d : cl. Orégano 4, 02008, Albacete (España) t : e :

TESIS: Arquitectura adaptada al clima en el Movimiento Moderno: Le Corbusier (1930-1960). AUTOR: Ignacio Requena Ruiz CONTACTO: d : cl. Orégano 4,

7 downloads 33 Views 4MB Size

Recommend Stories


D E K O R T R E N D S V O L. 4
M ADE IN TAFELSTER D E K O R T R E N D S V O L . 4 N R I V E R S I DE Eine filigrane Girlande sandgestrahlter floraler Motive umrankt die Porze

D A T O S D E E N T R A D A
ANEJO N º5. CÁLCULOS MECÁNICOS 1.- INTRODUCCIÓN Para la comprobación mecánica de la tubería de polietileno de alta densidad PE100 se ha utilizado el

A N T E C E D E N T E S D E H E C H O
Roj: SAP M 2916/2013 - ECLI:ES:APM:2013:2916 Id Cendoj: 28079370282013100044 Órgano: Audiencia Provincial Sede: Madrid Sección: 28 Nº de Recurso: 3/20

Provincia - ALBACETE ALBACETE - SERVICIO DE URGENCIAS PERMANENTE-GENERALES CLINICA NTRA. SRA. DEL ROSARIO CL. ROSARIO, 102,,,, ALBACETE
Provincia - ALBACETE ALBACETE - SERVICIO DE URGENCIAS PERMANENTE-GENERALES CLINICA NTRA. SRA. DEL ROSARIO CL. ROSARIO, 102,, , , ALBACETE 96722185

T A B L A D E C O N T E N I D O
1 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION ..............................................................................................................

Story Transcript

TESIS:

Arquitectura adaptada al clima en el Movimiento Moderno: Le Corbusier (1930-1960). AUTOR:

Ignacio Requena Ruiz CONTACTO:

d : cl. Orégano 4, 02008, Albacete (España) t : +33.695.757.739 e : [email protected] INDICE:

1. Abstract original 2. Indice de la tesis 3. Resumen de contenido 4. Reelaboración editorial 5. Currículo breve del autor

p.01 p.02 p.05 p.08 p.10

1.

Abstract original

´ En el contexto social presente, donde la crisis se extiende mas ´ de la econom´ıa para abarcar todo el sistema productivo, alla renace una conciencia medioambiental con visos de transfor´ marse en el sello ineludible de nuestra generacion. ´ ´ Los excesos, entre ellos los arquitectonicos, obligan a la creacion de propuestas de futuro basadas en la llamada sostenibilidad. ´ que, sin embargo, resulta confusa por la falta de inforCuestion ´ objetiva sobre el patrimonio edificado para sustentar los macion nuevos modelos.

01

´ La arquitectura contemporanea se asienta en los preceptos de la modernidad, la cual ha sido continuamente denostada desde un punto de vista medioambiental debido a una supuesta divi´ de la disciplina en dos grandes tendencias: la arquitectura sion tradicional y la arquitectura moderna. Le Corbusier, defensor del internacionalismo en arquitectura y ´ maqu´ınica del confort durante los ejemplo de una comprension ´ a˜ nos veinte, ha sido objetivo de la cr´ıtica del ambito. Sin em´ bargo, ya en los a˜ nos treinta, cuatro decadas antes del inicio ´ un de los debates sobre sostenibilidad, el maestro suizo comenzo ´ sobre el uso de sistemas pasivos largo proceso de investigacion ´ de la arquitectura a su entorno. El control para la adaptacion ´ cruzada, la regulacion ´ de la hudel soleamiento, la ventilacion ´ con sistemas de alta inercia medad ambiental, la construccion ´ termica o las cubiertas vegetales se integraron progresivamente en su discurso, tratando de recuperar el valor ambiental de la cultura constructiva tradicional sin perder el papel renovador iniciado en la modernidad. ´ ´ Esta tesis analiza desde las dimensiones historica, sensible y tecnica la obra de Le Corbusier entre 1930 y 1960, a˜ nos en que desa´ las herramientas para la incorporacion ´ de soleamiento y rrollo ´ en el proyecto moderno, lo cual posteriormente enventilacion ´ en su obra construyendo y evolucionando diversos prototisayo pos. ´ El potencial de analisis de las actuales tecnolog´ıas de monitori´ y de los sistemas de simulacion ´ informatica ´ ´ zacion -higrotermica, ´ anemometrica y lum´ınica-, permiten representar y cuantificar aspectos ambientales de la arquitectura hasta ahora invisibles, pe´ ro esenciales en su concepcion. ´ se basa en el estudio de diferentes proyectos y La investigacion obras de Le Corbusier a dos niveles. En primer lugar, los trabajos que concluyeron con el desarrollo del brise-soleil (1930-1945) ´ ´ ´ sus parametros analizados segun bioclimaticos y lum´ınicos: Proyecto de alojamientos para obreros (Barcelona, 1931), Proyecto de complejo residencial Durand Oued Oucha¨ıa (Argel, 1933), ´ y salud (Rio de Janeiro, 1936), Proyecto Ministerio de educacion de rascacielos del Quartier La Marine (Argel, 1938), Manufactura ´ 1945) y Unite ´ d’habitation (Marsella, 1945). Duval (Saint-Die, ´ y simulacion ´ En segunda instancia se aborda la monitorizacion pormenorizadas de cuatro obras que, a modo de prototipos ´ ´ entre arconstruidos, marcaron el maximo grado en la relacion quitectura y medio ambiente dentro de la obra de Le Corbusier: ´ de HiCasa Curutchet (La Plata, 1949), Palacio de la Asociacion landeros (Ahmedabad, 1952), Casa de Brasil (Par´ıs, 1956) y Convento de la Tourette (Eveux-sur-l’Arbresle, 1956).

