CURSO INGRESO Carrera de Licenciatura en Enfermería Agüero. Arrechea. Di Giacomo. Di Sanzo. Leidi. López. Lucas. Mercado. Steel

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR CURSO INGRESO Carrera de Licenciatura en Enfermería Agüero. Arrechea. Di Giacomo. Di Sanzo. Leidi. López. Lucas. Mercado

9 downloads 75 Views 3MB Size

Recommend Stories


Lic. Marcelo Di Ciano Distribución del Ingreso II
Lic. Marcelo Di Ciano Distribución del Ingreso II Se conocen dos indicadores de la distribución del ingreso, que pueden ser directos o indirectos. L

COMUNE DI VALENTANO Provincia di Viterbo
COMUNE DI VALENTANO Provincia di Viterbo Prot. n. 7676 del 16.11.2016 ALLA SOTTOCOMISSIONE ELETTORALE CIRCONDARIALE DI MONTEFIASCONE(VT) scmandamenta

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

CURSO INGRESO Carrera de Licenciatura en Enfermería Agüero. Arrechea. Di Giacomo. Di Sanzo. Leidi. López. Lucas. Mercado. Steel

2016

Licenciatura en Enfermería

2

CURSO DE INGRESO INTRODUCCION AL CUIDADO DE LA SALUD 2016

AUTORES: Agüero, Elizabeth Arrechea, María Marta Di Giácomo, Brenda Di Sanzo, Noelia Leidi, Ana Silvia López, Adriana Lucas, Laura Elena Mercado, Sara Steel, Idina Elizabeth

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

3

Usted está ingresando al Curso Nivelador para Ingreso a la Carrera Licenciatura en Enfermería…

BIENVENIDO A NUESTRO ESPACIO!!!

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

4

INDICE INTRODUCCIÓN UNIDAD 1

UNIDAD 2

5 ORIENTACIÓN A LA CARRERA

7

La universidad

7

Carrera de Licenciatura en Enfermería

10

Plan de estudios

16

LA SALUD Y SUS IMPLICANCIAS SOCIALES

20

La salud y sus implicancias sociales, políticas y educativas

20

La definición de salud de OMS y la interdisciplinariedad

21

Actividad I

36

Elementos básicos para analizar la Enfermería

37

Refundar la Enfermería

38 Actividad II

UNIDAD 3

55

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA

56

¿Por qué y para qué estudiar Historia de la Enfermería?

56

Actividad III

69

La construcción de la identidad de la Enfermería Argentina Actividad IV

82

El pensamiento enfermero

83 Actividad V

86

Significados y concepciones de la Enfermería

87

Actividad VI

117

El arte del cuidado de enfermería

118

Actividad VII

122

Características del enfermero que cuida

123

Actividad VIII

136

Enfermería ante la deshumanización

137

Actividad IX

148

Desarrollo de la enfermería comunitaria en la República Argentina Actividad X

UNIDAD 4

71

149 161

PRINCIPIOS DE BIOÉTICA

162

Surgimiento y desarrollo de la Bioética

162

Actividad XI Ética y moral

169 170

Actividad XII

180

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

5

INTRODUCCIÓN El curso de ingreso a la carrera de Licenciatura en Enfermería se propone acercar a los estudiantes elementos que contribuyan al entendimiento del contexto socio sanitario en el que se desenvuelven las profesiones del campo de la salud, a través de la lectura reflexiva de textos seleccionados. En el análisis de los cambios históricos y culturales sucedidos a través de los tiempos es que debe entenderse la evolución histórica de la enfermería ligada desde el principio a la práctica del cuidado y a la imagen de la mujer cuidadora. En la actualidad la profesión enfermera afronta el desafío de un crecimiento que armonice por un lado, las exigencias de un sistema de salud cada día más signado por los avances científico-tecnológicos, inmerso en la crisis institucional y económica resultante de los cambios epidemiológicos y el incremento de los costos en salud. Por otra parte, enfermería debe estar en

condiciones de liderar la

respuesta a las demandas sociales, ofreciendo un modelo de cuidado profesional humanizado y respetuoso de la dignidad humana, que minimice las distancias entre los servicios de salud y la comunidad a partir del reconocimiento del potencial del individuo

y grupal, favoreciendo

la

participación activa y responsable. La carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional del Sur, a la que los estudiantes aspiran ingresar, es parte de la respuesta profesional a los desafíos que plantean los tiempos actuales. En consecuencia, a la par de las competencias y habilidades específicas exigibles a quienes se preparan para desarrollar la actividad profesional, se procura desarrollar en los estudiantes aptitudes y actitudes compatibles con una dimensión del cuidado integral, que sea abarcativa de la complejidad de aspectos que componen la vida de las personas, las familias y la comunidad. Sumado a esto, las complejidades que comienzan a ser vivenciadas en el mundo académico universitario están presentes en los ingresantes a la Licenciatura en enfermería, es por este motivo que se pretende abordar, generar, desarrollar y poner en juego nuevas (o no) habilidades, técnicas, problemáticas para la lectura y comprensión de textos, el abordaje de los Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería mismos desde distintas miradas. También incluir algunos aspectos generales de la cultura universitaria, que le permitan al estudiante “aprender a ser estudiante universitario”, esta cultura particular comprende singularidades (para los que ya la han transitado) tales como códigos, costumbres, lenguajes (Ej: alumno regular, alumno libre, etc.) y también lugares. Estas últimas cuestiones nombradas llevan un tiempo en el cual el estudiante podrá ir abarcándolas (seguramente lo lograrán en el transcurso del primer año), pero el espíritu de este abordaje es al menos intentar que el impacto del nuevo recorrido emprendido no genere en un sentimiento de expulsión, sino desde cada una de las individualidades poder pensarse o no dentro de él como partícipe de esta elección. El Equipo Docente

Curso de ingreso. 2016

6

Licenciatura en Enfermería

UNIDAD 1: ORIENTACIÓN A LA CARRERA LA UNIVERSIDAD Mg. Laura Lucas

La Universidad Nacional de Sur es una institución pública y gratuita. Pública porque

está financiada por el gobierno nacional y tiene gobierno

autónomo, es decir dicta sus propias leyes. Es gratuita porque los alumnos no pagan ningún tipo de matrícula e incluso tienen acceso a becas y subsidios. La UNS NO está conformada por Facultades como la mayoría de las Universidades Argentinas, sino por departamentos. Esta organización permite hacer un uso más eficiente de los recursos porque la administración está centralizada. Los Departamentos corresponden a un área general de la ciencia, y hay un total de 16 unidades: •

Agronomía



Biología, Bioquímica y Farmacia



Ciencias de la Administración



Ciencias e Ingeniería de la computación



Ciencias de la Salud



Derecho



Economía



Física



Geografía y Turismo



Geología



Humanidades



Ingeniería



Ingeniería Eléctrica y de Computadoras



Ingeniería Química



Matemática



Química Cada Departamento administra una o más carreras. El Departamento de Curso de ingreso. 2016

7

Licenciatura en Enfermería Ciencias de la Salud posee dos carreras: Licenciatura en Enfermería y Medicina. Si bien las materias disciplinares o específicas corresponden al departamento, algunas de ellas pueden corresponder a otros departamentos. Por ejemplo, en la Lic. en Enfermería también colaboran los Departamentos de Humanidades, de Biología, Bioquímica y Farmacia, Matemática, Ciencias de la computación y Economía. El Departamento de Ciencias de la Salud, se ubica en el interior del Hospital Militar, Florida 1450. Aunque muchas de las clases pueden darse en el campus de Palihue. Cada carrera posee un plan de estudio y la Lic. en Enfermería está organizada por cuatrimestre. Para el ingreso a la carrera debes rendir y aprobar Introducción al cuidado de la Salud. Debes tener en cuenta el cupo disponible cada año. Cuando apruebes el examen e ingreses a la carrera, debes identificar las materias del primer cuatrimestre y hacer la inscripción correspondiente. Si no sabes cómo hacerlo, podes consultar a los administrativos del departamento o a los docentes. Para avanzar en el plan de estudios es importante adaptarse al ámbito universitario, para eso es importante que te vayas informando acerca de muchas cuestiones administrativas, legales y académicas. Vamos a ayudarte, pero tenés que involucrarte y preguntar, es TU RESPONSABILIDAD. Los docentes asumen que el alumno es un adulto y lo trata como tal. Te tendrás que familiarizar con términos como correlativas, promociones, cuatrimestres, calendario académico, examen de suficiencia,

encuestas de cátedras, equivalencias, etc. Es muy importante que estés atento a los trámites administrativos: inscripción a materias, inscripción a exámenes, seguimiento de tu historial académico, para ello utilizarás el Programa del Sistema llamado: GUARANÍ, te darán un usuario y deberás generar tu contraseña para poder acceder (desde IntraALU), según lo necesites, los trámites anteriormente descriptos no se hacen formato papel todo va por este sistema. También es importante que conozcas el uso de la Plataforma MOODLE: esto es un aula virtual al que quedarás vinculado cuando te inscribas a cada materia. Para qué sirve esto? Allí se colgarán actividades, bibliografía, Curso de ingreso. 2016

8

Licenciatura en Enfermería novedades referidas únicamente de la materia de la que se trate, es el medio de comunicación continua entre el equipo docente y el estudiante fuera del aula real; para ello también te asignarán un nombre de usuario y deberás generar una contraseña.

Ante cualquier duda: pregunta!!! La universidad tiene una secretaría general de Bienestar Estudiantil, allí podrás saber acerca de las becas, comedor, alojamiento

y subsidios

disponibles. Como en la universidad se tiene en cuenta la participación de los estudiantes en los organismos de gobierno, cada departamento tiene representantes estudiantiles en los diferentes espacios de decisión, como Consejos Departamentales, Consejo Superior, y Asamblea Universitaria. Si te interesa podes acercarte a los centros de estudiantes para poder informarte. El del departamento de ciencias de la salud se llama CEMEBB.

Curso de ingreso. 2016

9

Licenciatura en Enfermería

10 CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Lic. Idina Steel

La carrera de Licenciatura en Enfermería fue creada por la Asamblea Universitaria el 17 de octubre del año 2007. En Bahía Blanca se estudiaba Enfermería en instituciones terciarias no universitarias desde hace más de 50 años. Comenzó la Escuela de la Cruz Roja en el Hospital Municipal Leónidas Lucero. En la década del 70 se abrió la Escuela Superior de Sanidad dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. En la década del 90 se creó la escuela de Enfermería Profesional del Hospital Italiano Regional del Sur y la Escuela Municipal de Enfermería. En el año 1995 se instaló en Bahía Blanca una sede de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Rosario, que permitió a todos los egresados de las instituciones terciarias acceder al título de grado de Licenciado/a. También la Universidad Nacional de Lanús hizo su presencia en Bahía Blanca a través de Región Sanitaria I. Con esta formación de profesionales y docentes se comenzó a gestar la idea de tener la carrera de Licenciatura en Enfermería en la UNS. Una carrera que fue creada para satisfacer la necesidad de enfermeros en la ciudad y la zona, que tiene nivel universitario, que es gratuita y que no depende de convenios cerrado que condicionan al estudiante a terminar la carrera en los tiempos estipulados. Para este proyecto se convocó a una comisión de expertos, que hace un análisis de situación y expone los siguientes argumentos para aconsejar su creación: • Los cambios epidemiológicos generados por el aumento de la expectativa de

vida y el envejecimiento progresivo de la población. • El elevado impacto sobre la salud de la población de los factores de riesgos

modificables a través de la promoción de la salud y de la prevención de la enfermedad. • El crecimiento constante de los gastos en salud relacionados con el avance

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería tecnológico y terapéutico, que no se traduce en términos de equidad y eficiencia. • Las modificaciones surgidas en las profesiones relacionadas con la salud y

con la aparición de modelos prestacionales diferentes, lo que hace imprescindible adecuar el proceso de formación de los agentes de salud. • La diversidad de niveles de formación dentro de la enfermería que requiere

unificar la emisión de títulos con la finalidad de garantizar criterios de calidad homogéneos para la formación de las futuras generaciones de enfermeros. • La necesidad de otorgar a la enfermería un rango académico que le permita

superar ciertas características que marcan a la profesión y limitan sus posibilidades de inserción dentro de los equipos de salud y en el reconocimiento de la comunidad . • La necesidad de redefinir el rol profesional orientándolo hacia la promoción

de la salud, la prevención de la enfermedad y la educación del sujeto y la comunidad para el auto cuidado, sin dejar por ello de adquirir los saberes y habilidades necesarias para acompañar los avances de la Ciencias de la Salud. Basado en estos puntos es que se diseña un plan de estudio que propone la creación de una carrera de cinco años con un título intermedio de Enfermero. Objetivo General de la Carrera El objetivo general de la Licenciatura en Enfermería es la formación de enfermeros éticamente comprometidos con la sociedad de la que forman parte, capacitados teórica, técnica y humanísticamente para: • Mejorar la calidad de vida de la población comprendiendo el proceso salud-

enfermedad desde su contextualización histórica. • Planificar, ejecutar y evaluar cuidados de enfermería tendientes a la

satisfacción de las necesidades de los sujetos y los grupos sociales, en los diferentes niveles de atención de la salud y de complejidad. • Pensar las prácticas desde una actitud investigativa de la realidad que incluya

Curso de ingreso. 2016

11

Licenciatura en Enfermería

12

la pregunta como generadora de futuros cambios sostenibles. Perfil profesional del egresado

Es el profesional con formación científica, técnica y humanística, responsable de brindar cuidados de enfermería a las personas sanas y enfermas a lo largo del ciclo vital que reconoce a la salud como un derecho humano y social y a la Atención Primaria como estrategia con el propósito de contribuir a elevar el nivel de salud y calidad de vida de la población. Valora la educación permanente en salud y el trabajo en equipo transdisciplinario para brindar atención integral y de calidad a la persona, familia y comunidad. En el desempeño profesional asume una actitud reflexiva, crítica, ética y de responsabilidad legal, con participación, compromiso profesional y fortalecimiento del colectivo de enfermería, como así mismo, genera proyectos de investigación que propicien el desarrollo de la disciplina y la promoción de cambios, coordinando y participando en procesos de gestión a fin de mejorar la calidad de la atención de la salud. Alcances del Título de Enfermero -

Brindar

cuidados

de

enfermería

encaminados

a

satisfacer

las

necesidades de Salud de las personas en las distintas etapas del ciclo vital, aplicando el proceso de atención de enfermería. -

Desarrollar actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud en los tres niveles de atención con énfasis en los grupos vulnerables de la población, propiciando en el equipo de salud un abordaje transdisciplinario.

-

Organizar unidades de internación de cuidados generales e intermedios, centros quirúrgicos y de atención ambulatoria, como también servicios de salud comunitarios, con criterios que garanticen una atención de enfermería de calidad.

-

Participar en programas de educación para la salud con el propósito de mantener y mejorar la salud de la persona, familia y comunidad.

-

Participar en investigaciones de enfermería y otras en el área de la Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

13

salud. Alcances del Título de Licenciado en Enfermería - Definir, establecer y participar en políticas de atención, administración, educación e investigación en el área de ejercicio de su profesión. - Administrar servicios de salud hospitalarios en los distintos niveles de complejidad y comunitario; tomando decisiones en cualquiera de las áreas de su desempeño profesional, basadas en su capacidad de observación, análisis reflexivo y juicio crítico. - Planificar, organizar, coordinar, desarrollar y evaluar programas de educación en enfermería en los distintos niveles y modalidades previstos por la legislación vigente para el sector. - Promover y participar en investigaciones en el campo de la salud. -

Integrar

organizaciones

competentes,

nacionales

e

internacionales,

relacionados con el desarrollo de los profesionales de la salud. Ejes Curriculares Todo el plan es estudio está atravesado por los siguientes ejes curriculares que orientan al alcance de los objetivos.



Formación ética y mundo contemporáneo: Concebir la profesión de Enfermería como práctica social, implica asumir

una actitud ética que compromete al ser y hacer personal, social y profesional. “La problematización de la ética se distingue de la moral y de todo intento de reinstaurar un modelo que diga a las personas las pautas que deben regir su comportamiento. La creencia en los valores supremos, absolutos y en sí, se ha disuelto; se presentan las condiciones propicias para el desarrollo de modos de existencia ético-estéticos, que traen consigo el despliegue de las potencias creativas de los hombres y mujeres.” La reflexión y el debate permanente con los problemas de la realidad permitirá trabajar durante todo el trayecto curricular la posición ética no sujeta Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería a verdades universales sino a consideraciones situacionales que surjan del deseo de lo que se quiere ser y hacer más que desde el deber ser.



Equipo de Salud: Trabajar en salud remite a visualizar las múltiples dimensiones y

complejidad del campo, para lo cual es necesaria la práctica transdisciplinaria a través del trabajo en equipo cooperativo de los sujetos/actores implicados en el proceso de salud-enfermedad-cuidado.



Promoción de la Salud: Aparece la Promoción de la Salud como categoría de análisis socio-

política y subjetiva que recurre al tratamiento crítico de los fundamentos que devienen de los saberes de las Ciencias de la Salud y Sociales, poniendo énfasis en la participación con poder de decisión en las acciones de salud de la comunidad.



Formación integral y continua del profesional de la salud: Se valora la necesidad de que se incluya como parte de la formación

integral del enfermero/a, no solo la formación teórica permanente sino también instancias de supervisión y espacios de cuidado de la propia salud. Esto impacta directamente en la calidad de atención y en la calidad de vida del trabajador.



Atención integral y complejidad creciente La formación teórico-técnica está orientada a las cuatro clínicas básicas,

con niveles de complejidad creciente y con el énfasis puesto en el cuidado integral, personalizado, continuo de la persona y su familia.

Curso de ingreso. 2016

14

Licenciatura en Enfermería •

15

Gestión de las organizaciones de salud La intención es brindar un marco teórico-referencial y operativo con el

propósito de abordar a las organizaciones como objeto de conocimiento para la investigación y aportar elementos de la gestión de los servicios de salud para adecuar los cuidados de enfermería a las necesidades de atención de la población.



Investigación en Salud La investigación en el campo de la salud desde la práctica de enfermería

deberá contribuir a la producción de conocimientos para mejorar la calidad de atención y el propio desarrollo de la profesión.

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

16

PLAN DE ESTUDIOS Cód.

ASIGNATURAS

Cuatri-

Carga

Carga

Corr. para

Corr.

para

mestre

Horaria

Horaria

Cursar

Rendir

Semanal

Total

10

160

---

---

6

96

---

---

4

64

---

---

4

64

---

---

10

160

20016 (D) 20016 (F)

6

96

1091 (D)

4

64

20017 (D) 20017 (F)

4

64

20017(D), 20017 (F),

PRIMER AÑO: 20016 Enfermería,

Funda- Primero

mentos, Prácticas y Tendencias I 1091

Estructura y Función del Cuerpo Humano I

Primero

20017 Salud Colectiva I Primero 4511

Antropología y Salud Primero

20018 Enfermería,

Funda- Segundo

mentos, Prácticas y Tendencias II 1092

Estructura y Función Segundo

1091 (F)

del Cuerpo Humano II 20019 Enfermería en Salud Segundo Colectiva I 4843

Psicología Social y Segundo Comunitaria

4511 (D)

4511 (F)

SEGUNDO AÑO:

20020 Enfermería Familiar I Primero

1293

Microbiología

y Primero

13

4

208

64

20016 (F), 20016(F), 1091 (F)

1091 (F)

1091 (F)

1091 (F)

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

17

Parasitología 20021 Nutrición

4842

Primero

Psicología

del Primero

3

48

1091 (F)

1091 (F)

20018(D)

20018(D)

4

64

4843 (D)

4843(F)

12

192

20020(D)

20020(F)

4842(D)

4842(F)

Desarrollo

20022 Enfermería

Familiar Segundo

II 20023 Enfermería en Salud Segundo

6

96

Colectiva II

1362

20019(F), 20019 (F),

Principios

de Segundo

3

48

Farmacología 7683

20017(F), 20017 (F),

Informática IE

Segundo

4843(F)

4843(F)

4842(D)

4842(F)

1091 (F)

1091 (F)

1293 (D)

1293 (F)

3

48

20017 (F)

20017(F)

11

176

20021(F)

20021(F)

20022(D)

20022(F)

TERCER AÑO:

20024 Enfermería

Familiar Primero

III 20025 Salud Colectiva II

20026 Gestión

Primero

6

96

20023(D)

20023 (F)

y Primero

4

64

4843 (F)

4843 (F)

20022(D)

20022(F)

1091 (F)

1091(F)

1362 (D)

1362 (F)

20024(D)

20024(F)

20026(D)

20026(F)

1129 (D)

1129 (F)

Organización de los Servicios

de

Enfermería 1129

Farmacología

y Primero

3

48

Toxicología

20027 Enfermería IV

Familiar Segundo

13

208

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería 4525

Bioética

20028 Metodología

de

Investigación

Segundo

4

64

20025(D)

20025(F)

la Segundo

4

64

20025(D)

20025(F)

20026(D)

(20026(F)

7683(F)

7683(F)

en

Salud 7684

Informática II E

Segundo

3

48

Requisitos: •

Aprobación de un Examen de Suficiencia en Idioma Inglés teniendo

entre 10 y 16 asignaturas aprobadas. CARGA HORARIA TOTAL: 2.304 h

Título Intermedio: ENFERMERO

CUARTO AÑO: 4546

Epistemología Metodología

y Primero de

4

64

20028(D)

9

144

20026 (F) 20026(F)

20028(F)

la

Investigación 20029 Enfermería

en Primero

Cuidados Críticos

5914

Bioestadística E

Primero

20030 Taller Integrador de Segundo Prácticas Investigación

4

64

20027(D)

20027(F)

4525(D)

4525 (F)

20025(F)

20025(F)

7684 (D)

7684 (D)

4

64

4546(F)

4546(F)

4

64

20026(F)

20026 (F)

4

64

20025(F)

20025 (F)

e en

Salud I 2153

Gestión Administración

y Segundo de

Servicios de Salud I 20038 Educación y Salud I

Segundo

Curso de ingreso. 2016

18

Licenciatura en Enfermería 20031 Salud Mental

Segundo

4

64

20027 (F) 20027(F)

4

64

20030(D)

20030 (D)

4

64

2153(D)

2153 (F)

Primero

4

64

20038(D)

20038(F)

20033 Problemáticas Ético- Primero

4

64

4525(F)

4525 (F)

6

96

20032(D)

20032 (F)

20

320

20032(D)

20032(F)

2154 (D)

2154(F)

QUINTO AÑO: 20032 Taller Integrador de Primero Prácticas

e

Investigación

en

Salud II 2154

Gestión

y Primero

Administración

de

Servicios de Salud II 20039 Educación y Salud II

legales

20034 Trabajo Final 20035 Práctica

Segundo

Profesional Segundo

Supervisada

Requisitos:



Aprobación de un Exámen de Suficiencia en Idioma Inglés II antes de

aprobar asignaturas del quinto año. CARGA HORARIA TOTAL: 3.504 h

Título de grado: LICENCIADO EN ENFERMERÍA

Curso de ingreso. 2016

19

Licenciatura en Enfermería

UNIDAD 2: LA SALUD Y SUS IMPLICACIONES SOCIALES LA SALUD Y SUS IMPLICACIONES SOCIALES, POLÍTICAS Y EDUCATIVAS. Un modelo socio cultural de acción en salud Lic. Adriana López Lic. Elisabeth Agüero Lic. Maria Marta Arrechea INTRODUCCIÓN Cuando alguien nos pregunta ¿qué se entiende por salud?, lo primero que se nos viene a la mente es la definición de la OMS (Organización Mundial de la Salud), porque desde que fue enunciada por primera vez en el año 1946, ha tenido una gran influencia a nivel mundial. Hasta ese momento, se pensaba en la salud como la situación en que se encuentra una persona cuando no está enferma. La definición de OMS, invita a pensar en la salud como aquel “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta enunciación que vino a ampliar el “zoom” para pensar este concepto ha sido a lo largo del tiempo objeto de algunas críticas, entre ellas las relacionadas con el supuesto consenso universal que existiría en relación a los términos de salud y bienestar. Crítica a la que casi naturalmente adherimos, toda vez que desde la experiencia sabemos que lo que se entiende por salud o bienestar difiere según el grupo social y el período histórico del que se trate y que aún en el mismo país y en el mismo período histórico, estos términos tienen distintos significados a partir de las culturas, sistemas de creencias y tradiciones de los grupos humanos que se consideren. Por lo cual puede llegarse a la conclusión de que en realidad se trata de conceptos relativos, y como expresa el texto, lo que se entiende por salud es un producto o construcción social. Estas y otras críticas a la definición de salud de la OMS son analizadas en el material de Alcántara Moreno que le proponemos leer detenidamente Curso de ingreso. 2016

20

Licenciatura en Enfermería

21

para realizar la siguiente actividad. LA DEFINICIÓN DE SALUD DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD Gustavo Alcántara Moreno Universidad de Los Andes * Recibido: abril 2008. Aceptado: mayo 2008.

Resumen El propósito del presente artículo es dar a conocer un análisis crítico de la definición de salud, particularmente la propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946. La investigación es de carácter documental, pues se basó en una revisión biblio-hemerográfica. A partir de un análisis elaborado desde las ciencias sociales, que considera la salud como la interacción de múltiples factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos, se evalúan las ventajas y desventajas de la definición de salud que plantea la OMS. Se concluye que, a pesar de las críticas y problemas epistemológicos que pueda presentar la definición, es innegable su utilidad para estudiar y comprender la salud como una realidad compleja, a través de un enfoque interdisciplinario que supere los límites del paradigma positivista de la ciencia clásica. Palabras clave: salud, Organización Mundial de la Salud, interdisciplinariedad. Introducción La idea de lo que se entiende por salud depende de la interacción de múltiples factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos. Como apunta Briceño-León (2000), “la salud es una síntesis; es la síntesis de una multiplicidad de procesos, de lo que acontece con la biología del cuerpo, con el ambiente que nos rodea, con las relaciones sociales, con la política y la economía internacional” (p. 15). Todos los procesos anteriores no están aislados ni son independientes, sino que se imbrican unos con otros, por lo que la salud depende en último término de la capacidad de controlar la interacción entre el medio físico, el espiritual, el

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería biológico y el económico y social (Cumbre de Río de Janeiro, 1992). Es por ello que la salud es un fenómeno social que sólo puede ser explicado teniendo en cuenta que se trata de una estructura de alto grado de complejidad como son los hechos humanos donde entra en acción una elevada cantidad de variables con fuerte interacción entre ellas. La idea de salud responde además a una condición histórica, pues en cada momento, determinada sociedad puede tener una visión particular de la misma. De hecho, cada época corresponde a cierta estructura irrepetible de poder, técnicas, ideas, valores, costumbres, creencias y normas. De manera que la noción de lo que se entiende por salud es un producto o construcción social, o como diría Emile Durkheim (citado en Ritzer, 2002), “un hecho social que puede ser tratado como cosa y es externo y coercitivo al individuo” (p. 207). Obviamente, podría argumentarse que no cabe la menor duda con respecto a que la salud es una cosa, es decir, que se trata de un fenómeno cuantificable. Es evidente que múltiples fenómenos relacionados con la salud son mesurables o susceptibles de observación empírica. Se puede determinar estadísticamente mediante la recolección de datos en una población, su tasa de natalidad o mortalidad, la esperanza de vida, la incidencia del paludismo o el dengue y la proporción de médicos por habitantes, los cuales son algunos indicadores que se integran a su vez al concepto de salud, para establecer su nivel. Sin embargo, en el presente trabajo se considera la noción de salud no simplemente como un hecho social material, es decir, como entidades reales y materiales; sino como un hecho social inmaterial, tal y como Durkheim lo define (citado en Ritzer, 2002), esto es, “como normas y valores culturales que no necesariamente se exteriorizan y materializan” (p. 208). Por ejemplo, la percepción del estatus y el prestigio de los médicos en las sociedades occidentales en pleno siglo XX, considerada como hecho social inmaterial, difería mucho de los profesionales de la medicina que daban los primeros pasos hacia la consolidación de la disciplina como ciencia en la Europa de los siglos XVII y XVIII. Cuando en el viejo continente estaban en pleno desarrollo los avances y descubrimientos del método científico, la condición de estar sano o enfermo era predominantemente atribuible a los designios divinos de corte netamente mágico-religioso. La salud y la Curso de ingreso. 2016

22

Licenciatura en Enfermería enfermedad no se consideraban en el mayor de los casos relacionadas con algún organismo microbiológico o con factores hereditarios, psicológicos o sociales. En esos tipos de sociedades, los charlatanes, magos y brujos eran quienes socialmente tenían la función de prescribir remedios para los malestares y proporcionar la cura a los enfermos. El profesional de bata blanca, que actualmente está en los consultorios y hospitales modernos, estaba lejos de entrar en escena y ser socialmente legitimado para desempeñar el oficio de la medicina, cumpliendo con la función social de determinar quién se encuentra sano o enfermo. Por otra parte, la definición más importante e influyente en la actualidad con respecto a lo que por salud se entiende, sin lugar a dudas que es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1946), plasmada en el preámbulo de su Constitución y que dice: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (p.1). A pesar de que fue oficializada hace unos 60 años, esta definición es relevante por su institucionalidad, pues es la que sirve de base para el cumplimiento de las competencias de la OMS, que es el máximo organismo gubernamental mundialmente reconocida en materia de salud y uno de los principales actores en dicha materia. En tal sentido, la OMS viene a ser un ente internacional que da pie para que dentro de muchos Estados Nacionales se tomen medidas de políticas públicas sanitarias gubernamentales para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos. De ahí la necesidad de un Estado Social que regule de manera coordinada las políticas de salud pública para evitar males mayores que los ciudadanos sin un Estado promotor de mejoras sociales sería incapaz de lograr por sí mismo. Uno de los propósitos de la OMS es el de difundir su definición de salud para crear una delimitación homogénea de alcance global. Esta definición ha sido acogida a nivel nacional por casi todos los países, incorporándola en la legislación interna de cada uno de ellos. Esta homogeneización también se aplica con respeto al estudio de las enfermedades en vista de que las mismas trascienden las fronteras de los países, motivo por el cual se creó la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE) por parte de la OMS (1993), la cual es revisada y actualizada periódicamente. Curso de ingreso. 2016

23

Licenciatura en Enfermería La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad Es así como en Venezuela, el proyecto de Ley de Salud y del Sistema Público Nacional de Salud, aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional el 14 de diciembre de 2004, desarrolla de manera más extensa lo expresado en esencia por la OMS con respecto a la salud, acotando en su artículo 3 que la misma se manifiesta como “la condición individual y colectiva de calidad de vida y bienestar, es el resultado de condiciones biológicas, materiales, psicológicas, sociales, ambientales, culturales y de la organización y funcionamiento del sistema de salud; producto de las determinantes sociales, ambientales, biológicas y del sistema de salud. Su realización define la condición de estar y permanecer sano, ejerciendo cada cual a plenitud sus capacidades potenciales a lo largo de cada etapa de la vida”. Críticas a la Definición de Salud de la OMS La definición de salud de la OMS tiene tanto sus ventajas prácticas como sus respectivas críticas. Entre sus críticas, Navarro (1998) acotó que la misma tiene un problema epistemológico importante, pues da por sentado que hay un consenso universal sobre lo que significan los términos clave de la definición, esto es, salud y bienestar, por lo que se trata de una definición ahistórica y apolítica. Con esto la OMS en cierta medida se estaría librando de la responsabilidad de clarificar quién decide lo que es bienestar y salud, soslayando la controversia política que dichas definiciones acarrean, al mismo tiempo que deja entrever que la salud es un concepto científico “que se aplica a todos los grupos sociales y a todos los períodos históricos por igual” (Navarro, 1998, p. 49). Está claro que la perspectiva teórico-metodológica a través de la cual Navarro hace sus apreciaciones es la marxista, pues de manera evidente privilegia a las clases sociales como categoría de análisis sociológico e histórico. Pero, llama la atención el comentario con respecto a la supuesta cientificidad de la definición de salud de la OMS, pues como es bien sabido, la ciencia siempre ha pretendido tener una legitimidad basada en una suerte de objetividad a la hora de aproximarse al estudio de la realidad y crear el conocimiento. Esta posición era y sigue siendo la practicada por los positivistas, quienes Curso de ingreso. 2016

24

Licenciatura en Enfermería están convencidos de que encontrarán las leyes invariables de la sociedad. Pero lo cierto es que la definición de salud está impregnada de un fuerte componente cultural, que en las épocas de globalidad es multicultural, lo que no le permite escapar de las presiones de los intereses políticos y económicos de cualquier época y lugar determinados. Por lo tanto, es obvio que en este caso la definición de salud puede, por lo amplio de su extensión, ser utilizada de manera subjetiva para legitimar los intereses de cualquier grupo de presión, partido político, clase dirigente, movimiento social, régimen político, actor económico y las ONG como Médicos sin Fronteras. A fin de cuentas, la ciencia como producto cultural hace imposible la separación del investigador de su ideología, impidiendo el mito de una ciencia libre de valores. De manera tal que, según San Martín y Pastor (1989), hablar de completo bienestar es subjetivo y funcional, dificultándose “su medición y la producción de indicadores económico-sociales adecuados para su representación” (p. 42). Adicionalmente, la idea de “completo bienestar” introduce la noción de normalidad en la salud (Briceño-León, 2000. p. 16). En medicina se suele utilizar el adjetivo normal como sinónimo de salud. Lo normal es lo que acostumbra suceder en forma común y corriente. De manera tal que lo normal sería el promedio o estándar de una situación determinada. Entonces se tiene una definición estadística de salud que “no se ajusta a la realidad biológicoecológica y social porque el hombre y su ambiente están sometidos constantemente a la ‘variación’ que no admite modelos fijos” (San Martín y Pastor, 1989, p. 41). Sin embargo, esta definición estadística de normalidad plantea un gran inconveniente en los casos en que las personas promedio se comporten de manera reprochable, tal y como ocurrió en la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial o en la guerra de Bosnia-Herzegovina, donde las prácticas inhumanas y genocidas fueron consideradas como normales. Fue así como durante el régimen nazi, “en nombre de la ciencia, millones de seres humanos indefensos fueron violados, enceguecidos, congelados y torturados hasta la muerte en los campos de concentración tristemente célebres de Chelmo, Belzec, Treblinka y Auschwitz” (Urdaneta-Carruyo, 2005, p. 81). De cualquier modo, entre los seres humanos a los que se les califica como Curso de ingreso. 2016

25

Licenciatura en Enfermería normales se presentan variaciones biológicas y sociales que generan situaciones diversas, en forma tal que lo que es considerado normal en un lugar puede ser anormal en otro. Por lo tanto, la salud también es un concepto relativo, tanto en la dimensión espacial como temporal, variando de una cultura a otra según el contexto específico.

La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad En este orden de ideas, la idea de normalidad en salud es controversial, pues existen casos en los que una persona puede aparentar estar saludable y sin embargo ser portadora del virus del VIH-SIDA, del Virus del Papiloma Humano (VPH), de la hepatitis “B”, padecer hipertensión arterial, tener diabetes, presentar cáncer en estado inicial o sufrir osteoporosis, lo que ocasionaría una limitación científico-práctica a la hora de determinar oportunamente el estado de salud de una persona. También se presenta el hecho de que existen condiciones que en la actualidad podrían muy bien no ser consideradas como enfermedad o como un problema relacionado con la misma, puesto que tanto el conocimiento científico como las mismas fuerzas sociales y políticas de una época son las que van a determinar si una condición es o no una enfermedad. Un caso ilustrador de lo anterior es el de la homosexualidad, la cual en un primer momento era considerada como un pecado por ciertas religiones e incluso en algunas legislaciones fue tipificado como un delito, tal y como sucedió en la Alemania nazi. Más tarde la psicología concluyó que los homosexuales eran unos desviados en su conducta, por lo que la homosexualidad entró en la clasificación internacional de las enfermedades. Sin embargo, el criterio no se mantuvo estático y ni siquiera fue refutado con mayor vigor mediante pruebas científicas, sino que los movimientos sociales de los

homosexuales,

conjuntamente

con

los

movimientos

feministas,

reivindicaron desde el punto de vista político a la homosexualidad simplemente como una situación de libre elección, como un derecho de cada persona consagrado y protegido por la ley. Aquí fue decisiva la democracia como régimen político y la entrada en el escenario global de los valores democráticos, comenzando un movimiento Curso de ingreso. 2016

26

Licenciatura en Enfermería global que desmitifica ciertas concepciones mítico-religiosas, entre las que se encuentran

las

conductas

homosexuales.

También

es

destacable

la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, considerada como documento político expresivo para que los homosexuales se manifiesten en las sociedades actuales, teniendo iguales derechos y deberes independientemente de sus conductas sexuales. Por lo tanto, si bien existen patrones socialmente aceptados o deseables, construidos a partir de la interacción e interdependencia compleja de múltiples fuerzas y hechos sociales, referidos a lo que es o no es normalidad, “no es posible construir a partir de allí una idea de normalidad que se imponga, excluyendo o considerando enfermos a quienes se salgan del patrón o modelo” (Briceño –León, 2000, p. 16). El peligro político y social de lo anterior es la discriminación de aquellos a quienes no se consideren como normales, fomentando así el germen de la segregación y el rechazo social de determinados grupos o personas en base a criterios establecidos por grupos de poder antidemocráticos e intolerantes. En relación con la identificación de la salud con el bienestar, Guerra de Macedo (2002) señaló que esta situación plantea dificultades operacionales para delimitar las responsabilidades del sector salud pero, al mismo tiempo, “establece la responsabilidad de los otros sectores relacionados a la salud y la necesidad de la acción intersectorial para ello” (p. 6). Con esto queda claro que la salud es un fenómeno que trasciende el campo exclusivamente médico, por lo que requiere de la intervención de otras disciplinas, como las ciencias sociales, para establecer análisis, síntesis y diagnósticos más acertados y con mayor utilidad explicativa. Esto permite la creación de sistemas institucionales para dar asistencia, recursos y capacitación humana en pro de mejorar las condiciones de calidad de vida de los ciudadanos. Ventajas de la Definición de Salud de la OMS: el Enfoque Interdisciplinario En lo referente a las ventajas de la definición de salud de la OMS, se tiene que la misma superó el enfoque asistencialista sanitario predominante en gran parte de los países. Este enfoque tenía una noción negativa de la salud, pues la entendía como la ausencia de enfermedad o lesión. De esta forma se expresa “la preocupación general de considerar a la salud como mucho más Curso de ingreso. 2016

27

Licenciatura en Enfermería que una simple colección de negaciones, el estado de no padecer ninguna situación indeseable concreta” (Evans y Stoddart, 1996, p. 29). Por su parte, se trata de una definición holística y progresista que considera a la salud, ya no sólo como un fenómeno meramente somático y psicológico, sino también social. La salud se considera así como un fenómeno complejo que debe ser abordado a través de la interdisciplinariedad, pues para poder comprenderla en su multidimensionalidad es necesario que concurran diversas disciplinas que interactúen y se integren entre sí. Esto representa una importante superación del paradigma biologicista (Ramos Domínguez, 2006, p. 167), que a partir de la revolución de la microbiología, consideraba a la salud como exclusivamente individual, reforzando en forma acentuada el paradigma curativista de la medicina. Esta sería una de las vías para enmendar uno de los dramas de la medicina contemporánea que “siendo básicamente biológica, ignora la etiología nobiológica de muchas enfermedades y su correspondiente terapéutica, igualmente no biológica” (Martínez, 2006).

La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad Se recalca entonces, la necesidad de hacer un mayor énfasis en que “las intervenciones salubristas incluyen no sólo los servicios clínicos que se centran en su mayor parte en lo somático y lo psicológico, sino también en las intervenciones sociales tales como las de producción, distribución de la renta, consumo, vivienda, trabajo, ambiente, etc.” (Navarro, 1998, p. 49). “Se hace fundamental una definición de salud que no se limite a la mirada biomédica” (Moreno-Altamirano, 2007, p. 68). Y es en este punto en el que la economía, la ciencia política, la ecología, la antropología y la arquitectura, entre otras, se suman para contribuir a la promoción, mantenimiento y preservación de la salud, a través de un enfoque interdisciplinario y post-positivista, entendiendo

por

interdisciplinarios

los

estudios

que

reúnen

varios

investigadores de diversas disciplinas pero con interacción de términos, enfoques y metodología, lo cuales se integran desde el comienzo, teniendo en cuenta los procedimientos y trabajo de los otros en vista a una meta común que define la investigación (Martínez, 2006). Curso de ingreso. 2016

28

Licenciatura en Enfermería De manera que, la definición de salud de la OMS cobra una gran vigencia gracias a su precoz orientación post-positivista. Según Martínez (1997), en la actualidad existe la necesidad de un nuevo paradigma científico al cual él denomina “Paradigma emergente”. Esta exigencia parte de la situación limitada y deficitaria del positivismo lógico, el cual enfatizaba en forma radical la importancia del objeto, de una realidad externa acabada y total, que hay que captar como está allá fuera, en forma objetiva y fija. Este nuevo paradigma también puede designarse como sistémicocualitativo o crítico de la complejidad. En dichos enfoques post-positivistas se considera que todo sistema o una estructura dinámica requieren el uso de un pensamiento o una lógica dialécticos. El principio básico es el de la interacción sujeto-objeto. Fue así como en 1969 (más de veinte años después de institucionalizada la definición de salud de la OMS), en el marco del Simposio Internacional sobre Filosofía de la Ciencia, se levantó una suerte de acta de defunción del positivismo lógico, lo cual en palabras de Karl Popper se justificaba “debido a sus dificultades internas insuperables” (Popper, en Martínez, 1999). En dicho Simposio se estableció que no hay observaciones sensoriales directas de los conceptos o de los principios teóricos y, que las definiciones operacionales son inconsistentes porque sólo vinculan unas palabras con otras y no con la realidad. Para el impulso de esta nueva concepción de hacer ciencia fueron fundamentales los aportes de la psicología de la Gestalt, el estructuralismo francés, el enfoque sistémico y la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, las cuales plantean fundamentalmente una idea central semejante: las realidades no están compuestas de agregados de elementos, forman totalidades organizadas con fuerte interacción, y su estudio y comprensión requiere

la

captación

de

esa

dinámica

interna

que

las

caracteriza

(Martínez,1999). En este orden de ideas, Leff (1994) señala que desde el paradigma científico moderno, es el objeto de las ciencias el que, en su efecto de conocimiento, recorta la realidad desde diferentes perspectivas. Sin embargo, uno de los objetos de estudio complejos en la contemporaneidad sería el ambiente. Precisamente, la crisis ambiental problematiza a los paradigmas establecidos del conocimiento y demanda nuevas metodologías capaces de orientar un Curso de ingreso. 2016

29

Licenciatura en Enfermería proceso de reconstrucción del saber que permita realizar un análisis integrado de la realidad. Tomando inspiración en las ideas de Leff (1994) puede afirmarse que la salud es también un objeto de conocimiento complejo, que ha perdido la susceptibilidad de ser explicado eficientemente desde una perspectiva disciplinaria reduccionista y fragmentada, motivado a su multidimensionalidad. Un área de estudio de este tipo va mucho más allá del enfoque positivista, planteando un quehacer interdisciplinario, esto es, un paradigma “basado tanto en la elaboración de un marco conceptual común que permita la articulación de ciencias disímiles como en el desarrollo de una práctica convergente” (García, 1996, p. 69). Por lo tanto, la salud comporta un abordaje desde la interdisciplinariedad, por estar enmarcada en el área de intersección de diversas ciencias, tanto naturales como sociales. Se trata de un área de conocimiento que intenta estudiar lo que se denomina como sistema global, en tanto “investigar uno de tales sistemas significa estudiar un trozo de la realidad que incluye aspectos físicos, biológicos, sociales, económicos y políticos” (García, 1996, p. 52). En tal sentido, la salud deja de ser un fenómeno exclusivamente médico, encerrado en el interior de los hospitales, para conformar un tema que les atañe a todos los actores de la sociedad, siendo una medición cuando los gobiernos están haciendo las cosas de manera acertada en el sector salud desde una política de Estado que sea eficaz y perdure en el tiempo. Por todo lo anterior, se coincide con la idea de Briceño-León (1999) que señala la necesidad de hablar de la consolidación de un conocimiento integrado, capaz de fomentar el diálogo interdisciplinario para explicar la complejidad que suscita el estudio de la salud. A este conocimiento interdisciplinariose le denominaría como ciencias sociales de la salud.

