Curso Calidad de las Aguas, Buenos Aires, Argentina 18 al 22 de octubre de 2010 MEMORIA PANAMÁ, NOVIEMBRE DE 2010

1 Curso “Calidad de las Aguas”, Buenos Aires, Argentina 18 al 22 de octubre de 2010 MEMORIA PANAMÁ, NOVIEMBRE DE 2010 2 Índice 1. 2. 3. 4. 5. 6

1 downloads 22 Views 682KB Size

Recommend Stories


2010. Buenos Aires,
EXP-UBA: 50,104/2010 Buenos Aires, 13 JUL. iIO11 VlSTO la Resolucion No 390 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de Medicina el 14 de abr

Del 23 al 26 de octubre de Buenos Aires, Argentina
VII Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes XV Jornadas CAIA Las redes del arte: intercambios, procesos y trayectos en la circulación

2010. México, D.F., 18 de noviembre de 2010
Disposición publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de noviembre de 2010 CIRCULAR 36/2010 México, D.F., 18 de noviembre de 2010. A LAS

BUENOS AIRES, '27 ABR 2010
2010"_ áefiJ_te1UlrW áe ra-!l(evofución áe!Ma!JO" Secretaria áe Pofiti.co.s, !l?..egufo.ción e Institutos nt~N" ~9{,!MJI!T I BUENOS AIRES, 1 925

CIRCULAR Número: CENIVAL Fecha: 22 de Noviembre de 2010
CIRCULAR Número: CENIVAL- 4 – 2010 Fecha: 22 de Noviembre de 2010 Creación del nuevo instrumento BPI$F Para: Depositantes en CENIVAL De: Roberto Abarc

Story Transcript

1

Curso “Calidad de las Aguas”, Buenos Aires, Argentina 18 al 22 de octubre de 2010

MEMORIA

PANAMÁ, NOVIEMBRE DE 2010

2

Índice

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Antecedentes. 03 Justificación. 03 Participación. 03 Objetivo General.03 Metodología. 04 Apertura. 04 Programa. 04 Cierre.05 Evaluación y Conclusiones.05 Lecciones aprendidas y Recomendaciones.06 Materiales. 06 Anexos.06 Anexo 1. Galería de fotos del curso. Anexo 2. Programa del curso. Anexo 3. Resumen de las presentaciones por país. Anexo 4. Resumen de resultado de las evaluaciones.

3 1. Antecedentes. Este curso es parte integral del Área Temática “Calidad de las Aguas” del “Programa de Formación Iberoamericano en Materia de Aguas” aprobado en la VIII CODIA, celebrada en Lima, Perú, en diciembre de 2007, en cumplimiento del mandato del Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente y con el apoyo de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) tiene el papel de Asesor en 5 áreas temáticas incluyendo la de calidad de las aguas. Las áreas temáticas formativas que se presentan en el marco del Programa de Formación Iberoamericano en materia de aguas, han sido consideradas prioritarias por los países de la región, identificadas mediante encuestas previas. 2. Justificación Las distintas Conferencias de Directores Generales Iberoamericanos del Agua (CODIA) han concluido en la necesidad de invertir en la mejora del conocimiento en materia de aguas, a través del desarrollo de un adecuado programa de formación y capacitación dirigido al plano técnico, gerencial y político, así como mediante el intercambio de experiencias. En este sentido, el VII Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente, celebrado en San Salvador en junio de 2007, se encomendó expresamente a la Secretaría Técnica Permanente de la CODIA elaborar el Programa de Formación en materia de aguas. 3. Participación El curso fue abierto a representantes gubernamentales y no gubernamentales de todos los países de Iberoamérica, cuyos perfiles se ajustaron adecuadamente a los requisitos para garantizar una efectiva y auténtica participación, con intercambios de experiencias e información relevante al tema de calidad de las aguas. Ello dando oportunidad a la participación de un representante al nivel de gerencia media de cada uno de los países, y con funciones asociadas a los sectores del agua. El curso se anunció en la página web del PNUMA; esta organización también envió cartas de invitación a los ministerios de ambiente de la región y la STP de la CODIA divulgó el curso a través de sus contrapartes. La STP – CODIA y PNUMA hicieron la selección de los participantes. Para el desarrollo del curso, además de los 19 estudiantes de los países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela), 10 mujeres y 9 hombres; participaron como parte del grupo de expositores, dos expertos de Uruguay, 7 expertos de Argentina y una de España, incluyendo al Coordinador Técnico del Curso. La conducción del Curso estuvo a cargo de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina con el apoyo de la STP de la CODIA y el PNUMA a través de la Consultora. Además, se contó con un ambiente cordial, participativo y de profesionalismo por parte de los participantes y colaboradores administrativos, lo que permitió el desarrollo exitoso del evento en colaboración y con eficiencia. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a través de su Oficina Regional para América Latina y el Caribe y gracias al financiamiento del Ministerio del Ambiente, Medio Rural y Marino de España, otorgó 19 becas, que constaban de alojamiento, manutención y materiales, entre otros, para los participantes seleccionados. 4. Objetivo General