1

02

03

04

01. Farnsworth House. Mies van der Rohe (Illionis, 1945). Fuente: Blaser, W. Mies Van Der Rohe: Farnsworth House: Weekend House. Basel: Birkhäuser, 1999. 02. Maison Tropicale. Jean Prouve (Niamey, 1949). Fuente: AA.VV. Jean Prouvé. La Maison Tropicale. Paris: Centre Pompidou, 2009, p.99. 03. Villa Stein. Le Corbusier (Monzie, 1926). Fuente: Le Corbusier & Jeanneret, P. Oeuvre Complète 1910-1929. Zurich: Les Éditions d’Architecture, Paris: 1937, p.147. 04. Palais des Filateurs. Le Corbusier (Ahmedabad, 1951). Fuente: Le Corbusier. Oeuvre complète 1952-1957. Zurich: Les Èditions d’Architecture, 1957, p. 145.

1

´ ´ el paralelismo Una hipotesis subyace en toda la investigacion: ´ historico del contexto hace necesario revisar el modo en que Le ´ las cuestiones medioambientales a partir de Corbusier abordo las ense˜ nanzas de la arquitectura tradicional. En particular la serie de investigaciones realizadas entre los a˜ nos treinta y sesenta ´ que desembocaron en el desarrollo del brise-soleil y el aerateur.

2

05

´ metoLa lectura transversal realizada desvela la aproximacion ´ dologica del proyecto moderno al medio ambiente, el v´ınculo ´ del entre la arquitectura de Le Corbusier y su entorno, la relacion ´ clima con la forma arquitectonica y la necesidad de revelar los aspectos ambientales para generar visiones de la arquitectura ´ ´ por explotar, tanto en el proyecto como en la interpretacion aun del patrimonio construido.

06

07

08

05. Casa Curutchet (La Plata, 1949) 06. Palacio de los Hilanderos (Ahmedabad, 1951) 07. Casa de Brasil (Paris, 1952) 08. Convento de la Tourette (Eveuxsur-l’Arbresle, 1953)

2

2. ´Indice de la tesis ´ de la tesis original se realizo ´ en dos tomos. El priLa presentacion ´ escrita y grafica ´ mero abordaba la descripcion de toda la in´ as´ı como sus conclusiones. El segundo recog´ıa los vestigacion ´ anexos graficos y escritos relativos a los ensayos realizados.

2.1.

Volumen 1

1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 - 1.1 Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

09

´ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 - 1.2 Estado de la cuestion ´ y justificacion ´ del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 1.3 Interes - 1.4 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 ´ - 1.5 Hipotesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 ´ y alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 - 1.6 Limitacion - 1.7 Metodolog´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 - 1.8 Estructura de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 ´ ´ 2. Analisis tematico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 - 2.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 + + + + +

´ entre ciencia y urbanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Relacion Higienismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 ´ . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Desarrollo de las tecnolog´ıas de climatizacion Arquitectura e industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Arquitectura moderna y medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

- 2.2 El edificio isothermique: Le Corbusier final de los a˜ nos 20 . . . . . . . 53

10

- 2.3 Hacia una arquitectura del lugar (1930-1950) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 + + + + + + +

Arquitectura adaptada a climas extremos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 ´ superpuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 La proteccion ´ formal al control solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Adaptacion ´ cient´ıfica al soleamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Aproximacion ´ del primer prototipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Construccion ´ del brise-soleil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Definicion ´ Del control solar al control higrotermico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

- 2.4 Metodolog´ıa definitiva (1950-1960) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

