Curso de Palabra Complementada 1

Curso de Palabra Complementada1 Si todos los sonidos del habla fueran distintos en los labios Los sordos adquirirían el lenguaje oral igual que los o

56 downloads 381 Views 69KB Size

Recommend Stories


LEAN SANTIAGO 1:1. Qué palabra usa para saludarlos? 1
SANTIAGO 1:1 Desde hoy vamos a estudiar la carta de Santiago. Esta vez aprenderemos quién es el autor y a quienes se dirige la carta. Como esto va a s

Curso: Ingenieria de Metodos 1
Curso: Ingenieria de Metodos    ‐ 1 ‐  I. LA EMPRESA INDUSTRIAL 1.1. DEFINICIÓN En un sentido general, la empresa es la más común y constante activ

1. Logística del Curso
1. Logística del Curso Título Curso CAPEV 13: Formulación y Análisis de Marcos Regulatorios para Energías Renovables y Eficiencia Energética Instruct

1. Curso de deshabituación tabáquica
PLAN ESKUKO 2013 PLAN DE INTERVENCION COMUNITARIA TENDENTE A LA PROMOCION DE LA SALUD ENTRE LOS Y LAS CIUDADANAS DE LA MANCOMUNIDAD DEL TXORIERRI (2

Story Transcript

Curso de Palabra Complementada1

Si todos los sonidos del habla fueran distintos en los labios Los sordos adquirirían el lenguaje oral igual que los oyentes, Sólo que a través de la vista en lugar del oído. R. O. Cornett

En este curso, cuando se hable de “figuras” se está haciendo referencia a cada una de las 8 figuras o complementos manuales del esquema de LPC.

1

Este curso está disponible en CD -ROM. Los contenidos han sido preparados por Santiago Torres, Rafael Santana y María José Ruiz con el grupo M.O.C.

1

LECCIÓN 1 LPC es como un sexto sentido, que permite al sordo “oír por los ojos”

1.1. Contenidos

Los movimientos de la mano: adelante, adelante-atrás y flick Fig. 5: las vocales: /a, e, i, o, u/ Fig. 6: /l/: /la, le, li, lo lu/ Movimiento flick: /al, el, il, ol, ul/

1.2. Ejercicios

hay, ea, ¡ui!, hoy, oía, huía Lali, Lola, Luli, lelo, la ola, el hilo, la lila, Lola lee la u Eloy lía el hilo

1.3. Ritmos fonéticos

ía, ía, o ía, ía, i ía, ía, a oía

lila, lila, li ala, ala, al loli, loli, lo líalo

1.4. Cancioncillas

ele a, la ele e, la le ele i, la le li ele o, la le li lo ele u, la le li lo lu. Variantes con los siguientes sonidos: Efe a, fa... Eme a, ma... Ene a, na… Eñe a, ña... Ere a, ra... Erre a, ra... Ese a, sa... Uve a, va...

1.5. Onomatopeyas

el avión hace el mono dice el lobo dice el cerdo dice el burro dice la niña cantando

1.6. Autoevaluación

Producción:

[a.....] [i, i, i,...] [aú, aú, aú] [oi, oi, oi] [ía, ía, ía] [la, la, la, la, la...]

e, o, ui, hoy la, li, el, al, ala

2

Loli lee el “Hola” Comprensión: a, ea, ¡ay! le, lío, lelo. Lola lee la ele 1.7. Teoría:

LPC puede suponer para el sordo “oír por los ojos”. Para ello hay que esmerarse en la presentación de los complementos manuales, atendiendo a las s iguientes reglas: 1) Compleméntese como se habla: la mano siempre tiene que estar de acuerdo con lo articulado en los labios, de ahí la importancia de guiarse por los sonidos de la lengua hablada y no por las grafías de la lengua escrita. 2) Siempre hay que hablar cuando se complementa: los complementos manuales nunca tienen un único significado, de ahí que haya que mirar siempre los labios. Esto es de suma importancia, pues al obligar a leer los labios, el sordo extraerá de la lectura labial los rasgos fonéticos que contribuirán al desarrollo de la fonología. 3) Mano y boca deben verse bien y sincronizarse con precisión, pues todo aquello que llegue a la mente del niño con precisión, éste lo aprenderá. Se recomienda al principio ejercitarse ante el espejo a fin de autocorregir vicios que pudieran rebajar la claridad del sistema. 4) Es más importante la claridad que la velocidad: la velocidad llegará con la práctica, es un automatismo, mientras que la correcta ejecución hay que esforzarse por conseguirla desde el primer día. 5) En caso de duda, ayuda mucho pensar en fonética, o sea, pensar en cómo se habla, no en cómo se escribe. La idea genial y central de LPC está en poder representar con un solo movimiento de la mano (complemento) cerca del 70% de lo que hablamos. Y esto es posible gracias a las dos informaciones simultáneas de la mano: posición y forma. Las vocales y semivocales se representan con la posición de la mano respecto al rostro y las consonantes y semiconsonantes con la forma de la mano. LPC tiene una elegancia especial en español al ser un idioma donde las vocales son pocas y con mucho protagonismo en la producción del habla, al tiempo que la secuencia C+V (consonante+vocal), que es el complemento básico y natural, coincide con la sílaba directa, cuya frecuencia en español es del 60%. Estas ventajas del español hacen muy fácil y trasparente LPC en nuestra lengua. El complemento básico es, pues, la secuencia C+V, cualquier otro sonido fuera de la secuencia C+V se hará en el lado y con un movimiento flick. Préstese especial atención, desde el principio, a la forma de complementar las sílabas inversas, mixtas y grupos consonánticos (ej.: al, en, mar, dos, bla, tres...). Si se complementa todo lo que se habla, el niño aprenderá el lenguaje completo y de forma casi natural. Por ejemplo, si el artículo

