Curso de posgrado Año Familia, Sociedad, Iglesia y Estado en la Argentina ( ) Problemas y perspectivas

Curso de posgrado Año 2011 Familia, Sociedad, Iglesia y Estado en la Argentina (1600 - 1960) Problemas y perspectivas Dras. Mónica Ghirardi – Isabella

0 downloads 38 Views 162KB Size

Recommend Stories


SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignat

EDUCACION Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA ( )
EDUCACION Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA (1880- 1945) J.C. TEDESCO EDICIONES SOLAR BUENOS AIRES Nueva edición ampliada 1ª. edición, Solar, Buenos Aires,

Actualidad y Perspectivas de la Producción de Garbanzo en Argentina*
  Año 19 - Edición Nº 120 – 19 de Abril de 2013       Actualidad y Perspectivas de la Producción de Garbanzo en Argentina* Juan Manuel Garzón      

Story Transcript

Curso de posgrado Año 2011 Familia, Sociedad, Iglesia y Estado en la Argentina (1600 - 1960) Problemas y perspectivas Dras. Mónica Ghirardi – Isabella Cosse Organiza Doctorado en Historia Facultad de Filosofía y Humanidades Co-organiza Programa Estructuras y estrategias familiares de ayer y de hoy CIECS [CONICET-UNC]

Fundamentación En las dos últimas décadas, crecientes y numerosas investigaciones históricas han centrado su análisis en las formas familiares, los vínculos conyugales y las relaciones entre madres / padres e hijos/as. Estos estudios han revelado las complejas y múltiples conexiones entre las dinámicas familiares y los procesos sociales, culturales y políticos. Han mostrado, también, la persistencia de la diversidad de arreglos familiares y de las tensiones –nunca resueltas pero siempre en mutación- entre las prácticas sociales y las regulaciones de la Iglesia y el Estado. En este marco, este curso se propone revisar los principales insumos de investigación y las perspectivas de análisis de los recientes aportes de la historia de la familia con idea de nutrir el campo de la investigación empírica y, al mismo tiempo, las discusiones sobre las actuales y radicales redefiniciones sociales y políticas de las relaciones familiares. Objetivos •

Promover una visión reflexiva, compleja y dinámica sobre las formas de vivir en familia en el pasado y desmontar las percepciones en términos unívocos, naturales y a-temporales.



Ofrecer un panorama organizado de temas y avances de investigación que ponga de relieve los aportes recientes en la comprensión de las relaciones entre dinámicas familiares, sociedad y cultura y las políticas y regulaciones del Estado.

Unidad I La Historia de la familia: cuándo, cómo, quiénes: un acercamiento a su estudio. Reflexiones teóricas y debates conceptuales. Lo interdisciplinar en los estudios

sobre la familia. La familia como instrumento privilegiado para el conocimiento de la sociedad. Fuentes útiles para la investigación. Bjerg, María; Boixadós, Roxana (Editoras) (2004) La Familia. Campo de investigación interdisciplinario. Teorías, métodos y fuentes. Buenos Aires. Universidad de Quilmes. Cicerchia, Ricardo; Chacón Jiménez Francisco “Formas familiares y dinámicas de la sociedad. Notas teóricas sobre problemas historiográficos” en Mónica Ghirardi y Francisco Chacón Jiménez (Editores) Dinámicas familiares en el contexto de los bicentenarios latinoamericanos. Programa estructuras y estrategias familiares CIECS [CONICET-UNC] Pp. 19-43. Moreno, José Luis “Hacia un paradigma de la Historia de la familia que incluya la pobreza estructural: el caso del Río de la Plata” en Mónica Ghirardi y Francisco Chacón Jiménez (Editores) Dinámicas familiares en el contexto de los bicentenarios latinoamericanos. Programa estructuras y estrategias familiares CIECS [CONICETUNC] pp. 79-111. Engels, Friedrich (1996) El origen de la Familia, la Propiedad privada y el Estado, Bogotá, Ed. Panamericana. Cap. 9, pp. 193-221. Robichaux, David (2008) “Mitos y realidades de la familia en América Latina: Reflexiones a partir del México pos-indígena” en Ghirardi, Mónica (Coordinadora) Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria. Río de Janeiro, ALAP Editor, Serie Investigaciones nº2. Pp. 63-113. Unidad II Familias y organización social en las sociedades tradicionales iberoamericanas. El paradigma de la familia cristiana según el modelo de matrimonio católico. Las dudas de sobre la capacidad “ordenadora” de la familia. Representaciones, comportamientos, estrategias, desigualdades y una multiplicidad de formas de vivir en familia. Ghirardi, Mónica (2004) Matrimonios y familias en Córdoba. Prácticas y representaciones, Centro de Estudios Avanzados UNC. Ghirardi, Mónica; Irigoyen López Antonio (2009) El matrimonio, el concilio de Trento e Hispanoamérica, Revista de Indias. Vol. LXIX nº 246, mayo-agosto, Madrid, pp. 241272. Rodríguez, Pablo Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, Ariel Historia, Bogotá 1997. Rodríguez, Pablo (coord.) (2004) La familia en Iberoamérica: 1550-1980 Universidad Externado de Colombia. Gonzalbo Aizpuru, Pilar (1998) Familia y Orden colonial. México, El Colegio de México.