11

´ del brise-soleil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 3. Creacion ´ - 3.1 Clima templado mediterraneo (Csa). Barcelona (Espa˜ na) . . . 101 ´ - 3.2 Clima templado mediterraneo (Csa). Argel (Argelia) . . . . . . . . . 107 ´ - 3.3 Clima tropical monzonico (Am). Rio de Janeiro (Brasil) . . . . . . . . 117 ´ - 3.4 Clima templado mediterraneo (Csa). Argel (Argelia) . . . . . . . . . 123 ´ ´ (Francia) . . . . . . . . . . 129 - 3.5 Clima templado oceanico (Cfb). Saint-Die - 3.6 Clima templado seco (Csb). Marsella (Francia) . . . . . . . . . . . . . . . 135 4. Prototipos construidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 - 4.1 Clima templado pampeano (Cfa). La Plata (Argentina) . . . . . . 147 ´ - 4.2 Clima seco estepario calido (Bsh). Ahmedabad (La India) . . . 179 ´ - 4.3 Clima templado oceanico (Cfb). Par´ıs (Francia) . . . . . . . . . . . . . . 215 - 4.4 Clima templado fr´ıo (Dfb). Lyon (Francia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 5. Avance de conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 - 5.1 Preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 ´ integrados en el proyecto moderno . . . . . . . . . 307 - 5.2 Sol y ventilacion - 5.3 Nuevos objet-type lecorbusieranos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 - 5.4 Forma y clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 ´ entre luz y temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 - 5.5 Relacion ´ - 5.6 Lectura energetica del patrimonio moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 ´ del analisis ´ ´ - 5.7 Aportacion energetico en arquitectura . . . . . . . . . . . 325 6. Bibliograf´ıa, fuentes y medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

3

09. Portada de tesis. Presentada el 15 de julio de 2011. 10. Ministerio de Educación y Salud (Rio de Janeiro, 1936). Fuente: Le Corbusier. Oeuvre complète 19381946. Zurich: Les Èditions d’Architecture, 1946, p.83 11. Croquis Palacio de los Hilanderos. Fuente: FLC 4486

3

2.2.

Volumen 2

1. Anexo 1: Documentos de trabajo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 ´ Casa de Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 - Monitorizacion ´ Convento de la Tourette . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 - Monitorizacion 2. Anexo 2: Ensayos de proyectos y obras entre 1930 y 1945 . . . . . . . . . . . . . . . . 71 ´ - Clima templado mediterraneo (Csa). Barcelona (Espa˜ na) . . . . . . . . .73

12

´ - Clima templado mediterraneo (Csa). Argel (Argelia) . . . . . . . . . . . . . . 87 ´ - Clima tropical monzonico (Am). Rio de Janeiro (Brasil) . . . . . . . . . . . . . 99 ´ - Clima templado mediterraneo (Csa). Argel (Argelia) . . . . . . . . . . . . . 113 ´ ´ (Francia) . . . . . . . . . . . . . 127 - Clima templado oceanico (Cfb). Saint-Die

4

- Clima templado seco (Csb). Marsella (Francia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 3. Anexo 3: Ensayos de obras entre 1930 y 1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 - Clima templado pampeano (Cfa). La Plata (Argentina) . . . . . . . . . . 155 ´ - Clima seco estepario calido (Bsh). Ahmedabad (La India) . . . . . . . 229 ´ - Clima templado oceanico (Cfb). Par´ıs (Francia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 - Clima templado fr´ıo (Dfb). Lyon (Francia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

13

4. Anexo 4: Tablas de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

14

15

12. Portada del Tomo II de la tesis. 13. Palacio de los Hilanderos. Simulación lumínica durante el solsticio de verano (2010) 14. Palacio de los Hilanderos. Simulación térmica en verano (2010) 15. Palacio de los Hilanderos. Simulación de circulación del aire en verano (2010)

4

3.

Resumen del contenido

´ se enmarca dentro del marco conceptual geEsta investigacion nerado por tres revisiones cr´ıticas de la arquitectura moderna, que pusieron en valor sus aportaciones desde el punto de vis´ ´ ta del confort termico, la tecnica y el medio ambiente, a saber: Mechanization Takes Command. A Contribution to Anonymous History de Sigfried Giedion (1948)1 ; The Architecture of the Welltempered Environment de Reyner Banham (1969)2 ; El fuego y la ´ memoria: sobre arquitectura y energ´ıa (1991) de Lu´ıs FernandezGaliano3 . ´ ´ se basa en la De manera general, el metodo de investigacion ´ de tres tipos de fuentes procesadas segun ´ sus rescombinacion ´ ´ ´ pectivos metodos: fuentes archiv´ısticas y metodo historiografico; ´ fuentes construidas y metodo quasi-experimental; fuentes anal´ıti´ cas y metodo model´ıstico. El cruce de los datos y conclusiones ´ cada uno de ellos es la base de la lectura transobtenidas segun versal propuesta sobre la obra de Le Corbusier, definida en el cap´ıtulo 1 Antecedentes. ´ ´ El inicio del cap´ıtulo 2 Analisis tematico contextualiza el origen ´ historico y conceptual del trabajo, desgranado en los apartados ´ de establecer el punto de 2.1 y 2.2. En ellos se justifica el porque arranque al final de los a˜ nos veinte, entendidos como el final de ´ los parame´ su etapa internacionalista4 . En este periodo asumio ´ ´ tros termicos asociados a incipientes estudios fisiologicos y am´ de la temperatubientales que le llevar´ıan a una universalizacion ra del aire a 18 °C base del sistema respiration exacte inspirado ´ en la aeration exacte de Gustave Lyon (1857-1936). La mezcla ´ el caracter ´ de higienismo e ingenier´ıa marco estanco del me´ canismo propuesto por este ingeniero especializado en acustica ´ de teatros5 , cuyo acondicionamiento ambiental y construccion ´ de los sistemas de aire acondiciovino marcado por la irrupcion nado6 .

