cultura es el aprovechamiento social de la inteligencia humana Gabriel García Márquez

“cultura es el aprovechamiento social de la inteligencia humana” Gabriel García Márquez REVISTA DE SANTANDER segunda época ISSN 2145-9010 Universida

5 downloads 152 Views 4MB Size

Recommend Stories


LA INTELIGENCIA HUMANA
LA INTELIGENCIA HUMANA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA? DISCUSIONES EN TORNO A LA INTELIGENCIA INTELIGENCIA O INTELIGENCIAS LOS TEST

LA INTELIGENCIA HUMANA
LA INTELIGENCIA HUMANA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA? DISCUSIONES EN TORNO A LA INTELIGENCIA INTELIGENCIA O INTELIGENCIAS LOS TEST

La inteligencia social
L a inteligencia social y sus implicaciones en la evolución de la mente1 Social Intelligence and its Implications for the Evolution of Mind Liliana C

La inteligencia colectiva y el diseño social
La inteligencia colectiva y el diseño social ¿Qué es la inteligencia colectiva? La inteligencia colectiva es la capacidad real de un grupo para resolv

Story Transcript

“cultura es el aprovechamiento social de la inteligencia humana” Gabriel García Márquez

REVISTA DE SANTANDER segunda época ISSN 2145-9010 Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia

Número 7 1o de marzo de 2012

Santander REVISTA DE

SEGUNDA

Comité de dirección Jaime Alberto CAMACHO PICO, rector Álvaro GÓMEZ TORRADO, vicerrector académico Sergio Isnardo MUÑOZ VILLARREAL, vicerrector administrativo Oscar GUALDRÓN GONZÁLEZ, vicerrector de investigación y extensión José Iván HURTADO HIDALGO, director de comunicaciones

N Ú M E R O

7-

ÉPOCA

M A R Z O

2 0 1 2

Director Armando MARTÍNEZ GARNICA Comité editorial José Iván HURTADO HIDALGO Luis Álvaro MEJÍA ARGÜELLO José Horacio ROSALES CUEVA Ernesto RUEDA SUÁREZ Diseñadora Marta AYERBE POSADA Fotografías Camilo Umaña Valdivieso, Marina González de Cala, Alfonso Martínez Garnica, El Libro Total, Edmundo Gavassa Villamizar. Comité asesor Sergio ACEVEDO GÓMEZ Lucila GONZÁLEZ ARANDA Marina GONZÁLEZ DE CALA Elsa MARTÍNEZ CÁCERES Impresión División de Publicaciones UIS 2.000 ejemplares La responsabilidad intelectual de los artículos es de los autores Dirección Escuela de Historia, Universidad Industrial de Santander, A. A. 678, Bucaramanga, Colombia. Teléfono (7) 645 1639. E-mail: [email protected]

“Cultura es el aprovechamiento social de la inteligencia humana” Gabriel García Márquez

pr esen tación

7

D os s i e r r e g i o n a l

AMADO ANTONIO

pr esen tación en so pr esen tación en so cieda d

12

G U E R R E R O R I N CÓ N ,

FR ANC Y LOR ENA

C ASTRO APONTE,

L EI DY YO H A N A

22

N AVA S CO R O N A : un a fá bric a de pat rim onio a m eric a no

36

M A RT Í N E Z G A R N I C A : l a e x pa nsión del cultivo del c aucho en colombia

40

Y LUIS

DANIEL ALFONSO

10

A M A N D O G É LV E Z : l a innovación: un desa fío pa r a sa n ta nder

F LÓ R E Z G Ó M E Z 4

Santandereanos innovadores

N u e v a s co r r i e n t e s i n t e l e c t u a l e s JOSÉ ANTONIO

M A R I N A : so cieda des in t el igen t es y so cieda des es t úpida s

C AR LOS AUGUSTO

62

M A RT Í N E Z O R OZCO : quen tin sk inner y el giro con t e x t ua l

en l a historia de l a s ide a s p olític a s

78

H is to r ia DANIEL ARMANDO

G U T I É R R E Z A R D I L A : el cor a zón s t end h a l i a n o d e l os l ib er ta d o r e s

86

M A RT Í N E Z G A R N I C A : l a n acion a l iz ación de l a f ech a conmem or ativa

DAV I D

de l a independenci a

104

B U S H N E L L : t r es e ta pas de l a historia el ec tor a l de sa n ta nder

112

N Ú Ñ E Z M O L E D O : el siglo de ba bel

118

R AFAEL WENCESL AO

A r te s GABRIEL

H E R N Á N D E Z S UÁ R E Z : los l ien zos despr endid os de c a milo um a ñ a

126

F ilos of ía

MARTÍN

P L ATÓ N : símil de l a hum a nida d en l a c av ern a

132

H E I D E G G E R : un a in t erpre tación del símil de l a hum a nida d en l a c av ern a

138

L i te r a t u r a L U I S Á LVA R O

MEJÍ A

(SELECCIÓN):

ÓSC AR H U MB ERTO Á LVA R O J O S É

L a nue va gener ación de escritores de Sa n ta nder:

M E J Í A B L A N CO ,

CL ARO RÍOS,

JESÚS ANTONIO

FAB IÁN MAUR ICIO

Á LVA R E Z F LÓ R E Z ,

J O H N F.

G A L I N D O,

Y MIGUEL

C A S T I L LO .

156

O RT I Z M U Ñ OZ : t r es p oem a s

174

M A RT Í N E Z G O N Z Á L E Z IDANIA

M a e s t r os s u p r e m os RÓMULO

EDICIÓN 7

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

G A L L E G O S : cua r ta jorn a da de p obre negro

176

presentación dossier

Presentación 7

L

as halagüeñas perspectivas económicas que se abren este año para una nación que se acerca a una producción diaria de un millón de barriles de petróleo están acompañadas por una nueva ley repartidora de las regalías que calcula ingresos por este concepto del orden de 980 billones de pesos en el lapso de los

próximos diez años. Tal como ocurrió en Venezuela hace muchas décadas, muchas voces prudentes aconsejan “sembrar el petróleo” en el desarrollo colectivo y prevenir la llamada “enfermedad holandesa”. La innovación en la productividad y un consumo más sofisticado están entonces a la orden del día para la nación colombiana. Con motivo de esta agenda nacional esta séptima entrega de la segunda época de la Revista de Santander ha dedicado el dossier regional

al tema de las innovaciones sociales en las que han sido protagonistas algunos santandereanos, y también a las nuevas apuestas regionales por la innovación. El equipo de trabajo del profesor Amado Antonio Guerrero, responsable de la formulación de una visión prospectiva para la Secretaría Departamental de Planeación, abre el dossier con la presentación de la meta de inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación para esta región en el año 2030: Santander será uno de los tres principales polos de innovación y competitividad en el país. Una corta presentación en sociedad de los santandereanos innovadores más reconocidos, así sus nombres sean desconocidos entre la opinión pública —más interesada en las figuras de la política regional—, es seguida por la exposición de dos de las mayores innovaciones recientes: el proyecto del Libro Total, desarrollado en Bucaramanga por la familia Navas, y la expansión nacional de los cultivos del caucho en la que han participado con innovaciones varios santandereanos. La sección de nuevas corrientes intelectuales acogió esta vez un inspirador ensayo de José Antonio Marina sobre las sociedades inteligentes, por contraposición a las sociedades estúpidas. Educador toledano, se

EDICIÓN 7

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

presentación

8

presentacióndossier

ha esforzado por echar a andar una “movilización educativa” en el seno

que Martín Heidegger ofreció a sus alumnos alemanes en la perspectiva

de la sociedad española, dirigida a provocar un cambio cultural capaz de

de la conquista de la verdad mediante el desocultamiento de lo que estaba

mejorar la educación de la nueva generación que ha venido a este mundo.

encubierto para la opinión vulgar.

Lo acompaña el novel politólogo Carlos Augusto Martínez, quien presenta

Manteniendo la advocación del lema de Gabriel García Márquez

entre nosotros la perspectiva analítica de Quentin Skinner, una de las fi-

–“Cultura es el aprovechamiento social de la inteligencia humana”–, esta

guras principales de la llamada Escuela de Cambridge que abrió un nuevo

séptima entrega de la Revista de Santander escogió como maestro supremo

camino hacia el conocimiento político por medio de la contextualización

de las letras castellanas a un suramericano: don Rómulo Gallegos, figura

de las obras en el momento histórico en que fueron escritas, con lo cual

clásica de las letras en Venezuela, y se seleccionó un texto que representa

nos obliga en adelante a comprender a un pensador solo en el escenario

muy bien la historia de su patria, atormentada varias veces por la guerra

histórico en el que debatió con sus contemporáneos.

civil y la violencia contra las gentes del llano en llamas.

La sección de historia reunió esta vez los ensayos de cuatro plu-

De esta manera, y reafirmando el compromiso de la Universidad

mas. Daniel Gutiérrez nos sorprende con su identificación del paradigma

Industrial de Santander con la tríada Investigación-Desarrollo-Innovación,

de nuestros libertadores, más cercano a los héroes de la restauración

en este año de convocatoria nacional a innovar mediante la ciencia y la

monárquica francesa que a los de la revolución, con lo cual se hermanan

tecnología, tan lleno de expectativas por un mejor futuro social, esta revista

con los personajes de las novelas de Sthendal, en especial con los de La

vuelve a presentarse ante la sociedad ilustrada de Santander y del país como

cartuja de Parma y de Rojo y Negro. Enseguida, Armando Martínez revisa

un esfuerzo institucional de promoción de la dignidad, la autonomía y la

la historia del proceso de elección de la fecha del 20 de julio como día de la

solidaridad de la inteligencia humana en esta parte de la nación que, pese

independencia para todo el país, mostrando que no fue el resultado de un

a su corto tamaño poblacional, es una de sus reservas morales.

debate entre historiadores sino un fruto de la voluntad de nacionalización de una fecha, es decir, una decisión política a favor de uno de los procesos simbólicos de nacionalización de los pueblos de Colombia. Por su parte, el

Jaime Alberto CAMACHO PICO

recientemente fallecido David Bushnell examina los resultados electorales

Rector UIS

arrojados en los municipios de Santander para los comicios presidenciales de 1856 y 1930, así como para los del Senado en 1962. Cierra esta sección el expresidente Rafael Núñez, quien a los 30 años de edad dio muestras de su fino análisis político al caracterizar al siglo XIX como “el siglo de Babel”. La sección de artes acoge la reseña crítica de Gabriel Hernández sobre los inauditos lienzos desprendidos que creó Camilo Umaña, una muestra de la creatividad de este artista plástico de nuestra tierra. La sección de Literatura reúne la colección de cuentos de la nueva generación de escritores que realizó Luis Álvaro Mejía, uno de sus promotores, y también la selección de sus poemas nuevos que nos ofrece Idania Ortiz, una de las gestoras del programa titulado “El jardín de la poesía”. La sección de pensamiento filosófico trae el extraño símil de la caverna, paradigma griego de la formación humana atribuido a Platón, con la interpretación

EDICIÓN 7

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

9

dossier

Dossier regional 11

10

Santandereanos innovadores

Compañía Anónima Eléctrica de Bucaramanga, 1919. Sentados de izquierda a derecha: Julio Jones, Reynaldo Goelke, Jorge A. Goelkel. De pie: Guillermo Jones, Germán Goelkel, Roberto Jones y Carlos Goelkel. Foto Gavassa. Copia propiedad de Marina González de Cala.

EDICIÓN 7

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

introducción la construcción de una visión prospectiva: 2019 -2030

Presentación en sociedad

dossier

13

12

L

as innovaciones que ocurren en una sociedad pueden

Los promotores de las innovaciones olvidan las acciones de re-

provenir del exterior de ella, a través de los caminos del

sistencia que opondrán los misoneístas, esas personas hostiles a cualquier

contrabando silencioso o de la importación regulada, pero

innovación que siempre aparecen. En unas sociedades hispánicas marcadas

en cualquier caso tienen el poder para imponer nuevas

desde el siglo XVI por la experiencia de la contrarreforma religiosa −la opción

conductas y actitudes en la sociedad que las recibe. Un te-

europea e indiana contra la Reforma protestante que encabezaron Lucero

léfono móvil diseñado y fabricado en Keilaniemi de Espoo (Finlandia), por

y Calvino−, las novaciones se convierten en objeto de sospecha. El Santo

ejemplo, es capaz de impactar la conducta social de una nueva generación de

Oficio de la Inquisición fue la institución más sonada de los misoneístas,

colombianos, afectando su capacidad de concentración y de introspección,

pero los colegios mayores fueron centros de formación de esta vocación. Las

mermando incluso su habilidad comunicativa en el seno de su propia fami-

reliquias de esa época aún se conservan con devoción en las universidades

lia. Tal como dijo en 1857 Karl Marx, la producción de cualquier mercancía

públicas, donde la palabra “reforma” no puede ser pronunciada sin producir

estimula el consumo de tres maneras: facilitándole el material a consumir,

de inmediato escándalo y sospecha entre profesores y estudiantes. Es por ello

determinando la manera de consumirlo, y excitando en el consumidor la

que la historia de toda innovación en Colombia debe ser acompañada de un

necesidad de los productos que la producción ha establecido como objetos

relato de la estrategia misoneísta que la enfrentó.

para el consumo. Así como hoy no entendemos cómo pudo ser que hace

El dossier de esta séptima entrega de la Revista de Santander se abre

tres siglos los hombres de este país hubieran consumido algo tan inmundo

a los santandereanos que representan alguna innovación, pese a que ellos

como la pasta de chimó, quienes vendrán a este mundo dentro de un siglo no

mismos nunca se atrevieron a presentarse en sociedad como tales, quizás una

podrán entender cómo fue que en nuestros días los hombres llenaban todos

consecuencia de la tradición de humildad en las sociedades católicas. Esta es

los días sus pulmones con el humo producido por la quema de la picadura

la razón de la dificultad de ejecutar la tarea de identificar a los innovadores

de las hojas del tabaco. La respuesta en ambos casos es que lo que se produce

nacidos en el territorio de Santander. Solo en las tertulias empresariales,

genera la ansiedad social por consumirlo.

comerciales o académicas se escuchan historias sobre los innovadores, pero

Pero también las innovaciones pueden producirse en el mismo seno

en cuanto se les pide a los nombrados una reseña de su aporte social reculan

de una sociedad mediante la adaptación inteligente de algunas experiencias

espantados como ante la aparición del Demonio. A diferencia de los em-

del mundo, o incluso como creaciones originales. La tienda de abarrotes

prendedores en cualquier sector empresarial, atentos solo a la adquisición

que existe en cada esquina de este país, el “corrientazo” en sus tres versiones

de tecnología ya probada y a la adopción de prácticas organizativas y comer-

históricas (almuerzo corriente, almuerzo ejecutivo y almuerzo gourmet) y

ciales ya consolidadas por la práctica de otros, los innovadores se atreven a

el “policía acostado” de todas las carreteras, con su abigarrada colección de

experimentar aquello que sus contemporáneos miran con recelo, calculando

vendedores ambulantes de todos los pelambres, algunos con rancho propio

solo la relación coste-beneficio, ajenos al llamado “capital de riesgo”. En las

en su punta, pueden considerarse innovaciones colombianas del consumo,

tertulias bumanguesas de la última década se escuchan algunos nombres

con capacidad de afectar la producción, ya que las empresas productoras de

de innovadores nacidos en Santander, tales como Juan Moreno Roa, Jaime

chocolate, café, aceite, arroz y granos han tenido que atender el mercado de

Liévano Camargo, Álvaro Navas Cadena, Virgilio Galvis Ramírez, Víctor

las tiendas con presentaciones de menor peso.

Raúl Castillo y Alfonso Martínez Garnica. Muy pocos nombres en un mar de emprendedores en todos los sectores, pero de todos modos vamos a presentarlos ante la sociedad de los lectores. EDICIÓN 7

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

presentación en sociedad

Juan Moreno Roa.

semen y así pudo desarrollarlo con sus propios investigadores. Se consolidó entonces la técnica de reconocimiento de los cromosomas X, con 3,8% mayor contenido de DNA que los cromosomas Y en el semen de vacunos, y así se pudo diseñar una conjunción de procesos técnicos en el que un rayo laser y unas células eléctricas imantadas separan los cromosomas X de los Y, enviándolos a diferentes recipientes recolectores. La rutina de esta innovación se asegura con la adquisición de semen certificado, de alta motilidad y buena morfología, recolectado entre los criadores afiliados a la National Association of Animal Breeders. El entusiasmo que produjo esta innovación entre los criadores de vacas de alta productividad o de sementales garantizados hizo crecer la comercialización del semen sexado, con lo cual Sexing Technologies pudo instalar nuevos laboratorios en otros lugares de los Estados Unidos, en Brasil, Holanda, Canadá, Francia, Italia y Nueva Zelanda. La fertilización in vitro fue la segunda técnica desarrollada en estos laboratorios, extrayendo oocitos del tracto reproductivo de las vacas con un método de aspiración para madurarlos en una incubadora y luego fertilizarlos con semen sexado. A los siete días de maduración el embrión es transferido al útero de la vaca receptora, la cual culmina en los nueve meses siguientes el proceso de maduración del feto hasta el momento del parto. A diferencia de la fertilización de las vacas mediante inseminación con pajillas, esta técnica no requiere una sincronización de aquellas y disminuye el intervalo de tiempo entre los partos. La última innovación de esta empresa es el clonado de reproductores célebres, una experiencia que ya arrojó su primer resultado con el clon de Karú, uno de los toros brahman más famosos de los Estados Unidos. Las innovaciones reunidas por Juan Moreno se han extendido a otras especies animales, como los cerdos, las yeguas y los ciervos. Tras trabajar por muchos años en una empresa avícola, en el año 2001 Jaime LIÉVANO CAMARGO reunió a varios emEDICIÓN 7

15

FOTO RAFAEL REMOLINA

14

Hijo de un productor de leche y criador de vacas pardas suizas en su hacienda de la Mesa de los Santos, Juan MORENO ROA estudió en la Texas Tech University (College Station), donde se interesó por la resolución de un problema típico de todo criador de vacas de alta productividad lechera: ¿cómo obtener solamente crías hembras para renovar los hatos con mejores ejemplares, obtenidos mediante inseminación artificial? Por certificada que haya sido la pajilla del semental escogido, la probabilidad de obtener hembras es solo del 50%. Entonces: ¿cómo obtener hembras con una probabilidad del 93%? La respuesta comenzó a darse, durante la década de 1990, por los investigadores de las técnicas de sexado de semen de vacunos en los laboratorios de Livermore (California) y Beltsville (Maryland). Las patentes para esta tecnología fueron otorgadas a la empresa XY Inc. de Fort Collins (Colorado), que realizó durante ese decenio muchas investigaciones para optimizar la eficiencia del proceso de sexado de semen de vacunos. Después de adquirir la licencia para comercializar semen sexado en los Estados Unidos, Juan Moreno se asoció en el 2004 con varios amigos para crear la empresa Sexing Technologies, con sede inicial en Navasota (Texas) y con la misión de producir en sus propios laboratorios semen sexado para distribuir por todo el mundo. En el año 2007 pudo adquirir la empresa pionera XY Inc., con lo cual accedió al saber original de la tecnología de sexado de

dossier

2012

Álvaro Navas Cadena.

