D. Necesidades nutricionales del anciano :

En ambos casos se tendrá la precaución de que e l agua y el jabón que se utilicen no estén fríos . Este tipo de aseo es frecuente que se realic e desp

2 downloads 148 Views 1MB Size

Recommend Stories


Necesidades nutricionales en el envejecimiento
Necesidades nutricionales en el envejecimiento página 95 09 NECESIDADES NUTRICIONALES EN EL ENVEJECIMIENTO El envejecimiento es un proceso natura

Necesidades nutricionales para cerdos de engorde
Nut rición Necesidades nutricionales para cerdos de engorde Prof. Dr. Antonio Palomo Yagüe Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid. a

Artritis reumatoide del anciano
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23/08/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

Story Transcript

En ambos casos se tendrá la precaución de que e l agua y el jabón que se utilicen no estén fríos . Este tipo de aseo es frecuente que se realic e después de intervenciones quirúrgicas de recto y periné .

de frotar vigorosamente las manos, haciendo enjuagues frecuentes con agua, permite la remoción de gérmenes . En otras oportunidades, como po r ejemplo en una intervención quirúrgica, se requier e que el lavado de manos sea más riguroso y e s entonces cuando se efectúa lo que se conoce con e l nombre de lavado quirúrgicos .

B.8 Aseo de la tard e Consisten en ofrecer el bidé u orinal ; luego se procede a dar cuidados de la boca, manos, lavar y dar masajes en la espalda, siguiendo para ello la s recomendaciones dadas anteriormente . Se cambia la ropa que está húmeda o sucia y se deja al pacient e cómodo . Este tipo de cuidado permite mayo r descanso, comodidad y favorece el sueño .

C . Principios Básicos de asepsia : Lavado de manos : De todas las medidas utilizadas para evitar la propagación de enfermedades, ningun a es tan importante como el lavado de manos . Aunqu e la piel tiene la cualidad de protección, normalment e se albergan en ella muchísimos microorganismos , encontrándose una menor cantidad en superfíci e tensan y un número aumentado en pliegues y debaj o de las uñas. Algunos de esos microorganismos no causan enfermedad, pero la presencia, por ejemplo d e bacterias como estreptococos o estafilococos , pueden invadir cualquier lesión en la piel y causa r infección .

Uso del delantal: Se debe hacer uso del delantal , uniforme o vestido que debe ser de uso individua l para la protección del individuo que se atiende com o también del que cuida . Deben usarse diariamente , de tal forma que cuando se retira a su hogar no llev e sucios o microorganismos y de igual forma cuand o se acerca al paciente lo hace de manera más higiénic a posible, ya que el anciano puede ser susceptible a infecciones. Asepsia Médica : Se refiere a todas aquella s prácticas que se realizan con el objeto de evitar l a reinfección de un paciente, así como de proteger a las demás personas (paciente, personal) de l a diseminación de la infección . Incluye medidas especiales de limpieza par a brindar al paciente y al personal un ambiente cada vez más seguro . Son prácticas que ayudan a disminuir l a transmisión de microorganismos . Asepsia Quirúrgica : Eliminación de todos lo s microorganismos que se encuentran en una zon a mediante la aplicación de prácticas específícas .

Durante el trabajo se manipula materia l contaminado, por lo que un buen lavado de mano s antes y después de atender los pacientes, lo mism o que una buena práctica de higiene en la vida diari a es recomendable .

Los procedimientos exigen exactitud y mayo r precaución que las de asepsia médica . Se aplic a cuando hay heridas, en tratamiento con agujas , catetes y en prácticas de intervención quirúrgica .

El buen lavado de manos requiere se haga n movimientos circulares y bastante fricción con agu a y jabón . El jabón actúa como agente emulsificante , dando la oportunidad al agua de penetrar en lo s pliegues de la piel . Este se mezcla con la suciedad , aflojándolas, para ser removida . Además, el hecho

D . Necesidades nutricionales del anciano :

CUIDADO DEL ANCIANO

Una alimentación adecuada es enormement e importante en todas las edades, es fácil adquiri r malos hábitos, (comer demasiado, o demasiad o poco, o lo que no está permitido) .

31



Existen varias razones por lo que los problema s relacionados con la alimentación pueden aumenta r con la edad y resulta útil pasar revista a los hábito s alimenticios .

carbonatonas, jugos de frutas colados . No lácteas , no grasas, no jugo de naranja y la líquida completa en la cual todos los líquidos se dan a temperatur a ambiente (pacientes graves, con trastornos de l aparato digestivo, infección, infarto) . Ejemplo : leche . jugos en general .

Necesidades Nutricionale s Dietas Terapéutica s En el anciano van a depender del tipo d e actividad, si hay aumento de la temperatura , trastornos circulatorios u otras enfermedades e inclusive trastornos mentales emocionales . Lo importante es que sea equilibrada y hay a siempre flexibilidad .

Varían cuantitativamente de la normal par a diabéticos, cardíacos, ulcerosos, nefropatas . Normalmente se requieren 1500 a 2000 caloría s pueden haber restricción de sodio, (Na), azúcar o proteínas, cantidad y tipo de grasa (hiperhipocalóricas, hipograsa, hiposódica) .

Tipos de Dieta s

Es importante considerar los factores qu e influyen en la aceptación de los alimentos .

La mejor dieta para cada persona es la qu e contiene todos los alimentos nutritivos que e l organismo necesita en cantidad y proporcione s apropiadas para conservar y reparar tejidos e integra r los fenómenos vitales que lo mantengan en un estad o óptimo de salud .



Presentación : El aspecto de la comida debe ser atractivo .



Cantidad : Las porciones deben ser pequeñas .



Temperatura : Deben estar cubiertas par a conservar la temperatura.

Dieta Ligera Una variedad de la dieta normal, los alimento s son cocinados en forma sencilla, evitando lo s alimentos fritos, postres y otros ricos en grasa y productores de gases (frijoles, muchas proteínas) . Dicta Bland a

Aspectos Emocionales : El ambiente, olor , presentación . las emociones y la posición que tenga la persona . Social y religioso : Las costumbres se toman e n cuenta, ya que si se quebrantan pueden afectar est e aspecto en la persona.