16

5

17

18

El declive del internacionalismo en la arquitectura moderna se ´ a constatar desde la fallida experiencia de viviencomenzo da experimental de la Weissenhofsiedlung (Stuttgart, 1927) has´ Internacional de Arquitectos (1935), titulada ta la III Reunion ´ Evolucion actual de las arquitecturas nacionales7 . En conse´ a un replanteamiento de la relacion ´ cuencia, esta crisis obligo de la arquitectura con su entorno y con el habitante, lo cual pu´ so de relevancia la importancia de los aspectos climaticos y culturales. El apartado 2.3 Hacia una arquitectura del lugar (1930-1950) ´ explica como esa nueva conciencia tuvo su reflejo en la persona de Le Corbusier a partir de toda una serie de intereses e influen´ en los a˜ cias diversas que marcaron su evolucion nos venideros. ´ Por una parte nos encontramos los viajes a Sudamerica (1929) y ´ Argel (1931), considerados la piedra angular para la concepcion 1 Giedion, S. Mechanization Takes Command. A Contribution to Anonymous History. New York: Oxford University Press, 1948. 2 Banham, R. The Architecture of the Well-tempered Environment. London: Architectural Press, 1969. 3 Fernandez-Galiano, ´ L. El fuego y la memoria: sobre arquitectura y energ´ıa. Madrid: Alianza, 1991. 4 La arquitectura internacional entendida como fenomeno ´ acaecido princi´ en una imapalmente en Centroeuropa durante el periodo entreguerras, derivo ´ gen historica que ha representado a toda la modernidad 5 Por ejemplo la Salle Pleyel (Par´ıs, 1925) 6 Precisamente teatros y cines fueron las primeras tipolog´ıas de experimenta´ civil del aire acondicionado en Europa y EE.UU. cion 7 Calduch Cervera, J. La arquitectura moderna nacional de 1927 a 1935: la crisis del internacionalismo. Alicante: Universidad de Alicante, 2003

5

16. Rascacielos Quartier La Marine (Alger, 1938). Relación entre medio ambiente, usuario y arquitectura. Fuente: Le Corbusier. Oeuvre complète 1938-1946. Zurich: Les Èditions d’Architecture, 1946, p.56. 17. Usine Duval (Saint-Dié, 1945). Análisis de niveles lumínicos de AtBat. Fuente: FLC 09886. 18. Unité d’Habitation (Marseille, 1947). Estudio de sombras proyectadas. Fuente: FLC 26382.