3

acompaña a todas las palabras que el niño recibe, entonces aprenderá el género y número gramaticales sin esfuerzo. Lo mismo puede decirse de las construcciones sintácticas, giros idiomáticos, etc. LPC es un sistema para aprender lenguaje en casa a un coste razonable (sic Cornett).

4

LECCIÓN 2 LPC puede suponer hoy para el sordo lo que el Braille supuso para el ciego

2.1. Contenidos

Fig. 5: /m, f, t/ ma, me, mi, mo, mu fa, fe, fi, fo, fu ta, te, ti, to, tu Fig. 3: /x, r, s/ ja, je, ji, jo, ju sa, se, si, so, su -ra, -re, -ri, -ro, -ru Grupos consonánticos: fle, tres, triste...

2.2. Ejercicios

feo, tita, José, Sara, am, es, lejos, fumar, fla, tres, triste, mi mamá, la moto, la flota, Este té está flojo, La fruta está fría, Este jersey es lila, El oso está triste.

2.3. Ritmos fonéticos

tomo tomo to mata mata ma teme teme te tomate

ara ara ar oro oro or ere ere er ir ir

2.4. Cancioncillas 1) Con la música de Palmas, palmitas..., se complementarán las onomatopeyas de la serie “animales”: Palmas palmitas, que viene tu papá, te trae una vaca, que dice mu, mu, mu. Palmas palmitas, que viene tu papá, Te trae un gato, que dice miau, miau, miau Palmas palmitas, que viene tu papá, Te trae un león, que dice am, am, am Palmas palmitas, que viene tu papá,

5

Te trae un(a)..., etc. etc. 2) Con la música de En la calle un día ví..., se complementarán las onomatopeyas de la serie vehículos (ver lección 8). 2.5. Onomatopeyas

la vaca dice el gato dice el león dice el payaso dice el helicóptero hace

[mu, mu, mu] [miau, miau, miau] [am, am, am] [ja, ja, ja] [ta, ta,ta, ta,ta....]

2.6. Autoevaluación Producción:

ma, am, sol, solo, sala, sal la maleta es mía mi mamá está mala el traje le está flojo

Comprensión: Mi, eme, malo, mal, mala Mi aleta es lila La ola es muy alta Tu tía está sola 2.7. Teoría: Definición del complemento manual o kinema y claves para su transcripción: Cada complemento consta de tres componentes: • • •

posición (L para lado, B para barbilla y G para garganta) figura (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8), movimiento (→ para mov. adelante; ↔ para mov. adelante-atrás; f para mov. flick).

El movimiento adelante (→) acompaña a las vocales, cuando forman una sílaba, y a la secuencia C+V (consonante+vocal) o sílaba directa, siempre que no siga otro complemento en la misma posición, pues en tal caso se hace el movimiento adelante-atrás (↔). Ej. De movimiento → : [malo] /ma – lo/ 5L→, 6B El movimiento adelante-atrás (↔) acompaña a la sílaba directa cuando sigue otro complemento en la misma posición. Ej.: de movimiento ↔ en posición lado: [mala] /ma – la/ 5L↔, 5L→ Ej.: de movimiento ↔ en posición barbilla: [pepe] /pe – pe/ 1L↔, 1L (stop)

6

Ej.: de movimiento ↔ en posición garganta: [pupi] /pu – pi/ 1G↔, 1G (stop) El movimiento flick (f) acompaña a toda consonante fuera de la secuencia C+V (consonante+vocal) y se hace siempre en la posición lado: Ej.: [mal]

/ma – l/ 5L↔, 6f

/fla/ (f - la) 5f, 6L→

Con estos símbolos se transcribe o representa LPC, igual que con la fonética se representa la lengua hablada. Vea la trascripción de las frases de la lección: Este té está flojo (5B -3f-5B, 5B, 5B -3f-5L↔, 5f-6B-3B) La fruta está fría (6L↔, 5f-3G-5L→, 5B-f3-5L↔, 5f-3G-5L→) Este jersey es lila (5B-3f-5B, 3B-3f-3B-5G, 5B-3f, 6G-6L→) El oso está triste (5B -6f, 6B-3B, 5B-3f-5L↔, 5f -3G-3f-5B) * El oso está triste (5B-6B-3B, 5B-3f-5L↔, 5f-3G-3f-5B) • Obsérvese cómo se complementa [El oso] /elóso/ cuando se hace la liaison o unión de palabras, o sea, siguiendo el patrón del habla y no el de la escritura. Este es el fenómeno de la coarticulación, al que conviene acostumbrarse desde el primer momento. No te apures, todo es cuestión de práctica. • Para simplificar, en lo sucesivo el complemento flick se indicará simplemente con la f minúscula sin poner la L de la posición lado, pues siempre se hace en el lado sin excepción.

