CURSO DE CATAMARÁN PACK DE SEGURIDAD

CURSO DE CATAMARÁN PACK DE SEGURIDAD ESCOLA DE VELA GARBÍ Módulo de SEGURIDAD CONTENIDOS 1. NUDOS.............Pág. 3 2. TIMONES................Pág

3 downloads 78 Views 1MB Size

Recommend Stories


CURSO SEGURIDAD ESCOLAR (CUSE)
CURSO SEGURIDAD ESCOLAR (CUSE) Manual del Participante COMUNIDAD INSTRUCTOR S C U DOCENTE E ESTUDIANTE Oficina de Asistencia para Desastres E

TEMARIO DEL CURSO VIGILANTE DE SEGURIDAD
TEMARIO DEL CURSO VIGILANTE DE SEGURIDAD SEGÚN B.O.E. Nº 27 DEL 31-ENE-1996 ÍNDICE Módulo a Área jurídica ..................................... Pág

P M3. PACK $ COLOR
2011 3 COD ARTICLE U/P M3. PACK $ REST BUTACA (colchoneta incluida) 53001 53001F REST-BUTACA 110x105x74 CM REST-BUTACA 110x105x74 CM FOC 1 1

Story Transcript

CURSO DE CATAMARÁN PACK DE SEGURIDAD

ESCOLA DE VELA GARBÍ

Módulo de SEGURIDAD

CONTENIDOS 1. NUDOS.............Pág. 3 2. TIMONES................Pág.3 2. REMOLQUES..................Pág. 5 3. ENTRADAS Y SALIDAS...........Pág. 6 4. ADRIZADO (DESVUELCO).................Pág. 7 5. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD..........Pág. 9

2

ESCOLA DE VELA GARBÍ

¡Bienvenido al curso de seguridad de la Escola Garbí! Este manual pretende transmitir la información necesaria para que puedas desarrollar tu actividad en el agua y en tierra manteniendo unos márgenes de seguridad que eviten poner en peligro tu propia integridad personal, la de las personas que te rodean (sean miembros de tu tripulación, deportistas náuticos o simplemente bañistas) y mantener la embarcación a salvo de desperfectos evitables. Sin embargo, la responsabilidad última es de quien decide salir a navegar. La lectura atenta de este manual y la asistencia con aprovechamiento del Curso de Seguridad te convierten a partir de ahora en el/la responsable último. Utiliza el sentido común y recuerda que has aprendido mucho hasta ahora, pero te queda mucho por aprender. Cada día en el mar es distinto (por eso nos gusta tanto navegar) y has de estar preparad@ para los imprevistos. Nuestro consejo es que leas de vez en cuando este manual y que no dejes de navegar, para no perder la práctica. Por otra parte, te recordamos que, en caso de haber distanciado mucho tiempo las salidas y no encontrarte seguro navegando, puedes asistir a una sesión de “refresco” con un/a instructor/a, quien te ayudará a recordar las técnicas que aprendiste en su momento. ¡A disfrutar del mar! El Equipo de Garbí

3

ESCOLA DE VELA GARBÍ 1. NUDOS De entre todos los nudos que se pueden aprender para navegar, el AS DE GUÍA resulta imprescindible. Tu instructor/a te enseñará cómo realizarlo; aquí sólo dejamos una imagen para que puedas identificarlo y compararlo, si lo haces en casa para no perder la práctica. Recuerda que el as de guía NO es un nudo corredizo (por mucho que se estire no se hace más pequeña la gaza del extremo)

2. TIMONES Básicamente encontraremos en nuestras embarcaciones dos sistemas: A. Timones con sistema mecánico de (des)bloqueo (Hobie Cat y Mattia) B. Timones independientes con sistema de doble cabo (KL, Nacra y Prindle)

