Cultivares de soja argentinos destacados en proteína y aceite

Cultivares de soja argentinos destacados en proteína y aceite Cuniberti (1), Martha; Herrero(1), Rosana; Masiero(2) Beatriz. Fuentes (3), Francisco (1

3 downloads 28 Views 33KB Size

Recommend Stories


Soja
Cultivos de Soya. Leguminosas. Semillas. Recetas. Yogurt

RENOVABLES PRODUCTOS ARGENTINOS Y
EMPRESA SUSTENTABLE WWW.ECOPUERTO.COM PRODUCTOS ARGENTINOS Y RENOVABLES Hoy las empresas se encuentran exigidas por los consumidores de todo el m

Soja en Latinoamérica
IIP Boletín No. 20 Fertilizando para altos rendimientos Soja en Latinoamérica Dr. Ricardo Melgar Estación Experimental de Pergamino, Buenos Aires In

Determinación del Rendimiento en Girasol y Soja
soja y girasol Determinación del Rendimiento en Girasol y Soja Ings. Agrs. F.H. Andrade, L.A.N. Aguirrezábal, R.H. Rizzalli INTA Balcarce, Buenos Air

Intereses Argentinos en el Mar
Segundo R. Storni Intereses Argentinos en el Mar Intereses Argentinos en el Mar VICEALMIRANTE STORNI, SEGUNDO R. 1 Segundo R. Storni Intereses Arg

Story Transcript

Cultivares de soja argentinos destacados en proteína y aceite Cuniberti (1), Martha; Herrero(1), Rosana; Masiero(2) Beatriz. Fuentes (3), Francisco (1) Lab. de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas, (2) Estadística e Informática. (3) Mejoramiento Genético Vegetal. INTA-EEA Marcos Juárez , [email protected]

Publicado en: Mercosoja 2011 y 5º Congreso de la soja del MERCOSUR, I Foro de la Soja Asia- MERCOSUR. Septiembre, Rosario.

Introducción La producción de soja y el complejo sojero ocupan un lugar muy importante en la economía argentina. El reducido consumo interno exige una demanda externa en continua expansión para ubicar la producción y la exportación de aceites, harinas y biodiesel (Colombo, 2011). Los principales países importadores de nuestras harinas de soja requieren harinas con 47% de proteína, valor que se logra a partir de una molienda de granos con 38% de proteína a 11% de humedad. En la zona núcleo sojera de la República Argentina, los contenidos promedio de proteína en grano oscilan entre el 38 y el 42 % y los de aceite entre el 20 y el 24%, ubicándose el grueso de la producción alrededor del 39% de proteína y del 23% de aceite (Cuniberti et al., 2004; Cuniberti et al., 2011). También existen otros mercados que demandan harinas especiales, de elevado contenido proteico (High Pro y Super High Pro). En este caso es necesario partir de una materia prima de mayor valor proteico, por esta razón la industria actualmente demanda mayor contenido de proteína en la soja argentina. Los programas de mejoramiento genético están orientados hacia una mayor productividad, con variedades que en calidad se ubican la mayoría dentro de los valores promedios de proteína y aceite de la producción nacional, con algunos materiales que se destacan en uno u otro parámetro o en ambos a la vez (Herrero et al., 2007, 2008, 2009 y 2010). La soja argentina posee alto contenido de aceite pero necesitaría incrementar sus valores proteicos. La elección del cultivar para cada región adquiere importancia teniendo en cuenta el amplio panorama varietal existente según grupos de madurez, zonas, rinde y calidad (Herrero et al., 2009). El objeti vo de este trabajo fue conocer los cultivares destacados en proteína y aceite en toda el área sojera argentina.

Materiales y métodos Para conocer el comportamiento en calidad industrial de estos cultivares en las tres regiones sojeras: Norte, Pampeana Norte y Pampeana Sur, se realizó un estudio sobre 20.000 muestras de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) de los años 2005 al 2010. El Laboratorio de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez realiza en cada campaña el análisis y evaluación del contenido de proteína y aceite de los cultivares de la RECSO actualmente difundidos en toda el área sojera argentina. Para el análisis se utilizó un equipo de tecnología infrarroja NIT Infratec 1241, según Norma AACC 39-21, expresando los resultados sobre base seca. Para el estudio estadístico se efectuaron análisis de variancia y test de comparaciones múltiples (LSD, P=0,05) para los parámetros contenido de proteína y aceite de cada año. Se consideraron cultivares destacados a aquellos que no presentaron diferencias significativas con el cultivar de mejor promedio del ensayo, en al menos dos de las tres regiones sojeras en ese año. No destacados a los que no sobresalieron en esa campaña.