Consistencia blanda y contiene líquidos y alimentos semisólidos, necesitan poca masticación , sin frijoles sin condimentos ni aderezos .

son :

Dieta Líquid a

• Opulencias muchas veces se reflejan en e l sobrepeso de las personas y la pobreza que s e refleja en la desnutrición .

Fácil, digestión y consumo, sin irritantes o condimentos . Hay variaciones, como por ejemplo líquida de restricción o líquidas claras (post - Operativa), n o tiene residuos, no dan gases, té, caldos, bebidas

32

Otros factores que afectan el estado nutriciona l

Factores Físicos : El estado de la dentición y las encías, las alergias . Alimentos de seguridad son el pan y la leche , dan seguridad y son nutritivos . Las personas puede n

CUIDADO DEL ANCIANO



ver afectada su nutrición por malos hábitos o vicio s como el tabaquismo, alcoholismo y toxicomanía ya que prefieren gastar el dinero en ello y no s e preocupan por la alimentación . La falta de apetito, indigestión, náusea y vómito s también son factores que alternan la nutrición . DIETA S

ane-

Adulto

Mayo r

Requieren menos calorías por la disminución d e la actividad. Los problemas nutricionales se deben a un a ingestión inadecuada (carencia de proteínas , TERAPÉUICS vitaminas y minerales) . El calcio es particularment e importante, la falta de vitamina D origina u n trastorno llamado osteomalacia (reblandecimient o de los huesos), la leche y margarinas fortificadas 1 e ayudan a evitarlo . La dieta inadecuada puede deberse a vario s factores :

ENFERMEDAD DIABETICA Dieta con autorización de alimentació n total .

En la edad adulta es frecuente la obesidad, diabetes, cálculos biliares .

mia,

TRASTORN O -

INTESTINA L Dicta blanda.

ENFERMEDAD CARDIAC A Dieta con limitación pobre en sodio

Necesidades nutricionales durante el ciclo de vida El Adulto El crecimiento continúa hasta los primeros año s del adulto joven, pero no tan rápido como en l a adolescencia . El adulto joven necesita un buen suministro d e proteínas, minerales y vitaminas aunque no e n cantidades tan considerables como las adolescentes . A esta edad se refuerzan los buenos hábito s alimentarios para conservar la salud y evita r enfermedades en el futuro . Se adquieren mala s costumbres dietéticas .

• Falta de diner o • Falta de información sobre nutrición e incapacidades físicas que dificultan comprar o cocinar. • Sentimientos de soledad, rechazo o apatía y cambios físicos como pérdida del apetito , dentaduras mal ajustadas, estreñimiento .

COMO AYUDAR AL ENFERM O A LA HORA DE LA COMID A q/

HAGA SOLAMENTE LAS COSA S QUE EL ENFERMO NO PUED E REALIZAR POR Si MISMO .

La asesoría nutricional adecuada es una medida importante para protegerlos contra la obesidad , ataques cardíacos, hipertensión y similares en la edad madura y posteriormente. En la edad madura (adulta completa) , disminuyen sus necesidades calóricas, proteínica s no así sus requerimientos de vitaminas y minerales . CUIDADO DEI, ANCIANO

SI EL PACIENTE SE ENCUENTRA SUFICIENTEMENTE FUERTE , PERMÍTALE QUE SE ALIMENTE EL SOLO DESPUÉS DE HABERLE PREPARADO LA COMIDA

1

11



Necesidades Nutricionale s El alimento proporciona nutrientes al cuerpo, e s una necesidad básica . Tiene importancia psicológica , social y cultural en la vida-diaria, es vitalmente esencial para el bienestar físico . Una persona no puede vivir mucho tiempo sin recibir alguna forma de nutrición. El alimento es el combustible con que funciona el cuerpo del hombre . Es necesario para el crecimiento, la conservació n de huesos y otros tejidos y para regular todos lo s procesos corporales . Nutriente: Es cualquier sustancia química que s e encuentra en los alimentos y actúa en una o más d e las tres formas mencionadas . Los nutrientes esenciales son carbohidratos , proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua . Carbohidratos : Se encuentran en casi todos lo s azúcares de plantas y frutas y en los almidone s naturales . Grasas : Son fuente importante de energía, s e encuentra en los animales y en semillas de plantas . La fuente más común es : mantequilla, margarina , nueces, huevos, aceite para cocinar, aderezos par a ensaladas . Las grasas saturadas (ejemplo l a mantequilla y grasas de las carnes) contribuyen a l a hipertensión arterial, arteriosclerosis y otra s enfermedades . Proteínas : Sus funciones en el cuerpo son : liberación de energía y construcción y reparació n de los tejidos corporales . Se encuentran en animale s y plantas (lácteos, carnes, pescado, huevos, frijoles , nueces y semillas) . Vitaminas : Son necesarias para el crecimiento, l a conservación y reparación de los tejidos del cuerp o y la regulación de procesos orgánicos . Se obtienen de los alimentos (A, B, C, D, E y K) . Vitamina A : Para el crecimiento y conservación d e los tejidos, desarrollo adecuado de huesos y dientes

