Cuidando el templo del Espíritu Santo (Tema de Mayo)

Cuidando  el  templo  del  Espíritu  Santo   (Tema  de  Mayo)     1ª  Corintios  3:16-­17   16  ¿No  sabéis  que  sois  templo  de  Dios,  y  que  e

0 downloads 64 Views 85KB Size

Recommend Stories


EL ESPÍRITU SANTO Y LA IGLESIA Hacia una nueva comprensión de la Iglesia como Templo del Espíritu Santo
EL ESPÍRITU SANTO Y LA IGLESIA Hacia una nueva comprensión de la Iglesia como Templo del Espíritu Santo ACHILLE M. TRIACCA No resulta fácil seguir u

EL SACERDOCIO DEL TEMPLO ETERNO
EL SACERDOCIO DEL TEMPLO ETERNO I- UN NUEVO SACERDOCIO. Ap. 1: 4-8; 5: 9,10. A- Su origen, Mt. 27:37. (La Cruz.) B- Su camino, Sal. 68:24. (En El Sant

TEMPLO DEL MEDIO DIA
TEMPLO DEL MEDIO DIA INVOCACION Oh! Alma universal escuchanos Tu que eres fuerza, justicia y amor, ayudanos Tu que eres llama, tu que eres fuego Tu

Story Transcript

Cuidando  el  templo  del  Espíritu  Santo   (Tema  de  Mayo)  

  1ª  Corintios  3:16-­17   16  ¿No  sabéis  que  sois  templo  de  Dios,  y  que  el  Espíritu  de  Dios  mora  en  vosotros?  17  Si   alguno  destruyere  el  templo  de  Dios,  Dios  le  destruirá  a  él;  porque  el  templo  de  Dios,  el   cual  sois  vosotros,  santo  es.       Es  nuestro  deber  cuidar  ese  templo     INTRODUCCION:   o El  énfasis  principal  de  este  mes  es  hacer  conciencia  de  que  Dios  nos  creo  con  espíritu   alma  y  cuerpo  y  que  es  nuestra  responsabilidad  cuidar  de  lo  que  se  nos  a  delegado.     A  continuación  encontramos  una  recopilación  de  algunos  artículos  que  hablan  sobre  el  cuidado   del  cuerpo  y  la  salud,  de  aquí  podemos  sacar  algunas  ideas  para  compartir  en  las  células.     ¿Puede  un  cristiano  ejercitarse?  ¿Qué  dice  la  Biblia  acerca  de  la  salud?     Pregunta:  "¿Puede  un  cristiano  ejercitarse?  ¿Qué  dice  la  Biblia  acerca  de  la  salud?"     Respuesta:  1  Timoteo  4:8  nos  informa,  “Porque  el  ejercicio  corporal  para  poco  es   provechoso,  pero  la  piedad  para  todo  aprovecha,  pues  tiene  promesa  de  esta  vida   presente,  y  de  la  venidera.”  ¡Nótese  que  el  verso  no  dice  que  el  ejercicio  no  tenga   validez!  Dice  que  el  ejercicio  es  valioso,  pero  establece  bien  las  prioridades  al  decir  que   la  piedad  es  de  más  valor.  El  apóstol  Pablo  también  menciona  el  entrenamiento  físico  en   la  ilustración  de  una  verdad  espiritual.  1  Corintios  9:24-­‐27  dice,  “¿No  sabéis  que  los  que   corren  en  el  estadio,  todos  a  la  verdad  corren  pero  uno  solo  se  lleva  el  premio?  Corred   de  tal  manera  que  lo  obtengáis.  Todo  aquel  que  lucha,  de  todo  se  abstiene;  ellos,  a  la   verdad,  para  recibir  una  corona  corruptible,  pero  nosotros,  una  incorruptible.  Así  que,   yo  de  esta  manera  corro,  no  como  a  la  ventura;  de  esta  manera  peleo,  no  como  quien   golpea  en  el  aire,  sino  que  golpeo  mi  cuerpo,  y  lo  pongo  en  servidumbre,  no  sea  que   habiendo  sido  heraldo  para  otros,  yo  mismo  venga  a  ser  eliminado.”  Leemos  en  2   Timoteo  2:5,  “Y  también  el  que  lucha  como  atleta,  no  es  coronado  si  no  lucha   legítimamente.”  2  Timoteo  4:7,  “He  peleado  la  buena  batalla,  he  acabado  la  carrera,  he   guardado  la  fe.”     Así  que,  vemos  que  no  hay  nada  de  malo  en  que  un  cristiano  se  ejercite.  De  hecho,  la   Biblia  es  clara  en  que  debemos  cuidar  de  nuestros  cuerpos  (2  Corintios  6:19,20).  Efesios   5:29  nos  dice,  “Porque  nadie  aborreció  jamás  a  su  propia  carne,  sino  que  la  sustenta  y  la   cuida…”  La  Biblia  también  nos  advierte  contra  la  glotonería  (Deuteronomio  21:20;   Proverbios  23:2;  2  Pedro  1:5-­‐7;  2  Timoteo  3:1-­‐9;  2  Corintios  10:5).  También  la  Biblia   nos  advierte  contra  la  vanidad  (1  Samuel  16:7;  Proverbios  31:30;  1  Pedro  3:3-­‐4).  ¿Qué   dice  la  Biblia  acerca  de  la  salud?  ¡Sean  sanos!  ¿Cómo  alcanzamos  esa  meta?  Practicando   ejercicio  moderado  y  comiendo  razonablemente.  Ese  es  el  patrón  bíblico  para  la  salud  y   el  ejercicio.     UN  CRISTIANO  SALUDABLE  

