Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC Programa 1. SÍNT

1 downloads 73 Views 400KB Size

Recommend Stories


Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC
Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC Programa 1. LA EDUCACIÓN PARA LA

CUIDADOS Y VIGILANCIA DEL PACIENTE CRÍTICO CON SOPORTE VENTILATORIO
CUIDADOS Y VIGILANCIA DEL PACIENTE CRÍTICO CON SOPORTE VENTILATORIO. AUTORES: RAQUEL Mª VISCAY HEREDIA CARMEN MENA MARTIN ANA BELÉN FERNÁNDEZ-SEVILLA

Curso de Jefe de Cocina. (80 horas)
Curso de Jefe de Cocina (80 horas) 1 Curso de Jefe de Cocina En La Salle, conscientes de la necesidad de progreso y evolución de la sociedad actual

Manual para el control y el tratamiento de los pacientes con leucemia mieloide crónica. Edición 2014
Xxxxx Edición 2014 Coordinadores: J.L. Steegmann / M.T. Gómez Casares / M. Pérez Encinas Manual para el control y el tratamiento de los pacientes c

Tratamiento de calor para el secado de frutos y el control de insectos en Prosopis chilensis
AGRISCIENTIA , 1994, VOL . XI : 49-53 Tratamiento de calor para el secado de frutos y el control de insectos en Prosopis chilensis Mazzuferi , V.; P.

Story Transcript

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

Programa 1. SÍNTOMAS EN EL APARATO GASTROINTESTINAL DEL PACIENTE CON CÁNCER 1) Introducción 2) Anorexia a. Nutrición oral b. Nutrición enteral c. Nutrición parenteral d. Tratamiento farmacológico 3) Xerostomía y candidiasis bucal a. Cuidados en la xerostomía b. Candidiasis bucal 4) Mucositis a. Cuidados y tratamiento en la mucositis 5) Náuseas y vómitos a. Abordaje y tratamiento iniciales b. Tratamiento farmacológico 6) Complicaciones de esófago y estómago a. Disfagia b. Hemorragias y perforaciones esofágicas y gástricas 7) Diarrea a. Aspectos terapéuticos b. Colitis pseudomembranosa c. Cuidados nutricionales para la diarrea 8) Estreñimiento a. Medidas generales ante el estreñimiento b. Tratamiento c. Recomendaciones generales y dietéticas para evitar el estreñimiento 9) Ascitis a. Síntomas b. Diagnóstico médico c. Tratamiento y cuidados 2. SÍNTOMAS EN ELAPARATO URINARIODEL PACIENTE CONCÁNCER 1) Introducción a. Definiciones 2) Estructura anatomofisiológica a. Los riñones b. Los uréteres c. La vejiga d. La uretra e. El suelo pélvico f. Fisiología renal Programa- Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico

1

3) Clasificación de las incontinencias urinarias a. Incontinencia urinaria de urgencia b. Incontinencia urinaria refleja c. Incontinencia urinaria de esfuerzo d. Incontinencia urinaria funcional e. Incontinencia urinaria total 4) Tratamiento de la incontinencia urinaria a. Intervenciones conductuales b. Fármacos usados en la incontinencia urinaria c. Cirugía 5) Oliguria a. Nefrostomía b. Stent Doble "]" o Pig-Tail c. Catéter suprapúbico d. Derivación quirúrgica 6) Polaquiuria 7) Toxicidad renal y vesical 3. SÍNTOMAS EN EL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO DEL PACIENTE CONCÁNCER 1) Introducción 2) Sistema hematopoyético 3) Neutropenia e infección a. Clínica b. Evaluación clínica del paciente c. Tratamiento d. Cuidados al paciente con neutropenia 4) Plaquetopenia y hemorragia a. Clínica b. Tratamiento c. Cuidados al paciente con plaquetopenia 5) Anemia a. Clínica b. Tratamiento c. Cuidados al paciente con anemia 4. SISTEMACARDIORRESPI RATORIO; CONTROL DE SÍNTOMAS, TRATAMIENTO DE SOPORTE Y CUIDADOS 1) Introducción 2) Anatomofisiología cardiorrespiratoria a. Anatomía y fisiología cardiaca b. Anatomíay fisiología pulmonar 3) Control de síntomas 4) Síntomas cardiorrespiratorios a. Tos b. Disnea c. Hemoptisis d. Hipo e. Estertores premortem Programa- Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico

2

5) Síndromes cardiorrespiratorios a. Derrame pleural maligno b. Derrame pericárdico maligno c. Taponamiento cardiaco d. Insuficiencia cardiaca 5. CAMBIOS FÍSICOS TRANSITORIOS Y PERMANENTES EN EL PACIENTE CON CANCER 1) Introducción 2) Alopecia a. Fármacos que producen alopecia b. Actuaciones enfermeras 3) Estenosis y fibrosis a. Estenosis espinal b. Fibrosis/Trismo c. Fibrosis por radiación 4) Esterilidad a. Toxicidad gonadal en el varón b. Toxicidad gonadal en la mujer c. Toxicidad gonadal en la infancia d. Descendencia en pacientes e. Medidas preventivas-soporte de la toxicidad gonadal f. Información a los pacientes 5) Disfunción sexual a. Tipos de cáncer y afectaciones a la sexualidad 6) Mutilaciones físicas a. Después de la cirugía b. Control del dolor

6. EL DOLOR EN EL PACIENTE CONCANCER 1) Introducción. Definición de dolor a. Incidencia en los pacientes con cáncer b. Etiología del dolor canceroso 2) Clasificación del dolor a. Según su cronología b. Según su localización c. Según su patogenia 3) Evaluación del dolor a. Escalas de auto evaluación 4) Tratamiento del dolor a. Primer escalón: Antiinflamatorios no b. Esteroideos (Analgésicos no opioides) c. Segundo escalón: Opioides débiles d. Tercer escalón: Opioides mayores e. Fármacos coadyuvantes analgésicos f. Tratamiento intervencionista en el dolor oncológico 5) Radioterapia y otros procedimientos antiálgicos en el cáncer a. Otras técnicas

