CURSO DE POSTGRADO EN PSICODIAGNOSTICO 2016

CURSO DE POSTGRADO EN PSICODIAGNOSTICO 2016 DICTADO POR: LIC. ALICIA FREYTES ADJUNTAS: LIC. M. DOLORES IRAMAIN AGUIRRE - LIC. ROMINA DEL LUJÁN CLARINI

1 downloads 98 Views 1MB Size

Recommend Stories


CURSO DE POSTGRADO EN MEDICINA NATURISTA
CURSO DE POSTGRADO EN MEDICINA NATURISTA UNA REVISION SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA REFLEXOLOGIA ALUMNO: Angel VELAMAZAN GOMEZ UNA REVISION SOBRE LA E

Formación > Postgrado en psicoterapia Gestalt Curso , promoción XXIX
Formación > Postgrado en psicoterapia Gestalt Curso 2016-2017, promoción XXIX. El inicio del curso 2016-2017 es el 23 de Septiembre de 2016. Más infor

Curso de Apicultura 2016
Curso de Apicultura 2016 Comunidad para la Formación y Desarrollo Apícola CURSO DE FORMACIÓN Y AUTOEMPLEO DE APICULTORES Dirigido por: Contacto: EC

Postgrado en TV Digital
Postgrado en TV Digital MULTIMEDIOS: EDITORIAL TELEVISA ARGENTINA Presentado por: Ing. ALEJANDRO MERCADO VALENCIA Presentado a: Ing. NORBERTO J. SO

CURSO ANUAL INTENSIVO 2016
PROGRAMA PROVISORIO SUJETO A MODIFICACIONES CURSO ANUAL INTENSIVO 2016 DOCENTES: Claudia Bregman, Daniel Bogiaizian, Tania Borda, Gabriel Brarda, Gus

Story Transcript

CURSO DE POSTGRADO EN PSICODIAGNOSTICO 2016 DICTADO POR: LIC. ALICIA FREYTES ADJUNTAS: LIC. M. DOLORES IRAMAIN AGUIRRE - LIC. ROMINA DEL LUJÁN CLARINI

FUNDAMENTACION Consideramos al Psicodiagnóstico como un espacio de integración entre el marco Teórico, Metodológico y Técnico. Para la construcción de esta propuesta se parte de una perspectiva integradora de las conceptualizaciones psicoanalíticas, la teoría Kleiniana, la Teoría de las Relaciones Objetales con el fin de comprender los distintos test o técnicas proyectivas Entendemos el Psicodiagnóstico como un proceso con distintas etapas a desarrollar; siendo el mismo una totalidad. En este sentido se entiende que involucra diversas técnicas, (entre ellas y esencialmente

la entrevista psicológica) y que se encuentra comprendido en el vinculo psicodiagnosticador psicodiagnosticado. Pensamos que el Psicodiagnóstico no es solo un instrumento para arribar a un cuadro nosografico, sino que fundamentalmente nos permite conocer la estructura dinámica de la personalidad del sujeto, el modo de vincularse, el estilo de comunicación, explicar las conductas manifiestas, nos informa sobre sus defensas, ansiedades, síntomas, acerca de su enfermedad y como se relaciona con otros y el medio. El psicodiagnostico tiene en si mismo fines preventivos y terapéuticos desde el comienzo mismo del proceso y parte de una concepción del individuo como una totalidad bio-psico-social.

OBJETIVOS 

Adquirir nociones generales sobre el psicodiagnóstico clínico.



Comprender al proceso psicodiagnóstico como una totalidad.



Aprehender un manejo teórico – práctico de las distintas técnicas intervinientes en el proceso psicodiagnostico.



Instrumentar el conocimiento recopilado en una devolución adecuada a los objetivos planteados y a la particularidad del sujeto a quien se le devuelve.



Vehiculizar la información obtenida a través de un informe escrito respondiendo a los objetivos establecidos y acorde a quien se encuentra dirigido.