Twinam, Ann (2009) Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en La Hispanoamérica colonial, México, Fondo de Cultura Económica. Chacón Jiménez, Francisco et al (2007) Familia y Organización social en Europa y América, siglos XV-XX, Murcia, Universidad de Murcia. Unidad III Las Nuevas Ideas y la creciente intromisión de la Monarquía. Impacto del cambio de Régimen en la familia. El lento proceso de configuración del Estado Moderno. Hacia la una concepción católico-burguesa de la familia. El disciplinamiento y el nacimiento de ¿una sensibilidad civilizada? Persistencias y cambios. Moreno, José Luis (2004) Historia de la familia en el Río de la Plata. Buenos Aires, Editorial Sudamericana. cap. 5 pp. 152-180 y cap. 6 pp. 180-227. Ghirardi, Mónica; Irigoyen López, Antonio (2006) “Familia, iglesia y estado. El traspaso de jurisdicciones. Notas para el ejemplo de Argentina a fines del Orden colonial y comienzos de la República”, en Celton et al El nexo entre Ciencias sociales y políticas: migración-familia y envejecimiento, UNESCO- Universidad Nacional de Córdoba, pp. 539-575. Vassallo, Jaqueline (2008) “La construcción de la feminidad y la masculinidad en la doctrina jurídica y su impacto en la legislación argentina del siglo XIX”, en Ghirardi, Mónica, Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria. Río de Janeiro, ALAP Editor, Serie Investigaciones nº2. pp. 193-207. Barrán, José Pedro (2009) Historia de la sensibilidad en el Uruguay. La cultura “bárbara”. El disciplinamiento. Montevideo. Ediciones de la Banda Oriental. Libro primero: Cap. XI, pp. 197-208. Libro segundo Parte primera cap. I, pp. 215-228. Parte segunda: cap. I. pp. 277-286. Unidad IV Las dinámicas familiares en la Argentina moderna (1880-1930). La cristalización de un modelo homogéneo, la diversidad familiar y las dinámicas excluidas (uniones consensuales, madres solteras y natalidad extramatrimonial). Pantelides, Edith Alejandra (1997) “Diferenciales de fecundidad en la transición demográfica”, en Hernán Otero - Guillermo Velázquez, Poblaciones Argentinas. Estudios de Demografía diferencial, Tandil, CIG-IEHS, pp. 29-39. Míguez, Eduardo (1999) "Familias de clase media: la formación de un modelo", en Fernando Devoto y Marta Madero (dir.), Historia de la vida privada en Argentina. La Argentina plural (1870-1930), Buenos Aires, Santillana, 1999, pp. 21-46. Nari, Marcela (2004) Las Políticas de la maternidad y maternalismo político. Buenos Aires (1890-1940), Buenos Aires, Biblos, pp. 51-71. Losada, Leandro (2009) La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 99-147.

