Curso sobre la Unión Europea. Recursos directos ante el TJCE

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Secretaría de Estado para la Unión Europea Abogacía del Estado ante el TJCE Curso sobre la Unión Eu

7 downloads 12 Views 2MB Size

Recommend Stories


La izquierda europea ante la crisis: Problemas de identidad
NUEVA SOCIEDAD NRO.72, JULIO- AGOSTO DE 1984, PP. 26-32 La izquierda europea ante la crisis: Problemas de identidad Ludolfo Paramio Ludolfo Paramio:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE LA UNIÓN EUROPEA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE LA UNIÓN EUROPEA NOTAS RELATIVAS A LA BIBLIOGRAFÍA: El Centro de Documentación Europea (CDE) presenta una bibliografía bási

Curso sobre el derecho. físicas
Curso sobre el derecho a la segunda oportunidad para personas físicas Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid C/ Torrecilla, 1—Salón de actos—47003-

Story Transcript

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Secretaría de Estado para la Unión Europea Abogacía del Estado ante el TJCE

Curso sobre la Unión Europea ‘Recursos directos ante el TJCE’ Madrid, 5 de mayo de 2008

El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 2

Índice de contenidos •

El procedimiento ante la jurisdicción comunitaria: recursos directos



Visión general



Recurso por incumplimiento 1. Concepto y finalidad 2. Legitimación 3. Tramitación 4. Fase precontenciosa 5. Fase judicial y procedimiento del art. 228 TCE



Recurso de anulación 1. Concepto y finalidad 2. Motivos 3. Objeto y plazos 4. Legitimación 5. Sentencia



Recurso por omisión 1. Concepto y finalidad 2. Legitimación y plazos 3. Requerimiento previo 4. Sentencia

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 3

El Procedimiento ante la jurisdicción comunitaria: Recursos directos 1. Fase escrita - Demanda: arts. 37 y 38 RPTJCE - Contestación a la demanda: art. 40 RPTJCE - Réplica y dúplica: carácter potestativo - Intervención adhesiva: Demanda de intervención: seis semanas desde publicación del anuncio en DOUE Traslado a las partes principales: observaciones y confidencialidad Auto de intervención Formalización de la intervención Observaciones de las partes a la formalización de la intervenció n

2. Fase “intermedia” - Informe preliminar - Medidas preparatorias: prueba - Informe para la Vista

3. Vista Oral 4. Conclusiones del Abogado General - Sólo en TJCE - Potestativas

5. Sentencia Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 4

Visión general 1. Recurso por incumplimiento - Regulación: Artículos 226 a 228 TCE. - Concepto: Procedimiento de control del respeto a la legalidad comunitaria por parte de los Estados miembros en el que el TJCE es competente con carácter obligatorio y exclusivo.

2. Recurso de anulación - Regulación: Artículos 230 y 231 TCE. - Concepto: Mecanismo esencial para garantizar la legalidad del ordenamiento jurídico comunitario y asegurar la protección jurisdiccional de los sujetos de derecho de la Comunidad.

3. Recurso por omisión - Regulación: Artículo 232 TCE. - Concepto: Procedimiento de control de la adecuación a Derecho Comunitario de la inactividad de las instituciones.

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 5

Índice de contenidos

Recurso por incumplimiento 1. Concepto y finalidad 2. Legitimación 3. Tramitación 4. Fase precontenciosa 5. Fase judicial y procedimiento del art. 228 TCE

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 6

Recurso de incumplimiento: Concepto y finalidades

Concepto: Procedimiento mediante el cual el TJCE, a instancias de la Comisión o de un Estado miembro, aprecia la existencia o no de un incumplimiento de las obligacio nes derivadas del Derecho Comunitario por parte del Estado miembro demandado

Finalidades: 1. Salvaguardia del interés comunitario frente a actitudes obstruccionistas de los Estados miembros. 2. Esclarecimiento de las obligaciones de los Estados miembros en caso de diferencias interpretativas. 3. Establecimiento de las bases de la responsabilidad en la que puede incurrir un Estado miembro a consecuencia del propio incumplimiento.

Concepto de incumplimiento: Se compone de dos elementos: 1. Una obligación de Derecho Comunitario anterior al inicio del procedimiento de incumplimiento y suficientemente precisa. 2. Una conducta positiva u omisiva por parte de un Estado miembro.

