CURRICULUM VITAE FORMATO LIBRE DR. GUILLERMO NÚÑEZ NORIEGA EXPEDIENTE SNI: 20963

CURRICULUM VITAE FORMATO LIBRE DR. GUILLERMO NÚÑEZ NORIEGA EXPEDIENTE SNI: 20963 DATOS PERSONALES Lugar de Nacimiento: Guaymas, Sonora, México Fecha
Author:  Ricardo Rey Plaza

5 downloads 68 Views 229KB Size

Recommend Stories


ALICIA PUYANA MUTIS Curriculum Vitae Libre
ALICIA PUYANA MUTIS Curriculum Vitae Libre Profesora investigadora de la Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales, FLACSO, de Noviembre 1996 a la

Curriculum vitae. (condensado) Dr. Jorge Meléndez Estrada
Curriculum vitae (condensado) Dr. Jorge Meléndez Estrada Curriculum vitae (Condensado) NOMBRE: Jorge Meléndez Estrada EDAD: 44 años LUGAR DE NA

Story Transcript

CURRICULUM VITAE FORMATO LIBRE DR. GUILLERMO NÚÑEZ NORIEGA EXPEDIENTE SNI: 20963

DATOS PERSONALES Lugar de Nacimiento: Guaymas, Sonora, México Fecha de Nacimiento: 28 de julio de 1967 Teléfono de oficina: 662 2892400 ext 339 e-mail: (institucional) [email protected] Lenguas que domina: Inglés, Francés, Español

ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN Estudios de género, estudios de las masculinidades, Salud sexual y desarrollo, cultura sexual, implicaciones de género del desarrollo, indígenas y VIH-Sida Estudios sobre regionalismo, cultura del norte de México, nacionalismo y formación del estado. Proyectos de investigación y acción, así como activismo comunitario en las áreas de salud sexual, salud reproductiva, sexo servicio masculino y femenino, derechos sexuales y reproductivos, VIH-SIDA. Especialista en diseño y aplicación de tecnología educativa con perspectiva de género. Cultura México-Americana: Feminismo

FORMACIÓN ACADÉMICA Licenciado en Sociología, Universidad de Sonora, diciembre de 1991 Master of Arts (Maestro en Artes) especialidad en Humanidades, Arizona State University, mayo de 1994 PhD, especialidad en Antropología Cultural, University of Arizona, mayo de 1997 Posdoctorado, Género, Generaciones y Desarrollo, CIESAS, México, enero 2010. Diferentes cursos en las áreas de salud, educación sexual, organización comunitaria: Participación en el VI Congreso Centroamericano de ITS/VIH/sida, con 16 horas efectivas, San José Costa Rica, del 1 al 5 de marzo de 2010.

1

Participación en el Seminario-Taller Permanente “Reestructuración Curricular de la Maestría en Desarrollo Regional”, con una duración de 20 horas, los días 22 y 23 de abril de 2010. Participación en el Módulo “Diseño de Estrategias para la prevención del VIH/Sida e ITS con pertinencia cultural en pueblos indígenas”, con duración de 16 horas, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., los días 26 y 27 de noviembre de 2010. Participación en el Módulo “Promoción de la Salud Sexual y Prevención de VIH/SIDA e ITS en Pueblos Indígenas”, con duración de 16 horas, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., los días 8 y 9 de octubre de 2010. Participación en el Módulo “Los modelos de prevención del VIH-SIDA en México”, con duración de 16 horas, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., los días 20 y 21 de agosto de 2010. Participación en el Seminario-Taller “El abordaje sociocultural de la salud en los pueblos indígenas”, con duración de 16 horas, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., los días 2 y 3 de julio de 2010. Asistencia a la “XVII International AIDS Conference, Mexico City from 3-8 August 2008. Curso para ser educador comunitario del programa “Como Planear Mi Vida” (talleres de educación sexual para adolescentes), DIF-Sonora, con duración de 40 horas, noviembre de 1991. Curso-taller para facilitadores “Derechos Sexuales y Reproductivos” y “Organización y activismo social” con duración de 35 horas de capacitación y celebrado del 18 al 22 de marzo de 2002 en Hermosillo, Sonora.

CARGOS ACADÉMICOS DESEMPEÑADOS Actual: Investigador Titular “C”. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., Línea de Género y Grupos Vulnerables, Dirección de Desarrollo Regional desde el 1 de septiembre de 1997-al presente, Hermosillo, Sonora, México. Investigador Nacional I por parte del Sistema Nacional de Investigadores. Research Assistant, Interdisciplinary Humanities Program, Arizona State University, desde agosto de 1992 hasta julio de 1994, Arizona, USA. Educador sexual y consejero de adolescentes, Programa Desarrollo Integral del Adolescente, DIF-Sonora, México, desde diciembre de 1990 hasta junio de 1991 Maestro de Horas Sueltas, Departamento de Sociología y Administración Pública, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora.

2

Materia: Sociología I semestres 1991-1, 1991-2, 1992-1 Materia: Ciencia Política I semestre 1991-2 Maestro de Horas Sueltas, Departamento de Humanidades, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora. Materia: Francés I semestre 1991-1 Materia: Francés II semestre 1988-1, 1991-1 Materia: Francés III semestre 1988-1

DISTINCIONES, RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS RELACIONACIONADOS CON EL TRABAJO ACADÉMICO

RECIBIDOS

Agradecimiento y reconocimiento de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas por el trabajo desempeñado como coordinador en la Consulta sobre VIH-Sida y Pueblos Indígenas en Áreas Fronterizas, 5 de octubre de 2011 Socio Activo de El Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C. (CEAS), desde el 10 de diciembre de 2010. Reconocimiento al trabajo realizado en respuesta al VIH-Sida y solicitud de colaboración con relación a la violación de los derechos humanos. Primera Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 3 de febrero de 2010. Solicitud de colaboración con relación a la violación de derechos humanos de la población lésbica, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTTTI), de parte de la Segunda Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 22 de enero de 2009. Becario del programa de becas de Posdoctorado, CONACYT, diciembre de 2008. Miembro del Comité Científico Internacional organizador de la XVII International AIDS Conference llevado a cabo del 03 al 08 de agosto del 2008 en la Cd. De México. Miembro de la Red Internacional de Estudios de los Varones y las Masculinidades e integrante del Comité Académico del III Coloquio Internacional, realizado en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, el 19 de Abril de 2008. Invitación especial de la Honorable Cámara de Diputados de la LX Legislatura de México a participar con la conferencia “Diversidad Sexual en el Medio Urbano y Rural” para el día 18 de julio del 2007. Invitación especial de la Honorable Cámara de Diputados de la LX Legislatura de México a participar en el “Encuentro Laico Internacional sobre Diversidad, Sexualidad y Familias” que organiza dicha Cámara, del 16 al 20 de julio en la Cd. De México. Miembro permanente del Consejo Asesor de la Comisión Política gubernamental en Materia de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación, 2 de marzo de 2006

3

Presidente de la sociedad científica “Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres” (AMEGH), septiembre 2005-Marzo 2007 Nombrado "Investigador Nacional I" por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el Área de Humanidades en septiembre de 2005. Invitación a ser “Investigador visitante” en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Golfo, Jalapa, Veracruz, del 1 de febrero al 31 de diciembre del 2005. The Haury Fellowship Award, para Tesis Doctoral en Antropología, University of Arizona, Enero del 2000 “Mención Honorífica”, Universidad de Sonora, 20 de diciembre 1991 Reconocimiento a la “Excelencia Académica”, Universidad de Sonora, octubre de 1989

RESPONSABLE EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÒN Y ACCION COMUNITARIA (VINCULACION Y FINANCIAMIENTOS RECIBIDOS) Proyecto: “Conocimientos de las dinámicas de la epidemia, de las características de la población y estrategias de prevención en VIH/Sida e ITS en HSH, TS y TTT indígenas locales y migrantes en Sonora”, financiado dentro de la Convocatoria Pública Número Cinco, CENSIDA 2010. Fecha de duración: Marzo 2010-Diciembre 2010 Proyecto: “Diagnóstico rápido. VIH-Sida en pueblos indígenas de Sonora”, financiado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, junio 2009- diciembre 2009 Proyecto: “Concepciones y valores sobre el embarazo adolescente en una comunidad campesina” para el fortalecimiento de actividades de tutoría y asesoría de estudiantes de nivel de licenciatura aceptada para apoyo CONACYT. Esta propuesta fue aprobada y aceptada para su financiamiento por CONACYT. Enero 2009-diciembre 2010. Proyecto: “Identidad, vulnerabilidad social y VIH-SIDA en varones indígenas: un estudio cualitativo”. Inició el 10 de febrero de 2006. Fecha de conclusión 20 de diciembre de 2008. Financiamiento Fiscal, código institucional 6698. Proyecto de investigación-acción: “Liderazgos jóvenes y derechos sexuales y reproductivos. Educación para el ejercicio de la ciudadanía”. De junio del 2001 a junio del 2003. CIAD, A. C., financiado por Fundación Jhon D. And Catherine MacArthur. Responsable del Proyecto de Investigación "Masculinidad y concepciones y prácticas sexuales y reproductivas en tres generaciones de varones de la sierra de Sonora, México," financiado por la Fundación brasileña Carlos Chagas, desde junio de 1999 a enero del 2001

4

Responsable del Proyecto de investigación “Investigación y acción en educación y salud reproductiva con énfasis en cáncer cérvico-uterino para los pueblos del Río Sonora” financiado por el Consorcio Transfronterizo para la Investigación en Género y Salud Reproductiva, con fondos de Fundación Ford, desde septiembre de 1998 a abril del 2000 Responsable del Proyecto de Investigación "Historia, características actuales y tendencias de transformación del orden de género en las comunidades del Río Sonora", financiado por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., del 1 de septiembre de 1997 a diciembre del 2000.

ASESORIAS ESPECIALIZADAS Asesor para la exposición de motivos de iniciativa de ley para el reconocimiento de la identidad y expresión sexogenérica de las personas transgénero y transexuales con miras a modificar el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del 4° de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, promovida por el diputado federal David Sánchez Camacho de la LX Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. 30 de mayo del 2007. Consultor internacional, para Internacional Planned Parenthood Federación, Western Hemisphere Region, inc. 25 de octubre del año 2000. Para realizar cursos y talleres sobre género y salud (masculinidad, salud, violencia) a lideres comunitarios en salud de organizaciones civiles de diferentes regiones de Bolivia. Miembro permanente del Consejo Asesor de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación. De Marzo del 2006 a la fecha. Asesor del Primer Foro Nacional contra la Discriminación realizado los días 9 y 10 de agosto del 2006 en la ciudad de Zacatecas promovido por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Asesor de la Asamblea General de las Naciones Unidas para detener el impacto de la epidemia del VIH/SIDA (UNGASS por sus siglas en ingles) para la construcción de un comité asesor del Foro UNGASS México, 8 de febrero del 2007.

