CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES. María Eugenia López Velásquez. Lugar de nacimiento: Chalchuapa, Santa Ana Fecha de nacimiento: 28 de marzo de 1959

CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES Nombre: Nacionalidad: Lugar de nacimiento: Fecha de nacimiento: María Eugenia López Velásquez Salvadoreña Chalchuap

1 downloads 366 Views 480KB Size

Recommend Stories


CURRICULUM VITAE. Lugar y fecha de nacimiento : Neuquén, DNI : C.I. :
CURRICULUM VITAE 1 - Datos Personales Juan Manuel Menazzi Lugar y fecha de nacimiento : Neuquén, 10 - 11 - 70 DNI : 21 952 611 C.I. : 12 692 369 Domi

CURRICULUM VITAE. Lugar de nacimiento: Ciudad de Guatemala, Guatemala
CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombre: Arturo Taracena Arriola Fecha de nacimiento: 13 de mayo de 1948. Lugar de nacimiento: Ciudad de Guatemala,

CURRICULUM VITAE. FECHA DE NACIMIENTO: 16 de Enero 1947, Santiago
CURRICULUM VITAE NOMBRE: CARLOS ALFONSO VALENZUELA BONOMO FECHA DE NACIMIENTO: 16 de Enero 1947, Santiago CIUDADANIA: Chileno, Pasaporte: 5.059.355-K

CURRICULUM VITAE. Alicia Di Prisco de Herrera. Fecha de Nacimiento: 14 de abril de Lugar de Nacimiento: Venezolana, Italiana
CURRICULUM VITAE Nombre: Fecha de Nacimiento: Lugar de Nacimiento: Nacionalidad: Estado Civil: Alicia Di Prisco de Herrera. 14 de abril de 1956. Cara

CURRICULUM VITAE. Sergio Gabriel García Colorado Lugar de Nacimiento México, DF Fecha de Nacimiento 12 de abril de Cédula Profesional
CURRICULUM VITAE Nombre Lugar de Nacimiento Fecha de Nacimiento Estado Civil Cédula Profesional Sergio Gabriel García Colorado México, DF 12 de abril

Story Transcript

CURRICULUM VITAE

DATOS GENERALES Nombre: Nacionalidad: Lugar de nacimiento: Fecha de nacimiento:

María Eugenia López Velásquez Salvadoreña Chalchuapa, Santa Ana 28 de marzo de 1959

ESTUDIOS REALIZADOS DE GRADO 1984-1989 Licenciatura en Historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D.F... Con tesis aprobada por unanimidad, mención honorífica y buena para publicación. Relatos de don Gonzalo Oviedo y una comunidad de San Francisco Chinamequita refugiada en México. 1995-1997

Maestría en Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José Maria Luis Mora, México, D.F., México. Tesis de grado La Intendencia de San Salvador durante la anexión al Imperio del Septentrión. 1821-1823.

2011Inicio de estudio, De vasallos a ciudadanos. El lugar o condición de los indígenas al final de la monarquía y en la nueva nación después de la independencia, en la gobernación de San Salvador, del reino de Guatemala (1765-1838) para optar al grado de doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán.

FORMACION TÉCNICO PEDAGÓGICA Taller para la creación de la currícula de Programa de Educación Inicial de DGEI (Dirección General de Educación Indígena). México D.F 1991, DGEI (duración 6 meses) Taller de formación para guionistas de Televisión Educativa Bilingüe para educación indígena 1992, DGEI, México, D.F. (intensivo de un mes)



Curso para la elaboración de programas radiofónicos biculturales para comunidades indígenas de Radio Bilingüe de DGEI-SEP, México D.F. 1993. (duración cuatro meses) Curso para la realización de videos –guión y cámara – para Televisión Educativa Bilingüe de DGEI-SEP, México D.F. 1993, (intensivo de dos meses) Curso ORGANIZACIÓN Y GERENCIA DE ARCHIVOS HISTORICOS PARA SISTEMAS DE ARCHIVOS NACIONALES, San José de Costa Rica, agosto, 2000.