Resultados En el quinquenio, en las Regiones Norte y Pampeana Norte se obtuvo un valor promedio de proteína de 40,1%, decreciendo hacia la Región Pampeana Sur con un promedio de 39,5%. Con respecto al contenido de aceite, el promedio más alto lo presentó la Región Norte con 23,7%. En la Región Pampeana Norte fue de 23,0% disminuyendo hacia la Región Pampeana Sur con un promedio de 22,3%. A través de estos análisis se observó que existen cultivares que se destacaron en el contenido de proteína y otros en el de aceite, manteniendo ese comportamiento durante varias campañas. Algunos cultivares tuvieron valores más altos en ambos parámetros a la vez. En los Cuadros 1 y 2 se muestran los cultivares que se destacaron en éstos parámetros en las tres Regiones Sojeras Argentinas en las campañas 2005/06 a 2009/10.

Cuadro 1. Cultivares destacados en Proteína en las Regiones Sojeras Argentinas (Región Norte, Región Pampeana Norte y Región Pampeana Sur). Campañas 2005/06 a 09/10. CULTIVAR

CAMPAÑAS 09/10 08/09 07/08 06/07 05/06 DM 2200 X + * * X DM 3070 X X * * * FN 3.45 + X * * * SRM 3402 + X X X X ACA 360 GR * * + X * NA 3731 RG * * X X + AYELEN 22 * + * X X A 3302 RG + + X X X ATARITA 31 X X * * * Bio 4.80 X + * * * ALM 4200 * * X X X RA 426 X X * * * ACA 460 GR * * X X * ACA 480 GR * * X + X FN 4.10 * * * X * NK 47-00 * * * X X NK 48-00 * X * X * SP 4500 * * X + X AS 4801 + + X + + DM 4870 * * X + + SRM 4205 X * * * * SP 5X5 X X X + * SRM 5601 X * * * * LDC 5.6 X X * * * MARIA 50 + X X + + A 5777 RG * * * X X DM 5.2i * * * X X DM 5.8i + X X X X SRM 5301 + + * + X CHAMPAQUI 590 * X X + + SPS 6X0 * * X X * TOB 6400 * * * X * TOB 6401 X X X + * TJs 2068 * * + X + TJs 2178 X X + X * A 7321 RG * + + X + NA 7309 RG X X * * * TOB 7800 + X + + * RMO 77 X X + * * RA 725 X X X + X ANTA 80 * * X X X ANTA 83 * + X + X NA 8900 RG * * * * X NA 8413 RG * X X X * RMO 805 X + X * * NA 8164 RG * + X + + X Destacado en al menos 2 de las 3 regiones sojeras sin diferencias significativas con el cultivar de mejor promedio del ensayo. * No participó en el ensayo.

+ No se destacó en esa campaña.

Cuadro 2. Cultivares destacados en Aceite en las Regiones Sojeras Argentinas (Región Norte, Región Pampeana Norte y Región Pampeana Sur). Campañas 2005/06 a 2009/10. CULTIVAR

CAMPAÑAS 09/10 08/09 07/08 06/07 05/06 DM 2200 + X * * + DM 3100 X + X X X A 3302 RG + + X + + SRM 3300 X * * * * SP 3900 X X X X X AZUL 35 X X X X + ATARITA 31 + X * * * DM 3810 X * * * * LDC 4.2 X X * * * DM 4200 * + X X X DM 4670 X X X * * ADM 4800 * X + X X SA 4900 * X X + X NA 4553 RG * + X X X A 4613 RG + + X X X FN 4.85 * X X X X SP 4X4 X X * * * LDC 4.7 X X * * * LDC 5.6 + X * * * A 5417 RG * * * X X DM 5.1i X X X * * NA 5485 RG * + X X X TJs 2055 * * X X X AS 5308i + X X * * NA 5909 RG X X X * * DM 5.9i X * * * * ANDREA 60 X + X X + RAR 605 * * * X X SP 6X2 X X * * * FN 6.41 + + X X + RA 625 + X X X + DM 6500 X X * * * DM 6600 * * * X X NA 6126 RG + + X X X LDC 6.2 X X * * * NA 6355 RG * * * X X RMO 67 * X X * * RA 728 X X X X X A 8000 RG + X X + X DM 8001 * * * X X DM 8002 + + X X * ANTA 80 * * + X X X Destacado en al menos 2 de las 3 regiones sojeras sin diferencias significativas con el cultivar de mejor promedio del ensayo. * No participó en el ensayo.

+ No se destacó en esa campaña.