LIBROS Guillermo Núñez Noriega, Patricia Ponce Jiménez, y Mariano Báez Landa (Coord.) Informe Final de la Consulta sobre VIH-SIDA y Pueblos Indígenas en Áreas Fronterizas, México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2011.

5

Núñez Noriega, Guillermo. ¿Qué es la diversidad sexual? Reflexiones desde la academia y el movimiento ciudadano, Quito: Abya Yala- Universidad Politécnica Salesiana, CIAD, A.C., 2011 Núñez Noriega, Guillermo. Vidas vulnerables: Hombres indígenas, diversidad sexual y VIH, México: CIAD, A.C. y EDAMEX, 2009. Núñez Noriega, Guillermo. Masculinidad e intimidad: identidad, sexualidad y sida., México: PUEG-UNAM, Miguel A. Porrúa, El Colegio de Sonora, 2007. 386 páginas. ISBN 978-970-701-943-0. Núñez Noriega, Guillermo. Sexo entre varones: Poder y resistencia en el campo sexual. Porrúa-PUEG-UNAM, México, 2000. Tercera edición sustancialmente modificada, vol. 1, 310 páginas. ISBN: 968 – 842 – 858 – 2. Granados, Antonio y Núñez Noriega Guillermo. “¿Jugamos a adivinar? Adivinanzas y acertijos recopilados en Sonora”. Hermosillo, Sonora, México: Juego de Palabras/FONCA, 1997.

OTRAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Coordinador de Revistas Académicas: Coordinador junto con Patricia Ponce de Desacatos. Revista de Antropología Social. Número 35. Pueblos Indígenas y VIH-Sida, enero-abril, 2011. Coordinador del número “Los hombres como sujetos genéricos: violencia, criminalidad y riesgo” de Estudios Sociales. Revista de Investigación Científica, Número 27, 2005, CIAD, A.C. Coordinador junto con la Dra. Patricia Ponce, del número sobre “Masculinidades” de Desacatos Revista de Antropología Social Números 15-16, 2004.

Tesis de Maestría en Artes Modernidad y sexualidad en dos proyectos culturales México-Estadounidenses: el acomodacionismo y el feminismo. Arizona State University, mayo 1994.

Informes de Investigación Informe Técnico Final del Proyecto “Conocimientos de las dinámicas de la epidemia, de las características de la población y estrategias de prevención en VIH/Sida e ITS en HSH, TS y TTT indígenas locales y migrantes en Sonora”, financiado dentro de la Convocatoria Pública Número Cinco, CENSIDA 2010. Entregado en Diciembre 2010

6

Informe Final. Documento: “Diagnóstico Rápido: VIH-Sida en pueblos indígenas en Sonora”, 150 páginas. Informe entregado a CIESAS-Golfo y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2009. Informe final. Documento: “Concepciones y prácticas sexuales y reproductivas en tres generaciones de varones de una región rural del norte e México”. 650 páginas. Informe entregado a la Fundación Carlos Chagas, Sao Paulo, Brasil, 2001.

CAPÍTULOS EN LIBROS “VIH y Sida en pueblos indígenas de Sonora: una aproximación cuantitativa y cualitativa”, en Patricia Ponce Jiménez, Guillermo Núñez Noriega y Mariano Báez Landa (Coord.) Informe Final de la Consulta sobre VIH-SIDA y Pueblos Indígenas en Áreas Fronterizas, México: Comisión nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2011 “Los estudios sobre la disidencia sexual y de género en los pueblos indígenas en México” en Gómes Suárez, Águeda Etnicidad y sexualidad en sociedades exóticas: América Latina y África, España: Universidad de Vigo y Editorial Cátedra, 2010 “Los ‘hombres’ en los estudios de género de los ‘hombres’: un reto desde los estudios queer”, en Masculinidades: el juego de género de los hombres en el que participan las mujeres, Ramírez Juan Carlos y Uribe Griselda (coord.), México: Plaza y Valdés/Universidad de Guadalajara/UNFPA/AMEGH/ACJ, 2008, pp. 43-57. “Los estudios queer”, en Ejercicios de transdisciplina. Cassigoli Rossana y Millán Margara, UNAM, México, 2008, pp 168-174. Autor del Prólogo y comentario en contraportada del libro académico Hacerse hombres cabales. Masculinidad entre tojolabales de López Moya, Martín de la Cruz, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 11-15. “La producción de conocimientos sobre los hombres como sujetos genéricos: reflexiones epistemológicas”, en Sucede que me canso de ser hombre… relatos y reflexiones sobre los hombres y las masculinidades en México. Amuchastegui, Ana, Ivonne Szasz, coordinadoras. El Colegio de México, México, 2007, pp. 39-71. “Vínculo de pareja y hombría: atender y mantener en adultos mayores del Río Sonora, México”, en Sucede que me canso de ser hombre… relatos y reflexiones sobre los hombres y las masculinidades en México, Amuchastegui, Ana, Ivonne Szasz, coordinadoras. El Colegio de México, México, 2007, pp. 39-71. “La heterogeneidad de la experiencia homoerótica: más allá de la identidad homosexual, en Disidencia sexual e identidades sexuales y genéricas, CONAPRED, 2006, pp. 45-52.

7

“Los estudios de las masculinidades y la cultura política en México” en Careaga, Gloria, Debates sobre Masculinidades. Poder, Desarrollo, Políticas Públicas y Ciudadanía. PUEG-UNAM, 2006 Pág 377-391. Los “Hombres” en los estudios de Género de los “Hombres”: Un reto desde los estudios Queer. En libro electrónico: Violence: a game for men?, conference proceedings ISBN 970-27-0893-1. 2006. “Significados y políticas de la “diversidad sexual”: ¿sanización de la otredad o reivindicaciones de lo polimorfo? Reflexiones teóricas para el activismo” en Peña, Yesenia, Ortiz Francisco, Hernández, Lilia, Memorias de la II Semana Cultural de la Diversidad Sexual. México: Instituto nacional de Antropología y CONACULTA, 2005. ISBN: 968-03-0132-X “Desconstruyendo la homofobia: una lectura política del erotismo”, en Instituto Nacional de las Mujeres (compilador) Metodología de capacitación en género y masculinidad. México: Instituto Nacional de las Mujeres, 2005, pp. 125-138. “Antropología y homoerotismo: los discursos conservadores en la academia”, en Renée de la Torre Los rostros del conservadurismo en México. CIESAS: México, 2005. “La producción de conocimientos sobre los hombres como sujetos genéricos: reflexiones epistemológicas”, en Sucede que me canso de ser hombre… relatos y reflexiones sobre los hombres y las masculinidades en México, aprobado por el Colegio de México, México, 2004. “Vínculo de pareja y hombría: atender y mantener en adultos mayores del Río Sonora, México”, en Sucede que me canso de ser hombre… relatos y reflexiones sobre los hombres y las masculinidades en México, aprobado por el Colegio de México, México, 2004. “Vínculo de pareja y hombría: atender y mantener en adultos mayores del Río Sonora, México”, en Atravesando Fronteras: Experiencias de Investigación en Género y Salud Reproductiva, Denman, Catalina et. al. El Colegio de Sonora, 2004. “Identidad regional: del discurso del poder al discurso democrático de la diversidad”, en Sonora frente al Siglo XXI publicado por el Colegio de Sonora, CIAD, A.C., Universidad de Sonora, ISBN 968 – 6755 – 403, México 2002. “Reconociendo los placeres, desconstruyendo las identidades. Antropología, patriarcado y homoerotismos en México”, en Sexualidades Diversas: aproximaciones para su análisis. Careaga, Gloria y Cruz Sierra, Salvador, compiladores. Fundación Arcoiris, 1ra edición, 2001. “Machismo”, en: Gay Histories and Cultures: An Encyclopedia, George E. Haggerty, editor, The Encyclopedia of Lesbian and Gay Histories and Cultures, (Garland press, University of Calfornia) Volume II, Estados Unidos de Norte América, 2000.

8

“México”, en: Gay Histories and Cultures: An Encyclopedia, George E. Haggerty, editor, The Encyclopedia of Lesbian and Gay Histories and Cultures, (Garland press, University of Calfornia) Volume II, Estados Unidos de Norte América, 2000. “Cantina Culture”, en: Gay Histories and Cultures: An Encyclopedia, George E. Haggerty, editor, The Encyclopedia of Lesbian and Gay Histories and Cultures, (Garland press, University of Calfornia) Volume II, Estados Unidos de Norte America, 2000. “¿Identidad (masculina) sonorense?” en La modernización contradictoria. Desarrollo humano, salud y ambiente en México, Ma. del Refugio Palacios Esquer, Rosario Román P. y José A. Vera Noriega (comp.), CIAD, AC, U de G, ITSON, SEMARNAP, PNUD, México, 1998. “Cultura regional/Identidad regional: Una historia de poder”, en: José L. Moctezuma y María E. Villalpando (eds.) Revista Noroeste de México. Antropología de la Identidad e Historia del Norte de México, Núm. 14, diciembre de 1998. Pp. 67-70 “Desconstruyendo la homofobia. Una lectura política del erotismo” en Género y Violencia, IV Jornada de la Mujer. Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora, 1997. “La disputa por las representaciones. Feminismo y literatura chicanas” en Inés Martínez de Castro et al. Imagen y Realidad de la Mujer. El Colegio de Sonora, México, 1995. “La heterogeneidad de la experiencia homoerótica: más allá de la subjetividad homosexual”, en Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Disidencia Sexual e Identidades Sexuales Genéricas CONAPRED 2006. Págs, 45-51.