  Es  aquel  que  honra  a  Dios  con  su  cuerpo     Porque  comprende  que  no  le  pertenece   Porque  comprende  que  Cristo  pago  el  precio   Porque  glorifica  a  Dios  con  su  físico    El  lastimar  nuestro  cuerpo  puede  significar  la  muerte,  y  cuando  hablamos  de  honrar  a   Dios  con  nuestro  cuerpo  tenemos  que  comprender  que  este  cuerpo  ya  no  nos  pertenece   por  tanto  debemos  cuidarlo.     Cuando  alguien  nos  presta  algo  que  quiere  mucho,  tratamos  en  todo  lo  posible  de  no   dañarlo  porque  sabemos  que  no  es  nuestro.  Lo  mismo  es  en  nuestro  cuerpo,  el  cristiano   saludable  ha  comprendido  que  su  cuerpo  no  le  pertenece  por  tanto  debe  cuidarlo,  pero   también  ha  comprendido  que  para  que  hoy  pudiera  vivir,  tuvo  que  haber  pasado  por  un   proceso  de  libertad,  hubo  alguien  que  pago  el  precio  para  que  hoy  yo  tenga  vida,  Cristo   pago  el  precio.     El  cristiano  saludable  sabe  lo  que  Cristo  hizo  y  en  agradecimiento  honra  a  Dios  con  su   cuerpo,  y  no  solamente  eso,  sino  que  también  glorifica  a  Dios  con  su  físico,  es  decir  no   permite  que  se  dañe  porque  sabe  que  no  es  propio,  no  peca  contra  su  propio  cuerpo,   porque  esto  dañaría  su  relación  con  Dios,  no  abusa  de  su  cuerpo,  lo  cual  muchos  hacen,   dándole  mucho  esfuerzo  físico  sin  compensar  con  vitaminas  lo  que  se  pierde,  si  amas  a   Dios  y  le  temes  y  valoras  lo  que  Cristo  hizo,  valoraras  tu  cuerpo,  no  harás  nada  para   dañarlo.     Esto  significa  también  que  el  cuerpo  físico  cuente  con  salud,  no  es  agradable  estar   enfermo,  nada  agradable  es  estar  sufriendo  un  dolor  físico,  muchos  de  estos  males  se   hubieran  evitado,  si  hubiéramos  nosotros  considerado  algunas  cosas  que  podrían   dañar.     Hoy  es  tiempo  de  reflexionar  que  si  Dios  nos  regaló  este  cuerpo  tenemos  que  honrar  a   Dios  con  nuestro  cuerpo.       Cuando  hoy  se  hace  referencia  a  la  Biblia,  muchas  personas  mal  informadas  la  dejan  a   un  lado  de  inmediato  como  si  no  mereciera  su  atención.     Rehúsan  abrir  sus  mentes  y  admitir  que  hace  miles  de  años  decía  lo  que  el  hombre   moderno  ha  aprendido  recientemente  o  todavía  le  queda  por  aprender.  Esto  es  cierto   referente  a  los  sucesos  mundiales,  el  gobierno,  la  astronomía,  el  medio  ambiente,  la   historia  natural,  la  fisiología  o  la  psicología.     Sucede  lo  mismo  con  las  enfermedades.     LA  BIBLIA  es  un  libro  de  vida.  Ningún  otro  texto  o  colección  literaria  tiene  una   aplicación  tan  amplia  a  tantos  aspectos  de  la  vida.  La  buena  salud  se  relaciona  con  la   vida,  así  que  no  debería  sorprendernos  que  la  Biblia  contenga  principios  referidos   precisamente  a  la  salud.  

  Menciona  varias  enfermedades,  como  la  lepra,  las  hemorroides,  la  hidropesía  y  las   enfermedades  estomacales.  (Deuteronomio  24:8;  28:27;  Lucas  14:2;  1  Timoteo  5:23.)     Si  bien  la  Biblia  no  se  escribió  con  el  propósito  principal  de  instruirnos  sobre  las   enfermedades  físicas,  la  información  que  proporciona  es  científicamente  exacta  y  es  útil   repasarla.     El  cuerpo  humano  era  algo  sorprendente  para  el  salmista  de  la  antigüedad,  que  escribió   sobre  él:  “Porque  tú  [el  Creador]  produjiste  mis  riñones;  me  tuviste  cubierto  en   resguardo  en  el  vientre  de  mi  madre.  Te  elogiaré  porque  de  manera  que  inspira  temor   estoy  maravillosamente  hecho.  Tus  obras  son  maravillosas,  como  muy  bien  percibe  mi   alma.  Mis  huesos  no  estuvieron  escondidos  de  ti  cuando  fui  hecho  en  secreto,  cuando  fui   tejido  en  las  partes  más  bajas  de  la  tierra.  Tus  ojos  vieron  hasta  mi  embrión,  y  en  tu   libro  todas  sus  partes  estaban  escritas,  respecto  a  los  días  en  que  fueron  formadas  y   todavía  no  había  una  entre  ellas”.  (Salmo  139:13-­‐16.)     Aunque  el  embrión  está  protegido  en  la  oscuridad  de  la  matriz,  el  Creador  lo  ve   formarse  y  ve  cómo  crecen  los  huesos.  Para  él,  “lo  mismo  daría  que  la  oscuridad  fuera   luz”  (versículo  12).  Nada  está  escondido  del  Creador.  En  términos  médicos,  el  embrión   está  protegido  de  la  madre  por  la  placenta,  y  por  eso  el  organismo  no  lo  rechaza  como  si   se  tratara  de  un  cuerpo  extraño.  Sin  embargo,  este  salmo  no  expresa  un  principio   médico,  sino  espiritual,  a  saber,  que  el  Creador  lo  ve  todo,  incluso  en  la  oscuridad  de  la   matriz.     ‘Todas  las  partes  de  nuestro  cuerpo  están  escritas’  en  el  código  genético  del  cigoto   fertilizado  en  el  útero  materno  desde  la  concepción.  Además,  el  momento  en  que  se   formará  cada  una  de  ellas  según  un  orden  prescrito  viene  determinado  por  los  muchos   relojes  biológicos  programados  en  los  genes.     El  salmista  David  no  conocía  todos  los  detalles  científicos,  pero  el  Hacedor,  quien  le   inspiró  la  escritura  de  este  salmo,  sí  los  conocía,  pues  ha  sido  el  Creador  del  hombre.   Los  críticos  de  la  Biblia  niegan  la  autoría  de  David,  pero  hasta  ellos  tienen  que  fechar  la   escritura  de  los  salmos  siglos  antes  de  Cristo.         La  Biblia  enfatiza  la  prevención     Cuando  se  repasan  las  leyes  que  Dios  dio  a  Moisés  quince  siglos  antes  de  Cristo,  se   aprecia  la  importancia  fundamental  que  la  Ley  confirió  a  la  prevención  en  el  cuidado  de   la  salud.     Por  ejemplo,  Deuteronomio  23:13  dice:  “Y  debes  tener  disponible  una  estaca  junto  con   tus  útiles,  y  tiene  que  suceder  que  cuando  te  agaches  fuera,  entonces  tienes  que  cavar   un  hoyo  con  ella  y  volverte  y  cubrir  tu  excremento”.  Esta  norma  sobre  cómo  eliminar   los  desechos  fecales  era  una  medida  preventiva  muy  avanzada  que  los  protegía  de   enfermedades  que  pueden  transmitirse  mediante  las  moscas,  como  la  salmonelosis,  la  

