Story Transcript
INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO DEPARTAMENTO DE CULTURA DIVISIÓN ARTES Y CIENCIAS SERVICIO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
ESCUELA MUNICIPAL DE JARDINERÍA
Curso:
RECONOCIMIENTO
VEGETAL
1
1º RESPONSABLE del CURSO: Ingeniero Agrónomo Carlos A. Brussa. EQUIPO DOCENTE: Ing. Agr. Carlos A. Brussa, Técnico en Jardinería Fabián Muñoz. CONDICIONANTES del CURSO. El curso se dicta para estudiantes que cursan orientaciones hortícola y/o diseño, no requiriendo tener aprobados cursos previamente. OBJETIVOS del CURSO. Capacitar al estudiante en el uso de una metodología que le permita lograr la Identificación de árboles, palmeras, plantas palmiformes y gramíneas bambúseas (cañas) de uso frecuente en jardinería, agrupados de acuerdo con la fenología y morfología vegetativa. Impartir los conocimientos necesarios para la adecuada utilización de las plantas en Jardinería , mediante seguimientos fenológicos y otras observaciones de su comportamiento a lo largo del año, así como de los ambientes más propicios para su adecuado desarrollo y expresión plástica. TIPO de CLASE: Clases teórico prácticas de tres horas de duración, los días LUNES de 9:00 a 12:00 horas. Se recomienda traer calzado apropiado para las recorridas en los distintos parques. No se suspenden clases por mal tiempo. Las mismas se dictarán, en caso de lluvia, en forma teórica, en el salón de clases. TOTAL DE HORAS DE CURSO: 96 horas. METODOLOGÍA. Guiar al estudiante en el proceso de identificación de los diferentes géneros y especies de árboles, palmeras, plantas palmiformes y gramíneas bambúseas de uso más común en jardinería aplicando una metodología descriptiva basada en la observación directa de los diferentes elementos organológicos de cada especie a reconocer. Estimular la observación de caracteres diferenciales entre ellas y a un seguimiento fenológico de las mismas que abarque las cuatro estaciones, así como el estudio de los distintos ambientes más propicios para su cultivo, complementados con revisiones bibliográficas. Promover la herborización de los taxones a estudiar, así como su completa descripción desde un punto de vista utilitario en la composición vegetal. MECANISMOS de EVALUACION. El curso se aprobará de acuerdo a la reglamentación vigente para la Escuela Municipal de Jardinería en lo que respecta a asistencia y evaluaciones. Se exigirá además como requisito de aprobación, la presentación de un herbario y una monografía de seguimiento fenológico de dos ejemplares a designar por estudiante. Una y otra actividad serán calificadas en forma paralela al desarrollo de la actividad curricular. En el transcurso de las clases finales se tomará una prueba práctica que se calificará al igual que el herbario y la monografía e integrarán la nota final del curso con un peso del 33,3 % cada una. El examen será escrito y la nota final del examen resultará de la calificación del mismo en un 50 % y la nota final del curso en un 50 %. TEMARIO. CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES. 1. Nomenclatura científica. Conceptos de familia, género, especie, subespecie, variedad, variedad cultivada u hortícola. Validez de los nombres científicos. Sinonimia. Reglas más comunes: dedicatoria de nombres, citas de autores, cambios de nombres. Híbridos y clones. Citas genéricas sin determinación de especies: especie única no determinada, múltiples especies. Ejemplos comunes en plantas de parques y jardines. 2. El estudio taxonómico de las especies vegetales. Ordenamiento e identificación. a) Taxonomía y ordenamiento sistemático. Sistemas artificiales, fenéticos, naturales, cladísticos y filéticos. b) Las claves como elementos de determinación de especies Características de las mismas y utilidad: universo en el que se desarrollan; dilemas, agrupación por semejanzas y separación dentro de cada conjunto; objetividad, claridad de redacción, aplicabilidad el mayor período del año posible. Autonomía de uso. Diferentes tipos constructivos: dentadas y de margen corrido; dicotómicas o
