Cultivo de Girasol Ciclo ontogénico

 Cultivo de Girasol || UCA2006 Melanie Herker Cultivo de Girasol – Ciclo ontogénico  Melanie Herker 06/11/06 Introducción El   girasol   (Helianthu
Author:  Raquel Soto Correa

0 downloads 88 Views 898KB Size

Recommend Stories


+BARBECHO QUÍMICO PARA EL CULTIVO DE GIRASOL
+BARBECHO QUÍMICO PARA EL CULTIVO DE GIRASOL. Ing. Agr. Nicasio Rodríguez, Ing. Agr. Jorgelina C. Montoya Durante la campaña 1998/99 la EEA Anguil "In

girasol
El comportamiento del consumidor y la demanda de aceites vegetales en España: oliva virgen versus oliva/girasol MANUEL PARRAS ROSA (*) 1. INTRODUCCIÓ

girasol
Distribución comercial de los aceites vegetales en España: oliva virgen versus oliva/girasol ■ MANUEL PARRAS ROSA Profesor titular de Comercialización

Story Transcript

 Cultivo de Girasol || UCA2006

Melanie Herker

Cultivo de Girasol – Ciclo ontogénico  Melanie Herker 06/11/06

Introducción El   girasol   (Helianthus  annuus)     es   una   planta   de   la   familia   de   las  asteráceas,   esta cultivada como ornamental y oleaginosa, por su flor ápical, de color amarillo vibrante, que gira a lo largo del día para mirar hacia el sol. Antes que los españoles transportaran el girasol a Europa, el girasol fue cultivada originalmente en América del Sur. La planta contiene hasta un 58% de aceite en su fruto. Además contiene la pepita protídos, lípidos y  glúcidos, minerales y vitaminas. El aceite tiene importancia en la cocina   así  como para   la   industria   oleaginosa   y   para   la   industria  oleoquímica.   También   sirve   para producir biodiesel. Las propias semillas se venden normalmente como aperitivo y como alimento para los pájaros. Los 3 principales productores fueron en 2005 la Federación de Rusia con 6.280.000 MT,   Ucrania con  4.705.320  MT  y la  Argentina  con  3.652.000 MT  [4]. Además  la Argentina es el primer exportador mundial de Girasol tipo confitería. Desde el sudeste de la Región Pampeana hasta la Región Chaquena  se cultivan los mejores girasoles, para   vender   al   consumo   humano   en   confitería   y   panadería,   como   también   para   el consumo de grandes mascotas (material forrajero). Para mejorar el rendimiento es importante entender y analizar el ciclo ontogénico. 1||9

                                    

 Cultivo de Girasol || UCA2006

Melanie Herker

Ciclo ontogénico  En general se entiende un ciclo ontogénico como el período que un organismo necesita para completar una generación mediante una reproducción, asexual o sexual. Entender este ciclo es lo más importante para el cultivo de la planta. El  máximo  rendimiento   que   puede   obtenerse   en   un   ambiente   dado   depende   de   la medida en que el ciclo ontogénico asegure 1. la  máxima  coincidencia  entre   la   demanda   de   recursos   del   cultivo   y   la   oferta ambiental de recursos 2. la  mínima  probabilidad de ocurrencia de estreses severos en los periodos más críticos Los factores más importantes que influyen en el desarrollo son: la temperatura y el fotoperíodo. El objetivo de este trabajo es explicar en que manera sucede este proceso.

   fenofases Las      del girasol     El ciclo es parte del desarrollo, del que a su vez dependen los cambios  fisiológicos  y morfológicos, dando como resultado un bajo control genético que es regulado en mayor o menor medida por los factores ambientales.  Drawing 1 ilustra la secuencia de las fases de desarrollo, los cambios en aspecto que va sufriendo la planta desde la siembra a la cosecha y los principales eventos que ocurren durante las fases. 

Drawing 1: Representación esquemática de la planta durante su ontogenia [1]

2||9

                                    

 Cultivo de Girasol || UCA2006

Melanie Herker

Los principales factores ambientales que influyen en la  duración  de las fases son: la temperatura y el fotoperíodo que depende del ambiente del que crece la planta, las fases de la planta, y el genotipo. por ejemplo:  La duración de la fase emergencia­floración (Drawing 2). Se puede ver  que   si   una   planta   tiene   un   ciclo   corto   (SH3000)   la   fase   emergencia­ antesis (Drawing 1;verde) es también más corto si la siembra se realiza  cuando los días son cortos (ej. invierno).

Drawing 2  Duración de la fase emergencia­antesis en 3 híbridos (SH3000 ciclo corto; 894 ciclo medio; Sungru380 ciclo largo) sembrados en distintas fechas de la estación de crecimiento en Córdoba (España) [1]

3||9

                                    

 Cultivo de Girasol || UCA2006

Melanie Herker

Siembra – emergencia del Girasol (Drawing 1;azul) La fase puede durar de  8 a 15 días. Durante la fase siembra­ emergencia,   tienen   lugar   los   procesos   de   imbibición   de   la semilla, emergencia de la radícula, crecimiento de la plántula y al final su emergencia, abriéndose el gancho plumular sobre la superficie del suelo.  El factor más importante es la temperatura. La temperatura óptima  para   la  germinación  es   cercana   a   los   26°C (temperatura máxima 40°C y mínima 3 a 6°C) o 12°C  día (temperatura base = 4°C) por cm de profundidad. Aunque el girasol   es   una   planta   que   necesita   suelos   profundos   no   se puede sembrar la semilla por debajo de 5cm. Un ejemplo se puede ver en  Drawing 3. Es le modelo de VILLALOBOS. Con una temperatura base de 10°C la emergencia se retrasa 6 días, con una temperatura de 16°C solo 3 días [2]. 