shigelosis,  fiebres  tifoideas  y  muchos  otros  tipos  de  disenterías,  que  todavía  se  cobran   miles  de  vidas  en  lugares  donde  no  se  toman  estas  medidas.     El  capítulo  11  de  Levítico  hace  patente  que  las  enfermedades  pueden  transmitirse   mediante  insectos,  roedores  y,  lo  que  es  más  importante,  agua  contaminada.  Esto   confirma  indirectamente  el  principio  de  que  los  microorganismos  son  los  causantes  de   las  enfermedades,  y  demuestra  que  la  Biblia  se  adelantó  milenios  a  los  descubrimientos   de  científicos  como  Leeuwenhoek  (1683)  o  Pasteur  (siglo  XIX).  Lo  mismo  podría  decirse   de  la  cuarentena,  prescrita  en  el  capítulo  13  de  Levítico  para  los  casos  de  lepra.     Las  prohibiciones  dietéticas  que  se  registran  en  Levítico  11:13-­‐20  incluyen  a   predadores,  como,  por  ejemplo,  las  águilas,  las  águilas  pescadoras,  los  búhos  y  las   rapaces,  como  el  cuervo  y  el  buitre.     Estos  animales  están  en  el  nivel  superior  de  la  cadena  alimentaria,  por  lo  que   concentran  gran  cantidad  de  toxinas.  Los  animales  que  se  encuentran  en  los  niveles   inferiores  de  esta  cadena  ingieren  las  toxinas  en  dosis  insignificantes,  mientras  que  los   de  los  niveles  superiores  las  acumulan  en  dosis  concentradas.  La  ley  mosaica  permitía   comer  algunos  animales  vegetarianos  que  no  pertenecían  a  una  cadena  alimentaria  que   concentrase  toxinas.     Algunas  carnes  prohibidas  albergaban  parásitos  enquistados,  como  los  causantes  de  la   triquinosis.     La  prohibición  bíblica  del  uso  inadecuado  de  la  sangre,  contenida  en  varias  partes  de  la   ley  mosaica,  ahora,  después  de  tres  mil  quinientos  años,  resulta  tener  un  buen   fundamento  médico.  (Génesis  9:4;  Levítico  3:17;  7:26;  17:10-­‐16;  19:26;  Deuteronomio   12:16;  15:23.)  Esta  restricción  se  repite  en  las  Escrituras  Griegas  Cristianas  en  Hechos   15:20,  29  y  21:25.     La  medicina  intenta  reducir  al  mínimo  o  eliminar  por  completo  el  uso  de  sangre  donada   en  la  diálisis  del  riñón,  las  bombas  pulmón-­‐corazón  y  la  cirugía  general.  Las  muchas   formas  de  hepatitis,  el  SIDA,  la  infección  por  citomegalovirus  y  miles  de  enfermedades   transmitidas  por  la  sangre  constituyen  advertencias  siniestras  para  los  sabios   mundanos  que  rechazan  las  normas  divinas.     El  ejercicio  es  vital  para  la  buena  salud,  y  la  Biblia  reconoce  sus  beneficios.     La  práctica  de  veinte  minutos  de  ejercicio  activo  por  lo  menos  tres  veces  a  la  semana   puede  reducir  el  riesgo  de  enfermedades  cardiacas  y  circulatorias.  Incrementa  la  forma   protectora  HDL  del  colesterol,  mejora  el  nivel  energético  y  aumenta  la  flexibilidad  y  la   sensación  de  bienestar.  Aunque  la  Biblia  reconoce  el  valor  del  ejercicio,  lo  coloca  en  un   lugar  secundario  con  respecto  a  algo  más  importante,  el  cultivo  de  la  espiritualidad:   “Porque  el  entrenamiento  corporal  es  provechoso  para  poco;  pero  la  devoción  piadosa   es  provechosa  para  todas  las  cosas,  puesto  que  encierra  promesa  de  la  vida  de  ahora  y   de  la  que  ha  de  venir”.  (1  Timoteo  4:8.)    

