CURSO PRACTICO DE MUSICA J. GILBERTO VELASQUEZ ULTIMA REVISION: JUNIO 2015

CURSO PRACTICO DE MUSICA – J. GILBERTO VELASQUEZ CURSO PRACTICO DE MUSICA J. GILBERTO VELASQUEZ ULTIMA REVISION: JUNIO 2015 MODULOS: INTRODUCCION E

4 downloads 46 Views 249KB Size

Recommend Stories


junio 2015
mayo/ junio 2015 Descuento EFICAZ CONTRA EL MOSQUITO TIGRE C.N. 160916.8 EFICACIA PROBADA EN CONDICIONES EXTREMAS C.N. 164316.2 TOALLITAS REPELE

2015 de 30 junio (RJ\2015\2662)
www.uclm.es/centro/cesco NOTAS JURISPRUDENCIALES INCORRECCIÓN DEL TS SOBRE HIPOTECAS MULTIDIVISA: NO SON INSTRUMENTOS FINANCIEROS COMPLEJOS, COMO HAN

Story Transcript

CURSO PRACTICO DE MUSICA – J. GILBERTO VELASQUEZ

CURSO PRACTICO DE MUSICA J. GILBERTO VELASQUEZ

ULTIMA REVISION: JUNIO 2015

MODULOS: INTRODUCCION ESCALAS ACORDES CIRCULOS ARMONICOS FUNDAMETOS DE LA ARMONIA TECNICAS DE GRUPO

CURSO PRACTICO DE MUSICA – J. GILBERTO VELASQUEZ

INTRODUCCION

CURSO PRACTICO DE MUSICA – J. GILBERTO VELASQUEZ

MODULO I: INTRODUCCION 1. FUNDAMENTOS DE LA MUSICA: 1.1 Que es Música? Música es toda organización de sonidos que resulta agradable al oído. La organización musical incluye los siguientes tres componentes: LA MELODÍA: Se refiere a la organización sucesiva de los sonidos uno después del otro. Cuando una persona canta sola y sin ningún acompañamiento o alguien toca en un instrumento unas tras otras individualmente las notas de una pieza musical, decimos que esa persona está cantando o tocando la melodía. LA ARMONÍA: Se refiere a los sonidos producidos simultáneamente. Cuando varias personas cantan al tiempo diferentes notas, o tocan diversas notas en sus instrumentos, o alguien, por ejemplo en un piano, toca varias notas simultáneamente, produce armonía. EL RÍTMO: Se refiere a la distribución de los sonidos en el tiempo. Cuando escuchamos una pieza musical percibimos una sensación de movimiento. Esa sensación es el resultado de la forma en que las distintas notas se han distribuido en la pieza …… A La música la componen dos elementos básicos: los sonidos y los silencios. 1.2 SONIDO El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. es la percepción de nuestro cerebro (C) de las vibraciones mecánicas que producen los cuerpos (A) y que llegan a nuestro oído a través de un medio (B).

Imaginemos una cuerda tensada entre dos puntos, sobre la que, a continuación, pulsamos con un dedo. La cuerda comenzará a producir un movimiento ondulatorio, desplazándose de un lado a otro, hasta llegar a alcanzar de nuevo el punto de reposo inicial.

CURSO PRACTICO DE MUSICA – J. GILBERTO VELASQUEZ

El Silencio es la ausencia perceptible de sonido, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza. ………..El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales: • La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante. • La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga. • La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud. • El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Sonidos Armónicos: Asociación de varios sonidos musicales simultáneos para la formación de acordes y su disposición en sucesiones naturales y ordenadas. Al igual que los ruidos no son más que vibraciones mecánicas y ondas más o menos complejas que se propagan en un medio elástico, generalmente el aire, en el ámbito de frecuencias de la audición humana. Los sonidos tienen frecuencias exactas (altura) y en las composiciones musicales están anotados con especificaciones precisas como duración, intensidad y otras cualidades. Los sonidos armónicos son 12 organizados de la siguiente manera: a. Sonidos Alterados: DO#, RE#, FA#, SOL#, LA# b. Sonidos Naturales: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI Todos estos sonidos están organizados en una escala llamada: ESCALA CROMATICA.