7

LECCIÓN 3 LPC es un sistema para aprender lenguaje en casa a un coste razonable

3.1. Contenidos

Fig. 2: /k, ñ, ð/ (ð fricativa, entre dos vocales) ca, que, qui, co, cu ña, ñe, ñi, ño, ñu ada, ade, adi, ado, adu

3.2. Ejercicios

cada, codo, caña, cuñado, cra, cle, cri, clo, cru el queso, la coca-cola, el café, la caja, el kilo, la muñeca, la clase, el croquis La fruta está madura La flor lila es hermosa ¿Cómo está tu marido? ¿Qué come Camilo?

3.3. Ritmos fonétic os eco, eco, ca eñe, eñe, ña oda, oda, da la cañada 3.4. Cancioncilla

coco, coco, ca coco, coco, ca coco, coco coco, coco, ca, ca, ca

Si quieres ver el mundo con gran comodidad el siguiente transporte podrás utilizar: cogiendo elautobús al cole llegarás el autobús, el autobús, el autobús así hará: moc, moc, moc Si quieres ver el mundo... Si tú coges el coche Por el camino irás, El coche, el coche, el coche El coche así hará: pi-pi-pi, pi-pi-pi, pi-pi-pi... Si quieres ver el mundo... Si tú coges el tren Para poder viajar El tren, el tren, el tren, El tren así hará: pi-chu-cu-chu-cu-chu, pi-chu-cu... Si quieres ver el mundo... Si tú coges el barco Irás por altamar El barco, el barco, el barco, El barco así hará: buuu-bu-buuu, buuu-bu-buuu... Si quieres ver el mundo...

8

Cogiendo el avión Los cielos cruzarás, El avión, el avión El avión así hará: aaaaaa (con movimiento rotatorio) 3.5. Onomatopeyas e l autobús hace la gallina dice el gallo dice el reloj hace el reloj hace el coche de carreras hace

[moc-moc, moc -moc] [co-co-co, co-co-co] [qui-qui-ri-qui] [tic -tac, tic -tac, tic -tac] [cu-cu, cu-cu, cu-cu] [ñi...., ñi...., ñi...]

3.6. Autoe valuación Producción:

la casa, la flor, el florero Cati es mi cuñada la caña está cascada la cáscara está seca

Comprensión: El saco, la castaña, el cuco, El florero es metálico Aquí está tu cuñado Hoy es mi cumpleaños 3.7. Teoría:

El sonido /d/, cuando se halla en posición inicial o después de /n/ o /l/ (ej.: donde, saldo) es dental oclusivo y se complementa con la fig. 1. En los demás casos es fricativo y se complementa con la fig. 2. La /ð/ fricativa es más frecuente en español que la /d/ oclusiva, por lo que convendrá distinguir entre ambas, pues LPC está diseñada para representar todos los matices interfonémicos del habla. Se recomienda empezar por la /d/ oclusiva (fig. 1) y posteriormente introducir la /ð/ fricativa sólo en aquellos casos en que el sujeto sea capaz de distinguirlas y utilizarlas. Al usar la /d/ oclusiva cuando correspondería la /ð/ se resalta más el sonido, aunque puede resultar un habla afectada, típica de muchos sordos adultos. Introducir la /ð/ cuando corresponda redunda en un habla mucho más natural. Por otra parte, en ningún caso conviene eliminar la /d/ oclusiva y quedarse sólo con la /ð/ fricativa , pues entonces la fig. 1 se quedaría sólo con el fonema /p/ y en tal caso sería superflua la lectura labial para discriminar este sonido. Pasaría igual que en la dactilología, que al estar en relación biunívoca formas de la mano y letras del alfabeto no es necesario abrir la boca para entender lo que se deletrea, pues se reduce simplemente a un ejercicio de síntesis de distintos fonemas para formar una palabra.