EXPERIENCIA LABORAL 1987- Investigadora de la Fundación de Acción Comunitaria, arzobispado de ciudad de México para la producción de investigación sobre comunidades populares construidas en la ciudad de México después del terremoto de 1985. 1989 - Parte del equipo de la organización documental del fondo Tacuba del Archivo de la Ciudad de México. México, D.F. 1990-1991- Investigadora y parte del equipo del Programa de Educación Inicial y Mujer Indígena, Dirección de Educación Indígena, Secretaría de Educación Pública. SEP. México, D. F. 1992-1995- Coordinadora del equipo de guionistas para programas radiales y de televisión indígena, del Departamento de Radio y Televisión Indígena, Dirección General de Educación Indígena, Secretaría de Educación Pública. SEP. México, D.F. 1997- Investigadora encargada del área de Historia de la Dirección de Investigaciones, Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Concultura. Encargada del proyecto de elaboración e investigación de guiones del Museo Nacional de Historia. Junio 1998- febrero 2005 – Directora del Archivo General de la Nación de El Salvador 2005 a la actualidad –Coordinadora ad honoren de Biblioteca especializada en Historia, Academia Salvadoreña de la Historia. Marzo de 2005 a la fecha – investigadora docente II adscrita a la carrera de Historia, CCSS, Universidad de El Salvador. 2005- a la actualidad- Coordinadora -Ad honoren-del Programa de Desarrollo archivístico e identificación de fuentes documentales y orales para historia salvadoreña y centroamericana de la Academia Salvadoreña de la Historia. 2007-a la actualidad- Coordinadora ad honoren de Archivo Oral Procesos y movimientos sociales, de la Academia Salvadoreña de la Historia.

DOCENCIA 1987-1988 Docente de las materias de Historia Universal e Historia de México, en Bachillerato Mexicano especializado en la formación de guías de turistas. México, D.F 1989 a 1992 Profesora adjunta de taller de investigación de Historia y Género. Especialidad de Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia. ENAH. México, DF.

1991 Curso de Historia de Estados Unidos de América de siglo XX, en licenciatura de Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, DF. 1992 Curso de Europa de la Primera mitad del siglo XX, (entre guerras. Especialidad de Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia. ENAH, México, DF. 2002 Curso Historia de Occidente. Depto. de Filosofía, Universidad Centroamericana, José Simeón Cañas. UCA. 2004 Curso de Historia Contemporánea. Depto. de Filosofía, Universidad Centroamericana, José Simeón Cañas. UCA. 2004 Curso Historiografía salvadoreña- ultimo año de escuela de Historia. Carrera de Historia. Universidad Tecnológica, UTEC. 2005 - Curso de Introducción a la Historia. Para primer semestre de carrera de Historia. UES - Curso de Lectura y redacción- para 1 primer semestre de carrera de Historia .UES - Curso de Historia de los Estados Unidos de América, 4º semestre de carrera de Historia De UES - Curso temático: La Historia Oral: una herramienta para estudios del siglo XX - Curso de Historiografía Salvadoreña, carrera de historia de la Universidad Tecnológica - Curso de Historia de México. Carrera de Historia de la Universidad Nacional de El Salvador 2006 Curso: Seminario de Historia Nacional. Carrera de historia de Universidad Tecnología Curso de Lectura y redacción- para 1 primer semestre de carrera de Historia .UES Curso de Historia de los Estados Unidos de América, 4º semestre de carrera de Historia, UES Curso temático: La Historia Oral: una herramienta para estudiar el sigloXX Curso de Historia de México. Carrera de Historia de la Universidad Nacional de El Salvador Taller de Descripción Archivística. Academia Salvadoreña de la Historia Parte del equipo docente del Curso Superior de Historia impartido por la licenciatura de Historia de la Universidad de El Salvador (para el periodo 1880-1932) 2007 Curso de Historiografía Salvadoreña. Lic. de Historia de Universidad Tecnológica Curso de Historia de México, Licenciatura de Historia de Universidad de El Salvador Curso de Colonia Americana, Licenciatura de Historia de Universidad de El Salvador Curso de Historia de los Estados Unidos de América Curso de Reino de Guatemala, para estudiantes de la licenciatura en Antropología, Universidad de El Salvador

