Cultura 1º BACHILLERATO. Cultura científica

1º BACHILLERATO Cultura científica I SOLUCIONARIO Cultura científica Introducción En este documento se encuentran las soluciones a las actividades

0 downloads 48 Views 1MB Size

Story Transcript

1º BACHILLERATO

Cultura científica I

SOLUCIONARIO Cultura científica

Introducción En este documento se encuentran las soluciones a las actividades propuestas en las prácticas, con la finalidad de que usted mismo/a se autocorrija. Si se le plantea alguna duda que no pueda resolver por sí mismo/a, no olvide que puede contar con la ayuda de la acción tutorial que se ha establecido para este módulo.

Edición 06/2016 Depósito legal: GC 491-2016 I.S.B.N.: 978-84-608-8598-6

Cultura Científica I

3

1 1

La investigación científica

Nombre y explique las fases del método científico. 1. Observación: consiste en examinar los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos. 2. Formulación de hipótesis: consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas. 3. Experimentación: se trata de diseñar una experiencia práctica que permita validar o invalidar la hipótesis que se había planteado. 4. Conclusiones: se realiza la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales.

2

3

Indique algunas características de la investigación científica. - Objetividad - Verificación - Explicación concisa - Basada en datos Reflexione e indique algún ejemplo de su vida personal en los que la tecnología haya cambiado su vida cotidiana en relación a los ámbitos que indicamos más abajo. Pregunta abierta en la que sirve cualquier respuesta.

2 1

4

La estructura de la Tierra

Nombre todos los elementos del dibujo. 1. Discontinuidad de Mohorovic 2. Discontinuidad de Gutenberg 3. Discontinuidad de Lehman 4. Manto superior 5. Manto inferior 6. Núcleo externo 7. Núcleo interno 8. Litosfera 9. Astenosfera 10. Corteza continental

Cultura Científica I

2

Defina:

- Litosfera: es la capa de la Tierra formada por la corteza y el manto superior. Se puede extender hasta 80 kilómetros de profundidad. Esta litosfera está dividida en placas gigantes que se ajustan como si fueran piezas de un rompecabezas alrededor del globo terráqueo. - Astenosfera: es una capa semifundida y plástica del manto superior que se encuentra a unos 100 km de profundidad. - Núcleo: es la capa más interna de la Tierra diferenciada a su vez en un núcleo externo formado por material fundido y un núcleo interno sólido y metálico.

3

Responda a las siguientes preguntas: a) En el hipocentro de un seísmo b) Ondas P, S y L c) Para conocer la estructura del interior de la Tierra d) La velocidad de las ondas sísmicas aumentaría progresivamente e) Porque este tipo de onda no se transmiten por los fluidos y se supone que el núcleo externo es fluido.

3 1

La deriva continental

Explique la hipótesis de la deriva continental.

Alfred Wegener en 1915 expuso los principios de su teoría “La deriva continental”, en la obra “El origen de los continentes y los océanos”. Según Wegener, hace unos 250 millones de años, los continentes formaban un único supercontinente que por causas desconocidas se resquebrajó, deformándose y desplazándose hasta ocupar cada fragmento el lugar de hoy en día.

2

¿Qué pruebas hay de la expansión de los fondos oceánicos? -

-

OCEANOGRÁFICAS: con la aparición del sonar se inició el estudio de los fondos marinos. Se comenzó a cartografiar los océanos, revelando la existencia de grandes cadenas montañosas submarinas con gran actividad volcánica denominadas dorsales oceánicas y zonas de depresión o valles. LA EDAD DE LOS FONDOS: las rocas son más jóvenes cuanto más cerca se encuentran de la dorsal y más viejas a medida que se alejan de ella.

Cultura Científica I

5

3

Explique los 4 dibujos en relación al proceso de formación de un océano. 1. 2. 3. 4.

El material fundido sube desde el manto por un punto caliente. Se produce la rotura de la capa rígida superior y se forma una depresión llamada rift. El material ascendente separa los bloques y el rift se va inundando. se va generando corteza oceánica y las nuevas adiciones de material fundido forman las dorsales oceánicas.