de múltiples dilemas; formas de notación de las alternativas. Manejo de claves. Ventajas y desventajas. Nociones básicas de morfología vegetal para emplear en las claves. b) Herborización. La confección de herbarios como elementos para el reconocimiento vegetal. Características de los herbarios de estudio, diferencias con los de interés científico. Recolección de plantas y su posterior tratamiento. Pasos a seguir, colecta de la muestra, toma de datos inherentes a la planta propiamente, lugar de recolección, fecha, colector, determinador, observaciones. Prensado, secado, montaje. Etiquetado. 3. Las plantas como elemento característicos de la obra paisajística. Los valores formales. Los cambios fenológicos. a) Tamaño de las plantas y tipos de desarrollo. Árboles, arbustos, arbustillos, matas, plantas menores, trepadoras, cubresuelos. La forma de las plantas: Monopodiales o excurrentes y simpodiales o delicuescentes. b) Formas de las plantas. Forma específica y forma forestal o consociada. Hábito; plantas fastigiadas y péndulas. Otras formas geométricas naturales. Formas artificiales por podas. La topiaria. Podas convenientes e inconvenientes. c) La duración del ciclo vegetal. Edad, vida útil. Plantas perennes y monocárpicas. Estacionales o terófitas, anuales, bianuales, geófitas o criptófitas (bulbos, rizomas, raíz tuberosa), caméfitas, epífitas, acuáticas. El ordenamiento de las formas biológicas de los vegetales según Raunkjäer. El ciclo biológico de las plantas y su importancia en la obra paisajística. d) Los cambios fenológicos: brotación, floración, fructificación, semillazón filiación. Comportamiento del follaje: persistente, caduco, semipersistente. Tipos y épocas de floración, su importancia en el paisaje. Perfume. La Fructificación como valor ornamental. CAPÍTULO II. ÁRBOLES DE FOLLAJE CADUCO. Se señalan subrayadas las especies pertenecientes a la flora indígena tratadas fuera de las bolillas 17 y 18. 4. Árboles de follaje caduco I. Arces: Acer negundo y variedades, A. pseudoplatanus, A. palmatum, A. saccharinum, A. campestre. Plátanos: Platanus x acerifolia, P. orientalis, P. occidentalis. Liquidambar: Liquidambar styraciflua. Tulipanero: Liriodendron tulipifera. Fresnos: Fraxinus excelsior, F. americana, F. pennsylvanica, F. pennsylvanica var subintegerrima, F. ornus, F. uhdei . Árbol del cielo: Ailanthus altissima. Nogales y pecanes: Juglans regia, J. nigra, J. australis, Carya illinoiensis, Pterocarya x rhederiana. Ceibo: Erythrina crista-galli 5. Árboles de follaje caduco II. Acacia blanca: Robinia pseudacacia. Sófora: Styphnolobium japonicum y variedades. Tipa: Tipuana tipu. Castaño de Indias: Aesculus carnea, A. hippocastanum. Palo borracho: Ceiba (=Chorisia) speciosa, C. crispiflora, C. insignis . Lapachos: Handroanthus heptaphyllus, H. pulcherrimus. 6. Árboles de follaje caduco III. Espina de Cristo o falso algarrobo: Gleditsia triacanthos. Jacarandá: Jacaranda mimosifolia. Timbó: Enterolobium contortisiliquum. Ibirapitá o Árbol de Artigas: Peltophorum dubium. Angico: Parapiptadenia rigida. Espinillo: Acacia caven. Acacia africana: Acacia horrida. Acacia de Constantinopla: Albizia julibrissin. 7. Árboles de follaje caduco IV. Moreras. Morus alba y variedades (M. multicaulis), Sauces: Salix babylonica, S. elegantissima, S. nigra, S. x erythroflexuosa, S. vittelina. Sauces híbridos argentinos cv. 131-25 y 131-27. Sauce criollo: Salix humboldtiana. Álamos: Populus alba y variedades, P. deltoides, Populus nigra cv.'Italica' y 'Thaysiana', P. canescens, P. x euramericana. Árbol de la plata u olivo de Bohemia: Elaeagnus angustifolia. 8. Árboles de follaje caduco V. Catalpa: Catalpa bignonioides. Parasol de la China: Firmiana simplex. Kiri: Paulownia tomentosa. Ombú: Phytolacca dioica. Higuerón: Ficus luschnathiana. Robles: Quercus robur, Q. borealis, Q. cerris, Q. palustris, Q. phellos, Q. laurifolia, Q. bicolor, Q. macrocarpa. Tilos: Tilia cordata, T. x viridis (= T. moltkei), T. platyphyllos, T. tomentosa. Olmos: Ulmus glabra y cultivares, U. procera, U. parvifolia, U. americana. Planera: Zelkova carpinifolia. CAPÍTULO III. CONÍFERAS Y OTRAS GIMNOSPERMAS. 9. Gimnospermas no coníferas. Árbol de los 40 escudos: Ginkgo biloba. Falsas palmeras (plantas palmiformes): Cycas revoluta, C. circinalis, Encephalarthos lehmannii . 10. Coníferas I. Pinos: Pinus pinaster, P. halepensis, P. pinea, P. canariensis, P. elliottii, P.taeda, P. radiata, P. michoacana, P. patula, P. wallichiana . Cedros: Cedrus deodara, C. atlantica, C. libani . Abetos y Pinabetos: Abies pinsapo, A. nordmanniana, Picea pungens. 11. Coníferas II. Cipreses: Cupressus sempervirens y variedades, C. lusitanica, C. macrocarpa, C. arizonica, C. torulosa, C. funebris. Juníperos y enebros: Juniperus sabina, J. squamata, J. x pfitzeriana, J. communis, J. virginiana, J. chinensis. Falsos cipreses: Calocedrus (=Libocedrus) decurrens y variedades, Chamaecyparis lawsoniana y variedades, Tetraclinis articulata, Callitris rhomboidea . Tuyas: Platyclados (=Thuja)orientalis, T. occidentalis T,. plicata, Thujopsis dolabrata . 12. Coníferas III. Cipreses calvos y afines: Taxodium distichum, T. mucronatum , Metasequoia gliptostroboides. Cuningamia: Cunninghamia lanceolata. Criptomeria: Cryptomeria japonica. Secoyas:
