Curso catequético para Jóvenes

Curso catequético para Jóvenes A dd Phot o of art work A ge ap propriate Índice El origen del mundo y de la historia de la humanidad La Iglesia, e

2 downloads 13 Views 544KB Size

Recommend Stories


Manual para Familias. Curso
Manual para Familias Curso 2016-2017 1 CONTENIDOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. Intr

Curso VBA para PowerPoint
Curso VBA para PowerPoint Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO Curso VBA para PowerPoint Curso VBA para

Story Transcript

Curso catequético para Jóvenes

A dd Phot o of art work A ge ap propriate

Índice El origen del mundo y de la historia de la humanidad

La Iglesia, el pueblo de Dios

El Libro de Oración Común

PAGE 2

El origen del mundo y de la historia humanidad 1. Objetivos: a. Identificar a Dios como el autor y arquitecto de la creación. b. Descubrir que en el plan de Dios, la creación fue un hecho esencialmente bueno. c. Identificar las diferencias entre crear y transformar. d. Explicar cómo la creación y la humanidad han sido corrompidas.

2. Materiales: a. Biblia, Libro de Oración Común b. radio, música instrumental

3. Actividades: a. Comenzar con una conversación, con preguntas como estas: - ¿Qué paisaje de la naturaleza te gusta más? ¿Por qué? - ¿A qué fenómeno de la naturaleza le temes más? ¿Por qué? - ¿Qué diferencia hay entre ambas preguntas? (pregunta #1 y #2). - ¿Cómo catalogas la creación? ¿Por qué? - ¿Nos sentimos parte de la creación? ¿Por qué? - ¿Qué significa para ti crear? - ¿Qué significado tiene la palabra transformar? - ¿Crees que ambas palabras significa lo mismo? ¿Por qué?

PAGE 3

b. Motivar a los estudiantes a participar en el siguiente juego de imaginación. El maestro irá explicando las bases del juego que son las siguientes: - Cada miembro, por separado, se sienta en sillas alejadas unas de otras. - Al acomodarse se escuchará una música de fondo, preferiblemente clásica, lo más suave y relajante que se pueda conseguir. - Cada joven deberá imaginar el lugar que sea indicado por el maestro. - Desde que comienza la música cada alumno deberá cerrar los ojos e imaginar lo que el profesor le vaya diciendo. - El maestro describirá tres lugares que podrían ser los favoritos de alguno de los estudiantes. (Actividad anterior). - Por ejemplo podría ser: una playa, con viento fresco, un día caluroso, con un vaso de piña colada en la mano, acompañado con un grupo de amigos, etc. En el campo, andado en caballo, con una viento fresco y un hermoso paisaje de árboles alrededor y flores como recién perfumada, etc. El maestro puede aportar cualquier tipo de lugar, con ayuda a las preguntas realizadas anteriormente, que podría introducir al tema de la creación y al mismo tiempo relajar a los estudiantes para poder comenzar el tema de la clase.

4. Oración: por el gozo en la creación de Dios. Página 704 LOC.

5. Presentación la lección: Historia de la humanidad: Génesis 1: 1 – 2: 24

Explicar a los estudiantes los conceptos: - Crear: producir algo de la nada. (Sólo Dios crea) - Transformar: hacer cambiar de forma a alguien o algo. Entablar un diálogo en el grupo sobre estos conceptos.

PAGE 4

- Tratar el tema de la clonación. Si así lo amerita.

Descubrimos que Dios, con el poder de su Palabra creadora, crea todo lo que existe, dando un orden especial a todo, de manera que surgiera un lugar habitable para todo ser viviente. Entre los seres vivientes Dios quiso que la especie humana se distinguiera de las demás, por su dignidad particular. Solamente la creación del género humano parece haber suscitado una especie de deliberación tras la cual se llegó a una solemne decisión divina: “Entonces dijo: hagamos al hombre a nuestra imagen…” (v. 26) El término hebreo Adam traducido por “hombre” en toda su amplitud designa a todo el género humano. Génesis 1: 26-29. En el pensamiento de Dios estuvo la idea de hacer la diferencia con el ser humano creándolo: “a su imagen.” ¿Qué significa esto? ¿Qué tienen los humanos que no tienen los demás seres vivos?