Las  leyes  morales  de  la  Biblia  son  una  protección  básica  contra  las  enfermedades  de   transmisión  sexual,  que  sin  duda  ya  existían  entonces,  aunque  no  se  habían  identificado   o  quizás  los  científicos  ni  siquiera  sospecharon  de  su  existencia  durante  siglos.  (Éxodo   20:14;  Romanos  1:26,  27;  1  Corintios  6:9,  18;  Gálatas  5:19.)           Reconocida  durante  muchos  siglos     Hipócrates  fue  un  médico  griego  que  vivió  en  los  siglos  V  y  IV  antes  de  Cristo  al  que  se   ha  llegado  a  conocer  como  el  “padre  de  la  medicina”,  pero  unos  mil  años  antes  Moisés   escribió  gran  parte  de  lo  que  la  Biblia  dice  sobre  las  enfermedades.  Sin  embargo,  es   significativo  que  una  carta  de  un  médico  publicada  en  la  revista  The  AMA  News  decía:   “Los  mejores  investigadores  médicos  que  se  ocupan  ahora  de  los  trabajos  más   interesantes  llegan  a  la  conclusión  de  que  la  Biblia  es  un  libro  científico  muy  exacto.  [...]   Los  hechos  biológicos,  el  diagnóstico,  el  tratamiento  y  la  medicina  preventiva  según  se   presentan  en  la  Biblia  son  mucho  más  avanzados  y  confiables  que  las  teorías  de   Hipócrates,  muchas  de  las  cuales  todavía  no  se  han  probado  y  algunas  son  claramente   inexactas”.     El  doctor  A.  Rendle  Short  destaca  en  su  libro  The  Bible  and  Modern  Medicine  (La  Biblia   y  la  medicina  moderna)  que  las  leyes  sanitarias  de  los  pueblos  vecinos  de  Israel  eran   muy  elementales,  si  es  que  acaso  existían,  y  a  continuación  añade:  “Lo  más   sorprendente  es  que  en  un  libro  como  la  Biblia,  que  no  se  tiene  por  científico,  aparezca   un  código  sanitario,  y  es  igualmente  sorprendente  que  una  nación  que  acababa  de  salir   de  la  esclavitud,  a  la  que  sus  enemigos  habían  atacado  repetidamente  y  que  había  ido  al   cautiverio  más  de  una  vez,  tuviera  un  código  sanitario  en  su  conjunto  de  leyes  tan   sabias  y  razonables”.           Problemas  psicosomáticos     La  Biblia  ha  resultado  estar  adelantada  a  su  tiempo  en  cuestiones  médicas  al  reconocer   la  importancia  del  componente  psicosomático  de  algunas  enfermedades  mucho  antes   de  que  esta  idea  se  aceptase  normalmente  en  la  medicina.  Además,  la  explicación  bíblica   del  papel  de  la  mente  en  la  manifestación  de  las  enfermedades  físicas  sigue  siendo  un   modelo  de  entendimiento  claro.  Proverbios  17:22  afirma:  “Un  corazón  que  está  gozoso   hace  bien  como  sanador,  pero  un  espíritu  que  está  herido  seca  los  huesos”.  Aquí  no  se   emite  ningún  juicio  crítico,  solo  se  constata  un  hecho.  No  se  aconseja  a  la  persona   afligida  que  se  anime,  como  si  eso  fuera  tan  simple.     Una  actitud  positiva  puede  ayudar;  la  preocupación  es  algo  negativo  y  perjudicial.  “La   solicitud  ansiosa  en  el  corazón  de  un  hombre  es  lo  que  lo  agobia,  pero  la  buena  palabra   es  lo  que  lo  regocija.”  (Proverbios  12:25.)  Merece  la  pena  meditar  sobre  Proverbios   capítulo  18,  versículo  14:  “El  espíritu  de  un  hombre  puede  soportar  su  dolencia;  pero  en   cuanto  al  espíritu  herido,  ¿quién  puede  aguantarlo?”.  El  texto  sugiere  que  la  capacidad  