La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad Por otra parte, si bien hay que tener claro que la OMS da una definición amplia de salud, la misma “es una meta que hay que tratar de alcanzar, más que un estado que se pueda alcanzar; sin embargo, es útil porque proporciona un marco para establecer objetivos de salud” (Rodríguez y Goldman, 1996, p. 12). Curso de ingreso. 2016

30

Licenciatura en Enfermería De manera que, aunque se critique la idea de bienestar de la definición por ser tautológica, ideal y utópica (Carmona, Rozo y Mogollón 2005) hay que estar claros en que se trata de una definición normativa y deontológica, que es útil porque permite establecer lineamientos específicos de acción en el marco de las políticas de salud. El Binomio Salud y Enfermedad como Proceso Hay que dejar claro y hacer énfasis que no es conveniente hablar de salud a secas sin considerarla indisolublemente ligada a la enfermedad. Se trata entonces de un proceso, el proceso salud-enfermedad. En éste orden de ideas, se dice que cada quien tiene salud en algún grado, bien sea excelente condición, medianamente bien, con algún malestar, o definitivamente mal. De aquí que la salud pueda ser ubicada en una escala gradual, al igual que la enfermedad y la invalidez. Ni la salud ni la enfermedad son estáticas ni estacionarias. Detrás de toda condición de salud o enfermedad está el riesgo de su alteración más o menos constante. Estas condiciones “son procesos continuos; una lucha por parte del hombre para mantener su equilibrio contra las fuerzas biológicas, físicas, mentales y sociales que tienden a alterar ese equilibrio de salud” (Freitez, 2001, p. 2). No existe un límite preciso entre salud y enfermedad, pues ciertos eventos fisiológicos o patológicos suceden silenciosamente durante períodos de latencia más o menos prolongados, mientras los cuales el ser humano puede funcionar de manera aparentemente saludable dentro de su sociedad. El hecho de que determinadas personas sean calificadas como sanas mientras que otras son etiquetadas como enfermos obedece a criterios meramente prácticos, como por ejemplo para calcular las tasas de morbilidad o determinar cuándo un trabajador necesita reposo médico y puede ausentarse de sus labores. Entonces, la salud y la enfermedad conforman un binomio; representan la unión de dos términos apostados en los extremos del proceso saludenfermedad, asemejando dos áreas entrelazadas que se tocan y se diferencian al mismo tiempo. También se suele hablar de situación de salud de una población, a la cual se define como “el conjunto de problemas de salud identificados, explicados y jerarquizados, que son la consecuencia de las condiciones económicas, Curso de ingreso. 2016

31

Licenciatura en Enfermería sociales, políticas y culturales de la población” (Castellanos, 1998. p. 81). A partir de esta definición se tiene establecido cuál es el objeto de estudio y acción de toda política de salud, que no va a ser otro que determinada población. Esta definición permite también establecer estudios comparativos entre diversas poblaciones en lo que respecta a sus problemas de salud. Para ello se puede abordar la realidad a partir de tres dimensiones: el estilo de vida, que corresponde al nivel individual, a las decisiones que cada quién toma como persona y sobre las cuales tiene una responsabilidad y conciencia directa, interviniendo en las mismas aspectos biológicos propios de cada individuo, además de hábitos o costumbres aprendidas mediante el proceso de socialización; las condiciones de vida, en la cual se insertan los estilos de vida, hace referencia a las prácticas de los diversos grupos sociales, bien sea amigos, compañeros de trabajo, colegas, vecinos, entre otros; y el modo de vida, que abarca al conjunto de la sociedad, que resulta de la confluencia del medio natural o las condiciones ecológicas, el sistema económico, el régimen político, la cultura y la historia (Castellanos, 1998, p. 84). La disciplina que tiene como objeto de estudio la salud en las poblaciones es la denominada salud pública. Dicha disciplina se encarga de intervenir con mayor énfasis en las condiciones y el modo de vida de las sociedades, aun cuando esto no implica que deje de actuar en los estilos de vida. En la definición original de salud pública, su autor, el sanitarista norteamericano Winslow (citado por Pérez y García González, 2000), la definió como: “el arte y la ciencia de prevenir las dolencias y discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, por medio del esfuerzo organizado de la comunidad para el saneamiento del ambiente, el control de las enfermedades, la educación de los individuos, la organización de los servicios médicos para el diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo de las enfermedades, y del desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo que cada ciudadano se encuentre en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad” (p. 92). Con respecto a la salud considerada en un enfoque del individuo, que estaría relacionado entonces con su estilo de vida, Bonilla-Castro (1999) sugiere que Curso de ingreso. 2016

32

Licenciatura en Enfermería para abordar de manera óptima el estudio sobre el estado de salud de una persona es necesario hacer un “diagnóstico físico del individuo, un reconocimiento de los factores del medio ambiente geográfico que puedan causar las alteraciones en la salud y considerar asimismo la salud teniendo en cuenta su dimensión social” (p. 37).

Conclusiones La salud es un hecho social tanto material como inmaterial. Por lo tanto, se trata de un fenómeno multidimensional y multicausal que trasciende y desborda la competencia estrictamente médica, relacionándose además de la biología y la psicología, con la economía y la política, en tanto que es un asunto individual y colectivo al unísono. Por tal motivo, la definición de salud de la OMS sigue teniendo plena vigencia, pues a través de una orientación post-positivista conforma una síntesis que propone integrar múltiples aspectos, en contraposición con una visión reduccionista y limitada de la misma la cual se sustenta en el paradigma positivista de la ciencia, que tiende a dividir y fragmentar el conocimiento desde diversas disciplinas, de manera aislada. Además, el concepto de salud de la OMS tiene que ser analizado y evaluado tomando en cuenta su propósito normativo y carácter institucional, que es el punto de partida de múltiples programas, proyectos y políticas de salud a nivel global y mundial. Se está ante una visión de la salud con un contenido deontológico; se hace énfasis en lo que ésta “debe ser”. Sin embargo, a pesar de las críticas e inconvenientes epistemológicos que pueda presentar, es innegable la utilidad de la misma para estudiar una realidad compleja, necesitada de abordajes interdisciplinarios. Aun cuando la OMS habla solamente de salud, resulta indudable que se trata de mucho más, pues el término salud está indefectiblemente asociado a la enfermedad, conformando ambas un binomio inseparable al cual se le denomina como proceso salud-enfermedad. Se trata de un proceso porque es impertinente hablar de salud y enfermedad en forma absoluta, pues ambas son nociones que se ubican dentro de una escala gradual, apareciendo el calificativo de sano o enfermo para un individuo o grupo con fines prácticos ante una determinada situación o relación social. Curso de ingreso. 2016

33

Licenciatura en Enfermería

34 Referencias Bonilla-Castro, E. (1999). Salud, desarrollo y equidad. En Briceño-León, R. (Comp.) Ciencias sociales y salud en América Latina: un balance (pp. 37-45). Caracas: Fundación Polar. Briceño-León, R. (1999). Las ciencias sociales de la salud. En Briceño-León, R. (Comp.) Ciencias sociales y salud en América Latina: un balance (pp. 17-24). Caracas: Fundación Polar. Briceño-León, R. (2000). Bienestar, salud pública y cambio social. En Briceño- León, R., De Souza, M, y Coimbra, C. (Coords.). Salud y equidad: una mirada desde las ciencias sociales (pp. 15-24). ............................Río de Janeiro: Editora Fiocruz. Carmona L, Rozo C, Mogollón A. (2005). La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social. Revista Ciencias de la Salud, 3, 62-77. Castellanos, P. (1998). Los modelos explicativos del proceso salud enfermedad: los determinantes sociales. En Martínez, F., Castellanos, P. L.,Navarro, V., Salud Pública (pp. 81-102). Ciudad de México: Mc Graw- Hill. Cumbre de Río de Janeiro (1992). Agenda 21. [Documento en línea]. Disponible: http://www.rolac.unep.mx/agenda21/esp/ag21inde.htm [Consulta:2007, Noviembre 11] Evans, R. G., y Stoddart, G. L (1996). Producir salud, consumir asistencia sanitaria. En Evans, R., Barer, M, y Marmor, T., ¿Por qué alguna gente está sana y otra no? (pp. 29-70). Madrid: Editorial Díaz de Santos. Freitez, N. (2001). Proceso salud enfermedad y sus modelos curativos. Trabajo no publicado, Curso Medio de Salud Pública, Universidad de Los Andes, Mérida.García, R. (1996). Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. En Leff, E. (Coord.), Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo (pp. 45-71). México: Siglo XXI Editores. Guerra de Macedo, C. (2002). La salud pública en las Américas: documento conceptual y operacional. En Educación en salud pública: nuevas perspectivas para las Américas (pp. 3-16). Washington D.C.: OPS/OMS. Leff, E. (1997). El paradigma emergente. México D. F.: Trillas. Leff, E. (1994). Ecología y capital. México D. F.: Editores Siglo XXI. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 9, No. 1, junio 2008 107 La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad Leff, E. (1999). La nueva ciencia. México D. F.: Trillas. Leff, E. (2003). Transdisciplinariedad: un enfoque para la complejidad del mundo actual. Conciencia Activa 21, 1, 107-146. Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9,

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

35

123-146. Moreno-Altamirano, L. (2007). Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimientoenfermedad-atención: una mirada socioantropológica. Salud Pública de México, 49 (1), 63-70. Navarro, V. (1998). Concepto actual de la salud pública. En Martínez, F., Castellanos, P. L., Navarro, V., Salud Pública (pp. 49-54). Ciudad de México: Mc Graw-Hill. Organización Mundial de la Salud (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud [Documento en línea]. Disponible: http://www.who. int/gb/bd/PDF/bd46/sbd46_p2.pdf [Consulta: 2007, Octubre 14] Organización Mundial de la Salud (1993). Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades CIE-10. Washington D. C.: Autor. Pérez, N. y García, R. (2000). Sociología y salud. Reflexiones para la acción. Rev Cubana Salud Pública, vol. 26, no. 2, pp. 91-100 [Revista en línea] Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662000000200003&lng=es&nrm=iso [Consulta: 2008, octubre 3] Proyecto de Ley de Salud y del Sistema Público Nacional de Salud (aprobado por la Asamblea Nacional en primera discusión) (2004). Disponible: http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=639 [Consulta: 2006, diciembre 19]. Ramos Domínguez, B. (2006). Enfoque conceptual y procedimiento para el diagnóstico o análisis de la situación de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 32 (2),164-170. Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica clásica. Madrid: Mc Graw Hill, Quinta Edición. Rodríguez-García, R. y Goldman, A. (Edits.) (1996). La conexión salud-desarrollo. Washington D. C.: Organización Panamericana de la Salud. San Martín, H. y Pastor, V. (1989). Economía de la salud. Teoría social de la salud. Madrid: Mc Graw-Hill. Urdaneta-Carruyo, E. (2005). Siglo XX: cien años de miseria y esplendor. Gaceta Médica de México, 141 (1), 75-84.

ACTIVIDAD I

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

36

A partir de la lectura comprensiva del artículo LA DEFINICIÓN DE SALUD DE LA OMS Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD de Alcantara Moreno, le proponemos dar respuesta a las siguientes cuestiones: 1- Explique con sus palabras en qué sentido puede considerarse a la salud como un producto o construcción social. 2- ¿De qué modo han evolucionado las explicaciones sobre la salud y la enfermedad desde los siglos XVII y XVIII? 3- Una de las críticas que se formula a la definición de salud de la OMS se refiere a un grave problema epistemológico: procure explicar con sus palabras a qué hace referencia el cuestionamiento. 4-

Le proponemos completar la explicación a través de un ejemplo.

5- Qué relaciones suelen establecerse entre salud y normalidad? ¿Cuáles son los cuestionamientos que se formulan en el texto que estamos analizando? 6- Algunos autores reconocen en la definición de la OMS algunas ventajas en relación a la conceptualización de la salud, explique en qué consisten. 7- Se afirma en el texto analizado que la salud es un objeto de conocimiento que, por su complejidad, requiere un abordaje desde la interdisciplina. ¿De qué modo contrasta esta perspectiva con la del paradigma científico positivista? 8- Justifique con sus palabras la concepción del binomio salud-enfermedad como elementos de un proceso permanentemente dinámico. 9- Le proponemos que complete la explicación a través de un ejemplo a modo de ilustración. 10- ¿Cuáles son y en qué consisten las tres dimensiones desde las que se puede abordar la realidad en relación a los problemas de salud de las poblaciones?

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

37

ELEMENTOS BASICOS PARA ANALIZAR LA ENFERMERÍA INTRODUCCIÓN Comencemos ahora a adentrarnos en el análisis de la enfermería, asociada desde sus orígenes históricos a la práctica del cuidado. La evolución de la actividad

ha

institucionalizado

a

la

enfermería

como

profesión

y

conceptualizado su campo de competencias hacia el cuidado de las personas, familias y comunidades. La práctica ha estado y está inevitablemente condicionada por los procesos histórico-sociales propios del momento en que se produce. Las dificultades de adaptación a esos espacios dinámicos y cambiantes se ve con claridad en una profesión como la Enfermería, con amplio desarrollo práctico y una estrecha relación con la palabra enfermedad desde el origen de su nombre. Para poder avanzar sobre estos conceptos y tratar de entender a través de su análisis los elementos constituyentes de la práctica del cuidado y los procesos evolutivos necesarios para que la Enfermería asuma un rol central en el abordaje integral del cuidado, los invitamos a leer el siguiente texto de Roberto Repetto, para luego poder trabajar sobre algunas preguntas que los instamos a analizar.

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería REFUNDAR LA ENFERMERÍA. POR UNA ENFERMERÍA EN SALUD

COLECTIVA:

UN

VIEJO

DESAFÍO

EN

NUEVOS

ESCENARIOS.

Roberto Repetto. Lic. en enfermería. Miembro del Colectivo Salud y Sociedad. [email protected]

EL ACTO DE CUIDADO Y LA ENFERMERÍA COMO PRÁCTICA SOCIAL: la necesidad de fortalecer las acciones en el ámbito de la APS El acto de cuidado asociado al ser humano, constituye el objeto de conocimiento y fundamento de la práctica de enfermería. En base a diversos referenciales teóricos, puede señalarse que la delimitación de este objeto ha institucionalizado a la enfermería como profesión. A partir del análisis de la práctica, se ha conceptualizado que el cuidado de enfermería puede estar orientado al individuo, a la familia o bien a la comunidad (1,2,3). La profesión de enfermería, comparte con el resto de las profesiones del ámbito de la salud, el hecho de que no producen bienes a ser intercambiados y comercializados; sino servicios que son consumidos en el propio acto de producción. Es decir en el propio acto de producción de cuidados (Sea, colectiva, grupal o individual) (1,2,3,4). La producción de cuidados, como hecho productivo integra la denominada prestación de servicios. Ámbito que se inscribe en el sector terciario de la economía. (3) En su proceso de trabajo -al igual que la producción fabril, la educación, las actividades comerciales o las actividades legislativas; por señalar algunos rubros de la

economía- desarrolla un producto específico: el acto de

cuidado. De tal modo, establece un vínculo singular con el objeto humano de trabajo: las personas. Quienes, llevan a los servicios de salud demandas relacionadas con el proceso salud-enfermedad-cuidado, expresadas como necesidades o problemas de salud individuales o grupales (1). Actualmente, la enfermería, es la profesión que posee el mayor contingente de Curso de ingreso. 2016

38

Licenciatura en Enfermería fuerza de trabajo vinculado con el cuidado de la salud en el mundo y el más versátil respecto a los papeles, funciones y responsabilidades que puede desarrollar (1,2). Sobre este punto resulta imperativo comprender a la enfermería bajo la categoría de práctica social (1,4). Ya que ello, posibilita analizar el rol social que cumplen las acciones englobadas en la categoría de enfermería en un contexto histórico social dado. Permite comprender la relación entre las acciones que una persona particular desarrolla en el marco de las tareas asignadas a la profesión y el condicionamiento social establecido para dicha práctica. La práctica, es construida por una persona en tanto sujeto que la produce, sin embargo es en gran medida producida y condicionada

a nivel

social.

Los

mandatos sociales pre-establecidos y

construidos en un tiempo histórico más amplio que en el que las prácticas se desarrollan, condicionan las posibilidades de romper con lo establecido. Lo esperado, en gran medida condiciona a la creatividad, a lo inesperado. En este sentido, el fortalecimiento del nexo entre la enfermería y la Atención Primaria de la salud

(APS)

instancia

para resquebrajar lo establecido, y de ese modo

mediadora

representa

un desafío.

Constituye

una

motorizar la construcción de nuevas prácticas. La fuerte asociación entre el ámbito hospitalario y la práctica de enfermería, condiciona el avance sobre nuevos campos de acción. En el escenario actual, limita la posibilidad de reorientar las acciones en función a las necesidades

sociales. El prefijo

(Enferme) opera como reductor del campo de acción. Reduce el campo de acción sólo al sujeto

enfermero.

Nada

dice

sobre

prevenir,

sobre

transformar las condiciones que producen que las personas se enfermen. Remite a enfermedad, refuerza el paradigma que diluye a los aspectos vinculados a la dimensión social. Por ello, deben generarse las condiciones de posiblidad para superar lo establecido y construir experiencias en el ámbito de la APS. Gestar una nueva modalidad organizativa en la enfermería. Una

enfermería

orientada

al

desarrollo

de

actividades

preventivas,

promocionales, de recuperación y rehabilitación de la salud (5,6). Despojar la mirada de las tendencias dominantes para crear nuevas modalidades de abordaje. Quebrar los mandatos que refuerzan la focalización de las acciones de enfermería sobre el

ámbito asistencial, para lograr institucionalizar

acciones que promuevan el acceso a una salud integral. Orientar las prácticas Curso de ingreso. 2016

39

Licenciatura en Enfermería de cuidado en dirección a las condiciones sociales que producen el desencadenamiento

de los

padecimientos,

posibilitará

transformar

el

perfil de la enfermería como profesión. Establecer un giro en la orientación de las acciones, para actuar en función y dirección a las necesidades sociales en salud, permitirá superar la mecanización hospitalarias.

De

este

modo,

el

campo

de de

las

instituciones

acción cobrará mayor

dimensión, lo colectivo predominará por sobre lo individual. Por el momento, la estrategia de la Atención Primaria de la Salud (APS) es la que ofrece mayores posibilidades para desplegar prácticas que sustenten la perspectiva de la enfermería en salud colectiva (5,6). La APS, constituye la estrategia que permite realizar prácticas en dirección a los fenómenos colectivos. Fortalecer el campo de la enfermería en APS con énfasis en los fenómenos colectivos, posibilitará y deberá incluir en la matriz teórica, la mirada sobre los procesos de trabajo en salud, el enfoque de la epidemiología social y la gestión de las organizaciones, aportes sustantivos de los núcleos del pensamiento del movimiento de la salud colectiva . Sin embargo, considerar los aportes del enfoque de la APS, no excluye adoptar una posición crítica sobre algunos de sus aspectos de dicha estrategia. La experiencia concreta y las tergiversaciones que atraviesan a los discursos de la APS, permite alejarnos de los pronunciamientos pomposos y las referencias grandilocuentes que se efectúan desde los organismos internacionales (7). Tempranamente Mario Testa nos advirtió sobre la distinción entre una APS integral y las malas interpretaciones que llevan a desarrollar una atención “pobre” para gente “pobre” (8). Lo que podemos ver, es que las tendencias dominantes en el campo de las políticas públicas no han podido apartarse de ello y lo que han generado, es una atención primitiva de la salud. Es necesario que nos aproximemos al espíritu de los orígenes de la propuesta de la APS y producir una reapropiación de los marcos más amplios vinculados al campo de disputa. La razón fundamental que persigue la APS es la lucha política (7,8,9). Se inscribe en un campo de disputa entre fuerzas sociales con intereses contrapuestos. No hay neutralidades, el campo es espurio. No existen políticas en salud aisladas de un marco mayor de políticas públicas en general, las cuales consideren una noción de Estado, de sujetos sociales, de Curso de ingreso. 2016

40

Licenciatura en Enfermería sectores sociales y por sobre todo, en función a intereses sociales e históricos. Sin duda, de este modo el foco se amplia. En este plano, son significativos los aportes de diversos autores que señalan que una transformación en campo de la salud, en dirección a generar mayor justicia social, no depende exclusivamente del sector salud (7,8,9,10). Lo cual implica ampliar la mirada a dimensiones sociales más generales. La perspectiva que se aplica aquí, acuerda plenamente con dicha postura. LA DIMENSIÓN HUMANA EN EL ABORDAJE AL PADECIMIENTO: Cuidado vs atención Al hablar de cuidados, necesariamente tenemos que hablar acerca de las personas. Es decir, existe una especificidad Otras especies

humana

en este fenómeno.

desarrollan prácticas de protección en distintas etapas

biológicas, episodios o momentos de la vida, sin embargo, en el fenómeno humano

existen

singularidades.

No es natural, es un fenómeno

esencialmente cultural, ha sido creado por hombres y mujeres (1,2,3,4). En los tiempos que corren, la advertencia de Tejada Rivero sobre la distinción entre cuidado y atención constituye un aporte de gran relevancia. Según el mismo, la noción de atención remite a un vínculo mecanizado, fragmentado y despersonalizado (11). No considera la dimensión social e histórica de este vínculo singular. Existe un fuerte nexo entre la despersonalización y la deshumanización en el abordaje que ofrece dicha noción. Por ello, señalamos que es preciso recuperar la dimensión humana en el abordaje al padecimiento. Por ello enfatizamos en la necesidad de recuperar la humanización. La noción acto de cuidado contempla un enfoque social, cultural y por sobre todas las cosas histórico (11). Observa que dicho acto se expresa por medio de la diversidad. Es un fenómeno dinámico, lo cual conlleva intrínsecamente la posibilidad de cambio, de transformación. Las estructuras que regulan y determinan los modos de hacer en el proceso de cuidado pueden ser trastocados. Los modos sociales de cuidar pueden modificarse y ser alterados. Paulo Freire, referente de la pedagogía crítica, caracteriza al ser humano, hombres y mujeres, bajo dos aspectos centrales: la conciencia del Curso de ingreso. 2016

41

Licenciatura en Enfermería inacabamiento al considerarnos seres incompletos y la curiosidad que motivará próximas búsquedas. Según Freire, estos aspectos estrictamente humanos son los motores del conocimiento y la creación (11). Por otra parte, es significativo considerar la relación sujeto-sociedad. Esta relación permite comprender el planteo acerca de la relevancia de los aspectos sociales, culturales e históricos en el proceso de Cuidado. La sociedad nos crea y nosotros creamos a de hacer

individuales

y colectivos.

las instituciones, los modos

Nosotros también

creamos

a la

sociedad. El desafío es pensar a nivel de esa dimensión, los problemas y sus posibles estrategias resolutivas. Somos seres sociales, lo colectivo es lo que nos constituye (12, 13, 14). Constantemente,

estamos obligados como humanos, a adecuar nuestro

conocimiento, nuestros saberes, para que estén acordes a las necesidades sociales de la época histórica, social y cultural que nos toca vivir. En este sentido, centrar la mirada sobre los modos de vida y cómo se aborda el sufrimiento constituye un desafío en constante revisión. Entonces, cabe preguntarse: ¿cómo hacer para generar mecanismos que recuperen la curiosidad?, ¿cómo generar

espacios de reflexión sobre la conciencia del

inacabamiento? Estamos ávidos de conocer, ya que la realidad social está en constante cambio, pero nunca podremos controlarla totalmente, sin embargo, es importante advertir la existencia de mecanismos que coartan la curiosidad y la conciencia de inacabamiento. En los tiempos sociales por los que transcurrimos, existe un desfasaje entre lo que percibimos como problemas sociales en salud y las estrategias que desarrollamos a nivel social para desplegar acciones resolutivas. ESCENARIO ACTUAL Y LA ENFERMERÍA EN SALUD COLECTIVA: Más allá del enfoque centrado sobre el padecimiento.

En el año 1991, la sanción de la Ley Nacional del ejercicio de la enfermería Nº 2004, institucionalizó en la República Argentina una serie de modificaciones estructurales. Ha impulsado un proceso de transformación, tendientes a modificar las prácticas de la enfermería en los diversos efectores de salud del país (14, 15, 16)). Dicha Ley, constituyó un punto de inflexión en la Curso de ingreso. 2016

42

Licenciatura en Enfermería historia de la enfermería Argentina. A partir de su aplicación, la actividad de esta “nueva profesión” solo puede ser realizada por aquellas personas que cumplan los requisitos establecidos en la nueva normativa. El cambio sustancial ha sido el reconocimiento de dos niveles para el ejercicio de la enfermería. El nivel profesional y el nivel auxiliar. Previamente, durante las décadas de los años 80 y los 90, la fuerza de trabajo en enfermería era mayoritariamente auxiliar. El nivel auxiliar posee la siguiente característica: para la obtención del título de auxiliar de enfermería, se debe realizar un curso anual, en instituciones habilitadas por el ministerio de educación de la Nación y para ello, no se requiere haber culminado los estudios secundarios (16). En el nivel profesional es donde se establece un cambio radical. Según la nueva normativa el título habilitante para este nivel, debe ser otorgado por universidades nacionales, provinciales

o privadas, o bien por centros de

formación de nivel terciario, dependientes de organismos nacionales, provinciales o municipales, e instituciones privadas. Las instituciones deben estar reconocidas por las autoridades competentes estableciéndose

nuevos

derechos y obligaciones, mediante la derogación de ley 17.132/67. Ese hecho, constituye una de las modificaciones más importantes, ya que se elimina mediante la nueva reglamentación la figura de colaboradores. Categoría históricamente asignada que subrayaba la sub-alternidad en relación a la figura

del médico. De este modo, la enfermería cobró

independencia como profesión (16). Existió una relación estrecha entre, la generación de diversos informes sobre la situación de la profesión de enfermería y el proceso de profesionalización que impulsó la sanción de la ley. Uno de los más relevantes, ha sido un informe realizado por la OPS/OMS, a comienzos de la década de 1980. Dicho documento, puso en evidencia que la fuerza de trabajo en enfermería presentaba una distribución alarmante en comparación a los estándares internacionales. Develó la existencia de un sector postergado en las políticas públicas vinculadas a la formación del recurso humano en salud. Resaltó la situación crítica sobre la composición de la fuerza de trabajo de Enfermería, la cual se constituía en un 75% de personal con mínima o ninguna formación. De una totalidad de 64.691 agentes, el 0,44% eran licenciados/as enfermería, el 24,8 % enfermeros terciarios/universitarios, el 38.2% auxiliares de enfermería Curso de ingreso. 2016

43

Licenciatura en Enfermería

44

y el 36.4% personal sin educación formal (16). La situación del escenario de los años 80, generó que se impulsara un proceso de profesionalización de la fuerza de trabajo de enfermería. En el proceso denominado de profesionalización

de

la

enfermería,

han

intervenido

múltiples actores: decisores políticos, instituciones educativas, asociaciones y sindicatos, quienes han cobrado protagonismo en la configuración de la escena actual. De dicha alianza cobró forma el Plan de Desarrollo de la enfermería,

con

el

objetivo

generar

estrategias

para

efectivizar

la

implementación de la Ley 24.004 (16). De manera tal, a fines de la década de los años 90, el Ministerio de salud de la Nación, mediante la cooperación

técnica de

la OPS/OMS impulsó el

denominado “Plan de Desarrollo de Enfermería”. Este plan establecía proyectos integrales orientados al desarrollo profesional de la enfermería, mediante la consideración de diversas instancias de formación (16): • Escolarización primaria y secundaria del personal de enfermería • Programas de reconversión de empíricos en enfermería • Programas de profesionalización de auxiliares de enfermería • Programas de licenciatura a distancia 

Programas

de

inserción

de

enfermeras

en

maestrías

interdisciplinarias • Programas de educación permanente en servicio.

Datos más recientes sobre la distribución de la fuerza de trabajo de enfermería señalan modificaciones en el indicador relación médico/enfermero. Para el año 1993 esta relación era de 5 médicos por cada enfermero, mientras que para el año 1998 de 3.5 médicos por cada enfermero. Es decir, si bien estos valores están lejos de corresponderse

con los estándares internacionalmente

sugeridos para esta relación (3 enfermeros por médico), parecerían indicar una tendencia incipiente de una modificación en la estructura de la relación señalada, indicando el aumento en la distribución de enfermeros en el equipo de salud (16). Mónica Abramzon y Mario Rovére, para el año en el año 2010, señalan que “una de las distorsiones más serias que se identifican en Argentina en la

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería estructura del equipo de salud es la referida a la relación médico / enfermero universitario (título de grado) que para el total del país es de casi 10 y que alcanza, según, los datos censales a 19 médicos por cada enfermero en la Ciudad de Buenos Aires. Es importante considerar que en el campo de la Enfermería la situación es bastante heterogénea ya que se verifica una escasa

presencia

de las categorías

de mayor

nivel

de calificación

(licenciados en enfermería y enfermeros universitarios), una participación irregular de la enfermería profesional y una muy amplia de los auxiliares que en algunas jurisdicciones son mayoría” (28). En el escenario actual, a más de veinte años de la sanción de la Ley 24.004, puede visualizarse el gran paso efectuado a partir de la instauración del proceso

de capacitación y profesionalización de los planteles de

enfermería de todo el país. Sin embargo, a pesar de los contundentes avances, no puede dejar de mencionarse una deuda impostergable para fortalecer a la profesión de enfermería: las condiciones laborales. Una de las continuidades más preocupantes por la existencia de una profunda precarización

del empleo.

Una superexplotación

de los trabajadores

mediante la sobrecarga de tareas, una fuerte tendencia al multiempleo a causa

de la baja remuneración. Todo ello, redunda en una inadecuada

calidad de vida en el trabajo. Cabe preguntarse, ¿cuál es la relación entre la problemática

de la

escasez de enfermeros en el sistema de salud y las actuales condiciones de vida en el trabajo del personal de enfermería en la argentina? ¿Por qué la enfermería no se muestra como una opción profesional atractiva para las nuevas generaciones en un escenario de amplia oferta laboral? En el escenario actual, la situación de escasez de la fuerza de trabajo de enfermería se encuentra en la agenda política. Un logro relevante para los actores que han ocupado diversos roles en el campo de la militancia de este grupo profesional. Actualmente, asociado a esta situación, se encuentra el desafío de comenzar a agregar al problema de la escasez, dos aspectos centrales: las condiciones laborales de los profesionales que actualmente desarrollan sus prácticas, y “los perfiles ideológicos” que se promueven para las nuevas generaciones. En este plano del recorrido es relevante que nos detengamos a reflexionar Curso de ingreso. 2016

45

Licenciatura en Enfermería sobre los siguientes interrogantes: ¿Qué enfermería

buscamos construir

como sociedad? Y por sobre todo, ¿en función de qué intereses? Una Enfermería, ¿para quiénes? Para

desarrollar

una

enfermería

en

salud

colectiva,

como

se

ha

señalado deben orientarse acciones en base a las necesidades sociales. Para ello, debe generarse el nexo entre la práctica de enfermería y la estrategia de la APS e integrar a la observación sobre los procesos de trabajos. La mirada sobre los procesos de trabajo en el ámbito de la APS, permitirá crear nuevas modalidades de organización del trabajo. Esta estrategia posibilitará evitar la replicación de las prácticas bajo lógicas hospitalarias en los espacios correspondientes a las instituciones pertenecientes al primer nivel de atención. Desde el movimiento de la Salud Colectiva; una referencia respecto al avance en campo de conocimiento sobre la relación entre salud y sociedad a nivel regional, se han desarrollado múltiples estudios con el objetivo de producir conocimiento sobre el proceso de trabajo en salud. Si bien, dichos estudios no centran su foco en las prácticas de enfermería,

constituyen un aporte

sustancial para los núcleos de conocimiento de la profesión de enfermería de Latinoamérica (la región con mayor desigualdad del mundo) (17,18, 19, 20). Emerson Merhy, señala la relevancia de la noción de micropolítica como medio para comprender la dinámica de los procesos de trabajo. Comprende por micropolítica del trabajo en salud “una compleja trama, que tiene como protagonistas

sujetos,

individuos

y

colectivos,

cargada

de

ciertas

intencionalidades e impulsadas por subjetividades que las hacen operar en el campo social, definiendo sus relaciones y produciendo ellas mismas escenarios de la producción de cuidado” (17,18,19,20). De tal modo, remarca la necesidad de considerar la micropolítica del proceso de producción como una herramienta que permite “reflexionar sobre el lugar específico de cada sujeto en la línea de producción” (17). Estas nociones posibilitan conceptualizar a las

acciones

desplegadas

en

el

desarrollo de los cuidados de enfermería. Aspecto central para analizar los condicionantes y las potencialidades de la práctica de enfermería al interior de las instituciones de salud en general, y aquellas que pertenecen al ámbito de la APS en particular.

Curso de ingreso. 2016

46

Licenciatura en Enfermería El énfasis en el fortalecimiento de la relación entre el enfoque de la APS integral y la práctica de enfermería, constituye una estrategia para fortalecer y estimular el desarrollo de una enfermería en salud colectiva (en el escenario de la argentina). Según la OPS/OMS: “el personal de salud debe recibir una capacitación integral desde el punto no sólo depende

de vista

técnico

y humanístico,

su desempeño

de sus conocimientos y habilidades, si no también en su

entorno de trabajo y de las políticas de incentivos apropiadas tanto a nivel local como globa” (6). Las propuestas de renovación de la APS, señalan como factor clave, al vínculo entre la formación y disposición de fuerza de trabajo. La inversión en “Recurso Humano” es considera un área esencial, dado que la calidad de los servicios de salud depende en gran medida de quienes trabajan en ellos (6,7). En el documento de renovación de la APS, también se ha referido a la escasez de enfermeros/as a nivel internacional y a su desigual distribución. Según el mismo, la conservación del recurso humano formado en los países denominados en vías de desarrollo, constituye otro de los desafíos, debido a que, generalmente, las condiciones de empleo poco atractivas y a las políticas internacionales tienden a estimular su emigración hacia los países industrializados (6,7). Una enfermería en salud colectiva, debe incluir en su mirada, para la reflexión y la generación posibilitarán

de conocimiento,

“refundar”

dos aspectos

sustanciales

que

la práctica: la dimensión colectiva, para observar

desde un punto de vista superador a los proceso Salud-Enfermedad-Cuidado; y los modos de organización

humana efectuados para el abordaje y la

producción de acciones en salud. Aspecto sumamente relegado, no sólo en el ámbito de la enfermería, si no de los profesionales de la salud en general. PRODUCCIÓN, TRABAJO Y TRABAJADORES DE LA SALUD: Ejes necesarios para la construcción de una enfermería en Salud Colectiva. Al considerar la noción de producción, es necesario subrayar cuál es el sentido adoptado. En principio el sentido considerado aquí, no guarda relación con las miradas economicistas que centran su eje en el aumento del Curso de ingreso. 2016

47

Licenciatura en Enfermería

48

rendimiento de la actividad productiva. El referencial teórico respecto a la noción de producción, se establece a partir de los aportes desarrollados por diversos autores vinculados al movimiento de la medicina social latinoamericana y de la salud colectiva brasileña, quienes sustentan la aplicación conceptual –Producción en saludpor medio de las nociones marxistas (21). Nociones tales como: producción, distribución,

cambio, consumo; trabajo,

fuerza de trabajo, valor de uso, mecánica-proceso de trabajo; se han aplicado a múltiples estudios vinculados al campo de la salud y actualmente constituyen referencias obligatorias a la hora de abordar temáticas vinculadas al ámbito de la gestión en salud colectiva (21) Ahora bien, cabe tomar como punto de partida a los aportes del propio Karl Marx respecto a la noción de producción: ”es un organismo social determinado, un sujeto social que actúa en una totalidad más o menos grande mas o menos reducida, de ramas de producción. “(…)

la

producción

crea

objetos

que

responden

a

las

necesidades, la distribución los reparte según las leyes sociales, el cambio

reparte

lo ya repartido según las necesidades

individuales, finalmente en el consumo el producto abandona este movimiento social”. Karl Marx (22) En este sentido, el concepto de producción aquí señalado, permite establecer una base sobre la cual analizar los fenómenos relacionados con el campo de la salud. Fundamentalmente, posibilita comprender al proceso de producción como un fenómeno esencialmente social y no un acto estrictamente individual. Es decir, nos obliga a ubicar al campo de la salud en un entrelazamiento de dimensiones que pertenecen a la vida social y a partir de ello, a comprenderla en términos de un proceso de producción social. (21, 22, 23, 24, 25, 26,27) Al respecto, cabe señalar que la producción se desarrolla por medio

de

la

acción de individuos, del acto de sujetos, por medio de la acción de personas. Esta mirada permite ampliar el foco y observar al campo social donde estos sujetos se circunscriben. La noción de producción, nos vincula con otra noción relevante: el trabajo. La perspectiva que aquí se adopta, comprende al trabajo como una actividad de matriz eminentemente social, que esta orientada por una finalidad que le Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería otorga al hombre la potencialidad de transformar

concientemente

la

naturaleza y ser por ella transformado por medio del ejercicio de su creatividad. El trabajo, constituye un proceso de transformación en estrecha relación con la dimensión de las necesidades humanas. En correlación con dicha perspectiva, Gastón Sousa Campos, señala que el trabajo en salud, moviliza simultáneamente saberes y el modo de obrar. Constituye un ejercicio potencialmente creativo y por ende, transformador (21, 22, 23, 24, 25, 26,27). Asimismo, debe considerarse la noción de trabajo que efectúa Emerson Merhy, quién bajo la misma perspectiva marxista, señala: el trabajo en sí es el trabajo vivo en acto (17). El trabajo vivo en acto es el trabajo humanizado, constituye la dimensión creativa de la acción comprendida en el proceso de trabajo. El trabajo muerto, se caracteriza por ejercer la reproducción de los actos, por la mecanización y fundamentalmente por sus fuerzas inertes. A diferencia de ello, para Merhy, el trabajo vivo en acto, es una fuerza instituyente, es decir, en cierta medida hace uso de lo que esta dado con alguna autonomía. Expresa la existencia de modalidades de auto-gobierno (17, 18, 19,20). Ahora bien, cabe señalar la advertencia sobre el hecho de que éste –el trabajo vivo en acto- puede ser capturado por las fuerzas instituidas. Es decir, según Merhy, por los modos en que socialmente se producen necesidades y por los modos en que se satisfacen (17, 18, 19,20). En sus aportes teóricos, relaciona las etapas del proceso de producción con las formas trabajo muerto y trabajo vivo de los actos productivos (17, 18, 19,20). En síntesis, la producción de salud es un fenómeno social, sin embargo

para su comprensión es relevante considerar la acción de los

sujetos en tantos sujetos sociales y recuperar el potencial creativo. CREATIVIDAD,

TRABAJO

VIVO,

Y

HUMANIZACIÓN

DE

LAS

PRÁCTICAS: la influencia de las tecnologías. El análisis de los procesos de trabajo, a priori, requiere esclarecer qué se conceptualiza por tecnología y la influencia de las mismas en el proceso productivo general. Curso de ingreso. 2016

49

Licenciatura en Enfermería Se debe partir por apartarse de la asociación que reduce la noción de tecnología a la máquina, para ampliar el marco de análisis e incluir a los mecanismos de organización del proceso de producción. Los saberes constituidos para la producción de productos singulares, los saberes vinculados a la organización de las acciones humanas constituyen asimismo tecnologías. La noción de tecnología no se asocia estrictamente a equipamientos y a máquinas (8,17, 18, 19,20). Es importante señalar que para esta perspectiva, los núcleos tecnológicos poseen capacidad de construcción de procesos productivos. Se considera que para capturar, para gobernar, para apropiarse de algunos aspectos de la modalidad de actos productivos, es necesario tener en consideración los modos de organizar las acciones, los modos de gestionar las prácticas, en tanto que nos permite aproximarnos al grado en que se desenvuelve el trabajo vivo en acto en el proceso productivo (8,17, 18, 19,20). En este sentido es significativo considerar la relación entre trabajo y las tecnologías. Según Merhy, el trabajo vivo en acto opera esencialmente cuando es capturado por un tipo especial de tecnología: las tecnologías leves. Para dicho autor, las tecnologías leves en salud, constituyen las relaciones de producción de vínculos, de autonomización, la gestión como una forma de gobernar procesos de trabajo; las tecnologías leves- duras están caracterizadas por los saberes estructurados que operan en los procesos de trabajo en salud, como la clínica médica, la clínica psicoanalítica, la epidemiología, etc; y en las tecnologías equipamientos

tecnológicos

duras,

se inscriben

los

del tipo maquinarias, normas, y estructuras

organizacionales (8,17, 18, 19,20). La noción de tecnología, es asociada a un conjunto de conocimientos (científicos y empíricos)

sistematizados,

en constante

proceso

de

innovación que influyen sobre el proceso productivo. Mario Testa, refiere que el principal objetivo de la tecnología es aumentar la eficiencia de la actividad humana en las más variadas esferas. Para dicho autor, la tecnología produce los objetivos más diversos para atender las necesidades de la demanda, perfecciona objetivos, mejora la producción, reduce el tiempo o bien el costo de cierto objeto (8,17, 18, 19,20). Algunos estudios efectuados desde el campo de la enfermería señalan que el Curso de ingreso. 2016

50

Licenciatura en Enfermería sustantivo téhcne

significa

arte y habilidad.

Según

los mismos,

“la

tecnología es una actividad esencialmente práctica, teniendo el objetivo de alterar más que de comprender el mundo”. El termino téhcne significa “fabricar, producir, hacer o construir, principalmente cosas través

del

trabajo

o

del

arte,

como

también

materiales

causar

a

fenómenos

naturales, o determinados eventos. Utiliza las formulaciones creadas por la ciencia para gestar dispositivos que hagan que la naturaleza obedezca al hombre” (4) Emerson Merhy, denomina trabajo vivo en acto, a aquel trabajo que

opera esencialmente cuando es capturado por las tecnologías leves.

Es decir, cuando la producción establece

las

condiciones

de

vínculos

para

-la

gestión

del

trabajo-

que desarrolle el acto de cuidar

humanizado (8,17, 18, 19,20).

A MODO DE COMENTARIOS FINALES El grupo profesional de enfermería, puede llegar a cumplir un rol importante en diversos procesos instituyentes, de cambio y de transformación social en salud. Recuperar la creatividad, construir modos de organización que promuevan el trabajo vivo en acto, generará condiciones para instituir la humanización del cuidado y orientar las acciones en función de las necesidades colectivas. La perspectiva

a adoptar debe ser más amplia que la del propio grupo

profesional, e incluso superar la mirada sobre el sector salud. Impera la necesidad de un equilibrio en las perspectivas que persiguen un cambio en la enfermería. Las acciones deben estar orientadas hacia la sumatoria de fuerzas sociales para la constitución (27,8).

de un actor colectivo

La lucha es política, en el universo social operan intereses (8). Se

deben construir los intereses colectivos por los cuales se lucha. Si nuestra lucha se orienta en función a los derechos sociales en salud, ello implica necesariamente mejorar las condiciones sociales en las cuales se vive. La construcción

necesariamente

debe

ser

colectiva.

Sólo

la

construcción de un actor colectivo posibilitará adquirir un grado de

Curso de ingreso. 2016

51

Licenciatura en Enfermería efectividad y contundencia para alterar las reglas de juego que regulan la organización actual del sistema de salud. En este sentido, la perspectiva que considera que las acciones para refundar la enfermería están reducidas únicamente

bajo potestad de los y

las enfermeros/as, debe advertir el peligro de alimentar un corporativismo alejado de la sensibilidad y las necesidades sociales de nuestro contexto. Respecto al corporativismo reducir todas las reivindicaciones sólo al plano de las condiciones laborales de la enfermería, es no ver la dimensión del contexto mayo. La mejora de las condiciones laborales no implica necesariamente resolver

que la enfermería

produzca acciones que tiendan a

las necesidades en salud de las grandes mayorías de nuestro

pueblo. Es decir, para que no se comprendido erróneamente lo que se trata de señalar: no sólo se deben considerar los aspectos vinculados a los derechos laborales, debemos luchar por ello, para mejorar la calidad de vida en el trabajo y producir los actos de cuidado de manera más humanizada.

Sin embargo, ello no basta, se debe incluir en la perspectiva,

un eje que contemple dimensiones más abarcativas. Echar a rodar el debate respecto a qué tipo de enfermería están requiriendo las necesidades de las grandes mayorías es un imperativo de nuestro tiempo. Cabe subrayar la importancia de preguntarnos: ¿Cuál es el rol que debe ejercer la profesión de enfermería por nuestros días? ¿Qué enfermería buscamos construir como sociedad? Y por sobre todo, ¿en función de qué intereses? Una Enfermería, ¿para quiénes? Por otra parte, lamentablemente, aquellas perspectivas que promulgan la necesidad de un cambio en el grupo profesional de enfermería, con escaso conocimiento de la realidad por la que atraviesa la profesión, culminan ejerciendo un barbarismo tecnocrático. Con buenas intenciones no siempre se producen buenos resultados. Debemos generar acciones que integren las reivindicaciones laborales, es decir mejores condiciones

de vida en el trabajo, y sumar acciones la

resolución de las necesidades en salud de las grandes mayorías. Para refundar una enfermería, debemos colocar en el centro dos aspectos que se han señalado:

la

necesidad

de

recuperar

la

dimensión

humana en el abordaje al padecimiento; y por otro, actuar en función Curso de ingreso. 2016

52

Licenciatura en Enfermería a las necesidades actuales, es decir, fortalecer las acciones orientadas a las problemáticas colectivas. La dimensión colectiva posibilitará desarrollar enfoques superadores, tanto en la conceptualización de las problemáticas, como en los modos de organizar las acciones. Los

ejes

conceptuales

producción,

trabajo

y

trabajadores de la salud, son de suma relevancia para la construcción de un conocimiento de una enfermería en Salud Colectiva. El desafío es enorme. Sin embargo, los procesos están en marcha Bibliografía (1) Kurgan P, Gerenciamiento

em enfermegem Rio de Janeiro. Editorial Guanabara koogan; 2005

(2) Kurgan P, Administración em enfermagem. Sao pablo. Editorial UPE. 1991 (3) Dos santos I, Scherlowski

H, Enfermagem e Campos de práctica em Saúde

Colectiva. São Paulo-Rio de Janerio. 2008. (4) Rocha, S; Almeida, M.