Sequoia sempervirens, Sequoiadendron giganteum. Araucarias: Araucaria heterophylla, A. columnaris, A. angustifolia, A. araucana, A. bidwillii, A. cunninghamii . Damara: Agathis robusta. CAPÍTULO IV. PALMERAS, CAÑAS Y OTRAS MONOCOTILEDÓNEAS. 13. Monocotiledóneas I. Palmeras. Pindó: Syagrus romanzoffiana. Butiá y Yatay: Butia capitata, B. yatay. Corifa y Latania: Livistona australis, L. chinensis . Washingtonias: Washingtonia filifera, W. robusta. Palmas Erythea: Brahea armata, B. edulis. Palmito europeo: Chamaerops humilis. Palma fortuna: Trachycarpus fortunei. Palmas Fénix: Phoenix canariensis, Ph. reclinata, Ph. paludosa, Ph. dactylifera. Seafortia: Archontophoenix cunninghamiana. Coco chileno: Jubaea chilensis. Kencias: Howea belmoreana, H. forsteriana. Falsas palmeras (plantas palmiformes). Drácenas: Dracaena draco y Cordyline australis. 14. Monocotiledóneas II. Cañas. Tacuaras y bambúes. Generalidades. Diferenciación con el resto de las Gramíneas. Tacuaras: Guadua chacoensis, G. trinii. Bambúes: Bambusa tuldoides, B. multiplex, B. gracilis, Phyllostachys aurea, Ph. nigra, Ph. bambusoides, Pleioblastus simonii y variedad. Caña Tacuarembó: Chusquea ramossisima Ch. tenella. Bambú disciplinado : Arundinaria japonica ‘Vittatta’. Bananos y falsos bananeros: Musa paradisiaca, Strelitzia nicolai. CAPÍTULO V. ÁRBOLES DE FOLLAJE PERSISTENTE. 15. Árboles de follaje persistente I. Eucaliptos y afines: Angophora costata, Corymbia maculata, C. citriodora, C. ficifolia, C. calophylla, Eucalyptus x affinis, E. botryoides, E. camaldulensis, E. cinerea, E. dunnii, E. globulus, E. grandis, E. maidenii, E. paniculata, E. robusta, E. saligna, E. sideroxylon, E. tereticorni,. Sincarpia: Syncarpia glomulifer. Tristania: Tristaniopsis laurina, Lophostemon confertus 16. Árboles de follaje persistente II. Acacias: Acacia podalyriifolia, A. longifolia, A. melanoxylon, A. retinodes, A. saligna, A. mearnsii, A. dealbata, A. baileyana, A. verticilata . Braquiquito: Brachychiton populneus. Falsos pinos o casuarinas: Casuarina cunninghamiana, C. glauca, Allocasuarina torulosa, A. verticillata . Camelia: Camellia japonica. Gomeros y afines: Ficus elastica y variedades, F. microcarpa, F. macrophylla, F. benghalensis, F. racemosa, F. roxburghii . Magnolia: Magnolia grandiflora. Roble sedoso: Grevillea robusta. Encina y alcornoque: Quercus ilex, Q. suber. Olivo: Olea europaea. CAPÍTULO VI. FLORA INDÍGENA DEL URUGUAY. 17. Árboles y arbustos de hojas simples. Arrayán: Blepharocalyx salicifolius. Coronilla: Scutia buxifolia. Chirca de monte: Dodonaea viscosa y cultivares. Guayabo del país: Acca sellowiana. Guayabos blanco y colorado: Eugenia uruguayensis, Myrcianthes cisplatensis.Caaobetí: Luehea divaricata. Sauce criollo: Salix humboldtiana. Árbol del jabón o quillay: Quillaja brasiliensis. Viraró: Ruprechtia salicifolia . Tarumán: Citharexylum montevidense. Arazá: Psidium littorale var. longipes. Murta: Myrceugenia glaucescens. Pitanga: Eugenia uniflora. Guayabo colorado: Myrcianthes cisplatensis. Guaviyú: Myrcianthes pungens. Palo de fierro: Myrrhinium atropurpureum. 18. Árboles y arbustos de hojas compuestas. Cina cina: Parkinsonia aculeata. Rama negra: Senna corymbosa, S. pendula. Chal chal: Allophyllus edulis. Acacia mansa o de bañado: Sesbania punicea, S. virgata. Molle ceniciento y anacahuita: Schinus lentiscifolia, Sch. molle. Barba de chivo: Caesalpinia gilliessii. Plumerillos: Calliandra tweeddii, C. brevipes, C. parvifolia. CALENDARIO de CLASES. Puede tener variaciones en el correr del año en función del avance de las clases dictadas. Clase Nº
BOLILLAS a dictar
LUGAR de dictado de clase
Docente
SALON de CLASE
BRUSSA/ MUÑOZ
1
10/3
2
17/3
Introducción al curso. Bol.1 Nomenclatura científica. Bol. 2. Ordenamiento y herborización. Bol.3. El uso de las plantas. Asignación de trabajos de seguimiento fenológico. Bol.4. Árboles de follaje caduco.