4 El curso de Calidad de las Aguas, tuvo como objetivos principales ofrecerles a los participantes una breve introducción sobre conceptos generales sobre el agua, con énfasis en la descripción de las características del agua, el ciclo hidrológico, los ecosistemas hídricos, usos y protección de la biota acuática, además de cuestiones relacionadas con estándares de calidad. Posteriormente fueron abordados temas más específicos vinculados con la calidad del agua y su contaminación, sustancias contaminantes, los niveles de referencia y la toxicología, la identificación de los principales contaminantes del agua, la eutrofización, autodepuración de los ríos y la producción y tecnologías limpias. También se abordaron las redes de monitoreo de calidad de agua y los Sistemas de Información Geográfica. Otros temas igualmente importantes y abordados durante el curso estuvieron relacionados con el agua para consumo humano, los tratamientos específicos, la problemática y las técnicas analíticas, valores guía y medidas de concienciación para disminuir enfermedades hídricas (especialmente en sectores más vulnerables). Fueron abordados además temas relacionados con aguas residuales industriales y urbanas, tratamiento y depuración de las aguas residuales, caracterización de los efluentes líquidos y su depuración. Finalmente fue abordado el tema de la gestión del agua en cuanto a políticas, planificación hidrológica, los organismos de cuenca en Latinoamérica y el estado del saneamiento en la región. 5. Metodología Fueron utilizadas diversas técnicas para el desarrollo de actividades teóricas como la exposición dialogada de expertos en cada una de los temas propuestos. Los participantes tuvieron la oportunidad de presentar una breve descripción de la situación de los recursos hídricos en su país; las políticas, estrategias, planes e instituciones relacionadas con la gestión de los recursos hídricos indicando fortalezas y debilidades de las mismas. Y, una descripción de un caso de éxito en gestión de recursos hídricos y calidad de aguas. 6. Apertura El primer día del curso durante el acto de inauguración fueron ofrecidas unas palabras de bienvenida a los participantes, a cargo de Margarita Villa-Landa Sokolova, Asistente Técnico – Secretaria Técnica Permanente (STP) de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua. Se siguió con las palabras de bienvenida de Andrés Rodríguez, Director Nacional de Conservación y Protección de Recursos Hídricos, Subsecretaría de Recursos Hídricos - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Argentina, seguido de las palabras de Luis Reolón, Director de la División de Evaluación de la Calidad Ambiental, Dirección Nacional de Medio Ambiente del Uruguay y de Cecilia Guerra, Consultora del PNUMA. Luego del acto, se dio inicio al ciclo de presentaciones por temas previstos en el programa previamente acordado, y el comienzo de las ponencias fue dirigido por Luis Reolón, Contraparte Técnica del área Temática Calidad de las Aguas, quién además participó como Ponente. 7. Programa El curso fue desarrollado durante cinco días, en jornadas completas de 8 horas diarias. El curso consistió en la presentación de experiencias prácticas e ideas de expertos de Iberoamérica sobre los factores que inciden positiva y negativamente en la calidad de las aguas; se dictaron conferencias organizadas sobre cada una de las temáticas del curso, de forma interactiva ponente-participante. El curso contó además con una sesión de campo que consistió en la visita al laboratorio del Instituto Nacional del Agua (INA) de Buenos Aires, en donde fue presentado inicialmente por el Gerente de Proyectos, una descripción de las actividades que desarrolla el INA, sus líneas y centros de investigación, para luego realizar un recorrido por las instalaciones donde grupos responsables por las

5 áreas ofrecieron explicaciones detalladas de las técnicas y metodologías además de resultados importantes logrados por ellos. Haciendo un breve análisis de la situación de la calidad y disponibilidad de las aguas en los distintos países de la región, según las presentaciones realizadas por los participantes, es muy variable. Un caso interesante fue, por ejemplo, el caso de Argentina, donde el 76% del territorio se encuentra en condiciones de aridez o semiaridez y la oferta del recurso hídrico se puede expresar como un caudal medio anual de aproximadamente 26.000 m3/s. Para este país, el 85% del agua superficial corresponde a los territorios de la cuenca del río de la Plata. En el otro extremo se sitúan las provincias áridas y semiáridas, con menos del 1% del total del agua superficial. Sin embargo, existe una amenaza creciente a la sostenibilidad de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas por la alteración antrópica del uso del suelo en su cuenca de aporte que perturba el balance hídrico y las condiciones de calidad de las fuentes. Estas son: 1. Las prácticas agrícolas no conservacionistas; 2. La deforestación; 3. El uso de agroquímicos y los cambios en el uso del suelo; y, 4. La urbanización. Para este país en cuanto a las aguas de riego, futuros estudios deberían estar orientados al estudio de los acuíferos de la haciendo hincapié en la variación estacional de la disponibilidad y calidad de agua. Para la calidad de agua de consumo humano, grandes sectores de la población principalmente rural, sin acceso al agua segura. Así, el curso fue abierto a representantes gubernamentales y no gubernamentales de todos los países de Iberoamérica. 8. Cierre El curso concluyó el día viernes 22 de octubre a las 3 p.m. con la entrega de certificados y una memoria USB con los materiales del curso a los participantes y ponentes. Igualmente se pronunciaron palabras clausura de los representantes de la STP-CODIA, el PNUMA/ORPALC, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de Argentina y la Dirección de la de la División de Evaluación de la Calidad Ambiental, Dirección Nacional de Medio Ambiente del Uruguay. PNUMA hizo una presentación donde se abordó el tema de calidad de aguas y saneamiento desde la perspectiva de Naciones Unidad que fue bien recibida por los participantes. Los puntos destacados fueron tres, la relación del agua con el logro del objetivo 7 del Milenio, las acciones de ONU Aguas y los resultados del Tercer Informe GEO LAC 3, muy relacionados con los resultados presentados por los participantes. 9. Evaluación y Conclusiones Los organizadores circularon una hoja de evaluación del curso. Los resultados de la misma se presentan en el Anexo 5. Además se puede decir que: a. Las presentaciones de país confirman los datos presentados en el Tercer Informe sobre las Perspectivas Ambientales de América Latina y Caribe del PNUMA (GEO ALC 3) 2010 (PNUMA). b. La creación de redes de colaboración, el fortalecimiento y la construcción de capacidades en AL y C son claves para atender la problemática de la calidad, disponibilidad/acceso y cantidad de aguas para consumo humano. c. AL y C cuenta con expertise suficiente para apoyar iniciativas conjuntas en cuencas compartidas y para aplicar proyectos pilotos de buenas prácticas en los países menos favorecidos o con mayores problemas en el manejo de sus recurso hídricos. d. Se cumplió con el programa del evento y los objetivos del mismo. e. Se contó con amplia participación de los países Iberoamérica. f. Se presentaron temas de alto impacto para los participantes y se compartió información de forma abierta y objetiva sobre la calidad de las aguas. g. Se discutieron e interiorizaron los problemas más relevantes de la calidad de las aguas tanto superficiales como subterráneas, sistemas de información geográfica aplicada y estudios de caso.