4 1

La tectónica de placas

Indique los nombres de las placas enumeradas en el dibujo 1.- Placa Euroasiática 2.- Placa Africana 3.- Placa Indoaustraliana 4.- Placa Filipina 5.- Placa Pacífica 6.- Placa de Cocos 7.- Placa del Norteamericana 8.- Placa del Caribe 9.- Placa de Nazca 10.- Placa Sudamericana 11.- Placa Antártica

2

Explique los tres casos que se pueden dar en un choque de placas litosféricas.

Dependiendo del tipo de placas que choquen nos podremos encontrar las siguientes situaciones: - Placa oceánica y continental: La placa oceánica subduce bajo la continental. Esto provoca terremotos y actividad volcánica en dicha zona. En estos lugares se forman las grandes fosas submarinas. Un ejemplo es el choque entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana. - Dos placas oceánicas: La placa más antigua se hunde bajo la otra, formándose los arcos insulares y fosas marinas. En estos lugares hay actividad volcánica. Un ejemplo es la formación de las islas Aleutianas o Japón. - Dos placas continentales: Provocan la compresión del material, elevándose y formando cordilleras. Un ejemplo es el choque de la placa Indoaustraliana con la Euroasiática que ha originado la cordillera del Himalaya. 6

Cultura Científica I

3

Conteste a las siguientes preguntas: a) Es una cordillera que se forma en los fondos oceánicos y por la que sale el magma que formará la nueva corteza oceánica. b) Son las grandes depresiones de los fondos oceánicos que se originan cuando choca una placa continental con una placa oceánica. c) En los bordes de placa. d) Es la introducción de la corteza oceánica por debajo de la continental cuando se produce el choque de ambas placas.

5 1

El origen de la vida

Responda las siguientes preguntas: a) Son complejos y realizan las tres funciones vitales. b) Son los elementos químicos que forman parte de los seres vivos. c) El carbono d) Son las moléculas que forman parte de los seres vivos. e) Glúcidos, lípidos proteínas y ácidos nucleicos. f) 1400 millones de años g) 65 millones de años h) Por la caída de un meteorito.

2

Escriba en el dibujo los gases que Miller mezcló en su experimento. Explique el experimento de Miller y su significado en relación al origen de la vida en la Tierra.

Metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), hidrógeno (H2) y amoniaco (NH3). Stanley hace circular por un circuito cerrado, una mezcla de metano, hidrógeno, amoniaco y agua, simulando la atmósfera primitiva. Al someterlas a altas temperaturas y a descargas eléctricas, como pasaría en el pasado, obtuvo varios compuestos orgánicos.

Cultura Científica I

7

6

La evolución

1

¿Qué tipo de órganos son los que se representan en el dibujo? ¿Por qué constituyen una prueba de la evolución de las especies? Son órganos homólogos: son órganos que tienen el mismo origen pero diferente función. Estos órganos apoyan un origen y desarrollo común durante un periodo de tiempo. Representan la divergencia adaptativa, por la cual los seres vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el ambiente en que están, etc.

2

¿Cómo explican Lamarck y Darwin la existencia de cuellos cada vez más altos en las jirafas? La teoría de Lamarck se basa en que la necesidad crea el órgano y que además estos se pueden desarrollar o desaparecer dependiendo de lo mucho o poco que se usen. Las jirafas en principio no tenían el cuello tan alto, pero debido a la dificultad de encontrar alimento en el suelo, comenzaron a esforzarse a buscar el alimento en los árboles y poco a poco fueron estirando el cuello. Este carácter adquirido se transmitió a la descendencia. La explicación de Darwin es totalmente diferente. Para Darwin, en una población de jirafas, habría algunas que tendrían el cuello más alto, simplemente porque las especies presentan una variabilidad en los individuos que forman una población. En unas condiciones determinadas este carácter de cuello largo era más positivo que el cuello corto al poder alimentarse mejor de la copa de los árboles. Por eso, estas jirafas de cuello largo tendrían más posibilidad de sobrevivir y reproducirse, pasando esta característica a su descendencia.

3

¿Qué son los órganos vestigiales? ¿Qué prueban estos órganos? Son órganos que se mantienen presentes en cada generación y que, sin embargo, no realizan función alguna; por ejemplo, en los seres humanos el coxis es un remanente de la cola; otros órganos vestigiales son el apéndice o las muelas del juicio. Representan vestigios de un pasado con un modo de vida y de alimentación diferentes en nuestros ancestros.