A. Timones con sistema mecánico de (des)bloqueo (Hobie Cat y Mattia) Las palas de estos timones tienen tres posiciones: 1.- Palas BLOQUEADAS (fijas) alzadas horizontalmente. Esta será la posición en la que encontraremos las palas cuando l@s responsables de la escuela nos bajen a la playa los catamaranes con el carro. Es importante colocar las palas en esta posición una vez hemos varado el catamarán en la playa y siempre que vayamos a girarlo para aproarlo al viento o dirigirlo a la orilla para navegar. ¿Y cómo se bloquean horizontalmente? La manera más sencilla de bloquear horizontalmente las palas es levantando cada pala con la mano en el borde de ataque (es decir, por debajo de la pala) y acompañando el movimiento con la otra mano en la barra o el cañín, para asegurarnos que está bien bloqueada. ¡Ojo! Si agarramos la pala por el borde de fuga (por arriba) se nos puede resbalar y al caer nos puede golpear un pie. 2.- Palas DESBLOQUEADAS Cuando vayamos a navegar, una vez tenemos el catamarán flotando en el agua, desbloquearemos las palas y no las bloquearemos verticalmente hasta llegar a un punto en el que haya profundidad suficiente para no tocar con las palas bloqueadas verticalmente. ¡Atención a las salidas con oleaje fuerte! En estas condiciones, el catamarán puede cabecear mucho y tocar el fondo con las palas cuando la popa se encuentra en el seno de la ola (y la proa en la cresta) a pesar de encontrarnos en una zona en la que, con mar plana, podría haber fondo

4

ESCOLA DE VELA GARBÍ suficiente. ¿Y cómo se desbloquean? Levantando la barra. Un consejo: Antes de salir, comprueba que los “camons” de los timones Hobie Cat están en la posición correcta. De no ser así, tendrás que girarlos con la ayuda de un cabo (por ejemplo, la escota de mayor). Una advertencia: Si en navegación notáis que es más difícil manejar la caña, que “está más dura”, probablemente se deba a que las palas se han desbloqueado de forma no intencionada al levantar la barra de timón (que une la caña con los cañines de cada pala) Generalmente ocurre al tirar de la caña cuando se está colgado del trapecio.

3.- Palas BLOQUEADAS verticalmente Es la posición de navegación. Si están correctamente bloqueadas verticalmente las palas notaremos que el tacto del timón es suave y el cata reacciona rápidamente a nuestros requerimientos con la caña, orzando y arribando de manera inmediata. ¿Cómo bloqueamos las palas verticalmente? Levantando la barra y llevándola hacia atrás (popa) para bajar las palas y bajándola entonces de nuevo para bloquearlas. Consejos: - Si el barco lleva velocidad, la presión de agua sobre las palas nos dificultará bajarlas: Frena (orzando y amollando) o para el cata antes de bloquear verticalmente las palas. - Si realizas esta operación mientras pilotas (diriges el cata) no permanezcas más de unos segundos sin mirar de nuevo hacia adelante; podrías estar colocando las palas perfectamente... y estrellarte contra otro barco, un/a bañista, surfista, windsurfista, kitesurfista, boya, etc. o arribando sin darte cuenta hasta provocar una trasluchada involuntaria, entre otros peligros. Cuenta mentalmente cuatro segundos (o menos si llevas velocidad o hay viento fuerte) y mira hacia adelante aunque no hayas acabado de colocar las palas. Una vez orientad@ y corregido el rumbo en su caso, vuelve a intentarlo, contando cuatro segundos,... y así hasta que lo logres. Otra posibilidad es que otr@ tripulante bloquee verticalmente las palas mientras tú diriges el cata. Una advertencia: Los timones del Hobie 15 y 21 se desbloquean solos cuando las palas tocan el fondo al llegar a la playa, pero en el caso de los Mattia, SE DEBE levantar la barra unos segundos antes para no forzar las piezas del timón

