Cultivo de plantas. aromáticas

María Laura Berzins - Técnico Cambio Rural AER Cipolletti [email protected] Sergio Romagnoli - Técnico INTA [email protected]

2 downloads 24 Views 1MB Size

Recommend Stories


^Tr^ SUBSTRATOS PARA EL CULTIVO DE PLANTAS ORNAMENTALES
SUBSTRATOS PARA EL CULTIVO DE PLANTAS ORNAMENTALES JOSE FRANCISCO BALLESTER - OLMOS Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias 46113 Moncada (V

Módulo para el cultivo de plantas destinado al aprovechamiento de la capacidad descontaminadora de la rizosfera de las plantas
Sistema JARDIN MURAL® Módulo vegetal depurador BIOFIVER® Módulo para el cultivo de plantas destinado al aprovechamiento de la capacidad descontaminad

Las plantas LAS PLANTAS
Las plantas PCPI LAS PLANTAS Las plantas son seres vivos: nacen, crecen, se alimentan, respiran, notan lo que sucede a su alrededor, se reproducen y

Story Transcript

María Laura Berzins - Técnico Cambio Rural AER Cipolletti [email protected] Sergio Romagnoli - Técnico INTA [email protected]

Cultivo de plantas

aromáticas Desde la antigüedad, las especies aromáticas forman parte de la vida cotidiana del hombre. En esta nota se proporcionan datos sobre su comercialización en Argentina y el mundo y, a nivel zonal, se describe una experiencia exitosa en torno al cultivo de orégano

24

Las plantas aromáticas han sido cultivadas desde tiempos inmemoriales, con el fin de mejorar el sabor de las comidas y perfumar el medio ambiente. El empleo de aceites esenciales como balsámicos y antisépticos es ampliamente conocido, como así también el uso de sustancias odoríferas en ceremonias religiosas y como perfumes. En los últimos decenios, la utilización de plantas y hierbas para fines farmacéuticos sufrió un proceso de reducción, a pesar de la creciente preferencia de los consumidores por los productos naturales en la medicina. No obstante, esta situación ha comenzado a revertirse en la actualidad. El fenómeno se inició cuando los técnicos de las industrias alimenticia y farmacéutica se volcaron al uso de sustitutos sintéticos más aprovechables y, consecuentemente, de menor costo. Si bien los especialistas aseguran que las ventas de fitofármacos en Estados Unidos y Europa se triplicaron hacia fines de la década del '90, estimándose en un valor de u$s 8.000 millones, existe en Europa un resurgimiento por el uso de hierbas en la medicina tradicional.

Fruticultura&Diversificación

25

Comercio mundial de especias y aromáticas

(Datos de CAEMPA - Cámara Argentina de Especias, 2004)

Lavandín

El crecimiento anual esperado es del 4%, es decir que a nivel mundial, cada 15 años se duplica el consumo. Otros factores que favorecen el aumento de la demanda de estas especies son: > Tanto en Europa como en Estados Unidos surge, favorecida por la publicidad, una corriente de interés por las comidas exóticas, que requieren de mezclas de hierbas y condimentos. > Los condimentos son utilizados como conservantes y antioxidantes naturales en la fabricación de alimentos industriales. Por ejemplo, al orégano y al romero se los emplea como antioxidantes en la fabricación de salchichas y otros productos cárnicos. > Los consumidores tienden a eliminar la sal en las comidas, de lo que surge la necesidad de reemplazarla por condimentos y mezclas de hierbas. > Debido a la preferencia por los alimentos naturales, se ha buscado reemplazar a los colorantes y aromas artificiales, favoreciendo así a las hierbas aromáticas naturales. > Por el auge de la cocina de microondas, de los alimentos congelados y las comidas rápidas con nuevos gustos, se requiere de más condimentos. > Las multinacionales de golosinas y cosméticos han desarrollado la demanda de toda clase de esencias, aromas y aceites esenciales.

Manzanilla

Salvia

Diferentes usos de las principales hierbas aromáticas

Fruticultura&Diversificación

27

Posibilidades de cultivo Los cultivos aromáticos constituyen un amplio grupo con características diferentes entre sí. Podemos destacar: orégano, mentas, melisa o toronjil, azafrán, pimientas, coriandro, romero, estragón francés y ruso, tomillo, laurel, lavandas, perejil y pimientos, entre otras. Si bien se encuentran presentes en la naturaleza, de la cual antiguamente se servían los consumidores mediante su recolección, en la actualidad, y por razones de índole económica, técnica y práctica, es necesario en general cultivarlas. Tienen mayormente los siguientes destinos: > producción de hierba seca para el mercado herboristero o como

condimento; > producción de aceite esencial para la industria alimenticia, perfumería, farmacéutica, cosmética, aromaterapia, etc.; > producción de hierba fresca para el mercado gastronómico o alguna industria alimenticia.

Cada uno de estos objetivos de la producción requiere de escalas distintas para lograr rentabilidad y posibilidad de participar del mercado. Es así que estos cultivos pueden ser conducidos y realizados en establecimientos y con productores muy diferentes en cuanto a su disponibilidad de mano de obra, capital, trabajo y organización de la producción, ya sea que se la realice en forma extensiva, semi-intensiva o intensiva.