SALON de CLASE
MUÑOZ
3
24/3
Bol.4. Árboles de follaje caduco.
SALON de CLASE
MUÑOZ
4
31/3
Bol. 5. Árboles de follaje caduco.
SALON de CLASE
MUÑOZ
5
7/4
Bol.6 y 7. Árboles de follaje caduco.
SALON de CLASE
MUÑOZ
6
21/4
Bol.6 y 7. Árboles de follaje caduco.
SALON de CLASE
MUÑOZ
7
28/4
SALON de CLASE
8
5/5
MUÑOZ BRUSSA/ MUÑOZ
9
12/5
10
19/5
Bol.8. Árboles de follaje caduco. CORRECCIÓN DE HERBARIOS I Con lo recolectado hasta la fecha. Bol. 9. Gimnospermas y diferencias con coníferas. Bol.10. Pinos.
11
26/5
Bol. 11. Coníferas II.
12
2/6
Bol.12. Coníferas III.
13
9/6
Bolillas 10 – 11 – 12. Recorrida.
SALON de CLASE SALON de CLASE
BRUSSA
SALON de CLASE
BRUSSA
SALON de CLASE
MUÑOZ
SALON de CLASE PRADO, calle DELMIRA AGUSTINI y Arroyo MIGUELETE
MUÑOZ BRUSSA/ MUÑOZ
14
16/6
Bol.13. Palmeras.
SALON de CLASE
15
23/6
Bol.13. Palmeras.
CEMENTERIO CENTRAL
16
14/7
Bol. 14. Cañas.
SALON de CLASE
BRUSSA BRUSSA/ MUÑOZ MUÑOZ
17
21/7
Bol.16. Follaje persistente II.
SALON de CLASE
MUÑOZ
18
28/7
Bol.16. Follaje persistente II.
SALON de CLASE
MUÑOZ
19
4/8
Bol. 15. Eucaliptos y afines.
SALON de CLASE
BRUSSA
20
11/8
Bol. 15. Eucaliptos y afines.
BRUSSA
21
18/8
Bolillas 14 – 15 – 16. Recorrida.
SALON de CLASE SALON de CLASE .PRADO, alrededores del HOTEL
22
25/8
CORRECCIÓN DE HERBARIOS II Desde lo recolectado a partir de la entrega anterior hasta la fecha.
SALON de CLASE
23
1/9
Bol.17. Flora Indígena del Uruguay.
SALON de CLASE
24
8/9
Bol.18. Flora Indígena del Uruguay.
SALON de CLASE
25
15/9
26
22/9
27
29/9
28
7/10
29
14/10
30
21/10
31
28/10
REPASO GENERAL I Llevar cuaderno de apuntes de clase. REPASO GENERAL II Llevar apuntes de clase. REPASO GENERAL III Clase de consulta por bolillas REPASO GENERAL IV Llevar apuntes de clase. REPASO GENERAL V Clase de consulta por bolillas REPASO GENERAL VI Clase de consulta por bolillas CORRECCIÓN DE HERBARIOS III El material recolectado desde la corrección anterior
32
3/11
EVALUACIÓN PRÁCTICA DEL CURSO
Parque RIVERA JARDÍN BOTÁNICO Parque RODO, CASTILLO HOTEL del PRADO SALON de CLASE SALON de CLASE
BRUSSA BRUSSA/ MUÑOZ BRUSSA/ MUÑOZ BRUSSA/ MUÑOZ BRUSSA/ MUÑOZ BRUSSA/ MUÑOZ BRUSSA/ MUÑOZ BRUSSA/ MUÑOZ BRUSSA/ MUÑOZ BRUSSA/ MUÑOZ
SALON de CLASE
BRUSSA/ MUÑOZ
Parque BATLLE, OBELISCO
BRUSSA/ MUÑOZ
BIBLIOGRAFIA BASICA RECOMENDADA: BRUSSA, C.A. 1994. Eucalyptus. Especies de cultivo más frecuente en Uruguay y regiones de clima templado. Montevideo, Hemisferio Sur. BRUSSA, C.A. & GRELA, I. 2007. Flora arbórea del Uruguay. Cofusa – Mosca. CABRERA, A. y WILLINK, A. 1973. Biogeografía de América Latina. OEA. Washington. USA (Biología; 13). 120 p. CHEBATAROFF, J. 1974. Palmeras del Uruguay. Montevideo. 31 p. DIMITRI, M. J. 1980. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Tomo I, 2 volúmenes. Buenos Aires, Acme. DIMITRI, M. J. y ORFILA, E. N. 1980. Tratado de morfología y sistemática vegetal. Buenos Aires, Acme. Intendencia Municipal de Montevideo, 1984. Museo y Jardín Botánico. Curso de Conocimiento y Reconocimiento de Flora Indígena. Manual del curso. FONT QUER, P. 1985. Diccionario de Botánica. Barcelona, Labor. LOMBARDO, A. 1979. Los árboles cultivados en los paseos públicos. Montevideo, Intendencia Municipal. LOMBARDO, A. 1964. Flora Arbórea y Arborescente del Uruguay. Concejo Departamental de Montevideo. 151 p. MARZOCCA, A. 1985. Nociones básicas de Taxonomía Vegetal. IICA. 263p. MUÑOZ, J. E. 1992. Monumentos vegetales de la Ciudad de Montevideo. Montevideo, Intendencia Municipal. MUÑOZ, J. E. ROSS, P. y CRACCO, P. 1993. Flora indígena del Uruguay. Montevideo, Hemisferio Sur. CHANES, RAFAEL “Deodendron”, Ed. Blume CHEBATAROF, JORGE “El Palmar de Porrúa”, Bol. Facultad de Humanidades y Ciencias CHEBATAROF, JORGE “Condiciones ecológicas que influyen en la distribución de las palmeras del Uruguay”, Bol. Facultad de Humanidades y Ciencias Depto. de Geografía Nº4 Montevideo 1971 DEBAZAC, E. F. 1964 “Manuel des Conifères » Ecole Nat. Des Eaux et Forets Nancy Francia DEL CANIZO, J. A. 1991 “Palmeras”, Ed. Mundi Prensa Madrid FARQ/INSTITUTO DE DISEÑO 1993 El Vegetal y su uso arquitectónico” Ed. Nordan GUILLEN, ANDREU 1975 “Coníferas ornamentales”, Ed. Floraprint España GUILLEN, ANDREU 1976 “Arbustos de ornamento”, Ed. Floraprint España LANCASTER, ROY 1976 “Árboles de ornamento”, Ed. Floraprint España LOMBARDO, ATILIO 1964 “Flora arborea y arborescente del Uruguay” 2ª.Ed. I.M. de Montevideo. LOMBARDO, ATILIO 1979 “Los árboles cultivados en los Paseos Públicos” 2ªEd. I. M. de Montevideo. LOMBARDO, ATILIO 1979 “Los árboles y arbustillos de los Paseos Públicos” 2ªEd. I. M. de Montevideo. LOMBARDO, ATILIO 1969. “Árboles y arbustos” Col. Nuestra Tierra Nº27 Ed. Nuestra Tierra, Montevideo.
MUÑOZ J, ROSS P, CRACCO P. 2004. “Flora Uruguaya. Árboles y arbustos ornamentales” Ed. Hemisferio Sur, Montevideo 2da. Ed. MARCHESI, EDUARDO 1967 “Plantas ornamentales” Col. Nuestra Tierra Nº37 Ed. Nuestra Tierra Montevideo PLATA D. Y ROSS P. 1972 “Los espacios exteriores y el elemento vegetal” en Revista de la FARQ Nº8 Octubre, Montevideo ROSS, P. 1988 “Coníferas” Almanaque Banco de Seguros del Estado, Montevideo ROSS, P. 1994 “El Árbolado de calles en la ciudad de Montevideo” Almanaque del Banco de Seguros del Estado, Montevideo ROSS, P., CRACCO, P. “Monografías de Vegetales” FARQ/Instituto de Diseño, Montevideo 1963-1965-1967 Curso:
RECONOCIMIENTO VEGETAL 2
2º Ingeniero Agrónomo Carlos A. Brussa EQUIPO DOCENTE: Ing. Agr. Carlos A. Brussa, Técnico en Jardinería Fabián Muñoz. CONDICIONANTES del CURSO. El curso se dicta para estudiantes que cursan orientaciones hortícola y/o diseño, requiriendo tener aprobados previamente los cursos de Botánica 1 y Reconocimiento Vegetal I. OBJETIVOS. Identificación de arbustos, plantas trepadoras y herbáceas de uso frecuente en jardinería, agrupados de acuerdo con la morfología y fenología. Impartir los conocimientos necesarios para la adecuada utilización en jardinería de arbustos, Plantas herbáceas, trepadoras, esciófilas, acuáticas, xerófitas, tropicales, céspedes y gramíneas ornamentales. TIPO de CLASE: Clases teórico prácticas y/o prácticas de tres horas de duración, los días MARTES de acuerdo con las fechas marcadas en el calendario adjunto, en horario de 9:00 a 12:00 horas. TOTAL DE HORAS DEL CURSO: 96 METODOLOGÍA. Se buscará guiar al estudiante en el proceso de identificación de los diferentes géneros y especies de uso más común en jardinería, al igual que estimular la observación de caracteres diferenciales entre ellas. Promover la herborización de los taxones a estudiar en los casos en que sea posible, así como su completa descripción desde un punto de vista utilitario en la composición vegetal. Se estimulará la realización de trabajos de identificación de especies como parte del desarrollo curricular en zonas del departamento a determinar. Los mismos se encararán como trabajos domiciliarios, con entregas calificables. Se asignará a diferentes grupos de estudiantes la preparación de temas puntuales a ser desarrollados a lo largo del año lectivo, los que serán presentados en sucesivas clases, con calificación para el curso. MECANISMOS DE EVALUACIÓN. El curso se aprobará de acuerdo a la reglamentación vigente para la Escuela Municipal de Jardinería en lo que respecta a asistencia y evaluaciones. Se exigirá además como requisito de aprobación, la presentación de trabajos domiciliarios que serán calificados en forma paralela al desarrollo de la actividad curricular. No se suspenden clases por mal tiempo. Las mismas se dictarán, en caso de lluvia, en forma teórica, en el salón de clases. En el transcurso de las clases, generalmente al final de cada tema, se tomará una prueba que se calificará al igual que los demás trabajos; la suma de las notas de las pruebas integrará la nota final del curso junto con las demás calificaciones de las tareas que se asignen. El examen será escrito y la nota final resultará de la calificación del mismo en un 50 % y la nota del curso en un 50 %.