9

LPC se diferencia de los sistemas manuales precisamente en que siempre es imprescindible leer los labios, pues las formas de la mano nunca tienen un único significado. En cuanto al movimiento Flick, que siempre se hace en posición lado, márquese con energía y brevedad siempre que aparezca una consonante fuera de la secuencia CV, como ocurre con el primer fonema de los grupos consonánticos y en las sílabas inversas y mixtas. Es cuestión de práctica. Marcar bien el flick está siendo de mucha utilidad para la madurez fonológica del niño. Se empiezan a encontrar diferencias significativas en segmentación fonémica entre niños sordos y oyentes prelectores, como consecuencia de la exposición a LPC y en concreto al movimiento flick. Los niños LPC son capaces de hacer síntesis fonémica mucho antes que los mismos oyentes, lo cual es de gran importancia para introducirles en aprendizaje lector. De hecho, los niños del Proyecto MOC empiezan a leer por vía fonológica alrededor de los 4 años de edad. Es necesario insistir en que hay que acostumbrarse a pensar en fonemas o sonidos, no en grafemas o letras, pues LPC representa la fonética del habla. En esta lección se ha introducido el movimiento rotatorio en algunas onomatopeyas y frases interrogativas, pero el alumno de momento debe limitarse a verlo sin intentar hacerlo todavía.

10

LECCIÓN 4 LPC pone el lenguaje oral al alcance de la mano de cualquiera

4.1 Contenidos

Fig. 1: /p, d, ž*/ pa, pe, pi, po, pu da, de, di, do, du * la /d/ es oclusiva en posición inicial y después de /l/ y /n/ * el sonido /ž/, propio de algunos paises hispanohablantes como Argentina, es una variante del sonido / /. El sonido /ž/ no se suele hacer en España.

4.2 Ejercicios

dra, ple, dri, plo, pru popular, dramático, drástico, la pupa, el pito. Dame el palo del polo. El pelaje del loro es dorado. La pipa de Pedro es de marfil.

4.3. Ritmos fonéticos

Pipa pipa po pipa pipa pa pipa pipa pu pa pa

da, do da, da, do da, do da

4.4. Cancioncilla

Adivina, adivinanza lo que tengo escondido. Adivina adivinanza, Lo que tengo suena así: tic-tac, tic-tac, tic-tac ¡un reloj! Adivina, adivinanza lo que tengo escondido. Adivina adivinanza, Lo que tengo suena así: ring, ring, ring ¡un teléfono! Adivina, adivinanza lo que tengo escondido. Adivina adivinanza, Lo que tengo suena así: tolón-tolón, tolón-tolón... ¡una campana! Adivina, adivinanza lo que tengo escondido. Adivina adivinanza, Lo que tengo suena así: ni-na, ni-na, ni-na... ¡una sirena! Adivina, adivinanza lo que tengo escondido. Adivina adivinanza,

11

Lo que tengo suena así: pon-porrom-pom-pom... ¡un tambor! Adivina, adivinanza lo que tengo escondido. ... ... ... ... ... Lo que tengo... (distintos objetos e instrumentos) 4.5. Onomatopeyas

el camión hace el coche hace el pollito dice el canguro hace la campana hace

[pu-pu-pu, pu-pu-pu] [pi-pi-pi, pi-pi-pi] [pío, pío, pío] [op, op, op] [din-don, din -don, din -don]

4.6. Autoevaluación Producción:

dos, das, tres dime lo que te pasa la copa es dorada la mesa es de madera

Comprensión: quítaselo, dámelo, seis, préstame tu carpeta la camiseta es de seda mi primo Pedro está en París 4.7. Teoría:

El sonido /d/ es dental oclusivo cuando se halla en posición inicial o después de /n/ o /l/, palabra mnemotécnica [luna] (ej.: saldo, donde), en este caso se complementa con la fig. 1. En los demás casos es fricativo y se complementa c on la fig. 2. Se debe marcar bien el movimiento Flick (f) en el primer fonema de los grupos consonánticos /pra, ple, pri, plo, pru/, y en cualquier caso donde aparezca una consonantes fuera de la secuencia C+V (cons.+vocal) La postura de la mano debe ser la continuación natural del antebrazo sin doblar la muñeca. Esta observación es especialmente importante en la posición garganta, donde la tendencia es a tocarse la garganta con los dedos, lo cual supone doblar los dedos hacia dentro dificultando la visión clara de la figura. Recuerde: no es preciso tocar la garganta, es más, se recomienda no tocarla, aunque al principio se haga para asegurarse de que la mano está en su sitio. Distinto es en la posición barbilla, donde apoyar las yemas de los dedos en la barbilla facilita el complemento y mejora la percepción, siguiendo estas pautas: En las fig. 1, 6 y 8 es el dedo índice el que contacta con la barbilla. En las fig. 2, 3, 4, 5 y 7 es el dedo medio el que contacta con la barbilla

12

En todas las posiciones hay que evitar doblar los dedos, pues se perdería claridad. Es preciso insistir en la regla “compleméntese como se habla”, que equivale a respetar la liaison o ligadura, la elisión o pérdida de una vocal y la sinalefa. Esto se consigue si en caso de duda se piensa en cómo se oye el habla y no en cómo se escribe, pues las fronteras de la sílaba fonológica no siempre coinciden con las fronteras de la sílaba ortográfica. En caso de duda, compleméntese como se habla, pensando siempre en el habla y no en la escritura. Ejs.:

[el oso] /elóso/ e-lo-so (5B-6B-3B) [mi hijo] /míxo/ mi-jo (5G-3B) [el loro] /elóro/ e-lo-ro (5B -6B-3B)

13

LECCIÓN 5 LPC pone las bases para que el sordo sea aprendiz autónomo a través de la lectura

5.1 Contenidos

Fig. 6: /w semiconsonante formando diptongo creciente/ [ua, ue, ui, uo] /wá, wé, wí wó/ Fig. 8: /j semiconsonante formando diptongo creciente/ [ia, ie, io, iu] /já jé jó jú/

5.2. Ejercicios

mua, mue, muy, muo, pie, dio, fue la puerta, la cuota. Julia quiere la dalia ¿Qué muela te duele? El tiempo está muy frío El puerto huele mal

5.3. Ritmos fonéticos

mia, mia, mi lia, lia, la mia, mia, ma mi alma

5.4. Cancioncilla

Un tomate, dos tomates, tres tomates. cuatro tomates. cinco tomates, se les quita el rabo, se les vuelve a poner, ¡tomates otra vez!

5.5. Onomatopeyas

el el el la el

pato dice platillo volante hace gato dice niña llora perro dice

mua, mua, mua fue, fue, fue mui, mui ,mui ua, ue, ui

[cua, cua, cua] /kwá/ [tui, tui, tui] /twí/ [miau, miau, miau] /mjáu/ [ua, ua, ua] /wá/ [uau, uau, uau] /wáu/

5.6. Autoevaluación Producción:

Siete, siesta, cuatro, !Estate quieto! A maría le duele la muela El día está soleado.

Comprensión: Miércoles, suerte, martes,

14

Dime lo que quieres La foca está muerta Esta cartera es de julia, dásela 5.7. Teoría

Los diptongos El tema de los diptongos merece especial atención por sus peculiaridades perceptivas y fonéticas. En ningún caso se debe omitir complementarlos, pues equivaldría a crear entradas fonológicas, que duplicarían la imagen acústica para un mismo concepto. El sistema vocálico español consta de 5 vocales [a, e, i, o, u] [a, e, o] son vocales abiertas [i, u] son vocales cerradas Las vocales cerradas [i, u] pueden comportarse de tres maneras: • como vocales: cuando van solas o entre consonantes ej.: [dime, lunes, y, u] /díme, lúnes, i, u/ • como semivocales: cuando van después de otra vocal ej.: [peine, pauta] /péine, páuta/ • como semiconsonantes: cuando van delante de otra vocal ej.: [muela, tiempo] /mwéla, tjémpo/ [i]

/i/ vocal /i/ semivocal /i/ semiconsonante

[mito] /míto/ [Maite] /máite/ [siamés] /sjamés/

[u]

/u/ vocal /u/ semivocal /u/ semiconsonante

[mula] /múla/ [deuda] /déuda/ [fuera] /fwéra/

Las semiconsonantes [i, u] forman los diptongos crecientes cuando van seguidas de otra vocal. En concreto, hay 8 diptongos crecientes, 4 con la figura 6 y otros 4 con la figura 8: Con la Fig. 6: [ua, ue, ui, uo] /wá, wé, wí, wó/ Con la Fig. 8: [ia, ie, io, iu] /já, jé, jó, jú/ En LPC las vocales y semivocales se representan con posiciones y las consonantes y semiconsonantes se representan con figuras. En concreto, la semiconsonante /j/ se asigna a la fig. 8 y la semiconsonante /w/ se asignan a la fig. 6. Un diptongo creciente es, a efectos de LPC, una sílaba directa. Por tanto, se hace la figura 6 u 8 correspondiente a /w/ o /j/, respectivamente, y la mano así configurada se coloca en el lugar de la vocal correspondiente. Piénsese, pues, en sílabas directas ante los diptongos crecientes, pues en realidad son una secuencia de C+V (semiConsonante + Vocal), y se resolverán muchos problemas. En el caso de los triptongos se busca la secuencia C+V formada por el diptongo creciente y el resto de fonemas se complementan de la forma habitual.

15

Ej.: [buey]

/bwéi/ (4f-6B-5G)

Los diptongos deben complementarse por cuatro razones importantes: • razón fonética: si /w, j/ son semiconsonantes deben asignarse a figuras • razón fonológica: si /w, j/ se perciben de forma distinta a /u, i/, también deben representarse de forma distinta, • razón de coherencia interna: en LPC las vocales se relacionan con las posiciones y las consonantes con las figuras • razón económica: las palabras con /w, j/ se codifican en una imagen acústica distinta a si se pronuncian como /u, i/. No sería justo que el sujeto sordo tuviera que almacenar dos imágenes acústicas para una misma palabra, ej.: [piano] como /pi-á-no/ y como /pjá -no/ mientras que el oyente sólo almacena una.