Conclusiones En Argentina existen cultivares que satisfacen los requerimientos de rendimiento y de adaptabilidad agronómica para las distintas regiones agroecológicas, así como también de calidad, con variedades de alta proteína y de alto aceite.

En la comercialización se mezclan todas las variedades perdiendo su identidad, sin tener en cuenta la calidad, diluyéndose el efecto de las variedades destacadas en uno y otro parámetro. La industria demanda mayor proteína para la producción de harinas proteicas High Pro y Super High Pro. En el gran cultivo los niveles de proteína promedio rondan el 39%, siendo algo superior en soja de 2ª, dificultando lograr valores superiores al 40,5% para estos usos específicos. Para cumplir adecuadamente este requerimiento se debería clasificar la soja argentina por nivel de proteína. Además, mientras no se premie la calidad el productor seguirá optando por mayor productividad, con variedades de alto rendimiento que generalmente suelen tener menor proteína y mayor aceite, de allí que la soja argentina se caracterice por su alto contenido de aceite. Se observó que existen cultivares que se destacaron en el contenido de proteína y otros en el de aceite manteniendo ese comportamiento durante varias campañas, así como también algunos cultivares tuvieron valores más altos en ambos parámetros a la vez (DM 2200, A3302RG, ATARITA 31, ANTA 80 y LDC 5.6). En proteína las variedadades destacadas por sus altos valores sin diferencias significativas con la de mejor promedio del ensayo en por lo menos dos de las tres regiones sojeras, en cuatro campañas de las cinco evaluadas fueron: SRM 3402, DM 5.8i y RA 725. Las variedades A 3302 RG, ALM 4200, SP 5x5, TOB 6401, TJs 2178, ANTA 80 y NA 8413 RG se destacaron en 3 campañas y el resto de las variedades en una o dos campañas. En relación a contenido de aceite las más destacadas fueron SP 3900 y RA 728 que sobresalieron en las cinco campañas evaluadas. Le siguen como destacadas en cuatro campañas DM 3100, AZUL 35 y FN 4.85 y en tres campañas DM 4200, DM 4670, ADM 4800, SA 4900, NA 4553 RG, A 4613 RG, DM 5.1i, NA 5485 RG, TJs 2055, NA 5909 RG, ANDREA 60, RA 625, NA 6126 RG y A 8000 RG. Las demás variedades se destacaron en sólo una o dos campañas.

Agradecimiento A los técnicos participantes de la RECSO por la conducción de los ensayos y el envío del material al Laboratorio de Calidad de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez, Cba, para su posterior análisis.

Bibliografía - COLOMBO, Natalia. 2011. El aporte del complejo sojero a la economía argentina. www.bld.com.ar - CUNIBERTI, M.; R. ROSSI, R. HERRERO y B. FERRARI. 2004. Calidad industrial de la soja argentina. VII World Soybean Research Conference, IV International Soybean Processing and Utilization Conference y III Congreso Mundial de Soja (Brazilian Soybean Congress), Foz de Iguazú-Brasil, 1-5 marzo. Proceedings Pag. 961-970. Información para Extensión N° 89. Soja. Actualización 2004, pp. F1-F8. - CUNIBERTI, M.; R. HERRERO, L. MIR, O. BERRA, O y S. MACAGNO. 2011. Rendimiento y calidad comercial e industrial de la soja en la región núcleosojera. Cosecha 2010-11. Informe de Actualización Técnica N° 21. - HERRERO, R.; M. CUNIBERTI, F. FUENTES y B. MASIERO. 2007. Calidad industrial de cultivares de soja de GM II-III corto al VIII, en las distintas regiones sojeras de nuestro país. RECSO. Campaña 2005/06. En: Informe Técnico de Resultados de la Campaña 2006/07. - HERRERO, R.; M. CUNIBERTI, F. FUENTES y B. MASIERO. 2008. Calidad industrial de cultivares de soja de GM II-III corto al VIII, en las regiones sojeras de nuestro país. RECSO. Campaña 2006/07. En: Informe Técnico de Resultados de la Campaña 2007/08. - HERRERO, R.; M. CUNIBERTI, F. FUENTES y B. MASIERO. 2009. Calidad industrial de cultivares de soja de los grupos de madurez II-III corto al VIII, en

Argentina. Campaña 2007/08. Soja. Actualización 2009. Informe de Actualización Técnica N° 14, pp. 63-66. - HERRERO, R., M. CUNIBERTI, F. FUENTES, B. MASIERO, L. ERAZZU y F. GIMENEZ. 2010. Calidad industrial de cultivares de soja de los grupos de madurez II al VIII. RECSO. Campaña 2008/09. En: Soja. Actualización 2010. Informe de Actualización Técnica N° 17. pp. 129-131.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.