CURSO ONLINE de ACTUALIZACIÓN en ANTICONCEPCIÓN para MATRONAS

de CURSO ONLINE ACTUALIZACIÓN en ANTICONCEPCIÓN Avalado por: MATRONAS CON-MAT-1016-SPA-056 para de CURSO ONLINE ACTUALIZACIÓN en ANTICONCE

7 downloads 95 Views 777KB Size

Recommend Stories


Curso Superior de Entrenamiento en Suspensión (Online)
Curso Superior de Entrenamiento en Suspensión (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso Superior de Entrenamiento en Susp

Curso Online Experto en Marketing Online y Mobile Marketing: Práctico
Curso Online Experto en Marketing Online y Mobile Marketing: Práctico Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso Online Experto en

Story Transcript

de

CURSO ONLINE ACTUALIZACIÓN

en

ANTICONCEPCIÓN

Avalado por:

MATRONAS

CON-MAT-1016-SPA-056

para

de

CURSO ONLINE ACTUALIZACIÓN

en

ANTICONCEPCIÓN para

MATRONAS

Coordinadora Cristina Martínez Bueno Matrona y pedagoga. Responsable de los Servicios de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR). Institut Català de la Salut. Profesora titular EUE de la Universidad de Barcelona. Presidenta de FAME. Autor Iñaki Lete Lasa Ginecólogo. Jefe del Servicio de Ginecología. Hospital Universitario Araba. Vitoria-Gasteiz. Profesor de obstetricia y ginecología en la Universidad del País Vasco.

Avalado por:

Alberto Alcocer 13, 1.º D 28036 Madrid Tel.: 91 353 33 70 • Fax: 91 353 33 73 www.imc-sa.es • [email protected] ISBN de la Obra Completa: 978-84-7867-450-3 ISBN del módulo: 978-84-7867-451-0

Ni el propietario del copyright, ni los patrocinadores, ni las entidades que avalan esta obra pueden ser considerados legalmente responsables de la aparición de información inexacta, errónea o difamatoria, siendo los autores los responsables de la misma. Los autores declaran no tener conflicto de intereses. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o me­ cánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin permiso escrito del titular del copyright.

de

CURSO ONLINE ACTUALIZACIÓN

en

ANTICONCEPCIÓN para

MATRONAS MÓDULO

1

Introducción a la anticoncepción. Patrón de uso de métodos anticonceptivos en España

Índice 1. Introducción

5

2. Patrón de uso de métodos anticonceptivos en España

6

Bibliografía 9

de

CURSO ONLINE ACTUALIZACIÓN

en

ANTICONCEPCIÓN para

MATRONAS MÓDULO

1

Introducción a la anticoncepción. Patrón de uso de métodos anticonceptivos en España Dr. Iñaki Lete Ginecólogo. Jefe del Servicio de Ginecología. Hospital Universitario Araba. Vitoria-Gasteiz. Profesor de Obstetricia y Ginecología en la Universidad del País Vasco

1. Introducción Se definen como métodos anticonceptivos aquellas acciones, dispositivos o medicamentos que se utilizan para impedir una concepción o un embarazo viable. Existen numerosas clasificaciones de los diferentes métodos anticonceptivos, la que se expone a continuación, en la tabla 1, probablemente es la que presenta un mayor contenido clínico. TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Métodos irreversibles

• L igadura tubárica/salpinguectomía • Vasectomía • Essure®

Métodos reversibles No hormonales

•M  étodos basados en el conocimiento de la fertilidad (temperatura basal, método del moco cervical, método sintotérmico) •M  étodos de barrera: preservativo masculino y femenino, diafragma, capuchones cervicales, espermicidas •D  ispositivos intrauterinos de cobre

Hormonales

• Anticonceptivos hormonales combinados - Anticoncepción hormonal combinada oral - Parche transdérmico - Anillo vaginal • Anticonceptivos con solo gestágenos - Minipíldora de solo gestágeno - Inyectable de medroxiprogesterona - Implante subdérmico - Dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel

5

1

MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA ANTICONCEPCIÓN. PATRÓN DE USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ESPAÑA

de

CURSO ONLINE ACTUALIZACIÓN en

ANTICONCEPCIÓN para

MATRONAS

Además, los métodos anticonceptivos pueden ser clasificados por su eficacia y efectividad, siendo estos conceptos diferentes. Así, se entiende por eficacia de un método anticonceptivo la capacidad que tiene para evitar un embarazo en condiciones ideales de uso, mientras que la efectividad hace referencia a esta misma capacidad de evitar embarazos en condiciones reales de uso. La eficacia se relaciona con el uso en ensayos clínicos controlados, mientras que la efectividad lo hace con las condiciones habituales de uso. A la vista de la variedad de métodos anticonceptivos disponibles, la mayoría de las mujeres tendrá la opción, a lo largo de su vida, de utilizar en cada momento el método más adecuado a sus necesidades coyunturales.