Drawing 3  Modelo de VILLALOBOS et al.

La respuesta de la germinación a la temperatura puede variar  según  el cultivo o las condiciones de crecimiento de la planta madre. Adaptaciones a la temperatura pueden ser interesantes para siembras tempranas.  Otro factor que tiene influencia en la germinación es el agua. Directamente actúa sobre la imbibición de la semilla y sobre el crecimiento posterior. Indirectamente sobre la temperatura y la  presión  parcial de oxigeno en la fase gaseosa del suelo. El potencial agua del sustrato tiene un efecto grande.  Por otra parte, el exceso de agua durante esta fase tiene efectos negativos importantes sobre el establecimiento del cultivo ya que el girasol es una especie susceptible al anegamiento. Otros efectos indirectos:   Características físicas temperatura disponibilidad de agua y oxigeno Químicas Contenido y composición de la materia orgánica pH Biológicas microflora y fauna del suelo La existencia de  fósforo  también tiene una gran influencia en el crecimiento de las raíces. 

4||9

                                    

 Cultivo de Girasol || UCA2006

Melanie Herker

Emergencia – iniciación floral del Girasol (30 a 40 días) Esta   fase   define   el   tiempo  desde  la   emergencia   hasta   el   momento   en   que   el  ápice cambia su forma y actividad y pasa a diferenciar la inflorescencia y sus flores (Drawing 1). En esta fase el crecimiento de la planta es muy lento, por eso se define la capacidad potencial en producir área foliar. En paralelo, comienza el proceso de establecimiento del canopeo del cultivo, asociado a la expansión de las hojas emergidas.  La fase se puede dividir en 2 sub fases: 1. emergencia­fin de la fase juvenil 2. fin de la fase juvenil­iniciación floral Hay algunos evidencias indirectas de que los girasoles tiene una fase juvenil en la que son   plantas   insensibles   al   fotoperíodo.   Sin   embargo,   para   la   sub   fase   emergencia­ iniciación floral el girasol es claramente una planta del día largo o neutral. Y además necesita el día largo para la producción de aceite. La   Duración   de   la   fase   depende   generalmente   del   cultivo,   de   la   temperatura,   del fotoperíodo y, en menor medida, de la radiación y de la presencia de nutrientes como nitrógeno y fósforo. 

Iniciación floral – floración  del Girasol (30 a 40 días) En esta fase el crecimiento de la planta es muy rápido. La   iniciación   floral   empieza   con   la  aparición  de   los primeros primordios florales y termina con el comienzo de la antesis de las flores y generalmente la planta tiene en este momento de 7 a 10 hojas verdaderas [2].  La floración empieza desde la periferia hacia el centro. Por   eso   las   flores   en   la   periferia   son   siempre   más avanzadas que en el centro. Durante la iniciación floral el  ápice  en   desarrollo   presenta   un  meristema  o  área generativa   central   (Drawing   4;[1]).   La   duración   del período  depende   primero   al   estado   de   la   flor   y   del tamaño del área generativa. 

Drawing 4:  Aspecto de la inflorescencia en el estado floral 6 [1]

La  1era observación macroscópica de la aparición son la estrella visible, seguido por el botón  floral   (~20  días  después  la  iniciación  floral).   El   número   de   flores   de   la inflorescencia se determinan cuando el botón floral aparece.   5||9

                                    

 Cultivo de Girasol || UCA2006

Melanie Herker

En general la duración de la fase depende del cultivo, la temperatura y el fotoperíodo. La temperatura influye  en la duración del período de diferenciación de flores.  Ejemplo:  1. a   mayor   temperatura   la   tasa   aumenta   pero   se   acorta   el   periodo   de diferenciación 2. altas temperaturas disminuyen el tamaño del  área  generativa y el número de primordios florales debido a una menor duración de la fase entre los estados florales 4 y 8  3. temperaturas bajas aumentan el tamaño del área generativa y por lo tanto el número de primordios florales producidos [1].     Estos ejemplos indican que hay una temperatura óptima para recibir el máximo número de granos.  La radiación no tiene influencia a la duración pero al tamaño del área generativa.   Como   puede ver  en  Drawing 5  si el crecimiento es en lugares sombreados el área generativa es más baja que en plantas sin sombra.