6 h. Hubo una coordinación excelente entre la STP- CODIA, el PNUMA, la Coordinadora Técnica y los representantes de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de Argentina y División de Evaluación de la Calidad Ambiental, Dirección Nacional de Medio Ambiente del Uruguay. 10. Lecciones aprendidas y recomendaciones a. Se sugiere fortalecer las alianzas estratégicas entre CODIA, PNUMA y las instituciones del agua y manejo de recursos hídricos con apoyo de la academia y centro de investigación, para el desarrollo de cursos de formación en temas tan críticos como los abordados en este curso. b. Se sugiere que, al regresar a sus países de origen, los participantes realicen alguna actividad de promoción de los conocimientos y materiales adquiridos durante el curso. Con ello se garantiza una mayor cobertura de los conceptos y principios compartidos. c. Se sugiere la organización de un foro de discusión virtual en donde puedan nuevamente compartir con sus compañeros de curso, profesores y colaboradores institucionales las experiencias y con ello contar con un grupo técnico de apoyo permanente en este tema. d. Se sugiere la promoción, como política de los cursos, el uso de la Guía de Reuniones Verdes del PNUMA, donde por ejemplo, se establece para estos eventos el no utilizar papel o material descartable, ya que se debe evitar al máximo los desperdicios. e. Al igual que en los cursos que organiza el PNUMA, de alguna forma los cursos deben promover y contener aplicaciones prácticas y giras de campo que permitan madurar los conceptos impartidos y que las conferencias sean más aprovechables, dinámicas y prácticas. 11. Materiales A los efectos del curso, a todos los participantes se les entregó una memoria USB con los materiales compilados y las presentaciones de los conferencistas en power point, el programa y la lista con los datos de los participantes, docentes y organizadores. Toda la documentación también está accesible en:  Proyecto MIAAC: http://www.pnuma.org/agua-miaac/  Cursos CODIA: http://www.codiastp.org/formacion.html 12. Anexos

7

Anexo 1. Galería de Fotos.

Figura 1. Grupo de participantes, conferencistas y organizadores del Curso de Calidad de las Aguas, Buenos Aires, Argentina, 18 al 22 de octubre de 2010.

Figura 2. Visita a los laboratorios de calidad de aguas del INA.

8

Anexo 2. Programa General del Curso. PROGRAMA GENERAL DEL CURSO Hotel Shelton, Buenos Aires, Argentina 18 al 22 de octubre de 2010 Lunes 18 de octubre de 2010 Hora

Actividad

Ponente

8:00 a 8:30

Inauguración

Andrés Rodríguez. Subsecretaría de Recursos Hídricos - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Argentina Luis Reolón. Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA). Uruguay Margarita Villa-Landa. STP-CODIA Cecilia Guerra. PNUMA

8:30 a 10:30

Gestión recursos hídricos en Uruguay: País de organización unitaria

Luis Reolón

10:30 a 11:00

Café

11:00 a 13:00

Gestión recursos hídricos en Argentina: País de organización federal

13:00 a 14:00

Almuerzo

14:00 a 15:30

Cuenca Matanza - Riachuelo

15:30 a 16:00

Café

16:00 a 18:00

Herramientas numéricas

18:00

Fin de la jornada

Andrés Rodríguez

Andrés Carsen

Andrés Rodríguez

9

Martes 19 de octubre de 2010 Hora

Actividad

Ponente

8:00 a 9:30

Acuífero Guaraní

Luis Reolón

9:30 a 11:00

Floraciones Algales

Lizet de León

11:00 a 11:30

Café

11:30 a 13:00

Índices de calidad de aguas

13:00 a 14:00

Almuerzo

14:00 a 15:30

Niveles guía de calidad de agua ambiente

15:30 a 16:00

Café

16:00 a 17:00

Red Hidrológica

Andrés Rodríguez

17:00 a 18:00

Biosensores

Eduardo Cortón

18:00

Fin de la jornada

Luis Reolón

Laura Pertusi

Miércoles 20 de octubre de 2010 Hora

Actividad

8:00 a 10:00

Cuenca del río Pilcomayo

10:00 a 10:30

Café

10:30 a 12:30

Agua y Saneamiento

12:30- 14:00

Almuerzo

Ponente Marina Jakomín Silvia De Simone

Marta Serrano

10

14:00 a 16:00

Gestión y seguimiento de la calidad de las aguas en una cuenca hidrográfica española: El caso del Ebro