Víctor Raúl Castillo Mantilla.

presarios santandereanos y antioqueños en la sociedad anónima Agropecuaria Aliar, emprendedora de nuevos proyectos en la altillanura del municipio de Puerto Gaitán, en el departamento del Meta. La dinámica del mercado nacional fue alargando la cadena productiva de la carne de cerdo en este proyecto, a la cual fueron incorporados los procesos de adecuación de suelos ácidos con alto nivel de aluminio, grandes cultivos de maíz y soya, producción de semillas seleccionadas y alimentos concentrados, y cría de cerdos a gran escala, con lo cual nació La Fazenda, la empresa nacional de mayor producción e innovación en este sector. Frente a una tradición de producción campesina ligada a un consumo de carne desprestigiada, este innovador produjo un incremento nacional del consumo de la carne de cerdo vinculado a una campaña publicitaria que le dio prestigio a una carne certificada con altos estándares de sanidad. Aunque el sacrificio de los cerdos fue realizado por varios años en un gran frigorífico de Bogotá, el crecimiento

de sus volúmenes productivos le permitió avanzar en la cadena productiva hasta administrar los procesos de sacrificio de los cerdos, desposte y embutidos, así como la logística del transporte y la comercialización. Gracias a estas innovaciones encadenadas, con asesoría brasileña, el personal nacional de esta empresa ha sido parte del espectacular crecimiento de la población de Puerto Gaitán durante la última década, contribuyendo a consolidar el papel del Meta como gran despensa del mercado nacional de alimentos. Álvaro NAVAS CADENA, desde la presidencia de la sociedad anónima Sistemas y Computadores, ha sido uno de los mayores innovadores de Santander. Estudió de todo sin graduarse de nada, una falta que la Universidad Manuel Beltrán le remedió al otorgarle en el 2010 el título de Doctor Honoris Causa en Ingeniería de Sistemas. Instaló el primer centro de computación IBM en la UIS, y creó la compañía destinada a automatizar los procesos administrativas de las empresas santandereanas, así

R E V I STA DE S A N T A N D E R

presentación en sociedad

16

como los procesos electorales que lleva la Registraduría Nacional del Estado Civil. Con los tres hijos que vinculó a esta empresa —Daniel, Tomás y Alejandro Navas Corona— desarrolló las innovaciones llamadas Fundación El Libro Total y la Editorial Sic. En esta entrega cedemos la palabra a su hijo Daniel para que sea quien relate la innovación que significa el proyecto del Libro Total. Virgilio GALVIS RAMÍREZ y Víctor Raúl CASTILLO MANTILLA son, entre una gran cantidad de médicos y profesionales del sector de la atención en salud, los más notables líderes de las innovaciones en ese sector, que se ha convertido en un imán de personal altamente calificado y de prestación de servicios a miles de pacientes del país y de otras naciones. El primero ha sido director de la Clínica Ardila Lülle, de la Fundación Oftalmológica de Santander, del Centro de Cáncer y Enfermedades Hematológicas, y del Centro Oftalmológico de su mismo nombre. Ha estado vinculado a la introducción de tecnología avanzada para el tratamiento de varias enfermedades humanas, como por ejemplo la Radioterapia de Intensidad Modulada que emplea aceleradores de Rayos X para el combate de los tumores cancerosos, sin causar efectos secundarios. El segundo ha sido el director de la Fundación Cardiovascular de Colombia y fundador del Instituto Colombiano de Investigaciones Biomédicas. Su empeño por implantar en Bucaramanga las cirugías a corazón abierto es una de sus mayores innovaciones, reconocida en 1991 por el Colegio Médico de Santander. Representantes del cuerpo médico del área metropolitana de Bucaramanga ante la opinión especializada del país, estos dos innovadores son la punta de un gran iceberg profesional que define la vocación de servicios profesionales de esta región del país. Alfonso MARTÍNEZ GARNICA ha sido uno de los grandes innovadores al servicio de CORPOICA, por muchos años en la expansión de los cultivos de plátano y de lucha contra la sigatoka amarilla, y en la última

dossier

década en el apoyo científico a la expansión de los cultivos de árboles de caucho en todo el país. Coordinador del Plan Nacional de Agroforestería desde 1996, ajustó el paquete tecnológico para el cultivo del plátano en el piedemonte llanero y la tecnología para el cultivo de los clones de caucho en la Orinoquia colombiana. En esta entrega se incluye su balance histórico sobre la expansión de los cultivos de caucho en el país. Responsable de la redacción de un plan de desarrollo para el departamento de Santander, Amado Antonio Guerrero Rincón presenta en esta entrega su visión del lugar que ocupa la innovación en las apuestas del crecimiento económico y en la innovación social durante esta década. Si volvemos la mirada hacia los dos siglos anteriores podemos registrar los nombres de otros innovadores que aún se recuerdan: Julio Jones y Rinaldo Gölkel, Eliseo Camacho, Quintilio Gavassa, Eugenio y Mariano Penagos, Alfonso Penagos Mantilla, Saúl Díaz Sarmiento, Gustavo Wilches Castro, Alfonso Silva Silva, Armando Puyana Puyana, Pedro María Buitrago Roa, Luis Silva Valderrama, Zoilo Santamaría y Gustavo Sorzano Jiménez. Recordemos quiénes eran ellos. Las grandes expectativas despertadas en la Bucaramanga posterior a 1886, por su posición política como capital de Departamento de Santander, promovieron la introducción de innovaciones técnicas. Una de ellas comenzó a promoverse el año siguiente cuando don Julio JONES se asoció con los tres señores GÖLKEL —Rinaldo, Jorge Antonio y Herman— para establecer en ella el alumbrado eléctrico. Un sitio en la hacienda Chitota, junto al río Suratá, fue escogido para la construcción de las obras civiles que permitieron aprovechar una caída de agua con tal propósito. La Compañía Eléctrica Anónima de Bucaramanga instaló inicialmente 30 focos de arco voltaico de 1.500 bujías, repartidos en las calles principales del municipio, que a la sazón reunía cerca de 17.000 habitantes. La fuente de la energía fue la planta generadora de corriente continua servida por EDICIÓN 7

17

FOTO CORTESÍA EDMUNDO GAVASSA VILLAMIZAR

un motor de turbina estadounidense de 300 caballos de fuerza, movido por una caída de agua del río Suratá, al que luego se agregó un alternador monofásico de 50 kW. A las siete y media de la noche del 30 de agosto de 1891, estando reunidos todos los curiosos en las calles, se iluminó por primera vez Bucaramanga con luz eléctrica. Las campanas de la iglesia de San Laureano se echaron al vuelo y en los barrios fueron lanzados cohetes al cielo para recibir esta singular innovación que transformó la vida social de esta ciudad. Por otra parte, el 20 de junio de 1888 se constituyó la sociedad que estableció en Bucaramanga el servicio de telefonía. Don Eliseo CAMACHO, quien ya había obtenido del Concejo el privilegio de exclusividad por 30 años, se asoció para este propósito con los señores Hermógenes Motta, José Antonio Serrano y Cayetano González. El primero de noviembre siguiente comenzó a operar la 2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

primera planta que prestaba este servicio a 35 aparatos telefónicos de abonados. La bondad de este nuevo servicio ya había sido vista por los alelados curiosos en la comunicación telefónica privada que pocos meses antes se había establecido entre los almacenes de Cristian P. Clausen y Koppel & Schloss, pero los primeros que hablaron telefónicamente entre sí gracias al servicio de la nueva planta fueron don Eliseo Camacho y don Pedro Elías Novoa. En 1896 ya el número de abonados al servicio telefónico en el municipio era de un centenar de aparatos, cada uno de los cuales pagaba mensualmente a la empresa cinco pesos. Pero el mejor servicio prestado por esta empresa fue la extensión de las líneas telefónicas en 1893 hasta el puerto de Botijas en el río Lebrija y el puerto de Marta en el río Sogamoso, dado que allí estaban establecidas las bodegas de las mercancías que se importaban y exportaban, siendo urgentes las comunicaciones comerciales.

Los hermanos Jones.

presentación en sociedad

dossier

18

FOTO CORTESÍA EDMUNDO GAVASSA VILLAMIZAR

Quintilio Gavassa.

En 1897 don Quintilio GAVASSA, el inmigrante italiano que había establecido en la ciudad un servicio de fotografías, estableció una fábrica de fideos usando máquinas movidas por la fuerza eléctrica. Pero con la introducción de la luz pudo anunciarse en El Debate de 1918 como propietario del “Gabinete eléctrico fotográfico de Gavassa e hijo”, cuyas tarifas para fotografías-tarjeta de visita era de un peso para la primera copia y 25 centavos para las copias en cartón o en postal, de dos pesos para la primera copia de fotografía de gabinete y de cuatro pesos para la primera copia de fotografía de salón. Estas novedades fueron posibles por la luz que iluminaba artificial-

mente con focos a las personas fotografiadas, la cual hizo posible también la importación de máquinas de ampliación de fotografías y la venta al público de las máquinas de fotografiar Kodak. Aunque ese laboratorio fotográfico dejó de funcionar, las pastas alimenticias Gavassa se mantienen hasta nuestros días como un aporte de bajo costo a la dieta alimenticia de las personas de los estratos bajos. Los hermanos Eugenio y Mariano PENAGOS, quienes también participaron en la generación hidráulicas de energía eléctrica, representan la innovación permanente en la mecanización de los trabajos de beneficio de las producciones agrícolas y en los emprendimientos de nuevas industrias en el campo de la metalmecánica. Don Alfonso Penagos Mantilla y su hijo continuaron esa tradición familiar hasta nuestros días, cuya mejor muestra es el desmucilaginador lavador vertical ascendente para el beneficio de los granos de café, obtenido con el aporte de Álvaro Ardila Duarte. La tecnificación de la caficultura del África y de Asia, en la que participa esta empresa familiar, es un resultado de esta larga tradición innovadora. Saúl DÍAZ SARMIENTO fue, sin duda, el mayor empresario de teatros en la Bucaramanga del siglo XX. Asociado en 1942 a Gustavo Ordóñez Cornejo adquirió el Teatro Rosedal, comenzando una carrera de distribución de las películas importadas al país por las firmas Paramount, Columbia Pictures y United Artists, transformando la cultura social y construyendo nuevas salas de cine, hasta organizarlas en la cadena de distribución de películas Circuitos Unidos. Mejoró su formación personal viajando por Europa con su esposa para visitar museos, ansioso por aventurarse en el mundo de la industria, el comercio y el civismo. Fue tesorero de la Sociedad de Mejoras Públicas y miembro de las juntas directivas de Fenalco, la Compañía del Acueducto, la Empresa de Energía Eléctrica, el Tejar Moderno y el Banco de Colombia. Cuando dirigía una empresa aérea que contribuyó a crear, TAXADER, fue asesinado frente a su residencia en compañía de su esposa. En ese EDICIÓN 7

19 Grupo de jóvenes en 1918. Primera fila: Gilberto Cortissoz, Arturo Silva, Christian Clausen, Pedro Elías Otero, Jaime Barrera Parra. Segunda fila: Rafael Ordóñez, Antonio Mantilla, Gustavo Wilches, Rafael Azuero, Luis Felipe Rivera. Fila de adelante: Alfredo García, Carlos V. Rey, Juan de Dios Silva, Juan

momento el periódico madrileño ABC calculó, en su edición del sábado 13 de marzo de 1965, que su fortuna personal pasaba de cinco millones de dólares. Allí donde había que generar fuerza eléctrica desde los artificios mecánicos instalados en alguna corriente de aguas estuvo siempre el ingeniero Gustavo WILCHES CASTRO, un bumangués que realizó estudios en la Escuela Eléctrica de Nueva York y fue el ingeniero más destacado en los proyectos de generación hidráulica de energía eléctrica en Santander durante la primera mitad del siglo XX. Después de trabajar en la Compañía Eléctrica de Bucaramanga (1919-1920) y en la firma Wesselhoefft Power (1922-1923), que representaba en Barranquilla a General Electric, dirigió los talleres del tranvía de Bogotá entre 1924 y 1926. Administró la Compañía de Hilados y Tejidos de Samacá entre 1926 y 1931 y regresó a su tierra nativa para encargarse de la gerencia del Ferrocarril Central del Norte en su sección primera (Bocas-Puerto Wilches). En 1938 fue secretario departamental de Agricultura y durante la gobernación de Benjamín García Cadena fue secretario de Obras Públicas. En 1944 se encargó de la gerencia del proyecto de la Central Hidroeléctrica del Río Lebrija y defendió este proyecto contra quienes 2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

preferían la opción del río Sogamoso que, como se sabe, necesitó de siete decenios más para hacerse realidad. Pero si existe algún sitio del territorio de Santander donde las innovaciones técnicas se congregaron para transformar un mundo rural a gran velocidad, ese es en el siglo pasado Barrancabermeja. Los ingenieros al servicio de la Tropical Oil Company y los miles de trabajadores anónimos que se concertaron para extraer el petróleo del subsuelo y enviarlo a través de un oleoducto hasta el puerto de Mamonal convirtieron el antiguo corregimiento de Puerto Santander, que había nacido en 1873 en la jurisdicción de San Vicente de Chucurí, en el nuevo municipio de Barrancabermeja, obra de la ordenanza 13 de 1922 y de una autorización especial concedida por la ley quinta del mismo año. Los antiguos pescadores, extractores de tagua y perillo, abastecedores de leña a los vapores del río Magdalena y colonos ignotos, se transformaron en ciudadanos colombianos. La inmigración se precipitó de todas partes hacia los campos de perforación, hacia los campamentos de la refinería y hacia los barrios que crecieron con rapidez. Mientras que al finalizar la década de 1930 todo el departamento de Santander no tenía más que 537 kilómetros de

de J. Porras, Abel García.

presentación en sociedad

20

carreteras, solamente la Tropical Oil construyó en su zona de influencia 500 kilómetros. El presupuesto municipal saltó al comenzar la década de 1940 al primer lugar de Santander, calculado en 300.000 pesos. La disponibilidad de nuevas tierras para la expansión de la frontera pecuaria contaba con los más de mil kilómetros cuadrados del perímetro municipal. Cuando las compañías Tropical Oil e INTERCOL hicieron entrega al Estado colombiano de todas las instalaciones que habían construido en El Centro y en Barrancabermeja, el recordado día 25 de agosto de 1951, fue cuando se recordó que en solo 30 años de trabajos en la Concesión de Mares se había transformado una zona selvática y despoblada de Santander en un “centro vital de la economía del país y en núcleo del progreso social”. Allí se habían desarrollado todos los sistemas de transporte, se había intensificado la agricultura y se habían introducido todas las innovaciones técnicas aplicables a la industria. La compañía había taladrado 1.380 pozos y en ese momento entregaba una producción diaria de 38.000 barriles de crudo. Durante la década de 1950 se perfilaron en Bucaramanga tres emprendedores líderes: Alfonso SILVA SILVA, Armando PUYANA PUYANA y Pedro María BUITRAGO ROA. El primero lideró el proceso definitivo de apertura de una seccional de la Asociación Nacional de Industriales en la ciudad, una meta que se había comenzado en octubre de 1945, pero que sólo cristalizó definitivamente el 22 de agosto de 1958 con la afiliación de 35 empresas industriales; su primera junta directiva es un retrato de los líderes de la innovación en ese momento: Alfonso Silva Silva, Luis Arango Restrepo, Mario Acevedo Díaz, Gustavo Liévano Fonseca, Pedro María Buitrago Roa, Víctor Martínez Villalba, Diego Muñoz R., Alfonso Penagos Mantilla, Gerardo Silva Valderrama y Hernando Pardo Ordóñez. El segundo, al frente de la firma Urbanas, lideró la urbanización de la ciudad en las siguientes décadas con nuevas técnicas constructivas y modelos financieros; y el tercero

dossier

fue el promotor de dos proyectos industriales importantes: la Fábrica Nacional de Cigarrillos y Forjas de Colombia. Don Luis SILVA VALDERRAMA, después de un viaje de aprendizaje por Cuba y los Estados Unidos, introdujo en la fábrica de confecciones El Roble una innovación administrativa: la contabilidad de costos. Este nuevo sistema contable permitió separar la contabilidad industrial de la comercial, obteniendo así los costos de fabricación reales y superar la situación previa, en la que apenas se contaba con cálculos aproximados. Este emprendimiento en el sector de las confecciones se inició en 1943 como una sociedad de distribución de overoles producidos por una fábrica bogotana, y después de experimentar con la maquila domiciliaria pasó a diseñar y producir camisas y pantalones para trabajadores en una planta de producción propia, con lo cual importó inicialmente 44 máquinas de cortar, coser y planchar accionadas por dos motores. Una nueva innovación comercial fue introducida por esta empresa: las campañas de publicidad moderna en todos los medios de comunicación, diseñadas por la compañía McCann Erickson, una de las más importantes firmas mundiales de publicidad. En el mes de septiembre de 1959 comenzó a operar en Bucaramanga la primera empresa pasteurizadora de leche de vacas, Lechesán, transformando la práctica del consumo de leches crudas con la innovación del consumo diario de leche pasteurizada y envasada en botellas de vidrio, cuya calidad podía ser certificada mediante análisis físico, químico y bacteriológico. Fue líder de esta innovación Zoilo SANTAMARÍA, y su éxito social permitió el montaje de una nueva planta de pasteurización desde comienzos de la década de 1970, con lo cual en 1972 procesaba la leche ordeñada diariamente a unas 14.000 vacas de unos 650 hatos santandereanos, boyacences y del Cesar. La primera directora del laboratorio de análisis de esta empresa, Isabel Lülle, defendió en la prensa el proceso de pasteurización de las leches crudas con el argumento de que