CURSO PRACTICO DE MUSICA – J. GILBERTO VELASQUEZ

II ESCALAS

CURSO PRACTICO DE MUSICA – J. GILBERTO VELASQUEZ

MODULO II: ESCALAS 2.1 ESCALAS: Es una sucesión de sonidos armónicos ordenados de forma ascendente o descendente, estructurados en grados y separados por tonos y medios tonos (semi-tonos). Todos los sonidos armónicos están organizados en la escala cromática:

DO

DO#

RE

RE#

MI

FA

FA#

SOL

½T ½T ½T ½T ½T ½T ½T

SOL#

½T

LA

LA#

SI

DO

½T ½T ½T ½T

Intervalo es la diferencia de altura —frecuencia— entre dos notas musicales, medida cuantitativamente (número) en grados o notas naturales y cualitativamente (especie) en tonos y semitonos. Semitono: Es la distancia que hay entre cualquier nota de la escala cromática a la nota mas cercana. Tono: Es la suma de dos medios tonos. TIPOS DE ESCALAS: • Escalas Mayores • Escalas Menores • Escalas Melódicas • Escalas Armónicas • Escalas Pentatónicas

½T DO

½T

DO#

½T

½T RE

RE#

MI

1 Tono 1 Tono 1 ½ Tono 2 Tono

NOMBRES Y GRADOS DE LAS NOTAS DE LAS ESCALAS. Las escalas tienen diatónicas tienen generalmente 8 grados, estos grados están nombrados de la siguiente manera: GRADO I II III IV V VI VII VIII

NOMBRE TONICA SUPERTONICA MEDIANTE SUBDOMINANTE DOMINANTE SUPERDOMINANTE SENSIBLE OCTAVA

CURSO PRACTICO DE MUSICA – J. GILBERTO VELASQUEZ

NOMENCLATURA DE GRADOS DE ESCALAS: ¿Porqué usamos letras para nombrar a las notas y acordes? Por que utilizamos el sistema americano que es el que se usa internacional mente para nombrar las notas y acordes. Aprendiendo éste sistema podremos leer cualquier música escrita para cualquier instrumento. Además, todas las canciones que podamos hallar en la Web se manejan por éste método. Las notas musicales son 7 : DO - RE - MI - FA - SOL- LA - SI En el sistema americano de notación éstas 7 notas toman el nombre de las 7 primeras letras del alfabeto, pero empezando por la nota LA que es la que sirve de base para la afinación de todos los instrumentos. LA – SI – DO – RE – MI – FA – SOL – LA A -B - C - D - E - F - G -

A

Tal vez parezca raro nombrar las notas por nombre de letras pero más adelante nos daremos cuenta lo útil que es. Si pasas ésta lección sin saber de memoria la letra que representa a cada nota, lo más seguro es que te confundas. Ejemplos:

Por el momento sólo debes saber que todos estos tipos de cifrados (m, 7, m7, b y #) son simplemente acordes diferentes pero todos sobre la base de un acorde, en este ejemplo de Sol.

CURSO PRACTICO DE MUSICA – J. GILBERTO VELASQUEZ

2.1.1 ESCALAS MAYORES: Las escalas mayores están ordenadas en forma ascendente o descendente, estructuradas en grados y separadas por Tonos y Medios tonos. Para las escalas mayores se usan como base las escala mayor de DO, porque es la única escala que esta formada por notas naturales. ESCALA MAYOR DE DO.

1° C

2° D

3° E 1 Tono

1 Tono

4° F

5° G

½ Tono 1 Tono

6° A

1 Tono

7° B

8° C ½ Tono

1 Tono

ESCALA MAYOR DE RE.