15:30 a 16:00

Café

16:00 a 18:00

Ejemplos de monitoreo de calidad del agua: caso Sistema Río Dulce, Humedales y Mar Chiquita

18:00

Fin de la jornada

María Concepción Durán

Andrés Rodríguez

Jueves 21 de octubre de 2010 Hora

Actividad

9:00 a 10:00

Traslado al Instituto Nacional del Agua: Visita técnica

10:30 a 13:00

Metodología para la generación de pruebas de un vuelco accidental de Hidrocarburos

13:00- 14:00

Almuerzo

14:00 a 18:00

Laboratorios

18:00

Traslado al hotel

Ponente

José Lobos

Viernes 22 de octubre de 2010 Hora

Actividad

Ponente

Exposición de Situaciones Territoriales en Iberoamérica

7:45 a 10:00

10:00 a 10:20

8:00 8:10 8:20 8:30 8:40 9:00 9:10 9:20 9:30 9:40 Café

-

8:10 8:20 8:30 8:40 9:00 9:10 9:20 9:30 9:40 10:00

Argentina Brasil Chile Cuba PREGUNTAS Ecuador México Nicaragua Panamá PREGUNTAS

Participantes

11

Exposición de Situaciones Territoriales en Iberoamérica

10:20 a 11:30

10:10 10:30 10:40 10:50 11:00 11:10

-

10:30 10:40 10:50 11:00 11:10 11:30

Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela PREGUNTAS

Participantes

11:30 a 12:30

Conclusiones

Coordinadores Participantes

12:30 a 13:30

La Gestión del Agua desde la Perspectiva de NN. UU Estado del saneamiento en América Latina y el Caribe

PNUMA, Cecilia Guerra

13:30 a 14:00

Clausura

Andrés Rodríguez. Subsecretaría de Recursos Hídricos - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Argentina Luis Reolón. Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA). Uruguay Margarita Villa-Landa. STPCODIA Cecilia Guerra. PNUMA

14:00 a 15:00

Almuerzo

15:00

Fin de la jornada

12

Anexo 3. Resumen de las presentaciones por país.

Curso “Calidad de las Aguas”, Buenos Aires, Argentina 18 al 22 de octubre de 2010

Cuadro de Resumen de la presentaciones por país

Países

ARGENTINA

Aspectos que requieren mayor atención

Retos de Países con desarrollo más avanzados

En Argentina, Distribución de la población desigual. Alrededor del 90% de la población vive en centros urbanos de más de 10.000 habitantes. La población es de alrededor de 40.500.000 habitantes. La oferta media anual de agua superficial por habitante es de alrededor de 20.200 m3/habitante/año, muy superior al umbral de estrés hídrico de 1.000

Los parámetros e índices de calidad de agua indican que las aguas utilizadas en riego suplementario presentan en general un bajo riesgo de salinización y sodificación de los suelos, debido a que por tratarse de un riego suplementario las precipitaciones permiten diluir la concentración de sales totales y de

Retos de Países con menor desarrollo

Estudio de caso exitoso Estado Hídrico Sanitario de Comunidades Rurales en el Partido de Tandil, Provincia de Buenos Aires Embalse San Usos Múltiples

Roque,

13 m3/habitante/año. En cuanto al agua subterránea, los últimos estudios disponibles consignan que un 30% del agua utilizada corresponde a ese tipo de fuente. Existe una amenaza creciente a la sostenibilidad de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas por la alteración antrópica del uso del suelo en su cuenca de aporte que perturba el balance hídrico y las condiciones de calidad de las fuentes. Estas son: Las prácticas agrícolas no conservacionistas, la deforestación, el uso de agroquímicos y los cambios en el uso del suelo y la urbanización. Existe la presencia de elementos de origen natural en concentraciones mayores a las permitidas/recomendadas (Arsénico, Boro, etc.). Hay escasez de infraestructura hídrica apropiada, destinada principalmente al abastecimiento de poblaciones en el ámbito rural. (En el caso de población rural dispersa se acentúa mas el problema). Hay dificultad para realizar análisis de calidad de agua por parte de comunidades rurales u organización de pequeños productores (costos, lejanía a centros urbanos, poco acompañamiento técnico, desconocimiento de derechos cívicos, etc.)

BRASIL

Norte: grande parte de los recursos hídricos están concentrados en la cuenca amazónica; Noreste: región de

sodio.

Control inundaciones

de

El manejo en siembra directa continua aporta rastrojos en superficie lo cual mejora la estructura y porosidad de los suelos, aumentando el drenaje interno y disminuye el riesgo de salinización y sodificación del horizonte superficial. Es necesario comenzar con el monitoreo de los sistemas reales de producción bajo riego suplementario para poder elaborar una clasificación de calidad de agua más ajustada a las condiciones de manejo y ambientales descriptas. Futuros estudios deberían estar orientados al estudio de los acuíferos de la haciendo hincapié en la variación estacional de la disponibilidad y calidad de agua.

Aún no hay una red nacional de monitoreo de calidad de agua. La red de ANA mide pocos parámetros (pH,

PNQA Programa Nacional de Avaliação Qualidade das Águas

14 Brasil más pobre y con ocurrencia de sequía; Medio Oeste: la nueva frontera agrícola; Sur y sureste: contaminación por aguas residuales urbana y industrial. Cuenta con 12 Regiones Hidrográficas 442 Unidades Estaduales de Planificación y Gestión, habiendo un desafío de la integración y la articulación, que es un problema federativo. Brasil dispone de instrumentos jurídicos/ legales, técnicos y institucionales para la gestión de los recursos hídricos. Sin embargo, Cuencas de la región “semiárida” existe “Stress” hídrico - baja disponibilidad hídrica; en la Cuenca del río Tietê hay “Stress” hídrico - alta demanda para abastecimiento urbano; y en las Cuencas de las regiones Uruguai y Atlántico Sur “Stress” hídrico – alta demanda para riego.