EDICIÓN 7

Paseo al rio Lebrija, 1910. Fila superior: Raul Martínez Llack, Emilio Padilla, Alfonso Silva Silva, Guillermo Mutis Harker y Jesús Valderrama Ordóñez. En el centro: Jaime Barrera Parra, José Antonio Escandón, Alberto García Benítez y Alejandro Espinosa Uribe. Sentados: Antonio Ordóñez Mutis, Jorge Mutis Peñaranda y Miguel Valenzuela. FOTO CORTESÍA EDMUNDO GAVASSA VILLAMIZAR

tenían una carga de bacilos en la que podían llegar a detectarse los causantes de varias enfermedades (tuberculosis, difteria, tifo y cólera) y el coli de las heces, haciendo necesaria la esterilización de la leche como una medida de salud pública. Las figuras pioneras de la introducción de la radiodifusión en Bucaramanga fueron Francisco BUENO SANABRIA, cofundador de Radio Bucaramanga y fundador de Broadcasting Santander, y el técnico radial Gustavo SORZANO JIMÉNEZ, quien con el tiempo se convirtió en propietario de la primera. Efectivamente, a las 9 de la mañana del 27 de octubre de 1935 y desde la Casa de Mercado de Bucaramanga hizo su primera transmisión comercial la HJGE Radio Bucaramanga. Esta empresa fue constituida por los señores Francisco Bueno Sanabria, Vicente Roberto Cadena y Héctor M’Cormick, quienes adquirieron un transmisor de 500 vatios y radiodifundían en la frecuencia de 5.988 kilociclos. Los técnicos de la emisora fueron Gustavo Sorzano Jiménez y José Manuel Naranjo Troncoso. Después de 2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

un año de transmisiones se disolvió la sociedad comercial, que en 1940 fue adquirida en su totalidad por el primero de los técnicos nombrados, operando desde abril de 1944 en onda corta de 4.845 kilociclos, gracias a un equipo construido por el propio señor Sorzano, quien en 1937 se había graduado como radiotécnico en Los Ángeles. El último domingo de septiembre de 1936 comenzó a trasmitir al aire, en la onda larga de 240 metros, la segunda radiodifusora, que se llamó HJ2ABE Broadcasting Santander, fundada por la sociedad Hijos de Francisco Bueno Sucesores, cuyo programa “la hora artística y cultural” tuvo un gran impacto entre los oyentes. Y aquí ponemos fin a esta galería inicial de santandereanos innovadores que deben ser recordados o presentados ante la sociedad de los lectores de esta revista, en la circunstancia de un dossier que quiere llamar la atención sobre el valor de las innovaciones para el crecimiento de una sociedad regional en el contexto de la mundialización acelerada de la vida cotidiana. @

21

la construcción de una visión prospectiva: 2019 -2030

La innovación: un desafío para Santander A M A D O A N TO N I O FRANCY LORENA

dossier do o ssss ier iee r GU E RRE RO RINCÓN

CAS TRO APONT E

L E I DY YO H A N A

F LÓRE Z GÓM E Z

LUIS ARMANDO

GÉ LVE Z

23 3

22

Este artículo hace parte del conjunto de reflexiones y análisis de un grupo de trabajo interdisciplinario que ejecutó el proyecto “Santander Innovador”, bajo la dirección del profesor de la Escuela de Economía de la UIS, Amado Antonio Guerrero Rincón, quien además fue el responsable principal del proyecto “Visión Prospectiva de Santander 2019-2030. Francy Lorena Castro Aponte y Leidy Yohana Flórez Gómez son ingenieras industriales y candidatas a magíster en Ingeniería Industrial, mientras que Luis Armando Gélvez es economista.

Introducción Considerando la globalización como un proceso que genera impactos socioeconómicos, culturales, políticos y tecnológicos en un territorio, el aprovechamiento de los recursos y el desarrollo de las oportunidades económicas y socioculturales son un desafío para sus habitantes. De esta manera, la participación de las comunidades académica, empresarial, social y gubernamental debe llevar, mediante el desarrollo de proyectos movilizadores de sociedad, a la construcción de un modelo eficiente, competitivo y sostenible que conduzca a un desarrollo equitativo y equilibrado del territorio. Durante los últimos años Santander se caracterizó por un localismo marcado, evidente en los planes prospectivos de desarrollo provincial, los cuales establecieron estrategias en forma independiente sin una consideración de la totalidad del territorio, o al menos de las provincias más cercanas a su dinámica e intereses económicos y sociales. Es así que se hizo necesario unificar las imágenes de futuro segmentadas a lo largo del territorio en una visión estratégica que permitiera establecer un tejido de redes sociales

alrededor de un espacio político y pluralista de construcción de un proyecto de futuro, en la cual este espacio correspondió al desarrollo del “Ejercicio de Prospectiva Santander 2019-2030” y contó con la participación de los actores sociales de la academia, del gobierno, los empresarios, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales. Como resultado de este ejercicio se identificaron siete macro proyectos: Santander humano, social y generacional; Santander competitivo; Santander conectado con el mundo; Santander equilibrado; Santander global; Santander sustentable y Santander innovador, los cuales permitirán direccionar los esfuerzos puntuales hacia la materialización de la visión de futuro establecida. Estos esfuerzos se constituirán como resultado de la acción colectiva en el territorio y generarán el impacto necesario para transformar y movilizar la sociedad. La identificación de Santander innovador como macro proyecto movilizador de sociedad se constituye como uno de los retos más importantes para el departamento de Santander durante los próximos años, puesto que el desarrollo de la ciencia, EDICIÓN 7

2012

R E V I STA STA DE DE S A N T A N D E R

la innovación: un desafío para santander

24

la tecnología y la innovación corresponde a un factor de desarrollo regional y de competitividad, que modifica y desplaza sectores y actividades. Además, las actividades de ciencia, tecnología e innovación son la característica básica de los modelos económicos de los países en desarrollo y de las economías más ricas del mundo, las cuales desarrollan entornos dinámicos en donde conceptos como ciudades de futuro y ecosistemas de innovación son cada vez más comunes. Como estrategia para desarrollar la innovación en Santander se propone fortalecer el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, desarrollar una estructura empresarial innovadora y fomentar el emprendimiento en la región. Este artículo, que establece una perspectiva para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en Santander durante los próximos años, se estructura de la siguiente manera: primero, se presentan los conceptos de ciudades de futuro y ecosistemas de innovación, a fin de establecer el fundamento teórico sobre el cual se construye el presente documento; segundo, se hace una descripción de la situación actual de la ciencia, la tecnología y la innovación en Santander; finalmente, se presenta el macroproyecto de Santander Innovador con los proyectos estratégicos identificados para el mismo. Ciudades de futuro La humanidad, a través de la literatura de ciencia ficción, ha concebido universos en los cuales se establecen diversos escenarios de futuro, y aunque este género represente el imaginativo de algunos escritores creativos, se constituye en un referente que presenta diversas alternativas para la evolución de la sociedad y el papel de la tecnología y la humanidad en la misma sociedad1. En la actualidad, ha surgido el término “Ciudad de Futuro”, como una visión de desarrollo de las distintas ciudades del mundo y cuya concepción coincide en varios

dossier

que indiscutiblemente manifiestan impactos locales3. Al mirar estas grandes tendencias, los principales retos que hoy enfrentan nuestros territorios son:

aspectos con las descritas en las obras de ciencias ficción, debido a que los territorios de hoy son sistemas multidimensionales, dinámicos y complejos que están cada vez más interconectados como consecuencia de la globalización y de los avances en las tecnologías de información y comunicación, ocasionados por un continuo esfuerzo de investigación y una sólida base tecnológica. Estos territorios se caracterizan por realizar una fuerte inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), utilizar los equipos más avanzados tecnológicamente, contar con personal capacitado científico y técnico, hacer renovación rápida de los equipos y poseer tecnología incorporada en patentes y licencias2. Indudablemente, comprender la complejidad actual de nuestro territorio, anticiparse a los cambios inminentes y pensar en la construcción de un mejor futuro, es el camino para responder a las grandes e innumerables tendencias del cambio global que se enfrentan hoy, entre las cuales se pueden enumerar, entre otras, la huella ecológica −que es cada vez mayor−, la generalización de los modelos de concentración de los población en los centros urbanos, el choque de culturas existentes y las telecomunicaciones que se expanden en nuestro cerebro global,

logre crear un territorio que sea económicamente próspero, culturalmente dinámico, cohesionado socialmente, limpio, ecológico y seguro, y en el que todos los ciudadanos sean capaces de vivir una vida feliz y productiva5. 25

t -BOFDFTJEBEEFFOUFOEFSNFKPSMBSFlación urbano-rural, particularmente cómo la vida rural está cambiando, de manera que pueda mantenerse atractiva y viable para frenar la migración a las ciudades. t &WJUBSMBEFTFSUJĕDBDJØODVMUVSBMZMB igualdad sobre la base de las formas occidentales de conocer y hacer las cosas. t -BOFDFTJEBEEFRVFTFBOMPTTJTUFNBT de innovación un componente clave para construir un territorio de futuro, componente capaz de dar respuesta a las tendencias, de manera que esos sistemas constituyan la plataforma para la implementación de grandes proyectos movilizadores de sociedad. t -BTBNFOB[BTBMBJOOPWBDJØOFNQSFTBrial local. t -BOFDFTJEBEEFMPTUFSSJUPSJPTQBSB ayudar a las personas a desarrollar sus capacidades para generar un cambio4. Pensando en lo anterior, hoy se IBDFOFDFTBSJPRVFMPTUFSSJUPSJPTEJSJKBOTVT esfuerzos a desarrollar un proceso de planeaDJØOFTUSBUÏHJDBEFUFSSJUPSJPKVJDJPTP RVFMMFve a romper paradigmas, a cambiar la forma en la que se piensa, y que finalmente permita UPNBSEFDJTJPOFTFOFMQSFTFOUFRVFEJSJKBO las actividades futuras de manera tal que se

1 Según Robert A. Heinlein, considerado como uno de los autores de ciencia ficción más importante de todos los tiempos, la ficción es un proceso de especulación realista de los eventos de futuro con base en la tecnología actual o futura y su impacto sobre la sociedad.

Ecosistemas de innovación 4FHÞO1PSUFS  Z#SBOEFOCVSHFS4UVBSU 

MBWFOUBKBDPNQFUJUJWBEF una empresa depende de su capacidad para crear más valor que sus competidores, y ella a su vez, depende de la capacidad de innovación, que en la mayoría de las ocasiones se ve afectada por el entorno organizativo. $POTJEFSBOEPMPBOUFSJPS TFIBEFTBSSPMMBEP una nueva visión del entorno empresarial, en donde cada organización existe como parte EFVOTJTUFNBDPNQMFKPZFOFMDVBMMBTFNpresas coevolucionan en forma intensa, ya que se encuentran en torno a ideas innovaEPSBT&TUFTJTUFNBDPNQMFKPFTEFOPNJOBEP &DPTJTUFNBEF*OOPWBDJØO ZFOÏMMBTFNQSFsas desarrollan la capacidad de innovación ZEFUSBCBKPFOGPSNBDPPQFSBUJWBZDPNQFtitiva para apoyar la generación de nuevos productos, satisfacer las necesidades de los clientes y desarrollar la próxima generación de innovaciones7. Un ecosistema de innovación corresponde a una región grande y densa, en la cual se concentran las fuerzas interde-

 )"--1Z1'&*''&36Urban Future 21 4QPO -POEPO  .:&34%i1VUUJOHUIFGVUVSFJOQMBOOJOHw Journal of the American Planning Association  

 QÈH o

2 La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) organizó, en el documento

3 http://www.wfs.org/forecasts/index.html; véase tam-

 "%/&33Z,"10033i7BMVFDSFBUJPOJOJOOPWBUJPO

«Classification des secteurs et des produits de haute te-

CJÏO'FEFSJDP.":03Z+FSPNF#*/%& The World

ecosystems: how the structure of technological interde-

chnologie» (1996), los sectores en función del grado de

Ahead: Our Future in the Making, Zed Books and

pendence affects firm performance in new technology

importancia de su tecnología a partir de la Base de Da-

6/&4$01VCMJTIJOH -POEPOBOE1BSJT 

HFOFSBUJPOTwStrategic Management Journal 

 

tos ANBERD (Analytical Business Enterprises Research

4 DAFFARA Phillip, en la sesión plenaria conclusiva

and Development Database), según las intensidades de I+D en los sectores industriales, y los segmentó en tres categorías: alta, media y baja tecnología.

EDICIÓN 7

2012

QÈH

EFMBTU*OUFSOBTUJPOBM$POGFSFODFBOE8PSLTPQPO

 .003&+'ićF%FBUIPG$PNQFUJUJPOwLeadership

$JUZ'PSFTJHIUJO"TJB1BDJĕD $IJBOH.BJ6OJWFSTJUZ 

7PM )BSQFS#VTJOFTT /FX:PSL  QÈH

ćBJMBOE 4FQUFNCFS



R E V I STA DE S A N T A N D E R

la innovación: un desafío para santander

26

pendientes de la innovación y que alberga las principales instituciones académicas en ciencias, ingeniería y negocios, lo cual le proporciona una infraestructura rica en recursos que permite catalizar la construcción de redes creativas. Al mismo tiempo, es epicentro socio-cultural y crisol de comportamientos, razas, subculturas, acontecimientos, moda y arte, lo cual fertiliza la evolución dinámica de las necesidades de los individuos que habitan el territorio8. Los ecosistemas son ciudades que se convierten, literalmente, en una extensión de los laboratorios de I+D; ellas son habitadas por profesionales que se inspiran en las actividades de la vida diaria y que poseen la experticia de reconocer, en los estilos de vida y las experiencias, la próxima generación de innovaciones9. Considerando los ecosistemas de innovación como un contexto en el cual se desarrolla la competencia y la colaboración en forma simultánea y cuya meta fundamental es permitir el desarrollo tecnológico y la innovación, se hace necesario que las empresas que trabajan en red alineen sus objetivos con la finalidad de enfrentar los desafíos de la mejor forma posible10. Al mirar estas grandes tendencias, los principales retos que hoy enfrentan nuestros territorios son: t -PTFDPTJTUFNBTEFJOOPWBDJØORVFFYJgen la equidad, la confianza y el propósito de tener éxito.

dossier

t -BTIFSSBNJFOUBTDPMBCPSBUJWBTFJOUFractivas (que dan lugar a nuevas ideas de los participantes). t -BJOOPWBDJØODPOUFYUVBM MBBNQMJUVE de este contexto, guiará al equipo en las expectativas para la innovación). t 6OFDPTJTUFNBRVFOFDFTJUBEFMDPNQSPmiso y de los recursos para ejecutar en cada etapa del proceso de innovación11.

Gráfico 1. Patentes (2001-2010)*

27

La ciencia, la tecnología y la innovación en Santander12 Las actividades de ciencia, tecnología e innovación constituyen la característica básica de los modelos económicos de los países en desarrollo y de las economías más ricas del mundo; corresponden a un factor de desarrollo regional y de competitividad, que modifica y desplaza sectores y actividades13. Partiendo de lo anterior, y considerando que comprenden el aprovechamiento efectivo de la generación de conocimiento y la elaboración de propuestas tecnológicas con el objeto de generar beneficios sociales e individuales, se hace necesario hacer alusión al estado actual de Santander en lo relacionado con el tema a través de algunos indicadores asociados a las capacidades de formación, investigación e innovación.