34

y la visión correcta . Se encuentra en frutas y vegetales amarillos y verdes, la yema de huevo, l a grasa de mantequilla y el hígado . . Vitamina D : Se obtiene a través de la luz solar y alimentos enriquecidos . Otras fuentes son : aceite de hígado de peces, la yema de huevo y la grasa de mantequilla . Se añade a muchos alimentos, leche fortifícada . Vitamina E : Previene trastornos sanguíneos , estimula la potencia sexual, evita la formación de cicatrices y aumenta la percepción sensorial . No est á comprobado clínicamente . Vitamina K : Para la coagulación de la sangre. Se encuentra en el hígado, yema de huevo, vegetale s de hojas verdes, aceite de frijol de soya o soja. Vitamina Complejo B y C : Los alimentos que la contienen son efícaces cuando se ingieren crudos , ya que su cocimiento tiende a eliminarlas . Son importantes en la formación y conservació n normales de la sangre B6 a B12 y el Acido Fólico . B 1, B2 para el crecimiento y desarrollo normal y u n sistema nervioso sano ; armadas a B6 y el ácid o pantoténico, promueven y conservan el buen apetito y la digestión adecuada . Vitamina C : Esencial para formar y conservar lo s dientes, huesos y articulaciones, músculos, encías y tejidos conectivos . Protege el cuerpo de infeccione s y promueve la cicatrización de heridas . Son fuente s comunes de Vitamina C las frutas cítricas, tomate s y vegetales de hojas verdes . Minerales : Calcio, hierro, fósforo y magnesio , cobre, yodo, manganeso, cinc y fluoruro . Necesarios para que el cuerpo forme y conserv e los huesos, dientes y diversos sistemas corporales . Fuente de calcio : leche y productos lácteos , vegetales de hojas verde oscuro, huevos, carne s y cereales .

CUIDADO DEL ANCIANO



• Fósforo : fortalece huesos, se encuentra en productos lácteos, carnes, pescado, pollo , nueces, granos enteros y legumbres . Magnesio : Importante en la regulación de l a temperatura corporal, la conducción nerviosa y la contracción muscular. Se encuentra e n vegetales de hojas verdes, nueces, granos entero s y frijoles Hierro : Importante para la formación d e hemoglobina de los glóbulos rojos y prevenirla anemia nutricional ; las mejores fuentes son el hígado , las carnes rojas y la yema de huevo, lentejas , vegetales de hojas verdes, cereales de grano enter o y enriquecidos, harina, pan y pastas . Agua : Nutriente más importante del cuerpo, es componente de la mayor parte de los alimento s líquidos y sólidos . Se necesita para la absorción d e la mayor parte de los nutrientes . Un 60 a 70% de l cuerpo del adulto esta formado de agua . Du Gas 238-25 7

SEA OBSERVADORA Si EL ENFERMO HA COMIDO MUY POCO, DÍGASELO A LA ENFERMERA

/

M I

sus fosas nasales o por Gastronomía (sonda o catéte r colocada directamente al estómago por el abdomen) . Para ello se requiere de diferentes técnicas de alimentación, en este curso se demuestra l a alimentación manual con jeringa aséptica como a continuación se detalla. 1.- Si el paciente tiene el tubo puesto, comprueb e que está en el estómago, antes de iniciar la alimentación. Sumerja el extremo libre en un vasito con agua. Si no aparecen burbujas, el tub o está en buena posición . Esta precaución evita el peligro de que vaya a introducirse alimento por las vías respiratorias . caso de que tenga que intubar al paciente espere unos minutos antes de introducir e l alimento ; que se dejará pasar lentamente y si n forzarlo . (La entubación la realizará un (a) profesional de la salud, capacitado (a) para ello) .

2.- En

Conviene esperar unos cuantos minutos hasta que cese la peristalisis, para evitar, hasta dond e sea posible, náuseas y vómitos . 3.- Evite, durante todo el procedimiento que l a jeringuilla o el embudo se vacíe n completamente . Si se deja que se vacíe se forma aire y pasa a l estómago. 4.- Al concluir la alimentación vierta una pequeñ a cantidad de agua por el tubo (30- 60c .c .) Este procedimiento limpia el tubo de partícula s alimenticias y evita que el tubo se tape .

D.1 Alimentación por tubo : En muchas ocasiones el anciano (a) tendr á dificultades en su alimentación normal por diferente s problemas de salud, por lo que debe ser alimentad o por sonda nasogástrica que se coloca en alguna de CUIDADO DEL ANCIANO

5.- Al retirar el tubo cierre el tubo con una pinza y extráigalo rápidamente pero sin brusquedad . S i se va a retener, ocluya el extremo libre con un a pinza, llave o un gotero . Aplique los mismos principios .

35



6 .- Cuando el tubo se mantiene puesto por vario s días revise periódicamente la cara del paciente donde está la tela adhesiva.

Bingo, Ajedrez, Damas, Barajas, etc.

• Juegos -



Pintura, cocina, jardinería, carpintería, tejidos, modelismo, bailes, costuras, etc . Aficiones -

Asee su cara, boca y nariz con frecuencia. Caminar, natación, ciclismo, golf, tenis, bolos, navegación .

• Deportes -

Algunos pacientes presentan irritación de la pie l por la tela adhesiva o el desaseo . También se constata si el tubo está bien asegurado a la cara del paciente .

• Lectura -

Novelas, poesías, historia, biografías .

Cine, videos, club, televisión .

Teatro -

E.- Recreación : Tocar instrumentos, escucharla, canta r en coros, conciertos .

• Música -

Las actividades recreativas pueden proporciona r a una persona a cualquier edad, una renovación vivificante, un reto, un estímulo, un cambio en su s ideas y el contacto con otras personas, todo ést o puede ayudarle a mantener un estado de alerta mental, así corno su vitalidad . Ofrece una contrapartid a saludable a la rutina del trabajo diario y después de l retiro, es una fuente de beneficios .

• Clubes - Sociales, deportivos, religiosos ,

políticos, gastronómicos . Lectura de poesías, representación de obras de teatro, drama, música, debate .

• Grupos -

Locales o al extranjero : Suelen haber concesiones para viajes económicos .

• Viajes -

En el anciano (a) es importante conocer ¿qué e s lo que más disfruta?, o ¿qué es lo que más le gustarí a realizar como terapia de recreación?, ¿qu é capacidades o aptitudes especiales tiene?, las aptitudes profesionales pueden tener alguna aplicación en el tiempo de ocio . En Panamá existen los grupos de tercera eda d que fomentan lo que es la recreación, estos grupo s existen gracias al Programa de Salud de la Tercera Edad de la Caja del Seguro Social y el Ministeri o de Salud el cual contiene : • Orientación para la Jubilación . • Atención de Salud Integral para el Anciano . • Atención Domiciliaria . • Formación de grupos de tercera Edad . . • Terapia de ocio . • Voluntariado de Oro entre otros . Es importante integrar al anciano (a) a alguno de estos grupos . Algunas ideas para la recreación: 36

Si el anciano no puede salir de la casa po r diferentes razones, podría usted que le cuida o conoce, informar a algunos de los grupos de l a comunidad para que le visiten y le ayuden en su s necesidades . Selby y Griffiths

pag 62 .