Hagamos una lista de lo que Dios pensó sobre el ser humano: a. tendrá poder sobre… (v. 26) le dio su bendición… (v. 28) les entrega todo… (v. 29)

Ser creados a la imagen de Dios indica poseer unas características que permiten entrar en una relación personal con Dios. “Significa que somos libres para tomar decisiones; es decir, amar, crear, razonar y vivir en armonía con la creación de Dios”. (LOC. Pág. 737).

Génesis 2:7. Dios formó al hombre de la tierra, sin embargo, a los demás seres vivos los creó directamente con su Palabra creadora. Dios sopló aliento de vida a su última creación. ¿Fueron creados hombre y mujer al mismo tiempo? ¿Por qué? Todo lo que Dios hace tiene un objetivo que debemos descubrir. Hombre y mujer fueron creados en momentos distintos, pero esta diferencia nos lleva a resaltar

PAGE 5

más aún la igualdad y complementariedad de los dos sexos. En el principio encontramos al hombre acompañado de los animales (V.19). Sin embargo, ésta compañía no logró arrancarlo de la soledad. La formación de la mujer de una manera muy particular, quiere destacar la unidad de la naturaleza, la íntima afinidad entre ambos sexos y, por tanto, la igualdad esencial de derechos y dignidad. Solamente la presencia de la mujer, es decir, de alguien igual al hombre, pudo darle la posibilidad de entrar en un dialogo y encuentro personal (v.23).

6. Cierre: Reflexión final ¿Qué comportamiento debemos tener con la enseñanza: Dios creó todo un mundo? Pero, ¿qué sucedería si toda esta creación se destruye? Todo fue creado para que el hombre lo habite. ¿Qué haríamos sin el mundo que conocemos? ¿Dónde y cómo viviríamos? A veces, como jóvenes, se nos olvida que todo lo que nos rodea, desde un simple vaso de plástico en el suelo, hasta la más seria decisión tomada por los gobernantes, nos pueden dañar o ayudar en todo lo creado por Dios. Hay que recordar que todo estaba hecho cuando fuimos creados. ¿Quiénes somos para destruir lo que no creamos? Por eso, nuestro deber es preservar lo que Dios nos dio.

7. Oración:

La Iglesia, el pueblo de Dios 1. Objetivos: a. Reconocer que cada uno está llamado a ser parte del pueblo de Dios. b. Reconocer que hemos sido restaurados, hacia una nueva creación. c. Identificar la misión fundamental del/a cristiano/a.

PAGE 6

2. Materiales: a. Biblia, Libro de Oración Común, himnario b. radio c. soga, vaso con agua y jugo, sillas y mesas, vendas d. espacios amplios

3. Actividades: a. Invitar a los estudiantes a escuchar la canción Somos el pueblo de Dios, de Marcos Witt o un himno relacionado con el tema. Luego reflexionar con las siguientes preguntas u otras parecidas: - ¿Cuál es el mensaje que nos trasmite esta canción? - ¿Qué entiendes con la frase “Somos el pueblo de Dios”? - ¿Te consideras tú parte de este pueblo? ¿Por qué? - ¿En qué sacramento nos hacemos participes de ese pueblo? - ¿Cuál es el reto o el trabajo del cristiano? - ¿Estarías de acuerdo de cumplir ese trabajo? ¿Cómo lo harías? - ¿Crees que tienes la suficiente confianza para hacerlo? ¿Por qué? b. Motivar a los estudiantes a participar de la siguiente dinámica de confianza. Para la realización de esta dinámica. Se escogerá un lugar amplio completamente vació el cual deberá estar cerrado para prevenir algún tipo de accidente Se dividirá el grupo de reunión en dos o más grupo.