Fuente: Adaptado de Cámara de Comercio de Bucaramanga, “Factor innovación y desarrollo: Patentes en Colombia, Informes de competitividad”, mayo de 2011. * Tomado de: http://www.sintramites.com/temas/documentos%20pdf/competitividad/2011/patentes2010.pdf

Para empezar, el bajo nivel de innovación en procesos y en productos del sector empresarial muestra una fuerte debilidad en lo referente a la capacidad del sistema regional de innovación y a la estructura productiva para incorporar innovación y valor agregado a los productos y servicios, lo cual se refleja en el escaso número de patentes, la baja presencia de empresas de base tecnológica en la región y un reducido número de grupos de investigación, lo cual denota entre otros aspectos una brecha importante en relación con otras regiones como Bogotá, Antioquia y Valle; además de la cuantía en que no se vislumbra solidez, o una perspectiva positiva en el futuro para el Departamento en esta materia. Frente al registro de patentes, en el Gráfico 1 se puede observar cómo Santander ha disminuido su participación en la actividad de patentamiento en comparación al año 2008, y cómo esta actividad se ha convertido en algo esporádico y ocacional. Durante los últimos 10 años solo se han registrado 9 pa-

11 CHESSELL M. y CENG F. “Innovation Ecosystems An IBM Academy of Technology Study”. Agenda, 2008, pág. 1-17. 126OBOÈMJTJTNÈTFTQFDÓĕDPZFYUFOTPEFMPTBTQFDUPT

8 GIMMY G. “Barcelona: My favorite Innovation Ecosystem. Think-abouts on the future of locations for innovation”, en http://sennse.com/pdf/AboutInnovationEcosystem_Sennse.pdf 9 Ibídem. 10 ADNER R. y KAPOOR R. “Value creation in innova-

relacionados con ciencia, tecnología e innovación en Santander se puede consultar en los documentos de diagnóstico y de prospectiva del estudio sobre Visión Prospectiva de Santander 2019-2030, preparado por un conjunto interdisciplinario de investigadores. (PCFSOBDJØOEF4BOUBOEFS6OJWFSTJEBE*OEVTUSJBMEF Santander, Bucaramanga, 2009-2011.

tion ecosystems: how the structure of technological

130/%"5&(6*+$ Los Parques Científicos y Tecnológi-

interdependence affects firm performance in new te-

cos en España: retos y oportunidades. Dirección General

chnology generations”. Strategic Management Journal

de Investigación de la Comunidad de Madrid, España,

31(3), 2010, pág. 306-333.

Madrid, 2001. EDICIÓN 7

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

tentes, dato que muestra la escasa produccion intelectual y, más aún, la deficiente capacidad de llevar el trabajo intelectual a una aplicación suceptible de ser explotada económicamente. Considerando lo anterior, lograr convertir las invenciones en innovaciones debe ser uno de los principales objetivos del proceso investigativo, puesto que eso garantiza su utilidad y servicio a la sociedad. Así mismo, hay que sacar a la luz las empresas de base tecnológica de las cuales no hay registros concretos al respecto, pero que actualmente están en proceso de llevar a cabo emprendimientos productivos14. No existen en sentido estricto empresas de base tecnológica o que hayan sido producto de un trabajo

14 Tales emprendimientos tienen que ver con el cluster de las TIC o del petróleo y con investigaciones relacionadas con plantas aromáticas, entre otras, que no corresponden en sentido estricto a empresas consolidadas de base tecnológica.

la innovación: un desafío para santander

28

investigativo llevado al mercado en forma de producto o servicio15. Todo lo anterior se debe, entre otros aspectos, a la deficiente inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI), en las que Colombia invirtió solo el 0,4% del PIB entre los años de 2004 y 2009, mientras que el porcentaje de inversión en Investigación y Desarrollo (I&D) es de solo un 0,15% del PIB. Si se examina lo que comprende la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación durante los últimos periodos de los gobiernos departamentales, Santander ocupa el séptimo puesto en términos de recursos destinados a estas actividades. En el primer lugar en la asignación de recursos a través del presupuesto departamental se encuentra Bogotá, con 64.255 millones de pesos, seguida por Antioquia con 18.553 millones, Cauca con 3.599 millones, Caldas con 12.358 millones, Cundinamarca con 11.753 millones y Santander con una inversión destinada para los cuatro últimos años de mandato de alrededor de 9.606 millones de pesos16. Adicionalmente y, según el

15 A pesar de que Santander es la cuarta economía del país en términos del Producto Interno Bruto, el éxito del Departamento en los dos últimos decenios no se debe a la innovación o creatividad que se incluye en los productos del aparato productivo de la región. Por el contrario, la estructura de las empresas resulta en su mayoría de carácter microempresarial, lo que refuerza la consideración misma de que la competitividad y la generación de valor alrededor no gira en torno a la innovación y el valor agregado, debilidad fehaciente y muy importante, sobre todo si se piensa que los circuitos y mercados internacionales se basan precisamente en esta premisa. 16 COLCIENCIAS. “Estrategia para la regionalización

dossier

Plan Nacional de Desarrollo, la destinación de recursos del nivel central solo ascenderá a 156.710 millones de pesos17, lo que marca un exiguo nivel de inversión en estos aspectos, no solo para el desarrollo de actividades de este tipo −lo que acentuará las deficiencias−, cuando lo que se necesita es cerrar la brecha tecnológica de la región con otros referentes del país y de fuera de este. Ahora bien, y en relación a la infraestructura para investigación y actividades de innovación de las regiones, en el país existen 7.336 grupos de investigación, de los cuales Santander tiene el 3,37%, porcentaje muy bajo en comparación con Bogotá, que concentra la mayor cantidad de grupos de investigación, con el 42,72% del total de los grupos del país. Con respecto a las participaciones de Santander en la infraestructura de investigación nacional, el Departamento tiene una participación marginal de solo 3,5% de los grupos de investigación activos y 3,16% de los no activos. En este tema específico se nota la asimetría en términos cuantitativos que existe entre la capacidad instalada de Bogotá y el resto del país: el Distrito Capital tiene once veces más grupos de investigación activos que Santander, que ocupa el quinto puesto a nivel nacional. El Departamento más cercano en términos de concentración de grupos de trabajo y organizaciones dedicadas a la investigación tiene una cantidad cuatro veces mayor de la que presenta Santander, muy a pesar de que este tenga alrededor de 150 grupos de investigación activos. Si se observa la cantidad de grupos de investigación por cada 100.000 habitantes, la situación de las regiones es más homogénea (omitiendo a Bogotá): Santander se encuentra a la par de Antioquia y Atlántico y está por encima del Valle del Cauca. Como se sabe, la densidad y las redes en la generación

de conocimiento son de suma importancia; en este sentido Santander está cerca del Valle del Cauca con 12,4 grupos de investigación por cada 100.000 habitantes, pero lejos de la densidad que registra Bogotá, con una proporción cuatro veces mayor. En términos de la solidez y de la cantidad de los grupos de investigación, vistas a través de la categorización realizada por Colciencias, que va desde A1 hasta la categoría D18, gran parte de los grupos de investigación del país son de categoría D, lo que suma cerca del 35% del total de grupos de investigación activos en el país, mientras que a la categoría A1 solo pertenece el 3,5% del total de los grupos. Por otro lado, la categoría A alcanza el 6,5% del total de grupos de investigación activos en el país, mientras que

18 El nuevo escalafón de grupos de investigación en ciencia, tecnología e innovación consta de cinco categorías: A1, A, B, C y D; se accede a cada categoría cumpliendo los siguientes requisitos: Categoría A1: Tener un índice ScientiCol mayor o igual a 9,0 y al menos 5 años de existencia; Categoría A: Tener un índice ScientiCol mayor o igual a 7,0 y al menos 5 años de existencia; Categoría B: Tener un índice ScientiCol mayor o igual a 4,0 y al menos 3 años de existencia; Categoría C: Tener un índice ScientiCol mayor o igual a 20 y al menos 2 años de existencia; Categoría D: Tener un índice ScientiCol mayor o igual a 0,0 y al menos 1 año de existencia. De tal forma el índice ScientiCol toma en cuenta la producción de nuevo conocimiento que corresponde a las actividades de investigación de los grupos que presenten resultados novedosos en ciencia y tecnología. El segundo criterio es la producción de alto nivel, medida con el índice correspondiente a la producción de mayor relevancia en los campos científico o tecnológico. En tercer lugar se tiene en cuenta la formación de nuevos investigadores −medida mediante tesis de maestría o

de la ciencia, la tecnología y la innovación”. Docu-

doctorado− y la participación del grupo en programas

mento en discusión citado por Adolfo NARANJO

de maestría o doctorado. Finalmente el índice toma

(2010): “Sistemas regionales de ciencia, tecnología e

17 DNP. Plan de desarrollo nacional 2011-2014; pros-

en cuenta la divulgación de resultados, que se registra

innovación”, Seminario Permanente Utopía Colombia,

peridad para todos, plan plurianual de inversiones,

en términos de participación en eventos académicos

Universidad Central, 2010.

Bogotá, Colombia, 2011.

y medios de comunicación, entre otros.

EDICIÓN 7

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

la categoría B suma 17,12% y la categoría C el 20% de todos los grupos categorizados por Colciencias en el año del 2008. En relación a los investigadores activos por cada 100.000 habitantes, Santander ocupa el tercer lugar a nivel nacional después de Bogotá y Antioquia. Este indicador muestra un brecha mucho menor en comparación con los demás departamentos del país, con lo que se evidencia que Santander tiene comparativamente un aceptable indicador; así mismo, es positivo señalar que en la región se encuentra un número importante de personas preparadas adelantando actividades de ciencia, tecnología o innovación del total de personas con alguna preparación al respecto, aspecto muy importante de diferenciar, dado que buenos indicadores de infraestructura y capacidad investigativa no garantizan un adecuado desempeño en términos de productividad científica. De manera que Santander en este aspecto demuestra mayor proactividad de las personas e investigadores relacionados con el trabajo en ciencia, tecnología e innovación al estar activos en actividades de esta naturaleza. Un aspecto importante es el hecho de que en 2009 Santander fue el Departamento con mayores niveles de cobertura en educación superior, con un indicador departamental del 44,4%, frente al 35,5% que se reporta a nivel nacional. Sin embargo, el porcentaje de graduados de maestrías o doctorados, que son quienes en mayor grado pueden aportar a la innovación y desarrollo tecnológico, es muy bajo comparado con el mismo indicador en países líderes en innovación. A nivel departamental Santander contribuye con el 4,96% de los graduados en pregrado universitario, a nivel de maestría con el 2,51% y doctorado con el 6,12% que se gradúan en el país. A pesar de la percepción popular de Santander y especialmente de Bucaramanga como entornos universitarios, la realidad es que la participación en la generación de capital humano del país es marginal. Sin embargo, en términos de la proporción

29

la innovación: un desafío para santander

30

de graduados por cada 100.000 habitantes, el número de graduados de pregrado en Santander se encuentra ubicado en el segundo lugar, esto es 240 graduados de una carrera profesional por cada cien mil habitantes. En primer lugar está Bogotá con 491 graduados por cada 100.000 habitantes; ello representa dos veces más graduados por cien mil habitantes que Santander. En el nivel de maestría la diferencia la marca el Distrito Capital nuevamente con 21 maestros por cada 100.000 habitantes, graduando cinco veces más personas con maestrías que Santander, que solo registra 4 maestros por cada 100.000 habitantes. Por su parte, Atlántico y Antioquia gradúan dos veces más que Santander, y Valle del Cauda 1,5 veces más, lo que señala que la ventaja que se tiene en personas que se prepararon en Santander a nivel de pregrado no representa una ventaja en las personas que alcanzan nivel de maestría, lo que en cifras representa que solo el 1,53% de las personas que salieron de un pregrado en Santander continuaron cursando y se graduaron en un programa de maestría. Como conclusión se puede afirmar que Santander muestra una brecha significativa relacionada a la inversión, capital humano e infraestructura para el desarrollo

El incremento de capital humano en la región es factor positivo que bien puede aprovecharse para direccionar la investigación, la innovación y el desarrollo de manera que absorba la mano

dossier

en ciencia, tecnología e innovación, en comparación con otras regiones del país; esa brecha es mucho más acentuada si se analiza el contexto internacional. Los indicadores evidencian que las capacidades de la región se encuentran limitadas no solo porque cuenta con un bajo porcentaje de doctores y de grupos de investigación e inversión que soporten desarrollos sistemáticos y sostenidos en este sector, sino también por otras dos problemáticas básicas: el bajo número de patentes registradas en los últimos años y el hecho de que gran parte de los procesos de investigación realizados no terminan convirtiéndose en planes de negocios o en generación de valor agregado a los productos de la región. El incremento de capital humano en la región es factor positivo que bien puede aprovecharse para direccionar la investigación, la innovación y el desarrollo de manera que absorba la mano de obra calificada, genere valor agregado y permita un tránsito gradual de una economía basada en la microempresa a otra constituida por mediana y gran empresa, para lo cual es importante que la inversión y la preparación del capital humano en áreas estratégicas se estructure con una mirada de mediano y largo plazo a fin de que aumente la tasa de graduados en maestrías y doctorados, así como el porcentaje de inversión del PIB regional. Los resultados de una concepción de esta naturaleza no pueden ser otros que el aumento de la capacidad del sistema regional de innovación, el fortalecimiento institucional y un mayor grado de formalización y respaldo institucional y financiero del sistema regional de ciencia tecnología e innovación de Santander.

prospectiva y con la participación colectiva de los actores sociales de la academia, el gobierno, los empresarios, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales. La prospectiva territorial surgió como herramienta para la anticipación de futuro, y por lo tanto de planeación en el largo plazo para el Departamento de Santander, y permitió establecer directrices para la unificación de esfuerzos en la búsqueda de un escenario deseado, como una tarea para la identificación de actores e ideas de proyectos que permitan transformar las iniciativas en función del desarrollo territorial. Un ejercicio de prospectiva territorial es pertinente en la medida en que trata sobre las oportunidades y los retos que están por venir, sobre las tendencias observadas y los puntos de inflexión respecto a los procesos sociales, económicos, naturales, demográficos y tecnológicos de la región. El objetivo principal de este ejercicio consistió en unificar las imágenes de futuro segmentadas a lo largo del territorio, a fin de crear una visión estratégica de desarrollo regional. Se llevó a cabo en cinco etapas fundamentales: 1) diagnóstico territorial, a partir del cual se identificó el modelo del territorio actual para establecer una línea base en las dimensiones de estudio constituidas; 2) análisis estructural, para la identificación

de obra calif icada, genere valor agregado y permita un tránsito gradual de una economía basada en la microempresa a otra constituida por mediana y gran empresa.

Santander innovador El proyecto “Visión Prospectiva de Santander 2019-2030” correspondió a un ejercicio de planeación territorial desarrollado para el departamento de Santander a partir de la utilización de herramientas de EDICIÓN 7

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

de las variables estratégicas que determinarán el desarrollo del territorio santandereano; 3) formulación de escenarios para la identificación de los eventos de futuro, cuya combinación sería la causante del campo de los posibles escenarios y de la formulación de la visión para Santander al 2030, a partir del escenario apuesta; 4) identificación de objetivos, líneas estratégicas y acciones del escenario apuesta, lo cual permitió establecer un marco de trabajo para su construcción; 5) identificación de macroproyectos estratégicos, los cuales permitirán direccionar los esfuerzos puntuales hacia la materialización de la visión de Santander al 203019. De esta manera, se logró establecer un tejido de redes sociales alrededor de un espacio político y pluralista de construcción de un proyecto de futuro estratégico para la región. La identificación de los macroproyectos se constituyó como una etapa fundamental en el ejercicio prospectivo, pues establece el punto de partida para la materialización de la visión construida. Para direccionar esta etapa se realizaron las siguientes actividades: panel de expertos, en los cuales se escucharon a expertos del orden nacional e internacional y se lograron evidenciar las tendencias mundiales y las experiencias exitosas de otras regiones; caracterización de puntos de referencia (benchmarking), realizada por el equipo interno de trabajo, a fin de identificar las mejores prácticas de desarrollo regional a nivel nacional e internacional; y entrevistas, para las cuales se estableció contacto directo con las entidades más representativas del territorio, con el objeto de conocer sus expectativas frente al desarrollo regional a partir de sus anhelos y limitaciones. Finalmente, y como resultado de estas actividades,

19 GUERRERO A., CASTRO F. y FLÓREZ L. «Santander 2019-2030. Pensando prospectivamente». Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2011. Universidad Externado de Colombia- Universidad del Valle. Bogotá, noviembre 22 y 23 de 2011.

31

la innovación: un desafío para santander

dossier

Estado y la sociedad civil, favoreciendo la generación de avances significativos en investigación y desarrollo económico y social para la región. Lo anterior, a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión de CTI, de la formación, atracción y vinculación a nivel posgrado, la priorización de áreas estratégicas de investigación, la inversión en infraestructura para el desarrollo de las ACTI, la creación y puesta en marcha de un programa de cultura en ciencia, tecnología e innovación y la generación de financiación.