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 7

Recurso de incumplimiento: Legitimación

Legitimación pasiva: Corresponden únicamente a los Estados miembros. De acuerdo con la jurisprudencia del TJCE el concepto de Estado Miembro engloba a todos los poderes constitucionales y, en caso de descentralización, a todo s los niveles territoriales de los Estados.

Legitimación activa: Corresponde a la Comisión y a los Estados miembros. Los Estados miembros no suelen ejercitarla prefiriendo actuar como coadyuvantes de la Comisión. Los particulares no tienen legitimación directa ni indirecta, pero el artículo 21 TCE les reconoce la facultad de denuncia ante los servicios de la Comisión.

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 8

Recurso de incumplimiento: Tramitación

Fase precontenciosa a instancias de un Estado miembro: Antes de interponer la demanda, se deberá someter el asunto a la Comisión. La Comisión dará audiencia, en procedimiento contradictorio, a los Estados miembros interesados y emitirá un dictamen motivado. El Estado miembro que sometió el asunto a la Comisión podrá interponer la demanda ante el TJCE independientemente del sentido del dictamen motivado de la Comisión. Si la Comisión no emite su dictamen motivado en el plazo de tres meses desde que se le sometió el asunto, podrá interponerse la demanda ante el TJCE sin esperar a que lo emita.

Fase precontenciosa a instancias de la Comisión: Fase de carácter flexible en la que se concede gran discrecionalidad a la Comisión para facilitar la negociación. Sirve de garantía a los Estados miembros permitiéndoles expresar su posición y motivaciones o bien adecuar su actuación a Derecho Comunitario. Comprende los siguientes trámites: -Contactos preliminares: de carácter informal, creada por la practica comunitaria. -Carta de emplazamiento. de carácter formal formal, previstas en el TCE de carácter previstas en el TCE -Dictamen motivado.

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 9

Recurso de incumplimiento: Fase precontenciosa Detección del posible

Contactos preliminares

incumplimiento de oficio o en virtud de denuncia

No satisfacción a la Comisión

Decisión del Colegio de Comisarios: apertura formal del procedimiento

Satisfacción a la Comisión

Fin del Procedimiento

Carta de emplazamiento: - Hechos - Plazo de actuación - Medidas a adoptar Contestación del Estado miembro Satisfacción a la Comisión

No satisfacción a la Comisión

Dictamen motivado -Hechos -Plazo -Medidas a adoptar Contestación del Estado miembro

No satisfacción a la Comisión

Abogacía del Estado ante el TJCE

DEMANDA

Satisfacción a la Comisión

Página 10

Recurso de incumplimiento: Fase Judicial y procedimiento del art. 228 TCE

Fase judicial: Discrecionalidad de la Comisión: -No puede ser obligada a recurrir y a no hacerlo. -No está sujeta a plazo. El procedimiento sigue las reglas generales. Culmina mediante sentencia que, en su caso, obliga al Estado miembro condenado a adoptar las medidas necesarias para su ejecución.

Incumplimiento de la sentencia: Artículo 228.2 TCE Este procedimiento se prevé para el caso de inejecución, ejecución parcial o defectuosa de una sentencia de incumplimiento. La fase precontenciosa es idéntica aunque la Comisión deberá precisar los puntos concretos en que no se ha cumplido la sentencia. En la demanda la Comisión fijará el importe que estime adecuado para la multa a tanto alzado o coercitiva que deba pagar el Estado miembro. La propuesta de la Comisión no vincula al TJCE

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 11

Índice de contenidos

Recurso de anulación 1. Concepto y finalidad 2. Motivos 3. Objeto y plazos 4. Legitimación 5. Sentencia

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 12

Recurso de anulación: Concepto y finalidad

Concepto: Mecanismo esencial para garantizar la legalidad del ordenamiento jurídico comunitario y asegurar la protección jurisdiccional de los sujetos de derecho de la Comunidad

Finalidad: control de legalidad El TJCE ha entendido el control de legalidad en un doble sentido: -Control de legalidad estricto como verificación de la adecuación de las disposiciones de las Instituciones Comunitarias a las normas que les sirven de fundamento. -Control de legalidad como control de constitucionalidad, es decir, asegurar que los actos normativos de carácter general se adecuan a las disposiciones de Derecho originario.