.Juegos Florales. Los juegos florales nacionales de la tercera edad son el conjunto de competencias y presentacione s de actividades deportivas y culturales co n participación de todos los grupos de tercera edad del país . Estos compiten agrupados en 10 regiones . El propósito de estos juegos es introducir cambios en los estilos de vida promoviendo e l deporte, la actividad física y cultural, la participació n social, el espíritu y solidaridad de los grupos d e tercera edad .

CUIDADO DEL ANCIANO



Terapia de oci o El uso adecuado del tiempo libre y el aprendizaj e de nuevas habilidades devolverá al geronte el sentid o de la autoestima, el valor de su vida para el mismo , para su familia y su comunidad . La práctica de actividades, facilitará l a integración social y la rehabilitación emocional, y a que el trabajo en grupo no solo evitará el aislamiento , sino también mejorará la imagen que el geronte tien e de sí mismo . A los gerontes se les puede distraer con juego s florales como lo son juegos de azar, costuras a mano ejemplo : motas, calados, pintura sobre telas , bordados, fabricación de cerámicas, caminatas , juegos sencillos, paseos al río, campo u cualquie r otro lugar. Los gerontes serán invitados a agruparse en la s Asociaciones de Tercera Edad . Con ello se promuev e la reinserción social evitando el aislamiento y l a marginación .

mover las distintas partes del cuerpo, esta pued e resultar disminuida como consecuencia de una seri e de enfermedades incapacitantes, como puede ser l a artritis, los problemas de visión, la falta de ejercicio y parálisis de diferentes tipos . El objetivo principal debe ser mejorar la movilidad, evitar la s contracturas . Es por eso, que el paciente anciano o discapacitado se ve en la necesidad de otras personas que le ayuden a satisfacer esta necesidad que e s básica y otras muchas más que por su falta d e movilidad no va a poder satisfacer. El paciente que no se pueda mover por sí mismo debe ser cambiado de postura a menudo alternand o entre la espalda y ambos lados del cuerpo . Si s e puede sacar de la cama siéntelo varias veces al día. La colocación también es importante para consegui r que el enfermo se sienta cómodo : si se resbala haci a abajo ayúdelo a subir y si cae hacia un lad o enderécelo . Es muy desagradable ver al paciente mal acomodado, procure que siempre él este con buena postura, esto ayuda al paciente a sentirse querido y confortable. Cuide su autoestima

Estos podrán elegir su directiva y comisión d e trabajo. Se pueden organizar grupos de voluntario s formados por gerontes independientes para ayuda r en la atención de personas funcionalment e dependientes, que no puedan valerse por sí mismos . Entre estas actividades están la participación e n seminarios, talleres, formulación de proyectos , asistencia a asambleas de tercera edad, participació n en los juegos florales y congresos de tercera edad .

Las sabanitas ayudan a cambiarlo de posició n ya sea hacia arriba o hacia abajo o de lado . Mínimo debe movilizarlo cada 2 horas y cuantas veces se a necesario antes de las 2 horas . Es la principal medida para evitar los problemas broncopulmonares (los ejercicios respiratorio s también son beneficiosos) y las temibles úlceras po r decúbito .

G .- Ejercicio s Estas personas necesitan una buena alimentació n para poder realizar estas actividades de recreación . Tomado del Programa de Tercer aed C .S .S . de Panam á

R- Cambios de posició n

La capacidad física frente al esfuerzo declin a lentamente conforme avanza la edad, pero la mayorí a conserva más de la que utilizamos, incluso a edade s muy avanzadas . Es un error considerar el cuerp o como una máquina que se desgasta con el uso . Cuanto más se ejercite el cuerpo dentro de límite s razonables más cosas será capaz de hacer.

La movilidad es la facultad de desplazarse y CUIDADO DEL ANCIANO

37



Beneficios

del

ejercicio

• Se siente mejor (más sano, optimista y confiado ) • Mejora su concentración, apetito y sueñ o • Mejora el equilibrio y coordinació n obesidad • Mejora el aspecto físic o

Aumente gradualmente la velocidad de l a marcha y añada tramos en subida . - Cuando va a subir pisos acostúmbrese a hacerl o por la escalera . Es bueno para el corazón , pulmones y músculos de las piernas .

• Se reduce la

El ejercicio debe ser una actividad placentera y normal como comer, lavarse, cepillarse los diente s y no una tarea que hace perder el tiempo .

- Las labores del hogar y la jardinería ofrece n oportunidades para el ejercicio, evite postura s perjudiciales como permanecer mucho de pie , evite los esfuerzos excesivos . Camine a paso ligero, nade, monte bicicleta .

Se deben de tomar precauciones si no se est á acostumbrado a realizar ejercicios, sobre todo si s e es mayor de 60 arios o si padece enfermedad .

El yoga

aumenta

el

bienestar físico

y mental .

Otros ejercicios para la persona anciana . - No se debe hacer ejercicios si está cansado , acaba de comer, si fuma o está muy obeso . - La intensidad debe ser gradual, hay que evita r excesos . Para estar en forma se necesitará d e varías semanas . Sugerencias : - Diariamente hay que hacer ejercicios, durante el día muévase tanto como pueda, y haciend o movimientos diferentes, estire músculos y articulaciones . - Los ancianos deben hacer movimientos suaves no violentos ni bruscos . Debe crearse una rutina de ejercicio diario . - Hay una gran variedad de tipos e intensidade s de ejercicios, si está acostumbrado al ejercici o enérgico puede seguir practicando siempre y cuando pueda hacerlo . Ejercicios prácticos y sencillo s - Si va de compra o hacer alguna diligencia cuy a distancia no sea excesiva, camine en vez de i r en auto o bus .