Tabla 1. Proyectos estratégicos para Santander Innovador PROYECTOS

32

OBJETIVO

PROPUESTA DE LÍDER ES

1. Fortalecimiento y Desarrollo del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación

Fortalecer y desarrollar el Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SRCTI) 

2. Desarrollo de Estructura Empresarial Innovadora

Fortalecer la estructura empresarial del departamento 

3. Emprendimiento

Fomentar la actividad de emprendimiento en el territorio Santandereano

CUEES, UNIRED UNIVERSIDADES, CDT, CODECYT, SENA, GREMIOS, CORPORACIONES, CRC, ECOPETROL, INCUBADORA DE EMPRESAS, ICP, CDMB, SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

Fuente: Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030.

se pudieron identificar siete macroproyectos movilizadores de sociedad: Santander humano, social y generacional; Santander competitivo; Santander conectado con el mundo; Santander equilibrado; Santander global; Santander sustentable y Santander innovador. Tomando como base los resultados de las actividades descritas en el apartado anterior, se utilizó la técnica de Technology RoadMapping (TRM), la cual permitió el desarrollo de una ruta de trabajo para el direccionamiento de los macroproyectos en orden cronológico, permitiendo a su vez el establecimiento de las condiciones necesarias para su realización. Para este caso se mostrarán los resultados relevantes asociados específicamente al macroproyecto de Santander innovador. El macroproyecto Santander innovador establece un marco de trabajo para el cumplimiento de una meta establecida en la “Visión Prospectiva de Santander 20192030”, el cual se expone a continuación.

esta manera, será uno de los tres principales polos de innovación, transferencia de tecnología y competitividad del país, mediante la articulación universidad-empresa-Estado, lo que favorecerá la generación de avances significativos en investigación y su posterior vinculación al sector productivo tradicional y sectores emergentes. Así, el Departamento estará encaminado hacia una sociedad de conocimiento, bajo el fortalecimiento de los centros de investigación y la creación de empresas de base tecnológica que logren generar un impacto económico y social. En Santander se habrán duplicado el número de doctores formados en la región y triplicado los programas de formación doctoral asentados en ella, con la adecuada gestión de la propiedad intelectual que fomentará la generación de conocimiento. Tomando como insumo esta meta, se aplicó la técnica de TRM, gracias a la cual se identificaron tres proyectos estratégicos que se muestran en la Tabla 1. A continuación se hace mención de lo relacionado con cada uno de los proyectos estratégicos.

Meta Santander innovador En el año 2030 Santander habrá superado la meta de inversión nacional, que es del 1%, en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) (0,39% en 2009) y triplicado la inversión pública y privada en Investigación y Desarrollo (I+D) (0,16% en 2009). De

1. Fortalecimiento y desarrollo del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación Este proyecto busca fortalecer y desarrollar el SRCTI a partir de la articulación entre la universidad, la empresa, el EDICIÓN 7

2. El desarrollo de una estructura empresarial innovadora Este proyecto busca robustecer la estructura empresarial del departamento mediante la transformación productiva con base en la innovación del tejido empresarial tradicional, así como el fortalecimiento y la creación de racimos (clusters) en las áreas estratégicas y emergentes para la región, a través de la elaboración de agendas de innovación. 3. Emprendimiento Este proyecto busca fortalecer las actividades de emprendimiento en la región a través de la generación de filiales y empresas de base tecnológica; lo anterior, estableciendo estrategias de financiamiento que permitan crear fondos a partir de la generación de capital semilla y de “inversionistas ángeles”, entre otros. En el Gráfico 2 (ver siguiente página) se muestran en detalle los resultados del TRM aplicado al macroproyecto Santander Innovador, en donde se hacen evidentes cada uno de los tres proyectos estratégicos identificados para él y las actividades necesarias para hacerlos realidad. Finalmente, es importante mencionar que la innovación será uno de los desa-

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

fíos más importantes para el departamento de Santander durante los próximos años, puesto que su desarrollo permitirá afrontar un contexto enmarcado en la globalización, en donde las regiones son las que compiten abiertamente en el posicionamiento de sus productos en los mercados mundiales. De esta manera se hizo necesario el desarrollo de una estrategia con base en el conocimiento y la innovación, la cual se hace evidente en el TRM de Santander Innovador, y a partir de la cual se espera que converjan el sector público y privado para lograr la meta establecida en este macroproyecto. Esto permitirá adoptar un sistema para la gestión de la innovación, para la transformación del sector productivo en ciencia, tecnología e innovación, siendo este el medio para generar ventajas competitivas sostenibles para la región, las cuales se traduzcan en crecimiento económico para ella. Lo anterior no es más que una muestra en donde se hace evidente que en la región se ha tomado conciencia sobre la necesidad de prepararse de una manera adecuada para el futuro inmediato, tal y como lo indica el espíritu de colaboración y cooperación que se está gestando entre los sectores público, privado y academia −sector del conocimiento−, que unidos a los requerimientos empresariales y gremiales consolidan la articulación universidad, sociedad y conocimiento −sector productivo−. Para el efecto se han establecido alianzas estratégicas y sinergias entre la Cámara de Comercio de Bucaramanga, el DANE, el Banco de la República y las universidades Industrial de Santander, Autónoma de Bucaramanga, Pontificia Universidad Bolivariana, Santo Tomás de Aquino y Cooperativa de Colombia, con el apoyo de los gremios, los empresarios, la clase política regional y la sociedad civil, a fin de impulsar y gestionar iniciativas y proyectos estratégicos.

33

la innovación: un desafío para santander

dossier

DESARROLLO DE ESTRUCTURA EMPRESARIAL INNOVADORA

Objetivo: fortalecer y desarrollar el Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SRCTI)

Objetivo: fortalecer la estructura empresarial del departamento

Formulación del Plan Estratégico de CTI (agendas de desarrollo sectorial)

Creación del Programa Regional de Transformación Productiva con base en la innovación del tejido empresarial tradicional.

Implementación del Plan Estratégico de CTI (agendas de desarrollo sectorial)

Especializar las funciones de las instituciones que conforman el Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y articular su accionar. Formación técnica y tecnológica en áreas estratégicas.

 

2030

2029

2028

2027

2026

2025

2024

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2030

2029

2028

2027

2026

2025

2024

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

35

Puesta en marcha del Programa Regional de Transformación Productiva del tejido empresarial tradicional.

 

  Elaboración de agendas de innovación para los clusters

 

Formación, atracción y vinculación especializada a nivel de posgrado (articulado con Santander Competitivo)

   

EMPRENDIMIENTO Fortalecimiento de las capacidades de gestión de CT. Objetivo: fomentar la actividad de emprendimiento en el territorio santandereano.

 

Creación y puesta en marcha del programa de cultura en Ciencia, Tecnología e Innovación

Creación del Fondo Mixto Regional de Financiamiento para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.  

 

Estrategias de financiamiento para el emprendimiento.

Fortalecer la creación de empresas de base tecnológica Puesta en funcionamiento del Fondo Mixto Regional de Financiamiento para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

Programa de asesoramiento para la creación de filiales (spin-off )

Creación y Puesta en funcionamiento del Observatorio de Ciencia Tecnología e Innovación (Monitoreo al SRCTI).

EDICIÓN 7

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

Impulsar emprendimientos empresariales desde agrupaciones locales de I+D

2030

2029

2028

2027

2026

2025

2024

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

  2014

Fortalecimiento de la infraestructura de CTI del departamento.

2013

   

2012

34

2013

2012

Gráfico 2. TRM Santander Innovador

la construcción de una visión prospectiva: 2019 -2030

Una fábrica de patrimonio americano

dossier DA N I E L

NAVAS CORONA

37

36

E

del Libro Total, en el que se asocian mineros de datos, diseñadores gráficos, ingenieros de desarrollo, traductores, lectores y diagramadores, todos compartiendo una infraestructura de sistemas fabricada especialmente para ello. Aquí consolidan la información, crean relaciones inteligentes entre sus partes y la preparan para su publicación. Al unísono, en sus espacios físicos La Casa del Libro Total realiza puestas en escena de las que se hace memoria: obras de teatro, conciertos, cantatas, recitales, exposiciones de arte y otras actividades que irán al centro de recuperación para su procesamiento y publicación en la Biblioteca Virtual de habla hispana más integral de la América. Es el sueño que alguna vez tuvo Jorge Luis Borges y que hoy se hace realidad: al fin podemos encontrar en un anaquel del universo el Libro Total, una fábrica de patrimonio americano.

EL LIBRO TOTAL

FOTOGRAFÍA CORTESÍA RAFAEL REMOLINA AYALA.

nclavados en los Andes suramericanos y como testigos de una historia nunca antes contada, hombres y mujeres motivados por el ánimo de recuperar y poner en valor su patrimonio cultural, hoja a hoja y letra a letra, reconstruyen la memoria de nuestros pueblos. Se trata de una fábrica en donde las ideas son el mejor capital y su más íntimo producto. Se recupera patrimonio a partir de la construcción colectiva de conocimiento y cada uno aporta desde su saber: entran así en escena antropólogos, historiadores, artistas visuales, músicos, escritores, filósofos y los demás actores del universo cultural, todos contribuyendo desde su respectivo tema durante todo el proceso. Todo este trabajo se realiza en el centro de recuperación patrimonial La Casa

EDICIÓN 7

El desarrollo nombrado como El libro total (www.ellibrototal.com) consiste en una biblioteca digital de acceso libre y gratuito, en lengua española, que contiene textos de importancia universal y local. Se ha proyectado que esta biblioteca llegará a contar con más de cien millones de páginas relacionadas ideológicamente con las de su misma clase, esto es, con la literatura, la música, la pintura, la escultura y otras artes. El trabajo realizado en los últimos cinco años ya está representado en más de tres millones de páginas recuperadas y dispuestas en una plataforma digital gratuita. Para el acceso fácil y rápido a esta inmensa biblioteca se ha diseñado una aplicación Cloud que integra múltiples formas de navegación y búsqueda, así como herramientas que funcionan en un medio gráfico altamente pedagógico que, por su analogía con el mundo real, es comprensible para las personas de todas las edades. 2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

Las siguientes son algunas de las funciones que hacen del Libro Total uno de los proyectos más innovadores de cuantos existen en el territorio de Santander: Libros Bilingües La consulta de una obra y la posibilidad de compararla página a página con otras traducciones, o con la obra en su idioma original, es una herramienta muy útil para profundizar en la lectura.

una fábrica de patrimonio americano

dossier

39

38

Audio-libros El lector puede leer y oír un texto simultánea o independientemente. La voz utilizada es la de un lector profesional y jamás la de un autómata. Esta funcionalidad es en sí misma una herramienta pedagógica para la formación de nuevos lectores o para el servicio de los invidentes.

Exposición múltiple La biblioteca se despliega al lector de muy diversas formas para aumentar las posibilidades de que los libros se ofrezcan, que interesen y que sean consultados. Es así como se redujo el peligro que corre toda gran biblioteca: el de que su propia extensión condene al anonimato a los autores que la integran.

Archivos textuales Al no utilizar imágenes o archivos PDF se permite el manejo del contenido palabra a palabra para hacer posibles las anotaciones, los subrayados, la búsqueda de expresiones dentro de los textos y la búsqueda del significado de una palabra en múlti múltiples diccionarios.

Difusión Cada libro, cada obra musical o cada obra artística pueden ser compartidas a través del correo electrónico o de las redes sociales, reviviendo la costumbre de regalar y dedicar los libros o parte de ellos. Este es solo el abrebocas de una innovación cultural de gran envergadura que desde Bucaramanga, el municipio capital del Departamento de Santander, espera con amabilidad a la inmensa sociedad de los navegantes del ciberespacio. La puerta está abierta, solo tiene que oprimir el botón que lo introduce a la Casa del Libro Total: www.ellibrototal.com @

EDICIÓN 7

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

la construcción de una visión prospectiva: 2019 -2030

La expansión del cultivo del caucho en Colombia ALFONSO

dossier

M ARTÍNE Z GARNICA

41

40

Una de las innovaciones más sorprendentes y paradójicas de los últimos decenios ha sido la expansión de los cultivos del caucho en Colombia. Paradójica, por tratarse de una especie nativa de nuestra Amazonia; sorprendente, por el vigor con que se han ampliado los nuevos cultivos. El autor de este artículo es natural de Bucaramanga e ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, máster del CATIE de Turrialba y doctor en nutrición animal de la Universidad de Hohenheim. Desde hace varias décadas ha estado al servicio de CORPOICA y actualmente lo hace en el Centro de Investigaciones “La Libertad”, situada en el municipio de Puerto López (Meta).

Hevea brasiliensis.

pesar de que Colombia es uno de los países en donde se originó la especie vegetal Hevea brasiliensis conocida como caucho, nuestro país es importador neto de esta materia prima, ya que de las 32.000 toneladas que requieren los procesos industriales solo se produce cerca del 10% de ellas. La situación es muy similar en todos los países que nos rodean: Brasil, otro país de donde es originario el caucho, tiene sembradas cerca de 165.000 hectáreas pero solo produce el 25% de su consumo industrial, y ni hablar del Perú, Ecuador, Venezuela y Panamá. Los mayores productores de caucho son Tailandia, Indonesia y Malasia, los cuales aportan un 70% de la producción mundial, un resultado del robo de 70.000 semillas de caucho de la Amazonia brasileña que realizó el inglés Henry Alexander Wickham en 1876. En el mundo hay sembradas unas 11,2 millones de hectáreas de esta especie vegetal y el consumo es de alrededor 11 millones de toneladas. Como resultado de la expansión industrial de China el consumo de caucho ha venido incrementándose con

A

rapidez, con lo cual la demanda es en estos momentos casi similar a la oferta. La consecuencia inmediata es que el precio internacional ha venido creciendo hasta 3,5 dólares el kilo, con la proyección de que para el año 2018 estará alrededor de los 5 dólares el kilo. La situación del caucho es interesante para Colombia debido a que se necesitan cerca de 30.000 hectáreas plantadas para suplir el mercado interno, una cifra mínima que se multiplicará con la entrada en vigor de los tratados de libre comercio firmados con Canadá y los Estados Unidos de América, en donde esta materia prima fue considerada como producto preferencial. De acuerdo con el último censo cauchero realizado, existen en Colombia 25.000 hectáreas sembradas en cuatro regiones: la Orinoquia (Meta, Vichada, Arauca, Casanare y el oriente de Cundinamarca, en donde se encuentra más de la mitad del área sembrada), la Amazonia (Caquetá, Putumayo, Vaupés y Guaviare), el Magdalena Medio (Santander) y la zona marginal cafetera (Cundinamarca, Tolima y Caldas), y el cordón cauchero–cacaotero de Antioquia y Córdoba. EDICIÓN 7

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

la expansión del cultivo del caucho en colombia

dossier

del cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557), quien describió el modo como los nativos de esta región impermeabilizaban sus capas con este látex para guarecerse de las lluvias tropicales. Una segunda referencia histórica sobre este árbol americano se encuentra en una de las obras de fray Juan de Torquemada, misionero español que vivió en la ciudad de México, quien en su Monarquía indiana (1615) describió el uso que los indígenas mesoamericanos daban al látex extraído por incisiones hechas en la corteza del árbol, impermeabilizando sus ropas de abrigo y fabricando las bolas que usaban en su ritual del juego de pelota: “para sacarle el látex se ha de picar el árbol con un hacha o machete y por aquellas picaduras destila el licor dicho, para cogerle ponen los naturales unos vasos redondos que ellos llaman jacalli y nosotros calabazas; y esto en la forma y cantidad que quieren y en ella lo dejan cuajar, y cuajado lo echan a cocer en agua caliente y hácese una pelota redonda del tamaño que quieren hacer de él y este llaman ulli”. Durante el siglo XVIII el viajero francés Charles Marie de la Condamine realizó una expedición a la América del Sur (1736-1744) y encontró que la tribu de los Mainas realizaba unas incisiones a la corteza de un árbol que denominaban Heve, extrayendo un líquido lechoso que posteriormente oscurecían y solidificaban gradualmente al aire, al que llamaban cahutchu, que evoca en la lengua quechua la expresión “lágrima de madera”. Entre ellos también se impermeabilizaban algunos tejidos y se fabricaban antorchas. Este viajero fue el primero que llevó a Europa el caucho en forma de rollos y desde ese momento comenzó a despertar gran interés entre científicos e industriales, correspondiéndole al rey de Portugal el privilegio de vestir, en 1759, un traje impermeable fabricado con caucho. En 1770 el problema que tenían los industriales interesados en la aplicación práctica del caucho era el de su disolución en

42

El cultivo del caucho ofrece otras ventajas como es la captura del dióxido de carbono ambiental, lo cual permite al plantador acceder a las emisiones de bonos verdes; se trata de un cultivo intensivo en el uso de mano de obra, lo que contribuye a bajar los índices de desempleo; tiene a su disposición cinco incentivos estatales tales como el certificado de incentivo forestal (CIF), el incentivo a la capitalización rural (ICR), una exención tributaria total de la renta por diez años contados a partir del inicio de la producción en plantaciones nuevas (Ley 939 de 2004), apoyo del programa de Desarrollo Rural con Equidad (antes AIS) y del nuevo programa de asistencia técnica. Adicionalmente, se trata de un cultivo que ha sido utilizado como productor de látex y de madera de alta calidad.

La Orinoquia colombiana es la región cauchera que ofrece las mejores condiciones ambientales para este cultivo por ser una zona de escape del “mal suramericano” de las hojas, por tener amplia disposición de suelos planos que facilitan la mecanización (más de un millón de hectáreas óptimas para el cultivo), y por ser el lugar donde se ha realizado la mayor ofensiva en investigación para este cultivo por parte de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

Antecedentes históricos El árbol del caucho es una especie vegetal que se originó en la Amazonia. La primera referencia histórica sobre su uso aborigen se encuentra en el Sumario de la natural historia de las Indias (1526), la obra

EDICIÓN 7

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

algún compuesto. Gracias al químico inglés Joseph Priestley fue resuelto este problema, pudiendo ingresar el caucho al campo industrial, pues ideó la mezcla del caucho con otras sustancias granulosas que se utilizadas para limpiar metales, como la piedra pómez y el esmeril, obteniendo de esta manera un artículo que al ser frotado sobre un papel manchado con marcas de lápiz las hacía desaparecer. Este primer uso europeo explica la denominación que recibió en la lengua inglesa, rubber, la cual se mantiene hasta nuestros días entre los angloparlantes. Estas primeras gomas de borrar se popularizaron y llegaron a tener un precio de cinco chelines, lo cual era para la época muy costoso. En 1791 se patentó un método para impermeabilizar paños al tratarlos con una solución de caucho en trementina, una idea del fabricante inglés Samuel de Repiqueteo.