3° 1 Tono

1 Tono







½ Tono 1 Tono

1 Tono



8° ½ Tono

1 Tono

2.1.2 ESCALAS MENORES: Las escalas menores están ordenadas en forma ascendente o descendente, estructuradas en grados y separadas por Tonos y Medios tonos. Para las escalas menores se usan como base las escala menor de LA, porque es la única escala que esta formada por notas naturales.

1° A

2° B

3° C

4° D

½ Tono 1 Tono

1 Tono

1 Tono

5° E

6° F

7° G

½ Tono 1 Tono

8° A

1 Tono

ESCALA MENOR DE RE.

1° 1 Tono







½ Tono 1 Tono

5° 1 Tono





½ Tono 1 Tono

8° 1 Tono

CURSO PRACTICO DE MUSICA – J. GILBERTO VELASQUEZ

2.1.3 ESCALAS MELODICAS: Conocida como Melódica ascendente, y también Melódica Menor. Sigue siendo una escala opta tónica, por lo que habrá que tocar 7 notas diferentes antes de alcanzar la octava superior de nuestra nota, y habrá 7 intervalos que se repartirán de la manera siguiente: ESCALA MELODICA DE LA.

1° A

2° B

4° D

½ Tono 1 Tono

1 Tono



3° C





1 Tono



½ Tono 1 Tono

1 Tono

5° E

6° F# 1 Tono

5° 1 Tono

6° 1 Tono

7° G#

1 Tono

½

7° 1 Tono

8° A Tono

8° 1 Tono

2.1.3 ESCALAS ARMONICAS: Conocida como Melódica ascendente, y también Melódica Menor. Sigue siendo una escala opta tónica, por lo que habrá que tocar 7 notas diferentes antes de alcanzar la octava superior de nuestra nota, y habrá 7 intervalos que se repartirán de la manera siguiente: A – B – C – D – E – F – G# – A ESCALA ARMONICA DE LA.

1° A

2° B

1 Tono

4° D

½ Tono 1 Tono

1 Tono



3° C





5° 1 Tono

6° F

7° G#

8° A

½ Tono 1 ½ Tono ½ Tono

1 Tono



½ Tono 1 Tono

5° E







½ Tono 1 ½ Tono ½ Tono

CURSO PRACTICO DE MUSICA – J. GILBERTO VELASQUEZ

2.1.4 ESCALAS PENTATONICAS: Una escala pentatónica, pentafónica o pentáfona en música es una escala o modo musical constituido por una sucesión de cinco sonidos, alturas o notas diferentes dentro de una octava. En realidad sería más apropiado hablar de escalas pentatónicas en plural, puesto que existen diversos tipos. Además son muy comunes y aparecen muestras de las mismas en un sinfín de géneros y culturas musicales 2.1.4.1 ESCALA PENTATONICA MAYOR La construcción de esta escala puede llevarse a cabo de la siguiente forma: • Aplicar el esquema de intervalos tono-tono-tono y medio-tono-(tono y medio) a partir de una nota concreta. Desde do el resultado es do-re-mi-sol-la. Partiendo de una escala mayor eliminar los grados cuarto y séptimo. Escala Pentatónicas mayor de DO

1° C

2° D

1 Tono

3° E 1 Tono



5° G

1 ½ Tono

6° A 1 Tono



8° C

1 ½ Tono

2.1.4.2 ESCALA PENTATONICA MENOR De igual forma que en el caso anterior, La pentatónica menor es una escala relativa de la pentatónica mayor. Así pues, la pentatónica menor de la estaría formada por las mismas notas que la pentatónica mayor de do pero comenzando en la, dando como resultado la-do-re-mi-sol-la. • Aplicar el esquema de intervalos tono y medio-tono-tono-tono y medio-(tono) a partir de una nota concreta. Desde la el resultado es la-do-re-mi-sol-la. • Partiendo de una escala menor, eliminar los grados segundo y sexto menor. En otras palabras, tomar de la escala menor natural los tonos 1, 3, 4, 5 y 7.10 Por ejemplo, en la escala de la menor (la-si-do-re-mi-fa-sol) se omiten el segundo grado y el sexto menor (si y fa) y se obtiene la-do-re-mi-sol-la.