16

LECCIÓN 6 LPC es un sistema abstracto, de ahí su eficacia concreta

6.1. Contenidos

Fig. 4: /b, n/ ba, be, bi, bo, bu na, ne, ni, no, un

6.2. Ejercicios

un, en, bla, bre, bli, bro, blu la nube, el vino, la naranja, el vestido, ¡Qué bruto! ¿Cómo te va? ¡Vete fuera de clase! La bebida era puro veneno ¿Dónde vas con mantón de Manila?

6.3. Ritmos fonéticos

Naba na nabo no nano na el enano

a la na a la ne a la nana ¡duerme bien!

6.4. Cancioncillas 1.

La granja de Inés un día visité me senté en el jardín y le pregunté ¿Cómo hace el cerdo? El cerdo hace oi Cómo hace el cerdo: oi, oi, oi. La granja de Inés... ¿Cómo hace el conejo? El conejo hace toin ¿cómo hace el conejo? Toin, toin, toin La granja de Inés... ¿Cómo hace el pollo? El pollo hace pio ¿Cómo hace el pollo? pio, pio, pio La granja de Inés... ¿Cómo hace el caballo? El caballo hace i... ¿Cómo hace el caballo? I...., i...., i.... La granja de Inés... ¿Cómo hace el perro? El perro hace guau ¿Cómo hace el perro? Guau, guau, guau La granja de Inés... ¿Cómo hace la vaca? La vaca hace mu ¿Cómo hace la vaca? Mu, mu, mu.

2.

El perro y la perra Tuvieron un perrito

17

Y una perrita muy chiquitita El gato y la gata Tuvieron un gatito Y una gatita muy chiquit ita El pato y la pata Tuvieron un patito Y una patita muy chiquitita El cerdo y la cerda Tuvieron un cerdito Y una cerdita muy chiquitita El mono..., etc.etc. 6.5. Onomatopeyas

Los bomberos hacen el conejo hace la oveja dice el barco hace el cascabel hace la moto hace

[nina, nina, nina] [toin, toin, toin] [be, be, be] [bububu, bububu, bububu] [tilín-tilin, tilín-tilín] [brm, brm, brm]

6.6. Autoevaluación Producción:

Nueve, broma, breve ¿Qué bebe Ana? ¡Fuera de aquí/ ¡No quiero ni verte!

Comprensión: Nieve, bruto, blanco ¿Qué quieres beber? ¡Quítate de la puerta! ¡Quieto o disparo! 6.7. Teoría

Insistiendo en la regla “compleméntese como se habla”, el sonido /n/ ante /p/, /b/ y /f/ suena como /m/ y como ta l hay que complementarlo. Ejs: [en paz] /e-m-pá-è/ (5B-5f, 1L↔7f) [enfermo] /e-m-fé-r-mo/ (5B-5f-5B-3f-5B) [en vez] /embéè/ (5b-5f-4B-7f). Como se ve en estos ejemplos, LPC permite representar todas las peculiaridades articulatorias y coarticulatorias del habla. El profesional será quien decida en cada caso la introducción de estos matices, que se centran principalmente en los 4 fonemas /d, n, r, /. Más aún, cuando se adquiere destreza se puede representar también la prosodia, la melodía, el acento... Para resaltar estos componentes expresivos del discurso está el movimiento rotatorio, que ha sido incorporado tardíamente a LPC, como en su momento lo fuera el movimiento flick. Ambos movimientos surgieron espontáneamente en

18

complementadores expertos y hoy se presentan como componentes básicos de LPC. Más aún, los complementadores hacían el flick sin ser conscientes de ello. Fue Cornett, analizando vídeos de complementadores expertos, quien descubrió que hacían un movimiento muy breve cuando la consonante no iba acompañada de vocal. Actualmente se está estudiando la relación entre el movimiento flick y el tiempo de emisión de cada fonema, desde el punto de vista de la consciencia lingüística. El movimiento rotatorio también es tardío. LPC en su origen no lo contempló, pues el español no es una lengua tonal, como lo es el chino, por ejemplo (para saber más sobre el movimiento rotatorio, ver la teoría de la lección 8). De momento, recuerda los dos principales usos del movimiento rotatorio: 1) Con las partículas interrogativas qué, cómo, dónde, porqué... cuya primera sílaba se complementa en la barbilla 2) Para indicar melodías musicales. El principiante prestará especial atención a este movimiento, dándose cuenta del mismo tras visualizar repetidamente las secuencias de vídeo donde aparece. El alumno principiante no debe esforzarse en rotar la muñeca, este movimiento se adquiere con el tiempo y ante la necesidad de incluir cada vez más elementos expresivos en la comunicación coloquial.

19

LECCIÓN 7 LPC es un plus para cualquier sistema o proyecto de rehabilitación

7.1. Contenidos

Fig. 7: /è, g, ø, / [z, g, rr, ll=y] za, ce, ci, zo, zu ga, gue, gui, go, gu ra, re, ri, ro, ru lla(ya), lle(ye), lli(yi), llo(yo), llu(yu).