Charles Marie de la Condamine fue el primero que llevó a Europa el caucho en forma de rollos y desde ese momento comenzó a despertar gran interés entre científicos e industriales.

El viajero francés Charles Marie de la Condamine realizó una expedición a la América del Sur (1736-1744) y encontró que la tribu de los Mainas realizaba unas incisiones a la cor teza de un árbol que denominaban Heve, ex trayendo un líquido lechoso que posteriormente oscurecían y solidif icaban gradualmente al aire, al que llamaban cahutchu, que evoca en la lengua quechua la expresión “lágrima de madera”.

43

la expansión del cultivo del caucho en colombia

44

Charles Goodyear

En 1823 el químico e inventor escocés Charles Macintosh (1766-1843) estableció en Glasgow una planta para la fabricación de paños y vestidos impermeables, pero estos tenían un serio problema que consistía en que el caucho se derretía y se volvía pegajoso en el verano, mientras que se tornaba duro y quebradizo en el frío del invierno. La casualidad desempeñó un papel importante en la solución de este problema. En 1839 el norteamericano Charles Goodyear se propuso perfeccionar la pasta de látex de caucho para

En unas excavaciones realizadas en el cerro Manatí, al sur de estado de Veracruz (México), en la población de Hidalgotitlán, se encontró una docena de pelotas de hule, las usadas para el juego ritual, en per fecto estado de conser vación, lo cual llevó a pensar que los Olmecas habían inventado la vulcanización hace más de 3.000 años.

dossier

volverla más elástica y resistente y menos pegajosa. La Oficina de Correos del Gobierno de Estados Unidos le ordenó fabricar 150 bolsas de caucho tratadas con azufre. Pero estas bolsas se derritieron con el calor del verano. Se encontraba Goodyear completamente arruinado cuando por casualidad dejó caer sobre una hornilla una de estas bolsas, la cual se incendió, y debió tirarla por la ventana. Al día siguiente, gracias a la acción del calor, se había mezclado el azufre con el caucho y la bolsa había adquirido resistencia y perdido la pegajosidad. Goodyear denominó este proceso con la palabra “vulcanización”, en honor al dios Vulcano, y hoy sabemos que el tratamiento del látex con el azufre le da al caucho una elasticidad uniforme, independientemente de la temperatura ambiente, debido a que se forman puentes que unen todas las partículas poliméricas del caucho hasta convertirlas en una superpartícula. El producto así obtenido es más duro cuanto mayor cantidad de azufre tenga, hasta llegar a la ebonita. Sin embargo, en unas excavaciones realizadas en el cerro Manatí, al sur de estado de Veracruz (México), en la población de Hidalgotitlán, se encontró una docena de pelotas de hule, las usadas para el juego ritual, en perfecto estado de conservación, lo cual llevó a pensar que los Olmecas habían inventado la vulcanización hace más de 3.000 años. Tres años de investigación de especialistas de la Universidad de Cambridge demostraron que la afirmación esta cierta, ya que los indígenas mezclaban el látex con una especie de enredadera con flores llamada Ipomea alba, cultivada en regiones tropicales de México, la cual tiene altos contenidos de sulfuros, es decir, azufre. En 1887 John Dunlop inventó las primeras ruedas de neumáticos con cámara de aire, inicialmente para bicicletas, y el caucho pasó a ser el “oro blanco” de la selva suramericana. El caucho se comenzó a extraer de los árboles que en forma natural crecían en la selva, pero se necesitaba mano de obra EDICIÓN 7

para hacer la recolección. Se acudió entonces a la mano de obra indígena, para lo cual los caucheros contrataron a cientos de criminales para custodiar a los indígenas esclavizados y fueron responsables de una de las mayores sevicias de la cual haya sido víctima la especie humana. Este sistema de explotación del caucho natural nunca hubiera funcionado si hubieran pagado a los indígenas su trabajo de una manera justa. Para conocer esta triste historia de la explotación del caucho natural en la Amazonia hay que acudir a tres fuentes literarias: la novela La vorágine (1924) del escritor colombiano José Eustasio Rivera; la crónica titulada El río, exploraciones y descubrimientos de la selva amazónica (1996), escrita por Wade Davis, un discípulo del doctor Richard Evans Schultes, quien fuera director del Museo Botánico de la Universidad de Harvard y quien se internó en la Amazonia para buscar plantas desconocidas por la ciencia, entre ellas el caucho; y el último libro del escritor Mario Vargas Llosa, que tituló El sueño del celta. En La vorágine se describe la vida miserable a la que fueron sometidos los indios caucheros en la selva amazónica por parte de compañías extranjeras, en la que su principal personaje, Arturo Cova, se internó en la selva para buscar al bandido Barrera, quien había raptado a dos mujeres, entre ellas su mujer, pero también animado por el deseo de redimir a los caucheros y de luchar contra las injusticias de los explotadores al amparo de de la ausencia de las autoridades estatales. El siguiente fragmento de la crónica de Davis es una buena muestra del infierno que vivieron los indígenas en aquella época: Con cada incidente aumentaba el terror. Los matones despachados a la selva volvían con cabezas degolladas envueltas en hojas de plátano. Para divertirse ataban a los indios a los árboles, abrían sus piernas y prendían hogueras debajo. A los niños los torturaban para que revelaran donde se escondían sus 2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

45

La vorágine (1924) del escritor colombiano José Eustasio Rivera y el último libro del escritor Mario Vargas Llosa, El sueño del celta permiten conocer la triste historia de la explotación del caucho natural en la Amazonia.

padres; a las niñas las vendían como prostitutas; a los bebés los descuartizaban y sus pedazos los daban de alimento a los perros guardianes; a los jóvenes los ataban, les tapaban los ojos para apostar entre los caucheros quién acertaba primero a disparar sobre sus genitales. Un capataz colgó a un indio de un árbol, jugueteó con él mientras se mecía agónico y después, para divertir a un colega, le arrancó de mordisco el dedo gordo del pie y lo escupió en el suelo. El agente cauchero Aquileo Torres colocó el cañón de un rifle en la boca de un indio y le dijo que soplara: luego le voló la cabeza. En cierta ocasión este sádico le cortó las orejas a un hombre, lo ató a un árbol y lo obligó a ver cómo quemaba viva a su esposa. José Fonseca, el agente principal en Último Retiro, celebró la Pascua de 1906 matando a tiros a ciento cincuenta indígenas desde su cabaña. A los heridos los amontonaron, les regaron gasolina y los quemaron1.

1 DAVIS Wade, El río: exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica, Bogotá, El Áncora, 2009.

la expansión del cultivo del caucho en colombia

dossier

relató que al menos treinta mil indígenas de las selvas del Putumayo habían muerto mientras trabajaban como esclavos de la Peruvian Amazon Rubber Co., y para más inri describió las atrocidades que se cometían en pleno siglo XX en estas selvas. Una denuncia publicada en el diario Truth, contenida en un artículo titulado “El Putumayo, paraíso del diablo”, que fue escrito por W. E. Hardenbur, atrajo especialmente la atención de la opinión pública. Como resultado de ese escándalo internacional se abrió una investigación conocida como “Escándalos del Putumayo”, la cual condujo al derrumbe del imperio de Arana, cuyas influencias y poder trataron de ocultar. Y después de tanto escándalo internacional: ¿qué hicieron los gobiernos de Perú y de Colombia? Inicialmente el gobierno peruano ordenó la captura de los principales lugartenientes de Arana, pero el ajusticiamiento de Casement a manos de las autoridades inglesas3 propició la reconciliación del gobierno peruano con Julio César Arana. En el caso colombiano hay que recordar que durante el boom de las quinas uno de los socios de la Casa Elías Reyes y Hermanos, el futuro presidente Rafael Reyes Prieto, había conseguido del emperador del Brasil una concesión para navegar en buques de vapor por el río Amazonas con el propósito de comercializar la corteza de quina. Cuando cayó el precio internacional de la quina, los funcionarios y trabajadores de esa compañía se convirtieron en seringueiros y pasaron a explotar el caucho. Pero pronto fueron desplazados de esos territorios por hombres armados de la Casa Arana, respaldados por el ejército peruano. Como en esa época esos territorios estaban en litigio entre

46

Las atrocidades cometidas por el peruano Julio César Arana (izq.) propietario de Peruvian Amazon Rubber, contra los índigenas del Putumayo, fueron denunciado por el inglés Roger Casement (der.).

Uno de los principales protagonistas de esta época de terror fue el empresario peruano Julio César Arana del Águila (1864–1952) fundador de la tristemente famosa Casa Arana. Este personaje inició la explotación y comercialización del caucho en la región peruana de Yurimaguas en 1890, y hacia 1899 se trasladó a Iquitos, ampliando sus actividades caucheras a todas las riberas del río Putumayo y sus afluentes. Compitió por la mano de obra con otros grupos de seringueiros asentados en la región, como la Casa Suárez, los Fitzcarraldo y Vaca Díez. A partir de 1890 esclavizó a los habitantes de la zona, y los huitotos, andoques, boras y nonuyas fueron utilizados hasta la muerte por inanición en la extracción y transporte del caucho, pues les prohibió la ejecución de sus actividades en sus chagras propias y en la pesca. La bonanza de sus negocios lo convirtió en 1902 en alcalde de Iquitos y durante el año siguiente instaló en la ciudad de Manaos (Brasil) una sucursal de la sociedad J.C. Arana y Hermanos, con lo cual llegó a tener

hasta 45 centros de recolección del caucho, entre ellos uno localizado en Puerto Asís, sobre el río Putumayo. En 1907 abrió agencias en Nueva York y Londres, sustituyendo la sociedad familiar por la Peruvian Amazon Rubber Company, que fue respaldada con un capital de un millón de libras esterlinas. En su último libro2, Mario Vargas Llosa narra la historia de Roger Casement, considerado un precursor de la defensa de los derechos humanos, quien ya había denunciado en sus informes los vejámenes a que eran sometidos los nativos del Congo por orden del rey Leopoldo II de Bélgica. En 1910, cuando era cónsul en Río de Janeiro, la oficina inglesa de asuntos extranjeros le pidió que realizara un viaje al Putumayo, sugerido por una Sociedad Antiesclavista. Sus hallazgos escandalizaron al mundo, pues en sus informes, dirigidos a la Corona Británica,

Colombia y el Perú, la Casa Arana aprovechó las circunstancias para ratificar la soberanía peruana sobre ellos. Los caucheros colombianos solo pudieron presentar sus quejas ante su gobierno y pedir su protección. Sin embargo, cuando Rafael Reyes llegó a la presidencia de Colombia se limitó a descalificar esta situación como “cosas de caucheros”, quizás porque uno de sus altos funcionarios representaba los intereses de la Casa Arana en Bogotá. Pocos años antes del conflicto colombo–peruano de 1932, la Casa Arana desplazó la población indígena sobreviviente de la violencia cauchera hacia el Perú, dejando prácticamente despoblado el actual territorio del departamento del Amazonas. Ya en 1872 el inglés Henry Alexander Wickham había sugerido que las plantaciones de caucho tendrían que ser sembradas y administradas, para evitar que se agotaran las reservas naturales existentes. En su Borrador de un diario de viaje por regiones salvajes de Trinidad a Pará, escribió lo siguiente: Se dice que los distritos más accesibles del caucho se están agotando y que dan un rendimiento menor que en años anteriores; sin embargo, el país productor del caucho es tan vasto que las fuentes nuevas constantemente descubiertas cubren con exceso los déficits causados por el agotamiento de las viejas, exigiendo tan solo el leve esfuerzo del traslado extra, y no le han infundido aún a esa gente la idea de sembrar el árbol del caucho, o de cuidar de su crecimiento.

El gobierno peruano ordenó la captura de los principales lugar tenientes de Arana, pero el

3 A pesar de que el rey George V hizo caballero a Roger Casement, fue ahorcado por el cargo de alta traición a la

ajusticiamiento de Casement a manos de las autoridades inglesas propició la reconciliación

Corona Británica cuando se probó que había abandonó 2 VARGAS LLOSA Mario, El sueño del celta, Barcelona,

el servicio de extranjería inglés para apoyar la causa

Alfaguara, 2010.

independentista de los irlandeses.

EDICIÓN 7

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

del gobierno peruano con Julio César Arana.

47

la expansión del cultivo del caucho en colombia

48

Henry Alexander Wickham.

Para esa época ya Inglaterra era uno de los principales importadores de caucho amazónico, cuyos precios internacionales iban en aumento. Aunque el gobierno brasileño prohibió la extracción de semillas sexuales de caucho de su Amazonia, Wickham, por orden del Real Jardín Botánico de Kew, hizo en 1875 un primer intento de sacar robadas 10.000 semillas de caucho. Enviadas en un velero a Inglaterra, murieron durante el viaje en su totalidad esas semillas sexuales, dado que pierden rápidamente su poder germinativo, de tal manera que 20 días después de caídas del árbol su germinación llega a solo el 30%. Posteriormente hizo un segundo intento, que resultó exitoso. En 1876 se robó 70.000 semillas en la región de Santarem que fueron sacadas en el transatlántico SS Amazonas, empacadas en aserrín húmedo y hojas de banano, que pasaron ante las autoridades brasileñas de Belem do Pará como si fueran bulbos de orquídeas encargadas por el rey de Inglaterra para el Real Jardín Botánico de Kew. El director, Sir Joseph Hooker, le pagó a Wickham diez libras por cada mil semillas robadas. Estas semillas llegaron al puerto de Liverpool y en el mencionado jardín solo germinaron en invernaderos alrededor de dos mil. Las plantas sobrevivientes fueron cuidadosamente acondicionadas y embarcadas hacia las colonias inglesas de India, Ceilán (actualmente Sri Lanka) y Malasia, en donde el caucho se domesticó y se volvió cultivo, y de donde de unas 1.600 plantas que finalmente sobrevivieron se originó el más vasto sistema de plantaciones, de tal manera que antes de la invasión japonesa, durante la Segunda Guerra Mundial, el caucho producido en estas tres zonas ya representaba el 95% del caucho mundial. Como las plantaciones de caucho eran infinitamente más eficientes que el caucho extraído en la Amazonia, la fiebre del caucho se comenzó a desinflar, y en solo 15 años se arruinó la economía cauchera. Los caucheros que vivían en forma ostentosa en ciudades como Manaos se arruinaron, in-

dossier

cluyendo a Julio César Arana, quien perdió su fundo de más de 5 millones de hectáreas en la Amazonia, muriendo finalmente a la edad de 88 años en la ciudad de Lima. Brasil fracasó en todos sus intentos de implementar plantaciones de caucho en la Amazonia debido a la presencia en la región del mal suramericano de las hojas, cuyo agente causal es el hongo Mycrociclus ulei. Como consecuencia del desarrollo de las plantaciones de caucho administradas por los ingleses en el Extremo Oriente, el precio internacional del caucho comenzó a descender, y para 1908 apenas era de 4 chelines por libra inglesa; pero al aumentar su consumo por el aumento de la industria automotriz, que necesitaba los neumáticos de caucho, el precio volvió a subir a 9 chelines por libra, y con algunas oscilaciones el precio se mantuvo hasta finalizar en 1918 la Primera Guerra Mundial. Para esa época tres cuartas partes del caucho producido en el mundo se obtenían de los países pertenecientes al Imperio Británico, y la otra cuarta parte procedía de las Indias holandesas, ligadas económicamente a Inglaterra; las empresas propietarias de las plantaciones gozaron de gran prosperidad. El 75% del caucho producido era comprado por Norteamérica, pero en 1929 se produjo la “gran depresión mundial” que afectó toda la economía del mundo, y la industria del automóvil se vio seriamente afectada, por lo que la producción de caucho llegó a ser mayor que la demanda y los precios de esta materia prima bajaron de una manera alarmante. El Gobierno inglés, que tenía el monopolio, intervino el mercado con dos medidas drásticas: reguló la producción y la exportación e impidió que se crearan nuevas plantaciones. Los precios se recuperaron, pero los norteamericanos, encabezados por Harvey Firestone, el mayor fabricante de neumáticos, secundado por Henry Ford y el ministro de economía de Estados Unidos de aquella época, H. C. Hoover, iniciaron una campaña para reducir los precios del caucho,

ya que no estaban dispuestos a pagar por el producto cada vez más caro4. El caucho es producido por el árbol de origen amazónico Hevea brasiliensis, el cual es un elastómero que se encuentra clasificado dentro de los polímeros, entre los que se encuentran el poliisopreno o caucho natural, el polibutadieno, el poliisobutileno y los poliuretanos. La particularidad de los elastómeros es su facilidad para rebotar, es decir, pueden ser estirados muchas veces su propia longitud para luego recuperar su forma original sin una deformación permanente. Ya a finales del siglo XIX, debido a que la demanda de caucho era mayor que la oferta, se buscó y se encontró otra forma de producirlo. Cuando los españoles llegaron a México los nativos extraían el caucho de un árbol que crece espontáneamente es esas zonas y que científicamente es conocido como Castilloa elástica. En África existen varias especies vegetales que producen caucho: en el centro del continente existe el árbol Funtumia elástica, y en África ecuatorial existen otros jugos y lianas que proporcionan un líquido lechoso que por coagulación produce caucho, pero de inferior calidad al que produce el H. brasiliensis. La producción de caucho en África llegó a ser importante a partir de 1890 en el Congo Belga, en donde los nativos eran explotados para la extracción de látex de la selva y la cantidad de comida que se les daba dependía de la cantidad de caucho que traían. Esto trajo como consecuencia que los nativos comenzaron a cortar las plantas en vez de hacer incisiones en ellas para terminar más rápidamente la labor por lo que las exportaciones comenzaron a declinar rápidamente. En 1852, J. M. Biguelow descubrió una planta denominada guayule (Parthenium argentatum), nativa del desierto de Chihuahua (México) y del sudeste de Estados