1

METODOLOGÍA Destinatarios: Licenciados en Psicología o estudiantes avanzados de la carrera de Psicología. Charla informativa: Viernes 18 de marzo a las 18:00 hs Inicio: Martes 3 de mayo a las 18:00 hs. Duración: 24 meses Frecuencia: 1 vez por semana, clases de 2 horas de duración. Los días martes de 17 hs. a 19 hs. Lugar: Av. Maipú 44 – Córdoba Inscripciones: -

Completar ficha con datos personales

-

Presentar fotocopia del DNI

-

Presentar fotocopia del Título universitario de la carrera de Psicología o alumnos avanzados de esa carrera, presentar fotocopia del analítico.

-

Costo: $150

Requisitos para la certificación: los alumnos deberán acreditar un 80% de asistencia regular y la aprobación de los trabajos prácticos, evaluaciones y la presentación de un Trabajo Final sobre un caso completo y analizado. El plazo para la presentación del trabajo no deberá exceder los 6 meses una vez finalizado el cursado. Material bibliográfico: a cargo del Alumno.

2

CONTENIDOS A los fines didácticos el programa está formado por cuatro unidades:

UNIDAD I EL PROCESO DEL PSICODIAGNÓSTICO  Qué es el proceso del psicodiagnóstico.  Para qué, cuándo y por qué se realiza.  Áreas sobre las que el psicodiagnóstico informa.  Características del proceso. Objetivos. Momentos.  Encuadre. Contrato.  Técnicas empleadas en el proceso psicodiagnóstico.  Rol del psicodiagnosticador – Código de Ética del psicodiagnóstico.

UNIDAD II ENTREVISTA DIAGNÓSTICA  Delimitación del concepto de entrevista.  Características, objetivos y fines de la entrevista diagnóstica.  Motivo de consulta  Diversos tipos de entrevistas  Diferencia entre: consulta, entrevista y anamnesis.  Objetivos de la entrevista inicial.  Consigna. Momentos de la entrevista.  Fenómenos de la entrevista: transferencia. Contratransferencia. Comunicación. Silencios. Ansiedad.  Parámetros: aspectos neuróticos y psicóticos. Clivaje.  Cuadros psicopatológicos. Diferencia entre psicosis, neurosis y psicopatía.  Mecanismos de defensas predominantes según cada tipo de ansiedad.  Nociones generales sobre la teoría Kleiniana.

3

 Puntos de fijación.  Entrevista abierta: su análisis.

UNIDAD III ADMINISTRACIÓN DE LOS TESTS  La entrevista para la administración de test.  Planeamiento de la batería para adolescentes y adultos.  Diseño de la batería de test. TEST PROYECTIVOS GRÁFICOS 

Test Gestáltico Visomotor (B.G.) de Lauretta Bender: Análisis y Evaluación. Aspectos cualitativos y cuantitativos.



El dibujo de la figura humana como técnica proyectiva: Administración del test. Interpretación de los dibujos. Indicadores emocionales. Síntesis diagnóstica.



Test de la Casa-Árbol-Personal (H.T.P.) Administración del test. Análisis de los dibujos. Interpretación del contenido. Indicadores emocionales. Síntesis diagnóstica.



Test de la Familia Kinetica actual y prospectiva. Administración del test. Consigna. Análisis. Indicadores emocionales. Síntesis diagnóstica.



Test de la Persona bajo la lluvia.



Test de dos personas. Administración. Consigna. Su análisis. Indicadores emocionales. Síntesis diagnóstica.

TEST PROYECTIVOS VERBALES: 

Cuestionario Desiderativo: Fundamentación teórica. Características de la prueba. Análisis e interpretación. Aspectos pronósticos. Síntesis diagnóstica.



Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson: Base teórica. Breve introducción al test. Descripción del material. Administración. Análisis e interpretación de las historias. Síntesis diagnóstica.

UNIDAD IV ENTREVISTA DE DEVOLUCION – INFORME Y RECOMENDACIONES  Devolución de la información en el proceso de psicodiagnóstico.  Devolución a adolescentes , adultos y familia..