2. P  atrón de uso de métodos anticonceptivos en España En España, se ha ido incrementando a lo largo de los últimos 20 años el uso de métodos anticonceptivos por parte de las mujeres en edad fértil y, por tanto, en riesgo de embarazo si mantienen relaciones sexuales no protegidas. En el año 1997, y según los datos publicados por el Equipo Daphne, solo el 49% de las mujeres españolas en edad fértil utilizaba algún método anticonceptivo(1). En el año 2014, de acuerdo a los datos publicados por el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva de la Sociedad Española de Anticoncepción, este porcentaje se elevó hasta el 72,7%, lo que supone un incremento muy significativo en el uso de anticoncepción en nuestro país(2). Según el censo de población del Instituto Nacional de Estadística (INE)(3), que recoge los datos de todas las mujeres y hombres que son residentes españoles, en junio de 2015 había en España 10.731.708 mujeres entre los 15 y los 49 años de edad, o lo que es lo mismo en edad fértil (tabla 2). Según la encuesta de la SEC del año 2014, de estas casi 11 millones de mujeres en edad fértil, 7.800.000 utilizan algún método anticonceptivo. TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN EL AÑO 2015, POR GRUPOS DE EDAD Grupo de edad

Número de mujeres

15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años

1.052.246 1.126.252 1.297.956 1.587.366 1.917.762 1.916.265 1.833.861

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

En nuestro país el método más utilizado, con una tendencia creciente, es el preservativo. Así, mientras que en el año 1997 era utilizado por el 21% de la población, en el año 2014 el porcentaje de mujeres y parejas que lo utiliza alcanza al 35,6%. Este importante crecimiento y consolidación del uso del preservativo como el método “estrella” entre la población española parece estar determinado por múltiples factores, pero entre todos ellos el temor al uso de hormonas parece jugar un papel fundamental(4).

6

1

MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA ANTICONCEPCIÓN. PATRÓN DE USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ESPAÑA

de

CURSO ONLINE ACTUALIZACIÓN en

ANTICONCEPCIÓN para

MATRONAS

Este último factor podría explicar el hecho de que el porcentaje de usuarias de métodos anticonceptivos hormonales apenas se haya modificado en este mismo período de tiempo. Se ha pasado de un 14,3% de mujeres que utilizaban anticoncepción hormonal combinada oral (AHCO) en el año 1997 a un 16,2% en el año 2014. Por el contrario, se ha observado un discreto crecimiento en el uso de métodos hormonales combinados por vía no oral. Así el porcentaje de usuarias del parche transdérmico y, especialmente, el de usuarias del anillo vaginal, sí ha experimentado un aumento notable desde el año 2003 (1,1% de usuarias), año en el que se comercializaron estos dos métodos anticonceptivos hasta el año 2014 (5,5% de usuarias). El incremento de utilización de métodos con pautas no diarias de uso obedece a la mejoría del cumplimiento que se ha observado en algunos estudios, en especial en el estudio REMO(5). De acuerdo a los resultados de este último estudio, el 71% de las mujeres que usaban la píldora había tenido algún problema relacionado con el cumplimiento en los últimos 18 meses, frente al 32% de las mujeres que utilizaban el parche transdérmico y el 21,6% de las que utilizaban el anillo vaginal. De igual manera, el porcentaje de aceptación y utilización de los métodos LARC (Long Acting Reversible Contraception) que incluyen los dispositivos intrauterinos (DIU) y el implante subdérmico, sigue siendo bastante bajo. En el año 2014 menos del 7% de las mujeres españolas confiaba en este tipo de métodos de larga duración. A pesar de que este tipo de métodos están considerados como los más eficaces y efectivos disponibles, todavía el bajo porcentaje de uso puede ser explicado por problemas en su accesibilidad y el patrón de sangrado característico que presentan y que no todas las mujeres aceptan. En resumen, los datos de utilización de anticoncepción en España muestran un uso elevado de métodos poco eficaces y efectivos, como el preservativo (que es un método muy dependiente de su uso correcto y este suele fallar), y un uso escaso, si nos comparamos con otros países de nuestro entorno, de métodos hormonales y métodos LARC. Teniendo en cuenta que estos últimos son los métodos más efectivos de los que disponemos, cualquier programa que pretenda disminuir el número de interrupciones del embarazo debe de potenciar el uso de este tipo de anticoncepción. Desde la perspectiva de la Salud Pública, una estrategia que todavía está por ser implementada es la de utilizar anticoncepción efectiva que permita evitar embarazos no deseados o no planeados. Sabemos que aproximadamente un 35% de los embarazos que se producen cada año en España son no deseados, lo que supone un número absoluto de 190.000 embarazos no deseados/año(6). Uno de los datos que más llama la atención, es que casi 7 de cada 10 embarazos no deseados se producen entre usuarias de métodos anticonceptivos por un uso incorrecto de los mismos y por falta de adherencia al tratamiento(6). Una de las consecuencias del embarazo no deseado es la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Se estima que, aproximadamente, el 50% de los embarazos no deseados finalizará en una IVE. En España en el año 2014, último año del que disponemos de los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, se notificaron 94.796 interrupciones del embarazo. Estos datos confirman una tendencia decreciente tanto del número total de IVE como de la tasa de IVE por cada mil mujeres, tal y como se presenta en la tabla 3. De acuerdo a los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, se observa que el recurso a la IVE está descendiendo