4 GASSIOT LLORENS José, El caucho y sus sucedáneos, Barcelona, Seix Barral, 1943.

EDICIÓN 7

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

49

Unidos, que produce látex y, contrariamente a lo que sucede con el árbol de caucho, en donde el látex es extraído por medio de incisiones efectuadas en el tronco, para el caso del guayule debe ser cosechada toda la planta, incluyendo las raíces, cuando la planta tiene entre 2 a 3 años de desarrollo y es sometida a un tratamiento mecánico para separar las fibras de la materia gomosa que se separa con alcohol o acetona. Esta especie vegetal fue muy investigada durante la Segunda Guerra Mundial cuando Japón invadió el sureste asiático y cortó el aprovisionamiento de caucho a la industria estadounidense desde Malasia. Al finalizar la guerra no se logró un cultivo extenso del guayule, ya que el caucho importado resultaba ser más barato, por lo

Hevea brasiliensis, Landolphia, Palaquium oblongifolium, Castilloa elastica, Ficus elastica

la expansión del cultivo del caucho en colombia

50

cual el proyecto se archivó. Sin embargo, actualmente el guayule se usa como una fuente alternativa de látex hipoalérgico, ya que el látex que produce el Hevea, por las proteínas que tiene, puede causar en algunas personas serias reacciones alérgicas. Los productos en el mercado provenientes de guayule son guantes de cirugía y catéteres, y se está trabajando para producir preservativos. La fábrica italiana de llantas y neumáticos Pirelli ensayó cultivos de guayule en Eritrea con resultados desalentadores, a pesar de los buenos resultados obtenidos en el sur de Italia, y prefirió establecer plantaciones de caucho cerca de Belem do Pará, en Brasil. A pesar de los esfuerzos que se han hecho, hasta el momento ninguna especie vegetal proporciona un elastómero en calidad y producción mejor que el producido por el H. brasiliensis. En el año de 1940, con la “la expedición Vietnam”, Japón invadió la Indochina francesa con el objeto de impedir la entrada de material bélico que Estados Unidos enviaba clandestinamente a China durante la segunda guerra chino-japonesa. Con 1.500 soldados estacionados en Hai Phong y Hanoi, los japoneses cortaron las principales vías de suministros a China, pero quedó abierta la “carretera de Birmania” en la Birmania británica, por donde siguieron entrando suministros. El 27 de septiembre de ese año, Japón firmó el Pacto Tripartito con Alemania e Italia y a finales del mismo año Siam (actualmente Tailandia), por conflictos territoriales, libró una guerra con los franceses, los cuales fueron derrotados, y Japón medió para que se firmara un pacto de paz con su recién adquirida influencia sobre los franceses. En 1941 Japón les exigió a los franceses ocho bases aéreas y dos bases navales y libertad de movimiento por todo el territorio. Los franceses acudieron pidiéndole ayuda a Estados Unidos y al Reino Unido, quienes recomendaron no ceder a las pretensiones niponas pero no mandaron ninguna ayuda. Francia tuvo que ceder, y más de 50.000 soldados japoneses se establecieron en el sur de Indochina. La

dossier

respuesta de Estados Unidos no se hizo esperar, y congeló todos los fondos e inversiones japonesas en su territorio; el Reino Unido interrumpió todas las relaciones comerciales con Japón, al igual que los Países Bajos, lo que significó que Japón se quedara sin las principales materias primas sobre las que se mueve la máquina de la guerra: el petróleo de las Indias Orientales Holandesas, el acero de Estados Unidos y el caucho de la Mancomunidad Británica. Este fue el principal motivo del ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. Estando entonces la Unión Soviética ocupada por Alemania, y los Estados Unidos apoyando a la Gran Bretaña, Japón invadió el sudeste asiático: Indochina, Malasia, Filipinas e Indias Occidentales con sus mercados ricos en caucho, petróleo, arroz, bauxita, cinc, tabaco y azúcar.

51

Richard Evans Schultes [19152001] con ayudantes maku del Vaupés.

La historia moderna del caucho en Colombia A raíz de los problemas en el sudeste asiático, las reservas de caucho de Estados Unidos habían descendido drásticamente a 126.000 toneladas, y en 1940, antes del ataque japonés a Pearl Harbor, se le informó al presidente Franklin D. Roosevelt que la nación solo tenía reservas de caucho para tres meses y era urgente tomar medidas para adquirir esta materia prima para hacer funcionar las industrias militares y civiles. El presidente instituyó La Compañía de Reservas de Caucho, y el Congreso autorizó gastos por ciento cuarenta millones de dólares y junto con las compañías fabricantes de llantas —Goodyear, Firestone, Goodrich y US Rubber— compraron 300.000 toneladas en el mercado internacional. La Compañía contrató al Dr. Richard Evans Schultes, botánico de la Universidad de Harvard, para que estudiara y colectara las mejores plantas de caucho de la Amazonia, a fin de que de esta manera Estados Unidos tuviera sus propias plantaciones de caucho. El Dr. Schultes había recorrido gran parte de Colombia, en espeEDICIÓN 7

EL legado de Richard Evans Schultes es impresionante: describió más de dos mil plantas de uso vegetal, colectó más de treinta mil colecciones botánicas conformadas por más de doscientos cincuenta mil especímenes, publicó más de diez libros y 496 informes científ icos, y 120 especies de plantas llevan su nombre. En diciembre de 1983 el presidente Belisario Betancur le otorgó la cruz de Boyacá, la más alta condecoración civil que otorga el gobierno de Colombia a una persona. Fotos en: http://www.huh.harvard.edu/libraries/schultes.htm

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

la expansión del cultivo del caucho en colombia

52

cial la selva amazónica, buscando plantas de uso medicinal. En Bogotá la Compañía nombró como principal técnico de campo al holandés Jules de Wael Mayer, quien había trabajado en las plantaciones de caucho del Lejano Oriente. La primera idea de la Compañía de Reservas del Caucho era la de explorar sectores de la selva amazónica para hacer un inventario de los árboles de caucho naturales y así determinar la factibilidad de su explotación. El Dr. Schultes inició el inventario en la zona del alto Caquetá sin mucho éxito. Posteriormente estudió la zona del Apaporis, un río que nace cerca de la población de Puerto Rico (Caquetá) y que inicialmente recibe el nombre de Guayas. Atraviesa los departamentos de Guaviare, Vaupés y Amazonas y desemboca en el río Caquetá, en la localidad de Bitencourt, después de un recorrido de 805 kilómetros. En un informe de 1943 a la Compañía, el Dr. Schultes documentó que las mayores concentraciones de Heveas coincidían con los tramos más largos del río, y en siete meses de trabajo contó 16.713 árboles individuales a lo largo de 1.650 kilómetros en el Apaporis y sus afluentes, estimando con cierta confianza que a lo largo de este río existirían unos 16,7 millones de árboles. La extracción del látex de los árboles de caucho más cercanos a la orilla del río le mostró que rendirían 6.582.160 libras de caucho anualmente, dando empleo a diez mil personas. Mayer conocía bien el modo de explotación del caucho en las plantaciones del Asia, donde había trabajado por más de 30 años: eran plantaciones bien estructuradas y altamente productivas, en donde trabajaban miles de operarios inmigrantes a muy bajos salarios, con lo cual se obtenían altas productividades. Teniendo a la vista las dificultades que tendrían para sacar la materia prima desde la selva, comentó en un informe a Washington que desde su punto de vista la región del Apaporis ofrecía el mayor potencial de extracción del caucho en Colombia en el “largo plazo”.

dossier

lado, habían hecho esfuerzos para producir su propia materia prima. En 1926 la Firestone había establecido en Liberia (África) una plantación de caucho de 12.000 hectáreas, y la Goodyear estableció plantaciones en Panamá y Costa Rica. Por su parte Henry Ford solicitó al gobierno de Brasil en 1927 el permiso para establecer 20.000 hectáreas de caucho a orillas del río Tapajós, afluente del Amazonas, cuyos centros urbanos más cercanos eran Santarem y Belem. La idea era producir suficiente cantidad de caucho para satisfacer las necesidades de sus fábricas productoras de automóviles y de esta manera romper el monopolio británico–holandés. Una vez concedido el permiso montó una gran ciudadela que llamó Fordlandia, y para 1934 ya habían sembrado cerca de un millón y medio de árboles. Utilizaron semillas de la región y semillas traídas de Sumatra y Malasia, de los árboles producto del robo de Wickham. Pero sobrevino la gran catástrofe, ya que apareció el mal suramericano de las hojas, el Microcyclus ulei, hongo originario del sitio mismo del caucho, que defolió todos los árboles, empezando por los que trajeron de Asia, que resultaron más susceptibles. Fordlandia fue abandonada y en 1941 Henry Ford solicitó al gobierno brasileño una nueva concesión en las bocas del río Tapajós. Se sembraron cinco millones de semillas y se montó una infraestructura superior a Fordlandia que llamaron Belterra. Como las características topográficas eran mejores que las de Fordlandia, los más de tres millones de árboles sembrados crecieron con mejores condiciones, pero al cumplir tres años de edad, época en la cual ocurre la defoliación natural del caucho (es decir en la época seca, cuando el árbol pierde todas las hojas y luego nuevamente se refolia), el mal suramericano de las hojas atacó las hojas jóvenes y Belterra fue un nuevo fracaso. En el día de hoy, tanto Fordlandia como Belterra permanecen abandonadas. Igual suerte corrieron las plantaciones de la Goodyear en Centroamérica.

La situación en Estados Unidos era desesperada: después de ataque a Pearl Harbor pusieron el caucho bajo el control directo de gobierno, se declaró ilegal su utilización en cualquier producto que no fuese de la industria bélica, y se paralizó la producción de autos y camiones domésticos. En 1942 se puso en marcha un gran programa de reciclamiento de llantas y otros artículos de caucho ya usados. Se trató de usar el caucho sintético, pero este no servía para hacer llantas. Puede llamarse caucho sintético a cualquier sustancia que se parezca al caucho natural y que se obtiene por reacciones químicas conocidas como condensación o polimerización, a partir de determinados hidrocarburos insaturados. El origen de la tecnología del caucho sintético se desarrolló a partir de 1860, cuando el químico británico Charles Hanson Greville Williams descubrió que el caucho natural era un polímero del monómero isopreno. Durante los siguientes setenta años se trabajó en laboratorios para sintetizar caucho utilizando isopreno como monómero. Durante la Primera Guerra Mundial, químicos alemanes polimerizaron dimetilbutadieno y consiguieron sintetizar el caucho llamado de metilo, pero de escasa aplicación. Solo hasta 1930 dos químicos, el estadounidense Wallace Hume Carothers y el alemán Hermann Staudinger, estudiaron y contribuyeron al descubrimiento de polímeros como moléculas gigantes, en cadena, compuestas de un gran número de monómeros. Se consiguió sintetizar caucho de monómeros diferentes al isopreno, con una composición química semejante al caucho natural, y se dice “semejante” porque hasta el momento no se ha desarrollado una materia prima que tenga “memoria”, tal como pasa con una banda de caucho que se estira y al soltarse vuelve a su estado natural. A partir del informe de Mayer, en julio de 1943 la Compañía de Reservas del Caucho tomó la decisión de implementar plantaciones de caucho en América. Las compañías productoras de llantas, por su EDICIÓN 7

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

En diciembre de 1942 llegó a Colombia un representante del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para supervisar el establecimiento de tres plantaciones de caucho en la zona de Villa Arteaga, en el Urabá antioqueño. Se trataba del agrónomo Hans Sorensen. En su viaje a Leticia encontró especímenes de Hevea brasiliensis que resistían la enfermedad mencionada y en marzo de 1943 recogió cerca de cien mil semillas para ser llevadas a Villa Arteaga. Se trajeron igualmente semillas provenientes de Asia y de la zona de Belem en Brasil, y un mes después del trasplante de las plántulas al campo ocurrió un ataque del mal suramericano. Sin embargo, las plántulas venidas desde Leticia resultaron resistentes en los dos años siguientes. Plántulas de este tipo de caucho fueron enviadas a Turrialba (Costa Rica), que se había convertido en el principal centro latinoamericano de prueba de materiales de caucho para determinar su resistencia a la enfermedad, dadas sus condiciones propicias para el desarrollo de la misma. El Dr. Schultes, quien antes había tenido la misión de hacer un inventario de árboles de caucho en la Amazonia para ser explotados, tuvo luego la misión de encontrar material genético de Heveas que tuviera la resistencia al mal suramericano para garantizar que las nuevas plantaciones no fracasaran, tarea que inició a principios de 1944. Su labor consistía en identificar y seleccionar árboles individuales de caucho de grandes potenciales productivos y resistentes al mal suramericano de las hojas. Una vez recolectadas las semillas y el material vegetal recogido en la selva, las debía enviar para la formación de plantaciones en Costa Rica y Colombia. En 1946 despachó más de cinco toneladas de semillas a Costa Rica, a Colombia (al nuevo centro de investigación en el bajo Calima, cerca de Buenaventura), a Perú y Brasil. Su legado es impresionante: describió más de dos mil plantas de uso vegetal, colectó más de treinta mil colecciones botánicas confor-

53

la expansión del cultivo del caucho en colombia

dossier

55

54

madas por más de doscientos cincuenta mil especímenes, publicó más de diez libros y 496 informes científicos, y 120 especies de plantas llevan su nombre. En diciembre de 1983 el presidente Belisario Betancur le otorgó la cruz de Boyacá, la más alta condecoración civil que otorga el gobierno de Colombia a una persona. Dos hechos hicieron que los Estados Unidos abandonaran el programa de caucho: la recuperación de las plantaciones de caucho en el sureste asiático y el hecho de no haber encontrado material genético de esta especie con efectiva resistencia a la enfermedad del mal suramericano. El Dr. Schultes abandonó Colombia en 1953 y regresó a la Universidad de Harvard como curador del herbario de orquídeas del museo botánico.

contó con la asesoría del Dr. Sorensen, quien había encontrado plantas de H. brasiliensis en cercanías de Leticia resistentes al mal suramericano de las hojas, y las semillas fueron enviadas desde esta localidad por el Dr. Schultes. En 1945 se trasplantaron los primeros clones de caucho a sitio definitivo, y entre 1947 y 1953 se habían plantado 318 hectáreas con 115.087 árboles, calculando que en 1954 ya unos 30.000 árboles estarían produciendo. La Estación Agrícola de Palmira (actualmente a cargo de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA) actuó también en este programa cooperativo. Las primeras 3.000 semillas de H. brasiliensis procedentes de Belem del Pará y de Summit (Zona del Canal de Panamá) se recibieron y sembraron en marzo,

Primeras plantaciones de caucho en Colombia El primer intento de establecimiento de plantaciones de caucho en Colombia se inició el 27 de diciembre de 1940, día en que el ministro de Economía colombiano firmó un acuerdo con la Oficina de Plantas Industriales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, con el propósito de localizar en el país los sitios aptos para el asentamiento de dichas plantaciones. Este proyecto se inició definitivamente el 28 de junio de 1943, cuando la Caja Agraria se sumó al acuerdo internacional para apoyar económicamente el proyecto y se localizaron varios puntos en la región de Urabá, desde Turbo hasta Villa Arteaga. Para la implementación de los primeros viveros de caucho se