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 13

Recurso de anulación: Motivos Artículo 230, párrafo segundo, TCE

Incompetencia

- Control de legalidad externa. - Motivos de orden público

Vicios sustanciales de forma

- En caso de ser estimados puede volver a dictarse un acto con idéntico contenido, aunque subsanando el defecto.

Violación del Tratado o de cualquier

- Control de legalidad interna

norma relativa a su ejecución

- Motivos apreciables únicamente en virtud de alegación de parte

Desviación de poder

- En caso de ser estimados no puede dictarse un acto de igual contenido

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 14

Recurso de anulación: Objeto y plazos Objeto: actos impugnables Artículo 230.1 TCE: “El Tribunal de Justicia controlará la legalidad de los actos adoptados conjuntamente por el Parlamento Europeo y el Consejo, de los actos del Consejo, de la Comisión y del BCE que no sean recomendaciones o dictámenes, y de los actos del Parlamento Europeo destinados a producir efectos jurídicos frente a terceros”. Artículo 237.b y c TCE. Según la jurisprudencia del TJCE son impugnables todos los actos: -Obligatorios -Que produzcan efectos frente a terceros, modificando su situació n jurídica. -Definitivos El TJCE a destacado que no debe atenderse a un criterio formal sino al contenido material del acto

Plazos: Artículo 230 TCE: dos meses desde la publicación del acto o, en su defecto, desde que el recurrente tuvo conocimiento del mismo. Artículo 81 RPTJCE: -En caso de recurrirse un acto objeto de publicación, el plazo de dos meses computará trascurridos 14 días desde dicha publicación. -En todos los casos el plazo legal se aumentará en 10 días por razón de la distancia. Trascurrido el plazo de impugnación el acto queda confirmado y solo podrá cuestionarse ante el TJCE en virtud de una cuestión prejudicial de validez. Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 15

Recurso de anulación: Legitimación

Legitimación Pasiva Corresponde a la Institución cuyos actos son recurridos, es decir, el Parlamento Europeo, el Consejo, la Comisión y el Banco Central Europeo.

Legitimación Activa Estados miembros, Consejo, Parlamento Europeo y Comisión: No tienen que acreditar interés particular con independencia de que el acto sea de carácter general o individual. Banco Central Europeo y Tribunal de Cuentas: sólo están legitimados cunado justifiquen que actúan en defensa de sus prerrogativas (generalmente aspectos formales). Particulares: sólo están legitimados si justifican la concurrencia de afección individual y directa. El TJCE se ha mostrado muy restrictivo a la hora de reconocer la legitimación de los particulares para impugnar disposiciones de carácter general.

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 16

Recurso de anulación: Sentencia

Sentencia desestimatoria Si se trata de un acto administrativo individual se considerará como un acto firme con valor de cosa juzgada Si se trata de un acto de carácter normativo puede volver a ser recurrido por un motivo distinto con ocasión de la impugnación de actos de aplicación o en virtud de una cuestión prejudicial de validez.

Sentencia estimatoria Art. 231, párrafo primero, TCE: “Si el recurso fuese fundado, el Tribunal declarará nulo y sin valor ni efecto alguno el acto impugnado”. El Tribunal únicamente puede declarar la nulidad del acto, pero no imponer obligaciones a la Institución condenada, ni sustituir el acto impugnado por otro nuevo. Se trata de nulidad ex tunc, por lo que desaparecen todos los efectos jurídicos que el acto haya podido producir desde su aprobación, salvo que el propio Tribunal decida que determinados efectos se consideren como definitivos (art. 231, párrafo segundo, TCE). Se aplica el principio de conservación de los actos, de manera que la institución condenada no está obligada a revisar aquéllas partes del acto impugnado que no hayan sido objeto de impugnación, siempre que sean separables, ni tampoco otros actos que no hayan sido impugnados, aunque su contenido sea idéntico al del acto anulado. Según el artículo 233 TCE la institución condenada estará obligada a adoptar las medidas necesarias para la ejecución de la sentencia del TJCE.

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 17

Índice de contenidos

Recurso por omisión 1. Concepto y finalidad 2. Legitimación y plazos 3. Requerimiento previo 4. Sentencia

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 18

Recurso por omisión: Concepto y finalidad

Concepto De acuerdo con el TJCE, este procedimiento está basado en la idea de que una inacción ilegal de la institución demandada permite recurrir ante el Tribunal de Justicia para que éste declare que la abstención de actuar es contraria al Tratado, en tanto en cuanto la institución de que se trate no haya subsanado dicha abstención.