c. Diseño de espacio: - Se colocarán dos canastas al final del aula donde se impartirá la clase. Una será para el grupo A y otro al grupo B. - Se colocarán obstáculos en el camino (evitar cualquier accidente). - Los obstáculos pueden ser: mesa en el medio del camino; se colocará dos vasos

PAGE 7

uno de agua y otra de jugo en la mesa. Dos sillas que diga grupo A y la otra B, se amarran las dos sillas con una soga que la agarrara su compañero. - El profesor irá explicando las bases del juego que son las siguientes: . Se escogerá dos integrantes en cada grupo . A uno de los integrantes se le vendarán los ojos y al otro se le dará una punta de la soga. (Cuando se le coloque la venda se colocarán los vasos en la mesa y se colocara una identificación a cada vaso con la A o B, igualmente a las sillas) . Habrá una mesa en el medio, la cual tendrá dos vasos, uno con agua (A) y otro con jugo (B). . A las dos sillas la amarramos con una de las sogas, la cual se le dará una punta al otro compañero. Al iniciar el juego el compañero que se encuentra en la punta de la soga deberá guiar al su compañero que se encuentra vendado el camino, qué vaso de agua ha de tomar lo cual lo dirá su grupo si es el A o B y en qué silla sentarse igualmente si es la A o B. El que llegue primero es el ganador.

4. Oración: Dios eterno, cuya voluntad es que todos vengan a ti por medio de tu Hijo Jesucristo: Inspira el testimonio que de él damos, para que todos conozcan el poder de su perdón y la esperanza de su resurrección; quien vive y reina contigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, ahora y por siempre. Amén. (LOC. Pág. 706-707).

5. Presentación de la lección: Iglesia Pueblo de Dios a. Elabore el concepto de Iglesia según su punto de vista b. ¿Qué es una comunidad? c. ¿Quiénes son los creyentes?

La Iglesia es la comunidad de los creyentes en Jesucristo, los cuales han sido convocados por él (Romanos 9:24), a una nueva creación. Es por tanto, una comunidad donde están todos aquellos que tras su bautismo fueron sellados por el Espíritu Santo como propiedad de El, respondiendo a su llamado a ser hijos

PAGE 8

adoptivos, y por tanto herederos del reino de Dios. Por eso cuando una persona, en cualquier etapa de su vida, recibe el bautismo, la Iglesia le da la bienvenida diciendo: “Nosotros te recibimos en la familia de Dios. Confiesa la fe de Cristo crucificado, proclama su resurrección y participa con nosotros en su sacerdocio eterno”. (LOC Página 229). Las características fundamentales de la Iglesia son reflejadas en la vida de la primera comunidad después de la experiencia de Pentecostés. Enumerar una lista de características propias de la Iglesia, Pueblo de Dios. Amor mutuo Unidad Compañerismo Compartían todo Se reunían siempre Partían el pan

Todo ser humano puede recibir el llamado de Dios. En el plan divino no hay excluidos. La respuesta de cada ser humano determina su entrada a la Iglesia a la cual Cristo gobierna y dirige. Pero también se tiene una carga de responsabilidad de mantenerse en ella y ayudar a otros por medio del ejemplo a unirse con Dios y unos y otros.

¿Qué dicen los Credos de la Iglesia? Que la Iglesia es: Una, Santa, Católica y Apostólica.