38

Giro de Brazos : Sirve para mover los músculo s de los hombros y del pecho . De pie con pierna s separadas, o sentado en una silla, eleve los brazo s hacia delante, arriba y atrás en un movimient o circular hasta que los brazos vuelvan a s u posición normal (al lado del cuerpo). 2 . Flexiones laterales: Mejora la flexibilidad de la espalda. Colóquese de pie con las pierna s abiertas, o sentado en silla, con las manos sobr e las caderas . Incline el tronco suavemente haci a la izquierda y vuelva a la posición inicial . Repita inclinándose hacia la derecha . ; . Flexión de caderas v rodillas : Este ejercicio sirve para movilizar las caderas y las rodillas . No deben realizar este ejercicio si no tiene u n buen equilibrio . Póngase de pie a poca distanci a de una silla pesada y apoyándose ligerament e sobre el respaldo . Levante la rodilla izquierda e incline el tronco hacia delante para tocarla . A continuación baje la rodilla y póngase recto . Repita el ejercicio con la rodilla derecha . Efectúe los movimientos con lentitud y suavidad . 4. Giro de Cabeza, brazos v tronco : Este ejercicio le ayudará a volverse con facilidad . De pie co n las piernas separadas, o sentado en una silla , estire los brazos a la altura de los hombros . Sin

CUIDADO DEL ANCIANO



mover la parte inferior del cuerpo haga girar l a cabeza, las brazos y el tronco hacia la izquierda , doblando al mismo tiempo el brazo derecho po r el codo . Vuelva a ta posición inicial . Repita el mismo movimiento hacia la derecha . 5 . Ejercicios de fortalecimiento para pulmones y corazón: Estos ejercicios requieren un mayo r esfuerzo que los ejercicios de flexibilidad . Cuando empiece, haga sólo los que pued e realizar con comodidad, de cuatro a sei s repeticiones pueden ser suficientes . Más adelante, conforme aumente su fuerza , incremente el número gradualmente, hast a alcanzar las veinte o treinta repeticiones . Si goza de buena salud y no está tomando medicamentos hay un método seguro par a comprobar cuanto esfuerzo está realizando . Tómese el pulso . Esto puede hacerlo en l a muñeca, o a un lado u otro de la garganta . Cuente el número de pulsaciones en quince segundos y multiplíquelo por cuatro para obtener l a frecuencia por minuto . Entre los cincuenta y los sesenta años, l a frecuencia del pulso no debe exceder de las 10 0 pulsaciones por minuto al principio . Cuando est é en plena forma la frecuencia máxima será d e 130 pulsaciones por minuto entre los cincuent a y sesenta años y de 120 entre los sesenta y setenta . Después de los setenta años la frecuenci a del pulso no deberá superar las 90 pulsacione s por minuto al principio y las 110 cuando se hay a alcanzado la forma física . Si mientras practic a el ejercicio la frecuencia cardíaca sobrepasa la s cifras máximas recomendadas, interrúmpalo y descanse hasta que el número de pulsacione s descienda . 6. Ejercicios de fortalecimient o Ejercicios de presión para fortalecer el pecho , los brazos y los hombros . Colóquese con lo s brazos estirados hacia adelante, tocando con la s manos la pared . Levante los talones y doble los

CUIDADO DEL ANCIANO

brazos adelantando el tronco hasta tocar la pare d con el pecho . 7 . Ejercicios, para los músculos abdominales : Con este ejercicio se aplanan y refuerzan los músculos del estómago . Siéntese en el borde d e un sillón con las piernas estiradas y los talone s sobre el suelo . Inclínese hacia atrás y apóyese con las manos sobre los brazos del sillón . Doble la rodilla izquierda hasta tocar el pecho con el muslo . Vuelva a la posición inicial . Repita el ejercicio con la pierna derecha . Cuando pueda realizar este ejercicio co n facilidad veinte o treinta veces puede sustituirl o por una versión más fuerte : en lugar de dobla r una pierna después de la otra, doble las do s piernas juntas al mismo tiempo . S. Ejercicios para las piernas : Ejercicio s indicados para fortalecer los músculos de la s piernas . Colóquese detrás de una silla pesada y apóyese ligeramente sobre el respaldo . Vaya agachándose lentamente . A continuación , levántese hasta llegar a la posición inicial . Cuando se agache no debe hacerlo demasiado . Cuando pueda hacer este ejercicio con facilida d debe hacerlo sin la silla, con las manos sobr e las caderas o los brazos estirados hacia adelante . Ejercicios para el corazón y pulmones . No comience estos ejercicios hasta que hay a hecho durante dos o cuatro semanas los ejercicio s de flexibilidad y de fortalecimiento antes descritos . La finalidad de estos ejercicios es elevar l a frecuencia del pulso por encima de la frecuencia e n reposo durante diez o quince minutos . Recuerde, es esencial aumentar el número de ejercicio s progresivamente, contrólese el pulso cada poco s minutos . 9 . Carrera sin desplazamientos : Con los brazos sueltos a ambos lados del cuerpo, efectúe co n suavidad un movimiento de carrera si n desplazarse del punto . Para empezar es suficient e

39



conque haga este ejercicio durante medio minut o a un minuto ; a continuación aument e progresivamente . Al mismo tiempo eleve la s rodillas cada vez más, conforme va dominand o el ejercicio . No sobrepase la frecuencia del puls o máxima recomendada para su grupo de edad .

Almohadas : Sirven para ayudar a sostener la cabez a y ofrecer comodidad, para levantar extremidades , pueden ser de algodón, plumas, esponja.

10 . Ejercicios continuos en el exterior : Una vez haya conseguido realizar con facilidad lo s ejercicios anteriores, es posible que desee cambiar al ejercicio regular en el exterior . Caminar es quizás el más fácil . Casi todo e l mundo puede practicarlo, básicamente e n cualquier lugar y en cualquier momento y e s gratuito. Para empezar son sufícientes de diez a quince minutos, pero conforme aumente s u forma física puede andar más tiempo y co n mayor rapidez . Compruebe su velocidad po r medio de la `prueba del habla' : si está demasiado exhausto para poder hablar, está yendo demasiado aprisa .