Finalidad Este procedimiento es, en cierto modo, la otra cara del procedim iento de anulación. Ambos controlan el sometimiento a la legalidad comunitaria de las Instituciones, éste en sus acciones, aquél en sus omisiones. La finalidad del procedimiento es obtener una sentencia en la que el TJCE declare contraria a Derecho Comunitario la inactividad de la Institución demandada.

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 19

Recurso de omisión: Fase precontenciosa

Requerimiento a la Institución para que actúe (Carta de mora). Dos meses

Detección de la omisión

Actuación

No actuación. Dos meses

Demanda de omisión Satisfacción

No Satisfacción Actuación de la Institución

NO Actuación de la Institución

Recurso de Anulación

Auto de archivo por pérdida del objeto

Sentencia

Fin del Procedimiento

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 20

Recurso por omisión: Legitimación y Plazos

Legitimación Pasiva De acuerdo con el artículo 232 TCE, están pasivamente legitimados el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión. El Banco Central Europeo estará legitimado en los recursos que se dirijan contra el mismo.

Legitimación Activa Es similar a la del recurso de anulación. Así: Estados miembros, Parlamento Europeo, Consejo y Comisión, están legitimados en todo caso, sin necesidad de justificar un interés particular. Particulares están legitimados “por no haberle dirigido una de las instituciones de la Comunidad un acto distinto de una recomendación o de un dictamen”. Deben justificar, según el TJCE, afección individual y directa. El Banco Central Europeo está legitimado expresamente, de acuerdo con el último párrafo del artículo 232 TCE.

Plazo La fase previa puede iniciarse en cualquier momento desde que la Institución se haya abstenido ilegalmente de actuar. La Institución dispone de dos meses para atender al requerimiento. La demanda debe interponerse, en su caso, antes de dos meses desde que finaliza el plazo de la Institución para atender al requerimiento.

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 21

Recurso por omisión: Requerimiento previo

Objeto De acuerdo con la jurisprudencia del TJCE la fase previa tiene dos objetos: -Tratar de evitar el proceso, permitiendo que la Institución remedie su omisión. -Determinar el inicio del cómputo del plazo para recurrir

Requisitos de la Carta de Mora El artículo 232 TCE no establece ninguno, pero, de acuerdo con la jurisprudencia del TJCE es necesario que: -Tenga forma escrita -Se notifique por algún medio que deje constancia fehaciente de la fecha de recepción. -Identifique exactamente el acto cuya adopción se persigue. -Haga mención expresa de la intención de interponer, en caso de que no sea atendido, un recurso por omisión

Plazo La fase previa puede iniciarse en cualquier momento desde que la Institución se haya absteniudo ilegalmente de actuar. La Institución dispone de dos meses para atender al requerimiento. La demanda debe interponerse, en su caso, antes de dos meses desde que finaliza el plazo de la Institución para atender al requerimiento.

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 22

Recurso por omisión: Sentencia

Ejecución de la Sentencia De acuerdo con el artículo 233 TCE: “La institución o institucio nes […] cuya abstención haya sido declarada contraria al presente tratado, estarán obligadas a adoptar las medidas necesarias para la ejecución de la sentencia del Tribunal de Justicia”. Por tanto es la institución condenada la que debe adoptar las medidas necesarias para poner fin a la omisión contraria a Derecho comunitario. El TJC no puede dar órdenes conminatorias a la institución, ni determinar de ningún modo cuál ha de ser el contenido del acto a dictar. A la hora de adoptar las medidas de ejecución de una sentencia las instituciones deben respetar no sólo la parte dispositiva de la misma sino igualmente los motivos que han llevado al tribunal a adoptar dicha parte dispositiva.

Plazo de ejecución El TCE no establece el plazo de ejecución de la sentencia, y el TJCE ha afirmado su incompetencia para la fijación del mismo. Por lo tanto la única regla existente es la de que la ejecución debe producirse en un plazo razonable. En cualquier caso el TJCE ha reconocido que el retraso excesivo en la ejecución no lleva aparejada, por si sólo, la consecuencia de que el acto de ejecución sea nulo.

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 23

Más información: Página de internet del TJCE

http://curia.europa.eu/

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 24

Más información: Página de internet del TJCE

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 25

Más información: Página de internet del TJCE

Abogacía del Estado ante el TJCE

Página 26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.