1° A

2° 1 ½ Tono

3° C

4° D 1 Tono

5° E 1 Tono

6° 1 ½ Tono

7° G

8° A 1 Tono

2.1.4.3 ESCALAS PENTATONICAS CON LAS TECLAS NEGRAS DEL PIANO Las cinco escalas pentatónicas que surgen de la combinación de las teclas negras del piano son: Nº Modo I Modo II Modo III Modo IV Modo V

Nombre Pentatónica menor Pentatónica mayor Egipcia Escala de blues menor, Man Gong Escala de blues mayor, Ritusen, escala yo

Teclas negras mi♭-sol♭-la♭-si♭-re♭-mi♭ sol♭-la♭-si♭-re♭-mi♭-sol♭ la♭-si♭-re♭-mi♭-sol♭-la♭ si♭-re♭-mi♭-sol♭-la♭-si♭ re♭-mi♭-sol♭-la♭-si♭-re ♭

Transp a teclas blancas la-do-re-mi-sol-la do-re-mi-sol-la-do re-mi-sol-la-do-re mi-sol-la-do-re-mi sol-la-do-re-mi-sol

CURSO PRACTICO DE MUSICA – J. GILBERTO VELASQUEZ

III ACORDES

CURSO PRACTICO DE MUSICA – J. GILBERTO VELASQUEZ

MODULO III: ACORDES En música y teoría musical, un acorde consiste en un conjunto de tres 1 o más notas diferentes que suenan simultáneamente y que constituyen una unidad armónica.1 2 En determinados contextos, un acorde también puede ser percibido como tal aunque no suenen todas sus notas.3 Pueden formarse acordes con las notas de un mismo instrumento o con notas de diferentes instrumentos (incluyendo la voz humana) tocados a la vez. Formalmente, un acorde posee entre tres y siete notas de las doce que componen una octava; las notas pueden pertenecer a la misma o a diferentes octavas. La distancia entre dos notas musicales se conoce como intervalo musical; los intervalos musicales, combinados, determinan los diferentes tipos de acordes. Cada tipo de acorde puede presentar como tono fundamental cualquiera de las doce notas musicales (do, do♯, re, re#, mi, fa, fa♯, sol, sol#, la, la#, si, do). Este tono fundamental (también conocido como «nota fundamental», «fundamental», «nota tónica» o «tónica») determina la tonalidad del acorde y constituye la referencia para sus intervalos. Las combinaciones de dos notas suelen llamarse díadas, las de tres, tríadas, las de cuatro, cuatríadas, las de cinco, quintíadas, las de seis, sextíadas, y las de siete, septíadas.

¿Qué es un acorde? Un acorde es una combinación de al menos tres notas. Es importante conocer los acordes porque ellos son los que definen el tono en el que se toca toda una canción. Por su estructura, no todo instrumento musical puede tocar un acorde. Los instrumentos de viento o percusión de una sola nota, como los tambores, por naturaleza no pueden tocar dos notas al mismo tiempo. Los instrumentos de cuerda, como el piano o la guitarra, o los instrumentos de percusión con muchas notas, como el xilófono, sí. Esto no significa que tres instrumentos de viento no puedan juntarse y combinar sus sonidos para formar un acorde y mantener la belleza de la nota en la que una canción se está tocando. En realidad, la música no sería lo que es si no pudieran hacerlo. Además, necesitas saber que hay muchos acordes. Los básicos siguen siendo mayores y menores, pero las variantes se pueden construir con tanta facilidad que cualquier lista sería realmente larga. Es mucho más fácil entender la teoría. Tipos de Acordes: •