ARTÍCULOS EN REVISTAS ESPECIALIZADAS Núñez Noriega, Guillermo, “Hombres indígenas, diversidad sexual y vulnerabilidad al VIH-Sida: una exploración sobre las dificultades académicas para estudiar un tema emergente en la antropología” en Desacatos. Revista de Antropología Social. 35 Pueblos indígenas y VIH-Sida, Enero-Abril, 2011, pp. 13- 28 Núñez Noriega, Guillermo, “Reflexiones para un mesa de diálogo que apenas empieza: Feminismo y estudios de género de los hombres”, Géneros. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, Número 6, Época 2, Año 16, Septiembre de 2009-Febrero de 2010, pp. 35-53 Núñez Noriega, Guillermo (coautor) “Organizaciones de la Sociedad Civil de Asistencia Social que atienden a niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle en la ciudad de Hermosillo, Sonora. México”, Revista de Estudios Sociales, Vol. XVIII, número 36, julio-diciembre de 2010, pp. 265-294

9

Núñez Noriega, Guillermo, “Lo que el desarrolló se llevó: modernidad y nostalgia en Sonora”, en Estudios Sociales. Revista de Investigación Científica. Número Especial. XX Aniversario. Hermosillo, Sonora, enero de 2009, pp. 41-77. Artículo-Reseña: “Hernández Urresti, Silvestre. Conjunción de pasiones. Trayectoria vital e intelectual de Darío Galavíz Quezada (Guaymas, Sonora, 1951-1993)”. Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora, 2007. 214 p. ISBN 968-6755-62-4” en CHASQUI, Revista de Literatura latinoamericana, volumen 37, Número 1-Mayo 2008, pp. 168-170. Núñez Noriega, Guillermo, “Más allá del dialecto: la realidad homoerótica el poder y el sida en México en la obra literaria de Joaquín Hurtado”, en Chasqui. Revista Latinoamericana de Cultura y Literatura, Arizona State University. Otoño 2004. Núñez Noriega, Guillermo, “Los hombres y el conocimiento: reflexiones epistemológicas para el estudio de los hombres como sujetos genéricos” en Desacatos Revista de Antropología Social 15-16, 2004. Núñez Noriega, Guillermo, “Reconociendo los placeres, desconstruyendo las identidades. Antropología, patriarcado y homoerotismos en México”, en Desacatos. Revista de Antropología Social, Número 6, Primavera-verano del 2001. Núñez Noriega, Guillermo, "Madres solteras, madres adolescentes y maquiladoras rurales. Políticas de género y globalización en la sierra sonorense" en Estudios Sociales, número 16, Abril de 1999. Núñez Noriega, Guillermo, “Cultura regional/Identidad regional: Una historia de poder”, en Noroeste de México, Número especial: Antropología de la identidad e historia del norte de México, INAH-Sonora, 1999. Núñez Noriega, Guillermo, “La invención de Sonora. Región, regionalismo y formación del estado en el México post-colonial del siglo XIX” en La Revista de El Colegio de Sonora, número 9: 153-185, 1995. Artículo-reseña: “Carlos Olmos”, por Guillermo Núñez Noriega, en Foster David, Gay and Lesbian Themes in Latinoamerican Literature, Estados Unidos de América, 1994. Núñez Noriega, Guillermo, “La metanarrativa de progreso y la emergencia de subalternidades. El caso de la sierra en Sonora México” en La Revista de El Colegio de Sonora, número 6: 77-91, 1993. Núñez Noriega, Guillermo, “The Metanarrative of Progress and the Emergence of Subalternities. The Case of “La Sierra” in Sonora, México” (abstract) en extraction broadsheet, College of Architecture and Environmental Design, Arizona State University, Volume 3, number 8, April 1993.

10

ARTÍCULOS EN MEMORIAS DE EVENTOS COLECTIVOS “Identidad regional y proyecto modernizador en Sonora: el caso de Abelardo L. Rodríguez”, XIX Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Universidad de Sonora, 24 de febrero de 1994. “La sierra como representación: de su aparición a los discursos de resistencia de Rodolfo Rascón Valencia”, XVIII Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Universidad de Sonora, 25 de Febrero de 1993. “El Chapule Park”, Inventario de Voces. Visión Retrospectiva de la Literatura Sonorense. Universidad de Sonora/Instituto Sonorense de Cultura/ El Colegio de Sonora. 1992. “Habla e identidad homosexuales”, XVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Universidad de Sonora, 23 de Febrero de 1991. “Los homosexuales en Hermosillo y sus estrategias de resistencia”, XV Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Universidad de Sonora, 24 de Febrero de 1990.

ARTÍCULOS Y LIBROS TRADUCIDOS Michel Dorais y Simon Lajeunesse (autores), traducido por Guillermo Núñez, artículo “Los trotacalles de las ciudades: Estudio cualitativo sobre las motivaciones, significaciones y finalidades de las conductas sexuales de los jóvenes de la calle de la ciudad de Quebec, en particular en el contexto de la transmisión de las ITSS y del VIH”, del francés al español, en Estudios Sociales. Revista de Investigación Científica, Número 27, 2005, CIAD, A.C. Michel Dorais (autor) traducido por Guillermo Núñez Noriega, artículo: “identidad a la venta ¿Cómo se llega a ser trabajador sexual?”, del francés al español, publicado en: Desacatos Revista de Antropología Social 15-16, México 2004. John Rechy (autor) traducido por David Foster y Guillermo Núñez Noriega. “The miraculous day of Amalia Gómez”, del ingles al español, editorial: Human Pursuits/libros de discusión, vol. 1, RESEÑAS Enviadas: Enviada a Revista Sur de México: Patricia Ponce, L@s guerrer@s de la noche. Lo difícil de la vida fácil. Diagnóstico sobre las dimensiones sociales del trabajo sexual en el Estado de Veracruz, texto introductorio de Carlos Monsiváis, Instituto Veracruzano de la Cultura, Universidad Veracruzana, Secretaría de Educación de Veracruz, Miguel Angel Porrúa (Colección Las ciencias sociales. Estudios de Género), México, 2008, pp. 524, ISBN 978-970819-113-5.

11

OTROS PRODUCTOS ACADEMICOS: Video “Ser Muxe en Oaxaca: Amaranta Gómez”, documental en video, 40 minutos, guión y participación de Guillermo Núñez Noriega, Patricia Ponce y Amaranta Gómez, bajo la realización de Julia Barco, Abril 2005,

(CO) ORGANIZADOR DE EVENTOS ACADÉMICOS NACIONALES O INTERNACIONALES Coordinador y ponente del módulo 2 “Enfoques teóricos metodológicos en el estudio de la diversidad sexual del V Diplomado “Diversidad sexual: construcción y usos políticos de la sexualidad” en el Programa Universitario de Estudios sobre Género de la UNAM del 7 al 9 de mayo del 2008. Miembro del Comité Consultivo Internacional organizador del II Colloquium of Studies on Men and Masculinities and the I Congreso Nacional de la oAcademia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres, 21-23 de junio en la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México. Coorganizador actualmente (2005) del Tercer encuentro internacional de cine y video etnográfico: Antropología de las Diferencias, Jalapa, 2005. Coorganizador del coloquio internacional: Antropología de la Identidad e Historia del Norte de México: homenaje a Alejandro Figueroa, Hermosillo, 1998.

CONFERENCIAS MAGISTRALES Y PONENTE EN CONGRESOS, FOROS Y COLOQUIOS Internacionales Ponencia: “Apuntes para una interculturalidad queer”, en Jornadas Internacionales sobre Educación e Interculturalidad en las Américas, Universidad Veracruzana, Xalapa, México, 30 de Noviembre de 2011. Conferencia Magistral: “Los estudios de género de los hombres en México”, Departamento de Letras y Culturas Internacionales, Arizona State University, 23 de noviembre de 2010. Conferencista: “La diversidad sexual y de género en los pueblos indígenas y el VIH-Sida” en el Primer Foro Centroamericano de Pueblos Indígenas y VIH-Sida, realizado los días 10, 11, y 12 de Febrero de 2010 en Antigua, Guatemala. Ponencia: “Seeves/Frescos: Un estudio antropológico sobre las relaciones sexuales entre varones en comunidades yoeme (yaquis) de Sonora, México” en el IV Congreso de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres, 28 de abril de 2010, Universidad Autónoma de Nuevo León.

12

Ponencia en Seminario: “Masculinidad e intimidad”, Charlas de Vida. Primer encuentro internacional sobre masculinidad e intimidad, 11 de agosto de 2010, Guadalajara, Jalisco. Ponencia en Seminario: “Hacia una antropología de la homofobia”, Charlas de Vida. Primer encuentro internacional sobre masculinidad e intimidad, 12 de agosto de 2010, Guadalajara, Jalisco. Conferencia Magistral: “Identidades sexuales y estrategias de lucha contra el sida”, Charlas de Vida. Primer encuentro internacional sobre masculinidad e intimidad, 13 de agosto de 2010, Guadalajara, Jalisco. Ponencia: “Hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-Sida” en el VIII Seminario de Estudios Culturales: Género, Cultura y Violencia Social, 21 de octubre de 2010, UABC, Mexicali. Ponente en el XIII Encuentro Estatal de COMUSIDAS: “Reducir la vulnerabilidad ante el VIH, un reto común”, 11 de julio de 2010, Zapopan, Jalisco. Conferencia Magistral: “Enfoques teórico-crítico sobre diversidades” en III Seminario Internacional sobre familia. Las familias el reto de la diversidad, Martes 28 de abril 2009, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Conferencia Magistral: “Teoría queer: usos y limitaciones para comprender las realidades sexo-genéricas en América Latina” en III Seminario Internacional sobre familia. Las familias el reto de la diversidad, Jueves 30 de abril 2009, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Conferencia “Feminismos y estudios de Género de los hombres” en el Seminario “Diagnóstico sobre la condición de la mujer en Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León, 7 de octubre de 2009. Ponencia: “VIH-Sida. La Condición étnica” en el Foro Multiculturalismo y Minorías Étnicas en las Américas, 15 de octubre de 2009, Universidad de Colima, Colima. “Reflexiones para una mesa de diálogo que a penas empieza: feminismo y estudios de género de los hombres” en ‘Diálogos sobre género, feminismo y varones, dentro del XI ENCUENTRO FEMINISTA LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Esta mesa estuvo organizada por El CEIICH de la Universidad Nacional Autónoma de México y COMPLICES POR LA EQUIDAD, Menengage México. 18 de marzo de 2009. Conferencia Magistral: “Género y Masculinidad”, Maestría en Políticas y Gestión del Desarrollo Social, Universidad de Sonora, 27 de junio de 2009, Hermosillo, Sonora. Conferencia: “Pueblos indígenas y afrodescendientes, diversidad sexual y genérica y vulnerabilidad al vih-sida”, conferencista magistral de apertura en la II Conferencia internacional de pueblos indígenas, sexualidad, derechos humanos y vih-sida” celebrada en México, DF. El día 29 de julio de 2008.