OD, Conductividad y temperatura) durante las campañas de medición de caudales. Aproximadamente 1.500 puntos de monitoreo (Estaciones Fluviométricas de la Red Hidrometeorológicas Nacional con medición de descarga líquida, en operación por la ANA/CPRM). Calidad x cantidad.

(Programa Nacional de Avaliation de Calidad de las Aguas) PRODES: Programa Despoluição de Bacias Hidrográficas - Progama Descontaminación de Cuencas Hidrográficas

Estrategias do PNQA – rede: Garantizar hasta 2015 densidades mínimas por regiones; Garantizar la unificación por regiones de la frecuencia de los muestreos y análisis; Integración de redes: Calidad e cantidad; Parámetros mínimos en todos los locales; Integración con los Estados (Provincias). Unión debe apoyar.

Monitoreo en nivel nacional: HIDRO 3.882 estações cadastradas com informações sobre qualidade de água  3.379 estações ativas, sendo 1.508 ANA e 1.871 Estados  94.267 registros sobre qualidade de água  Séries históricas (a partir de 14/09/1970). Chile al igual que otros países, posee una oferta de agua estable. Según World Water Assesment Programme, de Naciones Unidas, 2003, la disponibilidad del país es de 60.614 m3/hab/año, cifra que lo sitúa en el lugar 20 de los países del mundo en relación a la disponibilidad de agua, y en donde el valor promedio ponderado en función de la población es de 9.245 m3/hab. A nivel de aprovechamiento, 

CHILE

En el estudio Diagnóstico y clasificación de cursos y cuerpos de aguas según objetivos de calidad”, desarrollado por Cade Idepe (2005), se analizaron 33 cuencas prioritarias a lo largo del país, cada una de las cuales está conformada por distintos números de tramos con sus respectivos puntos de control, obteniéndose un valor de ICAS para cada uno de ellos. Las descargas de

“Diagnóstico y clasificación de cursos y cuerpos de aguas según objetivos de calidad”, desarrollado por Cade Idepe (2005), se adaptó un índice de calidad de aguas superficiales (ICAS), basado en el Índice de Calidad de Agua (WQI)

15 Según la Dirección General de Aguas, los volúmenes promedio para el año 1992 correspondieron a 15.000 l/hab/día, los cuales se desglosan en 10.200 para uso hidroeléctrico, 4.060 para agricultura, 310 para uso industrial, 220 para uso minero y 210 para uso doméstico. La calidad y el deterioro de las aguas, siguen siendo una problemática en la actualidad. Sin embargo, la contaminación de las aguas principalmente se generan a través de las aguas servidas, originadas de los usos domésticos, de los efluentes mineros y los residuos industriales líquidos, de la lixiviación de sales al suelo, y la incorporación de fertilizantes y pesticidas en las aguas superficiales y subterráneas, producto de las prácticas agrícolas (Informe País Estado del Medio Ambiente en Chile, 2008). Según el informe de Gestión del Sector Sanitario (2009), a nivel global, se presenta una mejora desde un valor de 74,21% en enero de 2007 a un valor de 98,56% para diciembre de 2009, en relación al cumplimiento a nivel nacional de todos los atributos de calidad del agua potable. Hasta la fecha dos personas han perdido la vida en las aguas del Loa. Son tres los contaminantes que hoy navegan por el río. Uno de ellos es procedente de las industrias mineras, seguido por la contaminación natural, la cual es absorbida a través del trayecto del río y va referido a las tierras salobres que hay en el ambiente y finalmente, la basura que las personas se han encargado de arrojar.

riles de Celco Valdivia al río Cruces, afectaron los humedales del santuario de la naturaleza provocando la disminución de 6 mil a menos de 300 cisnes y la muerte masiva de la vegetación del lugar. Mortandad de peces dio la alerta del daño ecológico que afectó al río Mataquito. La contaminación fue provocada por desechos tóxicos vertidos desde la planta de celulosa Licancel.

de Estados Unidos.

16 ECUADOR

En Ecuador, la contaminación del agua superficial proveniente de fuentes domésticas ocurre alrededor de todo el país, especialmente cerca de las áreas altamente pobladas. Casi todos los ríos del país cercanos a las áreas urbanas tienen altos niveles de DBO, nitrógeno y fósforo. También agua de salobre a salina es encontrada en lagunas costeras y en los deltas de los ríos. La contaminación del agua está eliminando muchos recursos de agua potencial y existente. La mayoría de la contaminación proviene de desperdicios domésticos, químicos agrícolas (especialmente a lo largo de la costa) y la producción de petróleo en la cuenca del Amazonas. La minería de oro también crea problemas de contaminación en ciertas áreas. Las grandes plantaciones utilizan grandes cantidades de químicos agrícolas; contaminantes provenientes de estos químicos han comenzado a alcanzar al Golfo de Guayaquil impactando las granjas de camarones y a las captaciones de agua cruda para suministrar el agua a la ciudad de Guayaquil. Casi todas las corrientes y los sistemas de agua superficial presentan problemas con pesticidas. El agua subterránea en la Isla de Santa Cruz es levemente salobre debido a la escasa profundidad de los pozos y al alto costo de la perforación a mayor profundidad. Alrededor del 50 por ciento del agua potable proviene de agua de lluvia capturada. La deforestación y las inadecuadas prácticas del uso del terreno han acelerado la erosión de la tierra, han incrementando las cargas de sedimentos en los ríos y arroyos. Las altas cargas de sedimentos inyectadas

ECAPAG, contramuestrea la calidad del agua a la salida de cada una de las 3 Plantas Potabilizadoras de la Toma (Lurgi, Convencional y Nueva).