TEMARIO. 1. Céspedes y gramíneas ornamentales de uso frecuente en jardinería. Características de las gramíneas. Estructuras vegetativas y reproductoras. Plantas cespitosas, rizomatosas y estoloníferas. Anuales y perennes. Estivales e invernales. Diferencias conceptuales entre: céspedes, gramíneas ornamentales y plantas graminiformes. Gramíneas (Poáceas): Agrostis, Arrhenatherum Axonopus, Cortaderia, Cymbopogon, Cynodon, Festuca, Imperata, Leymus, Lolium, Miscanthus, Paspalum,
Pennisetum, Phalaris, Stenotaphrum, Stipa. Plantas graminiformes (Cyperáceas, Juncáceas, Aráceas): Acorus, Carex, Cyperus, Liriope, Ophiophogon. 2. Arbustos de follaje caduco. Berberis, Buddleja, Chaenomeles, Chimonanthus, Cornus, Cotinus, Crataegus, Deutzia, Euphorbia, Forsythia, Genista, Hibiscus, Hydrangea, Jasminum, Lagerstroemia, Lantana, Magnolia, Montanoa, Philadelphus, Prunus, Rhus, Rosa, Sesbania, Spartium, Spiraea, Syringa, Tecoma, Ulex, Viburnum, Weigelia. 3. Arbustos de follaje persistente. Abelia, Abutilon, Ardisia, Atriplex, Berberis, Brunfelsia, Buxus, Callistemon, Camellia, Chamaelacium, Citrus, Cotoneaster, Dodonaea, Duranta, Echium, Elaeagnus, Euonymus, Gardenia, Grevillea, Hebe, Hibiscus, Hypericum, Lavandula, Leptospermon, Ligustrum, Mahonia, Malvaviscus, Michelia, Nandina, Nerium, Osmanthus, Phormium, Photinia, Pittosporum, Prunus, Pyracantha, Raphiolepis, Rhododendron, Rosmarinus, Serissa, Teucrium, Tibouchina, Viburnum, Vitex, Westringia. 4. Plantas de cantero. Diferentes ciclos de vida. Achillea, Ageratum, Alyssum, Anemone, Antirrhinum, Aquilegia, Arctotis, Argyranthemum, Armeria, Aster, Aubrietia, Begonia, Bellis, Bergenia, Bulbine, Calendula, Callistephus, Campanula, Celosia, Cheiranthus, Chrysanthemum, Convolvulus, Coreopsis, Delphinium, Dianthus, Echinacea, Erigeron, Erodium, Evolvulus, Eupatorium, Euryops, Fragaria, Fuchsia, Gaillardia, Gaura, Gazania, Gerbera, Gomphrena, Helianthus, Houttuynia, Impatiens, Limonium, Linum, Lobelia, Lobularia, Lupinus, Lysimachia, Nemesia, Neomarica, Oenothera, Osteospermum, Pelargonium, Penstemon, Petunia, Phlox, Portulacca, Primula, Ranunculus, Rudbeckia, Salvia, Scabiosa, Senecio, Tagetes, Verbena, Veronica, Viola, Zinnia. 5. Plantas vistosas por el colorido de su follaje. Ajuga, Alternanthera, Artemisia, Centaurea, Coleus, Convolvulus, Chlorophytum, Chrysanthemum, Helichrysum, Iresine, Lamium, Plectranthus, Santolina, Senecio, Stachys, Tanacetum (=Pyrethrum), Tradescantia, Vinca. 6. Plantas trepadoras. Distintos tipos de crecimiento. Bougainvillea, Campsis, Ficus, Hedera, Jasminum, Lonicera, Mandevillea, Mikania, Pandorea, Parthenocissus, Passiflora, Petrea, Plumbago, Podranea, Pyrostegia, Senecio, Tecomaria, Thunbergia, Trachelospermum, Wisteria. 7. Plantas esciófilas. Diferentes grados de tolerancia a la media sombra. Helechos, palmeras y otras plantas. Acanthus, Adatoha, Agapanthus, Archonthophoenix, Asparagus, Aspidistra, Asplenium, Aucuba, Cissus, Colocasia, Chamaedorea, Chrysalidocarpus Dizigotheca, Doryanthes, Farfugium, Fatsia, Hydrangea, Howea, Liriope, Melianthus, Monstera, Nephrolepis, Ophiopogon, Pachistachys, Phoenix, Pilea, Philodendron, Plectranthus, Pteris, Rhododendron, Ruscus, Scindapsus, Schefflera, Syagrus, Tetrapanax, Tradescantia, Xanthosoma, Zebrina. 8. Plantas tropicales de cultivo frecuente en invernáculos en clima templado. Características de los invernáculos. Tipos de cultivo. Acalypha, Aglaonema, Anana, Anthurium, Aphelandra, Asplenium, Begonia, Calathea, Cordyline, Croton, Ctenante, Cryptanthus, Dieffenbachia, Dracaena, Epicea, Ficus, Fittonia, Guzmania, Marantha, Neoregelia, Nidularium, Pandanus, Pellionia, Peperomia, Platycerium, Pteris, Saintpaulia, Sanchezia, Sanseviera, Selaginella, Stromanthe, Tillandsia. 