4

Explique en qué se basa la teoría Neodarwinista. Darwin no pudo explicar la razón por la cual las poblaciones de diferentes especies presentaban variabilidad ni tampoco como pasaban esas características a la descendencia. Fue necesario un avance tecnológico y científico que vinieron con el enunciado de las leyes de Mendel, que explicaron como se transmite la información hereditaria a la descendencia, y el descubrimiento de las mutaciones génicas, que eran las generadoras de la variabilidad de las poblaciones. La teoría sintética o neodarwinismo dice lo siguiente: Los caracteres hereditarios se encuentran localizados en los genes. La variabilidad de las poblaciones se explica por las mutaciones génicas y por el proceso de recombinación génica asociada a la reproducción sexual. 8

Cultura Científica I

7 1

La evolución humana

Responda a las siguientes preguntas: a) Es el orden al que pertenecen los humanos y los monos y chimpancés por tener una serie de características comunes. b) Es la familia a la que pertenecen las diferentes especies humanas, como el Austrolopithecus, Homo erectus y nuestra especie Homo sapiens. c) Es el conjunto de todos los cambios que sufrieron nuestros antecesores hasta llegar a la humanidad actual. d) El Ardipithecus ramidus e) En África f) 30 000 años g) En Atapuerca (Burgos) h) Homo erectus. Las razones son que sobrevivieron cerca de 2 millones de años en la Tierra y también realizaron migraciones que los extendieron por casi todo el mundo.

2

Nombre los cambios conductuales que se originaron en el proceso de hominización. -

Aparición del lenguaje

-

Fabricación de instrumentos

-

Socialización

3

Nombre las características de Homo erectus. -

Frente vertical bien desarrollada, expansión de la región fronteriza del cerebro. La cara se acorta.

-

Reducción de mandíbulas, dientes y músculos masticadores.

-

Comportamiento social y capacidad de comunicación.

-

Eran cazadores. Fabricaban herramientas más elaboradas.

-

Control del fuego.

Cultura Científica I

9

8 1

Geología y origen de las Islas Canarias

Responda a las siguientes preguntas: a) Es un foco magmático fijo en el manto. b) Fuerteventura y Lanzarote c) Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. d) Porque son islas más recientes y los agentes geológicos externos no las han desgastado tanto. e) Las más antiguas, con menor altitud, no pueden aprovechar la acción de los vientos alisios que aportan humedad, por lo que son más desérticas.

2

Explique qué es la región Macaronésica y nombre sus características. La región macaronésica está formada por la zona costera africana situada aproximadamente entre la costa de Marruecos y Senegal y por los siguientes archipiélagos: - Azores, Islas Salvajes y Madeira pertenecientes a Portugal - Canarias en España - Cabo Verde, Cabo Verde. Características: - Son islas de carácter oceánico. - Clima tropical o subtropical. - Altitudes elevadas que favorecen la existencia de zonas húmedas. Ecosistemas únicos compuestos por flora y fauna endémica.

10

Cultura Científica I

9 1

Diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Explique que es el diagnóstico de una enfermedad y nombre sus fases. El diagnóstico es el procedimiento por el que se identifica la enfermedad de una persona. Presenta varias fases: - La entrevista clínica - La exploración física - Exploraciones complementarias

2

¿Qué es una biopsia? Es una prueba complementaria que consiste en extraer una pequeña muestra de tejido para examinarlo posteriormente en microscopio. Se emplean sobre todo para determinar si un tumor es benigno a maligno.

3

¿Qué es una endoscopia? Es una prueba complementaria que consiste en introducir un aparato llamado endoscopio por una abertura natural o una pequeña incisión quirúrgica, permitiendo ver con una cámara el interior del organismo.

4

¿En qué se diferencian las vacunas de los sueros? La diferencia fundamental es que la vacuna es un método preventivo de enfermedades. Con las vacunas se induce a nuestro cuerpo a fabricar anticuerpos específicos frente a determinadas enfermedades. Sin embargo, los sueros son un método curativo en el que se introducen anticuerpos que han sido fabricados por otro organismo.