7

1

MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA ANTICONCEPCIÓN. PATRÓN DE USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ESPAÑA

de

CURSO ONLINE ACTUALIZACIÓN en

ANTICONCEPCIÓN para

MATRONAS

entre las mujeres españolas, de manera que la tasa de IVE por cada mil mujeres se sitúa en los niveles del año 2006. Por otro lado, parece que la tasa más elevada se registró en el año 2011 (12,47 por mil) tras la entrada en vigor de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva del año 2010. TABLA 3. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO ABSOLUTO DE IVE Y DE LA TASA DE IVE POR 1.000 Año

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Total IVE

91.664

101.592

112.138

115.812

111.482

113.031

118.611

113.419

108.690

94.796

9,60

10,62

11,49

11,78

11,41

11,71

12,47

12,12

11,74

10,46

Tasa/1.000

Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo 2014.

Los datos presentados anteriormente merecen ciertas reflexiones: 1. El patrón de uso de métodos anticonceptivos eficaces ha variado muy poco en España desde el año 1997 hasta la actualidad. La población española continúa confiando en el preservativo para evitar un embarazo no deseado sin ser consciente de que el condón es un buen método para proteger de una infección de transmisión sexual (ITS), pero es un mal método anticonceptivo. Las campañas sanitarias que han promovido el uso del preservativo han influido en que la población española adopte el uso de un método poco eficaz y efectivo comparado con otros métodos. Deberíamos reflexionar sobre los mensajes que promueven el uso de un método de barrera como elemento protector de un embarazo no deseado, puesto que este tipo de métodos han demostrado no resultar eficaces para este fin. Así, en un estudio español en el que se contactó con determinadas clínicas acreditadas para la realización de IVE que colaboraron en la recogida de datos sobre métodos anticonceptivos de las mujeres que se sometían a un aborto (estudio HAYA), se constató que el 39,5% de las mujeres que interrumpieron su gestación en el año 2011, se habían quedado embarazadas utilizando el preservativo, frente al 11,6% que se habían embarazado durante el uso de AHCO(7). Una de las principales conclusiones de este estudio fue que casi 7 de cada 10 mujeres que solicita una IVE en España, se había quedado embarazada, a pesar de estar utilizando un método anticonceptivo y que la principal causa del fallo había sido el mal uso o la mala adherencia al método anticonceptivo que utilizaban. 2. A pesar de que el patrón de uso de métodos anticonceptivos eficaces no ha variado sustancialmente en los últimos 20 años, la tasa de IVE sí que ha disminuido, especialmente en el último año. Parece, por tanto, que la disminución de la tasa de aborto no está ligada al uso de anticoncepción más efectiva. 3. No sabemos qué papel puede estar jugando la anticoncepción de urgencia en la modulación del número de embarazos no deseados y, como consecuencia, en la tasa de IVE. Es una cuestión todavía sin aclarar si la libre dispensación de la anticoncepción de urgencia ha supuesto una reducción en el número y tasa de IVE. 4. Queda patente que los LARC son poco utilizados por la población española. Actitudes proactivas para el uso de este tipo de métodos de larga duración que no requieren el cumplimiento por parte de la usuaria y facilitan la reducción del número de embarazos no deseados.

8

1

MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA ANTICONCEPCIÓN. PATRÓN DE USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ESPAÑA

de

CURSO ONLINE ACTUALIZACIÓN en

ANTICONCEPCIÓN para

MATRONAS

Bibliografía 1. Grupo Dhapne. VII Encuesta Bayer de Anticoncepción en España. Madrid 2011. Disponible en: http://grupodaphne.com/encuestas.php (consultado el 15 de abril de 2016). 2. Sociedad Española de Anticoncepción. www.sec.es (consultado el 16 de abril de 2016). 3. Instituto Nacional de Estadística. Censo de población 2015. Disponible en: http://www.ine.es/jaxiT3/Datos. htm?t=9663. (consultado el 25 de abril de 2016). 4. Calaf J, Sánchez-Borrego R, Pérez-Campos E, et al. Estudio transversal, descriptivo, multicéntrico de las creencias y actitudes de las mujeres españolas frente a las nuevas opciones médicas con estradiol natural en anticoncepción hormonal oral. Estudio Creación. Rev Iberoam Fert Rep Hum. 2012;29:151-8. 5. Lete I, Doval JL, Pérez-Campos E, et al. Self-described impact of noncompliance among users of a combined hormonal contraceptive method. Contraception. 2008;77:276-82. 6. Lete I, Hassan F, Chatzitheofilou I, et al. Direct costs of unintended pregnancy in Spain. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2015;early online:1-11. 7. Serrano I, Doval JL, Lete I, et al. Contraceptive practices of women requesting induced abortion in Spain: A cross-sectional multicentre study. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2012;17:205-11.

9

de

CURSO ONLINE ACTUALIZACIÓN

en

ANTICONCEPCIÓN para

MATRONAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.