13

Ponente “Diversidad sexual”, Universidad del Valle de México, 7 de abril de 2008, Hermosillo, Sonora. Conferencia “Sexualidad y pueblos indígenas” en el II Foro Internacional sobre Pueblos Indios, Sexualidades y Derechos Humanos. Construyendo una Agenda Global hacia el Congreso Internacional 2008. Ciudad de México, Noviembre 2007 “Los hombres en los estudios de género de los hombres: aportaciones desde el postestructuralismo y la teoría queer”, como conferensista en el II Colloquium of Studies on Men and Masculinities and the I Nacional Congreso of the Mexican Academy of Gender Studies of Men, 21-23 de junio, 2006, en la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México. “Hombres, masculinidades y cambio: Intervenciones con Hombres en el área de la Salud Pública. Una perspectiva global” como Moderador en el II Colloquium of Studies on Men and Masculinities and the I Nacional Congreso of the Mexican Academy of Gender Studies of Men, 21-23 de junio, 2006, en la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México. “Paternidad”, como Moderador en el II Colloquium of Studies on Men and Masculinities and the I Nacional Congreso of the Mexican Academy of Gender Studies of Men, 21-23 de junio, 2006, en la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México. “Varones y Masculinidades: un subcampo de los estudio de género. Retos epistemológicos” como panelista en el II Colloquium of Studies on Men and Masculinities and the I Nacional Congreso of the Mexican Academy of Gender Studies of Men, 21-23 de junio, 2006, en la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México. “La heterogeneidad de la experiencia homoerótica: más allá de la subjetividad homosexual” en el II Encuentro Nacional de Escritores/as: Disidencia Sexual e identidades sexuales y genéricas, Universidad de la Ciudad de México, 27 de octubre 2005. “Disputa sobre el significado de ser hombre en México: aplicaciones de la teoría Queer”. Conferencia impartida en Denyson University, Granville. Los días 09 y 10 de Marzo del 2004.

“¿Quiénes son los hsh? identidades sexuales, clase social y estrategias de lucha contra el sida”, seminario internacional sobre la prevención del vih/sida en “hombres que tienen sexo con hombres” organizado por CENSIDA, ponencia por invitación, México 2004. “Una aproximación antropológica al concepto HSH y a las estratégias de lucha contra el SIDA”, ceremonia del día mudial contra el SIDA, COESIDASecretaría de

14

Salud Pública, servicios de salud Sonora, conferencia magistral por invitación, México, 2004. “Identidad, masculinidad, sexualidad”, seminario permanente: mirando la manera de observar los géneros: vicisitudes, desafíos y oportunidades teóricas y metodológicas, de la Universidad de Guadalajara, ponencia por invitación, México, 2004. “Aportaciones de la antropología de la masculinidad para la historia y antropología de la cultura política”. Ponencia presentada en la reunión internacional “Masculinidad y ciudadanía” llevado a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México, Tepoztlán, Morelos, México. Evento organizado por la Universidad Autónoma de México y el Programa Universitario de Estudios de Género. 20 al 22 de febrero de 2003. “Desconstruyendo al patriarcado y el homoerotismo”, diplomado internacional en Género, masculinidades y políticas públicas, organizado por la Universidad Autónoma de Juárez, conferencia magistral por invitación. México, 2003. “Aportaciones de la antropología de las masculinidades para los estudios de la cultura política en México”, reunión internacional “masculinidad y ciudadanía”, organizado por el PUEG – UNAM, ponencia por invitación. México, 2003. “la construcción de la identidad masculina”, programa de desarrollo institucional, conferencia magistral por invitación, México, 2003. “Métodos y técnicas de investigación cualitativa: la etnografía, la observación participante y la entrevista”, “curso – taller de investigación operativa en servicios de salud”, organizado por los servicios de salud de Sonora, por invitación, México, 2003. “Sexualidad y género”, conferencia de divulgación, Escuela Secundaria Nuevos Horizontes, conferencia magistral por invitación. México, 2003. “Los discursos conservadores en la academia: La antropología del homoerotismo en México” presentada en el Primer Congreso Internacional sobre “El conservadurismo en México”, Guadalajara, Jal. del 21 al 24 de noviembre de 2001. Participación en el encuentro internacional de investigadores de la salud “Border Health: Information for Action III” organizado por the Arizona Department of Health Services (ADHS), the Border Health Foundation (BHF) and the University of Arizona Rural Health Office (RHO), con la presentación del trabajo “Masculinidad y salud. Experiencia del seminario varones, masculinidades y salud”, Nogales, Sonora, mayo de 2001 Participación en el evento Transfronterizo: Atravesando las fronteras: Investigaciónacción en género y cáncer cervico-uterino, con la presentación “Género, sexualidad y reproducción en las comunidades de la sierra de Sonora México”, el día 30 de marzo del 2000.

15

Participación en el Segundo Encuentro Internacional de Investigadores de la Salud “Border Health: Information for Action II” organizado por the Arizona Department of Health Services (ADHS), the Border Health Foundation (BHF) and the University of Arizona Rural Health Office (RHO), la Secretaría de Salud y El Colegio de Sonora, con la presentación del trabajo “Una experiencia de investigación y acción en educación y salud reproductiva en comunidades rurales de Sonora”, Rio Rico, Arizona, Enero 28 del 2000. "Queering 'Mexican Man': Theory and Practice" en el 4th Annual (ever Fabulous) Sex Scholarship Mexican and Chicano Masculinities, University of Arizona, 21 de febrero de 1999. Participación en el Primer Encuentro Internacional de Investigadores de la Salud “Border Health: Information for Action I” organizado por the Arizona Department of Health Services (ADHS), the Border Health Foundation (BHF) and the University of Arizona Rural Health Office (RHO), con la presentación del trabajo “Educación y Salud reproductiva para los pueblos del Río Sonora”, Casa Grande, Arizona, Septiembre 18 de 1998. “Cultura regional/Identidad regional: Una historia de poder”, ponencia presentada en el Simposio de Antropología e Historia del Norte de México, en homenaje al Dr. Alejandro Figueroa Valenzuela, 21 de mayo de 1998. “Acá entre nos’: Los estudios de las masculinidades, ‘rajarse’ y la negociación de la intimidad” en el I Congreso de estudios de la mujer en el norte de México y sur de los Estados Unidos, Monterrey, Nuevo León, Octubre de 1997. “Identidad (masculina) sonorense” en III Coloquio Internacional, Alimentación, Sociedad y Desarrollo: Hacia un Desarrollo Humano Sustentable, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., Hermosillo, del 12 al 14 de Marzo de 1997. “Proceso modernizador y producción cultural regional en México: el matriotismo como forma de resistencia” en Culture and Region. The Second Annual Conference on Peninsular and Latin American Literature and Culture, Arizona State University, Tempe AZ, USA, Marzo 3 y 4 de 1994. Nacionales “La discriminación primera: VIH, derecho a la salud y deseo homosexual” en Foro Nacional de Análisis para Prevenir y Erradicar la Discriminación, 10 de agosto de 2006 Zacatecas, Zacatecas. Organizado por Gobierno del Estado de Zacatecas y Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación, CONAPRED. “La experiencia homoerótica: de la resistencia del cuerpo a los derechos sexuales”, Conferencia Magistral, Departamento de Sociología y Administración Pública, 26 de abril del 2005.

16

“¿Quiénes son los HSH?”: Identidades sexuales, clases sociales y estrategias de lucha contra el SIDA” en El Encuentro de Género y VIH/SIDA. Hacia una agenda mexicana para la acción. Ciudad de México. 13 y 14 de mayo del 2004. “Nuevas perspectivas y retos en los estudios de masculinidad”. Reunión nacional llevada a cabo los días del 9 al 11 de julio de 2003. México. Convocó el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Diversidad amorosa y sexual: una lectura política” ponencia presentada en la mesa “Imágenes de la Diversidad Sexual” durante la II Semana Cultural de la Diversidad Sexual: “La diversidad sexual como patrimonio de la humanidad” celebrado en la ciudad de México, D. F. Evento organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Del 2 al 7 de junio de 2003. “Ética y sexualidad” ponencia presentada en el Foro Estatal “Jóvenes y Derechos Sexuales y Reproductivos” durante el marco del Segundo Festival de la Diversidad Amorosa y Sexual: Diver/ciudad. Hermosillo, Sonora. 24 de mayo de 2003. “La construcción de la masculinidad” ponencia presentada al Laboratorio de Salud Pública. Hermosillo, Sonora, México. 2 de Abril de 2003. “Significados y políticas de la ‘diversidad sexual’: ¿sanización de la otredad o reivindicación de lo polimorfo?”, presentada en el III Congreso Nacional de la Red Nacional Democracia y Sexualidad, México, D. F., del 12 al 14 de septiembre de 2001. “Metodología de investigación sobre las identidades masculinas”, curso impartido al Grupo Interdisciplinario de Trabajo sobre Masculinidad, Salud Sexual y Salud Reproductiva del Distrito Federal, los días 9 y 10 de febrero del 2001. “Violencia y homosexualidad”, conferencia impartida en el Departamento de Trabajo Social, Universidad de Sonora, 15 de octubre de 2000. “Los estudios de la masculinidad en México”, conferencia impartida en el Primer Encuentro Nacional de la Sociedad Civil Organizada que Trabaja con Hombres, Ex hacienda El Castillo, Querétaro, 15 de marzo del 2000. "Hacerse hombre: Sexualidad e identidad masculina", ponencia presentada en el Encuentro Nacional: Los varones frente a la salud sexual y reproductiva, México, D. F., 21 de marzo de 1999. “Violencia y Homosexualidad” en Género y Violencia, IV Jornada de la Mujer, El Colegio de Sonora, Hermosillo, 29 y 30 de noviembre. “Masculinidad y violencia” Departamento de Trabajo Social, Universidad de Sonora. 11 de noviembre de 1998. “Estudios de las masculinidades: Aportaciones a una Antropología e Historia de la cultura política en México” Departamento de Sociología y Administración Pública, Universidad de Sonora, 11 de Noviembre de 1998.