de  una  persona  para  aguantar  un  cierto  grado  de  enfermedad  física  podría   incrementarse  si  buscase  el  apoyo  de  su  fuerza  espiritual.     El  psiquiatra  James  T.  Fisher  declaró  lo  siguiente  sobre  el  valor  psicológico  del  Sermón   del  Monte  de  Jesús:  “Si  hubiera  que  hacer  un  resumen  completo  de  todos  los  artículos   de  peso  escritos  por  los  psicólogos  y  psiquiatras  más  cualificados  en  el  tema  de  la   higiene  mental  -­‐si  se  combinaran  y  refinaran  y  se  eliminara  el  exceso  de  palabrería-­‐;  si   se  cogiera  lo  esencial  y  dejáramos  a  un  lado  la  paja,  y  si  tomáramos  todas  estas  joyas  del   conocimiento  científico  puro  para  que  el  más  hábil  de  los  poetas  las  expresara  de  forma   concisa,  tendríamos  una  versión  pobre  e  incompleta  del  Sermón  del  Monte.  Y  perdería   muchísimo  en  la  comparación”.  (A  Few  Buttons  Missing,  página  273.)     Los  sentimientos  psicosomáticos  pueden  influir  en  nuestro  estado  físico,  pero  esto  en  sí   mismo  no  significa  que  no  haya  una  enfermedad  física  real.  Por  lo  tanto,  es  importante   que  en  primer  lugar  se  intente  atender  las  necesidades  físicas  y  como  mínimo  reconocer   la  enfermedad,  mientras  que  al  mismo  tiempo  se  fomenta  una  actitud  mental  y   espiritual  positiva,  que  ayudará  a  la  persona  a  aguantar.  Esto  cobra  una  importancia   especial  cuando  quizás  no  haya  disponible  un  tratamiento  definitivo  para  la   enfermedad  en  este  sistema  de  cosas.     Tras  el  pecado  de  Adán,  la  muerte  llegó  a  ser  una  realidad  genética  inevitable  para   todos  los  humanos.  (Romanos  5:12.)  Por  lo  tanto,  normalmente  no  sería  apropiado   atribuir  la  enfermedad  específica  de  un  individuo  a  su  estado  espiritual.  Es  importante   tener  en  cuenta  este  hecho  al  tratar  a  personas  enfermas  que  se  encuentran  en  un   estado  emocional  débil.           El  papel  del  médico     ¿Cómo  deberían  ver  los  cristianos  a  los  médicos  y  la  medicina  actuales?  Cuando  se   examina  la  Biblia,  no  se  halla  base  para  poner  a  los  médicos  en  un  pedestal  o  para   pensar  que  la  tecnología  médica  es  la  única  esperanza  de  obtener  buena  salud.  Más   bien,  hay  pruebas  de  lo  contrario.  Marcos  nos  refiere  el  caso  de  “una  mujer  que  padecía   flujo  de  sangre”  desde  hacía  muchos  años,  a  la  que  “muchos  médicos  le  habían  hecho   pasar  muchas  penas,  y  ella  había  gastado  todos  sus  recursos  y  no  se  había  beneficiado,   sino  que,  al  contrario,  había  empeorado”.  (Marcos  5:25-­‐29.)  Aunque  este  trastorno  tan   frecuente  suele  tratarse  satisfactoriamente  hoy  día,  muchas  enfermedades  todavía  no   tienen  cura,  y  constantemente  se  descubren  un  gran  número  de  enfermedades  nuevas   para  las  que  se  carece  de  tratamiento.     Sin  embargo,  la  Biblia  no  apoya  la  postura  opuesta  adoptada  por  los  que  creen  que  la   práctica  tradicional  de  la  medicina  tiene  poco  o  ningún  valor.  Algunos  bajan  al  médico   del  pedestal  para  ponerse  ellos  mismos  o  para  colocar  cualquier  otro  remedio  que  no   sea  médico  y  que  quizás  esté  de  moda.  Cuando  en  Colosenses  4:14  se  llama  a  Lucas  el   médico  “amado”,  no  hay  duda  de  que  se  alude  a  sus  aptitudes  espirituales  más  bien  que   a  sus  habilidades  médicas.  Sin  embargo,  el  privilegio  de  que  disfrutó  al  escribir  bajo  

inspiración  parte  de  las  Sagradas  Escrituras  no  se  le  hubiera  otorgado  a  alguien  cuya   práctica  médica  fuera  poco  ética  o  contraria  a  la  Biblia.     Algunos  datos  sugieren  que  Lucas  practicaba  medicina  moderna  para  su  época,  pues   utilizó  terminología  y  descripciones  médicas  que  sugieren  la  influencia  de  Hipócrates.   Cierto  es  que  Hipócrates  no  acertó  siempre,  pero  intentó  introducir  la  lógica  en  la   práctica  médica  y  denunció  la  superstición  y  las  teorías  médicas  pseudo  religiosas.   Además,  la  sencilla  ilustración  de  Jesús  registrada  en  Lucas  5:31  -­‐”los  que  están  sanos   no  necesitan  médico,  pero  los  que  se  hallan  mal  sí”-­‐  hubiera  tenido  poco  valor  si  no  se   aceptase  que  los  médicos  de  la  época  podían  curar  hasta  cierto  grado  las  enfermedades.     No  hay  base  bíblica  para  adoptar  el  punto  de  vista  extremado  de  condenar  el  uso  de   antibióticos,  antisépticos  o  analgésicos  cuando  sean  necesarios.  Jeremías  46:11  y  51:8   hablan  de  un  bálsamo  de  Galaad,  que  quizás  tenía  propiedades  analgésicas,  así  como   valor  antiséptico.  No  hay  una  posición  bíblica  o  doctrinal  contra  tomar  medicinas.     Sin  embargo,  las  cantidades  masivas  de  antibióticos  no  han  podido  acabar  con  la   exposición  continua  a  enfermedades  contagiosas  que  portan  las  moscas,  los  mosquitos   y  los  caracoles,  la  principal  causa  de  muerte  en  todo  el  mundo.     Los  profesionales  de  la  salud  han  tenido  que  retroceder  en  sus  planteamientos  y   comenzar  por  los  principios  bíblicos  fundamentales  relacionados  con  la  eliminación  de   los  excrementos,  la  protección  de  los  suministros  de  agua,  el  control  de  los  insectos   portadores  y  el  tomar  precauciones  en  los  contactos  con  otras  personas  y  de  las  manos   con  la  boca.     Hace  bastante  poco,  en  la  década  de  los  setenta,  se  advirtió  a  los  médicos  y  las   enfermeras  mediante  carteles  en  los  lavabos  y  sobre  las  camas  de  los  pacientes:   “Lavarse  las  manos”,  el  factor  más  importante  para  impedir  que  se  propague  la   enfermedad.           Unas  palabras  de  advertencia     Las  personas  que  dan  consejos  sobre  la  salud  -­‐sean  médicos,  quiroprácticos,   homeópatas  o  amigos  bien  intencionados,  pero  posiblemente  mal  informados-­‐  afrontan   una  responsabilidad  importante  cuando  aconsejan  a  cualquiera  sobre  su  mala  salud.     Esto  es  así  en  particular  si  el  consejo  que  dan  es  peligroso  o  evita,  retrasa  o  tiene   prejuicio  en  contra  de  asistencia  que  con  frecuencia  ha  sido  efectiva.     En  la  Biblia  se  aconseja  claramente  a  los  médicos  y  a  los  que  acuden  a  ellos  que  eviten  la   magia  y  el  espiritismo  en  lo  que  pudiera  ser  una  búsqueda  personal  desesperada  de   ayuda.  Recuerde  Proverbios  14:15:  “Cualquiera  que  es  inexperto  pone  fe  en  toda   palabra,  pero  el  sagaz  considera  sus  pasos”.    