ECAPAG, controla la calidad de las aguas que fluyen a través de los canales y ductos de aguas lluvias.

Los muestreos del agua a la salida de las Plantas indican que actualmente se cumple con los límites permisibles del Contrato de Concesión y de la Norma Nacional de Calidad del agua INEN 1108:2010

ECAPAG, contramuestrea la calidad del agua a la salida de cada una de las 3 Plantas Potabilizadoras de la Toma (Lurgi, Convencional y Nueva). Los muestreos del agua a la salida de las Plantas indican que actualmente se cumple con los límites permisibles del Contrato de Concesión y de la Norma Nacional de Calidad del agua INEN 1108:2010

17 en los arroyos han disminuido considerablemente la capacidad de almacenamiento de muchas de las represas y han inducido importantes cambios geomórficos en la mayoría de los arroyos. Existe una actual ley de aguas emitida en 1972, actualmente se está buscando reemplazarla por una nueva Ley de Aguas, la cual incluiría tres ejes fundamentales: el derecho humano al recurso, la gestión públicacomunitaria y la creación de una autoridad única del agua. MÉXICO

En México existe un marco jurídico y estrategias nacionales relacionadas con el recurso hídrico, al igual que la institucionalidad a través de la Comisión Nacional del Agua, Secretaria de Salud, Estatales (CEAS/INESA), H. Ayuntamientos Municipales, Organismos Operadores de Sistemas, Secretaria de Medio Ambiente, ONG´S. EFICIENCIA DE CLORACIÓN NACIONAL 2008-2009: > 92.86% 2010: >91% Hasta Septiembre; CONAGUA, Subdirección General Técnica 2008 establece en su DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN FUENTES SUPERFICIALES EN MÉXICO, la calidad: CONTAMINADO 16%, ALTAMENTE CONTAMINADO 7%, PRESENCIA DE TÓXICOS 2%, EXCELENTE 6%; ACEPTABLE 21% y POCO CONTAMINADO 48%.

PANAMÁ

La gestión del agua en Panamá recae en diferentes instituciones: IDAAN, MINSA, ANAM, ASEP, ARAP y ACP. Las mismas son responsables de garantizar: El abastecimiento de agua y saneamiento; Controlar la calidad y

Apoyar el incremento en la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento mediante rehabilitación y construcción de infraestructura hidráulica.

APAZU, PRODDER, PROSSAPYS, PAL

Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento mediante la construcción de infraestructura con participación de la población. Mejorar eficiencia e infraestructura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de AR. Incrementar y mantener mediante cloración, los niveles de desinfección del agua que se suministra a la población. Déficit en la eficiencia de aplicación de sistema de tratamiento de aguas residuales, debido a que no está claramente identificada la entidad que debe aprobar el diseño tipo de sistema

Plan Nacional para el Desarrollo de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos

18 cantidad del agua en todos sus usos; Reglamentar su abastecimiento. Sin embargo, se reconoce que es necesario crear mecanismos de coordinación efectivos entre las mismas. El consumo está dirigido mayoritariamente a: Generación Hidroeléctrica: Mayor usuario de agua 54% de la electricidad del país; Canal de Panamá: Permite que cerca de 14,000 naves crucen el canal cada año 5% del comercio mundial; Uso Agrícola: 31,573 hectáreas irrigadas; usos pecuarios, 7% del PIB; Arroz, piña y melón; Uso Industrial: Agroindustria Industria Alimentaria, 8% del PIB; Uso para Turismo: Riego de aguas verdes, campos de golf, consumo doméstico y recreativo, agua para piscinas, navegación; 11% de aumento de visitantes en últimos 5 años. La Presión sobre la calidad de agua: Ha incrementado por la demanda de bienes y servicios para diferentes usos. Provocando: Deforestación, Uso insostenible de la tierra, Aceleración de la erosión, Contaminación de los cursos de agua, Alterando el régimen hidrológico de la C.H. En término generales las aguas superficiales son abundantes y de buena calidad química. A excepción del Arco Seco, donde hay escasez del recurso y severas competencias por el uso del agua. La principal fuente de contaminación son los vertidos de las aguas residuales domésticas sin

a utilizar según la actividad a desarrollar. Sistema de redes de alcantarillado sanitario: Cubre el 75% de las viviendas, Existen cerca 200,000 habitantes de barrios marginales, 1/3 de la población no servida cuenta con tanques sépticos, El resto utiliza letrinas o descarga directa a pequeños cursos de agua o cunetas. Las Redes de Agua Potable: 98% de cobertura de la población urbana, 348 litros diarios/hab. El IDAAN suministra el agua potable. El alto consumo se debe: La insuficiente cobertura de la micromedición (52%), Cobro de un consumo mínimo, Altas presiones en algunos sectores de la red, Tarifa relativamente baja de servicio.