O proceso de trabalho da enfermagem em saúde coletiva e a

interdisciplinaridades. Revista Litinoamericana de Enfermegem. Riberao Preto-V8-n6 p 96-101- dezembro 2000. link: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v8n6/12354.pdf (5) OPS/OMS. La renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas. Documento de Posición. 2007. Washington, D.C. (6) OPS/OMS. Declaración de Alma Ata. 1978 (7)

APS

¿meta

o

mito?.

Centro

cultural

de

la

cooperación.

2007.

Link:

ww.centrocultural.coop/modules/banners/visitar.php?id=5 – (8) Testa Mario. Pensar en Salud. Lugar Editorial. Buenos Aires. 2006 (10) Campos, Gastão W S. Gestión en salud. En defensa de la vida. Buenos Aires Lugar Editorial. 2001. (11) Tejada Rivero. Alma Ata. 25 años después. Revista perspectivas de salud. La revista de la Organización Panamericana de la salud. Volumen 8. N° 1. 2003 (12) Freire Paulo. El grito manso. Siglo XXI editores. Buenos Aires. 2011. (13) Durkheim Emilie. Las reglas del método sociológico. Siglo XXI. Buenos Aires. (14) Castoriadis, (15) LEY NACIONAL 24.004. (16) Heredia Ana. Formar para transformar. OPS/OMS. Año 2002. (17) Merhy E. - Salud cartografía del trabajo vivo. 2007. Buenos Aires. Lugar Editorial. (18) Merhy E. O capitalismo e a saúde pública: a emergência das práticas sanitárias no Estado de São Paulo. 1987. Campinas. São Paulo. Brasil. (19) Merrhy E, Tulio Batista F, Reestructuración productiva e transcao Técnológica na saúde. UFRJ. 2008. Link: http://www.uff.br/saudecoletiva/professores/merhy/ (20) Merhy E, Mapas analíticos: um olhar sobre a organizacao e seus processos de trabalho. UFRJ. 2008. Link http://www.uff.br/saudecoletiva/professores/merhy/ (21) Onocko Campos,R. A promocão â saûde e a clínica: o dilema “promocionista”. Em: Castro A. SUS: ressignificando a promoção da saúde. São Paulo. Editora Hucitec/ OPS/OMS. 2006

Curso de ingreso. 2016

53

Licenciatura en Enfermería (22) Marx, K. Introducción general a la crítica de la económica política. Buenos Aires. Editorial Siglo XXI. 2008. (23) Campos Gastao. WS. Saúde Paidéia. São Paulo. Editora Hucitec, 2003. (24) Campos Gastao. WS. Manual de práticas de atenção básica. Saúde ampliada e compartilhada. São Paulo. Editora Hucitec. 2008. (25) Campos Gastao. WS. Tratado de Saúde Coletiva. Sao Paulo – Rio de Janeiro Editorial: Huitec, Fiocruz. 2008 (26) Campos Gastao. WS. Método Paidéia: análisis y co-gestión de colectivos. Buenos Aires, Lugar Editorial. 2009 (27) Cunha Tenorio, G. A construção da clínica ampliada na atenção básica. 2007. São Paulo. Editora Hucitec. (27) Spinelli Hugo. Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud colectiva [online]. 2010, vol.6, n.3, pp. 275-293. ISSN 1851-8265. (28) Abramzom, Rovere. La formación de recursos humanos en Salud. Bases para una agenda impostergable. IX Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. 2011. BS AS Argentina.

Curso de ingreso. 2016

54

Licenciatura en Enfermería

55

ACTIVIDAD II

1. El autor nos señala que: “Actualmente, la enfermería, es la profesión que posee el mayor contingente de fuerza de trabajo vinculado con el cuidado de la salud en el mundo y el más versátil respecto a los papeles, funciones y responsabilidades que puede desarrollar . Sobre este punto resulta imperativo comprender a la enfermería bajo la categoría de práctica social (…) “. Le pedimos que reflexione y elabore un listado de prácticas que usted y/o la sociedad, asocia desde su “imaginario” que realiza la enfermería. ¿Por qué cree usted estas son consideradas prácticas sociales?

2. El autor nos estimula a pensar y reflexionar respecto de la diferencia entre los conceptos de “cura” y “cuidado”. En primera instancia, describa que le sugiere a usted cada uno de estos conceptos. Luego le pedimos que desarrolle una diferenciación de los mismos en base a lo que el autor propone. ¿Pudieron encontrar un punto de contraste o semejanza entre la “idea” que ustedes traían del concepto y los aportes volcados por el autor?

3. Siguiendo con los conceptos de “curar” y “cuidar” el autor hace una cita que dice lo siguiente: “El trabajo vivo en acto es el trabajo humanizado, constituye la dimensión creativa de la acción comprendida en el proceso de trabajo. El trabajo muerto, se caracteriza por ejercer la reproducción de los actos, por la mecanización y fundamentalmente por sus fuerzas inertes”. ¿Cómo cree usted se relacionan estos conceptos con los anteriormente analizados? ¿Podría dar ejemplos que ilustre la relación de estos conceptos?

4. Explique con sus palabras la relación que el autor hace entre Trabajo Vivo y el uso de las tecnologías. A su criterio ¿qué tipo de “tecnología” de adecua más a la noción de “cuidado”?

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

UNIDAD 3: BREVE RECORRIDO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA Recopilación realizada por: Mg. Brenda Di Giácomo Lic. Noelia Di Sanzo

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ ESTUDIAR HISTORIA DE LA ENFERMERÍA? Publicado en: http://ahficen.org/magazine/por-que-y-para-que-estudiar-historiade-la-enfermeria/ 03.sep 2013 Por:

Taka

Oguisso

y

Paulo

Fernando

de

Souza

Campos

Resumen: Se trata de una reflexión sobre la utilidad de la enseñanza de Historia de la Enfermería en la formación profesional. Para tanto, el presente artículo analiza cuestiones relativas a la importancia de estudios interdisciplinarios en el ámbito del arte y ciencia del cuidado, abordando aspectos inherentes a la identidad profesional del enfermero, así como experiencias de antecesores, cuidadores de antes de la profesionalización, portugueses y brasileños, que actuaron a lo largo de la historia de los cuidados en Brasil. En este sentido, dos estrategias pueden ser consideradas en la enseñanza de estudiantes de enfermería: discusión y análisis del problema de la identidad profesional del enfermero y recuperación de la trayectoria histórica del desarrollo de la enfermería. Descriptores:

Historia

de

la

Enfermería;

Formación

Profesional;

Interdisciplinaridad.

1. Introducción Hubo un tiempo en que parecía ser suficiente contar la historia como una simple sucesión de acontecimientos, con nombres de personajes considerados héroes o heroínas, o como una reflexión abstracta de filósofos, sociólogos y pensadores. En este sentido, los últimos abordajes sobre el contenido de los Cuidados de Enfermería, sus características y elementos, han hecho,

Curso de ingreso. 2016

56

Licenciatura en Enfermería indirectamente, del profesor de Historia de la Enfermería, una pieza clave e indispensable para la formación de los futuros enfermeros (Conesa). Por otro lado, la interiorización de los actuales postulados, como la interdisciplinaridad, está

relacionada

con

una

amplia

comprensión

de

las

actividades

experimentadas a lo largo del tiempo, que exige investigar el pasado. Así, esta materia, que era entendida básicamente como una yuxtaposición de meros datos descriptivos y cronológicos, dentro de un sistema de referencias en el currículo mínimo de enfermería, trata hoy de explicar su sentido, incorporando la renovación epistemológica y metodológica de la Historia, con sus diferentes teorías, para incluir esa concepción dinámica, reflexiva y estructural del pasado como necesaria para la formación y orientación profesional. Recuperar la memoria y estudiar la Historia de la Enfermería capacita el saber ser enfermero, pues provee al profesional de competencias imperiosas a la administración de los servicios de enfermería, gerenciamientos de conflictos, erradicación de mitos, racismo, prejuicios e intolerancias que muchas veces dificultan el desarrollo de la asistencia de enfermería. La aproximación entre Enfermería e Historia, evaluada en su nueva concepción, permitió problematizar el pasado de la profesión, o sea, analizar la Historia de la Enfermería en sus múltiples contextos, diversos recorridos y diferentes personajes, ilustres o desconocidos, profesionales o antes de la profesionalización. El camino apasionante de los hechos historiográficos, es decir, de las construcciones científicas en relación al establecimiento de los hechos, indican múltiples líneas de investigación, en las cuales el diálogo entre los diferentes saberes se torna imprescindible, en algunos casos, prioritarios, como lo pretende develar la organización de este Simposium Ibero-Americano de Historia de la Enfermería en su segunda edición. Básicamente, se puede definir a la enfermería como la ciencia que “abarca cuidados autónomos o en colaboración que se brindan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos. La Enfermería incluye la promoción de la salud, prevención de enfermedades y cuidados de enfermos, incapacitados o en fase terminal. Son funciones esenciales de la Enfermería la defensa; la promoción de un ambiente seguro; la investigación; la participación en la formulación de políticas de salud; gestión de sistemas de salud de pacientes; y la educación. (ICN) Curso de ingreso. 2016

57

Licenciatura en Enfermería

58 2. Importancia de los Estudios Interdisciplinarios en la Enfermería Interdisciplinaridad, multidisciplinaridad o trabajo integrado son términos hoy muy presentes en las discusiones sobre políticas y programas de las agencias de fomento de la investigación y, también, en la justificación de la reformulación de currículos en las instituciones de enseñanza, afirma Krasilchik. Como la base de la organización escolar, en el Brasil, en todos los niveles está cimentada en disciplinas, esa tendencia puede involucrar una profunda transformación desde la estructura curricular a nivel fundamental hasta la universidad. Según Letelier es posible reunir todas las disciplinas en tres grandes áreas: ciencias, humanidades y profesiones asociadas a la producción y a los servicios. Entre tanto, los representantes de esas áreas defienden sus respectivas ideas en donde científicos critican a humanistas quienes alegan que la ciencia no pasa de un “discurso” o de una “construcción social”. Sin embargo, para Krasilchik, la interdisciplinaridad implica superar y renunciar al aislamiento académico de los grupos con perfil reconocido, como es el caso de la enfermería. Las fuerzas enraizadas en las disciplinas tradicionales resisten y antagonizan tendencias interdisciplinarias, invocando las más variadas razones, como por ejemplo, la cuestión de la competencia específica creando verdaderos “guetos”, que impiden los cambios demandados por la ciencia y la sociedad. Uno de los aspectos que obstaculiza el desarrollo del trabajo interdisciplinario reside en el hecho de considerarse los estudios interdisciplinarios como menos dignos de respeto científico, desmereciendo otros campos del conocimiento, como aún ocurre con la Historia de la Enfermería. El núcleo mayor de las investigaciones en enfermería, realizadas a lo largo de su trayectoria histórica, sobreestimaron el conocimiento especializado, valorizado por el modelo biomédico, como lo testifica la producción consecuente, cuyo resultado moldeó la formación profesional, que no considera o considera irrelevante aspectos sociales y culturales, inclusive, los inherentes al proceso salud-enfermedad. La propuesta de renovación implica reevaluar la posición del enfermero en el ámbito de una sociedad más amplia, así como los alcances del objeto Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería específico de la enfermería, es decir, el cuidado. Al incluir nuevas perspectivas de análisis en el conjunto de las acciones de promoción, protección, recuperación de la salud, así como de prevención de enfermedades y rehabilitación de incapacitados, la investigación en la historia de la enfermería amplía la función social del enfermero, legitima su identidad y consolida su ejercicio profesional. Tal configuración encuentra resonancia en estudios interdisciplinarios, antropológica,

pues

la

económica)

recuperación de

los

histórica

individuos

y

(como

sociológica,

colectivos

interfiere

positivamente en la formación de políticas de salud, redimensionando intervenciones y la propia asistencia de enfermería. De toda forma, la resistencia para ampliar el conocimiento y alargar las fronteras

ha

impedido

alcanzar

los

beneficios

de

la

investigación

interdisciplinaria. Los profesionales acostumbrados a pensar tan sólo en el ámbito restrictivo de sus especialidades y competencias técnicas (saber hacer) tienden a tornarse desfasados, en la medida en que las nuevas demandas sociales exigen la ampliación de los respectivos objetos de estudio, más allá del alcance específico de las áreas clásicas del conocimiento. Abrumados por la objetividad irrefutable de los números, estadísticas y proyecciones cuantitativas, los estudios de esa naturaleza se vuelven estancados, esquemáticos, compartimentalizados. Eficaces desde el punto de vista técnico, tales enfoques no dimensionan lo cualitativo inherente. Así, el comodismo y la manutención del poder obstruyen la reformulación de tales prácticas. La Historia de la Enfermería, área de sobreposición temática, en la cual los límites entre los saberes no están claramente demarcados, constituye uno de los núcleos en los cuales los enfermeros pueden operar con seguridad, sin crear reacciones adversas o encontrar barreras para actuar de modo interdisciplinario. Aún habiendo interfase entre dos grandes ejes (Historia y Enfermería), la materia permite que los profesionales se reconozcan, se acepten y trabajen en sintonía creando una verdadera simbiosis con beneficios mutuos. Otra tentativa de congregar investigadores, que pretenden avanzar más allá del límite demarcado tradicionalmente como pertinente a un determinado campo de estudio, es constituir núcleos o centros interdisciplinarios, con equipos multiprofesionales

que

desarrollen

estudios

en

sociedad,

pues

al

Curso de ingreso. 2016

59

Licenciatura en Enfermería retroalimentarse, los profesionales redimensionan aspectos fundamentales, inclusive, como lo reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS) al redefinir el sentido atribuido a la salud, que pasó a ser evaluada únicamente por la ausencia de enfermedad. 3. Historia de la Enfermería y formación profesional La fuerza de la influencia de disciplinas como Historia en la Enfermería en la formación profesional no puede ser medida tan sólo por la carga horaria de su contenido, a pesar que se observe que las disciplinas conocidas como “profesionales y nobles” (como Enfermería Médico-Quirúrgica o Maternoinfantil) asuman cada vez mayor espacio dentro del currículo. La Historia de la Enfermería también es una disciplina profesional y peculiar, pues se enseña sólo en el pregrado de enfermería. Cuando se escribe la historia de una profesión, existe fácilmente la tendencia de buscar sus orígenes en el pasado más remoto de la humanidad con el peligro de forzar exageradamente los hechos históricos. La tendencia más común es enfatizar la profesión por intermedio de virtudes como bondad, paciencia, dedicación, abnegación y en especial actitudes de pasividad como obediencia, sumisión, respeto al médico y a otros superiores y a las instituciones. Tales imágenes derivaban respectivamente de imágenes históricas distintas: la imagen más primitiva de la enfermera era la imagen popular de alguien que prestaba cuidado simple y maternal y la imagen del médico era la de un hombre respetado, en lugar superior, a causa de sus conocimientos especiales. Flaherty menciona que hay tres imágenes asociadas con la enfermera: la de madre que cuida del hijo, de enfermos o heridos; la de la religiosa que cuidaba de alguien como parte del cumplimiento del deber cristiano y la de la enfermera servidora que surgió en la Europa protestante a partir del siglo XVI. La enfermera madre no necesitaría de preparación profesional, pues se consideraba que ella tendría intuición para hacer las cosas correctamente; la imagen de la enfermera monja puede haber sido un obstáculo para el reconocimiento de derechos, inclusive económicos de la enfermera y puede haber fomentado una obediencia ciega al médico y superiores; finalmente la Curso de ingreso. 2016

60

Licenciatura en Enfermería imagen de la enfermera servidora, dentro de esa misma línea de sumisión y obediencia, no suscitó mayor preparación profesional de la enfermera, pues era vista como una religiosa sin el hábito. En ese proceso, de búsqueda de una identidad, no es fácil saber qué es lo que efectivamente delimita una profesión. Mucho se discute sobre el presente y el futuro del profesional enfermero, sin embargo es necesario definir el núcleo de la profesión, de forma clara, determinante y aceptable por todos los pares, sin sofismas y silogismos, definiéndose el enfermero por lo que él es y no por lo que hace. Virginia Henderson propuso su primera definición de enfermería, en la década de 1960, aceptada por todos y por mucho tiempo, describiendo que ésta consiste en “asistir al individuo enfermo o sano en la realización de actividades que contribuyen a su salud o recuperación (o aún una muerte tranquila) y que él haría sólo si tuviese fuerza, voluntad o conocimientos necesarios”. Posteriormente, esa definición fue considerada insuficiente por centrarse en el individuo y dejar de lado el ámbito comunitario y social. Marian McGee la define como un “proceso de interacción enfermero-paciente que proviene del reconocimiento de las necesidades y niveles de capacidad del enfermo, con posibilidad de adaptación del ambiente, del comportamiento y de la atención y manutención biológica”. Muchas veces, definiciones complican más de lo que explican los significados y alcances de una profesión. En el caso de la enfermería la preocupación de darse un cuño científico y tecnológico, acabó por dar una exagerada primacía a los aspectos puramente técnicos y profesionales, olvidándose de algunos aspectos sociales y hasta vocacionales, como interés por el ser humano y deseo de servirlo en cualquier situación de salud o enfermedad, pero, en especial, en situaciones de necesidad o dependencia. El análisis permite percibir que la noción de identidad implica en la atribución de significados que respaldan los entendimientos y las interpretaciones que las personas tienen de sí mismas, del grupo al que pertenecen o del que consumen. Así, por ejemplo, cuando pensamos en enfermería o enfermero evocamos códigos, imágenes, representaciones que, dadas a priori, nos permite reconocer personas, abstraer conceptos, visualizar lugares, paisajes y legitimarlos como tal. La perspectiva hace pensar que la identidad es al mismo tiempo algo mutante, mutable, revelada por la inexorable condición biológica Curso de ingreso. 2016

61

Licenciatura en Enfermería que vuelve a las personas únicas, como por la cultura, profesión y estilo de vida adoptado. Con todo, las constataciones permiten considerar que la noción de identidad fabrica

el

otro,

pues

forja

comportamientos,

produce

reacciones

y

representaciones. En esa perspectiva, es posible suponer que la identidad, al mismo tiempo en que confiere unicidad, puede ser excluyente, discriminatoria e intolerante en la medida en que refuta experiencias adversas, contrarias a las preconizadas como ideales. Conforme señala Roger Chartier (1991, p. 17), las representaciones son construcciones que visan fines específicos, por tanto, no pueden ser analizadas como discursos neutros, ya que producen prácticas que legitiman determinados proyectos. El autor resalta que “…no obstante aspiren la universalidad [las representaciones] son siempre determinadas por los intereses de un grupo que las forjan”. Transpuestas para lo social, la racionalidad que define la identidad, invariablemente

determina

trayectorias,

elimina

singularidades

y

acontecimientos por considerarlos poco informativos, efímeros, ordinarios, manipulando opiniones y la escritura de la historia. La imposición de una identidad puede, en estos términos, cristalizar representaciones respecto a lo que se pretende alcanzar, mas también le es contrario. En esa medida, pasa a identificar aquello que no es, o que es adverso, abyecto, sobre todo por no unirse con el orden asumido como verdadero o ideal. 4. Por qué estudiar Historia de la Enfermería? Como afirma Linaugh, la Historia de la Enfermería para ser comprendida es necesario mirarla por delante y por detrás. La vida también puede ser así entendida, como mirar en el pasado y viviéndola con vista en el futuro. El ser humano sabe que nacimiento, enfermedad, accidente, envejecimiento y muerte son experiencias inevitables. Para preservar vidas individuales y estabilidad social, el enfermero es el encargado de ayudar a las personas en esos momentos de dependencia. Tal función pertenecía inicialmente a las familias – unidad estructural básica de la vida social. En algunas culturas, ciertos aspectos del trabajo de cuidar eran actividades de personas no pertenecientes a esa estructura familiar, usualmente grupos religiosos o caritativos. No se tiene Curso de ingreso. 2016

62

Licenciatura en Enfermería registros sobre la época o local donde tuvo inicio la enfermería secularizada o formal – o sea, una delegación amplia y sistemática de actividades de enfermería a un trabajador extraño a la familia hasta el siglo XIX. A partir de la década de 1830 y, sobre todo, en las décadas subsiguientes las personas comenzaron a confiar en cuidadores para las familias en períodos de enfermedades, especialmente en las sociedades del mundo occidental. Entre 1860 y 1880, la idea de entregar parte del trabajo de cuidar del ámbito doméstico familiar para alguien que se encargase de cuidar en un local más apropiado como el hospital, comenzó a afirmarse dando inicio a nuevas Instituciones y nuevas ocupaciones. Experiencias sobre la moderna enfermería surgieron inicialmente en Alemania y después en Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Canadá, en el hemisferio norte. Con la rápida industrialización de las economías en que los países necesitaban de trabajadores en las fábricas, minas y en el comercio, constituyeron terreno fértil para los cambios. Con el inicio del éxodo del campo y villorrios rurales para las periferias de las ciudades los modos tradicionales de vida y de cuidado a las enfermedades y nacimientos fueron abandonados ante las

circunstancias

en

esas

ciudades.

Así,

afirma

Linaugh

que

la

industrialización y la urbanización ayudaron a “inventar” la enfermería tal como es conocida hoy.

En el siglo XIX, enfermeras americanas básicamente

cuidaban a los enfermos en los hospitales proveyéndoles alimentación, cuidados de higiene personal y del orden del propio ambiente de los servicios, además de administración de medicamentos. Ellas crearon rutinas hospitalarias para facilitar la ejecución de las prescripciones médicas, persuadiendo a esos profesionales a traer a los pacientes hacia los hospitales en lugar de dejarlos bajo los cuidados de las familias en sus casas. Esa autora afirma que la enfermería fue reformista, no revolucionaria, acomodando ambos, a la tradicional y nueva visión del papel social de la mujer. En el campo hospitalario la enfermería encontró su lugar, simbolizando una moderna solución para los problemas del cuidar de personas no obstante ser todavía actividad doméstica. Solamente con educación formal específica las mujeres tuvieron, al fin, oportunidad de realizar un trabajo útil y remunerado que las libertarían de la dependencia familiar. En el Brasil también los enfermos eran cuidados como acto de caridad cristiana Curso de ingreso. 2016

63

Licenciatura en Enfermería por religiosos o como obligación, por esclavos e indios, y no como actividad profesional, con derecho a una remuneración. Tales personas eran y, tal vez sean aún, consideradas peyorativamente auxiliares de enfermería o cuidadores y no enfermeros. Sin embargo, fueron las autoridades o la literatura que les dio el título de enfermero o enfermera, como en el caso de Francisca de Sande, Fray Fabiano de Cristo, la propia Anna Nery y Procópio José Gomes Valongo, personaje del cuento “El Enfermero” de Machado de Assis3. Así, se pretende dar el debido valor a esas figuras que, en su tiempo y lugar, supieron prestar cuidados necesarios y dar alivio a los sufrimientos del prójimo, haciendo lo que hoy constituye verdaderamente el núcleo de la enfermería. Aunque de forma empírica y sin la preparación que hoy es posible, aquellas personas ejercieron la enfermería efectivamente con honestidad y desvelo y, por eso, merecen el respeto de todos los enfermeros. Sin duda, el jesuita, Padre José de Anchieta (1534-1597) merece ser citado como el más antiguo precursor de la enfermería brasileña, que actuó como profesor, médico y enfermero, conforme relata Waleska Paixão 4. Nació en Tenerife, una de las Islas Canarias, de España. Después de estudiar en Coimbra, ingresó en la Compañía de Jesús, en 1551, y dos años después fue enviado al Brasil con la comitiva de Duarte da Costa, segundo Gobernador General, con la intención de catequizar a los indios. En 1554, fundó la ciudad de Sao Paulo de Piratininga, juntamente con el Padre Manuel de la Nóbrega. Además de la catequesis, el Padre Anchieta acudía a dos necesidades del pueblo: la educación y la salud, usando plantas medicinales y otras terapéuticas traídas de Portugal, adaptándose al clima, a las costumbres y a las enfermedades más comunes de los indios5. En el siglo XVII surgió la figura de Francisca de Sande, hija de portugueses. No se ha encontrado el registro de la fecha de su nacimiento, mas nació y vivió en Salvador, en Bahia, en el tiempo en que la ciudad era la capital del Brasil. No queriendo dedicarse a la vida religiosa, se casó con Nicolau Aranha Pacheco, considerado uno de los más atentos ciudadanos de Bahia de aquel siglo. En 1631 ingresó en la milicia como soldado y como capitán de infantería, en 1638, se distinguió en el combate contras las fuerzas del holandés Mauricio de Nassau. Por dos veces Holanda, en busca de azúcar, había intentado invadir el Brasil, la primera en 1621, en Bahia, sin gran éxito y la segunda en 1630, en Curso de ingreso. 2016

64

Licenciatura en Enfermería Pernambuco, más exitosa, hasta que en 1654 ocurrió la capitulación y expulsión de los holandeses del Brasil, aún en la época colonial. Nicolau Aranha Pacheco falleció en octubre de 1679 dejando viuda a Francisca de Sande, con quien tuvo cuatro hijos. En diciembre de 1685 irrumpió una epidemia de fiebre amarilla, en Pernambuco, que la población llamaba de “mal de la lombriz” y causó la muerte de más de 2.000 personas. En abril de 1686, la enfermedad ya se había extendido hacia la antigua capital del Brasil – Salvador, de Bahia, donde hubo “estragos terribles en gran parte porque la gente cautiva era dejada en barracones inmundos por los traficantes”. La viuda, Francisca de Sande, abrió en su propia casa, un hospital, recogiendo a los enfermos que no cabían en la Santa

Casa

de

Misericordia,

preparándoles

alimentos,

administrando

medicamentos y otros cuidados como el aseo corporal, de las ropas, camas y todo lo que fuese necesario. Afonso Costa refería que, en tan enorme calamidad, Doña Francisca “la cariñosa enfermera, si no la pionera de esta misión sublime en el Brasil era la que en todas partes se encontraba con sus esclavos para prodigarles socorro y animaba a la población que se retorcía de dolor de hacer pedazos el corazón”. Tales hechos merecieron agradecimiento del propio Rey, D. Pedro II, de la Dinastía de Bragança y 23º rey de Portugal. Francisca de Sande falleció el dia 29 de octubre de 1702. Otro personaje que se dedicó al cuidado de enfermos fue Fray Fabiano de Cristo (1676-1747), un religioso franciscano, considerado también precursor de la enfermería brasileña. Fray Fabiano de Cristo nació en Soengas, al norte de Portugal. Tuvo una vida simple y pobre y se dedicó a actividades comerciales. Con el objetivo de enriquecerse vino al Brasil, estableciéndose en la ciudad de Mariana, en Minas Gerais. En 1704, fijó su residencia en Parati y pasó a ayudar al párroco de la ciudad donde sintió que podría dedicarse más a la vida espiritual. Ingresó a la orden franciscana en noviembre de 1704, cuando adoptó el nombre de Fabiano de Cristo. A fines del año de 1705, Fray Fabiano fue transferido hacia el Convento de San Antonio, de Rio de Janeiro, para servir como portero. Finalmente, en 1708, recibió la incumbencia de tomar cuenta del servicio de enfermería. Aún sin preparación específica, que no existía en el Brasil, de la época, Fray Fabiano con gran esfuerzo personal y dedicación procuraba Curso de ingreso. 2016

65

Licenciatura en Enfermería atender, aunque empíricamente, todas las necesidades de los enfermos que estaban bajo sus cuidados, permaneciendo con ellos noche y dia, pues dormía en cualquier lugar dentro del servicio de enfermería. Así pasó cerca de 38 años ejerciendo su actividad para con los enfermos y ancianos. Sólo mucho más tarde aceptó un cuarto, pero junto al servicio de enfermería. Todo ese trabajo por tanto tiempo fue realizado por Fray Fabiano, pese a sufrir de erisipela crónica en las piernas, que le dificultaba la movilización, especialmente, en su función de enfermero. Posiblemente, Anna Nery sea la más célebre entre los precursores de la enfermería brasileña. Como Francisca de Sande, Anna Nery también era bahiana, nacida el 13 de diciembre de 1814, en Cachoeira, estuvo casada con un oficial de la Marina, el capitán de fragata, Isidoro Antonio Neri con quien tuvo tres hijos: Isidoro Antonio, Antonio Pedro y Justiniano. Quedó viuda en 1844, con la muerte del marido, cuando tenía sólo 30 años de edad. En 1864, Anna Nery residía en Salvador, cuando eclosionó la Guerra del Paraguay, y dos de sus hermanos y los tres hijos decidieron partir para la lucha en defensa del país. A pesar que tenía 50 años de edad, Anna Nery resolvió ofrecerse al presidente de la provincia (actualmente gobernador del Estado) para cuidar a los soldados y heridos de guerra, estando sus hijos luchando en el Paraguay y pretendía también defender la patria. Así, partió hacia la guerra el dia 13 de agosto de 1865 junto con un ejército de voluntarios, aún sin respuesta a su solicitud. Cuando ya se encontraba en frente de la batalla recibió la nominación como enfermera para servir en Paraguay. Se sabe que la actuación de Anna Nery fue incansable en el cuidado de heridos, administrando medicamentos,

proporcionando

alivio

y

confort

a

los

enfermos

por

aproximadamente cinco años en diferentes lugares como Curupaiti, Humaitá, Asunción y Corrientes. Retornó a Bahia en julio de 1870, trayendo tres huérfanos, de soldados muertos, a quienes educó como a sus hijos. Fue homenajeada por el Emperador D. Pedro II con el título de “madre de los brasileños”, socorriendo también a los no brasileños, bastando sólo que estuvieran heridos. Recibió también medallas de mérito y una mala pensión anual. Su retrato, pintado al óleo por Vitor Meireles, en tamaño natural, quedó expuesto en la sede de la Cruz Roja Brasileña, en Rio de Janeiro, como prueba de gratitud. Más tarde, después de proclamada la República, ella fue Curso de ingreso. 2016

66

Licenciatura en Enfermería nuevamente homenajeada dándose el nombre de Anna Nery a la Escuela de Enfermeras, del antiguo Departamento Nacional de Salud Pública, en 1926, actualmente perteneciente a la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Anna Nery falleció el 20 de mayo de 1880, a los 66 años de edad, y fue sepultada en el Cementerio San Francisco Javier. Finalmente en 1956 fue erigida una estatua en la plaza pública en su homenaje, localizada frente al Edificio sede de la Cruz Roja Brasileña, en Rio de Janeiro. En 1960, fue instituida oficialmente, en Brasil, por el Presidente de la República, Juscelino Kubistchek, la Semana de la Enfermería, marcándose su inicio el 12 de mayo, fecha del nacimiento de Florencia Nightingale y el 20 de mayo, fecha de la muerte de Anna Nery. Todos esos personajes, cuya historia fue presentada, son en verdad llamados enfermeros, pues no había en el Brasil enfermeros en la concepción actual de formación, sólo personas que cuidaban empíricamente a los enfermos y, por eso, llamados enfermeros. Sin embargo, todos ellos merecen respeto y reverencia por haberse dedicado de alguna forma a los heridos o enfermos, los niños y ancianos. Conocer ese pasado más remoto de la Historia de la Enfermería implica abrir la mente y descubrir el período antes de la profesionalización con hechos, ritos y situaciones a ser repensados y reevaluar sobre aquellos que en la oscuridad y anonimato hacían la tarea que hoy es ejecutada por profesionales de la enfermería. Esos descubrimientos muestran que la actividad de cuidar siempre existió y ella fue desempeñada en el Brasil por diferentes categorías de personas, desde religiosos como el Padre José de Anchieta y Fray Fabiano de Cristo, así como por personas de la sociedad como Francisca de Sande y Anna Nery y anónimamente por esclavos e indios. Conociendo mejor a todos esos personajes obliga a los profesionales a reconocer que ellos hicieron con dedicación y desprendimiento mucho más de lo que podía esperarse, considerándose las condiciones de precariedad de la época. Todo eso debe ayudar a las nuevas generaciones a comprender que la Historia de la Enfermería constituye un campo de conocimiento necesario e indispensable para fundamentar su propia práctica profesional y dar las directivas que puedan elevar más aún a la profesión, volviéndola cada vez más respetada, valorizada e imprescindible en todos los campos de la vida social. Curso de ingreso. 2016

67

Licenciatura en Enfermería

68 Consideraciones Finales Entender el pasado de la enfermería y su desarrollo se vuelve útil en la medida en que el reconocimiento de los orígenes de la profesión, de sus raíces histórico-culturales,

opera

en

la

calificación

profesional

y

estimula

competencias no restringidas a la técnica, sino a la humanización del cuidado: factor indispensable para la construcción de una sociedad más justa, base para políticas públicas de salud. Como afirma la Asociación Americana de Historia de la enfermería – AAHN la historia de la Enfermería debe ser incluida como área específica en el currículo de pregrado y postgrado, pues su contenido permite la reflexión crítica sobre los significados de la profesión, consolida el sentido atribuido a su ejercicio y legitima la identidad profesional, proveyendo enfermeros y estudiantes de enfermería de competencias cognitivas, que amplían el conocimiento de los fenómenos consonantes con la salud-enfermedad.

Referencias American Association for the History of Nursing. Position Paper – Nursing History in the Curriculum: preparing nurses for the 21 st Century. Approved by the AAHN Board of Directors. AAHN, September 21, 2001. Araujo LA. A Enfermagem no Período Pré-profissional em Anúncios de Jornal (1889-1890) [dissertação]. Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermagem Alfredo Pinto – Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro; 2007. Baggio H. Frei Fabiano de Cristo. Petrópolis (RJ): Vozes, 1974. Borenstein MS. Por Quê Conhecer a Historia da Enfermagem? Texto Contexto-Enferm., Florianópolos, 1995, 4(esp.):14-8. Chartier R. O mundo como representação. Rev. Est. Avan. 1991; 5(11):173-91. Collière MF. Promover a vida. Lisboa: Sindicato dos Enfermeiros Portugueses; 1989 Conesa JH, Calatrava PM. Historia de la enfermería – un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Interamericana/McGraw Hill, Madrid, Espanha.1995. Costa A. Da Bahia a Enfermeira número 1 do Brasil. A Tarde, Salvador, 07 maio 1946. Krasilchik M. Interdisciplinaridade: problemas e perspectivas. Revista USP, São Paulo, 1998. 1 (39):38-43. Khoury YA. Guia dos Arquivos das Santas Casas de Misericórdia do Brasil. São Paulo (SP): CEDIC/FAPESP; 2004. ICN. Definition of Nursing. Disponível em www.icn.ch. Consultado em 27 de julho de 2009. Letelier MS. Relaciones entre docencia e investigación: un campo de estudio. Revista Interamericana de Gestão Universitária, 1995. Quebec, Canadá, 9:103-15. Linaugh JE. Nursing History: looking backward and seeing forward. In: Baer ED (et. al). Enduring issues in

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

69

American Nursing. New York: Springer Publishing Co. Inc; 2002. Machado de Assis JM. O Enfermeiro. In: Várias Histórias. Rio de Janeiro (RJ): 1896. Moreira A. Oguisso T. Profissionalização da Enfermagem Brasileira. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2005. Mattos W. D. Francisca de Sande (a primeira enfermeira do Brasil). Separata de Anais do Arquivo Público da Bahia, 1949; 31:368-420. Oguisso T, Souza Campos PF, Moreira A. Enfermagem Pré-Profissional no Brasil: questões e personagens (no prelo). Trajetória Histórica e Legal da Enfermagem. 2ª. ed. Barueri (SP): Manole; 2007. Paixão W. Páginas da História da Enfermagem. Rio de Janeiro (RJ): Universidade do Brasil; 1951. Rocha Pita S. História da América Portuguesa. Salvador (BA): [s/n], 1878 Souza Campos PF, Oguisso T. Exclusión de mujeres negras. Su Representación en la Enfermeria Profesional. Revista Index de Enfermeria, Granada, 2006; (55): 27-31, 2006. Borsay A – Nursing history: an irrelevance for nursing practice? Nurs. Hist Review, Springer Publ Co, – 17 (2009) 14-27. [1] Professora Titular da Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo. Líder do Grupo de Pesquisa História e Legislação da Enfermagem – ENO/EEUSP/CNPq. Av. Dr. Enéas de Carvalho Aguiar, 419. (11) [email protected]. Cabe ressaltar que o presente artigo é derivado da participação na mesa “A Importância do Estudo da História de Enfermagem no Ensino da Enfermagem”, parte do programa do 2 Simpósio Ibero-Americano de História da Enfermagem, Lisboa, Portugal. [2] Doutor em História. Programa de Pós-Doutorado da Universidade de São Paulo, Departamento de Orientação Profissional, Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo. Pesquisador do Grupo de Pesquisa História e Legislação da Enfermagem – ENO/EEUSP/CNPq. Bolsista FAPESP

ACTIVIDAD III

1. En los apartados 1 y 2 (Introducción e Importancia de los Estudios Interdisciplinarios en la Enfermería) realizarle a cada párrafo una pregunta que pueda responderse con la información existente en el mismo. 2. Buscar en estos dos apartados una definición y caracterización de la Enfermería. 3.

En el apartado 3 Flaherty menciona tres imágenes asociadas con la enfermera, ¿cuáles son? Alguna/s de esta/s, ¿coinciden con la imagen que Ud. trae acerca de la disciplina? Investigue acerca de Flaherty.

4. En este mismo apartado aparecen dos definiciones de Enfermería, menciónelas y diga a quién pertenece cada una de ellas. Investigue acerca de estos dos autores. 5. Completar el siguiente gráfico con información del apartado 4.

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

70

6. Entrevistar a 3 transeúntes anónimos acerca de lo que piensan que es un enfermero y qué hace un enfermero. Tomar nota de la profesión o a qué se dedica el que responde y en qué franja etárea está: joven, adulto, anciano. No pueden entrevistarse médicos ni enfermeros, tampoco familiares.