¿Son  prácticos  para  conservar  la  salud  hoy  los  principios  que  enuncia  la  Biblia?  Al  igual   que  el  objetivo  principal  de  la  ley  mosaica  era  la  prevención,  del  mismo  modo  las   medidas  preventivas  hoy  han  resultado  ser  mucho  más  útiles  que  las  que  se  centran   únicamente  en  el  tratamiento  de  la  enfermedad.  La  lección  que  subyace  tras  el  intento   de  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  por  llevar  a  efecto  tratamiento  sanitario   moderno  en  los  países  subdesarrollados  es  este:  “Es  mejor  prevenir  que  curar”.     En  suma,  un  cristiano  debe  tener  un  punto  de  vista  respetuoso  y  previsor  respecto  a  la   salud  con  la  meta  de  usarla  de  la  mejor  manera  para  la  gloria  de  Dios  y  el  adelanto  de  la   gozosa  obra  del  Reino.  Y  la  promesa  que  se  cumplirá  bajo  este  Reino  será:  “Ningún   residente  dirá:  ‘Estoy  enfermo’”.  (Isaías  33:24.)         La  Salud   La  Organización  Mundial  de  la  Salud  definió  el  término  “salud”  como  “el  estado  de   completo  bienestar  físico,  mental  y  social,  y  no  solamente  la  ausencia  de  dolencias  o   enfermedades”.     Esta  definición  ha  sido  criticada  por  ser  excesivamente  optimista.  Si  se  la  toma  en  todo   su  rigor,  ¿quién  podría  afirmar  que  de  verdad  está  sano?  ¿Quién  puede  gozar  de  un   “completo”  bienestar  en  todas  las  áreas  de  la  vida?  Quizás  sería  mejor  proponer  un   concepto  de  salud  más  realista,  en  vez  de  una  definición  prácticamente  inalcanzable.   Aunque  también  es  posible  que  lo  que  la  OMS  pretenda  sea  tender  siempre  hacia  un   ideal  que,  desde  luego,  no  existe  ni  se  ha  alcanzado  ya.     La  fe  cristiana  entiende  la  vida  como  un  don  que  debe  vivirse  en  toda  su  plenitud.  Esto   atañe  también,  por  supuesto,  a  la  salud  física.     El  hombre  fue  creado  por  Dios  para  vivir,  no  para  enfermar  y  morir.  En  el  propósito   inicial  del  Creador  no  había  lugar  para  ninguna  forma  de  mal.  Desde  este   planteamiento,  cualquier  tipo  de  enfermedad  es  algo  que  contradice  el  plan  original   para  el  ser  humano  y,  todavía  hoy,  sigue  estorbando  el  ansia  natural  de  vivir  que  anida   en  el  alma  de  la  criatura  humana.     Es  verdad  que  los  deseos  divinos  fueron  truncados  prematuramente  por  la  rebeldía  del   hombre  y  que,  desde  entonces,  la  humanidad  padece  sus  dolorosas  consecuencias.  Sin   embargo,  la  lucha  de  la  medicina  actual  contra  la  enfermedad  y  el  sufrimiento  continúa   siendo  absolutamente  legítima.  La  humanidad  tiene  el  deber  moral  de  conseguir  para  sí,   las  máximas  cotas  posibles  de  salud  y  plenitud  vital.       No  obstante,  esto  no  quiere  decir  que  deba  caerse  en  una  sacralización  de  la  salud  o  en   los  antiguos  planteamientos  del  epicureísmo  que  consideraba  la  búsqueda  del  placer  y   del  bienestar  físico,  como  el  fin  supremo  del  hombre.     Es  cierto  que  la  salud  debe  ser  considerada  como  un  bien,  pero  no  es  el  bien  absoluto.  El   creyente  tiene  que  saber  aceptar  las  limitaciones  propias  de  su  naturaleza  presente.   También  el  amor  fraterno,  la  solidaridad  con  los  necesitados  o  la  entrega  por  el  reino  de  