Soportes de madera para los pies : Para preveni r deformidades de los pies, caída del arco plantar, par a apoyo al paciente para evitar que se escurra haci a abajo y para facilitar el retorno venoso .

El ciclismo, la natación y el `jogging' son forma s excelentes de ejercicio continuo. Lo importante es elegir la forma de ejercicio que le agrade e s mucho más fácil que continúe practicándola si n disfruta haciéndolo . H . Dispositivos mecánicos para ofrece r comodida d Son aquellos objetos o artículos que ayudan a mantener cómodo al anciano (a), a mantene r posturas correctas, le dan seguridad y se evitan la s contracturas, formación de úlceras por decúbito , caídas y accidentes o nos pueden servir par a inmovilizar ciertas partes del cuerpo . Anillos de hule, goma, o foam, y los de algodón s e usan para proteger la piel en las regiones en que hay peligro de desarrollar úlceras por decúbito . Ayudan a disminuir la presión de la cama sobre las prominencias óseas . Se pueden confeccionar anillos para talones , codos, espalda, región sacra, para las caderas .

40

Banquillos : Sirven para sostener los pies del paciente y para facilitarla subida y bajada de la cama.

Barandales o tablas laterales : Se usan para evitar que el enfermo se caiga o se levante de la cama , generalmente cuando son pacientes intranquilos , inconscientes, ancianos o niños . Saquitos de Arena : Para inmovilizar cualquier part e del cuerpo . Restringidores : Para proteger al enfermo de caídas de la cama, como también para evitar que est e interfiera en cualquier tratamiento que se le h a aplicado o se le esté administrando, hay de tela o material sintético . Al paciente se le restringe en casos muy necesarios y los restringidores deber ser removido s periódicamente y vigilar que no estén muy apretados , porque obstruyen la circulación . A veces se puede n utilizar sábanas para evitar que se zurre hacia abaj o en la cama o cuando se sienta en silla se sujeta po r el pecho y debajo de las axilas para evitar que s e caiga .

5 : SIGNOS VITALES Los signos vitales o cardinales se consideran funciones básicas de los organismos . Entre éstos tenemos : temperatura, pulso, respiración, presión arterial . Existen variaciones de acuerdo, a circunstancias que son consideradas normales, y a que los mecanismos que los regulan son sensibles , sin embargo hay variaciones que se consideran síntoma de enfermedad .

CUIDADO DEL ANCIANO



Son muy importantes por lo tanto hay que presta r mucha atención y deben ser tomados o medidos co n exactitud, registrarlos y en caso de variacione s importantes hacer la notificación pertinente para l a adecuada intervención .

calor recibido desde el cuerpo . La escala graduad a está marcada en subdivisión de una décima de grad o y se inicia a partir de 35° hasta llegar a un punt o culminante de 42°C.

A . Temperatura : Se define como un equilibri o entre el calor producido por los tejidos y l a pérdida de calor hacia el ambiente .

Existen otros tipos de termómetros o aparato s para medir la temperatura corporal . Uno de ellos e s el electrónico que hay en diferentes modelos y qu e son exactos.

Se puede decir que es el grado de intensidad de calor de un cuerpo . La temperatura normal es e l equilibrio entre el calor producido y el calo r perdido (36 y 37°) La Fiebre : Es el signo más antiguo y má s universalmente conocido de enfermedad y se aplica cuando suele haber temperaturas mayores que la s normales .

Limpieza de Termómetro s Se debe desinfectar el termómetro que se va a utilizar y este debe ser personal (si es el clínico). Por ello, se utiliza agua a temperatura ambiente o fresca y jabón o alcohol . n los hospitales se utilizan bandejas especiales con soluciones especiales par a la desinfección del termómetro . Temperatura Bucal

• Fase de la fiebre - Fase de escalofrío o período de aumento de l a temperatura . - Fase de curso de la fiebre, cuando la temperatura se conserva a un nivel mayor . - La terminación, o sea el período cuando l a temperatura desciende a los límites normales . La temperatura alta, (fiebre), puede descende r de manera brusca o en unas horas regresara a l o normal. Es normal que la frecuencia respiratoria y e l ritmo del pulso aumenten y disminuyan cuando l a temperatura corporal se ha dado en estos fenómenos. La temperatura en el anciano puede tomarse en la boca o axila. Termómetros : Por lo general, la temperatura corporal se mide con un termómetro clínico, que es u n tubo de cristal alargado, calibrado en grados celsiu s (centígrados), de diferentes tamaños y formas, consta de un bulbo que contiene el mercurio y un conductor por el que asciende este elemento (columna de mercurio) ; esta columna se dilata como respuesta al

CUIDADO

DEL ANCIANO

1. Se debe orientar a la persona a cerca de l procedimiento. 2. Debe leer el termómetro para verificar que est é bajo la columna de mercurio . 3. Se lee sosteniéndolo horizontalmente, si est á arriba de la columna de mercurio se bajará sacudiéndolo hasta que baje . 4. Se colocará el bulbo debajo de la lengua de l paciente, indíquele que mantenga los labio s cerrados . 5. Se dejará por 3 minutos, luego lo retira, lo limpi a y lee la temperatura que marca . 6. Lávelo y guarde en un lugar apropiado. Temperatura Axilar : 1 . Al igual que en la oral, el termómetro debe estar limpio y seco, la columna de mercurio por debaj o del nivel _

41



2. Tiene que asegurarse que la axila del pacient e esté seca y limpia .

mano extendida y ta palma de la mano haci a abajo .

3. Se colocará el bulbo del termómetro en la axil a del paciente y se flexiona el antebrazo sobre e l pecho del paciente con el brazo a lo largo y pegado al cuerpo .

3. Se colocarán los dedos índice y medios a lo larg o de la arteria radial en dirección del pulgar del paciente se hará presión moderada contra e l hueso .