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LA ENFERMERÍA ARGENTINA: COLONIZACIÓN AVANCES Y RETROCESOS EMANCIPATORIOS Publicado

en:

http://ahficen.org/magazine/la-construccion-de-la-identidad-de-la-

enfermeria-argentina-colonizacion-avances-y-retrocesos-emancipatorios/ 12.sep 2013 Por: Beatriz Morrone

Celebraciones, imágenes e identidad La Enfermería Argentina fue consecuente con la revalorización de la influencia positiva y exclusiva del ideario de la Iglesia Católica en su evolución y desarrollo hecho que se profundizo con la ausencia del liderazgo de Cecilia Grierson. Señala la Asociación Católica de Enfermeras[1], (ACE), que fueron los gestores en la iniciativa de construir asociaciones[2], para representar los intereses profesionales en el país. Se reservaron

para sí este mérito

fundacional[3] que inicia su camino en el año 1936. Sin embargo la primera organización fue la “Asociación de Enfermeras y Masagistas”[4], (AEM), constituida por graduados de la “Escuela de Enfermeras y Masagistas”. La AEM se conformó en la última década del siglo XIX, y a partir de lo cual “… se garante la idoneidad y moralidad por intermedio del “Servicio de la Asociación de Enfermeras y Masagístas“, calle San José 15, Buenos Aires”[5]. La ACE estableció la celebración del Día de la Enfermería en homenaje a la Virgen de los Remedios[6], el 21 de noviembre, mediante una iniciativa con la que acordó la Asociación de Enfermeras Diplomadas,(AAED),creada en 1955, en una transformación

de la primera, ampliando así su posibilidad de

expansión. En 1956 tramitaron ante los funcionarios del gobierno de facto legitimar “su celebración nacional”. La gestión ante el Ministerio obtuvo una Resolución Ministerial (RM) N º 3197/57 que concretó las aspiraciones instaurando el día de la enfermería en homenaje a la Virgen de los Remedios. Lo reseña ACE mencionando: F.A.P.C.E [7],

había logrado reunir a la familia de enfermeras y su

convocatoria era posible. Una nueva iniciativa de Monseñor de Andrea rescata

Curso de ingreso. 2016

71

Licenciatura en Enfermería una tradición desde la época de las grandes epidemias, donde se hacían procesiones con Nuestra Señora de los Remedios, instalando en el Altar Mayor de la Iglesia de San Miguel una imagen de la Virgen después de dos siglos de olvido. Este acontecimiento y su recordación año a año congregaba a cientos de enfermeras que con sus uniformes y estandartes identificatorios ofrecían un espectáculo muy particular, que los periódicos, al día siguiente comentaban y testimoniaban con fotografías titulando el evento como El Día de las Enfermeras. Sinproponérselo, esta celebración se constituía en una oportunidad para el encuentro y el intercambio de saludos, noticias y experiencias de trabajo y de estudio que convergían, primero en una confitería tradicional de la época, “La Meca” y posteriormente se convirtió en un fraternal desayuno en el gran comedor de F.A.C.E. Este precedente sirvió de fundamento para que, unos años más tarde, por Resolución Ministerial N° 3197/57 y a pedido de A.C.E. y con la actual A.E.C.A.F.[8] se instituyera el 21 de noviembre como Día de la Enfermería Argentina.[9] La ACE necesitó establecer la celebración del 21 de noviembre, en homenaje a la Virgen de los Remedios, con el fin de fortalecer en el perfil profesional las “tres virtudes”: rectitud, sacrificio y abnegación (Juramento de imposición de Tocas 1949), y contribuir con la “desperonización“ de la enfermería borrando su ligazón con el mundo del trabajo y sus derechos en tanto trabajadores. Esta fecha tiene tres elementos simbólicos controvertidos que constituyen una provocación.:la significación de la Virgen de los Remedios en la colonización de América, el carácter religioso exclusivamente católico y el contexto de la dictadura cívico-militar-clerical del que se vale la organización de enfermería AAED/ACE para legalizar la fecha en pleno quiebre violento del orden constitucional. Vale detenerse, por si lo antedicho fuera poco, en los dos mandatos de la oración a nuestra Señora de los Remedios, Patrona de las Enfermeras Argentinas: “Ciñes corona y vistes manto real, para recordarnos que la vida es imposible, sin Obediencia, sin Orden, sin Autoridad (…) sé Misionera y sé Redentora.” La obediencia, el sometimiento a la autoridad, al orden instituido, es una condición sine qua non para una vida posible. Misionar y redimir, da cuenta del mandato que aparece naturalizado en

las enfermeras que

escribieron partes de la historia de los movimientos asociativos. En principio, Curso de ingreso. 2016

72

Licenciatura en Enfermería esto resulta contradictorio con el código deontológico de la enfermería, o quizás resulte coherente con la idea del control de las enfermeras para con sus pares, dada la heterogeneidad de sus integrantes y los intereses a los que adhieren. La Patrona de las enfermeras argentinas es la imagen que veneraron los conquistadores. Hernán Cortés la entronizó en 1521 en el centro ceremonial que los aztecas tenían para la veneración de sus Dioses. Por lo tanto, es una imagen asociada a la violación de la cultura, a la violencia de la invasión. Usurpadora entronizada de un espacio ceremonial sagrado de otra cultura. Asociada a las pestes, a las enfermedades y a la muerte. Lejana de la salud y la vida. Durante la peste de 1727, fue proclamada “Patrona Menor de la Ciudad” en Buenos Aires, para conjurar la fiebre tifus. Asociada a la Conquista, la Virgen de los Remedios, sería “por esencia la Virgen española y la patrona de los indígenas, que al abrazar la alianza hispana la toman por especial protectora (….).”[10] Renunciando a su cultura y sometidos podrían estar bajo su especial protección. Desde sus inicios las organizaciones de enfermeras excluyen, entre otras cuestiones, las demás creencias religiosas en las filas de las organizaciones profesionales

La laicidad acompaña la fundación de enfermería moderna en Argentina Cecilia Grierson fundó la primera escuela de Enfermería en Sudamérica en Buenos Aires entre 1885 y 1886. Reconoce Grierson que su propuesta educativa subvirtió lo establecido: La escuela de enfermeras ha venido a trastornar el orden reinante, el ideal era cuando no sabían ni leer ni escribir (…) en la escuela no se instruye, sino se educa (…)“[11].“…Error es creer que la ignorancia sumisa y rutinaria, la mansedumbre del esclavo sin voluntad, es el mejor cooperador en la asistencia médica dentro de los hospitales y que era el súmmum de la perfección cuando no sabían leer ni escribir.. [12] En clara alusión con la ingerencia de las órdenes religiosas que regenteaban el trabajo de las enfermeras, cuestionadas permanentemente por Grierson, inscripta abiertamente en la”1º Ola de feministas”[13] donde la laicidad era una condición indispensable en la esfera de la educación. Desde ese lugar laico y profesional promovía los derechos civiles negados a Curso de ingreso. 2016

73

Licenciatura en Enfermería las mujeres y la formación de enfermeras era campo propicio, quizás aún mejor que en el magisterio. Ella consideraba que los hospitales de Buenos Aires regenteados por las órdenes religiosas y la administración de la Sociedad de Beneficencia, no garantizan las condiciones laborales mínimas para un ejercicio profesional que resguardara los derechos de estos profesionales, así como tampoco garantizaban, según su evaluación, la calidad en la atención de los pacientes que allí acudían.[14] Las “tres virtudes”: rectitud, sacrificio y abnegación Si bien no era explícita la referencia religiosa de la Escuela de Enfermeras de del Ministerio de Salud Pública, cuya directora Teresa María Molina lidero la ACE, lo era en sus imágenes fotográficas y en la ceremonia iniciática de imposición de tocas. Rodeada de un halo litúrgico con la presencia de un sacerdote católico que les tomaba el juramento mientras se escuchaba el Ave María de Schubert. El ritual incluía ofrendar tres rosas que significaban “las virtudes cardinales de nuestras vidas, la blanca rectitud, la amarilla abnegación y la roja sacrificio.”[15] En la imagen del texto “Juramento de imposición de Tocas” del año 1949 aparecen estas tres rosas al pie de una cruz rodeada de un halo de luz sobrenatural. El acto de juramento comenzaba ante la presencia del sacerdote y cada estudiante debía pronunciar arrodillada ante el auditorio: Oh, señor Nuestro, fuente de toda inspiración y sabiduría. Nosotras las que hemos elegido serviros aliviando los dolores de tus hijos, te suplicamos hoy que vestimos por primera vez el uniforme de las enfermeras, que nos tengas en tus manos en la difícil tarea que emprendemos.” Prosiguen cinco estrofas más de similar tenor y concluye el juramento siempre de rodillas ante el sacerdote que presencia el juramento, diciendo “Amén”. Según la publicación oficial de la Escuela de Enfermeras del Ministerio de Salud Publica de la Nación: Es con este acto de la imposición de tocas que entráis en los comienzos de una profesión que va a exigiros las más sublimes virtudes femeninas, simbolizadas en la rectitud, la abnegación y el sacrificio, representadas en las tres rosas que ofreceréis al Altísimo(…) Siempre de rodillas, las alumnas ofrecieron a Dios, con su oración, las tres rosas (…)El Padre Cirilo, de la Curso de ingreso. 2016

74

Licenciatura en Enfermería Parroquia de Nueva Pompeya, con palabras conmovidas se dirigió a la concurrencia, expresando la importancia y el valor de la vocación en la profesión de enfermera, recordando a San Francisco de Asís en su amor hacia el enfermo [16] La misericordia y la piedad cristiana fueron una constante en sus símbolos, y la vocación, propia de las actividades femeninas en el cuidado del enfermo se entendían por fuera de recompensa económica alguna. Según el Dr. Manuel Martín: …la misión de la enfermera es ardua, titánica, monótona y cansadora en un ambiente de dolor, como que es todo materia: por eso debe estar su espíritu bien templado, lleno de bondad y sentimientos generosos para el enfermo, sólo así cumplirá su abnegada misión como corresponde y solo entonces será recordada en el seno de cada hogar con ese afecto particular, con que se recuerda solamente a los buenos, a los que hacen el bien porque tienen un alma grande y generosa

apartada del mezquino

interés material que

solo guían a los que trabajan sin vocación esperando el mendrugo para saciar la materia y nada más. [17] Expresado en estos términos desde una publicación oficial de Ministerio de Salud Publica de la Nación en el año 1951 resulta, en principio, contradictorio con el proyecto del Dr. Carrillo y con las ideas de la Fundación Eva Perón para la formación de las enfermeras. Desperonizar la enfermería Existía un claro contraste entre la Escuela de Enfermería de la Fundación Eva Perón, (EEFEP), dirigida por Adelina Fiora, con la Escuela de Molina, MS, ya que en la primera las asignaturas estuvieron centradas tanto en temas médicos

como

políticos, ”es

decir,

así

como

la

técnica

era

en

la

profesionalización de la enfermería, también contribuía a esa profesionalización la formación política”[18] La imagen de enfermería propuesta por la escuela de la EEFEP esta grabada en la tapa del libro “Fundación Eva Perón Escuela de Enfermeras”. Ahí se muestra a una joven mujer decidida, serena y bella, con uniforme de gala, en un desfile público llevando la bandera nacional que envuelve su cuerpo por efecto del viento, resaltando las formas femeninas. La bandera tiene bordado el Curso de ingreso. 2016

75

Licenciatura en Enfermería nombre de la escuela. Carecen del símbolo de la cruz en uniformes, estandartes u otros distintivos. Señalan Ramacciotti y Valobra que se pretendía enmarcar las actividades de estas

enfermeras en la nueva teoría de los derechos femeninos en

concordancia con la adquisición de ciudadanía política, por lo que el programa de estudios incluía contenidos que también formara a las jóvenes ingresantes pues su futura intervención tendría ribetes políticos y sociales.[19] Así como en el programa de la Escuela MS (Molina) se calificaba en cada año de estudio los aspectos: “Obediencia”,”Aplicación”, y “Aspecto Personal”, en la Escuela de la EEFEP (Fiora) se dictaban cursos “posgraduado”, que incluían una residencia específica habilitando las especialidades en enfermería y una mayor autonomía y experticia en el campo profesional. La Escuela del Ministerio en su “Decálogo de la Ética Profesional para las enfermeras”[20] destacó los deberes de estas en la estructura jerárquica de la medicina y su carácter auxiliar. Abunda en recomendaciones morales e insiste en cualidades naturales, la vocación de servicio y la sensibilidad. En ese discurso la idea de la Enfermería como trabajo remunerado está borrada. Antagónicamente a esta visión la Escuela de la EEFEP fortalece la idea de la enfermería como un trabajo, una profesión como medio de vida, que hacía a las mujeres independientes, en tanto las egresadas del Ministerio evidenciaban en su Decálogo no tener un claro perfil profesional en términos laborales y seguían encorsetadas en la vocación de servicio a pesar de la reformulación de su Código en 1951, que no varió sustancialmente su núcleo duro. En contraposición la propia Eva Perón había señalado que en el futuro su deseo era que la Escuela de Enfermeras de la Fundación fuera administrada por la Confederación General del Trabajo (CGT), de esta manera quedaba explicitado que estas enfermeras se relacionaba estrechamente con el mundo del trabajo, involucradas con la representación de los trabajadores, el espacio de la lucha sindical /gremial y fuera de la órbita de las entidades de bien público.

Enfermería y militancia: dirigentes políticas La organización del Partido Peronista Femenino (PPF) requirió la elección de los

“cuadros” estratégicos

llamadas

“delegadas

censistas”, y

la

Curso de ingreso. 2016

76

Licenciatura en Enfermería responsable “del armado político” en Capital Federal fue Teresa Adelina Fiora. [21]Descripta como una colaboradora excepcional de Evita, tanto en la organización de la Fundación como en el Partido Peronista Femenino y en la Escuela de Enfermeras de la FEP. Estuvo encargada de elegir a todas las subdelegadas censistas de la Capital Federal.[22]

La Enfermera Fiora,

responsable de la Escuela de Enfermeras FEP era una carismática militante política. Carmen Delia Maldonado otra destacada política y enfermera, integró también la Escuela en el momento en el cual las mujeres comenzaban a ejercer el derecho al sufragio y a ser candidatas en las elecciones. En palabras de Eva,“las delegadas son verdaderas misioneras de la doctrina peronista en la acción y en la prédica, y las mujeres que colaboren con ellas con desinterés, perseverancia y lealtad serán las futuras dirigentes del movimiento en cada distrito.”[23] Esta ruptura del estereotipo irritó intensamente y confrontó con varios frentes. Por un lado, con los integrantes de la extinta Sociedad de Beneficencia, SB, que dirigía mediante las influyentes mujeres adineradas que antes estaban nucleadas en la SB, las escuelas en las cuales los médicos eran directores, y en donde se formaban según la FEP“enfermeras que no eran mucho mas que sirvientas, sin entrenamiento profesional”. Luego, con los médicos, profesionales conservadores, que veían cómo las enfermeras adquirían autonomía y revalorización social, porque “se pretendía formar profesionales, capaces de trabajar en áreas alejados, sin médicos si fuera necesario.” Confrontó asimismo con otros grupos conservadores que nucleaban a muchas enfermeras y docentes de enfermería quienes se escandalizaban por esta enfermería “peronista”, fuera del modelo sumiso y obediente a la Iglesia Católica y leal al Movimiento Justicialista En varios ámbitos producía irritación comprobar que estas enfermeras estaban integradas a los proyectos de la Fundación, a los que adscribieron, y por los que militaban abonando al cambio de paradigma. Seguramente entre estos grandes aspectos que incomodaron tanto a los grupos conservadores, integrados también por la propia enfermería, aparecía el hecho de que las graduadas de la Escuela de la FEP, eran formadas para ejercer con el fin de materializar los derechos del ciudadano y el Curso de ingreso. 2016

77

Licenciatura en Enfermería cuestionamiento explícito a la beneficencia y la dádiva dentro del ámbito sociosanitario. A partir de la sangrienta dictadura que se inicia en septiembre de 1955, las referentes de las organizaciones de enfermería argentina no cesaron en sus pujas por la hegemonía en la formación y el ejercicio, y es así como las nucleadas en la ACE (lideradas por Molina) lograron barrer todo rastro de “la milicia

sanitaria

peronista”

de

la

EEFEP,

valiéndose

del

Decreto

4161/56[24] que prohibía “los elementos de afirmación ideológica o de propaganda peronista”,comenzando una tapa donde las alianzas con los proyectos de los organismos internacionales, como la Organización Sanitaria Panamericana, las legitimaría. Para esto necesitaron impugnar públicamente en todos los informes que elevaron a los organismos supranacionales la obra sanitaria de Carrillo dentro del gobierno peronista y la marca del peronismo en la enfermería. Dos “festejos” Treinta años después de la obtención de la RM 3197, en 1988 durante un Congreso de la Federación Panamericana de Profesionales de la Enfermería, (FEPPEN), realizado en Buenos Aires y presidido por la argentina Nydia Gordillo Gómez, la Federación Argentina de Enfermería (FAE) acepta unificar la fecha de celebración, el 12 de mayo, con la del Consejo Internacional de Enfermería (C.I.E) Si bien la AAED ya no existía como organización desde 1965, y sus miembros se había fusionado en la FAE, siguió operando en el imaginario de la mayoría de establecimientos sanitarios, asociaciones provinciales miembros de FAE, escuelas de enfermería laicas, enfermeros y medios de comunicación “el logro” de la RM Nº 3197. A tal punto llega esta puja que para darle legitimidad a esta celebración, reconvirtieron su mención en “Día de la Enfermería Argentina”, o “Día Nacional de la Enfermería”, intentado vencer la resistencia de muchos colegas que optaron por el 12 de mayo. A modo de cierre En Argentina hay dos “festejos” y un discurso falaz sobre la existencia de una Curso de ingreso. 2016

78

Licenciatura en Enfermería celebración internacional y foránea, y otra propia y nacional. Esto da cuenta de la impronta religiosa y sus marcas residuales en pleno segundo decenio del siglo XXI. Evidenciando cuan fuertemente continúa la marca del catolicismo operando en la identidad profesional y como se muestra en el perfil público de la enfermería Por lo analizado no puede achacarse esta marca a la etapa fundacional. Ni en 1886 la Escuela que funda Grierson tiene prácticas religiosas, su fundadora profesaba la religión Protestante Presbiteriana. Las enfermeras que llegaron desde Inglaterra discípulas de Nightingale a la Escuela de Enfermería del Hospital Británico en 1890 tampoco eran católicas. Por lo tanto en estos espacios de formación y práctica, no se veneraban imágenes religiosas, ni celebraciones correspondientes a fechas religiosas. Si nos referimos a otro ente formador muy influyente como fue la Escuela de la Cruz Roja Argentina, en 1920[25], por estar bajo la órbita de la Cruz Roja Internacional debió haber nacido guiada por los principios fundamentales: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad. Y adopta los emblemas de la Cruz Roja, y la Media Luna Roja.[26] así como también cuida que esta situación no produzca conflictos culturales. Sin embargo en Argentina se filtro fuertemente la religión católica incluso ahí. Por otro lado, no menos significativo, aparece la necesidad de la Asociación Católica de Enfermeras y AAED, actual AECAF, de tramitar una Resolución Ministerial que le diera legitimidad a su iniciativa, lo que permite inferir la dependencia y necesidad de reconocimiento de un espacio gobernado por médicos a la luz de la jerarquía de la iglesia católica. Otro aspecto residual es la constante celebración los 21 de noviembre ofreciendo misas en los hospitales y escuelas. Esto debería ser motivo de revisión en un país que está constituido por descendientes de inmigrantes de diversos orígenes y creencias religiosas, etnias originarias sobrevivientes del genocidio de la colonización, y posteriormente al genocidio de la Campaña del Desierto. Frente al auge en las últimas décadas de la incorporación en los planes de estudio de la Teoría de Cuidados Transculturales de Madeleine Leininger [27], Curso de ingreso. 2016

79

Licenciatura en Enfermería así como el repudio a las prácticas intolerantes[28] y discriminatorias[29]que no acuerdan con el valor Salud y con los Derechos de los Pacientes, (CIE 1997 y 2002), las misas y otros oficios religiosos continúan asociados a la enfermería y los crucifijos cuelgan de las paredes en los servicios sanitarios, en un país laico, custodiados fuertemente por una profesión que no parecería haber desarrollado aún la capacidad de analizar su trayecto identitario. La presencia del discurso colonizador a través de las “virtudes” y la “desperonización”, moldeo la identidad de la Enfermería Argentina durante el siglo XX que, obediente y sumisa, acepto enajenarse de sus derechos en el campo laboral y no identifico su praxis como un acto político. Fuentes y bibliografía consultada Asociación Católica de Enfermeras ACE Su historia y evolución Buenos Aires 2009 Barry, Carolina Evita Capitana. El partido Peronista Femenino 1949-1955 Primera Edición. Caseros: Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2009. __, Puntos y contrapuntos de la militancia femenina peronista en el barrio de Belgrano (19461955). Centro de Estudios de Historia Política. Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de General San Martínhttp://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/material/147.pdf Bertolotti, A.M.; Leliveld, L;Podesta, L; Agasso, A. Participación de Enfermería como Agente de Cambio en Asociaciones y Gremios Revista Argentina de Enfermería RAE Nº 26 Mayo Buenos Aires 1990 Boletín Oficial Decreto Ley 4161/56 Buchholz, Ida G. de Ceremonia de las Tocas Revista Enfermería Volumen III Nº 12 Julio-agostoseptiembre. Ministerio de Salud Pública de la Nación 1952. Cruz Roja Argentina Libro del Centenario de la Cruz Roja Argentina Buenos Aires 1980 Fernández, M. F.. La enfermería en la historia: un análisis desde la perspectiva profesional España 2003 Floridia, Josefa Su historia y evolución: Asociación Católica de Enfermeras Asociación Católica de Enfermeras, ACE s/f Grierson, Cecilia. Escuela de Enfermeras. Editor Argentina Médica Agustín Etchepareborda. Buenos Aires. 1907 Cuidado de Enfermos Imprenta Tragant .Buenos Aires, 1912 Martín, Manuel Carlos Enfermera Vocacional Revista Enfermería Volumen II Nº 6 Enero-febrero-marzo. Ministerio de Salud Pública de la Nación. 1951. Ministerio de Salud

Pública de la Nación Escuela de Enfermeras Decálogo de Ética

Profesional. Revista Enfermería N º 4 Año 1950, Molina, Teresa María Historía de la Enfermería Inter-médica Editorial. 2º Edición Buenos Aires 1973 Morrone, Beatriz Soltando Amarras. Claves para comprender la historia endiente de la enfermería argentina.Ediciones Suárez, 3º Edición. Mar del Plata, 2013 Ramacciotti, Karina; Valodra, Adriana. Profesión, vocación y lealtad en la enfermería peronista en La fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión. Editorial Biblos Buenos Aires. 2008 Marriner Tomey, A; Raile Alligow, M. Modelos y Teorías en Enfermería. 4ta. edición. Editorial Harcourt

Curso de ingreso. 2016

80

Licenciatura en Enfermería

81

Brace. España 1999 [1] Floridia, Josefa Su historia y evolución: Asociación Católica de Enfermeras Asociación Católica de Enfermeras, ACE s/f [2] Bertolotti, A.M.; Leliveld, L;Podesta, L; Agasso, A. Participación de Enfermería como Agente de Cambio en Asociaciones y Gremios Revista Argentina de Enfermería RAE N º 26 Mayo Buenos Aires 1990 [3] Molina, Teresa María Historia de la Enfermería Inter-médica Editorial. 2º Edición Buenos Aires 1973 [4] El titulo que se otorgaba era el de ”Enfermera Masagísta”, recién se separaron las carreras y los títulos en 1919, bajo la orbita y dependencia de la Asistencia Publica denominándose “Escuela de Enfermeras de la Asistencia Publica” funcionado en la calle Esmeralda y Rivadavia. Pero se requería ser enfermera para realizar estudios de masajista. La escuela cambio posteriormente su denominación por la de “Escuela de Nurses de la Asistencia Publica”, posteriormente “Escuela Municipal de Nurses Cecilia Grierson” y en 1934 año del fallecimiento de Grierson se le impone su nombre “Escuela de Enfermería Cecilia Grierson” [5] Grierson, Cecilia. Escuela de Enfermeras. Editor Argentina Médica Agustín Etchepareborda. Buenos Aires. 1907 p. 44 [6] ¡Virgen de los Remedios y Señora Nuestra! Tú eres la imagen de la paz, de la paz del alma y de la paz en la tierra. Ciñes corona y vistes manto real, para recordarnos que la vida es imposible, sin Obediencia, sin Orden, sin Autoridad. Nos ofreces a tu Hijo –Niño y Excelso – para que derrame sobre nosotros el amor. El amor de Dios que hace que lo soportemos todo, y el amor a los hombres por quienes El dió su sangre y tu generoso portavoz, el fundador de Los Remedios, dió su vida .¡Virgen de los Remedios! los próceres de Mayo te siguieron por las calles en su infancia. Bajo Tu advocación curaron las heridas de quienes nos dieron patria. ¡Cura Tú hoy, las del alma de quienes nos la quieren quitar! Vuelve a los labios de los niños tu dulce Nombre; y allí donde un día fuiste Reina, sé Misionera y sé Redentora, derramando el aroma de tus hierbas medicinales, que harán el milagro de crear la nueva generación, compuesta de mil facetas, fuerte contra tus enemigos y los de la Patria, que son los de la Iglesia de Tu Hijo. Ver Historia de la imagen de nuestra Señora de los Remedios Elvira Olivera de Fragueiro Buenos Aires 1933 [7] Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas (F.A.C.E.) [8] AECAF: Asociación de Enfermería de Capital Federal [9] Asociación Católica de Enfermeras ACE Su historia y evolución Buenos Aires 2009 [10] La Virgen de los Remedios: “la generala” que venció a Huitzilopochtli [11] Grierson, Cecilia Escuela de Enfermeras……..p 42 [12] Grierson, Cecilia Cuidado de Enfermos Imprenta Tragant .Buenos Aires, 1912 p.772 [13] Grierson, Cecilia Cuidado de Enfermos …….p 765 [14] Grierson, Cecilia. Escuela de Enfermeras …… p.26 [15] Molina Teresa Maria, Historia de la Enfermería. Juramento de la Escuela de Enfermería del Ministerio de Asistencia social y Salud Pública en el acto de imposición de tocas. Inter-médica Editorial Segunda Edición Buenos Aires. 1973 p. 136, figura 26 [16] Buchholz, Ida G. de Ceremonia de las Tocas Revista Enfermería Volumen III Numero 12 .Julioagosto-septiembre. Ministerio de Salud Publica de la Nación 1952.pp.66-69 [17] Martín, Manuel Carlos Enfermera Vocacional Revista Enfermería Volumen II Numero 6 Enerofebrero-marzo. Ministerio de Salud Pública de la Nación. 1951.pp.3-4 [18] Ramacciotti, Karina; Valodra, Adriana. Profesión, vocación y lealtad en la enfermería peronista en La fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión. Editorial Biblos 2008 Buenos

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

82

Aires. p. 184 [19] Ramacciotti, Karina; Valodra, Adriana. Profesión, vocación y lealtad en la enfermería peronista en La fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión. Editorial Biblos 2008 Buenos Aires p. 134 [20] Ministerio de Salud Pública de la Nación Escuela de Enfermeras Decálogo de Ética Profesional. Revista Enfermería N º 4 Año 1950, p. 111 [21] Barry, Carolina Evita Capitana .El partido Peronista Femenino 1949-1955 Primera Edición. Caseros: Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2009. Capitulo 4 pp.109-177 [22] Barry, Carolina. Puntos y contrapuntos de la militancia femenina peronista en el barrio de Belgrano (1946-1955).Centro de Estudios de Historia Política. Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de General San Martínhttp://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/material/147.pdf [23] Duarte de Perón, María Eva. 1949 [24] Boletín Oficial Decreto Ley 4161/56 Aramburu; Rojas. [25] Cruz Roja Argentina Libro del Centenario de la Cruz Roja Argentina Buenos Aires 1980 [26] Desde el siglo XIX, la cruz roja y la media luna roja son los símbolos universales del socorro que se presta a las víctimas de los conflictos armados y de las catástrofes naturales. Desafortunadamente, en algunos contextos, estos emblemas, que son signos visibles de la neutralidad absoluta de la misión humanitaria, no gozan del debido respeto. Además, algunos Estados no se identifican con ninguno de estos dos emblemas. Ver Comité Internacional de la Cruz Roja http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/emblem [27] El Cuidado Cultural de Enfermería es un oportuno y relevante campo para el estudio y las prácticas de enfermería. De hecho, la relevancia del cuidado cultural en los sistemas de asistencia de Enfermería permite al profesional de esta disciplina realizar un análisis integral del individuo, teniendo en cuenta tanto la enfermedad, así como los aspectos socioculturales y religiosos del paciente. Cada individuo interioriza y aplica su cuidado según sus costumbres, sus creencias, y desde el inicio del mundo estas técnicas de alguna manera les ha servido para sobrevivir y mantenerse en el tiempo. Por consiguiente, los Cuidados de Enfermería deben tener presente estos postulados. En este sentido, el trabajo realizado en el campo de la Enfermería se destaca la Dra. Madeleine Leininger que desarrolló la Teoría de los Cuidados Culturales. [28] Marriner-Tomey A, Raile Alligow M. Modelos y Teorías en Enfermería. 4ta. ed. España: Ed. Harcourt Brace; España 1999 [29] Fernández, M.F.. La enfermería en la historia: un análisis desde la perspectiva profesional España: 2003

ACTIVIDAD IV

Agregar uno o más recuadros al gráfico anterior para saber qué pasó en la historia de la enfermería en Argentina: referentes, sucesos, logros, características.

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

83

EL PENSAMIENTO ENFERMERO Artículo del Diario La Nación, del día domingo 26 de Agosto de 2012.

Enfermería: cuidar al otro pasó a ser una profesión de pocos. Un empleo que es vocación. Por Nicolás Daziano

Las enfermeras afirman que hay una desvalorización de la profesión y poco reconocimiento Cerca de un 90 por ciento de las estudiantes de enfermería son mujeres y sólo se reciben un 30% de los que se matriculan. “Sin exageración alguna es un ángel guardián en estos hospitales, y mientras su grácil figura se desliza silenciosamente por los corredores, la cara del desdichado se suaviza con gratitud a la vista de ella. Cuando todos los oficiales médicos se han retirado ya y el silencio y la oscuridad descienden sobre tantos postrados dolientes, puede observársela sola, con una pequeña lámpara en su mano, efectuando sus solitarias rondas”, relataba a mediados del siglo XIX, durante la guerra de Crimea, el diario británico The Times para describir el trabajo de la “dama de la lámpara” y madre de la enfermería moderna, Florence Nightingale. Esa vieja imagen puede proyectarse hoy a una profesión, o vocación, que tiene como objetivo el cuidado del prójimo, y que actualmente aparece fuertemente “desvalorizada”. Por eso la falta de enfermeras se convirtió en un problema mundial, que no excluye a la Argentina. Los últimos datos recopilados por el Estado dan cuenta de 84.200 enfermeros sólo en instituciones públicas del país en 2008. El sistema está en crisis, y según todos los actores, es preciso duplicar esa dotación. En el Ministerio de Salud confirmaron esos datos y anticiparon que trabajan en una “red federal de registro de profesionales” que estaría lista a fin de este año. La Asociación del Trabajo de la Sanidad de Buenos Aires (ATSA), la Asociación de Enfermeros de la Capital Federal (Aecaf) y la Federación Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería Argentina de Enfermería (FAE) creen que se precisarían 80.000 enfermeras más para paliar la escasez. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hay ocho enfermeras cada 10.000 habitantes en la región. “Si comparamos este ratio vemos que el coeficiente en América del Norte es 10 veces superior al del Sur”, cuenta Mónica Consoni, coordinadora del departamento técnico profesional de ATSA y licenciada en enfermería. “La relación médico-enfermera en el país es de cuatro médicos por enfermera, muy lejos de la relación uno a uno que se plantea en los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 1993 había 121.076 médicos, lo que daba una relación de 4,9 a 1. En 2005 esa relación bajó a 4,2 a 1”, indicó un paper difundido por la Alianza Argentina para la Salud de la Madre, Recién Nacido y Niño (Asumen). “Es clave la injerencia que tiene la enfermería para reducir la mortalidad infantil”, explica el doctor Bernardo Chomski, coordinador de Asumen. Hoy, cuenta el profesional, la mortalidad infantil en la Argentina es de 11,9 por mil y la intención es reducirla por debajo de los dos dígitos en 2015. “El 60% de esas muertes son en el período neonatal [primer mes de vida] y podrían evitarse con buena atención médica y cuidados adecuados de enfermería”, dice Chomski. Según datos del gremio, en la universidades públicas se anotan para estudiar enfermería unos 6000 jóvenes pero sólo egresa un 30%. Además, el sindicato estima que entre 2010 y 2020, un 30% de las enfermeras estarán en edad de jubilarse. “No se cubren las necesidades de clínicas y sanatorios, y se trata de una carrera con salida laboral inmediata”, dice Raúl Drincovich, gerente de Recursos Humanos del Hospital Italiano, que cuenta con 1259 enfermeras y un instituto universitario de formación. “Es una profesión que fue mutando, ya que hoy se buscan más licenciadas”. Pero la falta de enfermeras (el 90% de los estudiantes de estas carreras son mujeres) no es el único problema. Existe también una dificultad ligada a la cualificación del capital humano. En ese sentido, sólo un 7% de los enfermeros son licenciados (cuatro o cinco años de estudios) en el país, un 30% son profesionales (título intermedio terciario) y un 63% son auxiliares (nueve meses de formación). Curso de ingreso. 2016

84

Licenciatura en Enfermería Pero, ¿por qué faltan enfermeras? Todos los consultados por LA NACION encuentran múltiples respuestas. Pero todos consideran que se trata de un trabajo desvalorizado. “Es una profesión que se basa en el cuidado del otro y hoy cuidar al otro perdió valor”, opina Consoni. “La enfermería es pura vocación sino al quinto timbre que suena te querés matar”, afirma Clara Cullen, una bioquímica que a los 30 años se volcó a la enfermería. “El fin del enfermero es cuidar y no curar. Por, eso nunca fracasamos”, completa la enfermera del áera de Cuidados Paliativos del Hospital Enrique Tornu. Pero además existe una subestimación de la enfermería en un sistema definido como “medico-céntrico” y cierta precariedad laboral. El convenio colectivo 122 firmado el 2 de agosto estipula que una enfermera de piso gana desde este mes $ 4600 de básico en un establecimiento privado. En diciembre llegará a los $ 4920 y en febrero de 2013, a 5000 pesos. El convenio 103, firmado en junio y que agrupa a los trabajadores de hospitales de comunidad, muestra números similares similares. En Atsa estiman que el alza para este año fue de un 25%, cuando en 2011 llegó a 35%. En los hospitales públicos porteños las subas fueron de entre el 19 y el 22 por ciento. Debido a estos salarios, y ante la demanda existente, casi todos estos trabajadores tienen hoy dos y hasta tres empleos. “Otro de los problemas es el pluriempleo que existe por la gran diversidad salarial”, explica Alejandro Miranda, presidente de Aecaf. “Hay una gran diferencia con lo que se percibe en la ciudad de Buenos Aires y, por ejemplo, en Santiago del Estero, donde ganan entre 1000 y 1500 pesos”, denuncia Chomski. Más allá de los temas laborales, los consultados coincidieron en que también existe un “descrédito social” de la enfermería. “Existe una desvirtuación del rol y de las funciones de la enfermería”, cuenta Miranda. “Al no tener mucamas, secretarias, camilleros o cadetes, les imponen a las enfermeras esas funciones, cuando su rol principal es el cuidado del paciente”, esgrime el enfermero. Miranda puso como ejemplo de la falta de reconocimiento la ordenanza 41.455 de la ciudad de Buenos Aires que lista los profesionales de la salud y que no incluye a los enfermeros o el decreto 260/12, que hizo que en los 33 hospitales municipales los enfermeros pasaran a depender del subjefe médico Curso de ingreso. 2016

85

Licenciatura en Enfermería

86

y no del departamento de enfermería. Hubo varios intentos políticos de mejorar la situación, pero el proyecto de ley de emergencia de enfermería, presentado por la entonces ministra Graciela Ocaña, en 2008 fue el que tuvo más suerte en el Congreso. No obstante, perdió estado parlamentario en 2010, cuando la funcionaria ya se había alejado del Gobierno. Promovía la incorporación de 45.000 profesionales entre 2009 y 2016. Hoy está en trámite parlamentario. Quizás haya que volver a escuchar al ya fallecido médico sanitarista Juan Sylvestre Begnis para dar vuelta la hoja de esta profesión. “La única carrera que tiene en su curricula de formación, contenidos y asignaturas específicas dedicadas a la gestión del recurso humano es la enfermería. Tal vez sea tiempo de proponer que el próximo ministro de Salud sea enfermero y no médico, ya que hemos demostrado históricamente nuestras limitaciones en este campo”, dijo años atrás cerrando la XXI reunión del Consejo Federal Legislativo de Salud de la Argentina.

ACTIVIDAD V



En el párrafo 12 aparece la pregunta “¿por qué faltan enfermeras?”, mencione las respuestas que encontró el autor de la nota y a quién pertenece cada una de ellas.



Explique con sus palabras las causas de la siguiente expresión del párrafo 16: existe un “descrédito social” de la enfermería.

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería SIGNIFICADOS Y CONCEPCIONES DE LA ENFERMERÍA: EL PUNTO DE VISTA DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS, 2008-2010 Arakaki, Jorge1 RESUMEN Se presenta un trabajo dirigido a investigar los significados de la Enfermería desde el punto de vista de estudiantes de la carrera. Fue llevado a cabo en la Universidad Nacional de Lanús, a partir de entrevistas semiestructuradas, once individuales y siete grupales, realizadas entre 2008 y 2010. Se efectuó un análisis del contenido y se seleccionaron los significados más relevantes con relación a cuatro ítems: por qué estudiar Enfermería, qué es la Enfermería, la Enfermería como profesión, y trabajar en Enfermería. Las formas halladas para definir la Enfermería y al personal de enfermería fueron múltiples y variadas. A partir de algunos desarrollos conceptuales de la sociología de las profesiones, los significados fueron organizados en cuatro concepciones, que representan sendas formas de entender la Enfermería: la vocacional, la profesional, la utilitaria y la comunitaria. Las conclusiones señalan la necesidad de profundizar el debate sobre qué tipos de profesionales se están formando. PALABRAS CLAVES Enfermería; Educación en Enfermería; Profesiones en Salud; Estudiantes de Enfermería; Argentina.

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Salud de la Nación reconocía en 2009 “la criticidad, escasez y heterogeneidad” del personal de enfermería en la Argentina, y presentaba al Congreso el proyecto de ley “Plan Nacional de Desarrollo de la Enfermería” (1), dirigido a garantizar la calidad de la formación del personal de enfermería (a) y a generar condiciones convenientes de empleo para estimular la incorporación de jóvenes a la carrera. Para junio de 2008, el Ministerio contabilizó un total de 65.806 trabajadores de enfermería, del cual el 63% eran auxiliares y ambicionaba formar, con este Plan, 45.000 nuevos enfermeros y enfermeras

Curso de ingreso. 2016

87

Licenciatura en Enfermería para alcanzar, al año 2016, una relación del 60% de profesionales. En este contexto de escasez, de necesidades crecientes y de capacitación heterogénea e insuficiente, se inscribe el tema de la formación del personal de enfermería y la inquietud que llevó a la realización de este trabajo. ¿Qué significa la Enfermería para quienes se están formando en esa disciplina en la Universidad Nacional de Lanús?, ¿es una profesión?, ¿una salida laboral?, ¿qué nociones tienen sobre el trabajo?, ¿de qué modo ellos perciben al personal de enfermería?, ¿cómo creen que son percibidos por los “otros”? Preguntas, entre otras, que al surgir en el intercambio con los estudiantes en el ejercicio de la docencia, condujeron a los objetivos de describir y analizar los significados y las concepciones de la Enfermería, entre estudiantes de la carrera de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), cursantes entre 2008 y 2010 (b). Para caracterizar someramente el universo al que pertenecen los estudiantes entrevistados para esta investigación, citaremos algunos datos obtenidos en el censo de estudiantes de la UNLa efectuado en el año 2005, del cual participaron 5.321 alumnos de todas las carreras y niveles (el 76% del total de la matrícula registrada en ese año) el 22,5% pertenecía a la carrera de Enfermería. En esta carrera el promedio de edad fue de 30 años; el 83% eran mujeres; el 50% trabajaba, el 29% en relación de dependencia; y el 93% eran la primera generación de universitarios de su núcleo familiar (2).

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas, individuales y grupales, que fueron grabadas y transcriptas íntegramente para su análisis (salvo una cuyo registro se perdió por cuestiones técnicas). Todos los entrevistados, previamente informados de la índole de la investigación y de las condiciones de anonimato, accedieron voluntariamente y firmaron su consentimiento. Se llevaron a cabo 18 entrevistas, entre octubre de 2008 y febrero de 2010, 11 individuales y 7 grupales, siguiendo una guía elaborada ad hoc, con los temas que a priori se habían considerado como más significativos. Todas se

Curso de ingreso. 2016

88

Licenciatura en Enfermería realizaron en instalaciones de la UNLa. Las primeras fueron más exhaustivas, ya que cubrieron todos los puntos de la guía; avanzado el trabajo de campo, cuando algunos temas habían saturado la diversidad de respuestas, las preguntas se fueron centralizando sobre algunos puntos específicos, cuestiones de género, experiencias de trabajo, relación con los médicos y otros profesionales, etcétera. Se entrevistaron a 36 estudiantes, 26 mujeres y 10 varones, 11 en forma individual y 25 en forma grupal. La distribución según el género y el ciclo y año de cursada fue de tres mujeres del curso de ingreso, ocho mujeres y cuatro varones de primer año, cinco mujeres y dos varones de segundo año, seis mujeres y un varón de tercer año, dos varones de cuarto año y cuatro mujeres y un varón del ciclo complementario curricular. Las tres alumnas del curso de admisión a la carrera se incluyeron como excepción, porque se consideró que sus testimonios enriquecían la muestra sin desvirtuar los aspectos teóricos ni metodológicos del trabajo. Por otra parte, las alumnas entrevistadas en esta condición, finalmente ingresaron y comenzaron la carrera. Las edades de los entrevistados, incluidas las del curso de admisión y los del ciclo complementario curricular, fueron de los 19 a los 52 años, con un promedio de 28,3 años. Por tratarse de una investigación cualitativa, no se establecieron criterios numéricos ni de aleatoriedad para definir la muestra. En líneas generales, se buscó cubrir la heterogeneidad del alumnado, en cuanto a edad, sexo, experiencia laboral, grado de avance en la carrera y participación en organizaciones de estudiantes. Se consideró que el número de entrevistas era suficiente al comprobar que la diversidad de respuestas saturaba la muestra. Para el procesamiento del material se seleccionaron y clasificaron fragmentos en matrices temáticas, identificando a cada entrevistado por ciclo y año cursado y según el tipo de entrevista, individual o grupal. Los fragmentos textuales seleccionados, el análisis de los contenidos y la discusión correspondientes se agruparon según los siguientes temas: 1) por qué estudiar Enfermería, 2) qué es la Enfermería, 3) la Enfermería como profesión y 4) trabajar en Enfermería. Para resguardar el anonimato de los entrevistados, los fragmentos que se reproducen en el apartado siguiente han sido identificados con nombres Curso de ingreso. 2016

89

Licenciatura en Enfermería ficticios. Además se indican entre paréntesis el grado de avance en la carrera, la edad y el tipo de entrevista. RESULTADOS: PRESENTACIÓN y ANÁLISIS Por qué estudiar Enfermería La vocación Algunos estudiantes cuentan que la Enfermería les atrajo “desde siempre”, que era lo que deseaban hacer, aún antes de conocer sus posibilidades de desarrollo y de crecimiento profesional. Carlos, un ejemplo infrecuente de vocación temprana que no se debilita con el tiempo, decía con convicción: No, lo mío es vocación, desde que tengo uso de razón, no es que surgió a los dieciocho ni nada, yo creo que a los cinco, seis años ya sabía que iba a hacer esto. (Ciclo complementario curricular, 45 años, entrevista individual) Las definiciones actuales de enfermería, de la Real Academia Española (3), del Consejo Internacional de Enfermería (4) y de la Organización Mundial de la Salud (5), no mencionan la vocación, que hasta no hace mucho era considerada como uno de sus pilares esenciales (6,7). Muchos de los estudiantes entrevistados hicieron referencias indirectas a la vocación sin nombrarla específicamente. El amor, el compromiso y el cariño por la Enfermería, el placer, la satisfacción y la pasión por su ejercicio, son sentimientos que, expresados a título personal o atribuyéndolos a otros, aluden a ese sentido. Interpretamos que asociar los significados de la Enfermería a estos sentimientos, aun referidos a otras personas, es una manera de asumir, por identificación, también esos significados. La identificación puede producirse también con la actividad que se realiza. La frase de Testa: “La satisfacción que produce el trabajo es una importante fuente de identidad (se dice que uno se ‘identifica con su trabajo’)” (8), podría ser un comentario a propósito de aquellos sentimientos a los que aludían los estudiantes, que forman parte de la subjetividad y que se vinculan estrechamente al reconocimiento social (9-11). La identidad y la identificación con la Enfermería se perciben en el sentimiento

Curso de ingreso. 2016

90

Licenciatura en Enfermería puesto al definirse como “soy enfermero”. Lo que viene a significar que “ser” enfermero o enfermera no es lo mismo que “trabajar” o “recibirse” en Enfermería (12). El concepto de vocación también implica un espíritu desinteresado, ligado al altruismo y a la voluntad de servicio (6,13). Virtudes que fueron expresadas por los entrevistados como la inclinación a ayudar, sentirse útil, servir, brindar atención, ayuda física y espiritual, estar al lado del enfermo o “hacer salud pública” en el barrio. Carlos declara: ...yo me siento satisfecho, satisfecho, autorrealizado, porque lo mío pasa primero por una cuestión moral, si yo las cosas las hago bien, yo me siento bien, si yo ayudo a alguien y ese que ayudo se sintió bien, aunque se haya muerto, yo me siento bien, entonces, a mí me da satisfacción personal, el poder servir, es una cuestión mía, y no pasa por la plata. (Ciclo complementario curricular, 45 años, entrevista individual) La vocación así entendida difiere del criterio de vocación con que algunas profesiones,

la

medicina

entre

ellas,

fundamentan

sus

prerrogativas

económicas y sociales (14,15). La diferencia es sustancial, la medicina busca legitimar los privilegios y el estatus alcanzado, en cambio para estos estudiantes, el espíritu de la vocación entra en contradicción con el interés económico o es, por lo menos, prioritario sobre lo económico (13). Aceptar el escaso reconocimiento económico y social con el recurso a la vocación, sería, a nuestro entender, característica de una postura ideológica, de conformidad ante la realidad imperante. Ideológica, en el sentido de ideas, concepciones y teorías orientadas a conservar y legitimar las instituciones, la integración social y la reproducción del orden vigente (16). Los estudiantes entrevistados no se mostraron sentimentalmente neutros en sus definiciones. Desde nuestro punto de vista, la afectividad no solo acompaña a los significados sino que es una parte inseparable de ellos. El sentido de lo que se hace, entonces, se transforma en la práctica en lo sentido, que es lo que le otorga su significado, como dice Paín “sentir es, en resumen, otorgar significación” (17). Las palabras no despertarían afectos si no estuvieran asociados a personas, es decir a otros significativos: padres,

Curso de ingreso. 2016

91

Licenciatura en Enfermería madres, tíos, tías, hermanos, hermanas, una abuela, que intervinieron o influyeron en la elección de la carrera. Las razones económicas El interés económico de los estudiantes apunta a dos aspectos: las posibilidades de incorporarse rápidamente al trabajo y el financiamiento de los gastos de la carrera. La salida laboral es una razón objetivamente fundamentada ya que una vez obtenida la matrícula la posibilidad de trabajar en Enfermería es prácticamente inmediata. Otro elemento mencionado repetidamente fue el de la extensión de la carrera, relacionado a la expectativa de concluir los estudios y comenzar a trabajar en un plazo relativamente corto. Ailén, que dudó entre estudiar Psicología o Enfermería, decía: …yo ingresé a hacer la carrera esta que es corta, que me gusta, y que voy a tener salida laboral, y después iré dando de a poco las materias de la carrera, de la carrera que a mí me gusta. Ir de a poco, esa es mi idea. (Segundo año, 19 años, entrevista individual) Otras variables mencionadas fueron: la proximidad de la Universidad al domicilio, la disponibilidad de la bibliografía en la biblioteca, la gratuidad de la carrera, la existencia de becas, es decir, todo aquello relacionado con los gastos que impone el estudio y la posibilidad de sostenerlos. Importa señalar que, de acuerdo a la investigación realizada sobre las condiciones, concepciones y necesidades de salud de los estudiantes de la UNLa, de 2005 (18), el índice de calidad de vida objetivo que alcanzó un resultado de 64% de respuestas satisfactorias para la población general de la UNLa, solo llegó a un 30% entre los estudiantes de Enfermería. La Enfermería puede presentarse como una alternativa más accesible, ante las dificultades que imponen otras carreras. El diario Clarín, en junio de 2009, publicó un artículo titulado “La Plata: los bochados en Medicina podrán ingresar a otras carreras” (19 p.38). La cuestión planteada refleja cómo las dificultades en la accesibilidad a determinadas carreras van conformando las diferencias entre las profesiones. La selección no es una cuestión de dotación intelectual natural, tiene que ver con cuestiones previas, las facilidades para estudiar, los

Curso de ingreso. 2016

92

Licenciatura en Enfermería recursos económicos, la calidad de los estudios previos, etcétera. La inequidad educativa es congruente con la desigual distribución económica y del trabajo, y todas

las

diferencias

colaboran

a

reproducir

las

condiciones

y las

determinaciones sociales dadas, estableciendo categorías profesionales de primera y de segunda. Y en este contexto, los estudiantes van hallando su cauce no solo en virtud de sus preferencias, o de sus condiciones económicas, sociales y culturales sino también por el rumbo que les fijan los dispositivos que las instituciones educativas van creando.