19

6 20

del brise-soleil como dispositivo que recreaba en la arquitectura moderna los ambientes creados por las loggias tradicionales. Por ´ en arquitectura de metodos ´ la otra, la aplicacion provenientes ´ L’axe heliotherdel mundo de la ciencia, entre los que destaco mique (1928) de A. A-Rey, J. Pidoux y C. Barde8 , base de la geo´ metr´ıa solar de la Ville Radieuse, o las teor´ıas de confort termico ´ Missenard9 (1901-1989). del ingeniero Andre ´ se muestra a partir del analisis ´ El cambio de orientacion de ca´ sos de estudio situados en contextos climaticos diferentes, todos ´ ellos analizados y recogidos sistematicamente en el cap´ıtulo 3 ´ del brise-soleil. Una etapa en la que acometio ´ prinCreacion cipalmente el control del soleamiento, desde el inicio con la im´ de metodos ´ ´ ´ plementacion de calculo grafico de trayectorias solares, hasta el desarrollo de la primera propuesta casi definitiva de brise-soleil en el Rascacielos del Quartier de la Mari´ del Atelier des ne (Argel, 1938). Con posterioridad, la creacion ´ el sustento tecnico ´ Bˆ atisseurs (AtBat) en 1943 aporto para el di´ de sombras promensionado del brise-soleil, la comprobacion ´ de niveles de iluminancia interiores. Los yectadas y la prevision primeros prototipos construidos consecuencia de esta recherche ´ 1946) y la patiente fueron la Usine Claude et Duval (Saint-Die, ´ d’habitation (Marsella, 1945). Unite ´ El contraste entre los analisis ambientales de cada uno de los ´ ejemplos, frente el estudio historico de planos y textos de Le Corbusier en este periodo, sirve para ponderar la eficacia del brisesoleil construido en R´ıo de Janeiro o poner en crisis el funciona´ de Le Corbumiento del de Marsella, as´ı como la interpretacion sier ante los estudios realizados por Dourgnon al efecto. Si bien ´ del maestro suizo sobre el origen de su dispositivo la justificacion ´ de control solar puede aparentar ser un autentico artificio, los re´ ponen en valor las cualidades ambientales del sultados tambien sistema. En el apartado 2.4 Metodolog´ıa definitiva (1950-1960) se mues´ tra como a partir de los a˜ nos cincuenta sus inquietudes se am´ la humedad ambiental y la inerpliaron al control de ventilacion, ´ ´ cia termica. El fundamento racional de los metodos de proyecto modernos, condujo al Atelier 35S 10 a sistematizar numerosos ´ ´ fue una estrateprocesos de analisis y proyecto, lo que ademas gia operativa en los nuevos proyectos en la India (Ahmedabad y Chandigarh), donde el clima jugaba un papel esencial. ´ con sus metodolog´ıas La dificultad para ajustar forma y funcion ´ ´ la necesidad de ampliarlas y mode decadas anteriores, implico ´ de mano del dificarlas en dos sentidos. El primer cambio surgio ´ un nuecolaborador Iannis Xenakis (1922-2001), quien elaboro ´ ´ ´ vo metodo grafico para resumir la complejidad del calculo he´ ´ dibujo, los Epure du Soleil (1951). Se trataliotecnico en un solo ´ ba de un abaco de dise˜ no espec´ıfico a cada emplazamiento, con el cual se obten´ıan directamente el azimut y la altura solar, ´ y aplicacion. ´ facilitando as´ı su comprension En segundo lugar, ante la necesidad de ampliar el espectro del ´ ´ analisis climatologico, Xenakis y Doshi desarrollaron las teor´ıas ´ y consejos de Missenard en el Grille climatique (1951). En el introdujeron variables ambientales relativas al confort humano: temperatura del aire, humedad relativa, velocidad del aire y ´ temperatura radiante. Su objetivo era vincular la caracterizacion

19. Epure du Soleil (Chandigarh, 1951). Fuente: FLC 30662. 20. Maison du Peon (Chandigarh, 1951). Fuente: FLC 5605.

8 Siret, D. Soleil, Lumiere ` Et Chaleur Dans L’architecture Moderne: Excursions ´ Dans L’oeuvre De Le Corbusier. L’Emoi De L’historie, 34 (2012): 177–193. 9 Missenard, A. L’Homme Et Le Climat. Par´ıs: Librairie Plon, 1937. 10 Denominacion ´ otorgada por los arquitectos de la epoca ´ al Atelier Le Corbu´ en el 35 rue de Sevres ` sier a partir de su instalacion de Par´ıs.

6

´ ´ numerica del clima con las actuaciones bioclimaticas a llevar a cabo en el proyecto, indicadas en catorce croquis con distintas combinaciones elaborados personalmente por Le Corbusier. ´ De este modo los documentos historicos indican que la introduc´ de los aspectos ambientales en la arquitectura de Le Corcion ´ bien una construccion ´ colectiva de sus colaborabusier, fue mas ´ era solo ´ una parte. dores de la que el Para analizar las propuestas surgidas, se proponen cuatro obras de referencia que reflejan la complejidad ambiental alcanzada en sus trabajos: la Casa Curutchet (La Plata, 1949), el Palacio de ´ de Hilanderos (Ahmedabad, 1952), la Casa de Brala Asociacion sil (Par´ıs, 1956) y el Convento de la Tourette (Eveux-sur-l’Arbresle, 1956). El cap´ıtulo 4 Prototipos construidos describe de manera ´ ´ ´ el metodo profusa el analisis de los cuatro ejemplos segun descrito.

21

´ revela como ´ ´ sobre la adapLa investigacion Le Corbusier trabajo ´ de la arquitectura al medio ambiente, desarrollando sus tacion ´ propios metodos de proyecto que posteriormente eran testados en prototipos construidos de eficacia variable en cada caso. Es´ a su obra de un caracter ´ te cambio doto experimental en los ´ aspectos ambientales, siendo contemporanea de las investigaciones de Victor y Aladar Olgyay en la Universidad de Princeton ´ ´ (EE.UU.) 11 que sintetizaron el metodo de dise˜ no bioclimatico. No obstante, el Atelier 35S nunca fue reconocido en este sentido debido a las numerosas controversias que marcaron el desarrollo de su obra. ´ Por lo tanto, este cambio introdujo los parametros ambientales ´ en su arquitectura, anticipandose a los debates sobre la influencia de la arquitectura en el equilibrio medioambiental.