10

Los medicamentos

1

¿Qué son los medicamentos? ¿Cuál es su componente principal? Son sustancias que se utilizan para curar, aliviar, prevenir o diagnosticar enfermedades. Los medicamentos presentan en su composición química una sustancia llamada fármaco o “principio activo” que es la que actúa y produce el efecto deseado.

Cultura Científica I

11

2

¿Qué problema ha originado el consumo excesivo de antibióticos? Que muchas bacterias se han vuelto resistentes frente a esos antibióticos y enfermedades que ya casi estaban olvidadas como la tuberculosis han vuelto a resurgir.

3

¿Qué es el estudio clínico de un medicamento? Explique sus fases. Son las pruebas que se realizan con personas para comprobar la seguridad, la eficacia y la dosis adecuada de un medicamento. - Fase 1: pruebas con personas sanas para determinar la dosis tolerable. - Fase 2: pruebas con enfermos para determinar la eficacia del medicamento. - Fase 3: seguimiento del fármaco una vez comercializado para conocer sus efectos a largo plazo.

4

¿Qué son los genéricos? Cuando la patente de un medicamento expira, otros laboratorios pueden fabricarlo con un precio mucho más reducido y sin el nombre de la marca original, recibiendo el nombre de “genérico”.

11 1

12

Los trasplantes I

Responda a las siguientes preguntas relacionadas con los trasplantes: a) Es un método de implantación de un órgano o tejido de un donante a un receptor. b) El rechazo c) Sí. Sobre todo las válvulas de bovinos y porcinos. d) El homotrasplante e) Inmunodepresivos f) Entre gemelos univitelinos, es decir entre personas que son genéticamente iguales. g) Prácticamente no hay rechazo. h) riñón, sangre, piel, médula ósea, lóbulos del hígado y útero. i) El donante en muerte encefálica tiene el corazón latiendo durante la extracción del órgano y el donante en asistolia o en paro cardíaco no. j) El riñón k) 4279 l) La disminución del número de accidentes de tráfico. m) Sí, ya que el útero no es el que regula el ciclo menstrual de la mujer.

Cultura Científica I

12

Los trasplantes II

1

Explique que es el rechazo de un órgano o tejido. El rechazo tiene lugar cuando el organismo receptor del órgano lo identifica como extraño y reacciona contra él, desencadenando una respuesta defensiva que origina un cuadro inflamatorio y que acaba destruyendo el órgano trasplantado y deteriorando el organismo receptor.

2

¿Por qué se produce? Se produce porque todos los organismos disponen de un sistema defensivo que consiste en la existencia de una serie de células sanguíneas llamadas linfocitos. Los linfocitos tienen la capacidad de reconocer moléculas o sustancias extrañas al organismo, reaccionando frente a ellas con la formación de anticuerpos para destruirlas.

3

¿Qué significa que dos personas son compatibles? Que comparten un gran número de antígenos, sobre todo aquellos que pueden generar una respuesta inmune particularmente fuerte.

4

¿En qué se diferencia un rechazo hiperagudo de uno crónico? La diferencia principal es el tiempo. El rechazo hiperagudo se produce dentro de las 48 horas después del trasplante y el trasplante crónico puede producirse meses o años después.

13

Alternativas a la medicina tradicional

1

Indique los requerimientos necesarios para ser médico especialista. Seis años de estudios universitarios para obtener el grado académico y, posteriormente, de 3 a 6 años de estudios de posgrado para acceder a la especialidad.

Cultura Científica I

13

2

¿Qué es el efecto placebo? Es una sustancia farmacológicamente inerte que puede provocar un efecto positivo en ciertos pacientes.

3

Explique en qué consiste la homeopatía. Es un tipo de medicina alternativa que dice que una sustancia que causa una enfermedad en personas sanas, puede curar a las enfermas. Estas sustancias hay que diluirlas en alcohol o en agua destilada.

4

¿Qué argumento utilizan las personas no partidarios de las medicinas alternativas? Que aunque estas no perjudiquen en sí mismas, sí producen un daño debido al retraso que se produce en la aplicación del medicamento convencional que puede curar dicha enfermedad.

14

Cultura Científica I

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.