17

“Sombreros vaqueros. Poéticas y políticas del regionalismo y la masculinidad en Sonora” conferencia dictada en el Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora el 16 de octubre de 1998. “Panorama actual de los estudios de la masculinidad” Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Puebla, 9 de octubre de 1998. “Introducción a los estudios sobre masculinidad” Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, 7 de octubre de 1998. “Estudios de las masculinidades y estudios de la cultura política en México” Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 7 de octubre de 1998. “Diversidad cultural”, Conferencia en la mesa redonda del mismo nombre, “Plan Estatal para la Educación, Cultura y Democracia”, Partido de la Revolución Democrática, Hermosillo, 19 de junio de 1997 “La perspectiva de la construcción social en el estudio de la región y el regionalismo en Sonora” en el Foro: Las ciencias sociales en Sonora: Presente y futuro. Hermosillo, Sonora, Octubre de 1997. “Hegemonía y género. Poética y política del regionalismo y la masculinidad en Sonora” Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 5 de septiembre de 1996. “La disputa por las representaciones. Feminismo y literatura chicanas” en Imagen y Realidad de la Mujer, III Jornada de la Mujer, El Colegio de Sonora, 23 y 24 de noviembre, 1996 “Desconstruyendo la homofobia: una lectura política del erotismo” Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, 3 de septiembre de 1996. “Reciclamiento de la tradición y modernidad en el feminismo chicano” en Encuentro Chicano. Los Chicanos Frente a la Posmodernidad, Departamento de Estudios Chicanos, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. del 5 al 7 de octubre de 1994. “Identidad regional y proyecto modernizador en Sonora: el caso de Abelardo L. Rodríguez”, XIX Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Universidad de Sonora, 24 de febrero de 1994. “La sierra como representación: de su aparición a los discursos de resistencia de Rodolfo Rascón Valencia”, XVIII Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Universidad de Sonora, 25 de Febrero de 1993. “Sociología y práctica profesional”, conferencia en el Centro de Educación Artística “José Eduardo Pierson” (INBA), Hermosillo, junio de 1992

18

“Coloquio sobre el papel de las minorías eróticas en la sociedad actual” evento organizado por el grupo “Tierra Viva”, Guaymas, 9 de mayo de 1992 “Habla e identidad homosexuales”, XVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Universidad de Sonora, 23 de Febrero de 1991. “Poder y resistencia en el campo sexual: el caso de los homosexuales en Hermosillo” en Segundo Congreso Nacional de Sociología, Universidad Autónoma de Coahuila, Torreón 15, 16 y 17 de noviembre de 1990. “Los homosexuales en Hermosillo y sus estrategias de resistencia”, XV Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Universidad de Sonora, 24 de Febrero de 1990. “Dos frentes y una búsqueda. Notas sobre la sexualidad en Sonora” en III Congreso Estudiantil Universitario, Universidad de Sonora, Hermosillo, 2 de diciembre de 1989.

DOCENCIA. CURSOS IMPARTIDOS EN PROGRÁMAS ACADÉMICOS DE MAESTRÍA EN DESARROLLO Y DOCTORADO EN CIENCIAS DE CIAD, A.C. “Estudios socio-antropológicos sobre pareja y modernidad”, impartido en el Doctorado en Ciencias de agosto del 2011-enero 2012. “Teoría social clásica”, Doctorado en Ciencias, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Agosto 2009- enero 2010. “Estudios sociales de las masculinidades”, Maestría en Desarrollo Regional, impartida de agosto del 2007 a enero de 2008. “Métodos de investigación cualitativa”, Maestría en Desarrollo Regional, durante los semestres: agosto 2002-enero 2003, agosto 2006- enero 2007, agosto 2008-enero 2009, agosto 2010- enero 2011. “Teorías de Género” Materia de la Maestría en Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Campus Hermosillo, impartida en el mes de enero del 2007. “Módulo sobre Género y desarrollo”, Materia de la Maestría en Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Campus Hermosillo, impartida en el periodo de agosto del 2002 a enero del 2003.

DOCENCIA. ACADÉMICOS

CURSOS

IMPARTIDOS

EN

OTROS

PROGRÁMAS

19

“Sexualidad Masculina” en el Diplomado Género, Poder y Masculinidades, los días 10 y 11 de septiembre de 2010, Instituto Municipal de las Mujeres, Oaxaca de Juárez, Oaxaca. “Historias de vida y entrevistas” en el marco de la XX Semana de Psicología de la Facultad de Psicología en la Universidad de Colima el día 25 y 26 de Noviembre del 2008. “Historias de vida y entrevistas”, Universidad de Autónoma Indígena de México, el día 8 y 9 de Octubre del 2008. “Enfoques teóricos-metodológicos en el estudio de la Diversidad Sexual” Curso impartido en el Modulo III del IV Diplomado “Diversidad Sexual”, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se llevó acabo del 12 de enero al 03 de febrero del 2007. (Duración 20 hrs)

“Teoría queer y diversidad sexual”, 10 horas, en V Semana Cultural de la Diversidad Sexual: Diversidad Sexual y Grupos Vulnerables. Instituto nacional de antropología e Historia, gobierno del Estado de Colima y el H. congreso de el Estado de Colima, 31 de mayo al 1 de junio de 2006. “Teoría Queer: una propuesta crítica de las identidades sexuales y de género”, en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Golfo, Jalapa, Ver., del 1 al 12 de agosto de 2005. “Teoría Queer” curso impartido en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 10 horas, junio, 2005 “Los Estudios sobre Diversidad Sexual”. Curso impartido en el Modulo I del III Diplomado “Diversidad Sexual”, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se llevó acabo de septiembre del 2003 a mayo del 2004. (Duración 12 hrs) “Deconstruyendo el patriarcado y el homoerotismo: propuesta de reconocimiento de los placeres” conferencia magistral presentada durante el 4to. Módulo del Diplomado Internacional en Género, Masculinidades y Políticas Públicas. Ciudad Juárez, Chihuahua, México. 1 de febrero de 2003.

“La discusión teórico-metodológica en los estudios sobre homoerotismo en México” en el Seminario de estudio sobre homoerotismo en México, del Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México , D. F., el 30 de mayo del 2002, duración 5 horas. “Metodología de la investigación en diversidad sexual” curso impartido en el Diplomado de Estudios de la Diversidad Sexual, Programa Universitario de

20

Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del 29 de mayo al 5 de junio del 2002, México D. F., 15 horas.} “la investigación sobre Diversidad Sexual”. Curso impartido en el Modulo VII del II Diplomado “Diversidad Sexual”, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se llevó acabo el 03 de octubre del 2001 al 12 de junio del 2002. (Duración 12 hrs) "Metodología de la investigación en sexualidad” (duración 12 horas), curso impartido en la Escuela de Antropología de la Universidad Veracruzana, Jalapa, Veracruz. Del 2 al 4 de mayo de 2002. Organizador y coordinador del Seminario regional “Varones, masculinidades y salud”, organizado por MEXFAM, International Partners and Parenthood Federation y Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias, A. C. Hermosillo, Sonora. De Enero de 2000 a mayo de 2001. “Enfoques teórico metodológicos recientes sobre los estudios de la diversidad sexual” curso impartido en el Modulo VI del I Diplomado “Diversidad Sexual”, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se llevó acabo el 12 de enero al 30 de agosto del 2000. “Identidades sexuales y prácticas sexuales en la ciudad de México y en otras regiones del país”. curso impartido en el Modulo VII del I Diplomado “Diversidad Sexual”, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se llevó acabo el 12 de enero al 30 de agosto del 2000. “Masculinidad y Salud Reproductiva” (duración 10 horas), Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, 5 y 6 de octubre de 1998. “Género y salud reproductiva”, impartido en el Diplomado sobre Investigación en Salud Reproductiva. University of Michigan y El Colegio de Sonora. Del 30 de mayo al 1 de junio de 2000, duración 25 horas, Hermosillo, Sonora. "Los estudios de las masculinidades y la sexualidad" (duración 10 horas), en el Seminario Permanente de Género del Colegio de la Frontera Sur, el 21 de mayo de 1999, San Cristobal de las Casas, Chiapas. “Identidades sexuales regionales” (duración 10 horas), impartido en el Diplomado en Estudios sobre Diversidad Sexual del Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM, 19 de julio del 2000. “La Teoría Queer” (duración 10 horas), impartido en el Diplomado en Estudios sobre Diversidad Sexual del Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. 28 de junio del 2000.

21

“La construcción social de la masculinidad”, Seminario impartido a personal de Género, Medio Ambiente y Salud, A. C., con una duración de 10 horas, Bahía de Kino, Sonora. 1 y 2 de abril de 2000. “Feminismos y masculinidades” (duración 10 horas), seminario impartido en el Diplomado de Enfoques de género, Universidad de Veracruz-CELADE, A. C., Jalapa, Veracruz, 22 y 23 de octubre de 1999. "La construcción de las masculinidades y las relaciones de género" (duración 10 horas), Seminarios de actualización en Género, CIESAS-Golfo, Jalapa, Veracruz, 4 y 5 de marzo de 1999. “Sobre los estudios de la masculinidad” (duración 4 horas), impartido a los coordinadores del seminario y personal académico, Universidad Nacional Autónoma de México, 8 de octubre de 1998. “Teoría de las Identidades Sexuales” (duración 10 horas), Seminarios de Diversidad Sexual, Género y Sexualidad, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, 5 y 6 de octubre de 1998. “Masculinidades” (duración de 4 horas), en el Segundo Encuentro Mujeres por El Comercial (curso de desarrollo personal para trabajadoras del área comercial de la Comisión Federal de Electricidad), San Carlos, Nuevo Guaymas. 23 de noviembre de 1996. “Estudios de las Masculinidades” (duración de 30 horas), Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, del 2 al 6 de septiembre de 1996. “Subjetividad y Masculinidad” (duración de 12 horas), Seminario de Estudios de Género, Departamento de Sociología y Administración Pública, Universidad de Sonora, del 22 al 26 de mayo de 1995.

DOCENCIA: CURSOS EN CONSULTORÍA INTERNACIONAL “Teoría Queer”, curso impartido a académicos y organizaciones civiles en la Universidad de la Cordillera, La Paz, Bolivia, diciembre 1 a diciembre 8 del 2004. “Disputas sobre el significado de ser hombre en México: aplicaciones sobre la teoría Queer”, Seminario de estudios de las sexualidades en América Latina, Denison University, Ohio, Estados Unidos de América, Marzo, 2004. “Varones, sexualidad y violencia en la comunicación”. Impartida a personal de la Red Nacional de Trabajadoras de la Información y la Comunicación, La Paz, Bolivia, 9 y 10 de noviembre de 2000. “La salud sexual y reproductiva de los hombres”, impartida a prestadores de servicios de salud, IPPF-CISTAC, A. C. La Paz, Bolivia, 8 de noviembre de 2000,

22

“Las masculinidades en el trabajo de salud comunitario”. Impartida a directores de Organizaciones No Gubernamentales y profesionales de la salud, IPPF, La Paz, Bolivia, 12 de octubre del 2000.