Proyecto Saneamiento de la Bahía de Panamá

19 tratamiento. Las Aguas Subterráneas a su vez, 6% de la población se abastece para uso doméstico y agropecuario. En este sentido, se conoce poco sobre: capacidades de los acuíferos, puntos de recarga, capacidad de abatimiento, recuperación del acuífero, otros. Panamá posee Recurso Marinos Costeros: 2,988.3 Km. de longitud de costas. Fuentes de contaminación: Antropogénicas, Hidrocarburos (explotación minera y operaciones de dragado). Con relación a Descargas de Aguas Residuales: 790 actividades registradas en 39 cuencas hidrográficas. Volumen de descarga de aguas residuales diarias de 59.611,211.9 m3. Al año representan más de 21 mil millones m3. Diariamente son vertidas 10.360,494.85 toneladas de materia orgánica, que representan más de 3 mil millones de m3 al año. Reduce significativamente la disponibilidad de agua en estas cuencas. PERÚ

Al año 2008, el Perú cuenta con una disponibilidad total de 1768172 millones de metros cúbicos y la disponibilidad de agua por habitantes es de 62655 m3. 85,85% de los peruanos tiene acceso a agua potable y sólo el 32,2% de las aguas servidas son tratadas. En la vertiente del amazonas, 97.3% de disponibilidad de agua del país con 30.8% de los peruanos; 2,2% en la vertiente del Pacífico donde vive el 66% de la población y 0,6% en la vertiente del Titicaca donde vive el

Contar con un Plan de gestión al identificar 34 fuentes puntuales de vertimientos a cuerpos receptores distribuidos: 29 Aguas residuales domesticas, que generan 849.77l/s (26´798,452.21m3/año). Aguas residuales mineras 3 ubicados en las zonas altas de las cuencas de los ríos Azángaro y 2 en Suches, que generan 6,900l/s, 217´598,400 m3/año. Identificación de 31 botaderos de residuos sólidos, generando

CUENCA DEL LAGO TITICACA -RIO TOROCOCHA -JULIACA – PUNO “Campaña de Recuperación de la Calidad Ambiental del Rio Torococha”

20 3,3% de los peruanos.

URUGUAY

El territorio uruguayo se desarrolla sobre seis grandes cuencas hidrográficas. Cuatro de ellas corresponden a cuerpos de agua compartidos con países limítrofes (Cuencas del Río Uruguay; Río de la Plata; Océano Atlántico y Laguna Merin), la del Río Santa Lucía que es completamente nacional y la del Río Negro con un porcentaje mínimo en el territorio brasilero. Los acuíferos más importantes son: Tacuarembó (Guaraní) y Raigón y además existen dos unidades acuíferas como Mercedes y Tres Islas. La competencia en materia de aguas es ejercida por los siguientes actores: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) en lo referente a la calidad de los recursos hídricos a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Dirección Nacional

322.35TN/día (117,658TN/año). Identificación de 54 pasivos ambientales mineros. Identificación de 3 fuentes de emisiones atmosféricas (Cemento Sur, Ladrilleras de Puno y Juliaca). Identificación de 18 sistemas de tratamiento de aguas residuales domesticas, encontrándose 17 de ellas en condiciones deficientes de funcionamiento (operación y mantenimiento). Este Plan incluye la limpieza de cauce, participación vecinal, participación municipal, transporte, acopio, limpieza de riviera, entre otros. Fortalecer las instancias creadas para administra el recurso agua.

Modificación régimen del Andreoni

Construcciones Punta del Diablo

del canal

en

21 de Hidrografía (DNH), Administración de Obras Sanitarias del Estado, Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua. VENEZUELA

En Venezuela existen instrumentos normativos para clasificar y controlar la calidad de las aguas. Se ha realizado el análisis del potencial de impacto total en el eje Tejerías-Puerto Cabello,

Existencia de unidad de gestión Ambiental en la industria química Venezolana, adhesión a principios de responsabilidad integral, poseer plantas de tratamientos de efluentes líquidos, y sistemas de control de emisiones gaseosas y tratamientos de desechos sólidos, etc.

Transvase TaiguaiguayTucutunemo, Zamora Aragua.

22 Anexo 4. Resultados de la Evaluación de los Participantes. 1.

Aspectos Organizativos: En general los aspectos organizativos fueron bien valorados con promedio de 8.3/10. Destacan los aspectos de transporte/traslados realizados del aeropuerto al hotel, del hotel a eventos y del hotel al aeropuerto, y la atención de los organizadores, con puntaje promedio de 9.5. Los aspectos menos valorados pero igual con alto puntaje fueron la atención del hotel, variedad de alimentos y el aire acondicionado del salón, con promedio de 8.4/10 puntos. Entre los comentarios de los participantes, se señaló que era preferible el sistema de buffet para las comidas ya que permite que la persona escoja lo que desea comer en vez de presentar platos fijos. En cuanto a otros comentarios, fue resaltado que el programa académico que se siguió durante el curso no tenía el contenido propuesto originalmente y que preferiblemente se debía seguir el contenido que se ofrece en las convocatorias. Sugieren además que las presentaciones de país se realicen al inicio del curso. Reconocieron el buen nivel del curso y el esfuerzo de los expositores (as) para dar lo mejor. También recomendaron evitar el uso de botellas de plástico.

2.