5

ESCOLA DE VELA GARBÍ B. Timones independientes con sistema de doble cabo (KL, Nacra y Prindle) En la práctica se diferencian del sistema mecánico en lo siguiente: - Para BLOQUEAR horizontalmente las palas se ha de levantar la pala mientras se tira del cabo correspondiente y después fijar dicho cabo en el cañín mediante el as de guía que habrá al final de dicho cabo. - Para DESBLOQUEAR las palas se suelta dicho cabo. ¡Ojo! Si la pala cae libre en tierra puede lastimaros un pie. - Para BLOQUEAR verticalmente las palas, se tira del segundo cabo (y, si es necesario, se empuja la pala con la mano) y se fija en una mordaza que hay en el cañín. Advertencias generales sobre los timones: 1) Una vez desbloqueadas las palas al salir de playa, hemos de impedir a toda costa que el catamarán deje de avanzar o vaya marcha atrás, ya que podríamos clavar las palas en el fondo y romper los timones y el propio casco del cata. 2) Una vez superada la rompiente, se ha de evitar navegar con las palas en la posición intermedia (desbloqueada), ya que ofrecen mucha resistencia y pueden producirse roturas.

3. REMOLQUES Cuando sea necesario, una lancha de la Escuela podrá remolcar un catamarán o dos. Cuando lleguen hasta nuestro barco, nos solicitarán el cabo de desvuelco/remolque, el cual pasaremos por debajo de las escotas de foque y por debajo de la pata de gallo (los dos cables en diagonal) que sujeta el estay. Para ello tendremos el cata parado y nos desplazaremos por proa, para facilitar al/ a la patrón/a de la lancha la obtención del cabo sin tener que estar demasiado tiempo cerca del catamarán, con el riesgo que ello implica, sobre todo con olas grandes. En caso de no disponer de dicho cabo, esperaremos instrucciones: O bien se nos solicitará que desmontemos la escota del foque o se nos pasará un cabo desde la lancha. En los dos casos tendremos que atar dicho cabo al travesaño de proa o, en su defecto, a la base del mástil. Recuerda que habrás de hacer el nudo una vez pasado por el travesaño, no antes. (Practícalo antes de salir y consulta a los instructores/as si tienes dudas sobre la manera de hacerlo) En el caso de realizarse un remolque múltiple: - Si nuestro catamarán va a ir por detrás de otro catamarán, tendremos

6

ESCOLA DE VELA GARBÍ que pasarle a su tripulación nuestro cabo, igual que haríamos con la lancha. - Si vamos a ir por delante de otro cata o barco, habremos de atar su cabo de remolque a una gaza (un as de guía) que encontraremos bajo nuestro travesaño de popa. Se trata de un cabo que está atado a proa y pasa por debajo del trampolín. En cualquier caso, hemos de estar atentos y evitar que nuestro cata adquiera velocidad y choque contra otro barco o pase por encima de algún cabo. Por ello, mantendremos anuladas las velas en todo momento. El/la instructor/a tratará de pasar su lancha de manera que no tengamos que abandonar dicha posición (proa al viento). Cuando comencemos a avanzar remolcados hemos de estar atentos a las evoluciones de la lancha y las indicaciones que se nos faciliten, pero sobre todo trataremos de seguirla: - Con el timón, haciendo el mismo recorrido que la lancha, es decir, siguiendo su estela. No nos adelantaremos en las curvas ni tomaremos “atajos” ya que podríamos desviar la lancha, por muy potente que ésta sea. - En caso de pérdida o rotura de los timones, frenando con los pies a una banda o a otra por popa con un pie o los dos, para girar el barco mientras permanecemos agarrados para no caer al agua.