22

Dado que en el contexto de la modernidad no exist´ıan los cri´ terios ecologicos que hoy en d´ıa son parte indisoluble de la ar´ construye unos puentes conceptuaquitectura, la investigacion ´ les comunes que evitan conclusiones anacronicas o evidentes. Estos vienen caracterizados por las principales herramientas pasivas empleadas por Le Corbusier: control del soleamiento, venti´ cruzada, regulacion ´ de la humedad ambiental, construclacion ´ con sistemas de alta inercia termica ´ cion o cubiertas vegetales. ´ Por ultimo, el cap´ıtulo 5 Avance de conclusiones entrelaza to´ dos los analisis previamente indicados para generar un conjunto ´ ´ ´ su caracter de conclusiones agrupadas segun historiografico, ´ metodologico y proyectivo, entre las que destacan: ´ ´ del cambio en la relacion ´ - Historiografico: materializacion entre arquitectura y medio ambiente establecida por Le ´ de los aspectos ambientales en el Corbusier; introduccion ´ proyecto moderno mediante los procedimientos de analisis racional y la geometr´ıa; trasvases de la arquitectura ´ vernacula hacia la moderna buscando su efectividad en la ´ respuesta al clima; desarrollo de recursos bioclimaticos pa´ de famisivos en la arquitectura moderna; determinacion lias de obras y proyectos vinculados por su respuesta formal ´ ´ ante los fenomenos climaticos; influencia de colaboradores como Xenakis, Missenard, Doshi o Talati.

11 Por citar algunos ejemplos: The temperate house (1951), Application of climate data house design (1954) o Design with climate. Bioclimatic approach to architectural regionalism (1963)

7

21. Unité d’Habitation (Marseille, 1947). Brise-soleil y estructura en construcción. Fuente: Cohen, J. Le Corbusier Le Grand. London: Phaidon, 2008, p.423 22. Maison Curutchet (La Plata, 1949). Brise-soleil norte.

7

´ ´ - Metodologico: paralelismos y diferencias entre los metodos ´ y liempleados por Le Corbusier y los actuales; precision ´ mitaciones metodologicas de los procedimientos; capaci´ dad para proyectar con los fenomenos ambientales equi´ ´ parandolos a los formales; analisis del grado de habitabilidad logrado con los recursos pasivos de la arquitectura moderna.

8 23

´ y efectividad de las proporciones - Proyectivo: comparacion de los brises-soleil en cada emplazamiento; influencia de las ´ proporciones en el funcionamiento higrotermico y lum´ınico interior, tanto en altura como en profundidad; grado de per´ ´ meabilidad al aire conseguido con el numero de aerateur ´ con las condiciones higrotermicas ´ y su relacion del lugar y ´ el uso del espacio; efectividad del aerateur para la ventila´ natural dependiendo de sus condiciones formales parcion ´ como un sistema general de ticulares y de su comprension ´ entre los procesos de formalizacion ´ y compuertas; relacion ´ fenomenos f´ısicos. En definitiva, el amplio rango de las conclusiones obtenidas re´ fleja la complejidad de abordar una lectura tematica y multidisciplinar de un periodo importante de la obra de Le Corbusier, dejando entreabiertas las puertas para desarrollar otras formas de entender la arquitectura moderna. Sin embargo, las investigaciones actualmente existentes en este campo son dispersas, ´ ´ bien por quedar diluidas en el ambito exclusivo de la tecnica ´ o de una obra concreta, o bien por aproximarse a la tematica desde miradas demasiado generalistas. La presente tesis fue dirigida por D. Juan Calduch Cervera, Doctor Arquitecto y Profesor Titular de la Universidad de Alicante. En ´ con el apoyo del grupo de investigacion ´ su desarrollo se conto ´ Arquitectonica ´ Arquitectura-Composicion de la citada universidad, concluyendo con la defensa de la tesis el d´ıa 15 de julio ´ Such de 2011 ante el tribunal compuesto por Dª. Carmen Jorda ´ Mart´ınez Medina (secretario), Dª. Elia Gu(presidenta), D. Andres ´ tierrez Mozo, D. Juan Calatrava Escobar y D. Jorge Torres Cueco, siendo calificada con Sobresaliente Cum Laude.

23. Convento de la Tourette (Eveuxsur-l’Arbresle, 1953). Aérateur del refectorio.

8

4. 4.1.