Qué es la Enfermería ¿Trabajo de mujeres? La cuestión del género fue problematizada por pocos entrevistados. Apenas alguien apuntó que los hombres no tienen la “sensibilidad maternal” que tienen las mujeres para el cuidado. La única referencia al género como cuestión central en la relación entre la Medicina y la Enfermería fue la de Fernando: …la Enfermería se vio como que es la mujer que asiste al médico, que atiende, que le prepara el desayuno, que le dice: “sí doctor”. Que le pone la toallita en el baño, que trata de que al doctor no le falte nada. (Segundo año, 36 años, entrevista individual) Esta doble subordinación contribuye a acentuar la debilidad de la Enfermería, a través de las relaciones de sumisión que se retroalimentan y se hacen muy difíciles de romper. Fernando plantea, con cierto sesgo machista, una solución masculina: “Mientras más hombres nos dediquemos a hacer Enfermería, la cuestión de género va a ir cambiando”. Por otra parte, la responsabilidad por el cuidado y la crianza de los hijos y de los enfermos es algo que muchas mujeres aceptan como un componente natural y lógico del género. Eliana contaba: Yo lo viví con mi abuela. Estuvo internada tres meses en el hospital y bueno, nosotras, mi mamá, mis tías, mis hermanas y yo nos turnábamos para que no esté sola, la rotábamos porque de tanto estar acostada se

Curso de ingreso. 2016

93

Licenciatura en Enfermería le habían hecho escaras ¿no?, entonces comprábamos cremas y..., y la cuidábamos, entonces yo, a mí me quedó… (Curso de ingreso, 31 años, entrevista grupal) Ella contaba más adelante, sin ninguna contrariedad o resentimiento, por el contrario, con el orgullo de haber cumplido con su deber: Eliana: –A mí me encanta eso [la Enfermería] y nunca lo hice. Entrevistador: –¿Por qué? Eliana: –Y, por mis nenes, tengo tres hijos, porque no tenía tiempo… El caso nos muestra cómo ella asumió, con total convicción, lo que consideraba su obligación. Referencias análogas fueron las de Marisa, quien comentaba: …uno, creo, que siempre se inicia en su hogar con algo, un familiar que se muere, que se enferma, y bueno, yo tuve así, un tío que mucho tiempo estuvo enfermo. (Ciclo complementario curricular, 39 años, entrevista grupal) Y también la de Ivana (ciclo complementario curricular, 28 años, entrevista grupal), que ayudó a cuidar a una tía en el postoperatorio de una cirugía complicada cuando recién terminaba sus estudios secundarios. Todas mencionaron esos episodios como antecedentes de su decisión; como si en esas experiencias, realizadas en forma “amateur”, hubieran descubierto la posibilidad de abordar la Enfermería como una carrera profesional. Por su parte Chamizo Vega (20), nos recuerda que en España las cosas no son diferentes: Socialmente se estableció que la mujer estaba hecha para el cuidado de niños, de ancianos y del hogar, por lo que se atribuyeron funciones e institucionalizaron roles para hombres y mujeres. (20 p.40) Coincidimos: el cuidado y por extensión, la Enfermería, no son un patrimonio natural de las mujeres sino una construcción histórica y socialmente impuesta, que determinó entre otras cosas, las diferencias y las desigualdades que la caracterizan respecto de otras profesiones no feminizadas (21).

Curso de ingreso. 2016

94

Licenciatura en Enfermería Por otra parte, la maledicencia atribuye a las mujeres que se dedican a la Enfermería una reprochable ligereza moral. Alba, buscando los términos menos ofensivos, decía: Tienen una mala idea de lo que es un enfermero, una enfermera, como que piensan que son... ¿a ver qué me dijeron una vez? como que si las enfermeras sean como “regaladas” en una palabra. (Primer año, 19 años, entrevista individual) Un prejuicio condenatorio de este tipo representa una agresión moral en el contexto de las discriminaciones que se cometen contra la mujer en general y contra las enfermeras en especial. Según Lorente Molina, ...el género funciona como uno de los factores estructurales y estructurantes que perfilan la posición social, el reconocimiento y el valor de la práctica de una profesión. (22 p.39) Espino Muñoz et al. (23) sostienen que, en la Argentina, la cuestión del género representa un elemento central de la debilidad del sector. Es llamativo que el tema de género no haya sido mencionado como un problema por las alumnas entrevistadas. El silencio, en este sentido, es significativo pero no extraño. Al hablar de diferencias en términos de género nos referimos especialmente a las que se observan entre enfermeras y médicos, u otros profesionales, entendiendo que la Enfermería es, histórica y socialmente una ocupación sexualizada y “feminizada” (22), en la que los roles y estereotipos culturalmente

atribuidos

a

la

mujer

están

naturalizados

(22,24).

Coherentemente, las alumnas de Enfermería, la profesión feminizada por antonomasia, no perciben que la de los géneros sea una cuestión trascendente. La interpretación de lo que no se dice puede ser errónea, pero por lo que sí dicen, para las entrevistadas, naturalmente las cosas son como son y, por lo tanto, no hay mucho que decir. ¿Una ocupación escatológica? La mención al costado escatológico expresa y fundamenta muchos de los

Curso de ingreso. 2016

95

Licenciatura en Enfermería prejuicios y sentimientos de desvalorización hacia la Enfermería. Paula (segundo año, 26 años, entrevista individual) dice: “...se tiene el viejo concepto que es para poner chatas, nada más”. La idea de que la Enfermería se trata solo de limpiar inmundicias, no es exclusiva de los profanos; y Paula asegura que, entre sus compañeros, hay quienes justifican la escasa dedicación al estudio con una desalentadora sentencia: “¿Para qué, si vas a ir a limpiar culos?”; cuestión que, más allá de su vulgaridad, interpela con cínica crudeza las políticas de formación de los profesionales. Formar a un profesional, más allá del costo y el esfuerzo que implica, involucra la expectativa de una determinada manera de trabajar y contribuir a la salud de los individuos y de la comunidad. Expectativas que no se cumplen para una gran parte de los egresados, que deben resignarse a trabajar realizando tareas que no requieren la formación que tienen, cobrando sueldos que no se corresponden con su título y expuestos, no pocas veces, a la descalificación y el maltrato, condiciones que no son privativas de nuestro medio (23-26). La Enfermería vista por los “otros” Los usuarios no suelen diferenciar entre profesionales o auxiliares. Contaba Ivana (ciclo complementario curricular, 28 años, entrevista grupal) que no es excepcional que algún paciente se aferre al timbre como si fuera una urgencia y después resulta que llamaba “…porque quiere que vayan y le cambien el canal de la televisión o le abran un poquito la cortina”. Y no solo los pacientes y los familiares ignoran las diferencias, los responsables de los establecimientos también suelen hacerse los distraídos, según Marisa: No te reconocen, no te diferencian, ni por la parte patronal ni por los propios pacientes. (Ciclo complementario curricular, 39 años, entrevista grupal) Alba (primer año, 19 años, entrevista grupal) sostiene que, si bien tanto uno como otro tienen su área de incumbencia, la decisión final siempre es del médico, no en mérito a su conocimiento sino a su autoridad y que si al personal de enfermería se le dieran más responsabilidades, eso contribuiría a equilibrar las relaciones con el médico. Yes cierto que la bibliografía respalda su

Curso de ingreso. 2016

96

Licenciatura en Enfermería afirmación, varios autores (27,28) afirman que las diferencias entre los médicos y las enfermeras están más vinculadas a las diferencias de género y a las condiciones que impone la jerarquía, que a las que dependen de la especificidad laboral. Paula (segundo año, 26 años, entrevista grupal), opina que el personal de enfermería debería tener más autonomía, no en aquello que le corresponde decidir al médico pero sí en lo que a ellos les compete, pero que eso está condicionado por su misma mentalidad, “…hasta que el enfermero no cambie la cabeza va a seguir siendo sumiso a la medicina”. Lo cual significa para ella, no solo acumular conocimiento, sino también a “plantarse” ante las arbitrariedades o los excesos de los médicos. La sumisión y el sometimiento del personal de enfermería a los médicos se configuran en la práctica cotidiana y están vinculados no solo con el ordenamiento administrativo, sino con el prestigio, los prejuicios y con otras variables (inequidades) sociales y económicas que los sustentan (27-29). La percepción de los estudiantes entrevistados acerca de lo que la gente piensa del personal de enfermería no es excepcional o aislada, se asemeja a los resultados de algunos estudios realizados en Brasil, según los cuales, el imaginario social atribuye diferentes imágenes negativas para la enfermera: la de malvada, hostil o agresiva (28); o la de mujeres de escasa moral, desinhibidas y sexualmente predispuestas. En el extremo del desprestigio, la enfermera es considerada, como “señorita para todo”, “objeto sexual” o “cazadora de médicos” (21,28,30). Antes y después Las diferentes perspectivas de los estudiantes van de cómo veían a la Enfermería antes de ingresar a cómo la vieron desde dentro de la carrera. Sandra confiesa que la veía como …un trabajo de segunda, tenía al enfermero como una persona […] como un ayudante del médico, como un relleno del lugar donde trabajaba. (Segundo año, 37 años, entrevista individual) Fernando (segundo año, 36 años, entrevista individual) la calificaba como “la que pone una vacuna y hace la higiene y nada más, esa era la visión que yo

Curso de ingreso. 2016

97

Licenciatura en Enfermería tenía de la Enfermería”. Este menosprecio, no es algo excepcional o privativo de nuestro país. Según el Libro Blanco del Consejo General de Enfermería (31), en una encuesta realizada en España a 60 mil enfermeras, resultó que se consideraban, en términos de estatus, por debajo de otras profesiones de similar categoría académica como el profesorado de educación general básica, podología, trabajo social, fisioterapia, etcétera. Al iniciar la carrera, el entusiasmo suele llevar a los estudiantes a creer que la potencialidad de la propuesta es fácilmente realizable. Para muchos, enfrentarse con la verdad fue decepcionante. La Enfermería no era lo que les habían enseñado. Las condiciones y la forma en que se realiza el trabajo no fueron lo que Lucía esperaba encontrar: …una labor de Enfermería ideal, no existe, ideal, o sea, lo que te enseñan los libros, lo que nosotros leemos, no se puede brindar, entonces, vos tenés que medicar, y nada más. A algún otro paciente se le hará una higiene, y listo, ahí termina y empieza la labor de Enfermería, en todos los hospitales a los que fuimos, no hay contención del paciente ni de la familia, no hay educación. (Tercer año, 26 años, entrevista grupal) Ante este estado de la situación, algunos estudiantes, con cierta ingenuidad, confían en que el reemplazo generacional será suficiente para el cambio, pero otros entienden que la situación requiere cambios más profundos, políticos, sociales y culturales. Y habría también otros, según mencionaron algunos entrevistados, que ya exponen un marcado resentimiento hacia lo que la profesión representa y a lo que la sociedad les ofrece y les exige.

La Enfermería como profesión Reconocimiento del personal de enfermería como profesional Rosa (ciclo complementario curricular, 49 años, entrevista grupal) opina que no se reconoce a las enfermeras como profesionales porque todavía se conserva la imagen de las empíricas, de aquellas mucamas que se formaron al lado del paciente, aprendiendo de otras enfermeras que a su vez habían aprendido

Curso de ingreso. 2016

98

Licenciatura en Enfermería como ellas. Esta historia de la mucama que a fuerza de estómago, audacia y empeño deviene enfermera, más la mezcla indiscriminada de auxiliares y profesionales, desdibujan los límites, llevan a la confusión y conspiran contra la imagen de la Enfermería como profesión. Pero ser (tener el título) profesional, sin duda implica ventajas, por lo menos en lo que respecta a acceder a algunos trabajos. Pero no todas son buenas, Fernando sostiene que: …desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires, de acuerdo al Ministro de Salud, nosotros somos asistentes de los médicos, y lo somos desde muchas maneras, lo somos desde el momento en que nos pagan un sueldo de asistente, y no nos reconocen como profesionales. (Segundo año, 36 años, entrevista individual) Profesionalizar consistiría así en responsabilizar al personal de enfermería como profesionales pero no en reconocerlos y pagarles como tales. El reconocimiento de uno por los otros representa la dimensión relacional de la identidad, el reflejo donde uno se ve y se reconoce, el espacio en el que operan los símbolos y los valores y donde se va forjando y consolidando la identidad profesional (8,21,32-34). En este sentido, la actitud de los otros, compañeros de trabajo, usuarios y autoridades, se torna fundamental. El monopolio de la práctica La existencia de un campo laboral exclusivo para la profesión no es un tema que los estudiantes identifiquen como esencial, de hecho no fue señalado como un tema propio de la profesión hasta que se lo indagó de manera específica con relación a las funciones desempeñadas por auxiliares. Los estudiantes (también los empleadores) otorgan gran valor a la matriculación. Rosa (ciclo complementario curricular, 49 años, entrevista grupal), que aludió al conocimiento como la condición que caracteriza al profesional, rápidamente agregó: “…y su matrícula, fundamental. Somos personas matriculadas”. Pero la matrícula no es sinónimo de profesionalización, ni garantiza que en la práctica se vaya a diferenciar a los profesionales de quienes no lo son. La falta de colegios profesionales y la matriculación sin el control necesario serían dos de las determinantes de esta situación, según concluían la Federación Argentina

Curso de ingreso. 2016

99

Licenciatura en Enfermería de Enfermería y la Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina (35) en un documento que reconocía la persistente debilidad de las organizaciones de Enfermería y que, apuntando a la necesidad de interesar precozmente a los futuros profesionales, proponía, entre otros puntos: Promover el conocimiento, el acercamiento y la participación de los estudiantes en las organizaciones profesionales, de manera continuada y sostenida durante toda la carrera. (35 p.10) La profesionalización y la actitud profesional La profesionalización es un proceso que puede referirse a los profesionales o a la profesión. En el primer caso remite especialmente a la formación educativa de cada uno y en el segundo a la consolidación de la profesión en su medio. Fernando opina que, si bien la Universidad tiene la voluntad de profesionalizar al estudiante, …parecería ser que la intención de profesionalizarlo es darle más conocimiento teórico y no darle la personalidad del profesional. (Segundo año, 36 años, entrevista individual) Él plantea que ser profesional tiene que ver con determinada forma de comportarse, reaccionar, actuar y opinar en determinadas circunstancias o ante determinadas personas, lo que podría denominarse “actitud” (16) y completa, refrendando con su propia postura corporal, …eso tiene que ver con esto, tiene que ver con como yo me paro delante del paciente. Tiene que ver con cómo yo me presento delante del paciente. Yo entiendo cuál es mi trabajo, saber cuál es mi limitación y cuál no. (Fernando, segundo año, 36 años, entrevista individual) González y González (32) en un estudio realizado en Chile para evaluar lo que denominaron la “actitud profesional” del personal de enfermería tomaron en cuenta si percibían a la profesión como indispensable, si valoraban a las organizaciones profesionales como fuente de conocimiento, si asumían los

Curso de ingreso. 2016

100

Licenciatura en Enfermería riesgos de la toma de decisiones, si se percibían como los únicos calificados para juzgar la ética de sus pares y si privilegiaban el compromiso profesional y la satisfacción personal por encima de la recompensa económica. El conocimiento y la formación La fundamentación científica y la formación específica fueron los tópicos más frecuentes al momento de defender el estatus profesional. La Enfermería es una profesión porque se basa en principios científicos […] cada cosa que hacemos, cada acción que realiza la Enfermería tiene un fundamento. (Felisa, tercer año, 44 años, entrevista grupal) Lucía (tercer año, 26 años, entrevista grupal) completaba “…se estudia tres años, y se piden, en todas las acciones que se realizan acá adentro, la justificación”. La mayoría de los entrevistados mostraron especial preocupación por los conocimientos relacionados con la práctica hospitalaria y valorizaron más las asignaturas biomédicas como anatomía, fisiología y farmacología. José (primer año, 23 años, entrevista grupal), opina que algunas materias que son cuatrimestrales como anatomía y fisiología, deberían ser anuales. Opinión con la que coincidió el grupo entrevistado en general que, por otra parte, considera que el área humanística está sobredimensionada y que debería inclinarse más hacia las asignaturas biológicas y a las prácticas profesionales. El tipo de conocimiento que buscan indica, en alguna medida, el tipo de trabajo que piensan realizar y cuál es la percepción que tienen de la Enfermería y en qué contexto la ubican. La medicalización de la salud y la hegemonía del paradigma alopático operan a todos los niveles y sobre todas las profesiones (36-39). La letra de la Ley y la realidad social Un reclamo frecuente entre los entrevistados, sobre todo de quienes trabajan, estuvo dirigido al hecho de que “la sociedad” o “la gente”, no reconoce ni el nivel profesional ni la importancia de la Enfermería. Es notorio que esta situación les resulta penosa, y tal vez sea así porque más allá de la injusticia que representa, pone en evidencia una carencia propia de la misma profesión,

Curso de ingreso. 2016

101

Licenciatura en Enfermería que no solo se manifiesta en nuestro medio sino también en otros como en España. Al respecto dice Gálvez: Que una profesión busque un reconocimiento social dice mucho de ella, entre otras cosas, una indefinición de su propia ocupación. Este sentimiento genera malestar, ya que la demanda de este reconocimiento se

convierte

en

muchos

momentos

en

un

afán

más

de

autodeterminación que en demostrar y fortalecer lo que representa y ofrece la profesión. (24 p.13) La falta de reconocimiento social no está divorciada de un deficiente reconocimiento

de



mismo. Ambos

se

refuerzan

y

retroalimentan

permanentemente. Trabajar en Enfermería Dónde trabajar Aunque muchos manifestaron su preferencia por trabajar en el sistema público, la mayoría de ellos la condicionó a la cuestión económica. Desde el punto de vista de la autonomía, una alternativa para alejarse del control médico fue trabajar en atención domiciliaria. Así concebida, la autonomía conlleva el costo de trabajar solo, lo cual parecería más un incentivo que un obstáculo para aquellos que apuntan a un desempeño más individualista e independiente, análogo en cierto modo a la práctica médica liberal (40). Trabajar, trabajar mucho, trabajar demasiado La salida laboral fue el factor que terminó de decidir a muchos estudiantes. Y ciertamente, se trata de un rubro con posibilidades concretas de trabajo; no solo eso, se puede conseguir más de un trabajo, pero la contrapartida de conseguir trabajo fácilmente es que, para alcanzar un ingreso satisfactorio, sea necesario trabajar en más de uno. Lucía comentaba: …estudian Enfermería muchos, como salida laboral y como ve que, ¡uy, este tiene tres trabajos y hace un montón de plata!, pero ¿tres trabajos hay que tener para poder uno tener el sueldo que uno espera? (Tercer

Curso de ingreso. 2016

102

Licenciatura en Enfermería

103

año, 26 años, entrevista grupal) Y Carlos (ciclo complementario curricular, 45 años, entrevista individual) en el mismo tenor, contaba de compañeros suyos con dos trabajos y se preguntaba: ¿cómo hacen?, pero él mismo que trabaja noche por medio, confesaba que también aprovecha los días en que no tiene clases para hacer más guardias. ¿Cómo se entiende que habiendo una alta demanda y una baja oferta, el personal de enfermería tenga que trabajar el doble para ganar lo suficiente? La creciente demanda de enfermeros y enfermeras surge de las mayores necesidades de cuidado en la población y los bajos salarios se explican porque el trabajo de Enfermería se cubre, insatisfactoriamente, con trabajo de médicos, estudiantes, auxiliares o empíricos, o no se cubre. El fenómeno no es nuevo, Mario Testa señalaba, hace más de quince años que …el déficit de Enfermería es suplido con médicos –en exceso– y auxiliares con escasa o nula capacitación en una combinación característica de muchos países latinoamericanos (41 p.123). Las consecuencias más relevantes del asunto se observan en las formas de adaptar y redefinir las prácticas y las funciones a la situación. El panorama no se ha modificado demasiado; es más, como consecuencia de las necesidades, la falta de una regulación actualizada y de personal con la formación adecuada, en los últimos años, el campo del cuidado se ha visto invadido por una variedad de trabajadores con apenas alguna formación mínima que se dedican, sin ningún tipo de control, a trabajar como “asistentes geriátricos o domiciliarios”, “acompañantes terapéuticos”, etcétera (23). Yante este estado de cosas, muchos enfermeros y enfermeras se ven obligados a aceptar los salarios que les ofrecen y/o a realizar tareas que no les corresponden, de limpieza o de mucamos. Fernanda (primer año, 25 años, entrevista grupal), quien preferiría trabajar en un lugar público, decía: “a mí me gusta el hospital pero, dicen que el privado paga mejor, sé que en privado pagan mejor”. Y Amalia (primer año, 23 años, entrevista grupal) completaba con sus razones el “pero” de Fernanda: “Si tenés que llevar adelante una familia...”. Aparte de la cuestión de que los salarios son bajos, también está el tema de la remuneración indiferenciada entre profesionales, licenciados o auxiliares. Marisa comenta:

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería Donde yo estoy la auxiliar, el profesional o el licenciado, hace el mismo trabajo, gana el mismo sueldo y es tratado de la misma manera, tirando a mal, por supuesto; los auxiliares, los profesionales y los licenciados, cobran igual, y mal. (Ciclo complementario curricular, 39 años, entrevista grupal) Trabajar, donde paguen mejor, donde se pueda, todo el tiempo posible, haciendo lo que haya que hacer, aunque no corresponda a las funciones de la Enfermería. ¿Qué significa un trabajo así para alguien que está estudiando la carrera?, ¿qué sentimientos despierta?, ¿qué valores y qué ética pueden sobrevivir a esta situación? ¿Cómo se articula la realidad con los proyectos que fueron forjando a su paso por la Universidad? Se pueden discutir teóricamente la identidad profesional, la imagen y la autoestima del personal de enfermería (22,28,34,44,45), pero ni una ni las otras son inherentes a la profesión misma sino que se construyen en las relaciones sociales, en la forma objetiva y subjetiva de ser tratado y considerado; relaciones en las que se van consolidando o modificando las significaciones. La sociología puede definir a las profesiones (10,42-44), pero el sentido que cada una tiene para quienes la ejercen o la estudian no depende de esas definiciones, ni de las que formulan las organizaciones profesionales sino de cómo adquieren sus significados en la práctica cotidiana, en el intercambio con los usuarios y sus familiares, con los otros profesionales y, especialmente, con los empleadores, sean el Estado o las organizaciones privadas de salud. Relaciones mediadas y fuertemente influenciadas por el factor económico, sin desmedro de ninguna vocación, ya que, como dice Campos: El dinero habla, explica y convence. Las mentalidades son destruidas y formadas de acuerdo a los modos de circulación y de distribución del dinero. Esto es verdad tanto para las personas inmersas en situaciones típicas de mercado como para otras vinculadas a instituciones teóricamente antagónicas a la racionalidad del lucro. (45 p.111) Si la forma de distribución del dinero modifica y altera las mentalidades, también afecta a las significaciones, o sea que la Enfermería en tanto proceso vivo y social, constantemente se reconstituye y se resignifica, entre otras Curso de ingreso. 2016

104

Licenciatura en Enfermería

105

cosas, en función de los intercambios económicos. La opción de trabajar en el sistema público o en el privado expresa, de algún modo, la oposición que hacen algunos estudiantes entre la vocación y el beneficio económico. Factores que no son incompatibles: la vocación es uno de los fundamentos esgrimidos por las profesiones bien consolidadas para exigir un reconocimiento diferente de la sociedad, incluidos los privilegios laborales y económicos (14,15). Pero la vocación es un argumento que (todavía) aplicado a la mujer, en general, y a la enfermera, en particular, es sinónimo de sacrificio, abnegación, desprendimiento, entrega y resignación, significados que van a justificar la explotación y que desalientan los intentos de reivindicación económica. Servir y sentirse útil, constituiría un beneficio lo suficientemente importante como para compensar lo magro del reconocimiento económico. En coincidencia con esta idea, González y González (32), en un estudio sobre la actitud profesional del personal de enfermería realizado en Chile, consideraban que la vocación …refleja la dedicación del profesional a su trabajo, prestando sus servicios principalmente por satisfacción personal por sobre la recompensa económica. (32) El efecto práctico de los salarios insuficientes es que se trabaja más y se descansa menos; que el rendimiento y la eficacia disminuyen; que se trabaja en donde se paga más y no donde y en aquello que uno quisiera; a desgano y con pocas motivaciones; en las condiciones que sea y con la calidad que esas condiciones permiten brindar. La elección del sistema público refiere, en casi todos los casos, al hospital y, muchas veces, a los servicios de mayor complejidad tecnológica, tendencia que señala la vigencia hegemónica del pensamiento biomédico (36,37,39) y que reafirma que las ideas de los grupos dominantes son las ideas dominantes en la sociedad (8,16,36,38). Los más avanzados en la carrera ya conocen las dificultades que entraña ingresar en estos lugares. Hablando sobre el “Proyecto de formación de enfermeras” del Ministerio de Salud (1), Felisa (tercer año, 44 años, entrevista grupal) cuestionaba con vehemencia que se hiciera un proyecto para formar 45.000 enfermeras, sin articular con las necesidades, las

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería posibilidades y la demanda para la inserción laboral: “…están preparando para que vayan a los sistemas de salud privados”. Porque, explicaba, ingresar al sistema público es casi imposible. La contradicción entre los esfuerzos por formar profesionales de enfermería y las dificultades para ingresar en los hospitales públicos es un punto que las autoridades responsables de las políticas de salud deberían considerar. La realidad laboral no siempre es condescendiente con las expectativas. Daniel aportaba el ejemplo de un compañero que trabaja en una clínica psiquiátrica: …él tiene que bajar a la cocina a traer las ollas de mate cocido, y es un enfermero profesional recibido, matriculado, y le exigen que vaya a buscar la jarra de mate cocido, que no es función de Enfermería. (Cuarto año, 23 años, entrevista grupal) Esto se repite hoy en muchas clínicas, psiquiátricos y geriátricos. Los profesionales ocupados en tareas que no requieren capacitación configuran un desatino que es la contracara de otro aun mayor: el de los auxiliares abocados a funciones que requieren una capacitación que no tienen. Este dislate, al cual los responsables de las políticas de salud no son ajenos, forma parte de las condiciones laborales y económicas que sufre el personal de enfermería y que tienen sus efectos no solo en su calidad de vida sino también en la calidad con que los servicios de salud se brindan. Esta situación no es nueva o desconocida, sino que ya ha sido denunciada con anterioridad en diferentes ámbitos (23).

DISCUSIÓN Significados El término enfermería, como tantos otros que, en la práctica, se resisten a encuadrarse dentro de los límites de las definiciones legales o institucionales, adolece de ambigüedad y polisemia. Coherentemente, también “enfermero” o “enfermera”, en sus múltiples referencias adopta diversas connotaciones. Los diferentes significados que los estudiantes atribuyen a estos términos, resultan

Curso de ingreso. 2016

106

Licenciatura en Enfermería (entre otras razones) de las transformaciones que la Enfermería de nuestro país –y de otros– atraviesa (1,8,23,27,46-48) y de las que ellos mismos fueron sufriendo a lo largo de su formación. Estos significados, que coexisten en la misma o en diferentes personas, pueden haberse originado en el aprendizaje teórico o en la experiencia personal o laboral, implican diferentes emociones y sentimientos: ansiedad, esperanza, pasión, felicidad, alegría, orgullo, temor, frustración, desilusión, indignación, resignación, angustia; los que se manifiestan con menor o mayor intensidad y se alternan en distintas proporciones, produciendo variados grados de tensión y conflictividad según la compatibilidad entre las expectativas y las experiencias.

Concepciones de la Enfermería (más allá de los significados) La propuesta de las concepciones responde a la búsqueda de organizar, articulando con algunos desarrollos de la sociología de las profesiones, los distintos significados identificados en las entrevistas. Estos esquemas fueron construidos a partir de algunos temas que consideramos básicos: por qué estudiar Enfermería, la cuestión del género, el conocimiento, el monopolio de la actividad, y dónde trabajar. Las respuestas de los estudiantes ante estos puntos nos permitieron identificar algunos polos de tensión que expresan determinados posicionamientos que caracterizan a las diferentes concepciones. ¿La vocación o los beneficios económicos?, ¿cuestionar el tratamiento entre los géneros o naturalizarlos?, ¿jerarquizar el conocimiento teórico o el saber hacer?, ¿las técnicas o la empatía?, ¿competir con los auxiliares o con los médicos? No podemos dejar de señalar que las concepciones no representan expresiones puras del pensamiento de cada entrevistado, aunque en todos ellos hemos identificado por lo menos una aproximación, más o menos marcada, a alguna de estas concepciones. La concepción vocacional Para esta concepción, el reconocimiento y el respeto ganados a través de la buena predisposición y la empatía son tan (o más) importantes, que los Curso de ingreso. 2016

107

Licenciatura en Enfermería alcanzados a partir de la técnica y los conocimientos. Y la satisfacción obtenida por ese reconocimiento es, a su vez, más valiosa que una mejor retribución económica. Esta concepción conlleva cierta impronta de “género”: los relatos de las entrevistadas dejaron entrever que para ellas el cuidado (de los hijos, los ancianos, los enfermos) es una función “natural” de las mujeres (49). Otros rasgos de esta concepción son: aceptar que los médicos se encuentran en un nivel de conocimiento y de responsabilidad más alto, privilegiar el “saber hacer” sobre el conocimiento teórico y reivindicar a las enfermeras “de antes”, las empíricas y auxiliares. El arraigo local e institucional y la preferencia por el sistema público –donde se sienten más útiles–, y la valorización del vínculo, de la compasión y la actitud humanitaria, caracterizan a la concepción vocacional que se asemeja, en cierto modo, al modelo “tradicional” señalado en el Libro Blanco del Consejo General de Enfermería de España (31) . Consideramos que no problematizar la cuestión del género o la económica, constituyen una postura ideológica que no es neutra en sus efectos, sino que tiene un resultado conservador del statu quo, propio de la concepción vocacional, conforme con algunas características de lo que Etzioni (44,50) denominó “semiprofesiones”: autonomía laboral restringida, sujeta a la supervisión de otros profesionales o de colegas de mayor jerarquía, prerrogativas laborales acotadas y estatus inferior al de otras profesiones plenamente constituidas. La Enfermería, descrita entre estas semiprofesiones, presentaría además algunas limitaciones específicas ya que, al no manejar la terapéutica, no está involucrada en decisiones de vida y muerte y al no requerir información íntima o confidencial para su labor, tampoco tiene una posición privilegiada en la comunicación con los pacientes. Además, tiene un escaso nivel de organización profesional, un reconocimiento externo relativo y aún no ha logrado un consenso para definir su objeto de trabajo (23,44,50,51). Las diferencias entre las profesiones dominantes, como la medicina, y las subordinadas,

como

la

Enfermería,

legitimadas

en

la

actitud

y

el

reconocimiento de la comunidad y de los mismos trabajadores, expresan también diferencias de género (49). Lorente Molina (22) sostiene que estas diferencias

constituyen

factores

que

son,

a

la

vez,

estructurales

y

estructurantes del estatus y el valor adjudicado a las profesiones, y puntualiza que esta cuestión se manifiesta también al momento de describir el Curso de ingreso. 2016

108

Licenciatura en Enfermería conocimiento masculino como científico, abstracto, analítico, trascendente y, el femenino, como cotidiano, trivial, asistemático y complementario; taxonomía que expresa, a la vez, una descripción y una calificación. La concepción profesional Asumir una profesionalidad que aún no se ha consolidado puede adoptar múltiples y diferentes formas. En la vasta red de significados que aluden a la Enfermería en tanto profesión, pudimos identificar dos tendencias dominantes que dimos en llamar el modo enfermero y el modo médico. El modo enfermero se caracteriza por privilegiar los aspectos técnicos de la actividad, fundamentar las intervenciones en el conocimiento y por entender la autonomía como la independencia del control médico; por establecer una marcada diferenciación con los auxiliares, fundamentar la exclusividad del ejercicio de la Enfermería en la formación y en la matrícula; y por juzgar a las enfermeras “viejas” y a las “nuevas” sin considerar los contextos históricos y sociales. La Ley 24.004 (52) es el argumento legal que da base al modo enfermero de la concepción profesional, como sostuvieron algunos alumnos: “la ley dice que la Enfermería es una profesión y la formación avala a quien la ejerce”. El modo médico se diferencia del modo enfermero por la firmeza con que reivindican la exigencia de retribuciones económicas que reconozcan su estatus profesional, con argumentos que enlazan la vocación de servicio con las capacidades laborales específicas. Este modo se caracteriza también por distanciarse emocionalmente de los pacientes y por adoptar una posición de desafiante paridad ante los médicos. En cuanto al género, reproduce el modelo de dominación/subordinación entre médicos y enfermeras (37,38,40, 53) en las relaciones internas de la Enfermería. Rasgos comunes a ambos modos son: valorar la iniciativa individual y las capacidades personales, la búsqueda de los lugares de mayor prestigio y complejidad tecnológica, y las quejas por la falta de reconocimiento del nivel profesional. La concepción profesional adopta una tendencia individualista que articula la idea de servicio con las reglas del sistema económico, congruente con la de las profesiones liberales, dirigida a capturar y a cerrar el mercado a

Curso de ingreso. 2016

109

Licenciatura en Enfermería otras ocupaciones, a partir de una identidad profesional capaz de satisfacer, con exclusividad, la demanda del servicio. Según Larson (14,15,54), las profesiones así entendidas representan construcciones ideológicas, en el sentido de “falsa conciencia”. Obnubilados por ese velo y satisfechos con el estatus alcanzado, los profesionales se subordinan, sin oposición, a los poderes económicos dominantes y al aparato burocrático del Estado. Los privilegios económicos y el prestigio social de los que gozan se erigen como la pantalla que los lleva a disimular las verdaderas relaciones de explotación (14,15,40,42,55,56). La interpretación ideológica de las profesiones funciona como una pieza legitimante del sistema de poderes que perpetúa sus privilegios económicos a través de la desigual distribución educativa entre los miembros de la comunidad. Las diferencias culturales explican, además de la inequidad económica, la profesional, en términos de diferencias entre profesiones y también entre fracciones dentro de la misma profesión (14,15,40,42,54-56). La concepción utilitaria Algunos entrevistados hablaron en lugar de “terceros”, que no estuvieron físicamente presentes y que fueron mencionados como responsables de determinados comportamientos o portadores de intereses inaceptables, de índole casi exclusivamente económica, los que conforman un grupo que, a falta de

algún

término

más

apropiado

denominamos

utilitario,

aclarando

expresamente que no estamos haciendo referencia a la corriente de pensamiento desarrollada por Jeremy Bentham y John Stuart Mill (57). Estos utilitarios se caracterizan por decidir según sus intereses personales, por adaptarse a los lugares de trabajo, o buscarlos, según su conveniencia. Entre quienes están trabajando, destacan la falta de compromiso con el cuidado de los pacientes y el rechazo a las tareas de higiene; y entre los estudiantes, la falta de interés y esfuerzo por alcanzar una mejor formación. Esta concepción se presenta como un cúmulo de actitudes y sentimientos que desde las concepción “vocacional” o “profesional” se ven como criticables e indeseadas. Nuestra hipótesis es que nadie está exento, en determinadas condiciones, de privilegiar excesivamente los intereses, la comodidad o la conveniencia

Curso de ingreso. 2016

110

Licenciatura en Enfermería personal y que, por lo tanto, cualquiera, en algún momento podría ser caracterizado como utilitarista. Aunque tampoco debería descartarse que diferentes razones personales podrían llevar a adoptar esta concepción de un modo más estable y permanente. Lo predominante en este tipo consiste en subordinar las decisiones al cálculo económico. La forma utilitaria es una descripción elaborada casi exclusivamente a partir de comentarios de terceros, es decir, es una construcción a partir de referencias indirectas. Más allá de las opinables consideraciones morales que esta concepción pueda despertar, rescatamos la disconformidad y el rechazo a las actuales condiciones de ejercicio de la Enfermería. La concepción comunitaria Es

una

combinación

que

reúne,

sinérgicamente, algunas de

las

características de la concepción vocacional y de la profesional al modo enfermero, a las que se agregan inquietudes propias de orden social, que recuerdan algunas de las propuestas de la medicina comunitaria originada en EE.UU. (58,59) y de la propuesta institucional de la UNLa (60). Esta concepción se caracteriza por una expectativa de trabajo en equipo interdisciplinario; no rechaza la acción política, por el contrario, aboga por militar y actuar, participando, por ejemplo, en espacios como el centro de estudiantes. De los temas del plan de estudios de la carrera, privilegia los que abordan aspectos sociales vinculados con la salud. Tiene una preferencia definida por trabajar en el sistema público y en su comunidad, y la convicción de que las condiciones de salud de la población pueden (y deben) mejorar más con acciones colectivas promocionales o preventivas que con las individuales y asistenciales. La concepción comunitaria, si bien no está sesgada por los velos ideológicos de la vocación tradicional o de la profesión (40,56) presenta, en cambio, cierto grado de ingenuidad política, característica también de la medicina comunitaria (59,61).

CONCLUSIONES

La llamativa variedad de connotaciones y referencias observadas en las

Curso de ingreso. 2016

111

Licenciatura en Enfermería entrevistas refleja no solo la indefinición y la ambigüedad que atraviesan los estudiantes al momento de darle significados y sentidos a la profesión, sino también la que, de acuerdo a la literatura, padece el personal de enfermería que ya está en ejercicio, tanto en nuestro país como en otros. Según nuestra apreciación, algunos estudiantes están muy bien representados por alguna de las concepciones propuestas, pero otros no tanto, porque sus posiciones no responden a un modelo específico, aunque en todos los casos hemos identificado alguna tendencia predominante. Entre los que tienen mayor experiencia de trabajo observamos mayor firmeza y rigidez, aunque no siempre mayor coherencia. En cambio entre los estudiantes con menos, o sin experiencia laboral, los discursos fueron más heterogéneos, con alusiones teóricas y conceptuales mezcladas con anécdotas alusivas a las prácticas de la carrera o a su historia personal, con referencias que correspondían a diferentes concepciones; lo cual no las invalida: estas concepciones son construcciones hipotéticas, instrumentos de referencia para analizar, comparar y debatir significados e ideologías. Las tensiones y contradicciones entre ellas o al interior de ellas, no son indeseables; por el contrario, constituyen oportunidades potenciales de enriquecimiento en el proceso de la formación de los estudiantes, toda vez que sean identificadas, analizadas y esclarecidas. Señalaremos como un dato de interés que algunas cuestiones observadas en los estudiantes de Enfermería de la UNLa, como la naturalización de las diferencias de género o la falta de una identidad representativa de la Enfermería, han sido observadas también en otros países, como Brasil, Chile o España (22,29,31,32,44,51,62), lo cual indica que estos problemas no son solo una cuestión local. Los resultados de la investigación sugieren la necesidad de avanzar más allá de los significados y las concepciones y de profundizar en conjunto, docentes y estudiantes, el análisis crítico de los procesos de profesionalización, del personal de enfermería y de la Enfermería, en el contexto de la escasez de profesionales de la disciplina y de la desigualdad en la distribución del conocimiento, del trabajo, de la salud y de los beneficios, y sobre cuál es, cuál podría y cuál debería ser, el papel de los enfermeros y enfermeras en la discusión de qué salud y qué sociedad queremos construir. Con relación a esto último, consideramos que este trabajo, con sus conclusiones e interrogantes, Curso de ingreso. 2016

112

Licenciatura en Enfermería puede aportar a la reflexión sobre qué tipos de enfermeros se están formando, y para qué. Pensamos que la forma de distribuir, organizar y retribuir el trabajo en el campo de la salud es un debate pendiente no solo de los enfermeros sino de todos, y entre todos, los trabajadores (63); y que, en ese sentido, algunos de los planteos y cuestionamientos formulados por los estudiantes podrían ser un buen punto de partida para esa discusión. NOTAS FINALES a. Se decidió utilizar formas neutras como “personal de enfermería” al más habitual “enfermera”, para enfatizar que no se trata de una profesión “femenina”, aunque las mujeres sean mayoría en la profesión. b. Este artículo fue realizado sobre la base de la tesis “Significados de la Enfermería. Escuchando a los alumnos de la carrera. UNLa 2008-2010”, dirigida por la Doctora Laura Recoder y defendida el 12 de julio de 2011, en el marco de la Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud de la Universidad Nacional de Lanús.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ministerio de Salud de la Nación. Plan Nacional de Desarrollo de la Enfermería. Buenos Aires: MSAL; 2008. 2. Universidad Nacional de Lanús. Informe preliminar del censo de estudiantes 2005. Remedios de Escalada: UNLa; 2006. 3. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española [Internet]. 22a ed. [citado 12 mar 2013]. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura. 4. Consejo Internacional de Enfermeras. La definición de Enfermería [Internet]. 2010 [citado 13 de mar 2013]. Disponible en: http://www.icn.ch/definitionsp.htm. 5. Hall DC. Documento básico sobre Enfermería. Copenhague: OMS Oficina Regional Europea; 1979. 6. Roffo A. Escuela de enfermería “Helena Larroque de Roffo”: Reseña histórica [Internet]. Buenos Aires: Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires [citado 15 may 2013]. Disponible en: http://www.institutoroffo.com.ar/inst_area_enfermeria_historia.html. 7. Martín AL. Hogares, hospitales y enfermeras: El “ayer y hoy” de las políticas sociales según prensa oficial del peronismo. Papeles de Trabajo [Internet]. 2008 [citado 12 mar 2013];2(3). Disponible en: http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/03_5_Art%C3%ADculo_Ana_Laura_Mart%C3%ADn.pdf. 8. Testa M. Pensar en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1993. 9. Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu; 2008. 10. Farber A. Nuevas identidades profesionales: Un estudio sobre los egresados de los ciclos de Licenciatura en la Universidad Nacional de Lanús. Lanús: Universidad Nacional de Lanús; 2002.

Curso de ingreso. 2016

113

Licenciatura en Enfermería 11. Rey J. De la práctica de la enfermería a la teoría enfermera. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá; 2008. 12. Jofré A. Valores y actitudes profesionales: Estudio de la práctica enfermera en Catalunya. [Tesis de doctorado]. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2005. 13. Attewell A. Florence Nightingale (1820-1910). Perspectivas. 1998;XXVIII(1):173-189. 14. Sarfatti-Larson M. El poder de los expertos: ciencia y educación de masas como fundamentos de una ideología. Revista de Educación. 1988;(285):151-189. 15. Sarfatti-Larson M. Acerca de los expertos y los profesionales o la imposibilidad de haberlo dicho todo. Revista de Educación. 1989;(Supl 1):S199-S237. 16. Minayo MCS. El desafío del conocimiento: Investigación cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997. 17. Paín S. Estructuras inconscientes del pensamiento: La función de la ignorancia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión; 1979. 18. Ross C, Álvarez R. Proyecto de investigación calidad de vida y características de salud de los estudiantes de las carreras de grado: Caracterización de los recursos institucionales para la promoción de la salud, en la sede Remedios de Escalada de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Lanús: Universidad Nacional de Lanús; 2005. 19. Debesa F. La Plata: los bochados en Medicina podrán ingresar a otras carreras. Clarín [Internet]. 26 jun 2009 [citado 20 mar 2013]. Disponible en: http://edant.clarin.com/diario/2009/06/26/sociedad/s01946695.htm. 20. Chamizo Vega C. La perspectiva de género en Enfermería: comentarios y reflexiones. Index de Enfermería. 2004;13(46):40-44. 21. Ortiz Gómez T, Birriel Salcedo J, Ortega del Olmo R. Género, profesiones sanitarias y salud pública. Gaceta Sanitaria. 2004;18(Supl 1):S189-S194 22. Lorente Molina B. Género, ciencia y trabajo: Las profesiones feminizadas y las prácticas de cuidado y ayuda social. Scripta Ethnologica [Internet]. 2004 [citado 12 mar 2013];(26):39-53. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14802602. 23. Espino Muñoz S, Malvárez SM, Davini MC, Heredia AM. Desarrollo de Enfermería en Argentina 19851995: Análisis de situación y líneas de trabajo. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud; 1995. (Publicación N° 42). 24. Cano Caballero Gálvez MD. Enfermería y género: Tiempo de reflexión para el cambio. Index de Enfermería. 2004;13(46):34-39. 25. Morrone B. Editorial. Boletín FAE. 2006;(10). 26. Pérez Andrés C, Alameda Cuesta A, Albéniz Lizarraga C. La formación práctica en enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad de Madrid: Opinión de los personal de enfermería y de los profesionales asistenciales: Un estudio cualitativo con grupos de discusión. Revista Española de Salud Pública. 2002;76(5):517-530. 27. Durante SJ. Enfermería ¿Una profesión sin identidad… o una identidad sin profesión? Revista de Enfermería del Hospital Italiano. 2003;6(18):29-33. 28. Silva AL, Padilha MICS, Borenstein MS. Imagem e identidade profissional na construção do conhecimento em enfermagem. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2002;10(4):586-595. 29. Comas d’Argemir D. Trabajo, género y cultura: La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona: Institut Català d’Antropologia; 1995. 30. Pereira Á. Oimaginário sobre o trabalho dos gêneros profissionais: a vertente do sofrimento e do prazer no trabalho da(o) enfermeira(o). Texto & Contexto Enfermagem. 2002;11(1):105-120. 31. Consejo General de Enfermería. Libro Blanco: La aportación de la enfermería a la salud de los es-

Curso de ingreso. 2016

114

Licenciatura en Enfermería

115

pañoles. Madrid: Consejo General de Enfermería; 1998. 32. González L, González I. Actitud Profesional. Medwave [Internet]. 2003 [citado 12 mar 2013];3(5):e2831. Disponible en: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/jun2003/2831. 33. Freytes Frey AC. Desafíos a la identidad profesional de los docentes: la implementación del 3° ciclo de la EGB en la provincia de Buenos Aires. En: V° Congreso Nacional de Estudios de Trabajo [Internet]. Buenos Aires: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios de Trabajo; 2001 [citado 12 mar 2013]. Disponible en: http://www.aset.org.ar/congresos/5/aset/PDF/FREYTESFREY.PDF. 34. Torres AA, Sanhueza OA. Desarrollo de la autoestima profesional en enfermería. Investigación y Educación en Enfermería. 2006;24(2):112-119. 35. Federación Argentina de Enfermería, Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina. Políticas argentinas de enfermería para el decenio 2000. Primera Conferencia de Políticas de Enfermería. Córdoba: FAE, AEUERA; 1998. 36. Menéndez E. Modelo hegemónico, crisis socio-económica y estrategias de acción del sector salud. Cuadernos Médico Sociales. 1985;(33):3-34. 37. Menéndez E. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. En: Spinelli H, compilador. Salud Colectiva: Cultura, instituciones y subjetividad; Epidemiología, gestión y políticas. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004. 38. Menéndez E. El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva. 2005;1(1):9-32. 39. Menéndez E. De sujetos, saberes y estructuras: Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009. 40. Belmartino S. Nuevas reglas de juego para la atención médica en la Argentina. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1999. 41. Testa M. Pensamiento estratégico y lógica de la programación (el caso de salud). Buenos Aires: Lugar Editorial; 1995. 42. Freidson E. La teoría de las profesiones: Estado del arte. Perfiles Educativos. 2001;23(93):28-43. 43. Gómez Campo V, Tenti Fanfani E. Universidad y profesiones: Crisis y alternativas. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores; 1989. 44. Etzioni A. Teachers, nurses, social workers. En: MacKay L, Soothill K, Melia KM, editors. Classic text in health care. Oxford: Butterworth-Heinemann; 1998. 45. Campos GWS. Gestión en salud: En defensa de la vida. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2001. 46. Federación Argentina de Enfermería. Posición de la FAE ante la realidad laboral de Enfermería [Internet].