4. El termómetro se dejará por 5 minuto s aproximadamente .

4. Cuente el número de pulsaciones en un minuto .

5. Retírelo, léase y luego sacuda para que baje el nivel del mercurio .

6. Limpie y guarde en un lugar seguro . B . Pulso : es el golpe del corazón que se siente e n una arteria, al mismo tiempo que la sangre pas a a través de ella . El pulso se siente cada vez qu e el corazón late . Puede ser tomado con facilidad en la arteria radial, bronquial, temporal y carótida . Sus características varían de acuerdo a algunas enfermedades según la actividad, pero e n condiciones normales son : B.1 Frecuencia : Es el número de latidos por minuto normal 60 - 9 0 B.2 Ritmo: Es la regularidad e igualdad de lo s latidos .

5. Si va a tomar en la arteria braquial, temporal o carótida siga las indicaciones ofrecidas por e l profesor. C. Respiración : El proceso respiratorio es u n intercambio de gases entre un organismo y s u ambiente. Es una de las características comune s de todos los seres vivos, absolutamente esencia l de las reacciones químicas del metabolismo d e las que depende la vida. El organismo puede sobrevivir un considerable período sin alimento, pero sólo unos minutos sin oxígeno . La respiración normal humana está constituid a por 2 etapas : - inspiración y expiración y produce un ascenso y descenso rítmico de las paredes torácicas y de l abdomen. Esto sucede una 18-20 veces po r minuto en el adulto, de manera inconsciente, si n esfuerzo, ruido ni dolor, con el fín de realizar e l intercambio de gases antes mencionado .

Procedimiento : (Tener reloj con segundero a mano)

Puede haber variaciones que nos indiquen qu e hay problemas en la persona, por ejemplo reducció n o aumento del número de respiraciones por minutos , y dependiendo de su severidad se debe notificar a l a persona responsable . Teniendo presente que ha y condiciones que afectan y que se considera n normales . Ejemplo : emociones, los ejercicios físicos , el miedo y algunos medicamentos, etc .

1. Se tomará el pulso teniendo al paciente e n reposo, preferiblemente acostad o

Es importante verifícar las características de l a respiración que son :

2. Si se va a tomar el pulso radial, se colocará e l brazo extendido a lo largo del cuerpo con la

CA Número : Número de respiraciones po r

B .3 Dureza : La cual es normal o puede ser blanda en shock o tenso en hipertensión . B .4 Amplitud : Tiene que ver con la magnitu d de la onda.

42

minuto (deben ser contadas con reloj co n

CUIDADO DEL ANCIANO



segundero) . Pueden ser contados mirand o el movimiento del abdomen o de l diafragma. C.2 Profundidad : Está determinado por el volumen del aire inhalado y exhalado en cada movimiento respiratorio, esto s movimientos pueden ser superfíciales , normales o profundos . C.3 Carácter : Se refíere a las característica s de la respiración que poseen aquellos qu e se apartan de lo normal . Según la s características puede ser ruidosa , acompañada de sonidos anormales y puede ser irregular en la frecuencia y profundida d en donde se pueden ver períodos en que s e para la respiración, puede verse el "hambre de aire", respiración rápida, intensa , quejumbrosa y ruidosa con algunas pausa s intercaladas . C.4 Ritmo : Se refíere a la regularidad de lo s movimientos inspiratorios y espiratorios . En condiciones normales unos siguen a otros con los mismos caracteres . C .5 Simetría : Se refíere a que los movimiento s en ambos lados del tórax son sincrónicos . Método de medición de la respiración : 1. El paciente debe estar tranquilo, quieto y e n posición cómoda . 2. Debe ser contada con reloj con segundero y si n que la persona se percate de que se le está midiendo la respiración, pues está sujeta a control voluntario y esto afecta . 3. Se contarán las inspiraciones o las expiracione s por minuto no ambas a la vez . 4.

Determine

las diferentes características ante s

descritas .

CUIDADO DEI . ANCIANO

D. Presión Arterial : Es la fuerza que ejerce l a sangre sobre las paredes de las arterias . Se mide por medio de un aparato llamad o esfignomanómetro el cual consta de : (Dependiendo del modelo) . D .1 Un manómetro de presión (Si e s Anaeroides) existe el de bureta con comun a de mercurio y los electrónicos digitálicos . D .2 Un brazalete de compresión que consiste en una bolsa de goma inflable protegida po r una cubierta no estirable . D .3 Una pera de goma con una válvula de control de presión . DA Y el estetoscopio (Se puede prescindir de l mismo si se toma por el método palpatorio) . Existe una gran cantidad de factores qu e producen variación en la presión arterial. La fuerza de las contracciones varía según l a actividad de la bomba cardíaca. Los cambios en la elasticidad de las parede s musculares de los vasos sanguíneos también afectan . Dicha elasticidad disminuye con la edad, por l o tanto, es otro factor de variación de la presión arterial . En personas de mayor edad que es lo que no s ocupa es frecuente que la presión arterial sea má s elevada que en los jóvenes así como en los niño s que es mucho más baja que en los adultos . Se ve afectada también por el volume n sanguíneo y a que este puede modificarse po r variaciones en el balance hídrixo . - Otro factor que afecta es el calibre de los vaso s sanguíneos, etc. La presión arterial varía en las diferentes hora s del día dependiendo de las actividades que realic e la persona, o sea que no es un valor constante necesariamente . Igualmente, puede variar de u n brazo a otro y fínalmente hay factores de orde n

43



patológico que la pueden hacer variar como lo so n las enfermedades que afectan la circulación, la s glándulas endocrinas, en caso de hemorrágicas, etc. Procedimient o Método ausculatorio, se necesita el estetoscopio . 1. El paciente debe estar cómodo, puede se r acostado o sentado . 2. Se enrolla el manguito o brazalete alrededor del brazo de manera que el borde inferior quede 2 centímetros por encima del pliegue del codo . 3. El audífono del estetoscopio se coloca sobre e l pulso humeral o branquial (el cual debe habe r sido localizado con los dedos) .

indica la presión sistólica y 80 la presió n diastólica.