4. ENTRADAS Y SALIDAS DE PLAYA

Al margen de otras consideraciones, como el estado físico y conocimientos de los tripulantes, el estado y tipología de la embarcación y otros, tendremos en cuenta los siguientes factores a la hora de decidir cómo y cuándo salimos y entramos: 1.- Canal de entrada y salida de embarcaciones 2.- Dirección e intensidad del viento 3.- Oleaje 4.- Timones

1.- Canal de entrada y salida de embarcaciones A la hora de entrar y salir de la playa nos referiremos a un canal balizado (o no) que determina unos márgenes que no debemos cruzar, igual que no cruzamos la calle si las señales viales no lo permiten. En la temporada de verano, este canal (que es exclusivo para las embarcaciones y prohibido para los bañistas) está marcado por dos líneas de boyas amarillas que acaban en dos balizas grandes (mirando desde la playa, bicónica verde a la izquierda y cilíndrica roja a la derecha) situadas a 200 metros, distancia (marcada con grandes boyas esféricas

7

ESCOLA DE VELA GARBÍ amarillas) a partir de la cual la navegación es libre.

Las áreas adyacentes al canal son, por tanto, exclusivas para bañistas y prohibidas para embarcaciones. Saltarse esta norma, además de la posible sanción, puede ocasionar un accidente. La cabeza de un/a bañista es prácticamente invisible para una tripulación y un golpe con velocidad puede ser fatal.

2.- Dirección e intensidad del viento A efectos de este manual, consideraremos que el viento o viene de mar o viene de tierra, ya que cuando el viento es lateral o paralelo a la línea de costa las condiciones son ideales, tanto para entrar como para salir de playa. Y respecto a su intensidad, distinguiremos entre viento flojo (Bft 1) y fuerte (a partir de Bft. 4). Al salir con viento de mar, elegiremos el punto más a barlovento (junto a las boyas) para salir, para no forzar la ceñida (difícil contra la rompiente y sin las palas abajo del todo) y evitar hacer más viradas de las necesarias. Para volver a tierra, si el viento viene de mar y es tan fuerte que no resulta aconsejable la llegada en patín (embarrancando en la orilla) por el riesgo de vuelco en la rompiente o en tierra al intentar aproarlo, tendremos que: - Llegar marcha atrás, con las palas del timón alzadas y sentados en las proas. - Llegar sólo con foque, arriando para ello la mayor previamente. En los dos casos, nos colocaremos a barlovento del punto de la playa donde queramos llegar, o acabaremos arribando a otra playa atravesando, además, la zona de bañistas. Con viento de tierra, si es fuerte, entraremos al agua arrastrando el cata marcha atrás para evitar el vuelco mientras lo giramos después de izadas las velas. No saldremos al mar sin tener las velas izadas. El viento flojo no nos proporciona la necesaria potencia para atravesar la rompiente a la salida, ni para dirigir la embarcación de forma independiente a la ola a la llegada. Cuando nos encontramos con viento flojo y oleaje fuerte el riesgo de roturas es muy grande, de manera que lo mejor es no salir o, en todo caso, hacerlo remolcados y entrar asimismo remolcados.

3.- Oleaje Nos referimos a la rompiente, olas que no sólo elevan la embarcación,

8

ESCOLA DE VELA GARBÍ sino que la golpean y desplazan hacia la playa, pudiendo romper sus timones, volcarla o provocar que atropelle a quien se encuentre entre el cata y la playa. Por la forma hidrodinámica de los cascos, el catamarán traspasa la rompiente si lo colocamos proa a las olas. A la salida, para superar la rompiente, hemos de evitar que se atraviese el cata a las olas, es decir, evitar que la ola golpee al cata lateralmente, porque se lo puede llevar por delante, a pesar de nuestros esfuerzos, en caso de olas muy grandes. ¡Ojo! Si lo agarramos por la proa, no permitamos que nuestro brazo sea alzado violentamente, con el riesgo de dislocarlo; acompañémoslo con el cuerpo, manteniéndonos suspendidos con la fuerza de los brazos. A la llegada hemos de evitar, en caso de fuerte oleaje, que el catamarán baje la ola alzando las popas y hundiendo las proas, ya que si éstas chocan contra el fondo provocarán un vuelco hacia adelante (“catapulta”) muy peligroso. Para evitarlo, colocaremos el peso lo más a popa que podamos.