Córdoba;

2002

[citado

10

mar

2013].

Disponible

en:

http://es.dir.groups.yahoo.com/group/metas/message/11441?var=1. 47. Heredia AM, Malvárez SM. Formar para transformar: Experiencia estratégica de profesionalización de auxiliares de enfermería en Argentina 1990-2000. Buenos Aires: OPS, OMS; 2002. 48. Malvárez SM, Rivas Loria P, Heredia AM, Espino S. Profesionalización de auxiliares de enfermería en América Latina. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2005. 49. Esteban ML. El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva. 2006;2(1):9-20. 50. Etzioni A. Organizaciones modernas. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana; 1975. 51. Machado MH. Sociología de las profesiones: un nuevo enfoque. Educación Médica y Salud. 1991;25(1):28-36. 52. Argentina. Ley 24.004. Ejercicio de la Enfermería. Boletín Oficial de la República Argentina. 1991;XCIX(27.250):2-3. 53. Menéndez EL, Di Pardo RB. La representación social negativa de los procesos de salud/enfer-

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

116

medad/atención en la prensa escrita. Salud Colectiva. 2008;4(1):9-30. 54. Cabrera Montoya B. Acerca de los expertos y los profesionales o la imposibilidad de haberlo dicho todo: Comentario. Revista de Educación. 1989;(Supl 1):S229-S237. 55. Guillén MF. Profesionales y burocracia: Desprofesionalización, proletarización y poder profesional en las organizaciones complejas. Reis. 1990;(51):35-51. 56. Perren J. Los profesionales en la mira: Un ensayo sobre las relaciones entre élites de expertos y ciencias sociales. Contribuciones a la Economía [Internet]. 2007 [citado 12 mar 2013]. Disponible en: http://www.eumed.net/ce/2007b/jp.htm. 57. Mill JS. El utilitarismo. Barcelona: Ediciones Altaya; 1997. 58. Galende E. Debate cultural y subjetividad en salud. En: Spinelli H, compilador. Salud Colectiva: Cultura, instituciones y subjetividad; Epidemiología, gestión y políticas. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004. 59. Paim JS. Medicina comunitaria: Introducción a un análisis crítico. Salud Colectiva. 2009;5(1):121-126. 60. Universidad Nacional de Lanús, Departamento de Salud Comunitaria, Licenciatura en Enfermería. Información

general

[Internet].

Lanús:

UNLa;

2008

[citado

15

mar

2013].

Disponible

en:

http://www.unla.edu.ar/index.php/licenciatura-en-enfermeria. 61. Arouca S. El dilema preventivista: Contribuciones a la comprensión y crítica de la Medicina Preventiva. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2008. 62. Folco ME. Control social, género y enfermería [Internet]. XXIIIInternational Congress, Latin Americam Studies

Association;

2001

[citado

12

mar

2013].

Disponible

en:

http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/FolcoMariaEsther.pdf. 63. Spinelli H. Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud Colectiva. 2010;6(3):275-293. Forma de citar Arakaki J. Significados y concepciones de la Enfermería: el punto de vista de estudiantes de la carrera de la Universidad Nacional de Lanús, 2008-2010. Salud Colectiva. 2013;9(2):151-167. Recibido el 13 de febrero de 2013 Versión final presentada el 15 de mayo de 2013 Aprobado 27 de junio de 2013

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

117

ACTIVIDAD VI

1.

2. 3.

4.

5.

En el apartado acerca de la vocación, se dice que las definiciones actuales de enfermería no mencionan la vocación, pero muchos de los estudiantes entrevistados hicieron referencias indirectas a ella sin nombrarla, con qué expresiones? Mencionar las razones económicas que hallaron los investigadores de por qué estudiar enfermería. En cuanto a la situación de género que se vive dentro de la Enfermería, ¿por qué el autor hace referencia a una “agresión moral en el contexto de las discriminaciones que se cometen contra la mujer en general y contra las enfermeras en especial”? En la página 10, se hace referencia a una oposición que hacen algunos estudiantes entre la vocación y el beneficio económico como factores que no son incompatibles, ¿podría explicarlo con sus palabras? En la página 13 se habla de un modo médico y de un modo enfermero, ¿qué características son comunes a ambos modos y cuáles diferentes?

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

118

El arte del CUIDADO DE ENFERMERÍA: de Florencia Nightingale a Jean Watson Sandra Luevano Ford Facultad de Enfermería y Nutriolgía/Universidad Autónoma de Chihuahua

En el año 2006, Miguel Martínez abordó el estudio del desarrollo del conocimiento, sobre todo de las ciencias sociales, haciendo un análisis de la relación entre la ciencia y el arte como componentes indispensables para legar a la construcción del conocimiento de una manera multidimensional, en cuanto que las ciencias sociales pretenden visualizar la realidad de los seres humanos en interacción. Así, mientras a través de la ciencia se recorren caminos que permiten al científico captar y expresar la estructura de la realidad, a través de la construcción del arte el “artista” recorre caminos que le permiten la interpretación de la esencia de esa misma realidad a partir de su propia concepción del mundo, siendo este proceso altamente sensible a la complejidad de la vida humana. El marco de este escrito es una revisión de la evolución del arte como componente del cuidado de enfermería y de la identificación de este: el cuidado de enfermería como foco de la responsabilidad social de la enfermera. Con frecuencia en la literatura y diferentes foros de los profesionales de enfermería se identifica a esta disciplina como una ciencia y un arte; ciencia por el conocimientos teórico conceptual surgido de la investigación y arte por la necesidad de las enfermeras de sensibilizarse a la experiencia humana tanto de las personas que cuida como de ella misma al momento de interrelacionarse. Para el grupo de cuidado de la Facultad de Enfermería de Colombia (2002), la ciencia de la enfermería ha sido construida por la riqueza del conocimiento teórico conceptual y la investigación de la enfermería, conjugada con la práctica en sus diferentes espacios, mientras que el arte se construye a partir de la capacidad de las enfermeras para establecer vínculos significativos, determinar el curso apropia- do de la acción y conducir la práctica dando sentido a lo cotidiano y buscando el crecimiento de los seres humanos. El cambio para conceptuar el conocimiento de enfermería como eminentemente científico se remonta a la decena de 1950, tomando mayor fuerza en 1960, con el surgimiento de Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

119 las grandes teorías de enfermería en las que se definen el dominio, enfoques y límites de la disciplina, llegando a diferenciar el cuidado de enfermería del que brindan otras áreas de la salud. Actualmente hablar del cuidado nos lleva inmediatamente a pensar en este concepto como el eje de la profesión de enfermería. Sin embargo el origen del cuidado de enfermería está íntimamente ligado al acto de cuidar de la naturaleza humana, y en ese sentido podemos ubicar su desarrollo paralelo al desarrollo del hombre y de toda la humanidad, identificándolo como un recurso de las personas para procurarse los elementos necesarios para el mantenimiento de la vida y su supervivencia en condiciones de salud y/o enfermedad (Colliere, 1993). Fue en el siglo XIX cuando Florencia Nightingale, quien es considerada la madre de la enfermería moderna, en su trabajo identificó a este, “el cuidado”, como el elemento de la atención de la salud propio de la enfermería. Ella reconoció que el propósito de la enfermería no se limitaba a cuidar a los enfermos en los hospitales, sino que también procura ayudar a la gente a vivir. Su marco de trabajo enfatizaba la utilidad del conocimiento empírico y la sistematización del registro de datos para mejorar la calidad del cuidado brindado. El desarrollo del concepto de cuidado de enfermería ha sido espectacularmente notorio en las dos últimas décadas, haciendo énfasis en aquello que hasta ahora había permanecido invisible en el quehacer de esta profesión: “el arte de la enfermería”, es decir, los aspectos de interrelación de la enfermera usuario como elemento esencial del mismo, coincidiendo en afirmar esto tanto teóricos como investigadores. Encontramos en la litera- tura actual un sinnúmero de trabajos realizados con el objetivo de avanzar en la conceptualización del cuidado, trabajos en los que tanto usuarios como enfermeras coinciden en identificar el buen cuidado de enfermería de acuerdo al grado en que se dan las siguientes características: 1) El involucramiento de la enfermera con el usuario. 2) El contacto físico. 3) La escucha. 4) Las vivencias compartidas. 5) El acompañamiento. 6) La información para el mejoramiento del autocuidado. 7) Ayudar a crecer como ser humano. Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería 8) La preocupación por el bienestar y atención de las necesidades del otro.

120

En su libro Notas de enfermería (1859/1990), Nightingale estableció la manipulación del ambiente como elemento central del proceso de cuidado, afirmando que de él dependía el proceso sanador de la persona; por este motivo se ha denominado a su trabajo “Teoría de enfermería del medio ambiente”. Aun cuando en sus escritos no se encuentra mencionado directamente el proceso de interrelación enfermera-paciente, se puede identificar que lo considera parte del mismo ambiente, haciendo énfasis en que la observación, el interrogatorio y la información son el foco de este proceso de interrelación. Entre quienes se han interesado por el desarrollo teórico del componente de interrelación en el cuidado está la doctora Jean Watson; gran parte de su trabajo se ha dirigido a estudiar a profundidad el papel preponderante que la interrelación tiene dentro del cuidado para el logro del mejoramiento de la salud. Jean Watson define a la enfermería como una ciencia humana a la que ha denominado “ciencia del cuidado” (Watson, 1985); ella considera los siguientes aspectos filosóficos para el estudio de la enfermería: 1) La enfermería visualiza a los seres humanos como sujetos de experimentación. 2) El ser humano se encuentra en continua y es- trecha interrelación con su medio ambiente. 3) La salud es un proceso. 4) El cambio es continuo; la enfermera y la persona son coparticipantes. 5) Preocupación por la salud de los individuos y sus grupos. 6)

El cuidado se da en una transacción de cuidado de humano a humano

(enfermera-persona). Con la revisión de la evolución del cuidado de enfermería, hasta la fecha podemos identificar como características actuales del cuidado de enfermería las siguientes: Su naturaleza de cuidado es la conservación y mantenimiento de la vida y la restauración de la salud (Colliere,1993), dejando de lado lo que hasta ahora ha sido visto como el eje del trabajo de enfermería y por muchos como el área que daba sustento al arte de la misma, por considerar el uso de las manos elemento indispensable para su ejecución, refiriéndome específicamente a la realización de técnicas y procedimientos (como las tan conocidas aplicación de inyecciones, sueros, sondas, etcétera) que hoy son concebidas solo como un tipo más de la tecnología para el cuidado, a aplicarse estrictamente en las situaciones de enfermedad. Los sujetos de cuidado son el individuo y sus grupos sanos o Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

121 con alguna alteración de la salud; sus componentes son los conocimientos derivados de la ciencia y los elementos derivados del arte que son necesarios para establecer una relación interpersonal con el individuo al que se cuida, identificados como: • Intencionalidad. • Preocupación. • Empatía. • Libertad. • Opción. • Responsabilidad. • Respeto. La conjunción de estos elementos dentro de la complejidad de la relación enfermera-persona cuidada con- vierten el cuidado en un acto de vida de dos personas en interacción; es acto de vida para ambos, porque en nuestra interrelación con el otro no nos abstraemos de nuestro propio curso de vida, sino que, siendo parte de ella, influimos recíprocamente el acto de cuidar. A este momento Jean Watson lo denomina “momento de cuidado”. En conclusión, podemos afirmar que damos “cui-dado de enfermería” solo cuando utilizamos el conocimiento surgido de la ciencia del cuidado como respaldo de las acciones de cuidar y hacemos un arte de la conjugación de la ciencia con la interrelación enfermera- personas que cuida.

Referencias COLLIERE, F.: Promover la vida, 1a. ed., España, McGraw-Hill/ Interamericana, 1993. M ARTÍNEZ, M.: “La relación ciencia y arte”, en: Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Métodos hermenéuticos, métodos fenomenológicos y métodos etnográficos, 2a. ed., Trillas, 2006. NIGHTINGALE, F.: Notas sobre enfermería, Barcelona, España, Salvat, 1958 (1990). UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: El arte y la ciencia del cuida- do, Colombia: Unibiblos, 2002..KELLY, Y. L.: Dimensions of Professional Nursing, 4a. ed., New York, E.U.A., MacMillan, 1981. WATSON, J.: Nursing: Human Science and Human Care, Norwalk, Appleton- Century-Crofts, 1985.

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

122 ACTIVIDAD VII

1. ¿Por qué se habla de la Enfermería como ciencia y como arte? 2. ¿Según Colliere, hasta dónde se remonta el origen del cuidado y cuál es su fin? ¿Cuál es la naturaleza del cuidado? 3. ¿Cómo caracteriza el autor el "buen cuidado de enfermería"? 4. ¿Cuáles son los aportes de J. Watson en la conceptualización del cuidado? 5. Utilizando sus conocimientos previos intente una definición de cada uno de los componentes del cuidado: Intencionalidad, Preocupación, Empatía, Libertad, Opción, Responsabilidad, Respeto. 6. Explique con sus palabras lo que J. Watson llama "momento de cuidado".

Revista Cubana de Enfermería. 2012;28(2):169-180

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería ARTÍCULO DE REVISIÓN 123

CARACTERÍSTICAS DEL ENFERMERO QUE CUIDA Y DE LA PERSONA CUIDADA EN UN AMBIENTE NEONATAL María Luisa Molano Pirazán, Nidia Sandra Guerrero Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Colombia. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.

RESUMEN Introducción: la práctica cotidiana del cuidado de Enfermería en un ambiente neonatal, no solo está sustentada en conocimientos técnico-científicos ya que está mediada por la interacción entre quienes cuidado y quien brinda el cuidado. Por consiguiente, el conocimiento, el compromiso, la ética, el arte de intuición y la aceptación del otro por parte de quien cuida anteceden a la acción. Objetivo: describir las características del enfermero que cuidada y la persona cuidada en un ambiente neonatal, a partir de la narrativa de una situación de Enfermería, bajo un sustento teórico. Metodología: se desarrolla en tres partes: las dos primeras la revisión teórica de las características de la persona que cuida y la que es cuidada, la tercera se presenta la situación de enfermería "Fortaleciendo una Esperanza" con su respectivo análisis y abstracción de las características del cuidado en un ambiente neonatal. Resultados: se muestran las características de la persona que cuida y es cuidada en un ambiente neonatal, a través del análisis de la narrativa de una situación de enfermería. Este tipo de análisis se constituye en un aporte a la valorización de nuestra profesión y el reconocimiento académico, científico y social. Palabras clave: enfermería, enfermería neonatal, cuidado, narrativa.

http://scielo.sld.cu 169Revista Cubana de Enfermería. 2012;28(2):169-180

La situación de enfermería es a la vez el depósito del conocimiento de enfermería y el Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería contexto para el conocimiento de enfermería. Dentro de la situación de enfermería la 124 enfermera logra conocer a otros como seres que se cuidan y es a través de ésta que se expresan formas de vivir y de crecer en el cuidado. Ann Boykin y Sabina Schoenhofer, 1993

INTRODUCCIÓN El desarrollo del presente escrito, es el resultado de los insumos teóricos y prácticos vistos en dos asignaturas del Doctorado de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia: Seminario de evaluación de la teoría para la Práctica donde se dio la génesis de la situación de enfermería, para mostrar una de las experiencias vividas, durante la trayectoria como enfermera en el cuidado neonatal y en la asignatura, Análisis, lectura y redacción de trabajos científicos, donde se adquirieron los insumos para plasmar la vivencia de cuidado, extraer de ella el conocimiento y mostrar las características que deben estar presentes en la enfermero que cuida en un ambiente neonatal. Como inicio, se precisa que el cuidar constituye el valor básico de la enfermería (la educación, la legislación sanitaria, y los códigos de ética para las enfermeras) 1 y a la vez un requisito indispensable para nuestras vidas. El cuidado, por tanto, se dirige a todo lo que estimula la vida.2 A la vez, el cuidar, constituye el desarrollo positivo del ser humano, a través del bien. Hay que precisar que el cuidar es una trinidad: relacional, práctica y moral simultáneamente. Para la enfermería el cuidado tiene una importancia primordial. En décadas recientes el cuidado se ha identificado como el paradigma único a la disciplina y como el eje que guía la profesión.3 En el ámbito profesional, el cuidado requiere formación y aprendizaje.4,5 La planeación y la entrega del cuidado de enfermería a recién nacidos en la Unidad Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) es considerado un proceso complejo que requiere una valoración completa y constante a fin de determinar la efectividad del cuidado sobre el neonato.6 A la vez el cuidado del enfermero neonatal, comprende una diversidad de funciones, intervenciones y responsabilidades únicas que son esenciales para valorar, comprender y apoyar con seguridad al recién nacido y las familias durante su estancia en la UCIN.6

Por consiguiente, con relación al cuidado de enfermería en un ambiente neonatal, se presenta la narrativa escrita de la situación de enfermería «Fortaleciendo una Esperanza» Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería con la finalidad de identificar y explicar las características del enfermero que cuida en125 un ambiente neonatal (ambiente diseñado para sostener la frágil humanidad del recién nacido y su familia) dentro de una visión de interacción e integración del cuidado. Con relación a lo antes señalado, en este artículo se presenta en primera instancia, se presenta la revisión teórica sobre las características generales que debe tener una profesional de enfermería que cuida en un ambiente neonatal, seguidamente las características de la persona cuidada, de la importancia de la Situación de Enfermería para el desarrollo del conocimiento de enfermería y finalmente se devela la situación de enfermería con su respectivo análisis sobre las características del "cuidar" encontradas durante la vivencia relatada, a fin de mostrar el conocimiento creado y entendido en la relación de cuidado.

CARACTERÍSTICAS DEL ENFERMERO QUE CUIDA, VISIÓN GENERAL Para iniciar el desarrollo de este apartado citamos a: Austgard 2008, quien realizó un estudio fenomenológico, que tuvo como objetivo identificar, características asociadas al cuidado de enfermería basada en la texto histórico por el pionero de enfermería, Rikke Nissen, y la filosofía moderna del cuidado, Kari M.Martinsen. De manera que, los resultados revelaron varias características básicas, vinculadas con el cuidado los cuales incluyen: las relaciones entre el cuidado y la preocupación, el cuidado y el amor, el cuidado y la práctica moral, y la atención y las visiones de la excelencia (arte). Entre sus hallazgos, precisa que el cuidado de enfermería se caracteriza por la visión holística de la humanidad en el que la atención de enfermería es dirigida a las necesidades fundamentales de los pacientes, así como los valores y experiencias del paciente. Cualquier experiencia que excluye al paciente como un persona, o los valores del paciente y la experiencia debe considerarse como una práctica de no cuidado y amoral. Aunque el estudio hizo hincapié en la necesidad de conocimientos teóricos y habilidades, es claro que el cuidado en sí mismo representa un dominio importante de conocimientos.1 En otras palabras, la enfermera que cuida, debe tener un cuerpo de conocimiento formal y vivencial, sumado a esto requiere de su manifestación como persona, única, autentica, capaz de generar confianza, serenidad, seguridad y apoyo efectivo. Lo anteriormente permite que precisemos que el enfermero que cuida debe tener: conocimiento, compromiso, ética, arte de intuición y la aceptación del otro.7,8 A continuación se describen cada una de las características: Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería Conocimiento: para Villalobos 2001, «el conocimiento lleva implícito el proceso126 de conocer, que comienza con el mundo y formar parte de él y este proceso amerita la necesidad de describir e interpretar los fenómenos circundantes, incluyendo la predicción con cierto grado de exactitud».9 La autora, refiere que conocer es entendido, como el trabajo que se realiza a fin de dar soluciones a los problemas que son importantes para el bienestar de los clientes, en otras palabras es dar un servicio social.9 Swanson, tiene en su teoría de mediano rango, define el conocimiento, como un esfuerzo por comprender los eventos, que tienen un significado en la vida de los demás. Conocer, traduce el idealismo de mantenimiento de la creencia en el realismo de la condición humana. Se trata de evitar suposiciones. El conocimiento centrado en el cuidado, constituye una evaluación exhaustiva de todos los aspectos de la condición del cliente y su realidad, y en última instancia la participación del yo o la personalidad de la enfermera y el cliente en una transacción cuidado.10 Compromiso: La palabra compromiso procede del latín compromissum, y su concepción clásica se relaciona con una obligación contraída mediante acuerdo, promesa o contrato.11 Compromiso como característica, emerge de la proposición de que todas las personas deben ser vistas como la razón de cuidado, que ameritan, el compromiso de conocerse así mismo y al otro como persona del cuidado. Entender al otro como persona de cuidado, tiene sus cimientos en valorar y alagar la plenitud humana, la persona que vive y crece con los cuidados, tiene como resultado un compromiso activo con sus congéneres.12 Según Swanson,13 el compromiso de cuidado de la profesión, lleva implícito la preservación de la dignidad humana y acrecentar el bienestar para todos. Es decir que el compromiso es concebido como un sentimiento, que lleva implícito la conexión y la pasión. Ética: esta característica de la persona que cuida, es definida por Husted & Husted según Marriner,14 «como un sistema de normas que sirven para motivar, determinar y justificar las acciones que se realizan en pro de objetivos vitales y de metas importantes. A través de la ética se analiza qué se debe hacer dentro del marco de las acciones que realmente pueden emprender con el fin de preservar y mejorar la vida de los seres humanos». Arte de intuición: La intuición desde el punto filosófico es «el poder de obtener los conocimientos que no se pueden adquirir ya sea por inferencia u observación, por la razón o la experiencia. Como tal, la intuición es considerada como una fuente original, Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería independiente del conocimiento, ya que está diseñado para tener en cuenta sólo los tipos 127 de conocimiento que otras fuentes no proporcionan".15,16 Para Sánchez,17 es una forma de conocimiento que ha sido homologada a la percepción, la visión, el conocimiento, la perspicacia y la penetración. Se ha definido a un saber independiente de la experiencia o la razón. La capacidad de intuición y el saber intuitivo se consideran, en líneas generales, como cualidades inherentes de la mente. McCutcheon, realizó un estudio titulado la «Intuición: una herramienta importante en la práctica de la enfermería», cuyos objetivos fueron: evaluar el papel de la intuición, examinar la comprensión de las enfermeras de la intuición y la percepción de su uso y evaluar el impacto de la intuición en la práctica de enfermería. Encontrando que la intuición, es el resultado de una compleja interacción de atributos, incluyendo la experiencia, la experiencia y el conocimiento, junto con la personalidad, el medio ambiente, aceptando la intuición como una evidencia válida de "Comportamiento" en presencia o ausencia de una relación de la enfermera y su cliente.18-20 Aceptación del otro: es la capacidad de aceptar a la persona que cuida como un ser humano y que su presencia es fundamental para el cuidado de muchos. Al cumplirse este precepto, la persona que cuida, da peso al hecho de que la otra es un ser humano digno de respeto y dignidad; el enfermero cuida con respeto y dignidad, acepta que la persona que cuida también se desenvuelve en contexto espiritual que le permite el bienestar físico y emocional.21 Esta aceptación se establece a través del cuidado, cuando esté es visto como la presencia intencional y auténtica del enfermero con otro que es reconocido como una persona que vive. Es a través de la comprensión, apreciación y estar abierto a la vía estética que se logra conocer la plenitud de la situación vivida por enfermería. Cuando se da el proceso de aceptación del otro, es ver al ser humano más allá del "paciente". Esto demuestra, que la aceptación es una característica de la persona que cuida de gran magnitud y alcance cuando es ejercida en el desempeño profesional.22 Enfermería en su interés por confirmar la dignidad del paciente y apoyado en la idea de que aquellos bajo su cuidado son intrínsecamente valiosos y preciosos como seres humanos, reconoce lo que verbaliza el ser humano con relación al ejercicio del cuidado que realiza enfermería. Esta preocupación acerca de cómo visualiza el cuidado las personas que cuida, se transforma en el mundo fundamental para la enfermería, ya que de esta forma, muestra la aceptación del otro.22 Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

128 CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA CUIDADA Dentro de una visión integrativa interactiva o de interacción reciproca la persona cuidada, es considerada un ser holístico, interactuante, integrado, organizado, que no es reducible a partes discretas, estas partes sólo tienen significado dentro del contexto de la persona total. La persona cuidada es espontáneamente activa.23,24 Para King la persona cuidada cumple con las características antes señalas y sumada a ellas precisa que es un ser espiritual, único, con capacidad para pensar, saber, decidir y seleccionar, es considerado un sistema abierto en transacción con el entorno (no separa el individuo del entorno interno y externo), con capacidad para el lenguaje que posee necesidades, deseos y metas distintas de acuerdo al momento que está viviendo.13,20 La persona cuidada es reconocida como un individuo particular que vive el cuidado y crece en el cuidado.23 La persona cuidada es vista como un cliente, un ser único en el proceso de búsqueda a fin de llegar a ser una totalidad, que es manifestada en pensamientos, sentimientos y comportamientos; se precisa que la vida de cada persona, está bajo la influencia por una herencia genética (características únicas de cada persona), una pertenencia espiritual (conexión de cada ser con una fuente eterna y universal) y por la capacidad de ejercer su voluntad (libertad de actuar de acuerdo a las circunstancias).25 De esta manera, se ha podido identificar y describir las características más resaltantes del enfermero que cuida y de la persona que es cuidada, a fin de que se puedan tener presentes e identificadas en la narrativa escrita, de la situación de enfermería "Fortaleciendo una esperanza"

IDENTIFICANDO LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENFERMERO QUE CUIDA, EN UN AMBIENTE NEONATAL, A LA LUZ DE LA NARRATIVA DE LA SITUACIÓN DE ENFERMERÍA La situación de enfermería, es definida como "depósito" de conocimiento y contexto de enfermería, a través de la misma se muestra la experiencia vivida y compartida, donde el cuidado entre el enfermero y su cliente los fortalecen como personas.26 A través de la situación de enfermería, se busca un mayor entendimiento de la experiencia humana y a la vez permite la recolección de descripciones detalladas de las experiencias de los individuos como un todo, mejor comprensión de las emociones, sentimientos, sensaciones y cambios de vida asociados a las circunstancias, 27-29 son Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

129

acciones tanto de la persona como de la enfermera.30

En otras palabras se puede precisar que la narrativa de una situación de enfermería, es la reproducción verbal o escrita, en forma organizada, de una experiencia vivida por el enfermero, en el cual se refleja una relación significativa del profesional con la persona cuidada.31 A continuación se presenta la narrativa de una situación de Enfermería, de una de las tantas valiosas vivencias de cuidado que se han tenido durante la trayectoria como enfermera de un ambiente neonatal, con la seguridad de que existen un sinfín de ellas, que reposan en la mente de cada una (o) de nosotros, sin conocer la forma de manifestarlas, como insumo para mostrar nuestra experiencia de cuidado y que en este artículo es el insumo para probar la existencia de estas características, señaladas antes señaladas en el quehacer cotidiano de la Unidad de Cuidado Neonatal.

FORTALECIENDO UNA ESPERANZA Al nacer tenías apenas 28 semanas de vida. Desde el momento de tu tortuoso nacimiento, pasaron dos meses llenos de momentos de angustia y desesperanza, debido a la aparición de múltiples complicaciones propias de tu inmadurez fisiológica. Pero a pesar de todo de ello, aun estabas entre nosotros. Tus padres estaban felices porque cada día, te veías mejor y estaban complacidos con tu avance; lamentablemente a los 5 días de estar recibiendo alimentación por sonda, te sobrevino una situación nueva que afrontar: un líquido lechoso invadió, el espacio plural de tu pulmón izquierdo. Como enfermera a tu cuidado, durante tu larga estadía en la Unidad de Cuidado Critico había hecho empatía con tus padres, por tal motivo ante esta situación debía mantenerme en contacto con ellos para responder sus inquietudes; pero ante tu nueva adversidad, me sentía impotente, porque no quería ser mensajera de malas noticias a tus padres, pues no sabía cómo tomarían la noticia y menos qué palabras tendría para ellos. La tristeza me invadió; entonces me acerqué hasta la mesa de calor radiante, donde yacías con todos los equipos tecnológicos que necesitabas; te miré y vi como seguías luchando, sentí que debía tener la fortaleza necesaria para hablar con ellos. Al ver a tu madre, me abrazó y llorando me dijo: ahora sí José se nos va. A su lado, a tu padre en silencio, le brotaban las lágrimas. Al verlos así, fue inevitable sentirme conmovida por sus sentimiento. Sabía lo que significaba tu situación y que a pesar de tu Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería lucha, tal vez te irías de nuestro lado. No lo pude evitar y lloré con ellos. Después de130 un espacio de tiempo, les dije: no todo está perdido, aún existe una posibilidad, «José debe ser intervenido para que le cierren el pequeño orificio que complica su salud; el procedimiento es de alto riesgo, pero mientras José siga dando muestras de vida, hay que seguir en la batalla». Con lágrimas en los ojos y sin decir una palabra solo estrechamos nuestras manos. Enseguida se sostuvo una reunión con los jefes del servicio, para informar a tus padres, que debías ser trasladado a un hospital fuera del país, para realizarte la cirugía, donde te cerrarían la fistula traqueo esofágica. Tus padres se miraron se abrazaron y lloraron una vez más, luego de unos instantes, tu padre mirándonos, dijo: «mientras mi hijo esté con vida, se hará lo que se tenga que hacer». En 2 días se hicieron todos los trámites necesarios para tu traslado. Tabla 1. Características del enfermero que cuida SITUACIÓN DE ENFERMERÍA y de la persona cuidada en la situación de “FORTALECIENDO UNA ESPERANZA” enfermería “Fortaleciendo una esperanza” CARACTERISTICA DE LA ENFERMERA(O) QUE CUIDA Y LA PERSONA CUIDADA Conocimiento

En la situación descrita, la enfermera a través del tiempo de hospitalización de José, pudo realizar una evaluación exhaustiva de todos los aspectos y condiciones de sus padres que este caso son los receptores del cuidado y a la vez son participes de la transacción cuidado. ….Como enfermera a tu cuidado, durante tu larga estadía en la Unidad de Cuidado Crítico había hecho empatía con tus padres, por tal motivo ante esta situación debía mantenerme en contacto con ellos para responder sus inquietudes… ….Sabía lo que significaba tu situación y que a pesar de tu lucha, tal vez te irías de nuestro lado. No lo pude evitar y lloré con ellos…

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería Compromiso

131 es El compromiso de cuidado de la enfermera, evidente, porque se busca la preservación de la dignidad humana y acrecentar el bienestar tanto de los bebes a los que ha cuidado y los padres del mismo. La tristeza me invadió; entonces me acerqué hasta la mesa de calor radiante, donde yacías con todos los equipos tecnológicos que necesitabas; te miré y vi como seguías luchando, sentí que debía tener la fortaleza necesaria para hablar con ellos.

Al llegar el momento de despedirme de tus padres, tu padre me dijo, seguiremos luchando junto a José, haremos todo lo que él necesite, nos dimos un abrazo, me despedí diciéndoles, «cuídense mucho. Papá Dios, los bendiga, los lleve y traiga con bien». «Aquí los estaremos esperando». Al despedirme y cerrar la puerta de la unidad, aunque tus padres no me lo expresaron, me sentí tranquila y complacida de haber contribuido para que ellos asistieran, a seguir luchando por tu vida. Desde ese momento añore y espere tu pronto regreso. Pienso que las enfermeras (os) de Cuidado Intensivo Neonatal tenemos una oportunidad de cuidar muy valiosa con los padres de los recién nacidos hospitalizados; la incertidumbre y la vulnerabilidad de sus pequeños hijos los convierten en personas que necesitan ser escuchados y acompañados en estas experiencias de salud. Así mismo cada vez que recuerdo a mis pacientes y sus padres reafirmo mi compromiso y deseo de seguir aportando al cuidado neonatal como un área fundamental para vivir los valores del cuidado humano.

Análisis de la situación Una vez presentada la situación que relata la experiencia vivida, de la enfermera y la persona cuidada 14 se sometió a análisis de contenido de la misma, para identificar cada una de las características del cuidado y hacer el paralelo de un fragmento que la representa. Lo cual se desarrolló en la siguiente tabla. Ética

La enfermera analizó que debía hacer, dentro de un conjunto de acciones que realmente podía realizar a fin de Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

132 preservar y mejorar la inestabilidad emocional pasando

por los

la

cual

padres

de

estaban José;

a

quienes los considera como seres humanos. ….Después de un espacio de tiempo, les dije: no todo está perdido, aun existe una posibilidad, “José debe ser intervenido para que le cierren el pequeño orificio que complica su salud; el procedimiento es de alto riesgo, pero mientras José siga dando muestras de vida, hay que seguir en la batalla". Con lágrimas en los ojos y sin decir una palabra solo estrechamos nuestras manos. Arte de intuición

La percepción, la visión, la perspicacia y la penetración, le permitió a la enfermera un saber independiente de la experiencia o la razón. …Al verlos así, fue inevitable sentirme conmovida por sus sentimiento. Sabía lo que significaba tu situación y que a pesar de tu lucha, tal vez te irías de nuestro lado. No lo pude evitar y lloré con ellos. Después de un espacio de tiempo, les dije: no todo está perdido, aun existe una posibilidad….

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería Aceptación

La

aceptación,

la

establece

133 la

enfermera a través del cuidado el cual es visto como su presencia intencional y auténtica con los padres de José, ante la nueva complicación que él estaba presentando. Asimismo, los padres y su hijo fueron reconocidos como personas que viven el cuidado. Ella a través de la comprensión, apreciación y estar abierta a la vía estética, pudo realizar el abordaje de la situación por la cual están pasando. …

ante

esta

situación

debía

mantenerme en contacto con ellos para responder sus inquietudes… …Al despedirme y cerrar la puerta de la unidad, aunque tus padres no me lo expresaron,

me

sentí

tranquila

y

complacida de haber contribuido para que ellos asistieran, a seguir luchando por tu vida. Desde ese momento añore y espere tu pronto regreso Características de la persona cuidada

En esta situación, la persona cuidada son los padres de José, los cuales son reconocidos por la enfermera como seres humanos particulares que viven el cuidado y crecen en el cuidado. Los padres de José son visto más que un “paciente” son vistas como “clientes”, seres únicos con un proceso propio e individual,

que

buscan

ante

todo

entender, aceptar y seguir adelante con el proceso que les corresponde Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería vivir al lado de José; manifestado 134 en pensamientos,

sentimientos

y

comportamientos. Fuente: Molano, M.L y Guerrero, N.S. 2011

CONSIDERACIONES FINALES · A través del presente escrito, se pudieron mostrar las características de la enfermería que cuida y de la persona que cuidada sobre la base del enfoque de la Visión Interactiva Integrativa y el marco teórico de las características de enfermería está relacionado con esta perpespectiva filosófica. · El mostrar las experiencias vividas a través de la Situación de enfermería, es una oportunidad para validar experiencias, una herramienta para compartir información, sentimientos ya sean los expresados por enfermería, las personas cuidadas (individuo, familia y/o comunidad) y estudiantes. · A través de la Situación de Enfermería «Fortaleciendo una Esperanza», se traza un camino que nos permite compartir las experiencias del cuidado en un ambiente neonatal, permitiéndonos revalorar nuestra cotidianidad en el ejercicio de nuestra disciplina profesional, mediante la comprensión de que todas las intervenciones y/o acciones realizadas tienen un sustento teórico. · El análisis permitió evidenciar la importancia de la Situación de Enfermería, para el reconocimiento del cuidado en un ambiente neonatal, específicamente hacia los padres que durante la estancia de su recién nacido en un ambiente neonatal, les correspondió vivir en la incertidumbre y la vulnerabilidad emocional que lleva inmerso esta experiencia de vida. · Como resultado del cuidado dado por la enfermera en el ambiente neonatal, se puede reflexionar sobre la oportunidad de cuidado hacia los padres de los recién nacidos hospitalizados, esto como consecuencia de la persistencia de la incertidumbre y la vulnerabilidad de sus pequeños hijos, convirtiendo a los padres en personas que necesitan ser escuchados y acompañados en tan difícil experiencias de salud. En consecuencia, el recuerdo, de sus "frágiles clientes" y sus padres, la hizo reafirmar el compromiso y deseo de seguir aportando al cuidado neonatal como un área fundamental para vivir los valores del cuidado humano. Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería · En suma, lo anteriormente señalado, se convierte en un aporte significativo para la 135 valorización de nuestra profesión y el reconocimiento académico, científico y social.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Austgard K. What characterises nursing care? A hermeneutical philosophical inquiry. Scandinavian Journal of Caring Sciences [serial on the Internet]. (2008, June), [cited May 24, 2011]; 22(2): 314-319. De la Cuesta C. El cuidado del otro: desafíos y posibilidades. Invest Educ Enferm. 2007; (25)1: 106-112. Morse JM, Solberg SM, Neander WL, Bottorff JL, Johnson JL. Concepts of caring and caring as a concept. J Adv Nurs. 1990; 13(1): 1-14. Martinsen K. [The concept of care. I. Responsibility and solidarity. A moral-philosophical and socío-political understanding of care]. Sykepleien. 1988; Jun 16;76(12):17-21. Clarke JB, Wheeler SJ. A view of the phenomenon of caring in nursing practice. J Adv Nurs. 1992; Nov;17(11):1283-90. Klaus, M.; Fanaroff, A. Cuidados del recién nacido de alto riesgo. Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición. Mexico. 2001; p. 247 Boykin A, Schoenhofer S.O, Smith N, St Jean J, Aleman D. Transforming practice using a caring-based nursing model. Nurs Adm Q. 2003; Jul-Sep;27(3):223-30. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Facultad de Enfermería. Grupo cuidado. Dimensiones del cuidado. Avances conceptuales del grupo de cuidado. Octubre 1997. Villalobos MM. Enfermería, desarrollo teórico e investigativo. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 1998: p. 26. Swanson KM. Nursing as informed caring for the well-being of others. Image J Nurs Sch. 1993 Winter; 25(4):352-7. Diccionario

de

la

Real

Academia

Española.

On

line.

[Consulta

realizada:

22

mayo

de

2011]

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Compromiso Boykin A, Schoenhofer S. The role of nursing leadership in creating caring environments in health care delivery systems. Nurs Adm Q. 200; Spring;25(3):1-7. Swanson KM. Image. The Nursing scholarship. 1993; 25(4):352-57. Tomey M, Alligood A. Modelos y teoría de enfermería. 6a. ed. España: Elsevier, 2007; p. 408 -588. Enciclopedia Británica. Intituition. On line. [Consultada realizada: 23 de mayo de 2011] Disponible en: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/292162/intuition . Haase JE, Britt T, Coward DD, Leidy NK, Penn PE. Simultaneous concept analysis of spiritual perspective, hope, acceptance and self-transcendence. Image J Nurs Sch. 1992;24(2):141-7. Sánchez, B. Dimensión espiritual del cuidado de enfermería en situaciones de cronicidad y muerte. Documento de trabajo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2004. p. 25 On line [Consulta realizada: 22 de mayo de 2011] Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2050/2/beatrizsachezherrera.2004.pdf McCutcheon HH, Pincombe J. Intuition: an important tool in the practice of nursing. J Adv Nurs. 200; Aug;35(3):342-8. Paley J. Intuition and expertise: comments on the Benner debate. Journal of Advanced Nursing [serial on the Internet]. (1996, Apr), [cited May 26, 2011]; 23(4): 665-671. Finfgeld-Connett D. Meta-synthesis of caring in nursing. Journal of Clinical Nursing [serial on the Internet]. (2008, Jan 15), [cited May 26, 2011]; 17(2): 196-204. Brilowski G.A, Wendler M.C. An evolutionary concept analysis of caring. J Adv Nurs. 2005; Jun; 50(6):641-50. Newman MA. The focus of the discipline of nursing. Advances in Nursing Science. 199. 14, 1, 1-6. Fawcett J. Contemporary Nursing Knoeledge. Analysis and Evaluation of Conceptual Models of Nursing. Second Edition. Philadelphia: FA. Davis Company. 2005. Cap. 1. p.13 Cutcliffe J. Modelos de enfermería. Aplicación a la práctica. Manual Moderno. México: 2011. 77p.

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

136

Swanson K M. Enfermería como cuidado argumentado para el bienestar de otros. The Nursing scholarship. 1993; 25(4): 352-357.

Situación de Enfermería como punto central de la práctica. En: NURSING AS CARING: A MODEL FOR TRANSFORMING PRACTICE. 2001. New York: National League for Nursing Press. Cap. 3. Kise-Larsen, N. The concepts of caring and story viewed from three nursing paradigms. International Journal for Human Caring. Summer. 2000: 26-37. Rodger , B. Developing nursing knowledge- Philosophical traditions and influences. hiladelphia: Lippincott Williams & Wilkins.2005: 193- 195. Chin, P. & Kramer, M. Desarrollo del Conocimiento estético. Guia para desarrollar una narrativa de Enfermería. En: Theory and Nursing. Integrated Knowlodge development. Quinta Edición. Mosby. 1999. Pg. 196. Peterson, S. y Bredow, T. Middle Ranger Theories. Aplication to Nursing Research . Lippincott Willians & Wilkins. 2004. Cap. 10 p. 202. Gómez, O. y Gutiérrez de R, E. La situación de Enfermería: fuente y contexto del conocimiento de Enfermería. La narrativa como medio para comunicarla. Bogotá Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 2011: Cap 1 p. 31. Recibido: 3 de enero de 2012. Aprobado: 4 de febrero de 2012. María Luisa Molano Pirazán. Universidad de Carabobo. Colombia. [email protected]

ACTIVIDAD VIII

1. En el 3° párrafo aparece esta afirmación: “… el cuidado de enfermería se caracteriza por la visión holística de la humanidad en el que la atención de enfermería es dirigida a las necesidades fundamentales de los pacientes, así como los valores y experiencias del paciente”, ¿a quién pertenece? 2. Explicar en una frase el significado de cada característica que el enfermero debe tener: conocimiento, compromiso, ética, arte de intuición y la aceptación del otro.

E

3. Actividad grupal: pensar una situación en la que Ud. o un familiar suyo haya sido cuidado por un enfermero. ¿Qué actitud concreta puede tomar de esa experiencia para ejemplificar cada una de las “características que el enfermero debe tener”? ¿Y de las características de la persona cuidada? Luego cotejar con la experiencia analizada en el artículo.

N

4. ¿Cómo se caracteriza en el artículo a la persona cuidada?

R

F E

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

137

MERÍA ANTE LA DESHUMANIZACIÓN: UNA NECESIDAD POR SER CONSIDERADA DESDE LA FILOSOFÍA DE EMMANUEL LEVINAS.

Allan Rodríguez - Artavia* *MSc. Enfermería ginecología, obstétrica y perinatal. Hospital San Vicente de Paul. Heredia - Costa Rica. Dirección para Correspondencia [email protected] Recibido: 13/5/2011. Aceptado: 8/7/2011.