Programa- Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico

3

7. FATIGA EN ELPACIENTE CON CÁNCER 1) 1. Introducción 2) Concepto de fatiga a. Factores adversos implicados 3) Valoración 4) Intervenciones enfermeras a. Gestión de la energía b. Ayuda en el autocuidado y actividades diarias c. Promoción del ejercicio d. Mejorar el sueño e. Gestión de nutrición f. Reducir la ansiedad y temor g. Gestión del dolor h. Gestión de la medicación, de la quimioterapia i. y de la radioterapia j. Educación sanitaria: Modificación de conducta y adherencia a las recomendaciones y tratamiento 5) Consejos a. Recomendaciones farmacológicas 8. NUTRICIÓN DEL PACIENTE CON CÁNCER 1) Introducción 2) Causas de desnutrición a. Mecanismos básicos por los que aparece desnutrición en el cáncer b. Caquexia cancerosa c. Causas de desnutrición relacionadas con el tumor, paciente o tratamientos 3) Consecuencias de la desnutrición en el cáncer 4) Evaluación del estado nutricional a. Historia clínica b. Parámetros antropométricos c. Parámetros analíticos d. Cuestionarios de valoración 5) Intervención nutricional a. Cuidados nutricionales generales b. Cuidados nutricionales específicos 6) Nutrición artificial a. Uso de suplementos b. Nutrición enteral c. Nutrición parenteral d. Intervención nutricional en el paciente paliativo 9. CUIDADOS DE OSTOMÍAS Y PIEL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO 1) Introducción. Definición de ostomía y estoma 2) Clasificación de las ostomías 3) Ostomías digestivas de eliminación a. Colostomías b. Ileostomías c. Cuidados del estoma y de la piel circundante Programa- Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico

4

4)

5)

6)

7)

d. Sistemas colectores para ostomías digestivas e. Complicaciones de los estomas digestivos Ostomías digestivas de nutrición a. Tipos b. Cuidados de las ostomías de nutrición c. Complicaciones de las ostomías de nutrición d. Administración de nutrición enteral y fármacos por enterostomía Ostomías urológicas o urostomías a. Clasificación b. Tipos de ostomías urológicas c. Cuidados de las urostomías d. Sistemas colectores de orina e. Complicaciones de las urostomías Educación para la salud y recomendaciones en pacientes con ostomías digestivas o urinarias a. Alimentación b. Aspectos psicológicos c. Aspectos sociales Traqueostomías a. Clasificación b. Cánulas de traqueostomías c. Cuidados de la traqueostomías d. Complicaciones de la traqueostomía

10. FISIOTERAPIA EN ONCOLOGÍA 1) Introducción 2) Principios generales de la fisioterapia en oncología a. Ámbito de actuación del fisioterapeuta en oncología 3) Rehabilitación en oncología a. Fines de la rehabilitación b. Fases de la fisioterapia en oncología c. Situaciones específicas 11. CUIDADOS PALIATIVOS EN ONCOLOGÍA 1) Introducción: hacia el concepto de cuidados paliativos 2) Historia de los cuidados paliativos: historia del movimiento hospice a. Precedentes históricos b. Los comienzos y el desarrollo inicial en el Reino Unido c. Internacionalización de una nueva filosofía de cuidados d. Los comienzos de la Medicina paliativa en España: los pioneros e. Programas de Cuidados Paliativos en España f. La SECPAL y otras sociedades científicas relacionadas con los Cuidados Paliativos 3) Legislación y cuidados paliativos a. Ámbito internacional b. Marco normativo en España 4) Bioética y cuidados paliativos a. Principios básicos de la bioética b. Análisis de algunas situaciones clínicas concretas desde el punto de vista de la bioética y de la justicia Programa- Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico

5

5) Fundamentos de los cuidados paliativos: conceptos y definiciones a. Situación terminal b. Cuidados Paliativos c. Principios de los Cuidados Paliativos d. Control de síntomas 6) Control de síntomas en la agonía o situación de últimos días a. Síntomas y signos de la SUD b. Objetivos principales c. Prevención y tratamiento de los síntomas d. Medidas ambientales e. Atención a la familia 12. URGENCIAS ONCOLÓGICAS 1) Urgencias cardiovasculares a. Síndrome de vena cava superior b. 1.2. Taponamiento cardiaco 2) Urgencias respiratorias: disnea a. Causas de disnea en las neoplasias b. Tratamiento 3) Urgencias digestivas a. Obstrucción intestinal 4) Urgencias neurológicas a. Crisis comiciales b. Síndrome de hipertensión intracraneal c. Compresión medular 5) Urgencias metabólicas a. Hipercalcemia b. Síndrome de lisis tumoral 6) Urgencias traumatológicas: fracturas patológicas a. Tratamiento 7) Urgencias sistémicas. Fiebre a. Tratamiento 13. TERAPIA INTRAVENOSA EN ONCOLOGÍA: DISPOSITIVOS TEMPORALES Y PERMANENTES 1) Introducción 2) Terapia intravenosa a. Historia de la terapia intravenosa b. Tipos de terapia intravenosa 3) Acceso venoso en el paciente oncológico a. Catéter o dispositivo periférico b. Catéter central de corta duración c. Fístulas e injertos arteriovenosos d. Dispositivos o catéteres venosos centrales de larga duración 4) Diagnósticos enfermeros relacionados con los accesos venosos a. Conocimientos deficientes b. Riesgo de infección

Programa- Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.