 Testigo, sin sombra

 plantas sombreadas

Drawing 5:  Tamaño del área generativa dentro los estados floral 5 y 8. (T & cuadrados) = testigo; (S & círculos) = plantas sombreadas [1]

6||9

                                    

 Cultivo de Girasol || UCA2006

Melanie Herker

Floración – madurez fisiológica del Girasol La floración dura de 7 a 10 días. En ese momento se  abren  las flores  liguladas.  La floración depende de la temperatura. La polinización ocurre por las abejas. La madurez fisiológica es alcanzada cuando los granos llegan a su peso máximo seco. La   temperatura   es   responsable   para   el   llenado   de   las   granos,   bajas   temperaturas producen   más   rendimiento.   Además,   los   rendimientos   fueron   reducidos   cuando   la radiación incidente se disminuyó  por sombreo (45%) durante un mes alrededor de la floración [2].    

Fertilización del Girasol

  A

Muy   importante   para   la   expansión   foliar   es   la disponibilidad de agua y  nitrógeno.  Si  falta agua o nitrógeno   la   tasa   de   expansión   foliar   es   reducida. Las   plantas   tienen   hojas   más  pequeñas  y   como también  el   numero   de   hojas   ha   disminuido,   en consecuencia el índice de área foliar (IAF) es menor. El   IAF   del   un   cultivo   varia   naturalmente   con   el estado de desarrollo de la planta y los condiciones ambientales. Por ejemplo aumenta con la aparición de las hojas y termina con la senescencia de ellos [2]. 

  B

El  estrés  hídrico  se   puede   ver   en  Drawing   6.   Se distingue   una  restricción  del   área   de   cada   hoja   y también   un   cambio   en   el   perfil   de   los   tamaño foliares (Drawing 6a). Claramente afecta también el IAF del cultivo. En  Drawing 6b se puede observar que el IAF en plantas secanos es disminuido durante todo el ciclo.

 Testigo

 planta secana

Drawing 6:  (a) área foliar por hoja, (izquierda) = regados semanalmente, (derecho) = secano; (dds) = desde día del siembra (Australia) (b) dinámica del IAF, (cuadrados) = cultivo regado, (círculos) = cultivo de secano [1]

7||9

                                    

 Cultivo de Girasol || UCA2006

Melanie Herker

El  déficit  de  nitrógeno  produce   efectos parecidos.   La   falta   causa     también   una reducción del área foliar. (Drawing 7)

+nitrógeno  Testigo

Se   puede   ver   que   el  área   foliar   (AF)   ha disminuido   si   no   hay   fertilización   con nitrógeno. Por el contrario con nitrógeno la planta tiene más hojas y la AF aumenta. Pero la duración de la expansión foliar no se ve afectada por estrés hídrico o falta de nitrógeno [1].  

Drawing 7:  área foliar en dependencia de nitrógeno, (triángulos) = regados y fertilizados; ( cuadrados) = no fertilizados [1]

Los Raíces de Girasol Los raíces de la planta son el principal órgano para recibir agua y nutrientes minerales del   suelo.   El   girasol   empieza   el   crecimiento   de   la  raíz  primaria,  preformada  en   el embrión  y por  ramificaciones. Las  raíces  secundarias  pueden alcanzar  una  longitud como la de la raíz primaria. También son posibles raíces terciarias y cuaternarias. 

Drawing 8:  Longitud de la raíz primaria en función del tiempo después de la germinación. [2]

Además   tienen  una  gran  importancia  para  la  absorción  de  nutrientes   que   son  poco 8||9

                                    

 Cultivo de Girasol || UCA2006

Melanie Herker

móviles en el suelo [2]. Por ejemplo el fósforo que promueve el desarrollo radical y con ello la eficiencia en el uso de agua porque permite una mayor exploración del perfil del suelo. (ejemplo: 50kg de superfosfato triple/ha promueve una longitud de las raíces secundarias 179,8m [2]). Por esta causa necesitan las plantas suelos muy profundos para crecer y también la fertilización con P tiene que ser muy profunda (10­15cm). El crecimiento del sistema de las  raíces  es muy  rápido  en  relación  al crecimiento de las partes de arriba del suelo. Bajas condiciones promueven un crecimiento más profundo (~3m) [2]. Por eso son mas capaces de soportar el estrés hídrico. 

Conclusión En general se puede decir que la temperatura afecta todas las fases del desarrollo y también  el   fotoperíodo   y   la   disponibilidad   de   luz   tienen   mucha   importancia   en   el crecimiento de la planta. Aunque el girasol es una planta resistente al estrés hídrico necesita mucha agua en la primera fase de su vida. Para optimizar el crecimiento de las raíces la planta necesita una determinada cantidad de fósforo.   

 

 

Bibliografía  [1] “Producción de Granos”, Emilio H. Satorre; Robert L. Benech Arnold ..         1era Edición, Marzo de 2003  [2] “Manual Practico para el cultivo de Girasol”, M. Diaz­Zorita, G.A. Duarte;         Hemisferio Sur, 1era Edición, Diciembre 2002 [3] “http://es.wikipedia.org/wiki/Helianthus_annuus” [4]“http://www.fao.org/es/ess/top/commodity.html;jsessionid=196CFCF9ADF77A6C7 0223B8CAB464EEE?item=267&lang=es&year=2005” [5] “http://www.geoallianz.com/” 9||9

                                    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.