´ editorial Reelaboracion ´ Planteamiento de la publicacion

´ editorial se plantea a modo de La tesis a publicar en su version ´ ´ ´ lectura tematica que desvela como un referente canonico de la arquitectura moderna (Le Corbusier) ya introduc´ıa aspectos ´ ambientales en sus proyectos varias decadas antes de que este debate comenzara a calar en el seno de la disciplina. Sin embar´ se situa ´ lejos de la convencional hagiograf´ıa go, esta narracion ´ ´ cr´ıtica originada a pseudopoetica, aportando siempre la vision ´ ra´ız del metodo cient´ıfico aplicado. ´ se prioRespecto a la tesis como documento de investigacion, ´ riza el hilo argumental que aborda los aspectos teoricos, me´ todologicos y proyectivos acorde con la linea editorial de la ´ Caja de Arquitectos, dejando los analisis ´ ´ Fundacion numericos ´ en comentarios a nivel de pie de pagina o breves rese˜ nas clarificadoras. ´ ´ La premisa general, basada en una tematica contemporanea y ´ un personaje relevante a la par que celebre, hacen la publica´ de interes ´ tanto para el colectivo de arquitectos como para cion ´ el publico general atra´ıdo por la arquitectura. ´ novedoso a nivel metodologico ´ El documento es tambien y do´ cumental. Por una parte, no se trata de reconstruir una vision ´ historica tradicional de la obra de Le Corbusier, sino de mostrar las bases ambientales que alimentaron su proceso creativo e investigador entre los a˜ nos 1930 y 1960. El trabajo se focaliza en ´ ´ como introdujo cada una de las soluciones arquitectonicas ante ´ los condicionantes climaticos a nivel de proyecto y en los proto´ de hacer una valoracion ´ critica de los tipos construidos, ademas mismos. Por la otra, el material que avala este proceso es fundamental´ ´ mente grafico, vinculando los dibujos historicos espec´ıficos con las simulaciones que arrojan luz sobre el funcionamiento de su ´ arquitectura respecto al soleamiento, la higrotermia y la venti´ Buena parte del mismo es practicamente ´ ´ lacion. inedito o de ´ propia, por lo que la novedad de los documentos elaboracion ´ se recogen textos originales de Le queda garantizada. Tambien, ´ Corbusier y sus colaboradores (Xenakis, Missenard, Doshi, Veret, Talati, etc.) traducidos por el propio autor. ´ de la version ´ editorial de esta tesis aportar´ıa una La publicacion ´ global y comprensible que no puede ser reflejada en brevision ves art´ıculos cient´ıficos, ni tampoco difundida en el formato de ´ un documento academico de tesis.

4.2.

´ editorial Esquema general de la version

´ A ra´ız de las opiniones aportadas por el tribunal de evaluacion ´ una revision ´ posterior de la estructura de de la tesis, se planteo cap´ıtulos que obedece a una mayor claridad conceptual y al favorecimiento de una lectura continuada. La estructura propues´ ta aborda directamente y sin grandes preambulos la obra de Le Corbusier y sus influencias en un relato directo que mezcla los ´ teorica. ´ casos de estudio con la reflexion Sin embargo, los cuatro casos analizados con mayor profundidad en la tesis mantendr´ıan ´ su analisis independiente y complementario al discurso general. ´ los contenidos ya presenEl esquema general que reorganizara ´ el siguiente: tes en la tesis sera 9

9

´ 1. Introduccion - Higienismo ´ - Tecnolog´ıas de climatizacion - Arquitectura e industria - Arquitectura moderna y medio ambiente ´ 2. El edificio isotermico: Le Corbusier final de los a˜ nos 20 ´ del brise-soleil (1930-1945) 3. Soleamiento y forma: La construccion - Arquitectura adaptada a climas extremos - Ciencia del soleamiento - Primeras tentativas e intuiciones formales

10

´ del primer prototipo - Proyecto y construccion ´ del brise-soleil - Definicion ´ higrotermica ´ 4. Del control solar a la regulacion (1945-1960) ´ - El clima en el proyecto moderno: Epure du Soleil y Grille Climatique ´ - Influencias de la arquitectura vernacula ´ ´ natural - Forma, tecnica y ventilacion ´ del brise-soleil - Depuracion ´ - Prototipos climaticos 5. Cuatro casos de estudio - Casa Curutchet. La Plata (Argentina) ´ de Hilanderos. Ahmedabad (La In- Palacio de la Asociacion dia) ´ Par´ıs (Francia) - Maison du Bresil. - Convento de la Tourette. Eveux-sur-L’Arbresle (Francia) 6. Conclusiones 7. Bibliograf´ıa, fuentes y medios

4.3.