Dios  y  la  proclamación  del  Evangelio,  pueden  demandar  de  nosotros  que  seamos   capaces  de  exponer  nuestra  seguridad  personal,  de  arriesgar  la  salud  o  incluso  la  vida  (   1  Jn.  3:16  ).     Admitir  y  aceptar  la  enfermedad,  cuando  ya  se  han  procurado  todos  los  recursos   espirituales  y  médicos  para  curarla,  constituye  un  síntoma  de  madurez  ya  que  supone   reconocer  la  condición  humana  y  saber  afrontar  la  realidad  del  mundo  en  el  que   vivimos.  No  hay  por  qué  sentirse  fracasado  cuando  se  pierde  la  salud.Para  el  cristiano,   la  propia  enfermedad  puede  ser  una  auténtica  escuela  de  madurez  y  descubrimiento  de   la  verdad.       ALGUNAS  REFLEXIONES  SOBRE  CRISTIANISMO  Y  DEPORTE   Luis  Fernando  Aragón  V.,  Ph.D.,  FACSM   El  deporte  ha  adquirido  una  importancia  enorme  en  el  mundo  moderno.  La   superioridad  política  se  define  a  menudo  en  el  estadio  deportivo.  Un  alto  porcentaje  de   los  programas  de  televisión  son  acerca  de  los  deportes  profesionales  y  aficionados.   Millones  de  personas  en  todo  el  mundo  están  involucradas  en  ligas  competitivas  de   todos  los  deportes.  El  cristiano  se  ve  continuamente  involucrado  en  el  deporte   competitivo  de  una  u  otra  forma:  participando  activamente,  como  espectador,   escuchando  testimonios  y  opiniones  de  atletas  cristianos  e  inclusive  evangelizando  y   brindando  cuidado  pastoral  a  deportistas  de  distintos  niveles.   Algunos  autores  de  sociología  deportiva  o  de  religión  se  han  referido  a  aspectos  del   deporte  en  la  vida  moderna  y  su  relación  con  el  cristianismo,  como  el  conflicto  entre  el   llamado  “instinto  asesino”  del  deportista  y  el  amor  y  la  compasión  cristianos,  o  la   competición  deportiva  como  culto  (Hoffman,  S.J.:  “The  Santification  of  Sport  –La   Santificación  del  Deporte-­‐”,  Christianity  Today,  Abril  4,  1986),  o  como  el  culto  al  cuerpo   humano  (Vaux,K.:  “How  do  I  love  ME?  -­‐Cómo  me  amo  YO-­‐”  Christianity  Today,   Setiembre  20,  1985).  En  algunos  de  estos  casos  lo  que  se  hace  es  analizar  el  fenómeno   deportivo  con  la  ayuda  de  la  Biblia,  la  Palabra  de  Dios.  Pero  también  es  necesario   profundizar,  partiendo  de  algunas  verdades  cristianas  básicas,  hasta  qué  punto  el  ideal   Cristiano  y  el  ideal  deportivo  son  compatibles:  en  qué  forma  el  deporte  puede  ayudar  al   ser  humano  moderno  a  ser  un  mejor  cristiano,  y  a  qué  tipo  de  dificultades  se  enfrenta  el   atleta  cristiano  para  vivir  conforme  a  la  voluntad  de  Dios.  En  este  ensayo  se  proponen   algunos  principios  bíblicos,  y  se  discuten  a  la  luz  de  la  experiencia  de  los  atletas.   El  deporte  como  apoyo  al  cristianismo   Carácter   No  es  nada  fácil  ser  un  atleta.  La  paciencia  y  la  perseverancia  que  se  requiere  para   practicar  día  tras  día  durante  años,  a  menudo  sin  recompensas  inmediatas,  con  el  fin  de   obtener  una  medalla  de  oro,  no  se  encuentra  en  todas  partes.  El  verdadero  atleta  se   somete  a  una  vida  muy  rígida  con  el  fin  de  conseguir  su  propósito.   Y  no  es  fácil  ser  cristiano.  La  rectitud  y  perseverancia  que  se  requieren  para  complacer   a  Dios  hasta  el  último  de  nuestros  días  tampoco  abundan,  y  las  tenemos  únicamente  por   la  gracia  de  Dios.  Tanto  el  cristiano  como  el  atleta  saben  muy  bien  lo  que  significa   combatir  plenamente  dedicados  a  una  meta.  El  Apóstol  San  Pablo  compara  la  vida   cristiana  con  una  carrera,  pero  con  un  premio  mucho  mejor  al  final:   “Ustedes  saben  que  en  una  carrera  todos  corren,  pero  solamente  uno  recibe  el  premio.   Pues  bien,  corran  ustedes  de  tal  modo  que  reciban  el  premio.  Los  que  se  preparan  para  