9. Plantas bulbosas y rizomatosas. Bulbos, tubérculos, rizomas, cormos, raíces tuberosas. Diferencias entre ellas, Profundidades de plantación y requerimientos generales. Agapanthus, Alophia (Trifurcia), Allium, Alstroemeria, Ammomum, Anemone, Anomatheca (=Lapeyrousia), Babiana, Begonia, Bletilla, Brunsvigia, Canna, Chasmanthe, Clivia, Crinum, Crocosmia, Croccus, Cyclamen, Cypella, Dahlia, Dietes, Freesia, Gladiolus, Gloriosa, Habranthus, Haemanthus (=Scadoxus), Haylockia, Hedychium, Hemerocallis, Hippeastrum, Hosta, Hyacintus, Ipheion, Iris, Lilium, Kniphophia, Lilium, Narcissus, Nothoscordum, Oxalis, Paeonia, Ranunculus, Rodophiala, Scilla, Sisyrinchum, Sparaxis, Sprekelia, Strelitzia, Tigridia, Tulbaghia, Tulipa, Urginea, Watsonia, Zantedeschia, Zephyranthes. 10. Plantas crasas y otras xerófilas. Características del xerofitismo. Cactáceas y otras suculentas. Agave, Aloe, Aptenia, Carpobrotus, Cereus, Crassula, Dasylirion, Delosperma, Drosanthemum, Echinocactus, Echinopsis, Euphorbia Furcraea, Frailea, Haworthia, Kalanchoe, Kleinia, Lampranthus, Mammilaria, Opuntia, Portulaccaria, Sedum, Yucca. 11. Plantas acuáticas. Diferentes tipos biológicos de crecimiento. Alisma, Azolla, Cabomba, Cyperus, Echinodorus, Eichhornia, Egeria, Equisetum, Hibiscus, Hydrocleis, Lemna, Ludwigia, Nymphaea, Nymphoides, Pistia, Pontederia, Ricciocarpus, Sagittaria, Salvinia, Senecio, Spirodella, Thalia, Typha, Utricularia, Vallisneria.
CALENDARIO TENTATIVO de CLASES. Clase Nº
Fecha
BOLILLAS a dictar
1
11/3
Presentación del curso. Recorrida general
LUGAR de dictado de clase
Docente
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
2
18/3
Bulbosas y rizomatosas
SALÓN DE CLASES
MUÑOZ
3
25/3
Gramíneas
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
4
1/4
Gramíneas
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
5
8/4
Bulbosas y rizomatosas
SALÓN DE CLASES
MUÑOZ
6
22/4
Primer Evaluación
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
7
29/4
Plantas trepadoras
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
8
6/5
Plantas trepadoras
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
9
13/5
Helechos y afines
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
10
20/5
Helechos y afines
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
11
27/5
Arbustos
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
12
3/6
Arbustos
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
13
10/6
Visita a viveros a confirmar
14
17/6
Repaso de lo visto
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
15
24/6
Segunda Evaluación
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
16
15/7
Crasas y cactáceas
SALÓN DE CLASES
MUÑOZ
17
22/7
Crasas y cactáceas
SALÓN DE CLASES
MUÑOZ
18
29/7
Plantas tropicales
SALÓN DE CLASES
MUÑOZ
19
5/8
Plantas tropicales
SALÓN DE CLASES
MUÑOZ
20
12/8
Plantas tropicales
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
21
19/8
Tercer Evaluación
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
22
26/8
Plantas esciófilas
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
23
2/9
Plantas esciófilas
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
24
9/9
Arbustos
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
25
16/9
Arbustos
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
26
23/9
Arbustos
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
27
30/9