Trabajos a realizar

A nivel de escritura el documento de tesis ha pasado ya varios ´ y revision, ´ ademas ´ de aquellos inherentes al procesos edicion ´ propio trabajo academico. Posteriormente a su defensa, la tesis fue revisada de nuevo en su totalidad de cara a una eventual ´ no realizada, al igual que ocurrio ´ con las descrippublicacion ´ ´ ciones, resultados numericos y graficos de cada caso de estudio ´ en revistas cient´ıficas. para su publicacion ´ del esquema general planteara ´ labores de escritura La variacion ´ de cap´ıtulos, ya que el con´ unicamente a nivel de introduccion tenido interior de cada uno de ellos no var´ıa respecto a la tesis. ´ del texto final para su publicacion ´ por En definitiva, la revision parte del autor plantea tareas de escritura o re-escritura inferiores al 10 % sobre el total y las consecuentes revisiones generales de estilo. ´ ´ del documento En cuanto al aspecto grafico, la maquetacion ´ ´ con ayuda de software espec´ıfico, por academico ya se realizo ´ ´ clasificadas lo que todas las referencias graficas y escritas estan ´ Aspecto que facilitara ´ las logicas ´ en archivos de alta resolucion. ´ grafica ´ ´ al formato conlabores de edicion para la adaptacion ´ Arquia/Tesis. creto de la coleccion

10

5.

Breve curr´ıculo del autor

Ignacio Requena Ruiz es arquitecto (2006) y doctor (2011) por la Universidad de Alicante con la tesis Arquitectura adaptada al clima en el Movimiento Moderno: Le Corbusier (1930-1960). En su faceta investigadora y docente ha sido investigador en la Universidad de Alicante (2011-12), as´ı como profesor a nivel de ´ grado y master en la Universidad de Alicante (2011-12) y profe´ sor invitado en la Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de Madrid (2011). En la actualidad es investigador en el Centre de ´ Recherche Methodologique d’Architecture, CERMA (UMR CNRS ´ 1563) de la E´ cole Nationale Superieure d’Architecture de Nantes ´ es profesor invitado en proyecto fin de (France), donde ademas carrera. ´ se centran en los siguientes aspecSus intereses de investigacion ´ tos: (i) soleamiento, confort termico y sistemas ambientales en la ´ ´ arquitectura moderna; (ii) analisis del confort termico en la arquitectura desde sus dimensiones f´ısica, perceptiva y conceptual; ´ y simulacion ´ termica ´ (iii) monitorizacion del edificio aplicada en ´ ´ y reutilizacion ´ del patrimonio. las tecnicas de intervencion En este sentido sus principales trabajos publicados son: - Requena Ruiz, I. (2013) Passive devices and thermal comfort in modern architecture: Le Corbusier’s Convent of La Tourette. Indoor and Built Environment. [en proceso de pu´ blicacion] - Calduch Cervera, J. y Requena Ruiz, I. (2013) Conjuntos de ´ viviendas en Latinoamerica y Espa˜ na a mediados del siglo XX, en: AA.VV. (2013) La modernidad replanteada. I seminario internacional. Alicante, 2011. [en proceso de publica´ cion] - Requena Ruiz, I. (2013) Arquitectura adaptada al clima en la obra de Le Corbusier: la Casa de Brasil en Par´ıs. PALAPA ´ cient´ıfica en arquitectura 7(14). [en Revista de investigacion ´ proceso de publicacion] - Requena Ruiz, I. (2012). Bioclimatismo en la arquitectura de Le Corbusier: El Palacio de los Hilanderos. Informes de la ´ 64(528), 549–562. construccion, - Requena Ruiz, I. (2012) Modern architecture as environmental construction. Methods and prototypes in Le Corbu` International sur les Ambiances. sier’s work. 2nd Congres Montreal: Centre Canadien d’Architecture. - Requena Ruiz, I. (2012). Medio ambiente y modernidad en ´ del dibujo. Expresion ´ Grafi´ la obra de Le Corbusier a traves ´ ca Arquitectonica, 20, 246–255. - Requena Ruiz, I. (2011). Energ´ıa y permanencia. La dura´ como futuro de la modernidad. International Confecion rence Intervention Approaches for the 20th Century Architectural Heritage. Madrid. En su labor profesional desde 2006 ha realizado concursos, pro´ yectos y direcciones de obra para el sector publico y privado. Por ellos ha recibido premios y menciones de honor en los concur´ y mejora de entorno urbano en estacion ´ de sos: Rehabilitacion tranv´ıa (Villajoyosa, 2007); Centro sociocultural S-19 (Albacete, 2008); Centro sociocultural El Salobral (Albacete, 2008); Viviendas ´ ´ ´ ha sido finalista sociales para jovenes (Cordoba, 2009). Tambien los concursos: Sede del colegio de economistas (Alicante, 2008); Tratamiento de fachadas en bulevar industrial (Gand´ıa, 2010). 11

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.