4.- Timones Para este tema se ha dedicado una sección completa (Pág. 2) Consúltala antes de seguir leyendo.

5. ADRIZADO (DESVUELCO) Una vez se ha producido el vuelco del catamarán hemos de prestar atención a dos cosas: - ¿Está toda la tripulación en buen estado (flotando, consciente, libre de cables, cabos y velas)? De ser así, pasamos a al siguiente punto. - ¿Hay alguien encima del mástil o la vela mayor? Porque si se permanece ahí, presionando la vela o el mástil con el propio peso (incluso sobre el agua) conseguiremos hundir el mástil, volcando el catamarán del todo, con las quillas mirando al cielo, “a la chocolatera”. Teniendo claro esto, comenzamos el protocolo de desvuelco, sabiendo que existen dos estrategias principales de adrizado de un catamarán: A. Aprovechar la fuerza del viento para adrizar el barco, ya que generalmente cuando se vuelca hay viento fuerte. B. Aproar el barco antes de adrizarlo. El primer sistema se basa en lo siguiente: Si nos agarramos al penol (tope) del mástil, haremos de ancla flotante y los cascos caerán a sotavento. Una vez allí, el viento que golpea el trampolín nos ayuda a levantar el mástil. Agarrando el cabo de desvuelco (o una escota) ligado al casco de debajo, aceleraríamos el proceso.

9

ESCOLA DE VELA GARBÍ Sin embargo, corremos el riesgo de que, una vez el cata sea desvolcado, la inercia y la fuerza del viento lo pueden hacer volcar de nuevo a sotavento. Por muy amolladas que estén las velas harán resistencia contra el viento. Además, puede ser problemático ir deslizándose por obenques y trapecios para evitar que el desvuelco sea violento. El segundo sistema, con el cual tenemos más control, se desarrolla de la siguiente manera: - Un tripulante se sube a la proa flotante (la que toca el agua) y se sienta mirando hacia popa. De esta manera evitará que el barco se atraviese. - El/la otra tripulante amollará las velas. La mayor, para que no recoja agua y nos impida el desvuelco; el foque para que no porte (reciba viento) una vez adrizado el cata. - Una vez amolladas, se subirá al casco junto al travesaño y localizará el cabo de desvuelque/remolque. Debería encontrarlo en un bolsillo del trampolín, con un extremo atado al travesaño de proa. - Tomará unas adujas (vueltas) a dicho cabo y lo lanzará por encima del casco que queda en alto, para recogerlo por el otro lado. - Entonces, el/la tripulante de más peso y fuerza debería colgarse de dicho cabo lo más horizontalmente posible para ejercer la mayor fuerza posible. - Cuando el barco esté a punto de desvolcar, el/la tripulante de proa intentará no caer de la misma, permaneciendo allí para seguir ayudando a aproar el barco. - Su compañero deberá evitar que el casco que cae al agua lo haga sobre su cabeza con un movimiento rápido que lo coloque entre los dos cascos. - Una vez los dos cascos están sobre el agua, se subirá al trampolín para parar el barco y ordenar las drizas, escotas y demás cabos que se encuentran sueltos, antes de volver a navegar. - ¿Y si se ha volcado “a la chocolatera”? Adrizar un cata en esta posición sin ayuda externa puede llegar a ser imposible si el mástil se llena de agua, pero la técnica consiste en pasar el cabo de desvuelco a proa del travesaño de proa y por encima de un casco y tirar de dicho cabo situándonos a popa del otro casco.