Valoración de la Actividad: La valoración de la actividad fue favorablemente valorada con puntaje promedio de 8.7/10. De los puntos a resaltar se mencionó en los comentarios que este no había sido un curso, más bien, un seminario. Si se ofertaba un seminario, lo mejor era divulgarlo como seminario y distribuirse anticipadamente las presentaciones para preparar los debates. Con relación a la información entregada (8.8/10), sería interesante considerar material teórico general tal que posibilite la adaptación a las realidades socioeconómicas y políticas de cada país (lineamientos generales) y que en los próximos cursos, lo países participantes pongan a disposición publicaciones de sus instituciones. Además recomendaron crear una web donde se pueda seguir colgando documentos para su consulta posterior. En el caso de la evaluación general de los ponentes (8.8/10), fue comentado que hubo demasiadas cuestiones de procesos políticos, por ejemplo de Argentina y que puede ser interesante que se amplíe la participación de otros casos. Cuando se hicieron las presentaciones de casos concretos de otros países invitados, esto varió mucho, pero los casos concretos fueron mejores. Según los participantes, algunos expositores no tienen mucha base teórica en ciertos temas, por lo que las ponencias podrían meramente abordar políticas del recurso agua. Hubo casos de mucho conocimiento del asunto, y otros de mero abordajes inadecuados para la base del curso. Hubo exponentes con excelencia en la comunicación de experiencias y conocimientos y otros lamentablemente no. Las exposiciones y las presentaciones (power point) de estos últimos también era poco clara y preparación en la misma. Resaltaron la preparación del tema de floraciones algales. La evaluación individual en general obtuvo una puntuación de 8.1 de 10. Entre los ponentes menos valorados estuvieron los temas de herramientas numéricas y el estudio de caso acuífero Guaraní. Y, entre los temas mejor valorados estuvo agua y saneamiento y el estudio de caso del Ebro, con puntuaciones de 9 de 10. Recomendaron establecer un plan para el desarrollo de módulos. La coordinación general, el buen trato y la gran capacidad de formación de redes. También hubo buena aceptación del tema de cianobacterias y de las masas de aguas en cuencas hidrográficas. En el tema de cumplimiento de los objetivos e interés por los temas, con una valoración de 8.8/10 se recomendó mayor discusión en los ejemplos para generar mayor participación de los diferentes profesionales y sus experiencias. Generar metodologías de integración de las multidisciplinas y, se repite la recomendación de que las ponencias de los países debería ser el primer día del curso a modo de presentación y con el fin de poder interrelacionar las situaciones abordadas en el curso con los expuestos en cada país. Debería asignarse según los participantes, un día entero con mucho tiempo por grupo.

23 3.

Valoración de Impacto: En general este punto fue valorado bien, con promedio de 8.2/10. Para la relevancia y pertinencia del curso su valoración fue buena de 8.8/10. Comentaron que obtuvieron muy buenas ideas para la generación de proyectos, en mi cao particular no ha sido de gran aporte pero si en el sentido inverso. Resulta muy bueno y útil para el planteamiento de proyectos y acciones. Algunos llevan conceptos útiles que podrán poner en práctica. Esperaré aportaciones más novedosas o nuevos enfoques sobre el tema. Con relación al tema de la aplicación práctica, valorada en 8.5/10, algunos comentaron que me faltó práctica y desarrollo de alguna herramienta de evaluación o control de la calidad del agua. Contaminación de suelos, efecto de escorrentías y acuíferos deberían ser integrados. Recomiendan integrar un modulo de práctica de algún sistema de control de calidad como un simulador, algún programa de Igm, etc. Otro tema fue el interés relativo de los temas desarrollados respecto a otros posibles contenidos en el mismo ámbito (especificar otros temas que pudieran tener mayor interés), valorada en 8.6/10, donde recomiendan difundir información sobre las actividades y posibilidades de apoyo por organizaciones internacionales (PNUMA, UN, BID, OCD, etc.). Que se que se toque en el tema de calidad del aguas, también enfocado a la calidad de la red de distribución. Incluir temas de Normativas ambientales y modelos matemáticos, cuencas internacionales, problemas de calidad; legislación de las calidad del agua, comparaciones entre países; programa de evaluación de la calidad del agua; educación ambiental en recursos hídricos; movilización social; fortalecimiento institucional y socio ambiental; justicia ambiental; dimensión del género; incidencia y remediación de basurales en la calidad de agua; gestión de estudios epidemiológicos relacionados con enfermedades hídricas (como plantearlos, equipos, interpretaciones de resultados); actividades de saneamiento para áreas rurales; tratamiento alternativo de efluentes y gestión de recursos hídricos en distintas escalas (menores). Con relación a la capacidad de difusión de los contenidos en su Organización (efecto multiplicador), valorada en 8.7/10, algunos participantes manifestaron que dentro de sus organizaciones, se realizan tareas de difusión periódica después de cada curso, seminario, etc., en el cual ellos participan.

4.

Compromisos de los Participantes: La mayoría de los participantes se dispuso a transmitir los conocimientos adquiridos durante el curso e ir profundizando sus conocimientos por la pertinencia e importancia de la temática para todos los países de la región.

5.

Comentarios finales: En general los comentarios fueron positivos destacándose la atención de los organizadores que fue, según los participantes, buena desde el primer día, la entrega de materiales así como la calidad y el contenido tratado por los ponentes profesores. Los participantes recomendaron elevar el nivel químico y matemático de los formadores para abordar desde estas herramientas la calidad del agua desde una forma más cuantitativa y menos narrativa. Esto haría mucho más aplicables los conocimientos/información transmitidos. En general, las exposiciones y el nivel de manejo en los temas de los expositores fueron muy buenas. Por ejemplo, se señaló, “No coincido con que ejercicios a desarrollar en el curso pueden llevar mucho tiempo y difícil de ajustar en el programa. La discusión debiera ser más medulares y realizar talleres a nivel de conocimiento y no de usuario, esto puede resultar más enriquecedor”. En la gestión y coordinación del curso por parte de los responsables directos es excelente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.