EDICIÓN 7

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

abril y septiembre de 1941. En febrero de 1942 se recibieron de Tela (Honduras) y se injertaron los clones GV-17, GV-21, GA-42 y GA-49. En septiembre y octubre de 1944 se injertaron yemas de GV-21, GV-42, GA-49 y T-3; y en noviembre 18 y diciembre 7 de 1948 esos clones mejorados se injertaron con injerto de copa con H. benthamiana 4542 y Tj-1. Entre julio 18 y agosto 5 de 1949 se injertaron sobre GV-21, GV-42 y GA-49 yemas de GT-711 y GV-31. Los clones benthamiana 4542, Tj-1, GT-711 y GV31 fueron enviados por la Estación Cauchera de Marcfranc (Haití). De este material se conservan dos lotes, con poco más de una hectárea, pero nunca se hicieron ensayos de sangría ni observaciones de otro tipo. El autor de este artículo tuvo la oportunidad de sangrar por primera vez esta

la construcción de una visión prospectiva: 2019 -2030

dossier

colección en septiembre de 2006 con mucho éxito, pero desafortunadamente el mapa de la colección se perdió y se deben identificar todos los materiales por marcadores moleculares para futuros trabajos de mejoramiento genético. Con posterioridad al intento de Villa Arteaga se hicieron otros esfuerzos de implementar plantaciones de caucho, como el de la Estación Agroforestal del Pacífico de la Secretaría de Agricultura del Valle, cerca de Buenaventura, en donde se sembró una pequeña plantación experimental en 1946. A finales de 1949 se hizo una nueva plantación con 1.097 árboles, la cual permaneció abandonada hasta 1964, fecha en la que se hicieron los primeros ensayos de sangría. En el año 1964 el gerente del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria puso en marcha un segundo intento de instalar plantaciones de caucho en Colombia. El programa de fomento fue encomendado al Dr. Héctor Tamayo, director del programa de caucho de dicho Instituto, contando con la asesoría del Dr. Hans Sorensen. El plan era sembrar entre 20.000 y 25.000 hectáreas. Para esa época Colombia importaba 4.000 toneladas de caucho, por lo cual el programa debía suplir las importaciones y emplear la gran cantidad de mano de obra cesante, pues

el país acababa de ser pacificado. Se visitaron varias zonas del país para escoger sitio donde se deberían sembrar las plantaciones, como Saravena, Caquetá, Turbo y Caucasia. Finalmente se escogió el Caquetá porque ecológicamente era la zona más apta para el cultivo. El primer escollo que tuvo el programa fue el abastecimiento de la semilla sexual para implementar los viveros. En el mes de octubre no se consiguieron semillas en la Amazonia y solo se pudieron conseguir en Belém do Pará, pero la importación era imposible por la característica de esta semilla, que pierde rápidamente su poder germinativo. En el mes de marzo de 1965 se consiguieron las semillas en plantaciones naturales sobre el río Yavarí, el cual sirve de frontera entre Brasil y Perú. Las semillas fueron llevadas a Leticia por los nativos, de allí despachadas a Bogotá con destino final Florencia. Se montaron inicialmente tres viveros en las localidades de La Mono, Maguaré y Valparaíso. Para el montaje de los jardines clonales se acudió al programa que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos tenía sobre el cultivo del caucho en Guatemala, administrado por los doctores Rogers y Tawsend. El Dr. Sorensen hizo una lista de 32 clones de caucho a traer, dentro de los cuales estaban 7 clones de caucho para hacer injerto de copa. Entre los EDICIÓN 7

2012

el Putumayo. En la década de 1980, bajo la tutela de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, se establecieron algunas plantaciones de caucho en las zonas marginales para café en los departamentos de Caldas y Tolima, y la empresa petrolera PERENCO sembró algunas plantaciones en los departamentos de Arauca y Casanare en la década de 1990. Más recientemente, la Presidencia de la República estableció el Plan Nacional de Desarrollo Alternativo (PLANTE) con el objeto de apoyar a los campesinos y colonos que se decidían voluntariamente a erradicar los cultivos ilícitos con la siembra del cultivo del caucho. El programa se planteó para 42 municipios de los departamentos de Caquetá, Guaviare, Putumayo, Meta, Santander y sur de Bolívar, brindando apoyo económico y asistencia técnica. En Colombia se vienen desarrollando cinco núcleos caucheros ubicados todos en el trópico húmedo, pero con diferentes características ecológicas, y en donde por medio de diferentes apoyos de origen nacional e internacional han venido agrupando a los productores (Figura 1).

Desarrollo moderno del cultivo del caucho en Colombia En los últimos años el Gobierno de Colombia, por medio de entidades descentralizadas y federaciones de cultivadores, ha venido apoyando al cultivo del caucho con el fin de brindar una alternativa económica a las zonas de colonización, y en los últimos años como una alternativa para la erradicación de cultivos ilícitos. Hasta el año 1993 el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria había establecido en el departamento del Caquetá unas 2.500 hectáreas, y a finales de 1980 apoyó a algunos usuarios con la siembra de algunas plantaciones en los departamentos de Meta y Guaviare, y a partir de 1990 en

Urabá antioqueño.

5 Dr. Héctor TAMAYO, Comunicación personal, 2011.

Figura 1. Núcleos productivos de caucho en Colombia.

R E V I STA DE S A N T A N D E R

57

Cordón caucherocacaotero de

Piedemonte CARIBE

Antioquia y Córdoba.

llanero, altillanura de Meta y Vichada.

Magdalena medio santandereano. PACIFICA

56

años 1966 y 1967 se sembraron las primeras 300 hectáreas. En el año 1967 se montó un vivero de 1.200.000 plantas en la localidad de Morelia, a fin de sembrar las 19.700 hectáreas que faltaban para cumplir la meta inicial del proyecto. Pero en el año 1968 estalló el escándalo Peñalosa-Fadul, en el cual el controvertido senador costeño José Ignacio Vives Echavarría promovió uno de los más sonados debates en el Congreso de la República, durante la Administración Lleras Restrepo, al acusar a Enrique Peñalosa de tráfico de influencias ejercidas con el director del IFI, Miguel Fadul. Peñalosa, quien había sido el principal promotor del proyecto de caucho en el Caquetá, renunció, y el INCORA pasó a manos de Carlos Villamil Chaux. El nuevo gerente del INCORA le quitó el apoyo al proyecto de caucho, y el vivero para las nuevas siembras se perdió. De esta manera se frustró este intento de implementar el primer proyecto productivo de caucho en el país5. Posteriormente el INCORA sembró otras plantaciones para sus usuarios en los municipios de El Castillo, Uribe y Mesetas, en el departamento del Meta.

ANDINA ORINOQUIA

Zona cafetera baja de Tolima, Caldas y Cundinamarca. AMAZONIA

Caquetá, Putumayo y Guaviare

la expansión del cultivo del caucho en colombia

dossier

Se realizó por el DANE un censo del área nacional sembrada con caucho en el año 2010, y se encontró que en los ocho departamentos con mayor área (Meta, Tolima, Caquetá, Antioquia, Córdoba, Putumayo, Guaviare y Santander) existían 25.686 hectáreas sembradas de caucho, que correspondían al 92% del área sembrada en este cultivo. Como resultado del censo se determinó que existen cultivos de caucho en 26 departamentos de Colombia, y se calcula que existen en total 28.000 hectáreas de caucho sembradas. Entre los departamentos de Meta, Santander, Caquetá y el cordón caucherocacaotero de Antioquia y Córdoba existe el 85% del área sembrada. En la Tabla 1 se aprecian los principales departamentos productores de caucho, las asociaciones de productores por departamento, los municipios involucrados y el área sembrada. Es interesante anotar que, de acuerdo al censo cauchero, mientras que en

58

el departamento del Meta las 9.998 hectáreas pertenecen a solo 107 propietarios o personas jurídicas, en el departamento de Caquetá las 4.310 hectáreas se distribuyen entre 1.020 propietarios, lo que significa que la mayoría del caucho en Colombia es producto de programas estatales de fomento a pequeños productores, mientras que para el caso del departamento del Meta la inversión en el cultivo ha sido casi en su totalidad de origen privado. Entre los años 2004 a 2010 se sembraron en Colombia 21.406 hectáreas de caucho, lo que significa que más del 83% de las plantaciones que tiene el país tienen menos de 7 años y que solo hasta el año 2018 llegarán en su totalidad a producción, época en la cual se estima que la producción de caucho en Colombia sea de 30.823 toneladas. Los dos municipios con mayor área sembrada en caucho en Colombia son Puerto López (con 7.778 ha) y Puerto Gaitán (con 1.486 ha), estando en estos dos municipios el 36% del área

sembrada en caucho en el país, área que fue sembrada en un 94% en los últimos 5 años. Estos dos municipios se ubican en la denominada altillanura colombiana, y el incremento tan impresionante del área de cultivo se debe, entre otras razones a las siguientes: t&DPMØHJDBNFOUFMBSFHJØOUJFOF DPOEJDJPOFTØQUJNBTQBSBFMDVMUJWPEFMDBVcho, como gozar de una temperatura promeEJPBOVBMEF¡$DPOQSFDJQJUBDJØOTVQFSJPS a los 2.000 mm al año y, lo más importante, tener una época seca de al menos 90 días y con humedad relativa promedio inferior al 65%, factores que obligan al árbol de caucho a desprenderse del área foliar y a refoliarse, MPRVFIBDFEFMBSFHJØOVOBi[POBEFFTDBQF al mal suramericano de las hojas”. Lo anterior es muy importante, ya que se pueden TFNCSBSDMPOFTEFDBVDIPEFBMUBQSPEVDDJØO provenientes de Asia en forma mayoritaria en las plantaciones. Por otro lado la Orinoquia es la zona de Colombia que posee la mayor DBOUJEBEEFÈSFBDPODPOEJDJPOFTØQUJNBT para el desarrollo del cultivo, tal como se observa en la Tabla 2. t-PTTVFMPTTPOPYJTPMFTRVFQPseen características físicas ideales, como ser profundos para que el árbol tenga un buen desarrollo radicular. Igualmente son suelos planos que facilitan las labores agrícolas y la NFDBOJ[BDJØO ZFYJTUFVOQBRVFUFUFDOPMØHJco generado para el manejo de estos suelos. t4FGBDJMJUBIBDFSTJTUFNBTBHSPforestales con caucho, debido a que CORPOICA ha generado materiales genéticos de arroz, soya y maíz adaptados a estos suelos ácidos. t$FSDBOÓBBMPTQSJODJQBMFTNFSDBEPTEFMDBVDIPZGBDJMJEBEFTQBSBFYQPSUBDJØO por el río Meta.

tabla 1. Distribución del área de caucho en los departamentos más productivos. DEPARTAMENTO

Antioquia

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

Mineros S.A.; Comité de Caucheros de Tarazá

MUNICIPIOS PRODUCTORES

Bajo Cauca: Tarazá, Caucasia, El Bagre, Zaragoza, Cáceres. Urabá: Necoclí, San Pedro de Urabá, Turbo, Mutatá, Arboletes, San Juan de Urabá.

ÁREA SEMBRADA (hectáreas)

1.649 885 Total: 2.534

Casanare

ASOCASANARE

Villanueva, Nunchía, Orocué, Monterrey.

235

Caldas

ASOHECALDAS

Samaná, La Victoria, Marquetalia..

120

Caquetá

ASOHECA

Florencia, Morelia, Belén de los Andaquíes, San José del Caguán, Puerto Rico, Doncello.

4.310

Córdoba

Asociación de productores de Uré

Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré.

1.732

Cundinamarca

ASOCUNDINAMARCA

San José de Río Seco, Pulí, Chaguaní, Vianí, Bituima, Quipile.

236

Guaviare

ASOPROCAUCHO

San José del Guaviare, El Retorno, Calamar.

844

Meta

HEVEORINOQUIA

Villavicencio, Puerto López, Puerto Gaitán, Acacías, El Castillo, Uribe, Mesetas.

Putumayo

ASOCAP

Mocoa, Puerto Asís, Villa Garzón.

436

Santander

PROCAUCHO

Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, Cimitarra, Puerto Wilches.

5.611

Tolima

PROHACIENDO

Mariquita, Cunday, Villarica.

1FSPTJCJFOFTDJFSUPRVFMBSFHJØO PGSFDFWFOUBKBTDPNQBSBUJWBT MPTTVFMPTPYJsoles desde el punto de vista químico dejan mucho que desear. El origen de estos suelos proviene del precámbrico, con alta influencia del escudo guyanés, y durante siglos fueron

9.998

179

EDICIÓN 7

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

tabla 2. Áreas óptimas para el cultivo del caucho en la Orinoquia colombiana. DEPTO.

Casanare

Unidad de suelos CTI CSS SAG

CTI SGI SPA CRE

SAG SPA CFP

Con restricción

38.658 15.621

Total

11.900

38.658 15.621 11.900

11.900

66.179 284.271 399.427 1.372.089 6.052

284.271 399.427 1.372.089 6.052 2.061.839

Subtotal Vichada

Aptas sin restricción

54.279

Subtotal Meta

Área (ha)

0

2.061.839 1.734.663 388.926 1.427.732

1.734.663 388.926 1.427.732

Subtotal

3.551.321

0

3.551.321

Gran total

5.667.439

11.900

5.679.339

Fuente: Alfonso Martínez, Proyecto “Desarrollo de tecnologías para el manejo BHSPOØNJDPEFMDVMUJWPEFDBVDIPFOMB0SJOPRVJBDPMPNCJBOBw *OGPSNFĕOBM al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2008.

sometidos a intensos procesos de meteori[BDJØOHFPRVÓNJDB EBOEPDPNPSFTVMUBEP TVFMPTÈDJEPTDPOBMUBTBUVSBDJØOEFBMVNJOJP intercambiable y presencia de arcillas tipo 1:1, como caolinita. Igualmente estos suelos UJFOFOCBKBDBQBDJEBEEFJOUFSDBNCJPDBUJØOJDPZEFSFUFODJØOEFBHVB EBOEPDPNP consecuencia bajos contenidos de nutrientes disponibles para las plantas. En cuanto a la UFYUVSB TPOTVFMPTRVFWBOEFTEFVODPOUFOJdo de arcilla del 34% en el piedemonte hasta el 8% en cercanías de Puerto Carreño. Cuando un inversionista adquiere VOBĕODBFOMBBMUJMMBOVSBDPMPNCJBOBQBSB MBTJFNCSBEFVOBQMBOUBDJØOEFDBVDIPTF FODVFOUSBDPORVFTPCSFFMTVFMPTPMPFYJTUF VOBQBTUVSBOBUJWBMMBNBEBiTBCBOBw ZRVF se necesitan 10 hectáreas de esta pastura para sostener un semoviente adulto. Lo anterior da una idea de la pobreza química de estos TVFMPT QPSMPRVFDVBMRVJFSUJQPEFFYQMPUB-

59

la expansión del cultivo del caucho en colombia

60

ción agropecuaria que se haga en la región parte de la premisa de que “se debe hacer el suelo”. Para el caso del cultivo del caucho se parte inicialmente de la aplicación de correctores de acidez del suelo, en este caso cal dolomita, para subir la saturación de bases al 50% utilizando la fórmula de Van Raij. Posteriormente con una rastra se incorpora la pastura nativa y se incorpora la cal con un cincel fijo, a fin de que el correctivo quede lo más profundo posible. Esta labor de encalado se debe hacer en el mes de septiembre del año anterior al cual se va a sembrar el cultivo del caucho, para dar tiempo a que la cal actúe sobre la acidez y la saturación de aluminio del suelo. Para “hacer suelo” en la altillanura con el cultivo del caucho se pueden utilizar dos tecnologías: el uso de coberturas con especies leguminosas como kudzú (Pueraria phaseoloides) ó Mucuna bracteata y el uso de sistemas agroforestales. Para el primer caso

Por ser el caucho una materia prima fundamental sobre la cual rueda el mundo, su historia se ha caracterizado por representar lo más profundo de la miseria humana: (…) Sin embargo, y dejando atrás lo ya acontecido, la Colombia actual encuentra en el cultivo del caucho una gran opor tunidad económica por varias razones: ha sido una materia insustituible

dossier

se siembra el caucho a una distancia de 7 m × 2,5 m, y para el segundo se usa una distancia de sueco doble a 2,5 m × 3 m, dejando una distancia de 13 m entre dos surcos dobles continuos. Para el caso de sistemas agroforestales, además de que se “hace suelo” desde el punto de vista químico, se mejora la parte física y biológica del suelo, lo que se traduce en el acortamiento de la época improductiva del caucho y se tiene flujo de caja para pagar la implementación del sistema. El 90% del cultivo del caucho en el mundo le pertenece a la economía campesina, por lo cual CORPOICA ha venido generando estos sistemas para los productores de estas economías del piedemonte llanero. En la foto 5 se aprecia el sistema agroforestal en distancia modificada, en donde se asoció el caucho con plátano, cacao y guandul (Cajanus cajanus), esta última leguminosa para consumo en los hogares. Una vez se determina el sistema de siembra a realizar, y si se va a hacer monocultivo con cobertura de leguminosas o sistemas agroforestales, a fin de garantizar una excelente plantación de caucho es muy importante tener en cuenta la calidad del material de siembra, tanto desde el punto de vista nutricional como del sanitario. Este material de siembra debe ser injertado con jardines clonales certificados, bien por electroforesis o por marcadores moleculares, y se debe enviar a campo con uno o dos grupos de hojas o lanzamientos maduros. En la foto 6 se observa material de siembra de óptima calidad con un lanzamiento de hojas maduro listo para ser enviado al sitio de plantío.

61

guerra. Directa e indirectamente, Colombia se ha visto involucrada por su condición de zona de origen de esta especie vegetal. Sin embargo, y dejando atrás lo ya acontecido, la Colombia actual encuentra en el cultivo del caucho una gran oportunidad económica por varias razones: ha sido una materia insustituible en la fabricación de artículos fundamentales para la vida diaria como las llantas, su consumo va en aumento y la oferta es cada vez más reducida, con lo cual en los últimos años su precio internacional se ha sostenido en continuo ascenso. Como los tratados de libre comercio firmados recientemente por el

en la fabricación de ar tículos fundamentales para la vida diaria como las llantas, su consumo va en aumento y la ofer ta es cada vez más reducida, con lo cual en los últimos años su precio internacional se ha sostenido en continuo ascenso.

Conclusión Por ser el caucho una materia prima fundamental sobre la cual rueda el mundo, su historia se ha caracterizado por representar lo más profundo de la miseria humana: en ella se combina la represión, el asesinato, el robo, la traición, la violación y la

EDICIÓN 7

2012

R E V I STA DE S A N T A N D E R

país han situado esta materia prima en sitio preferencial y al país le conviene la autosuficiencia, se necesita la siembra de al menos 30.000 hectáreas de árboles de caucho que absorberán una gran cantidad de mano de obra especializada. Finalmente, es un cultivo que colabora en grado sumo como sumidero del dióxido de carbono atmosférico, uno de los gases responsables del efecto invernadero. Como el Estado colombiano le apuesta a este renglón forestal, ha puesto a disposición de los interesados e inversionistas cinco tipos diferentes de incentivos que facilitan su siembra desde el punto de vista financiero. @

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.