7.2. Ejercicios

gla, gre, gli, gro, glu la gasa, la terra za, la cima, la goma, el cigarrillo grande, grueso, gracias. ¿Qué dices? ¿Cómo te llamas? ¿Por qué lloras! El zapato marrón está roto No me gustan las bromas pesadas

7.3. Ritmos fonéticos

zapa, zapa cipi, cipi, cipi, zape, ¡zas!

7.4. Cancioncilla

En este cuento hay un castillo un castillo encantado y en el castillo hay un fantasma, que asusta así: uh, uh, uh... En este cuento hay un castillo Un castillo encantado y en el castillo hay una niña que llora así: waaa, waaa, waaa... En este cuento hay un castillo un castillo encantado y en el castillo hay un payaso, que ríe así: ja-ja-ja, ja-ja-ja, ja-ja -ja... En este cuento hay un castillo Un castillo encantado y en el castillo hay un dragón que sopla así: uff, uff, uff... En este cuento hay un castillo un castillo encantado y en el castillo hay un ogro, que come así: ñam, ñam, ñam... En este cuento..., etc. etc.

aya, iya o aya, iya u aya, iya i aeiou

20

7.5. Onomatopeyas

el teléfono hace el bebé dice el pavo dice la mosca hace la sierra hace la batidora hace

[rin, rin, rin] [gu gu gu/ /gu gu gu] [glu, glu, glu] [zzzz, zzzz, zzzz...] [ris -ras, ris -ras, ris -ras] [rrrr..., rrrr..., rrrr...]

7.6. Autoevaluación Producción:

Cine, gasolina, llamarada, ¿Qué te gustaría cenar? El cigarrillo es rubio, El zueco es de color amarillo.

Comprensión: La gorra, el zorro, la goma, El zumo es de zanahoria, Me gusta cenar a las ocho ¿Dónde está el zapato marrón? 7.7. Teoría:

Fonemas que se prestan a distintas formas de articulación: El fonema /r/ es uno de esos sonidos del habla que se presta a las diferencias individuales, tanto cuando se trata del sonido /r/ vibrante múltiple al principio de palabra como del vibrante simple en medio de palabra. En estos dos casos está claro cómo hay que complementarlo: con la figura 7 en el caso de /ø/ vibrante múltiple y con la figura 3 en el caso de vibrante simple /r/. El problema surge cuando aparece al final de palabra, ej.: [mar, amor, beber...]. En este caso el complementador debe fijarse bien en cómo lo pronuncia para complementar en consecuencia. De nuevo hay que invocar la regla: “compleméntese como se habla”, aunque en caso de duda deberá hacerse con la figura 3 por estar más cerca de la articulación normalizada y de la ortografía. Otro sonido peculiar es el referido al fonema / /, que equivale a las consonantes [ll] y [y], reunidas en la figura 7 por no aportar rasgos distintivos en el español. Ciertamente que hay muchas personas que los articulan de forma diferente, pero también hay una gran mayoría que los articulan indistintamente. En cualquier caso no supone inclusión u omisión de rasgos fonéticos con significado. En el caso extremo de la articulación muy diferenciada, incluso afectada, del fonema /ž/, como podría ser el habla de algunos países sudamericanos, se ha decidido asignarlo a la figura 1. El ejemplo podría ser la siguiente frase dicha por un típico hablante argentino frente a un español: Ej.: [yo me llamo Guillermo] hablante argentino: /žo me žámo gižérmo/ (1B, 5B, 1L→5B, 7G-1B-3f-5B)

21

hablante español:

/ o me ëamo giëermo/ (7B, 5B, 7L→5B, 7G-7L-3f-5B)

En resumen, LPC permite representar la articulación hasta extremos muy localizados en países y personas. Todo es cuestión de práctica y de las necesidades concretas de cada caso. El sistema está ahí así de completo esperando una aplicación responsable que tenga en cuenta las necesidades, objetivos y posibilidades de cada usuario. En los “buenos casos” hay que tender a representar todos los matices del habla, incluso las variaciones locales.

22

LECCION 8 LPC es hoy una realidad durante muchos siglos soñada ¡aprovechémosla!

8.1. Contenidos

Fig. 8: / , j, / [ch, i+vocal, n ante /k,g,x/] cha, che, chi, cho, chu ia, ie, io, iu

8.2. Ejercicios

el hacha, la chapa, el chiste, cinco, ángulo. La leche está tibia Esta chistera es chulísima ¡Échame un vaso de horchata! Me gustan los chistes de índios