La misión de cada joven y joven adulto estará girando de acuerdo a sus votos en el bautismo: Escudriñar la Palabra de Dios Vivir en comunión Vivir la eucaristía

PAGE 9

Una vida de oración Voluntad para resistir al mal Valor para el arrepentimiento Proclamar las Buenas Nuevas de Dios Buscar y servir a Cristo Luchar por la justicia y la paz Respetar la dignidad de todo ser humano

6. Cierre: ¿Qué comportamiento debemos tener con la enseñanza? Con el bautizo hemos sido transformados para EL. Siendo formados como Iglesia que somos, debemos cumplir con la misión que Jesús nos ha dejado, siendo ésta restaurar a los pueblos a la unión con Dios y unos con otros en Cristo (LOC Página 747). En el caminar con Dios, nuestro Padre celestial podemos tener dificultades pero Dios nos a dado un pilar donde recostarnos ya que el nos dirige el caminar y como comunidad reforzarnos para pulirnos, unirnos, proclamarlo y profesarlo al El. Siempre es bueno recordar que Dios nos da la vida para glorificarlo a El, es por la cual debemos orar, proclamar el evangelio y promover la justicia, la paz y el amor (LOC Página 747). Por lo cual la Iglesia mediante ministerios lleva a cabo nuestra misión como cristianos. Recodar siempre que cuando hagamos algo debe estar influenciado a las columnas de la iglesia la Biblia, nuestra razón y nuestra tradición como anglicanos.

7. Oración:

Libro de Oración Común

PAGE 10

1. Objetivos: a. Reconocer la importancia del LOC., en nuestra vida de anglicanos b. Identificar los diferentes usos del LOC. c. Valorar el LOC. como parte de nuestra vida personal.

2. Materiales: a. Biblia, Libro de Oración Común b. Papel, cartulina o pizarra, marcadores o lápices

3. Actividades: a. El maestro/a entregará a los jóvenes un papel en el medio de él estará escrito el tema: El libro de Oración Común (ver anexo #1). b. Los jóvenes escribirán las ideas o conocimientos que tengan sobre ese tema. c. El maestro tendrá escrito en la pizarra o en una cartulina el tema ya indicado. d. El maestro comenzará a preguntarle a cada estudiante que digan alguna de las ideas que escribieron en el papel. Según los estudiantes digan sus ideas, el maestro irá copiándola en la pizarra o en la cartulina. e. El maestro debe propiciar la motivación, para que los jóvenes reflexionen o comenten sobre los resultados del ejercicio. El maestro, si así lo desea, puede comenzar a aclarar aquellas dudas o ideas que él entienda que puedan estar equivocadas o erróneas.

4. Oración: Dios todo poderoso y eterno cuyo espíritu gobierna y santifica a todo el cuerpo de tu pueblo fiel, recibe las suplicas y oraciones que te ofrecemos por todo los miembros de tu santa Iglesia, para que en su vocación y ministerio te sirvan verdadera y devotadamente. Por nuestro Señor y Salvador Jesucristo, que vive y reina ahora y por siempre. Amén

PAGE 11

5. Presentación de la lección: Pregunta: ¿Saben ustedes que el Libro de Oración Común es utilizado en toda la Comunión Anglicana esparcida por todo el mundo? Esta es la realidad. El Libro de Oración Común es el alma y espíritu del Anglicanismo. Es una obra que da unidad a todas las Iglesias Anglicanas, ya que es el libro oficial para la Oración y la Liturgia. En él se administran los sacramentos y los ritos y ceremonias de la Iglesia. En la Edad Media los ritos de la Iglesia se contenían en cinco libros, por lo que la Iglesia en Inglaterra decidió juntarlos todos en un solo volumen, y los adaptó a una nueva circunstancia con el objetivo de que todas las comunidades tuvieran la misma manera de expresar su adoración, siguiendo un orden. El compilador y maestro de toda la obra lo fue el Arzobispo Thomas Crammer, quien fue Arzobispo de Cantórbery durante los años 1533 - 1556. La primera versión del Libro de Oración Común se aprobó el 14 de marzo de 1549. Los logros obtenidos por esta primera compilación del Libro de Oración Común fueron muy importantes:

a. Eliminaba prácticas y devociones en desuso. b. Unía varios libros en uno. c. La adoración se realizaba en la lengua del pueblo d. Participación activa de los fieles en la adoración.