Unidad V Estado políticas y familia ¿Un Estado liberal, un Estado en formación? Orden patriarcal, filantropía y políticas públicas (1870-1910). El avance del control del Estado (1910-1940). Pita, Valeria (2009) “Políticas, conflictos y consensos en torno al brazo asistencial del Estado argentino. La sociedad de Beneficencia de la Capital, 180-1910”, en Yolanda Eraso (comp.), Mujeres y asistencia social en Latinoamérica, siglos XIX y XX, Alción Editora, Córdoba, pp. 95-133. Barrancos, Dora (2000) “Inferioridad jurídica y encierro doméstico”, en Fernanda Gil Lozano, Valeria Silvina Pita y María Gabriela Ini (dir.), Historia de las mujeres en la Argentina. Colonia y siglo XIX, Buenos Aires, Taurus, pp. 111-127. Zapiola, María Carolina (2009) “La ley de Patronato de menores de 1919. ¿Una bisagra histórica”, Lucía Lionetti y Daniel Míguez (comp.), Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960), Prohistoria, Rosario, pp. 117-132. Nari, Marcela (1996) “Las prácticas anticonceptivas, la disminución de la natalidad y el debate medico, 1890-1940”, en: Mirta Zaida Lobato (ed.), Política, médicos y enfermedades, Buenos Aires, Biblos-Universidad de Mar del Plata, pp. 153-192. UNIDAD VI El primer peronismo: la reformulación de la relación entre el Estado y la institución familiar y sus contradicciones (1946-1955). Barrancos, Dora (2001) Iniciativas y debates en materia de reproducción durante el primer peronismo (1946-1952), Salta, SEPOSAL/Gredes/UNSA. Bianchi, Susana (2001) Catolicismo y peronismo. Religión y Política en la Argentina, 1943-1955, Tandil, Trama-Prometeo-IEHS, 2001, Capítulo 6, “Los conflictos en el campo de la familia”, pp. 149-164. Cosse, Isabella (2006) Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar (1946-1955), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 139-173. Barry, Carolina (2008) “Mujeres en tránsito”, en Carolina Barry, Karina Rammaciotti y Adriana Valobra (eds.), La fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión, Biblios, pp. 77-117. Unidad VI Entre el auge del familiarismo y los cuestionamientos al modelo familiar. Disputas en torno a las redefinición de las relaciones familiares: parejas, sexualidades y cotidianeidad en los años sesenta y setenta.

Cosse, Isabella (2010) Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta, Buenos Aires, Siglo veintiuno Editores, pp. 115-160. Manzano, Valeria (2009) “Blue Jean Generation: Youth, Gender, and Sexuality in Buenos Aires (1958-1975)”, Journal of Social History, Spring 2009, pp. 103-122. Felitti, Karina (2007) “La Iglesia Católica y el control de la natalidad en tiempos del Concilio: la recepción de la encíclica Humanae Vitae (1968) en Argentina”, Anuario del IEHS, núm. 22, Tandil, UNCPB, 2007, pp. Villalta, Carla (2010) “Imitar la naturaleza. La adopción de niños en los años ´60: entre ficciones legales y prácticas consuetudinarias”, Isabella Cosse, Karina Felitti y Valeria Manzano (ed.), Los ´60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en Argentina, Buenos Aires, Prometeo, pp. 89-130. METODOLOGÍA Exposición dialogada por parte de las docentes. Presentación, análisis y discusiones de lecturas específicas por parte de los cursantes que serán coordinadas por las docentes. Tutorías con miras a la producción del ensayo para la evaluación. EVALUACIÓN Se ofrecerá a los alumnos distintas opciones según posibilidades e interés de cada uno (ensayo bibliográfico, avance de investigación y reseña de libro, por ejemplo) en función de su tema de investigación DESTINATARIOS Estudiantes avanzados, tesistas de carreras de grado, Investigadores formados y en formación, docentes universitarios; estudiantes de posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades. FECHAS, LUGAR Y HORARIOS DÍAS: MIÉRCOLES 2, JUEVES 3, VIERNES 4; JUEVES 10 Y VIERNES 11 DE NOVIEMBRE HORARIO: 9 a 13 horas y de 17 a 21 horas. Lugar: Aulas del Pabellón Residencial CARGA HORARIA. 40 horas (4 créditos) INFORMES E INSCRIPCIÓN: Secretaría de Posgrado: www.ffyh.unc.edu.ar/posgrado Costo:

Estudiantes de posgrado e investigadores c/evaluación: $ 300 (trescientos pesos) Estudiantes de posgrado e investigadores s/evaluación: $ 200 (doscientos pesos) Estudiantes avanzados o tesistas de grado: $ 100 (cien pesos)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.