competir  en  un  deporte,  evitan  todo  lo  que  pueda  hacerles  daño.  Y  esto  lo  hacen  por   alcanzar  como  premio  una  corona  de  hojas  de  laurel,  que  en  seguida  se  marchita;  en   cambio,  nosotros  luchamos  por  recibir  un  premio  que  no  se  marchita.  Yo,  por  mi  parte,   no  corro  a  ciegas  ni  peleo  como  si  estuviera  dando  golpes  al  aire.  Al  contrario,  castigo  a   mi  cuerpo  y  lo  obligo  a  obedecerme,  para  no  quedar  yo  mismo  descalificado  después  de   haber  enseñado  a  otros”  (La  Biblia  DHH,  I  Corintios  9:24-­‐27)   Salud   Todo  cristiano  debe  cuidar  su  cuerpo  y  estar  saludable  (La  Biblia,  Eclesiástico/Sirácida   30:14-­‐16),  para  poder  servir  a  Dios  lo  mejor  posible.  El  cuerpo  es  el  templo  del  Espíritu   Santo,  y  Dios  debe  ser  glorificado  en  el  cuerpo  (La  Biblia,  I  Corintios  6:19,20).  En  los   tiempos  modernos  en  que  el  sedentarismo  y  el  estrés  son  un  serio  problema  para  la   salud  de  un  alto  porcentaje  de  la  población,  el  deporte  competitivo  y  recreativo  juegan   un  papel  muy  importante  al  proveer  la  distracción  y  los  estímulos  fisiológicos   necesarios  para  prevenir  las  enfermedades  cardiovasculares,  problemas  de  cintura,   obesidad  y  otros  males  relacionados  con  el  sedentarismo.  Aún  más,  el  atleta   normalmente  tiene  mayores  conocimientos  sobre  la  nutrición  y  el  cuidado  del  cuerpo,  y   los  aplica.   Por  lo  tanto,  existen  al  menos  dos  ventajas  para  el  cristiano  en  la  práctica  deportiva   regular  y  disciplinada:  le  ayuda  a  crecer  en  el  carácter  que  se  requiere  para  ser  un  buen   cristiano,  y  le  puede  ayudar  a  cuidar  su  cuerpo  en  la  forma  que  Dios  quiere  que  lo   hagamos.     El  conflicto  entre  cristianismo  y  deporte  ¿Dónde  está  mi  fuerza?   El  atleta  de  alto  rendimiento  es  disciplinado,  y  sabe  que  puede  dominar  su  propio   cuerpo.  Sabe  que  es  superior  físicamente  a  la  mayoría:  su  yo  es  más  capaz  que  el  de   muchos  otros.   Pero  ¿dónde  reside  a  fin  de  cuentas  la  fuerza  del  cristiano?  No  en  su  juventud  (La  Biblia,   Isaías  40:30),  ni  en  su  vigor  o  recursos  (La  Biblia,  Salmo  33:16,17);  no  está  en  su   grandeza  o  popularidad  (La  Biblia,  Salmo  118:8,9).  Si  bien  es  cierto  que  hay  un  tipo  de   fuerza  fisiológica  que  simplemente  tiene  que  ver  con  la  aptitud  física,  y  otro  que  tiene   que  ver  con  la  capacidad  anímica  y  fuerza  de  voluntad,  ambos  están  limitados  por  lo   que  cada  persona  tiene.  Pero  la  fuerza  y  el  vigor  que  vienen  de  Dios  nada  tienen  que  ver   con  los  dos  anteriores:  dependen  de  temer  a  Dios,  de  confiar  y  esperar  en  El:  “Ningún   rey  se  salva  por  su  gran  ejército,  ni  se  salvan  los  valientes  por  su  mucha  fuerza;  los   caballos  no  sirven  para  salvar  a  nadie;  aunque  son  muy  poderosos,  no  pueden  salvar.   Pero  el  Señor  cuida  siempre  de  quienes  lo  honran  y  confían  en  su  amor,  para  salvarlos   de  la  muerte  y  darles  vida  en  épocas  de  hambre.”  (La  Biblia  DHH,  Salmo  33:16-­‐19).     ¿Qué  tan  importante  es  el  deporte?   Los  deportistas  están  acostumbrados  a  darle  prioridad  al  deporte  por  encima  de  su  vida   social,  la  diversión,  el  estudio,  el  trabajo,  la  familia,  etc.,  y  es  cierto  que  es  muy  difícil   obtener  el  éxito  de  otra  manera.  Al  mismo  tiempo,  Dios  quiere  que  mantengamos   nuestras  prioridades  en  orden.  ÉL  ES  EL  NUMERO  UNO  (La  Biblia,  Deuteronomio  6:4-­‐   5),  y  la  salvación  debe  ser  la  preocupación  principal  de  todo  cristiano:   “Ejercítate  en  la  piedad;  pues  aunque  el  ejercicio  físico  sirve  para  algo,  la  piedad  es  útil   para  todo,  porque  tiene  promesas  de  vida  para  el  presente  y  para  el  futuro.  Esto  es  muy   cierto,  y  todos  deben  creerlo”  (La  Biblia  DHH,  I  Timoteo  4:7b-­‐9).    

 

Para  el  cristiano   El  ser  humano  tiene  una  curiosa  obsesión  con  el  alto  rendimiento,  la  belleza  y  la   perfección.  Supongo  que  será  por  haber  sido  creado  a  imagen  y  semejanza  de  Dios.  ¡Qué   interesante  que  conforme  más  se  acerca  el  ser  humano  a  la  perfección,  mayor  es  su   fragilidad!  Debe  ser  que  debido  al  pecado  el  hombre  y  la  mujer  están  condenados  al   caos  y  la  imperfección  y  todo  lo  que  hacen  son  vanos  intentos  por  escapar  de  ahí.  Sólo   en  Cristo,  al  final  de  los  tiempos,  alcanzarán  las  personas  la  verdadera  perfección,  y  no   habrá  más  lesiones,  ni  enfermedad,  ni  envejecimiento,  y  las  marcas  personales  irán   siempre  en  aumento,  y  nada  de  eso  importará  de  todos  modos,  porque  estaremos   eternamente  en  la  presencia  de  Dios  (ver  La  Biblia,  Apocalipsis  21:3-­‐40).   “Por  eso  nosotros,  teniendo  a  nuestro  alrededor  tantas  personas  que  han  demostrado   su  fe,  dejamos  a  un  lado  todo  lo  que  nos  estorba  y  el  pecado  que  nos  enreda,  y  corramos   con  fortaleza  la  carrera  que  tenemos  por  delante.  Fijemos  nuestra  mirada  en  Jesús,  pues   de  él  procede  nuestra  fe  y  él  es  quien  la  perfecciona.  Jesús  soportó  la  cruz,  sin  hacer   caso  de  lo  vergonzoso  de  esa  muerte,  porque  sabía  que  después  del  sufrimiento  tendría   gozo  y  alegría;  y  se  sentó  a  la  derecha  del  trono  de  Dios  (La  Biblia  DHH,  Hebreos  12:1-­‐ 2).”  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.