Plantas vistosas por su follaje
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
28
6/10
Plantas de canteros
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
29
13/10
Plantas acuáticas
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
30
20/10
Recorrida general
BRUSSA
31
27/10
Visita a viveros a confirmar
BRUSSA
32
4/11
Cuarta Evaluación
BRUSSA
SALÓN DE CLASES
BRUSSA
RELEVAMIENTO de VIVEROS PARTICULARES: • • • • • • • • • • • • •
VIVEROS EDUARDO SCHOLDERLE, TOLEDO CHICO. Av. De las Instrucciones km 21.200, tel 099.662375. VIVEROS EL CEIBO, J. B. Alberdi 6077 y Dublín, Tel. 6002202. VIVEROS EL CAMPO, GUILLERMO SCHOLDERLE, Ruta 7 Km 31,500. Tel. 099.661658 y 2969008. VIVEROS UDAGAWA, Camino Uruguay 3785, tel. 2220091. VIVEROS TARJETA, Ma. Orticochea 5981, tel. 3086578. VIVEROS ARQUITECTURA PAISAJISTA, Cno. Carlos A. López 4726, tel. 2226652. VIVEROS MONZA, Carlos M. De Pena 4558, tel. 3082308 VIVEROS LAVENDER, Divina Comedia 2014, tel.6013545. VIVEROS JARDIN LAS PALMAS, Camino Melilla 7002, tel. 3228030. VIVEROS CUPA, Camino Fortet 2484, tel. 3203983. VIVEROS LICOPAR, Tel. 6013199, 6044275. VIVEROS RINCÓN DEL PRADO, C. Martinez 1094, tel. 3364940. VIVEROS TOMA, Islas canarias 5021, tel.3053338.
BIBLIORAFÍA BÁSICA RECOMENDADA. ALONSO, EDUARDO 1997 “Plantas Acuáticas de los humedales del Este” PROBIDES, Uruguay BIANCHINI F. Y CARRERA A. 1975 “Guía de Plantas y Flores” Ed. Grijalbo, Barcelona CABRERA, ANGEL L. 1964 “Las Plantas Acuáticas” Ed. Eudeba, Bs. As. CHANES, RAFAEL “Deodendron” Ed. Blume GAIDO, N. E. 2005. Arbustos.El Jardín en Argentina. Edición Especial Mayo. HURREL J. ET. AL. 2005 Monocotiledóneas herbáceas Ed. L.O.L.A., Bs. As.
HURREL J. ET. AL. 2003 Arbustos I Ed. L.O.L.A., Bs. As. HURREL J. ET. AL. 2004 Arbustos II Ed. L.O.L.A., Bs. As. LAHITTE H., HURREL J. ET. AL. 1997 “Plantas de la Costa” Ed. L.O.L.A., Bs. As. JANKOWSKI, L. et al. 2000. Plantas trepadoras. Nativas y exóticas. En Líate, H. y Hurrell, J. A. (Eds.) Biota Rioplatense. Vol V. Ed. LOLA. LAVISTA, A. 2000. Césped. El Jardín en Argentina. Edición Especial Octubre 2000. LOMBARDO, ATILIO “Plantas Acuáticas para las fuentes de nuestros jardines” Almanaque del BSE LOMBARDO, ATILIO 1970 “Las Plantas Acuáticas y las plantas florales” I. M. de Montevideo LOMBARDO A. Y MUÑOZ J. E. 1980 “Plantas Trepadoras” I. M. de Montevideo LORENZI, H. y MOREIRA, H. 2001. Plantas Ornamentais no Brasil. Instituto Plantarum de Estudos da Flora Ltda. PIZETTI, MARIELA1978 “Plantas de interior” Ed. Grijalbo, Barcelona. PUGLIA, M. L. 2003. Gramíneas Ornamentales.El Jardín en Argentina. Edición Especial Mayo 2003. REYNAL, M.; IBAÑEZ, N y VALMAGGIA, C. L. 1999. 200 Flores. Las Herbáceas Perennes.El Jardín en Argentina. Edición Especial Octubre 1999. Revista El Jardín en Argentina. Ediciones Especiales: Gramíneas Ornamentales (7), Césped (3), Herbáceas Perennes (1), Arbustos, Bulbosas (12), Cactus y Suculentas (19), Rosas (28), ROSS, PABLO 1992 “Las áreas sombreadas del jardín” Almanaque del BSE, Montevideo ROSS, PABLO 1993 “Un jardín de rocalla” Almanaque del BSE, Montevideo. ROSS P.,MUÑOZ J. E., CRACCO P.“Calendario floral” Almanaque del BSE, Montevideo 1986, 1987, 1988. ROSS P., MUÑOZ J., CRACCO P.“Calendario Floral Arbustos” Almanaque del Banco de Seguros del Estado, Montevideo 1991-1992-1993-1994-1995. RÚGOLO, Z y PUGLIA, M. L. 2004. Gramíneas Ornamentales. En Hurrell, J. A. (Ed.), Plantas de la Argentina. Silvestres y cultivadas. Vol. 1. Ed. LOLA. VALMAGGIA, C. L. 2005. Arbustos .El Jardín en Argentina. Edición Especial Octubre 2005.