VINCULACIÓN DERIVADA DE LA INVESTIGACIÓN Coordinador del Taller: Nutrición y VIH. Realizado los días 8, 9 y 10 de mayo de 2010 dentro del programa del 28 aniversario de CIAD, A.C. Instructor: Abraham Wall Medrano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Dirigido a autoridades de la Secretaría de Salud del Estado de Sonora, personal de salud y miembros de asociaciones civiles. Documento: Informe entregado a Dirección de Vinculación de CIAD, A.C. Coordinador del Seminario-Taller: “El Abordaje Socio-cultural de la Salud en Pueblos Indígenas”. Realizado los días 2 y 3 de julio de 2010. Instructor: Dr. Armando Haro Encinas, El Colegio de Sonora. Dirigido a Autoridades de la Secretaría de Salud del Estado de Sonora, personal de salud y miembros de asociaciones civiles. Documento: Informe entregado a Dirección de Vinculación de CIAD, A.C. Coordinador del Seminario-Taller: “La prevención del VIH-Sida en Pueblos indígenas” Realizado los días 20 y 21 de agosto 2010. Instructores: Mtra. Martha Gabriela Villalobos de la Mora y Liliana López Falomir de COESIDA Jalisco y Armando Haro Encinas de El Colegio de Sonora. Dirigido a Autoridades de la Secretaría de Salud del Estado de Sonora, personal de salud y miembros de asociaciones civiles. Documento: Informe entregado a Dirección de Vinculación de CIAD, A.C. Coordinador del Seminario-Taller: “Promoción de la salud sexual y prevención de VIH-Sida e ITS en Pueblos Indígenas”. Realizado los días 8 y 9 de octubre 2010. Instructor: José Roberto Luna Manzanero. Dirigido a Autoridades de la Secretaría de Salud del Estado de Sonora, personal de salud y miembros de asociaciones civiles. Documento: Informe entregado a Dirección de Vinculación de CIAD, A.C. Coordinador del Seminario-Taller: “Mercadotecnia Social para el Cambio de comportamiento en el área de Salud”. Realizado los días 26 y 27 de noviembre de 2010. Instructor: Namir Hadad Nava Meneses. Dirigido a Autoridades de la Secretaría de Salud del Estado de Sonora, personal de salud y miembros de asociaciones civiles. Documento: Informe entregado a Dirección de Vinculación de CIAD, A.C. Participación en Mesa de Análisis Focal, dentro del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, Gobierno del Estado de Sonora, 15 de enero de 2011. FORMACION DE EQUIPOS DE TRABAJO EN LA INVESTIGACION Formación de equipo de trabajo del proyecto de investigación “Conocimientos de las dinámicas de la epidemia, de las características de la población y estrategias de

23

prevención en VIH/Sida e ITS en HSH, TS y TTT indígenas locales y migrantes en Sonora”, financiado dentro de la Convocatoria Pública Número Cinco, CENSIDA 2010. Fecha de duración: Marzo 2010-Diciembre 2010. Formación de 8 jóvenes indígenas, hombres y mujeres, encargadas de realizar entrevistas en profundidad y aplicar encuestas y tomar notas de campo. Formación del equipo de trabajo del Proyecto de investigación-acción: “Jóvenes y derechos sexuales y reproductivos. Educación para el ejercicio de la ciudadanía”. Inicio: 1 de julio del 2001. Formación de organizadores y educadores comunitarios. Experiencia en tecnología educativa en género y salud sexual y reproductiva. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Formación de equipo de investigación y acción en género y salud reproductiva a través del Proyecto “Investigación y acción en educación y salud reproductiva con énfasis en cáncer cérvico-uterino para los pueblos del Río Sonora” financiado por el Consorcio Transfronterizo para la Investigación en Género y Salud Reproductiva en septiembre de 1998. Fin del proyecto: abril del 2000. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Formación 20 trabajadores de la educación y la salud a través del Seminario masculinidad y salud (un año), coordinado en el estado de Sonora, con apoyo de MEXFAM, Demysex, y Salud y Género. Marzo 2000 a marzo del 2001.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y VINCULACION SOCIAL Miembro fundador del Centro de Educación para la Equidad de Género, AC (CEDEG, AC). Educador comunitario, conferencista, activista por los derechos humanos y organizador de eventos en este centro de educación. Desde enero de 1999. Fundador y Organizador de DIVER/CIUDAD: Primer Festival de la Diversidad Amorosa y Sexual: realizado del 17 al 26 de mayo de 2002 en la ciudad de Hermosillo, Sonora; México. Organizador de DIVER/CIUDAD: Segundo Festival de la Diversidad Amorosa y Sexual: realizado del 9 al 24 de mayo de 2003 en la ciudad de Hermosillo y Ciudad Obregón, Sonora; México. Organizador de DIVER/CIUDAD: Tercer Festival de la Diversidad Amorosa y Sexual: realizado del 2 al 15 de mayo de 2004 en la ciudad de Hermosillo y Ciudad Obregón, Sonora; México. Organización de las Jornadas del Día Mundial de Lucha contra el SIDA: Los condones salvan vidas, llevadas a cabo del 28 al 30 de noviembre y en el que participaron el Centro de Educación para la Equidad de Género, el Departamento de Sociología de la Universidad de Sonora, la Escuela de Artes de la Universidad de Sonora, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Red Sonorense por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Frente Sonorense ante el VIH, A. C., Luna Dance,

24

el Colegio de Abogados, A. C., el Colectivo Hijas de Lilith, y el Centro de Investigación de Estudios Superiores en Antropología Social, A. C. Promotor y organizador de los siguientes grupos de activistas en las ciudades de Hermosillo y Obregón en el estado de Sonora, México, a través del proyecto de formación de “liderazgos jóvenes” de junio del 2001 a junio del 2003 Colectivo de Mujeres Jóvenes Feministas Hijas de Lílith Colectivo de Hombres Gays, Bisexuales y Heteroflexibles La Fragua Colectivo de Hombres Gays, Bisexuales y Heteroflexibles Fusión Sexual Colectivo Mixto de Jóvenes Requiém al Tabú Colectivo de Hombres Contra el Sexismo Colectivo de Mujeres Lesbianas Albures Representante y activista para Sonora de La Comisión Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia.

EDUCACIÓN COMUNITARIA Facilitador del taller para mujeres lesbianas, bisexuales y heteroflexibles “Género y Equidad” realizado en la ciudad de Hermosillo, Sonora, el día 9 de noviembre de 2002 y con duración de 5 horas. Facilitador del taller para hombres gays, bisexuales y heteroflexibles “Derechos Sexuales y Reproductivos” realizado en la ciudad de Hermosillo, Sonora, los días 8, 9 y 10 de octubre de 2002 y con duración de 10 horas. Organización del taller “Sociedades en convivencia” impartida por la C. Leticia Carrasco, el día 13 de septiembre de 2002 en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Duración de 4 horas. Organización del taller “Sexualidad: Derecho civil y derecho penal en Hermosillo, Sonora” impartido por el Lic. Miguel Ángel Avilés los días 12, 17 y 24 de septiembre de 2002 en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Duración de 13 horas. Organizaron el Colegio de Abogados, A. C. y CIAD, A. C. Facilitador del taller para hombres gays, bisexuales y heteroflexibles “Reproducción Social” celebrado los días 27 y 28 de mayo de 2002 en la ciudad de Hermosillo, Sonora y con duración de 7 horas. Facilitador del taller para hombres gays, bisexuales y heteroflexibles “Diversidad Sexual” celebrado los días 29 y 30 de abril de 2002 en la ciudad de Hermosillo, Sonora y con duración de 7 horas Facilitador del taller para hombres gays, bisexuales y heteroflexibles “Sexualidad y salud” celebrado el día 27 de abril de 2002 en Ciudad Obregón, Sonora y con duración de 6 horas

25

Facilitador del taller para hombres gays, bisexuales y heteroflexibles “Género y equidad” celebrado el día 6 de abril de 2002 en Ciudad Obregón, Sonora y con duración de 6 horas. Facilitador del taller para hombres gays, bisexuales y heteroflexibles “Sexualidad y salud” celebrado los días 2 y 3 de abril de 2002 en Hermosillo, Sonora y con duración total de 7 horas. Facilitador del taller para hombres gays, bisexuales y heteroflexibles “Género y equidad” celebrado los días 26 y 27 de marzo de 2002 en la ciudad de Hermosillo, Sonora y con duración de 7 horas. Organización del taller “Placer y cultura vital” en la ciudad de Hermosillo, Sonora, y dirigida a un grupo de mujeres lesbianas, bisexuales y heteroflexibles y con duración de 6 horas. 23 de marzo de 2002. Organizaron: Centro de Estudios Sociales, A. C. de Jalapa, Veracruz y CIAD, A. C. Facilitador del taller para hombres gays, bisexuales y heteroflexibles “Género y equidad” celebrado el día 16 de marzo de 2002 en Ciudad Obregón, Sonora y con duración de 6 horas. Coordinador de la mesa de trabajo “Hombres y masculinidades” el día 9 de marzo de 2002, enmarcado dentro del II Encuentro de Mujeres Sonora 2002. Miembro del comité organizador del II Encuentro Estatal de Mujeres, Sonora 2002. Hermosillo, Sonora, 8 y 9 de marzo del 2002. Instituciones participantes: CIAD, A. C., El Colegio de Sonora, DEMYSEX, La Red Fronteriza de salud y Medio Ambiente y el Centro de Educación para la Equidad de Género. Facilitación del taller “Género y equidad” dirigido a hombres gays, bisexuales y heteroflexibles en la ciudad de Hermosillo, Sonora, los días 26 y 27 de febrero de 2002 y con duración total de 7 horas. Facilitador del taller para hombres gays, bisexuales y heteroflexibles “Placer y cultura vital” realizado en Ciudad Obregón, Sonora, el día 16 de febrero de 2002 y con duración de 6 horas. Facilitador del taller para hombres gays, bisexuales y heteroflexibles “Placer y cultura vital” realizado en la ciudad de Hermosillo, Sonora, los días 29 y 30 de enero de 2002 y con duración de 7 horas. Participante en el Curso-taller para facilitadores “Sexualidad y salud”, “Reproducción y salud” y “Diversidad sexual” con duración de 52 horas de capacitación y celebrado del 16 al 25 de enero de 2002 en Hermosillo, Sonora. Participante en el Curso-taller para facilitadores “Género y equidad” y “Placer y cultura vital” con duración de 35 horas de capacitación y celebrado del 10 al 14 de diciembre de 2001 en Hermosillo, Sonora.