2008 Curso de Reino de Guatemala, licenciatura de Historia de la Universidad de El Salvador Curso Historia de México, Licenciatura de Historia de la Universidad de El Salvador Curso a distancia de Historia de El Salvador a personal de chancillería. RREE. Curso de Reino de Guatemala, licenciatura en Antropología Social, Universidad de El Salvador Curso de Historia de los Estados Unidos de América 2009 Curso de Reino de Guatemala, licenciatura de Historia de la Universidad de El Salvador Curso Historia de México, Licenciatura de Historia de la Universidad de El Salvador Curso de Reino de Guatemala, licenciatura en Antropología Social, Universidad de El Salvador Curso de Historia de los Estados Unidos de América 2010 Curso de Reino de Guatemala, licenciatura de Historia de la Universidad de El Salvador Curso Historia de México, Licenciatura de Historia de la Universidad de El Salvador Parte del equipo docente del Curso Superior de Historia impartido por la licenciatura de Historia de la Universidad de El Salvador (para el periodo 1880-1932) Curso de Reino de Guatemala, licenciatura en Antropología Social, Universidad de El Salvador Curso de Iberoamérica I, licenciatura de Historia de la Universidad de El Salvador 2011 Curso de Reino de Guatemala, licenciatura de Historia de la Universidad de El Salvador Curso Historia de México, Licenciatura de Historia de la Universidad de El Salvador

INVESTIGACIONES REALIZADAS 1987Formas de vida comunitaria en unidades de vivienda vecinales en barrios de la ciudad de México. Investigación para FAC. Fundación de Acción Comunitaria, arzobispado de ciudad de México 1988-1989Historia oral de la comunidad salvadoreña de San Francisco Chinamequita refugiada en León Guanajuato, México. Tesis de licenciatura: Don Gonzalo Oviedo y la comunidad salvadoreña de San Francisco Chinamequita refugiada en México. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Antropología. México. Tesis aprobada por unanimidad, con mención honorífica y recomendada para publicación. 1990- 1992 Estudio etnográfico sobre la crianza de niños de 0 a cinco años en 16 comunidades indígenas de diferentes grupos étnicos de México. Programa de la mujer indígena y educación inicial, de DGEI, SEP. México, D.F. 1993-1994 Investigación documental y elaboración de guiones radiales de salud y de televisión: Monografías

de grupos étnicos de México 1996 Investigación sobre la provincia de San Salvador y la anexión centroamericana a México. 1821-1823. Tesis de maestría. Instituto de Investigaciones doctor José María Luis Mora. SEP. México 1997 Elaboración de proyecto e investigación documental de síntesis de la Historia de El Salvador para la elaboración de guiones museográficos para el proyecto de Museo Nacional de Historia. Concultura. 1999 Investigación del periodo de 1856-1871 salvadoreño: Aspectos sociales, económicos, políticos y culturales e investigación sobre la primeras décadas del siglo XX salvadoreño, para libro La República, Banco Agrícola. 2003 Investigación sobre la Historiografía del siglo XVI en El Salvador 2004 Investigación: Carácter social de la migración salvadoreña a Estados Unidos 2006 junio- a la fecha Aprobación e inicio de investigación de proyecto presentado en oct. 2005: La representación del indio en el proceso de construcción de identidades sociales durante el periodo colonial en la provincia de San Salvador y la alcaldía mayor de Sonsonate (1523 –1823), presentado al CIC-UES 2007-2008 -Coordinadora de equipo de investigación a cargo de la investigación Los monopolios. Los estancos y el libre comercio en El Salvador, desde la colonia a la actualidad, en proceso de publicación, para la Superitendencia de la Competencia. Octubre 2009-Informe final de la investigación - La representación del indio en el proceso de construcción de identidades sociales durante el periodo colonial en la provincia de San Salvador y la alcaldía mayor de Sonsonate (1523 –1823) 2010 – Quejas y demandas de los pueblos indígenas en la época de la Independencia- en la provincia de San Salvador y Sonsonate. 2010- Investigadora principal y producción de Reglamento para el funcionamiento de los Archivos Municipales en El Salvador. 2010-2011- Reinterpretación en el Bicentenario. Conmociones sociales en los años de 1811 y 1814 en San Salvador.