A lo largo de su desarrollo, el siguiente ensayo, pretende definir a través de cuáles prácticas, el cuidado se ha transformado en la esencia de la profesión de- nominada Enfermería. Se muestra en él la aplicación de la humanización como corriente, a la vez que esta se valora como un elemento trascendental para el propicio cuidado. Se discute también cómo el quehacer tradicional de la Enfermería ha sido desplazado por la creciente utilización de las tecnologías actuales, y distorsionado al mismo tiempo por el recargo de funciones, entre otras circunstancias. Para el análisis de esta realidad se propone el pensamiento filosófico de Emmanuel Levinas, en tanto fundamento epistemológico que permite establecer aplicaciones para reconsiderar la atención humanizada. Se concluye el plantea- miento sobre la necesidad de llevar a cabo una reflexión acerca de la práctica actual de la Enfermería, en la cual se incorpore y retome la mirada desde “el otro” como el centro del cuidado. Palabras clave: enfermería, cuidado, humanización, Emmanuel Levinas

“Una mano cálida, una mirada de confianza, una actitud de respeto y consideración son muestras de interés por el ser humano… una experiencia de vida menos traumática para narrar” Ruby Elizabeth

Introducción Desde tiempos inmemorables, las acciones que procuran la preservación de la vida han sido inherentes a la condición humana. Todos los aspectos que componen los actos relacionados con el cuidado tienen su origen en esa necesidad de supervivencia. Dado que la temática del presente artículo se centra en el cuidado, es necesario realizar Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

138 primero una evaluación del concepto en la cual se consideren los avances y sus diversos aspectos a través del tiempo. Mediante este abordaje se pretende lograr una mejor comprensión de la forma en que el cuido ha evolucionado y del modo en que se ha adecuado a los diferentes ámbitos sociales y contextuales, en la búsqueda de una definición adaptada al momento y lugar específico en el que se esté analizando el concepto. Con algunas variantes derivadas del contexto, en general al cuidado, se le ha considerado como aquella condición humana mediante la cual las acciones realizadas permiten a las personas lograr un bienestar en su vida, una recuperación en un proceso de enfermedad, o un acompañamiento en el paso hacia un buen morir (Zea, 2003, p. 156). Si bien a lo largo de la historia de la humanidad, el cuidado ha estado presente como una condición inherente al ser humano, independientemente del género, su práctica ha marcado una diferenciación sustancial según quién lo lleve a cabo y según las formas que históricamente ha adoptado. Desde tiempos pasados, y en lo que a la mujer respecta, los cuidados han estado relacionados en mayor instancia con la familia, los alimentos, el vestido y las necesidades de afecto. Con respecto a los hombres, las acciones de cuidado han estado relacionadas con los actos que requerían fuerza física y con la consecución de alimentos a través de labores de caza y pesca. Además, el hombre estuvo encargado de la defensa del territorio y la salvaguarda de los recursos comunes (Vásquez, Gonzales, Ramos, Vargas, 2006, p. 77). Esta situación, con la evolución de los tiempos, fue su- friendo una serie de cambios. En la Edad Media, por ejemplo, se encomendó a la mujer la tarea de cuidar y se le miró como la dueña absoluta de la facultad de cuidar. En algunos momentos hasta se la consideró incluso descendiente di- recta de las fuerzas del mal, de las cuales obtenía su poder. Todo ello provocó una acechanza por considerarla fuente de ese mismo mal. Para ese entonces, el cuidado

se basaba fundamental- mente en acciones

independientes, relacionadas con la conservación de la vida; era visto bajo una óptica disocia- dora entre cuerpo y espíritu y bajo la influencia de algunas concepciones religiosas como la agustina, según la cual el cuerpo debía conocer del dolor y el sufrimiento para redimirse (Vásquez, y cols, 2006, p. 77). Fue por acciones como las que ligaban el cuidado brin- dado por las mujeres con actos malignos, que en algunos momentos la mujer fue considerada por la iglesia como “bruja”; esto la convirtió, como ya mencionamos, en blanco de persecución. Ante ello surgieron formas de redención para el ejercicio social de lo femenino como la conservación de la Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería virginidad o la dedicación de la vida a los pobres. Es así como surgen los diaconatos 139 (Vásquez, y cols, 2006, p. 78). Pero este arte de cuidar no quedó allí solamente, también se consideraba el cuidado materno como un valor innato dentro de la familia, en la mujer siempre fue considerada como el ente principal dador de este bien. Sin embargo, no fue sino hasta en el siglo XIX, cuando, tras la desacralización del poder político, ocurrida por acusa del cisma de la iglesia y del estado, que surge la figura de la “Enfermera”, la cual sustituye las labores de la mujer consagrada, pero he- redando, en dicho traslape, muchos de los valores morales y religiosos, que imperaban en las anteriores dadoras del cuidado. Desde su inicio práctico y filosófico, la “Enfermería” ha tomado la práctica del cuidado como la piedra angular de su disciplina, convirtiéndolo en objeto de estudio para teóricos y practicantes, y concibiendo el concepto como el rol fundamental de la disciplina (Zea, 2003, p. 156). Todo esto sin dejar de lado la labor de educación e investigación lo cual ha permitido que se construyan y se desarrollen en el día a día los fundamentos de la profesión. Cuidar, como objeto de estudio, ha adquirido a lo largo de los años una estructura conceptual que alcanza cada vez mayor valor significativo en el entorno social. Pero lo relevante del cuidado como arte y disciplina es la institucionalización dentro de la enfermería como su esencia; es decir, el cuidado se ha instaurado en ella como un norte, como un eje central de la atención (Zea, 2003, p. 157). “El cuidado es la esencia de la Enfermería”, que está constituido por las acciones transpersonales e intersubjetivas para proteger, mejorar y preservar la humanidad, ayudan- do a la persona a encontrar un significado a la enfermedad, sufrimiento, dolor, existencia y ayudando a otros a adquirir el autocontrol, autoconocimiento y autocuración” (Poblete, Valenzuela, 2007, p. 500). Santo Tomas escribió: “La esencia se dice de aquello por lo cual y en lo cual la cosa tiene su ser: Essentia dicitur quod per eam et in ea res habet ese” y la Enfermería tiene entonces su ser en el cuidar, en posibilitar determinantes que encaminen sus esfuerzos al mejoramiento del bienestar en salud de los ciudadanos (Zea, 2003, p. 158). Comprender esta esencia como algo intrínseco a la profesión permite llevar también a mirarla desde el campo de lo sensible, a la dignificación no sólo de sí misma como disciplina sino al objeto fin de su desarrollo: el usuario(a), la familia y la comunidad (Zea, 2003, p. 158).

Como lo cita Castrillón (1997), tomado por Zea (2003) al referirse a Dorothea Orem: Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería “La Enfermería es un servicio de ayuda que se presta cuando las personas no 140 son capaces de cuidarse, por sí mismas, para mantener la vida, la salud y el bienestar”. He aquí una razón fundamental de que la esencia de la Enfermería gire en relación al cuidado. Sin embargo, aunar al cuidado la sensibilidad (el humanismo), es la forma más eficaz de encontrar las potencialidades del otro, pues como lo dice Restrepo (1994), “es en el plano de lo sensible en donde habitan nuestras más radicales diferencias”. Es, a partir de esta concepción donde la Enfermería, a través de la relación directa en la atención brindada, ofrece, bajo el concepto del cuidado, la diferencia en relación con otras ciencias, pues establece ese intercambio integral con las necesidades del otro, comprendiéndolas y estableciendo las acciones para ayudarle. La Enfermería bajo esta esencia y desde una concepción humanista en su accionar logra como lo mencionan Simpson (1992) al citar a Peplau, “cooperar en los procesos humanos que posibilitan la salud de los individuos, (…) logrando además convertirse en un instrumento educativo, o en una fuerza que ayuda a madurar, y que a la vez permite promover el avance de la personalidad hacia la consecución de una vida personal y comunidad creativa, constructiva y productiva” (p.8). Por tanto, las relaciones interpersonales que se establezcan con los agentes con necesidad de cuidado por par- te del profesional en enfermería deben de establecer relaciones de confianza. En esta interrelación cada enfermera(o) pueda reconocer que cada usuario(a) es una persona en su propio derecho. Al utilizar la palabra “cuidado”, se establece que el profesional en esta área debe ser capaz de conocer cómo se sienten sus “pacientes” en relación con la enferme- dad que sufren y cómo se enfrentan a ella. En la práctica de Enfermería se hace necesario procurar el espacio a los usuarios(as) para que expresen lo que sienten sobre sí mismos y acerca del hecho de ser cuidados y de la forma en que lo son (Simpson, 1992, p.36). Es bajo esta dinámica que la esencia de la profesión desde su profundi- dad y complejidad lleva implícita la humanización. Esta debe manifestarse en las relaciones dadas en la atención para el logro de los objetivos planteados en pro del bienestar per- seguido. Al establecer el cuidado como la esencia de la Enferme- ría, se debe comprender, como lo mencionan Rojas y Leiva (2009) al citar la teoría de Imogene King, que las personas a las que se debe el hacer de la profesión son individuos, es decir, seres sociales, seres conscientes, seres raciona- les, seres perceptivos, seres que ejercen control, seres intencionales, seres orientados a la acción y seres orientados al tiempo. De aquí que la Enfermería se concibe como un proceso interpersonal de acción, reacción y transacción, Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería en donde el profesional influye en el proceso de interacción del usuario(a). Cuanto 141 más relacionado se encuentre el(la) enfermero(a) en dicho proceso mejores han de ser los resultados que se busquen. Por otra parte, si se visualizan otros constructos teóricos para la disciplina de enfermería, como los propuestos por Callista Roy en su teoría, es posible visualizar la enfermería, en relación con el cuidado, como “el sistema teórico de conocimientos que ordena el proceso de análisis y acción relacionado con las personas enfermas o que pueden estarlo” (Marriner y Raile, 1999, p.249). Con ello es posible establecer que, para la concreción del fin perseguido, los profesionales deben centrar su accionar sobre una base científica de conocimientos aplicada a las personas desde actos humanizados que le permitan alcanzar el bienestar. Así mismo, Madeleine Leininger, mencionado por Marriner y Raile (1999), cita la definición del concepto de Enfermería, como “aquella disciplina o profesión humanística y científica de cuidados transculturales, cuyo fin primordial es aten- der a los seres humanos en todo el mundo” (p.447). Aquí se establece nuevamente que la profesión necesita de esa humanidad para poder enfocar sus acciones y que los “cui- dados” constituyen la esencia de la profesión y un elemento central, dominante y distinto de esta disciplina (Marriner y Raile, 1999, p.448). Por su parte, una de las primeras enfermeras como lo fue Florence Nightingale, establece, en relación con el cuidado que este debe, en el contexto de la disciplina de la Enfermería, propiciar que las enfermeras se comporten como mediadoras morales en su relación profesional con los “pacientes”. Apuntó así el principio de confidencialidad y propugnó la extensión de los cuidados a los pobres para mejorar su estado de salud y situación social. Además, abogó para que los cuidados dados fueran establecidos desde la concisión y por una toma clara de decisiones en cada caso clínico, evitando así la indecisión y los cambios de opinión que consideraba perjudiciales para el “paciente” que eventualmente pudiera tomar las decisiones por sí solo. (Marriner y Raile,1999, p.74). Sin embargo, a pesar de que todos estos abordajes definen la esencia de la profesión de la Enfermería firmemente ligada al cuidado y establecen este concepto como la filosofía y fundamento de la disciplina, también ponen de manifiesto las dificultades que la misma debe enfrentar. Guarín y Castrillón (2009), en sus conclusiones brindadas tras una investigación determina que: “No es fácil humanizar la asistencia sanitaria, pues no basta con la voluntad de prestar un servicio de calidad, sino que es necesario un replanteamiento conceptual y de la organización de las condiciones que lo haga posible, porque la enfermera se enfrenta con un Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería gran desafío, el de ejercer su actividad

en un entorno marcado por numerosas 142

exigencias y diversos obstáculos para un enfoque de gestión dirigido a cuidados científicamente válidos,

ofrecer

culturalmente competentes, con calidez y seguridad,

a personas que viven diversas experiencias”. (p. 12) La gran cantidad de tareas que se encomiendan a diario a este tipo de profesional, le convierten en una especie de máquina que se le programa para producir trabajo en masa, olvidando el sentido humanístico de la atención; por la diversidad de labores encomendadas, el fin de la atención se enfoca en sacar cantidad, olvidando en muchas ocasiones la calidad de la tarea. Es muy común por tales causas que se llame a los(as) usuarios(as) de la atención por el número de la cama en la que se encuentran, o en el peor de los casos, por el nombre de la patología que estén presentando, y que les obliga a encontrarse en un centro de atención sanitaria. Esta situación atenta contra la naturaleza integral de la persona desde su complejidad e integralidad y la deshumaniza a partir de esa concepción biologista que la determina a partir de una parte de su cuerpo que no se encuentra bien. Aunque con respecto al cuidado este tipo de práctica se enmarca dentro de la esencia de la Enfermería, aquel realmente no logra el mismo efecto ya que la deshumanización en la atención perjudica el desarrollo adecuado y la evolución más acertada hacia el bienestar del individuo. Por otra parte, ante la creciente utilización de las tecnologías en todas las áreas de la salud, y dado que la Enfermería forma parte de este gran grupo, esta profesión no escapa a la influencia de la ciencia, y por tanto a la utilización de una serie de instrumentos tecnológicos puestos al servicio de la disciplina. Es común en la práctica diaria de los(las) profesionales

en

esta

área,

la

utilización

constante

de

monitores

cardiacos,

esfigmomanómetros digitales, termómetros laser, oximetrías de pulso, y una serie de aparatos eléctricos, que si bien han aligerado la atención, también han provocado un fenómeno muy común en los(las) usuarios(as) del fenómeno denominado “hambre de piel”. En la prisa por colocar un instrumento, y bajo la cotidianidad y rutina de las acciones realizadas a diario, muchos de los profesionales en Enfermería han olvidado la importancia del contacto piel a piel; la importancia de sacar un momento para sentarse

al lado del usuario(a) y hablar de sus miedos, sus dudas, sus inquietudes, o simplemente el hecho de saludarles con una sonrisa al llegar al salón en donde ellos(as) se encuentran. Si bien con el paso de los años la disciplina ha ido adquiriendo un cuerpo de conocimiento más amplio, éste fenómeno descrito de alguna manera también ha influido en

la

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería deshumanización de la atención brindada. Como lo explica Vargas Tolosa (2007),143 en muchas de las instancias ocurre: “Una despersonalización (entendiendo esta como una falta de sensibilidad de los profesionales hacia la personan que cuidan), visualizando al paciente como sujeto de conocimiento, estableciendo que la experiencia vivida en relación a él, se convierta en objeto, descontextualizándola y vaciándola de subjetividad y sentido”. Es posible entonces determinar que muchos autores coinciden en que se da una pérdida de la concepción de humanidad y persona y se restringe la visión del individuo a un ente meramente biológico sobre el cual se aplican una serie de prácticas que lo convierten en objeto de exploración y que atentan contra su condición de ser humano sensible y pensante. Además, la visualización de la carrera de la Enfermería como un elemento para la adquisición de recursos materia- les y económicos ha impedido que en muchas ocasiones el cuidado se establezca desde una concepción de humanidad y, por el contrario, sea visto como una obligación del traba- jo o como forma de adquirir dinero. Este factor también ha contribuido a desvirtuar la esencia del cuidado enfocado en relaciones humanas y lo ha convertido en un espacio donde se da una atención forzada y despersonalizada. Es importante insistir en que la fusión de muchas de las anteriores circunstancias desembocan en una pérdida constante de la humanización en el cuidado y que esto repercute directamente en la funcionabilidad del profesional, quien va perdiendo y distorsionando con ello el carisma y la esencia principal de la profesión de Enfermería, es decir, la recuperación del bienestar de los individuos a través de los actos llevados a cabo para el cuidado de los demás. Esto desvela la necesidad de hacer un alto en el camino y replantear cuál es en la actualidad el verdadero propósito de la disciplina, y cómo debe ser alcanzado en una etapa en la que la instauración de la Enfermería se convertido en la esencia de la profesión y en cuya implementación se han ido perdiendo las verdadera relaciones humanas. Dicha situación sin duda, requiere llevar a cabo un análisis reflexivo de lo que se está haciendo; es perentorio determinar si los profesionales que la ejercen deben adoptar una nueva manera de ver la disciplina o bien establecer un nuevo paradigma que enmarque las acciones en el campo. Si bien para el establecimiento y práctica de pensamientos dirigidos hacia los demás, existen diversas corrientes de pensamiento, para Enfermería, en especial considerando que su esencia se centra en el cuidado, la filosofía focaliza- da en el Otro, desde la concepción de Emmanuel Levinas, ofrece una interesante oportunidad para incorporar al Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería cui- dado brindado, el más profundo sentido de humanismo. El análisis

de

dicha 144

filosofía permite establecer una reflexión profunda de cómo ver al sujeto de atención como un ser del que se necesita para encontrar en el yo la propia realización. No es indiferente para Levinas el concepto del cuidado hacia los demás; en su pensamiento refleja un alto y profundo sentido de éste como pilar fundamental de la disciplina. Al estudiar los supuestos filosóficos que el mencionado autor plantea, es posible encontrar en su pensamiento un paradigma para que el(la) profesional de Enfermería accione sin olvidar la razón más importante para que el cuidado que brinde pueda lograr su objetivo: el trato humanizado. En su trabajo Totalidad e Infinito, ensayo sobre la exterioridad, se pone de manifiesto una visión muy humana en relación con el otro, literariamente expresa: “La verdadera vida está ausente. Pero estamos en el mundo. La metafísica surge y se mantiene en una excusa. Está dirigida hacia la otra parte y el otro modo y lo otro” (Levinas, 1999, p.57). Esto demuestra, dentro de su filosofía, que la vida personal no es vida, en la medida que solo se viva por el uno, que sin “el otro” “la verdadera vida está ausente”, que es necesario tener relaciones con los demás, con las personas del entorno, para encontrar el verdadero sentido de vivir. Según Levinas, es necesario para el ser humano comprender que necesita de los demás, que su vida está en inter- dependencia con los otros, que la razón de la existencia es establecer los actos para buscar la felicidad de los que se tiene alrededor, ya que esa es la forma de encontrar la felicidad personal. Para este filósofo: “El deseo es deseo de lo absolutamente Otro. Fuera del hambre que se satisface, o de la sed que se calma o de los sentidos que se aplacan. La Metafísica desea lo Otro más allá de las satisfacciones, sin que sea posible esbozar alguna caricia conocida, ni inventar alguna nueva caricia. Deseo sin satisfacción que precisamente, espera el alejamiento, la alteridad y la exterioridad del lo Otro”. (Levinas, 1999, p.58) Aspectos que al llevarlos al ámbito de los profesionales de Enfermería, darían como resultado que

la profesión debe centrar la atención en los(as) usuarios(as), que ellos(as) son el porqué de la labor realizada, que el cuidado que se les brinde es la razón por la cual se existe, que sin los demás no tiene sentido la existencia de dicho ser Enfermero(a). Continúa además el autor mencionando: “Morir por lo invisible: he aquí la metafísica”, (Levinas, 1999, p.59). Con esta afirmación se corrobora nuevamente que la verdadera razón de ser es la relación por el Otro, por los demás, por el que se tiene en frente. Al Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería aplicar tal concepción a la Enfermería, se pone de manifiesto que de nada valdría la 145 profesión si no se contase con los que requieren del cuidado. Y como entes de cuidado, la razón del ser radica en realizar este de la mejor forma, en establecer con humanismo las acciones que se realizan, en morir por el otro y lograr como lo indica Levinas “he aquí la metafísica”. Mi razón de ser… Afirma el filósofo, “El Yo ante el Otro es infinitamente rsponsable” (Levinas, 1974, p 62). En lo que respecta a la Enfermería, cada una de las acciones que el profesional interponga tanto para bien como para mal son de su incumbencia; el cuidado como la esencia de su actuar, es de su rotunda responsabilidad. Allí reside la importancia de aplicarlo de la mejor manera, y de establecer relaciones desde la humanidad. Ha de entenderse, bajo esta corriente de pensamiento que la razón principal del vivir radica en las relaciones que se tengan con los demás, en el poder buscar en el Otro la razón de la existencia, que la vida personal tiene su recompensa en la medida que se pueda convivir con otros, llevando relaciones humanas de sentimientos puros, de cuidado verdadero. Si esta filosofía fuera de aplicación para el área de la Enfermería, en donde cada uno(a) de sus números profesionales aplicasen al menos una atención humana al efectuar el cuidado; la esencia de la profesión no se estaría falseando e interponiendo una visión mecanicista aplicada al ser humano. Por tanto, es necesario retomar y cuestionar ¿qué es lo que la profesión de Enfermería persigue?, ¿cuál es su ser, su quehacer, y su esencia?, y ante todo valorar si dichos elementos en la actualidad dan soporte a la finalidad para el cual la disciplina nació. Se debe valorar si al perder el cui- dado no se pierde también la profesión, se debe de pensar si al perder el humanismo, no se actúa como robots sofisticados programados tan solo para realizar acciones sobre los demás. La filosofía interpuesta por Levinas muestra un norte para el humanismo, una estrategia en la cual el cuidado encuentra su mayor valor. Por ende, es consecuente considerar que

esta corriente se puede aplicar como un agregado ontológico de la Enfermería, como una estrategia a implementar; y retomarla tanto en la formación como en la práctica diaria, para que así se continúe estableciendo las diferencias que como profesión se han marcado durante años en el campo de la atención de la salud. Conclusiones Es importante que la práctica que cada profesional realiza sea llevada a la reflexión Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería para que cada uno(a) se pueda preguntar si es que la rutina de los tiempos actuales146 ha hecho que se olvide la humanidad, o si es que verdaderamente el hecho de ser profesional en Enfermería llena la razón de ser como persona. O si es que estamos trabajando en esta profesión por una finalidad solo de recursos. Todas estas y otras preguntas podrían en algún momento obligar a poner “las barbas en remojo” sobre la práctica actual; ella pueden hacer que al menos se tenga consciencia de lo que está sucediendo. El considerar el pensamiento levinasiano dentro del campo de la Enfermería conduce a replantear cuál es el fin de la profesión y cómo debe de ser su esencia. Se recuerda también que el cuidado sin humanización no es cuidado y que se debe de tener precaución en la forma como se está trabajando. Actuar llevando al olvido que el sujeto de los cuidados es igual a mi persona en cuanto a dignidad y humanidad es olvidar que yo mismo soy humano. Y si este olvido viene por parte del profesional de Enfermería, ¿qué tipo de cuidado está brindando? Lo que puede hacer la verdadera diferencia se marcará en trabajar de manera que lo que realice y cómo lo realice fuese como si lo hiciese para mí mismo. Reflexionar en la esencia de la Enfermería y no incluir en ella la humanización, es como tirar al viento todos los esfuerzos, por ello, practicar los supuestos que Levinas desarrolla, obliga a recordar que si por algo se está aquí, es por los demás y para los demás.

Bibliografía Biografías y Vidas. (2010) Emmanuel Levinas.

Consultado vía web, [online], el día 15/01/11 desde:

http://www.biografiasyvidas.com/ biografia/l/levinas.htm Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE). (2001) Metafísica. Consultado víaWeb,[online],el día 15/01/11 desde: http:// uscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=metafisica Enciclopedia Libre en Español. (2010).

Ontología. Consultado vía web, [online], el día 15/01/11 desde:

http://enciclopedia.us.es/index. php/Ontolog%C3%ADa Enciclopedia

Libre.

(2010)

Mecanicismo.

Consultado

vía

web,

[online],

el

día

15/01/11

desde:

http://enciclopedia.us.es/index.php/ mecanic%C3%ADa Guarín

Berrio,

Gladys;

Castrillón Agudelo,

rest”. Care context. Revista Investigación y

María

Consuelo. (2009) The world of the nurse: “Here we never

Educación en Enfermería. [online]. July/ Dec, vol.27, no.2, p.226-234.

ISSN 0120-5307. Consultado el día 11/01/11 desde: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0120-53072009000200008&script=sci_arttext&tlng=es Levinas Emmanuel. (1999) Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la ex- terioridad. Ediciones Sígueme. Salamanca.

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

147

Levinas Emmanuel. (1974) Humanismo del Otro Hombre. Siglo Veintiuno Editores S.A. México.

Marriner Tomey, Ann; Raile Alligood, Martha. (1999) Modelos y Teorías en Enfermería. 4° Ed. Editorial Harcourt Brace. Madrid. Poblete Troncoso, Margarita; Valenzuela Suazo, Sandra. (2007) Cui- dado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hos- pitalarios. Acta Paulina de Enfermería. [online].Vol.20, n.4, pp. 499-503. ISSN 01032100. Consultado el día 11/01/11 desde: http://www. scielo.br/scielo.php?pid=S0103-21002007000400019&script=sci_ arttext&tlng=em Restrepo, Luis Carlos. (1994) El derecho a la ternura. Editorial Arango. Bogotá. Rojas Valenciano, Ligia; Leiva Díaz, Viriam. (2009) Modelo con- ceptual de Imogene King y Dorothea Orem. Editorial Universidad de Costa Rica. San José. Simpson, Howard. (1992) Modelo de Peplau. Aplicación Práctica. Editorial Masson-Salvat enfermería. Barcelona. Vargas Tolosa, Ruby Elizabeth. (2007) Cuidado Humanizado al pa- ciente críticamente enfermo: Enfermería pieza clave de la atención. Revista Ciencia y Cuidado, Universidad Francisco de Paula Santander, Vol. 4, n°4, p. 21-27. ISSN 17949831. Consultado el día 14/01/11 des- de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2534029 Vásquez Munive, Mirith; Gonzales Noguera, Tatiana; Ramos De la Cruz, Ediltrudes; Vargas Guerrero, Graciela. (2006) Evolución del cui- dado desde la práctica ancestral, hasta ser la esencia del profesional de Enfermería. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, Univer- sidad de Magdalena. 1 Semestre, Volumen 3 n°1. Consultado el día 11/01/11 desde: http://arimaca.unimagdalena.edu.co/editorial/revistas/ index.php/duazary/article/view/152/163 Zea Bustamante, Luis Emilio. (2003) Cuidar de otros: Condición Humana y esencia de una profesión. Revista Investigación y Educa- ción en Enfermería. Universidad de Antioquía. [online]. Vol.21, no.2, p.154-158. ISSN 01205307. Consultado el día 11/01/11 desde: http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/viewPDFInterstitial/3003/2731

ACTIVIDAD IX

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

148

1. Explique en no más de 10 renglones y a partir de lo leído, la relación de la Enfermería con el concepto de cuidado. 2. En el texto se cita a Guarín y Castrillón (2009), diciendo que “No es fácil humanizar la asistencia sanitaria, pues no basta con la voluntad de prestar un servicio de calidad, sino que es necesario un replanteamiento conceptual y de la organización de las condiciones que lo haga posible…” , cuáles son las circunstancias que luego ejemplifican esta dificultad? Cuáles son los desafíos con los que se enfrenta el enfermero? 3. Qué relación tiene el último párrafo del texto (“Reflexionar en la esencia de la Enfermería y no incluir en ella la humanización, es como tirar al viento todos los esfuerzos, por ello, practicar los supuestos que Levinas desarrolla, obliga a recordar que si por algo se está aquí, es por los demás y para los demás”) con la idea general del autor acerca de la filosofía de Levinas?

DESARROLLO DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA Publicado en: Enfermería Global. Junio de 2008. Villalba, Rosa D. Lcda. en Enfermería. Mg. en Salud Pública.

Directora

Posgrado

Especialidad

en

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería Enfermería

Familiar

y

Comunitaria.

149

Universidad

Nacional de Córdoba. Argentina. Ponencia presentada en el 6º Congreso de la Asociación de Enfermería Comunitaria. Simposium Internacional. Valencia - España 8 -11 Noviembre 2006.

Palabras clave: Enfermería comunitaria, rol enfermera comunitaria, desarrollo enfermería en la República Argentina. Salud comunitaria.

Resumen Considerando el perfil sociodemográfico de la Argentina en un contexto globalizado y teniendo en cuenta las tendencias mundiales de la Salud Pública ha sido necesaria la Reforma del sector salud y el diseño de las Políticas de Enfermería. Las enfermeras comunitarias en algunos lugares del país, aún están absorbidas por el modelo de salud dominante, siendo que en otros están progresando hacia un paradigma de práctica profesional orientado hacia la promoción de la salud. Prueba de ello son las actividades que desarrollan como proveedoras de cuidados directos, el trabajo con familias, grupos comunitarios y sus aportes en la

docencia,

investigación

y

administración

de

servicios

con

nuevas

orientaciones. La transición paradigmática en el sector salud, ofrece oportunidades a las enfermeras para trabajar en distintos ámbitos comunitarios, (escuelas, comedores, clubes, Organizaciones no gubernamentales, (ONG), etc.), situación que debe ser aprovechada para hacer visible la práctica profesional. El ejercicio de un liderazgo proactivo posibilitará que el rol de la enfermera en el área comunitaria, esté

basado en una concepción integracionista y en un

proceso de modernización conceptual, que sustente una nueva práctica de la Salud Pública. La enfermera comunitaria como cuidadora de la salud deberá

reexaminar

su rol dándole el verdadero valor a sus intervenciones. Cuestionará, analizará, reconstruirá o creará nuevos caminos para ser protagonista en la reforma del sector salud teniendo su identidad propia para lo cual deberá basar su práctica en lo siguiente: Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería 

En la salud como valor y en el significado del cuidar y del curar.



En un enfoque hacia lo colectivo valorando la diversidad social.



En el propósito de la profesión en la atención de la salud.



En bases éticas para la toma de

150

decisiones. 

En la eficiencia de los diversos métodos utilizados en los servicios de enfermería basados en los

modelos

de

atención

de

autocuidado,

enfatizando la interdisciplinariedad y la interinstitucionalidad. 

En la demostración de los costos de las intervenciones de enfermería evaluando la calidad.



Priorizando la evaluación de los procesos y resultados por sobre la evaluación de las estructuras.

Introducción El desarrollo de la enfermería comunitaria en la Argentina, se ha correspondido con el modelo de atención sostenido en el sistema de salud y a la vez con las características sociales y políticas del país. Nuestra historia no está matizada precisamente de largos períodos democráticos, los que sin duda han direccionado el desarrollo de un paradigma en salud donde la participación social y el desarrollo de las ciencias sociales en el ámbito de la salud se ha visto limitado. De ahí que el protagonismo de las enfermeras en la comunidad comienza a tener real presencia en los últimos 20 años. Está pasando gradualmente del modelo asistencialista (dominante), al de promoción y prevención, atravesando por una transición paradigmática. (Debe destacarse que la disciplina de enfermería en la Argentina tuvo diferente desarrollo según las áreas. Fueron las estructuras de los servicios hospitalarios y las instituciones educativas las primeras en marcar el avance de la profesión, para luego dar lugar a las áreas operativas asistenciales, hasta llegar en los últimos años a producirse los cambios en el área comunitaria.) Si bien hacia la década de los años sesenta, (antes de la Conferencia de Alma Ata), en algunas provincias se realizaron actividades extramurales, con énfasis en la prevención, captando anticipadamente a las personas con riesgo de enfermar o en las etapas tempranas de una patología, esta actividad era Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería desarrollada escasamente por las enfermeras. Para ello se capacitaba a151 personas elegidas desde las comunidades denominados “Agentes Sanitarios”. Este trabajador de salud, no enfermero, cuyo perfil respondía a un líder comunitario, era entrenado en un corto período de tiempo en técnicas básicas para

realizar

relevamiento

poblacional

y

actividades

de

prevención,

correspondientes al control de embarazadas y niños sumando además acciones de saneamiento ambiental.Desde el año 1986, con el advenimiento de la democracia el panorama político social del país cambió dando apertura a nuevas modalidades de atención de salud desde un paradigma donde el componente social se ve fortalecido. Puede señalarse que desde esa fecha, de manera paulatina y sostenida se fue desarrollando el rol de la enfermera en la comunidad adquiriendo mayor protagonismo. El aumento del número de profesionales al sistema de salud, y más precisamente en los servicios del primer nivel de atención, ha sido también

un

elemento

importante,

que favoreció y beneficia la activa

participación de las enfermeras en los equipos interdisciplinarios, en esta área de atención. Indudablemente

que

la

reforma

del

estado

y

consecuentemente

las

transformaciones en el sector salud a través de políticas nacionales y provinciales han permitido la expansión del rol de las enfermeras en la comunidad. En la medida que fueron demostrando sus capacidades, dando valor a sus intervenciones como proveedoras importantes de la atención primaria de salud, adquirieron mayor reconocimiento de las autoridades sanitarias, de los otros profesionales y de la población. Si bien la enfermería comunitaria está en permanente avance y su desarrollo ha sido significativo, es de reconocer que el mismo no es homogéneo en todo el país. Observándose numerosas provincias en la que aún su protagonismo en muy débil o inexistente. Es decir que lo logros aún distan de ser suficientes. POSICIONAMIENTO DE LAS ENFERMERAS EN LA COMUNIDAD Y DIRECCIONALIDAD DE SU TRABAJO.

El sistema sanitario en el primer nivel de atención posee algunas diferencias de organización y dinámica funcional según sea la provincia o municipio de que se trate. Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería No

obstante,

salvando

algunas

particularidades, la

población

se152

circunscribe en áreas programáticas, de referencia, o sectores sanitarios, con características socioculturales económicas y geográficas similares. En cada sector geográfico se sitúa un Centro de Salud, de baja complejidad, desarrollando programas de atención al binomio madre-niño, adultos y adultos mayores orientados a atender las necesidades de salud según el perfil epidemiológico

del

lugar.

Administrativamente este

efector

de

salud

depende normativamente de un nivel central. En razón de la existencia de los tres subsectores del sistema de salud, (público, obras sociales y privado), no toda la población comprendida en el área programática está bajo la atención del centro de salud. Sin embargo el número de habitantes de la zona es importante. Actúa en él un equipo de salud básico, (enfermera, médico generalista o pediatra y gineco- obstetra) pudiendo este grupo ampliarse con otros profesionales: nutricionista, asistente social, odontólogo, bioquímico, psicólogo, etc. La modalidad de atención es ambulatoria, con un horario de atención de no más de 12 hs. En las provincias y/o municipios en donde se trabaja desde el modelo de salud comunitaria los profesionales actúan externándose cada vez más del centro de salud, mientras que en los lugares donde aún prima el modelo asistencialista, el equipo de salud, (y de hecho la enfermera), realiza la mayoría de sus actividades desde el efector de salud, no trabajando en el ámbito familiar u otros espacios comunitarios, como es de esperar. En el marco de los lineamientos trazados en las políticas de Enfermería para el Decenio 2000, los profesionales han comenzado a ejercer nuevos roles desde la interdisciplina y en contextos diferentes a los habituales. Sus funciones identifican a la enfermera como:

Proveedora de cuidados a individuos y familia Realiza actividades de promoción, prevención y recuperación establecidas de manera general a través de los distintos programas. El espacio de trabajo es el centro de salud, el ámbito domiciliario y otros espacios sociales como escuelas, comedores infantiles, centros recreativos, etc. Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería Entrega su servicio mediante la consulta de enfermería, ofrecida en un lugar153 físico propio, con participación activa del usuario, en un tiempo determinado. Suele ser a demanda o programada creando la enfermera su propia oferta a través de actividades pertinentes a su rol. La comunidad tiene así otra forma de acceso a la atención de salud que no es únicamente la consulta médica. Además utiliza la consejería. Modalidad de trabajo desarrollada de manera incipiente, que lleva a la enfermera a trabajar con la gente tratando de entender cómo se siente, la escucha y le ayuda a decidir qué hacer. Facilita que las personas tomen una decisión en su situación particular eligiendo lo mejor, aumentando su autoestima y desarrollando confianza en sí mismo.Emplea la visita domiciliaria y entrevista para establecer una relación personal y lograr un conocimiento mutuo significativo entre ella y el usuario. Estas técnicas le posibilitan vivenciar las situaciones en el ámbito de la vida cotidiana de las personas, donde ellas expresan sus inquietudes particulares, pudiendo comprobar si las orientaciones brindadas están siendo seguidas y si se obtienen los resultados esperados. Estas estrategias permiten el contacto permanente y regular con las personas bajo programas facilitándoles manifestar sus necesidades y posibilitando detectar factores de riesgo. Las

principales

intervenciones

de

enfermería implican: 

Ejecución de actividades interdisciplinarias según programas de las áreas materno infantil, (preparación integral para la maternidad, atención del puerperio, promoción de la lactancia materna, salud sexual y procreación responsable, crecimiento y desarrollo, inmunizaciones, etc.), adolescencia, adultos y adultos mayores, especialmente referidos a las patologías prevalentes, (Enfermedades cardiovasculares, prevención y control de adicciones, prevención de cáncer, trastornos alimentarios, enfermedades infecciosas, violencia familiar, etc.).



Captación de personas durante la consulta de enfermería y visita domiciliaria.



Entrevistas formales e informales con usuarios del servicio.



Atención de enfermería en la consulta a todos los grupos etáreos promoviendo hábitos saludables, previniendo y brindando asistencia.



Realizar consejería para abordar nuevos problemas y plantear inquietudes. Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería 

Promover reuniones interdisciplinarias para ofrecer una atención integral a154 los usuarios del servicio.



Generar espacios en el hogar u otros ámbitos para intercambiar opiniones, respecto de un tema de interés común.



Desarrollar talleres con participación de organizaciones sociales, (jardines maternales o de infantes, guarderías, centros de desarrollo infantil, centros comunitarios, comedores barriales, etc.).



Promover y organizar espacios de discusión grupal interdisciplinarios para abordaje de diferentes problemas.



Aplicar técnicas educativas participativas para enseñanza, asistencia y seguimiento permanente.



Efectuar derivaciones periódicas o emergentes.



Realizar seguimiento de tratamientos y/o controles programados.

A esto puede agregarse que desde el segundo nivel de atención, en algunas instituciones las

enfermeras

lideran

actividades

desarrolladas

con

la

modalidad de consulta con proyección comunitaria. Algunos ejemplos de ello son: Consultorios de lactancia materna, tendientes al sostenimiento y cumplimiento efectivo de políticas para una lactancia exitosa. Talleres con madres en el período de pre-alta institucional basados en los cuidados durante el puerperio, al recién nacido, lactancia materna y planificación familiar. También la existencia de servicios de enfermería y/o interdisciplinarios de atención domiciliaria, para seguimiento de pacientes con diversas patologías, muestran otras formas del trabajo con las familias y pequeños grupos. Proveedora de cuidados desde grupos comunitarios en proyectos multidisciplinarios e intersectoriales En este tipo de actividad la enfermera diseña y aplica proyectos de intervención en contextos locales desde grupos comunitarios. Utiliza la metodología Planificación Local Participativa (PLP), implementada con enfoque estratégico, e intervención activa de actores sociales de la comunidad a partir de sus intereses. Realiza un trabajo que fortalece las organizaciones sociales, ha comenzado a trabajar en red y fundamentalmente desarrolla estrategias educativas. Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería En la actualidad el tipo de trabajo comunitario que se aplica es el llamado155 educación comunitaria, cuyas características están centradas en ser un proceso educativo de carácter grupal que aborda, básicamente temas de salud, reconocidos como prioritarios por el equipo y por el grupo de la comunidad que participa en el proceso. La educación comunitaria puede corresponder a una actividad educativa específica o formar parte de un plan de educación en salud a desarrollar en plazos mayores y la implementa con grupos de familias, grupos no institucionalizados, organizaciones barriales ya existentes, o con quienes se sientan convocados a trabajar temas para mejorar la calidad de vida. El modelo en educación para la salud que se aplica es el Creencias en Salud (MCS), cuyos componentes son las percepciones que la persona tiene acerca de sus creencias en salud, gravedad de la situación que atraviesa, beneficios de las acciones que puede realizar para transformar la situación y barreras que considera necesario sortear. Las problemáticas sociosanitarias en la que interviene trabajando desde los grupos comunitarios son entre otras las siguientes: 

Las

propias

de

área

materno-infantil:

embarazos

no

deseados,

paternidad responsable, control sostenido de embarazo, factores de riesgo, desnutrición infantil. 

Cobertura completa y sostenida de inmunización y control de crecimiento y desarrollo en niños de 0 a 6 años.



Promoción de estilos de vida saludables en personas de 40 a 64 años, abandono afectivo en residencias de ancianos.



Conductas de riesgo en la población escolar y adolescente.



Salud bucal, situaciones relacionadas con alcoholismo, drogadicción, tabaquismo, violencia familiar y abusos.



Necesidades sentidas de la comunidad atento a patologías prevalentes, saneamiento ambiental, entre otras.

Todas estas actividades desde y con los grupos comunitarios, tienen fuertemente desarrollado el componente de participación comunitaria. Son instancias de encuentro entre padres, amigos, autoridades, vecinos, docentes, integrantes del equipo de salud, niños, adolescente y adultos, en los espacios sociales cotidianos: clubes, escuelas, parroquias, centros vecinales. Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería Se utilizan las más variadas técnicas de participación grupal para promover el156 análisis y la producción de quienes comparten las actividades: dramatizaciones, talleres de reflexión, sesiones plenarias, videos, obras de teatro, etc. Se generan espacios de expresión con variedades plásticas: graffitis, murales, historietas, dibujos, esculturas, afiches, trípticos y otros. Ilustrando con algunos ejemplos, en la provincia de Buenos Aires se realizan los encuentros llamados Promotores Culturales Comunitarios donde sociedades de fomento, artesanos, grupos periodísticos de radios comunitarias, bibliotecas y grupos folklóricos, muestran sus oficios y comercializan sus productos, constituyendo esto expresiones de solidaridad, fortaleza social y poder de la comunidad. La temática de salud está presente a través de los equipos de salud que implementan talleres educativos y/o con acciones para la captación de situaciones de riesgo. Otra muestra de ello son los talleres de educación y salud. Verdaderos espacios de contención para niños realizados desde centros de salud. Se trabaja desde problemáticas emergentes, basadas en formas de aprendizajes vinculadas al placer. Se utilizan técnicas y abordajes pedagógicos para que la apropiación de los contenidos sea de manera más activa. También en

algunas provincias la

enfermera participa activamente en

la

formación de promotores de salud. Se integran líderes de la comunidad a las actividades del centro de salud, mediante una capacitación en temas básicos para la detección temprana de situaciones de riesgo o patologías prevalentes.

Los resultados de estos proyectos se reflejan en la disminución de índices de morbimortalidad hacia el interior de algunas jurisdicciones provinciales y en el contexto general del país.

Docente,

investigadora

y

administradora Su participación permanente en la formación del recurso humano en enfermería y en otras profesiones del sector salud, marca el liderazgo y reconocimiento hacia las enfermeras comunitarias que tiene el sector de formación del recurso humano. El colectivo de enfermería considera que no puede acompañar a las transformaciones del Estado, de los Sectores Salud y Educación, fortaleciendo Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería la estrategia de Atención Primaria de la Salud, si no perfecciona, completa y/o157 desarrolla nuevas capacidades en estudiantes y enfermeras, para ofrecer un cuidado enfermero con protagonismo profesional. Por eso la profesión se inserta en diferentes espacios donde se ejerce la función docente. En el Área de pregrado, (tendiente a lograr el Título de Licenciado en Enfermería), se desarrollan contenidos básicos que son ejes curriculares, referidos a estrategia de APS, familia y comunidad, para luego profundizar los mismos en una asignatura específica. Las actividades se orientan a insertar a los estudiantes en los servicios comunitarios, enseñando a brindar cuidados integrales a familias y grupos con estrategias interdisciplinarias, intersectoriales y participativas, valorando a la familia y comunidad como centro de atención de la Enfermería Comunitaria. Sin embargo se advierte una falencia. No siempre se aplica una teoría de enfermería en la formación de profesionales en el área comunitaria. En el ámbito de posgrado las ofertas educativas son de carácter disciplinar, como por ejemplo la Especialidad en Enfermería Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, que otorga las competencias disciplinares como experto en el área comunitaria y por la especificidad de sus contenidos es dictada por enfermeras. Con características interdisciplinarias la oferta es más amplia. Son las Maestrías en Salud Familiar y Comunitaria o en Salud Pública, dictadas desde universidades nacionales y/o privadas, las que brindan la oportunidad a las enfermeras de participar de manera habitual como docentes en estas carreras. Existen otras instancias en la formación de posgrados interdisciplinarios en

salud comunitaria, que requieren de la presencia de enfermeras como

docentes. Vale mencionar como ejemplo, (en el marco de las actuales políticas nacionales de salud) el posgrado en Salud Social y Comunitaria implementado actualmente a través de 17 Universidades del país. Las actividades de investigación de las enfermeras en el área comunitaria no han tenido impacto significativo. Los profesionales de enfermería son partícipes de estudios epidemiológicos interdisciplinarios, advirtiéndose una gran debilidad en las investigaciones en el campo específico del cuidado enfermero comunitario o del impacto de estas acciones de enfermería en las familias y comunidades. Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería Con respecto al área de administración y gerencia se inserta en distintos158 niveles de conducción dirigiendo y gestionando programas y proyectos. En los equipos interdisciplinarios que actúa, lidera espacios de poder y su rol de coordinadora de equipo es buscado y aceptado. Además integra equipos asesores de niveles directivos.

DESAFIOS TRANSFORMADORES DE LAS ENFERMERAS COMUNITARIAS

Las enfermeras deben continuar fortaleciendo su rol en el área comunitaria creando redes de trabajo y de asociación con los otros grupos sociales. Ello facilitará el enriquecimiento mutuo y potenciará sus capacidades. Los principales retos a enfrentar son: 

Recrear los contextos de trabajo, potenciando las actividades en el lugar de la vida cotidiana de las personas, (trabajar más en comunidades y con familias), teniendo al cuidado y a la promoción de la salud como la esencia de la enfermería.