26

Facilitador del taller “Género, Masculinidad y Salud Emocional” impartido a la Asociación Nacional Pro Superación Personal con duración de 8 horas. 7 de noviembre de 2001. Organización del taller “Liberándonos de la homofobia” con duración de 5 horas y celebrado el día 27 de octubre de 2001 en Hermosillo, Sonora. Organizaron: Centro de Educación y Apoyo Sexológico Humanista, A. C. y CIAD, A. C. Organización del taller “Autoestima, Empoderamiento y Salud Sexual para hombres jóvenes que tienen sexo con otros hombres” con duración de 20 horas y celebrado del 22 al 26 de octubre de 2001 en Hermosillo, Sonora. Organizaron: Centro de Educación y Apoyo Sexológico Humanista, A. C. y CIAD, A. C. Organización del taller “Liberándonos de la homofobia” con duración de 5 horas y celebrado el día 20 de octubre de 2001 en Ciudad Obregón, Sonora. Organizaron: Centro de Educación y Apoyo Sexológico Humanista, A. C. y CIAD, A. C. Organización de los talleres “Género” y “Derechos Sexuales y Reproductivos” con duración de 5 horas cada uno y dirigido a 2 grupos de mujeres jóvenes en Ciudad Obregón, Sonora. Del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2001. Organizaron: Católicas por el Derecho a Decidir y CIAD, A. C. Organizador de los talleres “Género: Tratando de entender nuestras desigualdades”, “Las mujeres y el derecho a decidir” y “Los Derechos Humanos de las mujeres” con duración de 12 horas y dirigido a un grupo de mujeres jóvenes en Hermosillo, Sonora. Del 27 al 31 de agosto de 2001. Organizaron: Católicas por el Derecho a Decidir y CIAD, A. C. Miembro del comité organizador del I Encuentro Estatal de Mujeres, Sonora 2000. Consolidemos nuestros derechos. INAH Sonora, 25 de noviembre del 2000. instituciones participantes: CIAD, A. C., El Colegio de Sonora, DEMYSEX, A. C., La Red Fronteriza de salud y Medio Ambiente, A. C., Afluentes, A. C. Y el Centro de Educación para la Equidad de Género. Organización del taller para mujeres "Mujeres: género y prevención del cáncer cérvico-uterino", el 26 y 27 de noviembre de 1999 en Baviácora, Sonora. Instituciones involucradas: CIAD, A. C., DIF y el ayuntamiento de Baviácora, Sonora. Organización del taller para varones "Masculinidad y vejez", el 13 de Noviembre de 1999 en Baviácora, Sonora. Instituciones involucradas: CIAD, A. C., DIF y el ayuntamiento de Baviácora, Sonora. Organización del evento-conferencia "Sexualidad en el adolescente, educación para los padres", el 12 de Noviembre de 1999 en Hermosillo, Sonora. Instituciones participantes: CIAD, A. C., El Colegio de Sonora y la Escuela Primaria Nuevos Horizontes.

27

Organización del taller para mujeres "Mujer: cuerpo y sexualidad", el 16 de octubre de 1999 en Baviácora, Sonora. Instituciones involucradas: CIAD, A. C., DIF y el ayuntamiento de Baviácora, Sonora. Organización del taller para varones "Los hombres y la salud sexual", el 16 de octubre de 1999 en Baviácora, Sonora. Instituciones involucradas: CIAD, A. C., DIF y el ayuntamiento de Baviácora, Sonora. Organización del evento-conferencia "Tolerancia y diversidad sexual", el 15 de Octubre de 1999 en Hermosillo, Sonora. Instituciones participantes: CIAD, A. C., el Colegio de Sonora y la Escuela Primaria Nuevos Horizontes. Organización del taller para mujeres "Mujeres: identidad, cuerpo y salud", el 11 de septiembre de 1999 en Baviácora, Sonora. Instituciones involucradas: CIAD, A. C., DIF y el ayuntamiento de Baviácora, Sonora. Organización del taller para varones "Los hombres y la salud reproductiva”, el 11 de septiembre de 1999 en Baviácora, Sonora. Instituciones involucradas: CIAD, A. C., DIF y el ayuntamiento de Baviácora, Sonora. Organización del taller para varones "Masculinidad, violencia y paternidad", el 11 de julio de 1999 en Baviácora, Sonora. Instituciones involucradas: CIAD, A. C., DIF y el ayuntamiento de Baviácora, Sonora. Organización del evento-conferencia "Las nuevas paternidades", el 10 de julio de 1999 en Hermosillo, Sonora. Instituciones participantes: CIAD, A. C. y el Colegio de Sonora. Organización del taller para varones "Hombres: salud emocional y sexualidad", el 19 de junio de 1999 en Ures, Sonora. Instituciones involucradas: CIAD, A. C., DIF y el ayuntamiento de Ures, Sonora. Organización del taller para varones "Hombres: machismo y sexualidad", el 5 de junio de 1999 en Baviácora, Sonora. Instituciones involucradas: CIAD, A. C., DIF y el ayuntamiento de Baviácora, Sonora. Organización del evento-conferencia "Escuela para padres y madres", el 4 de junio de 1999 en Hermosillo, Sonora. Instituciones participantes CIAD, A. C., y el Colegio de Sonora. Organización del taller para varones "Hombres: Salud emocional y salud mental", el 24 y 25 de abril de 1999. Instituciones participantes: CIAD, A. C., DIF y el ayuntamiento de Baviácora, Sonora.

28

TESIS: DIRECCIÓN Y ASESORIA Co-director de la tesis de maestría: Rivera Cohen, Aracely. "Masculinidades y VIH: Estudios de casos de hombres que tienen sexo con hombres y mujeres", Programa de Estudios de Género y de la Cultura, Facultad Latinoamericana de ciencias Sociales, sede Ecuador. 14 de noviembre 2012. Co-tutor de tesis doctoral: Escobar Cajamarca, Manuel Roberto “¿Cuerpos en resistencia: corporalidad, resistencia y poder en los movimientos sociales latinoamericanos? Estudio comparativo México-Colombia”, Doctorado en Estudios Latinoamericanos, UNAM, 6 de septiembre de 2011. Director de tesis de licenciatura: Ayala Valenzuela, Deisy Judith. “Discriminación a adolescentes embarazadas en una comunidad campesina del noroeste de México”, Licenciatura en Etnopsicología, Universidad Autónoma Indígena de México, Fecha de titulación, Noviembre 5 de 2010. Lector de tesis de maestría: Burrola Vásquez, José Jesús. “Lo confesional en la narrativa gay mexicana: El diario de José Toledo, En Jirones y Brenda Berenice o el diario de una loca”, Maestría en Literatura Hispanoamericana, 2 de febrero de 2010. Asesor de tesis de maestría: Francisco Javier Arellano, “Significados relacionados con el riesgo y el placer de las prácticas sexuales anales penetrativas en un grupo de hombres que tienen sexo con hombres HSH”, Tesis de Maestría, concluida, Instituto Nacional de Salud Pública, 1 de noviembre de 2009 Asesor de tesis de doctorado. Miguel Angel Curiel, “Organizaciones de asistencia social para la atención a los niños en situación de calle en la ciudad de Hermosillo, Sonora”, Doctorado en Ciencias, CIAD, A.C., 2009. Director de tesis de maestría: Zazueta Luzanilla, Edgar Iván, “Las concepciones de género de varones jóvenes adultos heterosexuales y su relación con el divorcio”, Tesis de Maestría en Desarrollo Regional, concluida, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., Agosto 2008. Director de tesis de maestría: Rendón Bazán, Alejandro, “Adherencia al tratamiento de mujeres drogodependientes: un estudio de género”, Maestría de Desarrollo Regional, concluida, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., Agosto 2008. Asesor de tesis de maestría: Miguel Enrique Torres Ramírez, “Identidad étnica de migrantes indígenas oaxaqueños asentados en Estación Pesqueira, Sonora”, Tesis de Maestría en Desarrollo Regional, CIAD, A.C., diciembre de 2008. Asesor de tesis de doctorado. Gallegos Montes, Gabriel, “Iniciación sexual, trayectorias de emparejamiento y vida en pareja de varones gay de la ciudad de México”, Tesis de Doctorado, El Colegio de México, diciembre de 2007

29

Director de tesis de Maestría: Hernández Cabrera, Porfirio Miguel, “No nacimos ni nos hicimos, sólo lo decidimos. La construcción de la identidad gay en el Grupo Unigay y su relación con el movimiento Lésbico, Gay, Bisexual y transgenérico de la Ciudad de México”, Maestría en Antropología Social, concluida, Escuela Nacional de Antropología e Historia. 17 de diciembre de 2002. Moreno Zúñiga, Rebeca, “Habitus serrano y consumo cultural: los lotes campestres en la ciudad de Hermosillo”. Tesis de Maestría Ciencias Sociales, El Colegio de Sonora, diciembre 1997. Núñez Noriega, Luz María. “Género y menores infractores en el municipio de Hermosillo, Sonora (1995 – 1999)”. Tesis presentada para la Licenciatura en Derecho, Universidad de Sonora. 30 de abril de 2002.. Rivas Sánchez, Héctor Eloy, “¿la masculinidad como factor de riesgo? Un estudio de género sobre los hombres y la mortalidad en Baviácora, Sonora, Tesis de Licenciatura en Sociología, concluida, Universidad de Sonora, octubre 2007. González Pérez, Cesar Octavio. “La construcción de la identidad gay trasvesti. Poder, discursos y trayectorias; la disputa por espacios y territorios: el trasvestismo entre los gays en la ciudad de colima y su zona conurbada”, Tesis de maestría, concluida, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Enero 2000. Acosta Enríquez, Jesús Ángel, “El progreso hermosillense. Expresiones de la modernización urbana en los años noventa”, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, concluida, El Colegio de Sonora. 24 de noviembre de 1997. Salazar Antúnez, Gilda, “Significados de la Maternidad en Obreras de la Maquila un Estudio Exploratorio en Nogales, Sonora”. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, concluida, El Colegio de Sonora, 1998. Hernández, Silvestre. “Darío Galaviz Quezada. La trayectoria social de un producto cultural”. Tesis de maestría, concluida, El Colegio de Sonora. Diciembre del 2004. (En proceso) Edgar Iván Zazueta Luzanilla, “Concepciones de género y conflictos de pareja en adultos jóvenes en situación de pobreza, Hermosillo-Cd. Obregón, Sonora”. Tesis de Doctorado en Ciencias, CIAD, A.C. Rascón Moreno, Ana Luz. “Tecnología educativa y sociología aplicada con perspectiva de género en una comunidad rural del norte de México”, Tesis en Sociología, en proceso, Universidad de Sonora