8.3. Ritmos fonéticos

8.4. Cancioncilla

8.5. Onomatopeyas

igá ga ga igá ga gu igá ga go ga gue gui go gu

pi chucu cha pi chucu chu pa pe pi chucu chucu chu

En la calle un día vi un avión que hacía así: aaaaaaaaaaa (con mov. rotatorio) En la calle un día ví un coche que hacía así: pi-pi-pi, pi-pi-pi, pi-pi-pi En la calle un día vi Una sirena que hacía así: ni-na, ni-na, ni-na... En la calle un día ví Una bici hacía así: rin-fin, rin-rin, rin-rin... En la calle un día vi Un camión que hacía así: pu-pu-pu, pu-pu-pu, pu-pu-pu... En la calle un día ví Una moto que hacía así: brm, brm, brm... En la calle un día vi Un tren que hacía así: pi-chucu-chucu-chu... En la calle un día ví un cohete que hacía así: sh...., sh..., sh... En la calle un día vi Un autobús que hacía así: moc-moc, moc-moc, moc-moc... En la calle un día ví un helicóptero que hacía así: ta-ta-ta-ta-ta-ta-ta... En la calle un día vi Un bólido que hacía así: ñiiiiii, ñiiiii, ñiiiii... el tren hace el estornudo hace

[pi, chucu, chucu, chu] [achís, achís]

23

la rana dice el cohete hace la cámara de fotos

[croá, croá, croá] [chsss..........] [clis-clas, clis-clas]

8.6. Autoevaluación Producción:

ocho, chato, techo, siete, ¡Qué fiera eres! ¿Quién quiere más? Ese chico es muy travieso

Comprensión: Trece, chiste, chuleta, El tiempo está chungo, La horchata es de chufa, El enchufe está roto. 8.7. Teoría

El fonema / / gutural no es muy frecuente, pero cuando aparece se debe complementar con la fig. 8, para distinguirlo del sonido /n/ alveolar, que es el más corriente en español. Quizá sea este el matiz que menos se pone en práctica o del que más se puede prescindir sin que se resienta el sistema fonético del español. De hecho, en contados casos se ha aconsejado a los padres hacerlo. Otro tanto sucede con el movimiento rotatorio, que aunque muy útil para distintos matices prosódicos y mostrar las melodías en las cancioncillas y folklore en general, no tiene contenido fonético en nuestra lengua, por no ser una lengua tonal. En las lenguas, donde la melodía tiene significado, es un movimiento imprescindible. Veamos un ejemplo del chino donde la entonación cambia el significado de la palabra [ma]: [ma] en tono plano (→) significa [mamá] [ma] en tono ascendente (ä) significa [lino] [ma] en tono descendente (æ) significa [regañar] [ma] en tono descendente -ascendente (æä) significa [caballo] Además de los 3 movimientos claves en LPC: adelante, adelante-atrás y flick, hay otros movimientos que se van incorporando con la práctica, muchas veces sin ser consciente de ello. Entre estos movimientos destacan: Movimiento relax: consiste en el cierre de la mano y su alejamiento del rostro. Este movimiento tiene que ver con la prosodia, equivale a // en la transcripción fonética. Se hace para separar el SN (sintagma nominal) del SV (sintagma verbal). La práctica irá aconsejando otros usos, siempre relacionados con la segmentación de palabras, cláusulas en la frase o frases en el discurso.

24

Ej.: [La mariposa se posó en la mesa] [La mariposa (pausa) se posó en la mesa] (6L↔, 5L-3G-1B-3L, mov. Relax, 3B-1B-3B, 5B-4f, 6L, 5L-3L) /lamariposa // seposóenlamesa/ Otro movimiento estudiado ha sido el movimiento interposicional, o sea, las formas y movimiento de la mano cuando pasan de una posición a otra. No tiene valor lingüístico, pero hay que llevar cuidado con no introducir elementos distorsionantes. Además de los movimientos (adelante, adelante-atrás, flick, relax, interposicional y rotatorio) también se ha analizado la fuerza o expresión de la mano para resaltar elementos de la frase. Le expresión de la mano es muy visible en la posición barbilla y menos en las demás posiciones, pero siempre queda el recurso a ralentizar los movimientos de la palabra a resaltar, como en el siguiente ejemplo: [mi hijo alcanzó eloro] golpe y stop sobre la posición garganta [mi hijo alcanzó eloro] golpes y ralentización en hijo [mi hijo alcanzó eloro] ralentización en alcanzó y stop [mi hijo alcanzó eloro] golpes expresivos en posición barbilla. El caso del grafema [x]: 1) ante consonante se pronuncia como /s/. Ej.: [extraño] /estráno/ 2) al principio de palabra o entre vocales se pronuncia como [gs] y no como [ks] Ej.: [examen /egsámen/, [taxi] /tágsi/, [xilófono] /gsilófono/ 3) Ante [h] se pronuncia como si fuera intervocálica. Ej. [exhalar] /egsalár/, [exhibición] /egsibiè ión/ La pronunciación correcta admite, generalmente la [s] por la [x] intervocálica en los siguientes casos: [exacto] /esákto/ [auxilio] /ausíljo/ [auxiliar] /ausiljár/ LPC es un aprendizaje procedimental más que un aprendizaje declarativo. LPC es sobre todo un aprendizaje de procedimientos, de ahí que sea necesaria la práctica durante un cierto tiempo. El aprendizaje de procedimientos está relacionado con las habilidades y destrezas más que con los aspectos cognitivos. De ahí que cuando se ha alcanzado pericia se hace de forma totalmente automática.

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.