2011- Demandas y participación indígena en las revueltas populares de 1811 y 1814 en la provincia de San Salvador. Independencia o lealtad a la monarquía. PUBLICACIONES REALIZADAS “La crianza del niño indígena de cero a cinco años entre familias indígenas de México. Un estudio de caso en 16 comunidades indígenas. en Revista de la Universidad Pedagógica de México, 1992. “Algunas apreciaciones de la Historiografía de la anexión de Centroamérica a México”, en revista Colección Antropología e Historia, numero 22, 1998, Concultura, Dirección de Publicaciones e Impresos, San Salvador, 1998. “La independencia del Imperio del Septentrión y la soberanía salvadoreña”, Revista Cultura, núm. 22, mayo-agosto, 1998, Concultura, Dirección de Publicaciones e Impresos, San Salvador, 1998. La intendencia de San Salvador durante la anexión de Centroamérica al imperio del septentrión, Dirección de Publicaciones e Impresos, Concultura, San Salvador, 2000. “La inestabilidad y la promesa del progreso. 1856-1871” en El Salvador, La República, 1808-1923, tomo I, Banco Agrícola, El Salvador, 2000. “La expansión y el poder político de finales del siglo XIX y principios del XX. 1894-1923” en El Salvador, La Republica, 1808-1923, tomo I, Banco Agrícola, San Salvador, 2000. “Entre lo real e Imaginario”: Un acercamiento a la historiografía salvadoreña del siglo XVI”, en prensa para revista del Seminario Permanente de Investigaciones Históricas, San Salvador, 2004. Pagina web Hacer Historia “Migración salvadoreña a Estados Unidos: Relaciones sociales” ponencia a presentada en enero/2005 en coloquio Identidades, organizado por el departamento de Filosofía de la UCA. “Los archivos: fuentes para la contracción de la Historia salvadoreña” pp. 31-36, boletín Repositorio, III época, núm. 2, año 2006, Archivo General de la Nación, San Salvador. “Preservación de memoria colectiva: rescate de memoria colectiva en fuentes orales y escritas, artículo publicado en revista digital Istmo i, Julio, 2006 LOS ESTANCOS, LOS MONOPOLIOS Y LAS RENTAS DEL ESTADO, María Eugenia López Velásquez Y Pedro Escalante (coordinadores), producción de varios autores Dirección de Publicaciones e Impresos, CONCULTURA, 400 págs., San Salvador, 2008 Reveses de la política de comercio libre y política fiscal de rentas estancadas de las Reforma

Borbónicas, MARIA EUGENIA LOPEZ VELASQUEZ, en LOS ESTANCOS, LOS MONOPOLIOS Y LAS RENTAS DEL ESTADO, María Eugenia López Velásquez Y Pedro Escalante (coordinadores), producción de varios autores Dirección de Publicaciones e Impresos , CONCULTURA, 400 págs., San Salvador, 2008 Guía del Archivo, texto instrumento de consulta del acervo documental del Archivo General de la Nación (inédito) San Salvador, 2009 “Representaciones de los pueblos originarios en la sociedad colonial. Su continuidad en las representaciones de la sociedad salvadoreña del siglo XIX y comienzos del XX” en proceso de publicación por la Secretaria de Cultura, 2010. “Quejas y levantamientos de pueblos de indios en la época de la independencia en la provincia de San Salvador y Sonsonate del reino de Guatemala” en Cuadernos de Ciencias Sociales núm. II, de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador (en proceso de Publicación)

PONENCIAS Y PARTICIPACION EN EVENTOS ACADEMICOS NACIONALES E INTERNACIONALES Ponente en encuentro Nacional para el desarrollo de la Educación Indígena. Organizado por DGEI, UPN, INEA, CIESAS, UNAM, ponencia. Avances de un estudio etnográfico en diez comunidades de diferentes regiones étnicas indígenas de México. Universidad Pedagógica, México D.F. nov. 1991 Miembro del Comité organizador del Seminario Internacional Lineamientos para el plan maestro de Joya de Cerén y sus alrededores. Consejo Nacional para la Cultura y el Arte-CONCULTURA- San Salvador, julio, 1997. Ponencia Situación de los archivos públicos en El Salvador, presentada en Seminario Internacional de Normatividad Archivística en América Latina y el Caribe, con sede en Lima,. Organizado por ADAI (Programa para el desarrollo de los archivos Iberoamericanos) y ALA, Asociación Latinoamericana de Archivos y el Archivo General de la Nacion de Perú. Ponencia presentada Proyecto de Legislación archivística en El Salvador, Perú, 1999. Ponente en Seminario Internacional de archivos de tradición Ibérica, sede Río de Janeiro, 2000. Organizado por ADAI (Programa para el desarrollo de los archivos Iberoamericanos) y ALA, Asociación Latinoamericana de Archivos, y el Archivo Nacional de Brasil... Miembro del comité coordinador del V Congreso Centroamericano de Historia, con sede en San Salvador, 2000 Co-coordinadora de la Mesa de Archivos, bibliotecas y centros de documentación, del V Congreso Centroamericano de Historia -julio 2000- ciudad de San SalvadorCo-coordinadora de la Mesa de Archivos, bibliotecas y centros de documentación, del VI Congreso