30

ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DE DIVULGACIÓN Elaboración de historieta (idea original, investigación, edición y producción) para la prevención del VIH-Sida en trabajadoras sexuales: “Con Dulcesitos Sabe Más Rico”, CIAD, A.C.- CENSIDA, 2010. Presentación del libro: Vidas vulnerables. Hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-Sida, Feria Internacional del Libro Universitario 2011, 16 de mayo, Xalapa Veracruz. Presentación del libro: ¿Qué es la diversidad sexual? Reflexiones desde la academia y el movimiento ciudadano, Feria Internacional del Libro Universitario 2011, 14 de mayo, Xalapa, Veracruz. Presentación del libro: ¿Qué es la diversidad sexual? Reflexiones desde la Academia y el movimiento ciudadano. IX Festival Cultural de la Diversidad Amorosa y Sexual, DIVER/CIUDAD, 20 de octubre de 2010, Hermosillo, Sonora. Presentación del libro: Vidas vulnerables. Hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-Sida, Coloquio Estudiantil de Sociología, Universidad de Sonora, 24 de febrero de 2011, Hermosillo, Sonora. Entrevista para programa de televisión Formato 30, Adolescencia y VIH-Sida, TELEMAX, 2 de diciembre de 2011, Hermosillo, Sonora. Presentación del libro: Vidas vulnerables. Hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-Sida, VIII Festival Cultural de la Diversidad Amorosa y Sexual, DIVER/CIUDAD, 15 de Abril de 2010, Hermosillo, Sonora. Entrevista para programa de noticias “Proyecto Puente” sobre el seminario VIH y pueblos indígenas, Frecuencia 650 AM, 2 de diciembre de 2010, Hermosillo, Sonora. Participación en programa de radio Lo que hay que saber, de Radio Sonora, con temas sobre sexualidad y salud reproductiva, 13 de diciembre de 2010, Hermosillo, Sonora. Presentación del libro: Vidas vulnerables. Hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-Sida, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 19 de noviembre de 2010, México, D.F. Presentación del libro: Vidas vulnerables. Hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-Sida, VI Congreso de la AMEGH, 27 de abril de 2010, Monterrey, Nuevo León. Reseña publicada en el periódico La Jornada. Vidas vulnerables. indígenas, diversidad sexual y VIH-Sida, 29 de agosto de 2010.

Hombres

Presentación del libro: Vidas vulnerables. Hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-Sida, Charlas de Vida. Primer encuentro internacional sobre masculinidad e intimidad, 11 de agosto de 2010, Guadalajara, Jalisco.

31

Presentación del libro: Vidas vulnerables. Hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-Sida, Centro Cultural Santo Domingo, 11 de septiembre de 2010, Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Coordinador del Taller: Nutrición y VIH-SIDA, impartido en CIAD, A.C. del 8 al 10 de marzo de 2010. Participación en programa de radio La Conversada de Radio Sonora, con el tema vulnerabilidad en salud en pueblos indígenas, 25 de junio de 2010, Hermosillo, Sonora. Nota periodística. Periódico La Jornada. Indígenas y afrodescendientes fuera de las políticas de salud. 1 de agosto de 2008. Entrevista para periódico Expreso sobre las masculinidades en Sonora. Hermosillo, Sonora. 17 de octubre del 2007. Entrevista para la Agencia de Noticias Sobre la Diversidad Sexual “Otros estilos de vida. La vida gay no o es todo”, en Revista electrónica ANODIS. Febrero del 2007. Participación en el programa de Radio “Nuestras voces” para hablar sobre el tema Derechos Humanos el día 13 de diciembre de 2002 y que es transmitido por Radio Sonora. Participación en el programa de Radio “La Charlota” el día 22 de noviembre de 2002 y que es transmitido por Radio Universidad. Participación en programa de T. V. Telemax en donde se habló del tema Diversidad Sexual el día 7 de noviembre de 2002. Participación en la rueda de prensa para dar a conocer las actividades del Primer Festival de la Diversidad Amorosa y Sexual: DIVER/CIUDAD el día 13 de mayo de 2002. Participación como entrevistado del programa radiofónico de Radio Sonora, Avenida 94, con el tema “educación en valores”. Marzo de 2002. Participación en la rueda de prensa convocada por Acción Comunitaria Contra el SIDA, Red Fronteriza de Salud y Ambiente, Centro de Educación por la Equidad de Género y Mexfam Sonora, así como de organizaciones nacionales como Democracia y Sexualidad y Católicas por el derecho a decidir en la campaña “Condones por la vida” el día 10 de abril de 2002. Participación como entrevistado en Radio Bemba en el programa Punto G con el tema “¿Qué es la homofobia?” el día 28 de enero de 2002. Participación en el programa de la Secretaría de Educación y Cultura en Radio Sonora, con el tema “La formación de valores”. 4 de diciembre de 2001.

32

Entrevista en el programa de Radio Sonora, SER, con el tema “Género y guerra”. Noviembre de 2001. Participación como entrevistado en el programa radiofónico de Radio Sonora, Enfoques, con el tema “Las minorías sexuales”. 26 de mayo de 1992 Participación como entrevistado en el programa radiofónico de Radio Sonora, Enfoques, con el tema “La reubicación de la zona de tolerancia de Hermosillo, Sonora”. 26 de octubre de 1991 Participación como entrevistado en el Programa radiofónico de Radio Sonora, Enfoques, con el tema “La prostitución masculina”. 12 de octubre de 1991 Participación como entrevistado del programa radiofónico de Radio Sonora, SER, con el tema “Los hombres y el feminismo”. Abril de 2001. Participación como entrevistado del programa radiofónico de Radio Sonora, SER, con el tema “Género”. Marzo de 2001. Participación como entrevistado en XEDL La fuerza de la palabra, con el tema “Hablemos de sexualidad”. Marzo del 2001. Participación como entrevistado en MVS-Radio con el tema “Género”, febrero del 2001. Participación como entrevistado en el programa radiofónico de Radio Sonora, SER, con el tema “Trabajo doméstico”. Febrero de 2001. Participación como entrevistado en el programa radiofónico de Radio Sonora, SER, con el tema “masculinidad y violencia”. Enero de 2001. “El vaquero ¿Mito e identidad...?”. Suplemento Dominical Perfiles, El Imparcial. 6 de julio de 1997 “Los mitos de la masculinidad”, en PALABRA de Mujer, volumen 18, año 5, febrero de 1996, Hermosillo, Sonora, México “¿Ser padre ¿es volver a nacer?”, en Palabra de Mujer, volumen 22, año 5, 1996, Hermosillo, Sonora, México “Al filo de dos tiempos. Crónica del mercado”, ensayo literario en el periódico de la Universidad de Sonora, UNÍSONO. 29 de junio de 1989. “El Chapule Park”, ensayo literario en el periódico de la Universidad de Sonora, UNÍSONO, 8 de mayo de 1989.

33

DICTAMINACIÓN DE ARTÍCULOS, DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, COMENTARISTA DE LIBROS O PONENCIAS EN SEMINARIOS. Comentarista de la Mesa 4. Estudios sobre homosexualidad y masculinidad, 2º Coloquio estudiantil de la Maestría en Estudios Socioculturales realizado en el auditorio del CIC. Museo, Universidad Autónoma de Baja California, 1 y 2 de junio del 2011. Comentarista de la presentación del Dr. Armando Haro “Ejes de discusión en la propuesta de una epidemiología sociocultural” dentro del cuerpo académico “Vulnerabilidad social y salud desde la epidemiología sociocultural” de El Colegio de Sonora, 24 de febrero de 2010. Dictaminación del capítulo "Por ser raritos: vicisitudes de la presencia homosexual en la región de Guadalajara” de El Colegio de Jalisco, 21 de enero de 2010. Moderador en la mesa de especialistas: “Matrimonio universal: Elementos del debate social”, en el marco del IV Congreso de la AMEGH, UANL, 28 de abril del 2008. Lector en el Primer Coloquio del Postgrado de El Colegio de Sonora, Generación 20082010, de la estudiante de doctorado María de los Ángeles Felix Noriega, 12 de diciembre de 2008. Dictaminación para CONACYT de un proyecto sometido a la consideración del Comité de Ciencias Sociales y Economía. 13 de agosto de 2008. Dictaminación de artículo para la Revista de El Colegio de Sonora “¿Entre la acción y el silencio. La respuesta del Estado mexicano al vih/sida en el ámbito del trabajo sexual, 1986 a 2001”, 24 de mayo del 2008. Dictaminación para la revista Región y Sociedad de El Colegio de Sonora del artículo “¿Identidades indígenas en las fronteras internas de México. Una perspectiva desde la Colonialidad del Poder”, 15 de octubre de 2008 Dictaminación para la revista Estudios Sociológicos de El Colegio de México del artículo “Uma narrativa ejemplar sobre o proceso de tornar-se homem”, 14 de octubre de 2008. Comentarista en la presentación libro: Conjunción de pasiones: La trayectoría vital e intelectual de Darío Galavíz Quezada, realizada en el marco de la III FERIA DEL LIBRO UNIVERSITARIO, Universidad de Sonora, 22 de octubre de 2008 Dictaminación de proyecto de investigación para CONACYT: “Mujeres invisibles y victimización sexual: un estudio sobre el tráfico de mujeres en Monterrey”, 2008. Evaluador para CONACYT de un proyecto 2002. Dictaminador para CONACYT de dos proyectos de investigación, enero 2006

34

Dictaminador de un artículo para la Revista NOMADAS de la Universidad Central de Colombia, 2006. Dictaminador del artículo “Ni todo el poder, ni todo el dominio: identidad en los varones, un proceso de negociación entre la vida laboral y la familiar”. Publicado en el libro “Violencia: ¿el juego del hombre? Febrero del 2007. Evaluador del proyecto evaluado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología: “OPRESIÓN Y ENFERMEDAD EN BISEXUALES, LESBIANAS Y HOMOSEXUALES (BLH) DE TRES CIUDADES DE MÉXICO. 24 de enero del 2006.

Dictaminador de un artículo para Región y Sociedad. Revista de El colegio de Sonora, septiembre 2005 Dictaminador de un artículo para Región y Sociedad. Revista de El colegio de Sonora, junio 2006 Examen de grado de la Maestría en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales que presentó Silvestre Hernández Uresti. Enero del 2004. Dictaminador de un artículo para Región y Sociedad. Revista de El colegio de Sonora, Julio del 2004. Lector y sinodal en exámenes profesionales de maestría. Dictaminador de la revista Imaginales. Revista de la Universidad de Sonora. Septiembre del 2004. Dictaminador de la ponencia Educación, Salud y Religiosidad de Closet CONACULTA – INAH. Julio del 2001. Dictaminador de un artículo para Estudios Sociales. Revista de Investigación del Noroeste. Mayo de 1998

Guillermo Núñez Noriega

Hermosillo, Sonora, 22 de enero de 2012

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.