4

 Recomendaciones en psicoterapia a partir del proceso de psicodiagnóstico. Indicadores para la recomendación de distintos tipos de terapia. 

Objetivos del informe. Ámbito de aplicación. Aspectos descriptivos y dinámicos del informe. Guía para la confección del informe psicológico. Organización del informe.

FORMA DE TRABAJO  Las clases se dictaran siempre el mismo día y horario establecido.  Se recomienda puntualidad en la asistencia de las clases.  Los alumnos deberán realizar la lectura del material previa a la clase.  Los libros y fotocopias estarán a cargo de cada alumno.  Las clases se dictará con la sola presencia de dos alumnos, dando el tema correspondiente.  Las clases se recuperaran cuando sea por razones ajenas al grupo o por decisión anticipada del  mismo.  Los pagos deberán ser abonada del 1º al 15 de cada mes.  Si el alumno tuviera que dejar el curso, tendrá que avisar su decisión al grupo, en caso contrario deberá abonar el mes en curso 

EVALUACION  Si el alumno faltara a dos clases seguidas, deberá presentar un trabajo escrito, para recuperar el tema dado.  Se realizaran evaluaciones al finalizar cada unidad de forma oral o escrita.  Los cursos o seminarios serán aprobado con un trabajo final.  Requisitos para la certificación: los alumnos deberán acreditar un 80% de asistencia regular. Se presentará un Trabajo Final que deberá ser presentado en un plazo que no excederá los seis (6) meses, una vez terminado el post grado y en caso que sea un seminario no excederá los dos (2) meses.

TRABAJO FINAL El trabajo Final del curso o seminario concluye con un trabajo individual del alumno, cuyo objetivo es la aplicación de los conocimientos adquiridos. El trabajo Final será supervisado por un miembro docente donde el alumno lleve adelante su práctica. El alumno deberá presentar las conclusiones de este trabajo por escrito. Dicho trabajo será evaluado por los docentes.

5

MODALIDAD DE TRABAJO Primero:  La primera entrevista deberá ser transcripta en forma completa incluyendo datos personales (sexo, edad, hijos, estado civil, estudios, ocupación etc.).Discriminar intervenciones del entrevistador y entrevistado. Acompañar de registros contratransferenciales.  Viñetas significativas de otras entrevistas realizadas.  Datos significativos de la historia vital o historia laboral según sea el objetivo del Psicodiagnóstico.  Entrevistas de administración de Técnicas proyectivas transcriptas, discriminando intervenciones del entrevistador y entrevistado. Acompañada de registros contratransferenciales. Desarrollar fundamentación de la elección de dicha batería diagnostica.  Material que se extrae: gráficos (originales), respuestas verbales.

Segundo:  Análisis de las entrevistas (Motivo de consulta manifiesto y latente, parámetros e índices propuestos por Bleger, estilos discursivos, etc). Desarrollar hipótesis diagnosticas.  Análisis de cada técnica proyectiva en particular y posteriormente de las recurrencias, desarrollando hipótesis diagnosticas.

Tercero: 

Informe y recomendaciones

Cuarto:  Estructura de la Entrevista de devolución (Temáticas o tópicos sobre las que puede desarrollarse la entrevista y secuenciación posible).

6

BIBLIOGRAFIA UNIDAD I EL PROCESO DEL PSICODIAGNÓSTICO               

Passalacqua Alicia M. El psicodiagnóstico de Rorschah. Capitulo 1. María E. García Arzeno. Reflexiones sobre el quehacer psicodiagnóstico. Capitulo IV. Código de Ética del Psicodiagnosticador. ADEIP Pautas Internacionales para el uso de los tests. International Test Commissión ADEIP Normativas Institucionales Colegio de Psicólogos de Córdoba. Código de Ética. Prof. Etel Kacero. Síntoma, Enredos y Malestares en el Psicodiagnóstico. Lic. Cristina B. de Bauducco. La Preentrevista, Aspectos técnicos y teóricos. Siquier de Ocampo y Colaboradores. Las técnicas proyectivas y el proceso de psicodiagnóstico. Capitulo1. Elsa Grassano de Piccolo. Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas . Capitulo 1. María E. García Arzeno. Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico. Capitulo 1- 2 -3 Guberman. Marta El proceso psicodiagnóstico y sus problemas. Parte 1 Introducción. Cap. 1 Bleger José. Criterios de Diagnóstico. Bleger José. Criterios de Curación y Objetivos del Psicoanálisis. Bleger José. Simbiosis y ambigüedad Capítulo VI Psicoanálisis del Encuadre Psicoanalítico. Etchegoyen R. Horacio. Los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica. Capitulo 37 Pto.: 2 - 4 BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