Desarrollar

el

rol

de

enfermería

comunitaria

basado

en

una

conceptualización profunda de la interpretación del cuidar. Despegarlo de las actividades simples y rutinarias. 

Tomar acuerdos mínimos entre las enfermeras, de lo que es cuidar, lo que se entiende por ofrecer cuidado de enfermería y los requisitos para brindarlos. Esto posibilita claridad en el ejercicio y consecuentemente dan relevancia a la toma de decisiones.



Evaluar mediante investigaciones los resultados del cuidado y el costo beneficio de los mismos, considerando que el cuidado enfermero se basa en una interacción interpersonal significativa.



Generar, desarrollar y evaluar modelos de atención de enfermería, en base a las teorías de la profesión en su trabajo desde las familias y comunidades, fortaleciendo el ejercicio profesional, su propia identidad propia y acrecentando la investigación.



Definir estándares de cuidado, para medir el costo-efectividad del cuidado y de las intervenciones de enfermería. Dimensionar los cuidados en términos de Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería Profundizar en las currículas159

satisfacción del usuario se hace prioritario.

para enfermeras, en todos los niveles formación, el alcance de las competencias

propias

del

conocimientos,

habilidades

quehacer y

actitudes,

comunitario que

para

garanticen

desarrollar desempeños

adaptativos en ambientes significativos. 

Fortalecer los programas de enseñanza con metodologías que contengan estrategias docente-alumno innovadoras tales como el aprendizaje basado en problemas, talleres que faciliten el debate y análisis de las diferentes teorías y modelos de atención de enfermería, exposiciones dialogadas, articulación permanente entre los saberes previos de los alumnos y la nueva producción, lectura reflexiva de textos y documentos, etc., con el objeto de que los futuros profesionales sean sujetos transformadores de la realidad que enfrentan a diario en la familia y comunidad.



Interceder

ante

las

autoridades

pertinentes

para

promover

el

aumento

de oportunidades de trabajo de las enfermeras en el área

comunitaria. 

Promover y mantener la inserción de las enfermeras en trabajos con otros proveedores de salud, organismos e instituciones, participando activamente en ellos actuando como líderes dando mayor visibilidad a su rol específico.



Desarrollar y fortalecer proyectos que faciliten el intercambio mediante pasantías o estrategia similares dentro del país y en el ámbito internacional, evidenciando el cuidado enfermero en la comunidad y fortaleciendo su rol ante el equipo de salud. Bibliografía Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la Rca. Argentina – Federación Argentina de Enfermería.

Políticas Argentinas de Enfermería para el decenio 2000. Memorias de la I Conferencia

Argentina de Políticas de Enfermería; 1998 nov 25-27. Córdoba. Argentina; 1998. Ander-Egg E. Reflexiones en torno al proceso de mundialización globalización. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen Humanitas. 1998. Ley de Garantías Saludables del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba de 2003. Ley Pub. Nº 9133. Córdoba, Argentina: Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba; 2003. (Nov.28,2003). Bases del Plan Federal de Salud 2004–2007 del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Argentina.

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

160

2004; [49 páginas]. Disponible en:http://www.isalud.org/htm/pdf/PlanFederaldeSalud.pdf Consultado Octubre 19, 2006. Saforcada E. Calidad de vida desde una perspectiva psicosocial. En: Saforcada E, complilador. El factor humano en la salud pública: una mirada psicológica dirigida hacia la salud colectiva. Buenos Aires: Editorial Gráfica del sur; 1998.p.66-70. Indicadores

Básicos

Argentina.2006;

[20páginas].Disponible

en

URL:

http://www.ops.org.ar/publicaciones/indicadores/ Consultado octubre 17, 2006. Vill alb

1. Elabore una definición propia de “enfermería comunitaria”.

a R.

2. ¿Cuáles son las actividades concretas que la enfermera comunitaria desarrolla en cuanto al cuidado del individuo y familia?

En

3. ¿Y en cuanto a grupos comunitarios y proyectos multidisciplinarios e intersectoriales?

me

fer

4. ¿Cuáles son las actividades del enfermero como Docente, Investigador y administrador?

ría en pr oy

ección al siglo XXI. En: Villalba R. Comunidad y enfermería. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas; 2000. p. 65-99.Villalba R. Paradigmas de salud en las sociedades del nuevo siglo. En: Villalba R. Comunidad y enfermería. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas; 2000. p. 11-25. Villalba R. Políticas de enfermería. En: Villalba R. Comunidad y enfermería. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas; 2000. p. 41-64.

ACTIVIDAD X

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

161

UNIDAD 4: PRINCIPIOS DE BIOÉTICA PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA INTRODUCCIÓN El proceso de formación procura desarrollar actitudes éticas que comprometen tanto el ser como el hacer personal, como el social y el profesional. Se promueve el análisis y la reflexión de las pautas y normas éticas que rigen el Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería comportamiento humano, desde una perspectiva de la actividad profesional y 162 desde la responsabilidad del enfermero/a en relación a su rol.

Surgimiento y desarrollo de la Bioética Lic. Mg Sara Mercado Lic. Mg Brenda Di Giácomo

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer las normas y principios para la conducta correcta del humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal) y el ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida. En su sentido más amplio, la bioética, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales; puede afirmarse entonces que es una ciencia inter y transdiciplinaria. Bioética no significa lo mismo para todos los que usan la palabra. Hay una acepción amplia, que la asimila a una suerte de “ética global” e incluye la reflexión moral sobre la vida, la muerte, el medio ambiente y la humanidad futura. Hay una acepción restringida, que la reduce a la tradicional ética de la medicina y las consecuencias morales del progreso técnico en las ciencias de la vida. Los acontecimientos que dieron origen a la Bioética pueden encontrarse en los crímenes de guerra cometidos por los nazis durante la II Guerra Mundial, cuando realizaron experimentos directamente en seres humanos, con los prisioneros de guerra. Las argumentaciones y deliberaciones que surgieron en el enjuiciamiento de los jerarcas y médicos nazis dieron fundamento al Código de Nüremberg en la segunda mitad del siglo pasado, dicho documento reúne una serie de principios que rigen la experimentación con seres humanos y periódicamente es revisado para su actualización. En la década de los ´70 un bioquímico profesor de oncología norteamericano,

Van

Rensselaer Potter, enfrentaba a diario en el ámbito de investigación sobre cáncer, la creciente deshumanización en el trato a pacientes en estadío terminal, atendidos en Unidades de Cuidados Especiales o Intensivos. Este profesional comienza a reflexionar sobre el efecto del impulso extraordinario del desarrollo científico-técnico, que había invadido el campo de las ciencias médicas, en el paciente, quien había sido visto hasta ese momento como alguien pasivo en el proceso salud-enfermedad, delegando o, mejor Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería dicho, obligado a delegar su derecho de libertad de elegir lo mejor para él, en el personal 163 de salud. Así, Potter, elabora su teoría acerca de una nueva disciplina, la Bioética, para estudiar justamente los problemas morales surgidos al calor del desarrollo científico y que abarca, no sólo al hombre sano o enfermo, sino a todos los seres vivos que tienen relación con la mejor calidad de vida del hombre. Bioética Definición de bioética: estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida y el ambiente, considerando sus implicaciones antropológicas y éticas, con la finalidad de ver racionalmente aquello que es bueno para el hombre y las futuras generaciones, y encontrar una normativa jurídica adecuada. (Elena Postigo). Ética de la vida. Rama de la ética que aspira a proveer los principios orientadores de la conducta humana en el campo de la salud. El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano y a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona. La bioética estudia: •

Los problemas éticos de los profesionales sanitarios.



Los problemas éticos que emergen en el ámbito de las investigaciones sobre el

hombre, aunque éstas no sean terapéuticas. •

Los problemas sociales que se derivan de las políticas sanitarias (nacionales e

internacionales), de la medicina del trabajo y de las políticas de planificación familiar y control demográfico. •

Los problemas sobre la intervención en la vida de otros seres vivientes (plantas,

microorganismos y animales) y en general, todo lo que se refiere al equilibrio del ecosistema. La bioética toma la ética médica tradicional y la amplia incluyendo los temas anteriormente mencionados. Marca un camino a seguir en la toma de decisiones, reconociendo a la persona como tal, limitando de esta manera el etnocentrismo, el paternalismo y la superioridad del profesional sobre las personas que atiende o cuida. Enfermería, por su orientación socio-humanística, toma como eje transversal en la currícula de formación, la ética y bioética aplicada a los cuidados en salud. El Consejo Internacional de Enfermería redactó en 1953 el primer Código Deontológico de la profesión (revisado en varias oportunidades), declarando en su Preámbulo "Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser tratado 164 con respeto. En los cuidados de enfermería hay respeto y no hay restricciones en cuanto a consideraciones de edad, color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género, orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social." En la descripción de su primer elemento

agrega: "La enfermera compartirá también la

responsabilidad de mantener el medioambiente natural y protegerlo contra el empobrecimiento, la contaminación, la degradación y la destrucción." Principios de la Bioética A los principios tradicionales de la ética médica: beneficencia y no maleficencia,

la

Bioética añade dos nuevos principios: la autonomía (del paciente) y la justicia (que debe ejercer la sociedad a través de sus instituciones de salud). En

la

filosofía

moral

se

pueden

distinguir

dos

corrientes:

de

un

lado

los

‘consecuencialistas’ para quienes ‘la correcta acción moral está determinada por la producción de buenas consecuencias (Hume, Bentham/Mill: el criterio moral del mayor bien para el mayor número). Por otro lado encontramos a los ‘deontologistas’ para quienes los conceptos de obligación y de justicia son independientes de la felicidad o del bien que se logre y toda la acción moral depende de la buena voluntad imparcialidad y universalidad del principio desde el cual se juzga. El principal defensor de esta tesis es Kant. Los cuatro principios básicos de la bioética pueden ser defendidos tanto desde posiciones ‘consecuencialistas’ como ‘deontologistas’, pero hay que tener en cuenta que la apelación a los cuatro principios no incluye una ‘teoría’ moral, sino un esquema de análisis que nos permite seleccionar, ante una situación concreta, los elementos más pertinentes para encontrar un criterio o resolver una dificultad práctica. (Alcoberro Ramón) El principio de la beneficencia significa hacer el bien en todas y cada una de las acciones que se realizan, pues dañar no puede estar presente, de manera consciente, ni en la idea, de un profesional de la salud. Tanto los utilitaristas como Kant derivan la beneficencia de la utilidad y los kantianos reconocen, además, que hacer el bien es una exigencia a priori de la acción. Pero el principio de beneficencia depende la autonomía (hacer el bien que el individuo solicita). La beneficencia no se confunde con la piedad, la gentileza o la caridad, porque incluye toda forma de acción en beneficio de individuos que tienen derecho a decidir. Se origina en el juramento hipocrático, pero va más allá de la filantropía en tanto que reconoce al paciente Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

165

como sujeto de derechos (no de caridad).

La sociedad actual se caracteriza por un énfasis, a veces exagerado, en la tecnología, y ello lleva imperceptiblemente a la deshumanización. Es por ello que se hace más necesaria que nunca la formación humanista de los profesionales de la salud. Un profesional de enfermería practica la beneficiencia a partir del momento en que se preocupa y dedica atención preferente a su auto superación para mantener la competencia y desempeño profesional, que le permitirá brindar cuidados de calidad. También cumplirá con el principio de beneficiencia en las acciones cotidianas cuando se esfuerce por establecer diagnósticos correctos de Enfermería, pues de la identificación clara y precisa de las respuestas de las personas a su problema de salud/enfermedad, dependerá la eficacia de las acciones independientes de dicho profesional. La enfermería aplica además la beneficencia cuando, al ejecutar acciones dependientes de las órdenes médicas, ajusta, por ejemplo, el horario de la administración de los medicamentos no a su comodidad o a las rutinas del servicio, sino a las necesidades de la persona que cuida. El principio de no maleficencia, "sinónimo del "No dañar", de la ética médica tradicional, es considerado por algunos eticistas como el otro elemento del par dialéctico beneficencia-no maleficencia. En cualquier caso, se reconoce la obligatoriedad de hacer el bien y no hacer el mal. Pero, ¿cuál es el bien y cuál el mal? A lo largo de la historia de la humanidad, en correspondencia con la práctica social, determinados grupos de hombres han elaborado sus propias teorías filosóficas y en ellas han expuesto sus aspiraciones, como expresión consciente y anticipada de sus necesidades históricas. Estas aspiraciones se desarrollan en el sistema de valores morales que, a su vez, se forman a través de la idealización del significado histórico que la realidad tiene para el hombre. Como todo fenómeno social, los valores poseen un carácter histórico concreto, de manera que cambian con el propio desarrollo de la sociedad. Por eso, como criterio universal para la determinación de los valores actúa el progreso social: lo que lo favorece, constituye un valor; lo que lo dificulta u obstaculiza, constituye un antivalor. En correspondencia con los valores universalmente reconocidos: la vida y la salud, cualquier profesional enfermero puede distinguir dos ideas fundamentales: •

Su profesión le proporciona una capacidad peculiar que lo faculta específicamente

para contribuir al bien del individuo, la familia o comunidad que atiende. •

Su profesión implica un deber para con la sociedad."

La autonomía, uno de los principios que incorpora la Bioética a la ética médica Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería tradicional, se define como la aceptación del otro como agente moral responsable y libre 166 para tomar decisiones. Este principio, la autonomía, puede entenderse como "no interferencia" o como la "idea de respeto hacia la persona". La expresión más concreta del pleno ejercicio de la autonomía, por parte de los pacientes, es el consentimiento informado. Este documento legal protege, en primer lugar, a pacientes y sujetos de experimentación, previendo riesgos y daños posibles; pero también protege y beneficia a todos en la sociedad, incluyendo profesionales de la salud e instituciones. Parece claro y de fácil solución; sin embargo, el profesional de la salud se enfrenta, en su ejercicio cotidiano, a una categoría mucho más abarcadora que la autonomía, que es la integridad del individuo como un todo, con sus valores más preciados: la vida y la salud, que incluye además el respeto a su individualidad y a su derecho de libertad de opción. Es precisamente en este rango, en el que se presentan los mayores conflictos éticos. Otro tanto sucede cuando los elementos que justifican el ejercicio de la autonomía en el individuo son contrarios al derecho de elección de la comunidad. El principio de la justicia, en el marco de la atención de salud, se refiere generalmente a lo que los filósofos denominan "justicia distributiva", es decir, la distribución equitativa de bienes escasos en una comunidad. Justicia significa, a fin de cuentas, es dar a cada quien lo suyo, lo merecido, lo propio, lo necesario. Aunque el mayor énfasis se hace sobre la justicia al nivel de la sociedad y de las instituciones, ello no evade la responsabilidad individual de los profesionales de la salud en la aplicación de este principio de la Bioética. Esta justicia o equidad no significa que se deba tratar a todos los pacientes de la misma forma, pero sí que cada uno tenga acceso a los servicios de salud adecuados, dignos y básicos. Justicia significa también no derrochar escasos recursos, ante una urgencia, atender al más necesitado de los posibles a recuperar; valorar las necesidades de un paciente y jerarquizar debidamente la satisfacción de las mismas. Justicia en salud significa dar a cada quien lo necesario, en el momento preciso, con independencia de su status social y sin reparar en los costos. Por ello, en el mundo contemporáneo, la salud ha dejado de ser una cuestión privada para convertirse en un problema público.

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

167

Principios y virtudes de la práctica de Enfermería La Enfermería profesional hizo suyos los tradicionales principios de la ética médica: "No dañar" y "Hacer el bien", y a ellos añadió los de: fidelidad y veracidad. El primero es sinónimo de amor, respeto, compromiso. Ello significa ser fiel a los intereses de los pacientes que se atienden, por encima de cualquier otro interés, siempre que no interfieran con los derechos de otros. Fidelidad al paciente, entendida como el cumplimiento de las obligaciones y compromisos contraídos con el paciente sujeto a su cuidado, entre los cuales se encuentra el guardar el secreto profesional. El secreto profesional o confidencialidad es la obligación de guardar reserva sobre la información que atañe al paciente que se atiende, mientras éste no autorice a divulgarla o el silencio pueda llevar implícito el daño a terceros. La veracidad es otro principio ético que rige el actuar de los enfermeros. Este principio ha estado más vinculado con el ejercicio responsable de la profesión. Decir la verdad aunque ésta coloque al profesional en una situación difícil al tener que admitir el haber cometido un error. Sin embargo, valdría la pena reflexionar acerca de las posibles violaciones de este principio, tanto cuando se dicen "mentiras piadosas" al enfermo, contrario a su deseo de saber la verdad, como cuando se oculta el error de un colega u otro profesional, por "compañerismo", y con ello se pone en peligro la salud y hasta la vida de otro ser humano, especialmente teniendo en cuante que ha confiado esos bienes inapreciables a un profesional de la salud que considera íntegro. De todo lo anterior se infiere que no basta que los enfermeros conozcan los principios éticos en los cuales debe sustentar el ejercicio de su profesión, sino que resulta imprescindible que dedique sus mejores esfuerzos a cultivar las virtudes morales que le permitirán cumplir con su cometido social. Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería La honestidad, el humanitarismo, la integridad, la dignidad profesional, la prudencia, la 168 veracidad, la ecuanimidad, la paciencia, la modestia, la diligencia, la lealtad o fidelidad al paciente, la perseverancia, unidas todas ellas a la generosidad y benevolencia; pero sobre todo a la solidaridad, constituyen los patrones clásicos, y también actuales, de los mejores enfermeros. En conclusión, el individuo, la familia, la comunidad, la sociedad, constituyen el centro de atención y el deber ineludibles de cualquier profesional de Enfermería que se respete como ser social, ciudadano y profesional. La Bioética es la disciplina que trata los problemas morales relacionados, no sólo con el hombre sano o enfermo, la familia y la comunidad, sino que abarca además a todos los seres vivos que tienen relación con el hombre, es decir, los animales y las plantas que forman parte de su entorno. El marco de valores que debe regir la filosofía de la profesión, en la época actual, incluye tanto los principios de la ética médica y de Enfermería tradicionales, como los más recientes incorporados por la Bioética, y jerarquiza además, las virtudes éticas que deben caracterizar a todo buen profesional de Enfermería. Referencias bibliográficas •

Carper B. Fundamental patterns of knowing in Nursing. Citado por: Durán de Villalobos MM. En: Enfermería.

Desarrollo Teórico e Investigativo. Bogotá: Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia; 2001. •

Garcia D., Fundamentación y enseñanza de la bioética, Búho, Santa Fe de Bogotá, 1998.



Harris, Marvin: Introducción a la Antropología General. Alianza Universidad Textos. Madrid. 1991.



Lynn Basford, Oliver Slevin. Theory and Practice of Nursing 2nd Ed: An Integrated Approach to Caring Practice.

Rev Cubana Enfermer 1996; 12(1) •

María del Carmen Amaro Cano. Angela Marrero Lemus, María Luisa Valencia, Siara Blanca Casas y Haymara

Moynelo. Principios básicos de la bioética. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol12_1_96/enf06196.htm •

Piwonka, M. Angélica y otros. "Saber bien para hacer bien", en: Boletín OPS Nros. 5 y 6 Mayo Junio,

1990. Vol. 108

ACTIVIDAD XI

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

169

ÉTICA Y MORAL Lic. Ana S. Leidi

Juan de 26 años se encuentra bajo control frecuente en un policlínico por un problema cardíaco leve. En uno de sus exámenes se diagnostica VIH (+), se le indica el inicio de medicamentos antivirales y un plan de control. Juan se niega a creer el diagnóstico y no se realiza exámenes complementarios solicitados. Comienza a faltar a los controles y termina por abandonar el tratamiento luego de un año del diagnóstico. Cinco años después se informa al personal de salud que efectuaba sus controles, que Juan se encuentra hospitalizado en Cuidados Intermedios por Neumonía, con compromiso nutricional severo y lesiones cutáneas, sin compromiso neurológico. La madre de Juan solicita repetidamente al personal de salud el inicio de la terapia antiviral, aún en contra de la voluntad del enfermo, quien vuelve a reiterar su negativa. Unas semanas después, Juan cambia de opinión producto de las presiones familiares, y comienza el tratamiento indicado. Los profesionales solicitan la interconsulta con psicología para que se evalúe que la decisión tomada, es libre de coerción; se determina, luego de una charla a solas con Juan, que es competente para tomar decisiones sobre su salud y que lo hizo voluntariamente, incluso manifiesta “espero que no sea demasiado tarde; hace cinco años no pude procesar debidamente lo que me dijeron…lo negué un tiempo, por eso dejé el tratamiento, pero tengo miedo de morir”. Se decide comenzar entonces con el tratamiento, en forma agresiva. Las patologías oportunistas evolucionaron satisfactoriamente, siendo dado de alta un mes después. Actualmente se encuentra en buenas condiciones de salud con buena adherencia al tratamiento. Consigna: ¿Cuáles son los Principios de Bioética que se desprenden del siguiente caso? Fundamente.

Los términos Ética y Moral en la cotidianidad se usan para expresar lo mismo y esto se puede explicar por sus raíces. Ética y moral, comparten en cierto modo sus etimologías, sólo que el primero la toma del griego y el segundo del latín. “Ética” viene de ethos, que en griego significa costumbre o hábito, y “Moral” viene del latín mos, moris, que tiene el mismo significado. Así que en su origen ambos términos se refieren a lo mismo: al Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería comportamiento de determinado grupo humano o de alguna persona en particular1.

170

Para aclarar la diferencia entre moral y ética parece interesante partir del concepto de la realidad humana. ¿Cómo se sabe que impulsa a los seres son humanos? Los seres humanos se dan a conocer a través de sus actos. La manera como se conoce a los seres humanos es a través de sus actos. Se puede hacer un esquema mental de la realidad humana en forma de triángulo isósceles. En el ángulo inferior izquierdo se ubica la acción, los actos y la moral, es decir aquello que le da sentido a la existencia humana. Los actos permiten que valga la pena vivir la vida. La biografía de una persona nos puede mostrar lo que hizo, y sus acciones durante el transcurso de la vida, su moral. No siempre las personas pasan a la historia porque fueron buenas o malas, sino porque sus actos buenos o malos produjeron impacto social, y /o trascendieron. Volviendo al esquema mental, las decisiones estarían ubicadas en el ángulo inferior derecho y preceden la acción. Las decisiones forman parte de la realidad humana, se anticipan a la acción y se fundamentan en la razón, la cual podría ubicarse en el ángulo superior del triángulo. La razón es el conocimiento que permite a la persona buscar el bien. Para concretar la idea, la realidad humana se expresa en los actos antecedidos por las decisiones fundamentados en la razón. Entonces ¿Qué es la moral? La moral es la conducta de la persona. La persona expresa su moral a través de sus actos. La moral es regulada por las costumbres, es la expresión de la cultura, entendida ésta como “conjunto de modo de vivir y de pensar, que con el tiempo cada grupo social, en general ha cultivado, de tal forma que le han dado características generales muy específicas”. La moral nace cuando la persona se convierte en un ser social para asegurar la concordancia de la conducta individual con la colectiva.

La moral puede definirse además, como un conjunto de normas y reglas que sustentan los actos humanos y que son el resultado de la relación entre las personas. Significa esto que se aprende a ser personas en la relación con otras personas. Si hubiésemos nacido en la Selva Amazónica y nuestros padres nos hubiesen dejado al cuidado de los monos seguramente estaríamos saltando de árbol en árbol, colgados de las ramas y gritando tal y como lo hacen ellos, y no caminando en bipedestación ni hablando como lo hacen los seres humanos Se puede decir también, que moral es el comportamiento, son las acciones reguladas por Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería las costumbres o sea las normas internas del sujeto, que fueron incorporadas a partir171 de la relación con los padres/familia(socializador primario) y luego en relación con las instituciones, los maestros, las normas (socializador secundario) Cada persona tiene su propia moral y eso la hace diferente a todas las otras personas. La moral cambia con el transcurso del tiempo; se aprende y se desaprende. Ese aprendizaje empieza como yá se mencionó

en la familia y luego en el mundo escolar y social, en donde se ratifican

algunas enseñanzas, se aprenden y desaprenden otras, a medida de la evolución emocional La moral califica los actos humanos como buenos o malos. No existen actos neutros moralmente. Lo bueno es aquello que contribuye a la obtención de un objetivo deseable: acción buena, vida buena, alimentación, buen trabajo. Lo malo aquello que no contribuye a la obtención de un objetivo deseable. Cada quien califica los actos según su conciencia moral: lo que para una persona es bueno, para otra puede ser malo porque interfiere sus objetivos, sus logros. Esa calificación obedece a cuatro criterios: 1. El acto mismo del cual se evalúa su finalidad o intencionalidad y las circunstancias que rodean la acción. 2. Su finalidad: La intencionalidad se define de acuerdo con la conciencia moral. Tiene un valor muy importante en la calificación. Ejemplo, si el acto de comer se hace con la finalidad o intención de provocar y hace sufrir a unos niños con hambre, el acto de comer que generalmente es bueno, se convierte en un acto malo porque hace sufrir a unas personas. 3. Las circunstancias que rodean la acción: Si esos niños, además no tiene comida a su alcance ni posibilidad de conseguirla en mucho tiempo, estas circunstancias hacen que el acto sea mucho más malo. 4. Por sus efectos, por sus consecuencias: En el medio externo, es decir sus efectos extrínsecos; como también sus efectos intrínsecos y su trascendencia. En el ejemplo, los efectos que el acto de comer produce en estos niños pueden ser rabia, enojo, envidia. La persona que está comiendo puede sentirse mal al ver la reacción de los niños y ¿Qué trascendencia puede tener este acto? A continuación se tratará de contestar la pregunta ¿Qué es la ética? Ética es la reflexión acerca de los actos de las personas, es decir de su moral. Nació cuando las personas empezaron a indagar acerca de lo bueno o malo de sus actos, en consecuencia es intelectiva, se basa en el conocimiento, en la capacidad de raciocinio. Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería La ética es un saber práctico que orienta la acción humana en un sentido racional. Es la 172 reflexión filosófica acerca de los sistemas morales; trata de explicar qué son y como están constituidos los sistemas morales. La ética fundamenta la política, entendida ésta como la forma de funcionamiento social. Busca mejores condiciones de convivencia en la sociedad. Es problema de la ética distinguir entre el bien y el mal; entre los actos buenos y malos. En el esquema mental en el que triangulamos la realidad humana, hay un espacio para la ética. Se dice que la ética está ubicada entre la razón y la decisión. Es decir, la razón (el conocimiento de la esencia de las cosas), permite reflexionar (ética) acerca de las posibles alternativas de acción y decidir por la acción más cercana a lo bueno, a lo deseable para cada persona o para la sociedad. Es importante considerar que la reflexión ética no implica certeza en la decisión, ya que las decisiones están siempre cubiertas por el velo de la incertidumbre. Se sabe que la decisión fue buena o mala, cuando se evalúa el acto: su intencionalidad y sus consecuencias. La ética permite no actuar a la ligera. Las personas con sentido de la ética piensan antes de actuar: aplican los conocimientos para tomar las decisiones y además prevén consecuencias, también fundamentadas en los conocimientos. De ahí que como decían los filósofos griegos, quien tiene la sabiduría, tiene mayor probabilidad de tomar decisiones correctas. Esa reflexión de la ética se puede dar en varios niveles: Primer nivel: Personal, es una mirada interna, un análisis introspectivo, para preguntarse: ¿Cómo me comporto yo, conmigo? ¿Qué hago para encontrar mi felicidad?, ¿Me siento bien con lo que hago? ¿Me cuido lo suficiente para disfrutar mi vida? Sócrates postula su importancia y considera que su finalidad es la superación de la impotencia (akrasía, intemperancia), para que la persona pueda gobernarse a sí misma. Su resultado es la autonomía (autarkia, temperancia), el propio carácter, decidir por la vida que merece ser vivida. Genera los proyectos de vida. Este nivel examina las propias decisiones con todo y las circunstancias que las rodean. Analiza de la mejor manera, las decisiones y los resultados de los actos. Posibilita una mejor vida humana. Segundo nivel de reflexión. Es el problema central de la ética, ya que la persona es un ser social y relacionarse con otras requiere un esfuerzo permanente si se desea que esta convivencia contribuya a la felicidad. Vivir en comunidad es un verdadero reto. Este nivel de reflexión es una mirada alrededor para preguntarse: ¿Cómo otras vidas, otros intereses, otros bienestares tienen exigencias sobre nosotros y cómo de diversas formas, estas exigencias pueden conciliarse con el objetivo de vivir nuestras propias vidas y Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería ayudan a vivir las otras vidas? Vale la pena hacer énfasis en el segundo nivel de la ética 173 en tanto que la vida humana tiene sentido cuando se relaciona con otras vidas. La vida humana tiene sentido en el ámbito social; cuando una vida toca y afecta otras vidas. Otra pregunta puede ser cómo contribuimos a la felicidad de otras personas, sin sacrificar la nuestra o sacrificándola cuando lo consideremos necesario para vivir bien. Tercer nivel de reflexión, se refiere al papel como ciudadano constructor de una ética pública, de la ética cívica, de la política. La participación en las decisiones políticas: leyes, normas, cambios, inversiones, construcciones. La contribución para que el barrio, la ciudad, el país pueda vivir mejor. Tiene que ver con la construcción de una ética cívica o civil. El cuarto nivel de reflexión, se refiere a la trascendencia: ¿Qué se ha hecho para dejar huella, cuál es la que se dejará? Se refiere al perfeccionamiento intencional de la vida, se relaciona directamente con el modo de búsqueda de la felicidad. El impacto que producen la vida, la moral y los actos de una persona. Kant (filósofo) consideraba que el bien moral es un imperativo que nos dice que debemos hacer, y como debemos actuar por respeto a la ley; y junto a otros filósofos, Kant plantea , la importancia de los valores; los mismos considera que son cualidades objetivas de índole personal y los que hacen referencia a las cosas valiosas o bienes como por ejemplo los bienes materiales y los bienes espirituales. Los valores en la vida humana

Antes de entrar en el tema, es adecuado hacer algunas consideraciones acerca de la conciencia moral. La conciencia moral de las personas es esa realidad interior, referente individual del comportamiento moral. La conciencia moral es “la voz interior” que nos dice “te felicito, hiciste bien” o que nos dice “lo que hiciste estuvo mal”. La conciencia moral califica los actos como buenos o malos, de acuerdo con los valores, principios y creencias. Fue la conciencia moral de Raskonikof, el protagonista de Crimen y Castigo, la novela de F. Dostoyevski, la que justo después del crimen, hizo que se enfermara afectado por el remordimiento de sus acciones e hizo creciente su voluntad de entregarse y confesar su crimen. La conciencia moral capacita al sujeto para expresar opiniones razonadas sobre lo que Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería debe ser, como también para hacer juicios morales. La conciencia moral es el parámetro 174 de autorregulación de la persona. En circunstancias normales de racionalidad y libertad, lo que hacemos o dejamos de hacer generalmente es conducido por la conciencia moral. En raras ocasiones violentamos la conciencia moral. En circunstancias de coacción o privación de la libertad, se pierde el ejercicio moral. La conciencia moral está conformada por los principios, los valores y las creencias de la persona. Es sabido que la moral se expresa a través de los hechos, de los hechos valorados, de las decisiones valoradas, es decir desde la preferencia. Los valores son componentes de la vida humana, sin ellos la vida no es humana. Menciona Sinesterra5, quien dice “Los valores son nuestros padres; el alma humana se alimenta de los valores que sostiene. Los sentimientos de seguridad y confort de nuestras vidas, dependen de nuestros valores...” Sinesterra, agrega: “Los valores abren el corazón y trasforman la naturaleza humana... A medida que desarrollamos los valores en nuestro interior compartimos su fragancia con el mundo que nos rodea y, de esta forma avanzamos hacia un mundo mejor... Necesitamos que los valores de la sociedad sean analizados; que se identifiquen cuáles contribuyen de verdad a una existencia plenamente humana que se promuevan y ayuden a su asimilación, y a vivirlos”. La pregunta ahora es entonces ¿Qué es un valor? Según Ortega y Gasset “los valores son cualidades de las acciones, de las personas, de las cosas, que las hacen atractivas ”Un valor es una característica del sujeto u objeto que tiene significado para la persona; el valor no lo veo, no lo encuentro suelto. No encuentro la justicia, me encuentro con personas justas; el valor está adherido al sujeto al objeto o a la acción; puede ser positivo, entonces se aprecia o puede ser negativo, y se rechaza. Características de los valores

Los valores son polarizados Son cambiantes en el transcurso de la vida de las personas Impulsan a su adhesión una vez descubiertos Son polarizados porque la característica de la persona, de la cosa o de la acción se encuentra en polos opuestos; gusta o no gusta; se aprecia o se desprecia. Cada valor tiene su antivalor. Por ejemplo cuando se dice que una institución es justa, y se la considera atractiva; y cuando se dice que es injusta es repelente y además ilegítima. Los Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería valores atraen porque hacen la vida vivible o se rechazan porque hace vivir indignamente. 175 Los valores son cambiantes en el transcurso de la vida de las personas. Se cambia el valor como también se puede cambiar el lugar de los valores en la escala jerárquica, porque además las personas establecen orden de importancia a sus valores. Si una persona piensa en lo que era importante a los doce años, posiblemente a los cuarenta años han perdido valor o han modificado la jerarquía. . A medida que se crece en humanidad, pueden ascender en la escala jerárquica valores tales como el conocimiento, la paz, la familia, la veracidad, la solidaridad, la tolerancia. Otra característica de los valores, es que cuando se descubren, impulsan a su adhesión a ellos. Cuando se descubre por ejemplo, el significado del conocimiento, cada vez se quiere conocer más porque parece importante. El proceso de formación y maduración de la conciencia moral puede también llevar a rechazar valores con los cuales no se siente comodidad, aquellos que hacen difícil la vida; esto puede lograrse con gran sentido de reflexión crítica acerca del ser personal. Libertad es la capacidad que tiene toda persona de elegir modos de vida diferente. La autonomía es la apropiación de la libertad para conducir la vida por el camino del bien, para elegir como vivir mejor y para ello se escogen los valores, se ubican en un escalón jerárquico y se cambian si no conducen a la realización, a la felicidad. Los valores se manifiestan a través de la actividad humana la que permite interiorizar de la realidad aquellas cualidades que satisfacen necesidades e intereses individuales y sociales. Se manifiestan también como guías y principios de conducta que dan sentido a la vida hacia la autorrealización, el progreso y el rendimiento humano. Los valores son el fundamento de la moral, usualmente la persona actúa de acuerdo con sus valores. Por ejemplo, estudiar una profesión de salud, para una persona, tiene su impulso en uno o varios de estos valores: ayudar a la gente, prestigio, dinero, conocimiento. También se debe actuar por los valores. Seguramente, si a una persona la invitan a robar un banco y no lo hace, es porque respeta el bien ajeno, porque quiere su familia, porque aprecia la libertad y la vida. Según Adela Cortina8, las personas aprecian o desprecian diferentes características, en los objetos y en los sujetos: el placer, el dolor, la salud, la enfermedad, la belleza, la fealdad, la capacidad, la incapacidad, el conocimiento, lo sagrado. De ahí su clasificación de los valores. Cuando se habla de valores no sólo se hace referencia a los valores morales, sino a todo aquello que es atractivo, que gusta, que tiene significado, entonces se habla de lo sensible, de lo útil, de los valores intelectuales, vitales, morales. Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería Valor moral es aquel que hace referencia a la actividad moral de las personas, a su poder 176 ser, a su proyecto de vida. Es el caso de la paz la cual tiene un sentido moral universal, porque tiene que ver con la realización de las personas, con la tranquilidad, el orden y armonía en su medio social.

Los valores morales Los valores morales son característica únicamente de los actos humanos. Puede ser valorado moralmente todo aquello que tiene un significado humano. Tendrá ese valor sólo el acto realizado consciente, libremente y por lo tanto cargado de responsabilidad moral Los valores morales son, como todos los demás valores: Aprendidos. Las personas se apropian en su medio cultural: familia, escuela, trabajo, a través de los medios de comunicación, amigos, de valores nuevos a través del deseo y el goce. Dependientes. Se apropia de esos valores dependiendo de si se consideran buenos. Polarizados. Las características son positivas o negativas, según se aprecien o rechacen. Jerarquizados: Valores superiores e inferiores, de mayor importancia, o de menor importancia. El crecimiento moral está en la búsqueda y ubicación de los valores superiores o positivos por encima de los inferiores. En la actualidad, se hace necesario volver la mirada a las fuentes de los Valores Morales (los aprendizajes que se realizaron en la infancia), las cuales constituyen la base de nuestra formación íntegra como personas: Ø Aprender a no agredir al semejante. Ø Aprender a comunicarse. Ø Aprender a interactuar. Ø Aprender a decidir en grupo. Ø Aprender a cuidarse. Ø Aprender a cuidar el entorno. Ø Aprender a valorar el saber cultural. Ø Aprender a resolver problemas pequeños. Ø Aprender a admirarse y ser cordial consigo mismo. Ø Aprender a mirar más allá. El ser humano para realizarse plenamente como persona tiene que centrarse sobre sí mismo (dimensión individual); des-centrarse sobre otro (dimensión relacional) y súpercentrarse sobre otro mayor que él (dimensión trascendente); por lo tanto, el mirar más allá Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería no constituye algo adjetivo a la persona, es algo que toca a la esencia de su ser, algo177 sin lo cual no se alcanza la realización plena. La persona no es un ente estático, es un proceso, un siempre estar haciéndose; somos un proyecto siempre inacabado. Ir más allá no es una espera pasiva, es vivir en búsqueda incesante de una transformación hacia horizontes mejores. “La persona es un ser que no puede realizarse, sino sobrepasándose”. La trascendencia es un valor fundamental que da sentido a la vida humana; ese valor no es posible lograrlo si desde pequeños no se ha aprendido a mirar más allá. Desde lo profesional, la enfermera trabaja en áreas diferentes o ambientes diversos; donde intervienen distintas relaciones, con el paciente, con la familia del paciente, con los distintos integrantes del equipo de salud y esto puede provocar que frente a un conflicto o atención de un paciente, haya diferentes miradas o puntos de vista, desde cómo realizar el abordaje, como realizar el tratamiento y también el cuidado. A nivel profesional se exige de la enfermería una actualización continua de los conocimientos-pero muchos de estos conocimientos tienen que ver con la tecnología o procedimientos que pueden o no prolongar la vida de las personas y esto disyuntiva origina lo que se denominan dilemas éticos, pues hay que optar por una alternativa sobre otra. “El estudio de la ética y su aplicación a los conflictos que puedan surgir de la práctica profesional, constituyen los cimientos de la conducta ética como profesional” La enfermera/o en la actualidad puede conservarse dentro de una perspectiva ética si está consciente de que en la práctica todas las decisiones deben caer en una dimensión ética, principalmente porque trabaja con personas y entender que toda acción que realice en su tarea diaria como enfermera/o tiene un impacto en las personas. En ésta relación que se establece entre el personal de enfermería y el paciente

se aportan diversas

creencias, valores y actitudes morales, tanto de parte de uno como del otro. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, Ann Marriner y col.

mencionan la

necesidad de alcanzar lo que denominan “ actitudes de una Enfermería Madura “como objetivos para el cuidado de las personas que presenten dolencias o en la prevención de enfermedades. Dichas actitudes son las siguientes: •

Compasión: por el sufrimiento de la persona cercana que depende de mi. Sin compasión, sin capacidad para situarse en el lugar del que sufre, del que teme, del que se siente débil y vulnerable o necesitado de ayuda, es imposible desarrollar la actividad propia de enfermería. Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería •

Actitud vocacionada: la vocación no es necesariamente una llamada interior, pero 178

si, hay una actitud vocacionada necesaria en el trato continuo con otras personas y sobre todo si están en situación de vulnerabilidad; aquí vocación se expresa como “sensibilidad suficiente como para dejarse impactar por ese bien interno que es el cuidado de la persona y sentirse responsable por él, por su sufrimiento, por su malestar, por su ser”, tener la sensibilidad suficiente como para comprender a ese otro que está sufriendo y brindar de manera responsable los cuidados para mitigar o aliviar el sufrimiento. •

Responsabilidad: Varios autores nos recuerdan que el lenguaje de los derechos,

las denuncias, las impugnaciones son totalmente insuficientes en el mundo moral. Más allá del derecho y el contrato, se encuentra el sentimiento de responsabilidad ante lo que me ha sido confiado, confiado por una persona que durante la internación o durante el cuidado se ha tornado vulnerable. Por esa razón, todo lo expresado por el paciente debe ser parte del secreto profesional, y todo lo que implique tratamiento, abordajes, procedimientos ,deben ser realizados con responsabilidad, velando por la seguridad y la integridad. •

Capacidad de comunicación: El paciente es un interlocutor válido, con el que es

necesario entablar una comunicación para poder entender como se siente afectado en el proceso salud enfermedad y para lograr su autonomía. Este aspecto de la comunicación se debe extender a sus allegados, para lograr así los cuatro principios de la bioética durante el proceso de atención sanitaria. El personal de enfermería en los centros asistenciales son los encargados de realizar y entablar la comunicación con el paciente y sus allegados, por tal razón se requiere el aprendizaje de técnicas especiales y una sensibilidad suficiente como para situarlas en los casos concretos. •

Capacidad para promover: que los pacientes se vayan haciendo dueños de sí

mismos, de su tratamiento, de su cuidado y no que se encuentren siempre en situación de dependencia. La situación en la que una persona depende de otra no la deseable humanamente, porque la autonomía en los distintos niveles es un valor positivo. Esta capacidad de promover, se hace extensivo al trabajo en la comunidad, a través de actividades que favorezcan la autonomía y el cuidado para mejorar la salud de las personas. •

Competencia técnica: el buen profesional intenta ser excelente en las habilidades

específicas de su profesión, pero las mismas deben ser realizadas de manera adecuada, con los conocimientos y la fundamentación científica, para minimizar los riesgos y evitar los daños al paciente y al propio personal de enfermería. •

Autoestima: Jhon Rawls señala que “estimarse a sí mismo, tener una razonable

confianza en las propias capacidades, es indispensable para llevar a cabo proyectos vitales. Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería Sin una mínima de autoestima, las personas no pueden realizar tareas que las ilusionen”

179

Realizar una tarea es, por demás imprescindible, comenzarla desde dentro, desde los profesionales mismos. Y esto se logra, dignificando la profesión desde su ejercicio cotidiano, mostrando su relevancia social al ejercerla con la mayor calidad. Lucrecia Barilich sostenía “Ser y parecer enfermero”

BIBLIOGRAFÍA 1DIAZ, Jorge Aurelio. Ética y sociedad contemporánea. En: Ética y Bioética. PEÑA, Beatriz. comp. Bogotá Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería, D.C.: Universidad 2001. ISBN 958-701224-0. OSORIO HOYOS, José Gilberto. Aproximaciones a la ética en la Ciencias de la Salud. Cali: Universidad del Valle. Escuela de Salud Pública. Facultad de Salud, 1996. p. 81. SINESTERRA DE CARVAJAL, A. Palabras guardadas. BONILLA, María Elvira. ed. Bogotá, D.C.: Norma, 2007, p.74. CORTINA, Adela. El mundo de los valores. 2 ed. Bogotá D.C.: El Búho. 1998. CORTINA, Adela. El quehacer ético, Madrid, Santillana,1996 MARRINER, Ann. Modelos y teorías de Enfermería, Barcelona 1989 Rawls John, Teoría de la Justicia, Madrid 1978.

ACTIVIDAD XII

Curso de ingreso. 2016

Licenciatura en Enfermería

180

Puesta en común y cierre.

A partir de los siguientes films :



Las invasiones bárbaras. Dirección y guión: Denys Arcand. Duración: 99

min. Interpretación: Rémy Girard (Rémy), Stéphane Rousseau (Sébastien), Marie-Josée Croze (Nathalie), Marina Hands (Gaëlle). Canadá y Francia. Año: 2003. •

WIT. Director: Mike Nichols. Intérpretes: Emma Thompson, Christopher Lloyd, Hielen Atkins. Drama. Gran Bretaña, EE.UU., 2001. Responda de manera grupal o individual a partir de la observación de los films mencionados. Actividades para desarrollar y compartir

-1- Describa las acciones de las enfermeras que se observan en la película, prestando especial atención a las palabras y gestos que utilizan. -2-

Señale las acciones o los dichos de las enfermeras que den cuenta de los

roles profesionales y los marcos éticos descritos en el texto introductorio -3- Intente enmarcar estas acciones dentro de los modelos de ética profesional, justificando su respuesta con evidencia de las acciones o palabras de las enfermeras. -4- Relate alguna experiencia personal o de algún colega que pueda relacionar con la actuación de alguna de las enfermeras. - 5- Realice hipótesis sobre los motivos por los cuales las enfermeras obran de distinta manera. Piense en el tipo de formación profesional, las condiciones laborales, etc.

Curso de ingreso. 2016

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.