Consejos y advertencias Para amollar la mayor lo mejor es retirarle el gancho o mosquetón de la escota. Con el foque hemos de tirar del puño de escota para asegurarnos de que no queda cazado por ninguna banda. Cuando estemos tirando del cabo y veamos que estamos a punto de tocar el agua con la espalda hemos de recoger cabo con los brazos para evitar tocar el agua con el cuerpo, porque en cuanto flotemos perderemos fuerza de adrizado por el empuje del agua (Arquímedes) Si el cabo de desvuelco es lo suficientemente largo, se puede pasar doble para que los dos tripulantes puedan colgarse de ellos.

6. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

10

ESCOLA DE VELA GARBÍ

Una vez terminado este cursillo podrás hacerte a la mar de manera independiente (sin instructor/a), asumiendo la responsabilidad de lo que ocurra al barco, a tu tripulación y a tí mism@. No te olvides de las siguientes recomendaciones, a las cuales puedes añadir aquellas que consideres convenientes por las circunstancias (Te hemos dejado un espacio): → Cuando alquiles una de nuestras embarcaciones la tendrás ya aparejada la mayoría de las ocasiones. A pesar de ello (o precisamente porque no has sido tú quien la ha aparejado) deberías hacer una inspección visual al cata. Nosotr@s te proponemos ir de proa a popa para no saltarte ningún paso y comprobar, al menos: Estado de cadenotes de pata de gallo, grillete de amura de foque cerrado y colocado, foque sin vueltas o roturas, poleas y escota (de foque), drizas adujadas en los bolsillos por debajo de las escotas, cabo de desvuelco/remolque, cunningham, mayor en buen estado, obenques y trapecios, tapas de registro, escota y carro mayor, (caña, barra, camons palas), TAPONES. → Nunca salgas sin haber consultado la previsión meteorológica. Es TU responsabilidad como patrón/a. Te aconsejamos: www.aemet.es (previsión marítima y playas) www.windfinder.com www.windguru.cz → Mantén un estado de forma física general adecuado para no limitar tu experiencia de navegación ni la seguridad. → Lleva siempre ropa adecuada a las condiciones, teniendo en cuenta que la velocidad del cata, junto al hecho de mojarse continuamente hace que se pase más frío navegando que en tierra. Si te sobra ropa siempre puedes quitártela o darte un baño refrescante. Recuerda que las condiciones pueden cambiar en poco tiempo y que si el sol se oculta tras las nubes la sensación de frío aumentará. Si te falta abrigo no te lo puedes inventar en el agua. → Lleva siempre puesto el chaleco de ayuda a la flotabilidad. No son para quien no sabe nadar, sino para toda la tripulación. En la escuela tenemos chalecos de todas las tallas, desde la XS a la XXXL. Nuestros modelos son cómodos y no molestan. Con él puesto te aseguras que, en caso de caer al agua, no te cansarás nadando y tu visibilidad permitirá rescatarte. También sirven un poco como cortavientos y protegen de impactos. → Cumple las reglas de preferencia a vela: Velero amurado a Estribor es prioritario y velero a Sotavento de otro en la misma amura es prioritario (frente a una embarcación navegando a vela). → No cruces la proa a kayakistas y windsurfistas. Te agradecerán que no les lances tu ola de popa y sabrán que los has visto. → Mantente a barlovento de kitesurfistas para no cruzar sus líneas o cometa con tu mástil. → No te permitas cruzar a la zona de bañistas. Los bañistas no se ven desde el barco y un golpe con los cascos o los timones puede ser fatal. → Intenta no pasar entre cursillistas y la lancha de su instructor/a → Avisa en tierra de tu salida y tu hora prevista de llegada. → Intenta no navegar en solitario. Entre dos es más fácil resolver ciertas situaciones (como un desvuelco) → Trata de navegar en un área a barlovento de la Escuela de vela. Así, si pasa algo siempre podrás arribar a la playa de salida o cerca de ella. → Si hay viento de tierra, navega más cerca de lo que lo harías normalmente.

11

ESCOLA DE VELA GARBÍ

12

ESCOLA DE VELA GARBÍ

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.