 Freud Sigmund. La iniciación del tratamiento. Obras Completas.  Etchegoyen R. Horacio. O.C. Capitulo 38 Pto.: 2 – 3 – 5 – 6 – 7 – 9.

UNIDAD II ENTREVISTA DIAGNÓSTICA               

Siquier de Ocampo y Colaboradores. O.C. Capitulo 2. Bleger José. Temas de Psicología (Entrevista y Grupo). La Entrevista Psicológica. Ulloa Fernando. La Entrevista Operativa. María E. García Arzeno. O.C. Capitulo V. Teresa Ana Veccia. Diagnóstico de la Personalidad. Capitulo 1. Freytes Alicia Entrevista en Situación Baigorri, Canale, Di Marcos Ansiedad y habilidades en la comunicación durante la transmisión de diagnóstico de cáncer XIII Congreso Argentino de Psicología Erroteta José. Transferencia y Contratransferencia en los pacientes psicóticos. Graciela Celener. Técnicas Proyectivas. Actualización e Interpretación en los ámbitos Clínicos, Laboral y Forense. Capitulo 1. Segal Hanna. Introducción a la Obra de M. Klein. Capitulo I – II – V Glosario Ficha sobre los conceptos Kleinianos. Elsa Del Valle. La Obra de M. Klein. Volumen I Posición Esquizoparanoide y Depresiva. Alicia Freytes. Diferencia entre Ana Freud y Melanie Klein. Cuadro comparativo. Hinshelwood R. D. Diccionario del Pensamiento Kleiniano. 7

 Liberman David Lingüística, Interacción Comunicativa y Proceso Psicoanalítico. Tomo I Capitulo VI. Pto.: 10.  Etchegoyen R. Horacio O.C. Capitulo 34 Pto: 1-2-3-4-5-6  Sneiderman Susana. El Cuestionario Desiderativo. Aportes para una actualización de la interpretación. Capítulo 2  Grassano de Piccolo. O.C. Capitulo II.  Kesselman Hernan – E. Pavlovsky – L. Frydlewsky. Clínica Grupal. Psicopatología Vincular.  Raquel Soifer. Psiquiatría Infantil Operativa. Tomo II Capitulo V – VI.  Amalia Baumgart y Colaboradores. Lecciones introductorias de psicopatología. Cap. IV  Otto Fenichel. Teoría Psicoanalítica de las Neurosis. Capitulo IX.  J. Laplanche y Pontalis J. Diccionario de Psicoanálisis . Mecanismos de Defensa.  Bleger José. Ficha de ambigüedad.  Luís Hornstein Conferencia 2009. en ADEIP. Pensamiento clínico y patologías narcisisticas.  Ficha de anamnesis  Guía para la confesión de Entrevista. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA         

Freud Sigmund O.C. Consejos al Médico. Freud Sigmund O.C. Dinámica de la Transferencia Freud Sigmund O.C. La Transferencia. Freud Sigmund O.C. Neurosis y Psicosis. Freud Sigmund O.C. Grado de Realidad en Neurosis y Psicosis. Braier Eduardo A. Psicoterapia Breve. Capitulo 4 Etchegoyen R. Horacio O.C. Capitulo 4 Pto.: 1-2-3- 4 Fiorini Héctor. Teoría y Técnica de Psicoterapia. Cap. 10 Paz Rafael Psicopatología