Centroamericano de Historia -julio 2002- ciudad de Panamá. Participante en Seminario Internacional de Archivos. Puerto Rico. Organizado por ADAI (Programa para el desarrollo de los archivos Iberoamericanos) y ALA, Asociación Latinoamericana de Archivos y el Archivo Nacional de Puerto Rico, San Juan, 2003. Ponencia LA HISTORIA ORAL, Y LOS ARCHIVOS ORALES PARA LA INVESTIGACIÓN DEL PASADO RECIENTE SALVADOREÑO, Primer encuentro de Historia de El Salvador .Universidad de El Salvador 22 al 25 de julio d 2003 Ponencia Anexión de Centroamérica al imperio mexicano de Agustín de Iturbide y la resistencia de la provincia de San Salvador, Ciclo de conferencias en el Circulo Militar de San Salvador, 9 de septiembre de 2004 Ponencia CULTURA Y REDES SOCIALES EN LA RUTA MIGRATORIA SALVADOREÑA A ESTADOS UNIDOS, Primer encuentro de investigadores científicos e inventores salvadoreños. Organizado por Universidad Francisco Gaviria, San Salvador, 30 al 31 de julio de 2005. Participante como ponente en el VIII Congreso Centroamericano de Historia, celebrado en antigua Guatemala del 10 al 114 de julio de 2006. Ponencia Preservación de memoria colectiva: rescate de memoria colectiva en fuentes orales y escritas. Guatemala, 2006. Ponencia Representaciones de los pueblos indios en el periodo colonial y en la elaboración del pasado en el siglo XIX, II Encuentro de Historia, El Salvador, julio 2007 Ponencia Representaciones de los pueblos originarios en la sociedad colonial. Su continuidad en las representaciones de la sociedad salvadoreña del siglo XIX y comienzos del XX, I Encuentro el Salvador 2008. Mitos y Conversión en Centroamérica, 23 al 25 de octubre de 2008 Ponencia Quejas y levantamientos de pueblos de indios en la época de la independencia en la provincia de San Salvador y Sonsonate del reino de Guatemala, Congreso extraordinario de Academias de Historia, en la ciudad de Quito, Ecuador, Agosto 2009. Presentación del libro Los estancos y las prácticas monopólicas en El Salvador, Octavo aniversario de la carrera de Historia, Universidad de El Salvador, 26 de octubre de 2009 Identidades culturales en El Salvador, Club Sherpas a estudiantes universitarios, San Salvador, 15 de octubre- 2009 Las fuentes orales en la historia reciente de El Salvador. Coloquio “Conservando la memoria, organizado por el Instituto de Investigaciones Históricas, arqueológicas y antropológicas de la Universidad de El Salvador, del 10 al 13 de noviembre 2009. Participación en calidad de representante de la Academia salvadoreña de la Historia en la reunión intergubernamental del Programa ADAI, realizada en Madrid los días del 23 al 27 de febrero 2010.

Ponencia Demandas y movimientos populares de carácter reformistas en Centroamérica (1810-1814), Congreso de Academias Iberoamericanas de Historia, agosto 2010, Buenos Aires Ponencia Movimientos reformistas, movimientos autonomistas e independistas en Centroamérica (1808-1823), Facultad de Ingeniería, Universidad de El Salvador, septiembre 2010. Presentación del Catálogo digital Fuentes para la Historia salvadoreña y centroamericana, publicado en el sitio Web de la Academia, en la Mesa de Archivos en el Congreso Centroamericano de Historia celebrado en Managua, Nicaragua, agosto de 2010. . Ponencia Representaciones del indio en la provincia de San Salvador y la alcaldía mayor de Sonsonate dentro del espacio colonial centroamericano, en el Congreso Centroamericano de Historia celebrado en Managua, Nicaragua, 12 al 16 agosto de 2010. Comentarios y presentación del libro El imperio mexicano y el reino de Guatemala. Proyecto político y campaña militar, 1821-18123 del historiador mexicano Mario Vásquez, en el Congreso Centroamericano de Historia celebrado en Managua, Nicaragua, 12 al 16 agosto de 2010. Presentación del Catálogo digital Documentos para la Independencia centroamericana, publicado en el sitio Web de la Academia, en la Mesa de Archivos en el Congreso Centroamericano de Historia celebrado en Managua, Nicaragua, 12 al 16 agosto de 2010. Presentación del Archivo Oral de Procesos y movimientos sociales, publicado en el sitio Web de la Academia, en la Mesa de Archivos en el Congreso Centroamericano de Historia celebrado en Managua, Nicaragua, 12 al 16 agosto de 2010. Charla MOVIMIENTOS SOCIALES REFORMISTAS, AUTONOMISTAS INDEPENDENTISTAS EN CENTROAMERICA 1808-1823, en nov. 2010, San Miguel, Instituto ITCA/Academia Salvadoreña de la historia.