28

Situación en nuestro país Las plantas aromáticas en Argentina llegan en gran medida a cubrir las necesidades del mercado interno, y en algunos casos se comercializan en el exterior. Se recurre a la importación para cubrir la demanda de lo generado en el país o de aquello cuya producción no alcanza para cubrir la demanda, o cuando los costos internos son mayores que los de implantación. Los principales productos importados son: pimienta, pimentón, nuez moscada, laurel, tomillo, jengibre y coriandro.

Importaciones argentinas

(Datos de CAEMPA, año 2004) Expertos de INTA Castelar expresan que la menta, el orégano, el romero, el tomillo y el estragón son especies aromáticas que tienen una buena demanda interna con posibilidades de exportación, y recomiendan que se cultiven en grupo y en forma encadenada, para programar la cosecha y equilibrar los gastos. La iniciación en esta empresa resulta difícil, sobre todo porque el material de multiplicación es escaso y demanda tiempo y esfuerzo llegar a una superficie rentable (de 5 a 20 ha según la especie).

Fruticultura&Diversificación

29

Tomando como ejemplo el orégano:

En nuestro país, el déficit de información oficial respecto a producción, precios, demanda interna y externa contribuye a la formación de oligopolios que controlan el mercado interno. Las principales zonas productoras son: > Mesopotamia: son importantes la citronella, la menta japonesa, las esencias de cítricos y las resinas de pino. > Litoral: se destaca la producción de manzanilla, coriandro, mostaza, hinojo dulce y eucaliptus. > Chaco y Formosa: comercialmente se han probado la menta japonesa y el lemon grass, con buenos resultados. > NOA: los cultivos tradicionales son: anís, comino, pimiento para pimentón y limón. Posee potencialidad para otra gran cantidad de especies. > Cuyo: se cultivan con buenos resultados mentas, orégano, lavandín, romero, tomillo, estragón, ajenjo, anís e hisopo. Existen extracciones importantes de especies autóctonas como poleo y jarilla. > Patagonia: hay experiencias exitosas de producción de orégano, lavanda y lavandín. > Centro: En Córdoba es de relevancia la producción de oréganos y mentas, romero, lavandines, salvia, albahaca, melisa.

Una experiencia exitosa en la Patagonia: cultivo de orégano En la región del Alto Valle de Río Negro no existía prácticamente ninguna experiencia ni antecedentes sobre el cultivo de especies aromáticas, no había tecnología disponible para el procesado a nivel de pequeño productor, ni tampoco estaban estudiados los canales de comercialización. En 2002, la Agencia de Desarrollo Confluencia Adeco Crear (organismo dependiente de la provincia de Río Negro) comenzó a organizar actividades para fomentar la producción de plantas aromáticas en la región.

30

Así fue como en marzo de 2003 un grupo de productores sin experiencia formaron la Asociación de Productores de Aromáticas Alto Valle y se iniciaron en la producción de orégano. La actividad es incipiente en la región, de diversificación productiva promisoria, ya que existen buenas condiciones agroclimáticas para el desarrollo de este tipo de cultivos, por la insolación y la amplitud térmica diaria.

Desde el primer momento el grupo contó con el asesoramiento técnico y el apoyo institucional de Adeco Crear. Con posterioridad, la labor se complementó con el apoyo del INTA Alto Valle, mediante la formación del grupo "Aromáticas" de Cambio Rural. Se decidió cultivar orégano tipo criollo (Origanum x aplii) y compacto (O. vulgare ssp.virens), a fin de poder estandarizar la producción, obtener volumen para ingresar a los mercados mayoristas y, al trabajar todos juntos, intercambiar experiencias y avanzar hacia el logro de una calidad uniforme del producto final, condición indispensable para comercializar en conjunto. Con respecto a la forma de manejar el cultivo, la cosecha se realiza, por el momento, en forma manual, y se seca en camas de secado a la sombra (aproximadamente de tres a cinco días). Luego, para eliminar impurezas del cultivo se efectúan otras operaciones como el despalillado y zarandeado en forma mecánica. El abonado se está llevando a cabo con lombricompuesto (humus de lombriz) 1 m3/ha en otoño y primavera. El orégano comienza a producir el primer año al implantarlo, pero lo hace a pleno a partir del segundo. La duración del cultivo es de alrededor de cinco años. En los cuadros a continuación se presentan los resultados económicos del cultivo y otros datos de interés.

Fruticultura&Diversificación

31

¿Por qué orégano? La producción de orégano en Argentina crece a raíz del faltante del producto, principalmente por la modificación de la paridad cambiaria, que hizo más competitivas nuestras exportaciones. El orégano se utiliza en la medicina natural como tónico general, digestivo, espasmolítico, carminativo, expectorante, antiséptico de las vías respiratorias y emenagogo; en forma externa actúa también como analgésico, cicatrizante y antiséptico. También es usado como condimento en forma seca y fresca, para dar sabor a salsas, adobos y aromatizar comidas varias. Desde el punto de vista culinario, es la hierba aromática de mayor demanda en el mundo. También se emplea para elaborar licores y en la industria de perfumería.

En esta línea de tiempo se observa una propuesta de distribución de actividades para poder tener en dos temporadas 1 ha implantada de cultivo de orégano, partiendo de plantines para 1/2 ha 32

Es por estas razones que actualmente la demanda se encuentra en alza en los mercados nacionales e internacionales y que este cultivo atrae la atención de pequeños y grandes productores. >x<

Nota: La bibliografía utilizada para la elaboración de esta nota proviene de publicaciones de INTA Castelar y La Consulta.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.