UNIDAD III ADMINISTRACIÓN DE LOS TESTS              

Siquier de Ocampo O.C. Capitulo IV Pto.:1-3 Capitulo V García Arzeno María E. O.C. Capitulo VII – XIII. Rodulfo Marisa Cap.6 Introducción al diagnóstico a través de la escritura gráfica. Dolto Françoise. La Imagen Inconsciente del cuerpo Cap. 1Esquema Corporal e Imagen del Cuerpo. Actualidad Psicologica. El Corte-cuito. Machover Karem: Test de la Figura Humana. Test Proyectivos Gráficos: Fundamentos Teóricos. Metodología de análisis espacial referido al dibujo humano. Ficha. Hammer Emanuel. Test proyectivos gráficos. Capitulo 3-4-8-13-17 Alicia Freytes. Cuadro de características generales del dibujo de la figura humana John E. Bell. Técnicas Proyectivas. Capitulo III Alicia Freytes. Síntesis del test de la Casa-Árbol-Persona. (HTP) Renata Frank. Identidad y vínculo en el test de dos personas. Capitulo 2. Teresa Ana Veccia. Diagnóstico de la Personalidad. Test de dos personas. Test de la Familia Kinética actual. Test de la Familia Kinética Proyectiva. Freytes Alicia - Iramaín María Dolores Contribución al test de la persona bajo la lluvia en el área laboral. 8

 Rodulfo Ricardo El Niño y el Significante Cap. 2 ¿Donde viven los Niños?  Renata Frank de Verthelyi Interacción y Proyecto familia. Capitulo 1 – 2  Actualidad Psicológica. Aportes del test de la Familia Kinética Actual a la comprensión del funcionamiento psíquico del niño con asma bronquial.  Bender Laureta. Test Guestaltico Visomotor - Ficha.  Guía para la evaluación del B.G.  Grassano de Piccolo. O.C. Test Desiderativo.  Graciela Celener de Nijamkin y Mónica Braude. El cuestionario Desiderativo. Capitulo I –II  Graciela Celener. Técnicas Proyectivas. Actualización e Interpretación. Capitulo II  Phillipson Herbert. Test de Relaciones Objetales. Manuel. Capitulo 1 –2.  Guía abreviada para el análisis del test de Phillipson. Ficha.  Alicia Freytes. Breve resumen y síntesis del Test de Phillipson. T.R.O.  Renata Frank de Verthelyi. Una breve introducción al Test Relaciones Objetales.  Gay de Wajtuñ M. Cristina. Nuevas aportaciones clínicas al test de Bender. Libro  Silvia M. Querol- María Chavéz Paz. Adaptación y aplicación del test de la persona bajo la lluvia.  Barilari- Beigbeder – Colombo Indicadores de abuso y Maltrato Infantil en la prueba gráfica. Persona Bajo la Lluvia. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

 Siquier de Ocampo O.C. Fantasía de Muerte en el test Desiderativo.  Kopitz Elizabeth. El dibujo de la Figura Humana.  Grassano de Piccolo O.C. Test de Relaciones Objetales de Phillipson.

UNIDAD IV ENTREVISTA DE DEVOLUCION – INFORME Y RECOMENDACIONES ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN     

Siquier de Ocampo O.C. Capitulo IX Renata Frank . Temas de Evaluación Psicológica. Capitulo II. María E. García Arzeno. O.C. Capitulo XVII – Verónica L. Albajari. O.C. Capítulo 4-5 Graciela Celener. O.C. Capítulo 2

RECOMENDACIONES  Siquier de Ocampo. O.C. Capitulo XI  Hebe Friedenthal. La recomendación de psicoterapia a partir del psidiagnóstico psicológico. INFORME       

Lábatte H. El Informe Escrito. Ficha. María E. García Arzeno. O.C. Capitulo XVIII Renata Frank. O.C. Capitulo II. Hector Fiorini. Estructura y abordaje en psicoterapia. Cap. 2 Alicia Freytes Guía para la confección del informe Psicológico. Cristina Weigle. Como interpretar el Rorschach. Capitulo XXV. Graciela Celener. O.C. Capítulo 3

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.