EXPERIANCIA EDITORIAL Edición de Colección Antropología e Historia núm. 22, publicación de publicación de la Dirección de Patrimonio Cultural, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, CONCULTURA, San Salvador, 1998

Coordinación general del boletín Repositorio del Archivo General de la Nación núm. 1 y 2. 2002-2005 Coordinadora de edición y del Consejo editorial de la revista del Seminario Permanente de Investigaciones Históricas. San Salvador, 2004. Únicamente se edito un número inédito.

Coordinación de Boletín Virtual de la Academia Salvadoreña de Historia, en preparación. 2010

2010- 2011- Coordinadora académica y editora de la publicación trimestral Cuadernos de Ciencias Sociales, de la Escuela de Ciencias Sociales, de la Universidad de El Salvador. 2010 a la actualidad -Coordinación ad honoren del sitio web de la Academia, publicado en internet www.historia.org.sv a partir de septiembre 2010. 2010-2011- Coordinadora de Boletín Virtual de la Academia Salvadoreña de Historia, para publicarse en el sitio web de la Academia en 2011. (veáse en el sitio web www.historia.org.sv)

2010-2011- Coordinadora de Catálogo Fuentes para la Historia Salvadoreña y centroamericana publicado en el sitio web de la Academia a partir de septiembre de 2010. Un catalogo con más de 8,000 registros de documentos históricos. (veáse en el sitio web www.historia.org.sv)

2010-2011- Coordinación del proyecto del catálogo Documentos para el estudio de la Independencia centroamericana publicado en el sitio web de la Academia a partir de septiembre de 2010. Catalogo que cuenta con más de cinco mil registros, el 40% de ellos incluye copia de documento en pdf. (veáse en el sitio web www.historia.org.sv)

DIRECCIÓN Y JURADO DE TESIS DE GRADO Miembro del jurado calificador, como secretario de actas para aprobar la titulación como licenciado en Historia a Jesús Salvador Ávila González, a través de la tesis Crecimiento y transformación de una unidad periférica del Municipio de Tacubaya, 1880-1990. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1993. Miembro del jurado calificador de tesis de grado de licenciatura de Adriana Arroyo Reyna, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México 1994. Miembro del jurado que examinó y aprobó titilación como licenciado en Historia a Fernando Aguayo Hernández, a través de la tesis titulada La técnica ferrocarrilera y limites en el Distrito Federal, 1857-1873. Directora de tesis de grado POBLACION NEGRA EN EL SALVADOR, del estudiante, Carlos Loucel Lucha, para obtener el titulo de licenciado, de la carrera de Historia de la Universidad Tecnológica UTEC.San Salvador, 2005.

OTROS ASPECTOS A DESTACAR Miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Historia a partir de 1999 Secretaria de la Junta Directiva de la Academia Salvadoreña de la Historia a partir de 2010 a la

actualidad Coordinadora y fundadora del Seminario Permanente de Investigaciones Históricas. 1998-2004. Fundadora en representación del Archivo General de la Nación de Comité Nacional Memoria del Mundo, UNESCO. Coordinadora de sub comisión de Archivos y Bibliotecas especializadas de la Comisión de Historia del IPGH – El Salvador (Instituto Panamericano de Geografía e Historia) Invitada por el Programa de Visitantes, Fundación Carolina, para efectuar visita a diferentes instituciones académicas de Historia y de Archivos de España. Nov. 2003. Miembro del Comité organizador del II Encuentro de Historia de El Salvador, San Salvador, 16 al 20 de julio de 2007, Universidad de El Salvador UES Coordinadora de Mesa Mesoamérica y Colonia del II Encuentro de Historia de El Salvador, San Salvador, 16 al 20 de julio de 2007, Universidad de El Salvador UES Coordinadora del catálogo en línea Fuentes para la historia salvadoreña y centroamericana, publicado en el sitio web de la Academia Salvadoreña de la Historia Coordinadora del catálogo en línea Documentos para el estudio de la Independencia centroamericana, publicado en el sitio web de la Academia Salvadoreña de la Historia Coordinadora de Archivo oral Procesos y movimientos sociales, de la Academia Salvadoreña de la Historia. Coordinadora académica de sitio web de la Academia Salvadoreña de Historia www.historia.org.sv i

[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.