Para nosotros la influencia latina de este libro tiene profundas raíces en la liturgia conocida como mozárabe, nombre que se daban a los cristianos sometidos por los musulmanes. Esta surgió en los siglos VI - VII. De esta liturgia proviene la costumbre de tener tres lecturas en el servicio dominical, así como el leer los Hechos de los Apóstoles en la época pascual, y el Apocalipsis en uno de los tres ciclos del Leccionario.

El libro que hoy conocemos ha tenidos varias revisiones. El libro actualmente en uso fue publicado en 1979, es la más innovador y mejor de todos. Esta ultima versión se escribió con el fin de lograr una adaptación litúrgica y teológica a los

PAGE 12

tiempos modernos, es decir, con más flexibilidad en las rubricas y un uso más amplio de lecturas bíblicas.

Teológicamente hablando se han conseguido muchos logros importantes: a. La adoración dominical como símbolo de la resurrección b. La llegada del Espíritu Santo (se acentúa la importancia del Espíritu Santo) c. El final de los tiempos d. Las Sagradas Escrituras se leen en la Eucaristía durante 3 años.

Exploración del Libro. Es muy conveniente que hagamos un viaje de exploración del libro mucho más práctico, empezando con el índice, mirando todos los puntos y prestando especial atención a las oraciones y acciones de gracias.

Nuestra devoción como episcopales y el uso de LOC. Los episcopales usamos el Libro de Oración Común para la devoción o alabanza diaria. Nuestro libro provee oraciones y devociones diarias para individuos y familias, que puedes hacer en tu hogar, a solas, con tu familia, amigos o en el grupo de jóvenes. Todo laico debe conocer lo que contiene este libro, no es sólo para usarlo los domingos durante la Eucaristía y luego abandonarlo hasta la próxima semana. En él hay muchas otras oraciones que podemos utilizar en momentos de necesidad, de meditación o reflexión. Con el uso del libro iremos descubriendo las riquezas, tanto litúrgicas como espirituales que contiene para nuestro desarrollo como cristianos.

Es nuestra responsabilidad, como miembros de la Iglesia de Cristo, estudiar y conocer a plenitud este libro. Todo su contenido está corroborado por la Biblia; el Libro de Oración Común, no es una Biblia para los episcopales. Este concepto es erróneo ya que, sólo la Biblia es la palabra de Dios. El libro de Oración Común, junto

PAGE 13

con la Biblia, forman una combinación perfecta para que todo episcopal pueda llevar una vida a la estatura de Cristo.

6. Cierre: a. Luego de haber finalizado la lección el maestro/a, puede realizar la siguiente actividad de discusión. Preguntas abiertas: ¿Qué es el Libro De Oración Común? ¿En que año se escribió el primer libro y dónde fue escrito? ¿Por quién fue escrito y creado? ¿En qué se encuentra basado? ¿Cuál es la diferencia del libro de oración y la Biblia? ¿En qué parte del mundo es utilizado? ¿Por qué? ¿Podemos asegurar que en todas las iglesias anglicanas, alrededor del mundo, se están usando las mismas lecturas y oraciones? ¿Por qué? Con el Libro de Oración Común ¿nos podemos caracterizar como una iglesia unida? ¿Por qué?

b. Se puede terminar cantando: Iglesia de Cristo, tu Santa Misión u otro himno apropiado.

7. Oración Final. Oh Dios de todas las naciones de la tierra: Acuérdate de las multitudes que han sido creadas a tu imagen, pero no han conocido la obra redentora de nuestro Salvador Jesucristo; y concede que, por medio de las oraciones y del trabajo de tu Santa Iglesia, sean traídas a conocerte y adorarte, según has sido revelado en tu Hijo; que vive y reina contigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, por los siglos de los siglos. Amén

PAGE 14

Anexo#1

Actividad de Exploración Nivel: Jóvenes y jóvenes adultos

PAGE 15

Instrucciones: Escribe alrededor del círculo, todas tus ideas sobre el siguiente tema:

EL Libro de Oración Común

PAGE 17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.