Acordes mayores



Acordes Menores



Acordes de Séptima



Acordes Suspendidos o de Cuarta



Acordes de Segunda o Novena

CURSO PRACTICO DE MUSICA – J. GILBERTO VELASQUEZ

Construcción de una acorde: denominación de sus notas : Los acordes se construyen superponiendo intervalos de 3ª sobre una nota base que llamamos fundamental. El resto de las notas del acorde se denominan según el intervalo que formen con la nota fundamental, es decir, la 3ª, la 5ª, la 7ª … del acorde. La mayor parte de nuestra música se basa en el acorde de tres sonidos, es el que llamamos acorde triada

Leyes de los Acordes: Tomando en cuenta lo antes descrito, definiremos las reglas de los acordes de la siguiente manera: 2.1 Acordes Mayores: El acorde mayor o Fundamental se forma con el 1°, 3° y 5° grado de la escala mayor:

1° C



3° E



5° G







2.2 Acordes Menores: El acorde menor se forma con el 1°, 3° y 5° grado de la escala menor:

1° A



3° C



5° E







2.3 Acordes 4° Suspendida (Sus): En este acorde se cambia la tercera por la cuarta. Puede que solamente utilice estas tres notas (tónica, cuarta y quinta), Se llama cuarta suspendida, porque "suspende" la definición del acorde. Al no tener tercera ni menor ni mayor, se produce una tensión para el oído que necesita resolverse en el acorde mayor o menor.

1° C



3° E

4° F

5° G







CURSO PRACTICO DE MUSICA – J. GILBERTO VELASQUEZ

2.4 Acorde Aumentado El Acorde Aumentado es un acorde Disonante de 3 notas que se forma aumentandole ½ tono ala 5 del acorde mayor. Así, por ejemplo, el acorde de Do Aumentado está formado por las notas Do, Mi, Sol#. Este acorde tiene un carácter inestable y crea una sensación de tensión. El acorde de Do Aumentado se representa por “Do+”. DO+ (Do Disminuido)

1° DO



3° MI



5° +







SOL#

2.5 Acorde Disminuido El Acorde Disminuido es un acorde Disonante de 3 notas que se forma restandole ½ tono al a 5 menor. Así, por ejemplo, el acorde de LA disminuido está formado por las notas La, Do, Re#. Este acorde tiene un carácter inestable y crea una sensación de tensión. El acorde de Do Aumentado se representa por “Ao”. DO+ (Do Disminuido)

1° A



3° C











D#

2.6 Acorde de Novena Los acordes de novena más comunes son los que se forman sobre el 2° grado de la dominante, tanto en tonalidades mayores como menores. Es un acorde compuesto de 4 notas que se forma agregándole el segundo grado a la fundamental ya sea mayor o menor







DO

RE

MI



5° + SOL







CURSO PRACTICO DE MUSICA – J. GILBERTO VELASQUEZ

2.7 Acordes de Séptima (Dominante) Los acordes de séptima dominante están formados por las notas 1 – 3 – 5 – 7b. En el patrón tendremos que añadir la nota “7b”. En general al acorde fundamental le agregamos la 7°b





C





E





SOL





A#

2.8 Acordes Menor Séptima El Acorde Menor Séptima se forma agregando la 7° de la escala menor al acorde menor fundamental. Es decir estarán formados por las notas: 1 – 3 – 5 – 7 de la Escala Menor





A





C





E





G

2.9 Séptima Mayor No confundas estos acordes con los acordes mayores séptima. La diferencia está en el “tipo de séptima”. Cuando hablamos de acordes séptima, hablamos normalmente de séptima dominante, que como vimos se conseguían añadiendo la nota 7b. Existen otro tipo de séptimas, que son las séptima mayor. En este caso la nota que se añade es la 7, que se consigue bajando medio tono a la nota 1. Los acordes séptima mayor se forma por los grados 1°, 3°, 5°, 7° de la escala mayor

1° C



3° E



5° G



7° B

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.