VOCABULARIO 1. Hipertensión : Presión arterial anormalment e alta. 2. Hipotensión: Presión arterial anormalment e baja. 3. Bradicardia : Latido cardíaco lento (menor d e 60 por minuto) . 4. Taquicardia : Latido cardíaco acelerado (mayo r de 100 por minuto) . 5. Pirexia : Significa fiebre.

4. Inflar el manguito o brazalete a una presión , mayor de treinta milímetros de mercurio, pues a esta presión, se comprime la arteria y no circul a sangre en su interior (Llegue hasta 12 0 aproximadamente) . 5. Deje escapar el aire lentamente y observe co n atención el manómetro hasta la l' aparición del sonido que le llama sístole (indica la contracció n ventricular que normalmente se encuentra entre los 110 - 130 mm de Hg). 6. Seguirá escuchando latidos porque la arteria s e vacía y vuelve a llenar de manera sucesiva . 7. Finalmente, los sonidos disminuyen l a intensidad, pues la arteria ya no se vacía, s e escucharán latidos más débiles hasta desaparece r por completo. 8. El punto en que el sonido cambia por un ruido sordo es considerado como el mejor índice d e presión diastólica . Es la presión de las arteria s cuando los ventrículos se relajan y en promedi o normal puede ser de 60-90 mm de Hg .

6. Hipotermia : Temperatura corporal excesivamente baja . 7. Hipertermia: Temperatura corporal excesivamente . alta

6 .-ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD MA S FRECUENTES EN EL ANCIANO . A. Enfermedades más comunes que le crea n pérdidas de la capacidad funcional . A.1 Enfermedades infecciosas : - Septicemi a - Pneumonia urinaria - Eripsulas Si no se inicia tratamiento de rehabilitació n conjuntamente las medidas de diagnóstico y tratamiento terapéuticos puede causar pérdida s definitivas .

9. La presión arterial se registra de la siguient e manera : Ejemplo 110/80 mm Hg, donde 110

44

CUIDADO DEL ANCIANO



A.2 Estados Demenciales : Cuando el proces o es corto existe la posibilidad de que sea reversible . A3 Excesos y Sobredosis de Medicamentos : ocasiona importantes efectos secundarios . A.4 Enfermedades que demanda n rehabilitación : accidentes cerebr o vasculares, fractura de cabeza, de temar _ etc.

prestar atención y no ignorarles, con el fín de qu e puedan ser eliminados, o evitar que empeoren . Existen síntomas que no hay que ignorar y deb e consultarse al médico entre éstos tenemos : - Ronquera o tos persistentes, en especial si ha y producción de moco espeso . - Palta de respiración que aparece con má s facilidad que antes . -

Dolor en el pecho .

Problemas básicos del anciano : - Soledad - Jubilación - Pobreza - Relación de dependencia - Actitud de la famili a - Incapacidad funcional : - Condiciones de vivienda - Situación económica - Soledad - Relación y actitud de la famili a - Alimentació n - Síndrome de Alzehimer

- Cambios en los hábitos intestinales de un a semanas o dos de duración . Dolor abdominal o vómitos recidivantes, o dificultad para tragar. -

Dolor al orinar.

- Aumento o pérdida de peso inexplicable, o se d excesivas. Pérdida del apetito o del oído. Dolor_ rigidez o inflamación en la s articulaciones . Apariencia de hinchazón de un bulto e n cualquier parte del cuerpo .

Prevención : El examen médico periódico puede ser útil a cualquier edad, y en especial cuanto mayor es l a persona . Mediante éste puede ponerse de manifiest o una enfermedad sin importancia y fácilment e tratable, o una enfermedad más seria que e s preferible tratar en un estado inicial . Incluso la s pequeñas molestias e incapacidades, si se descuidan . pueden transformarse en enfermedades más grave s y difíciles de tratar . El dolor y otros tipos de molestias tienen u n origen tísico o psicológico . Es un error suponer que simplemente se deben a la edad . Siempre se les debe Cuidado del A nciano

Cambio en una verruga o lunar. Dolor de garganta que no se acaba de curar . 1 Hemorragia o pérdida de sangre anormal . Hemorragia o hematoma en cualquier parte de l cuerpo, que no sean consecuencia de una herid a o lesión . Debilidad, vértigo, pesadez, temblores, o tendencia a los desvanecimientos . Síntomas mentales que le afecten más de l o



habitual, por ejemplo ansiedad, depresión , melancolía, apatía, confusión, dificultad par a recordar cosas. -

Dolores en los pies.

B. Ulceras por Decúbito (úlceras por presión ) Son áreas en que se ha destruido la integridad de la piel en sus faces . Se deben a la presió n prolongada en una parte del cuerpo, con l a consiguiente pérdida de la circulación en el área y destrucción titular. Si no son tratadas a tiemp o pueden causar infección y/o gran dolor, son difícile s de curar por eso es importante evitarla s Además de la presión continua en el área, l a humedad, la mala nutrición, delgadez y la presenci a de bacteria patológica, deshidratación, mal a circulación sanguínea son factores causales de la s mismas . Pueden desarrollarse en persona s encamadas mucho tiempo en especial si no puede n moverse libremente, o que pasan horas sentadas e n sillas de ruedas. Se inicia con enrojecimiento y marcad a sensibilidad del área, preferentemente en las área s de salientes óseas, el paciente se queja de l a sensación de ardor, el área se siente fría y pued e haber edema, luego al agrietarse puede i r aumentando gradualmente la profundidad .

regular para voltear al paciente con frecuenci a adecuada para mantener su piel sana . 2. Masajes y ejercicios estimulan la circulación y mejoran así la nutrición de las células de la piel. Los masajes en la espalda se harán de abajo haci a arriba y hacia afuera, en las prominencias óseas se harán movimientos circulares se puede n emplear cremas hidratantes para ello . Los movimientos de flexión, extensión y rotació n contribuirán a la prevención . 3. Mantener al paciente seco y limpio para evita r la proliferación de bacterias; si hay secreciones que no se puedan evitar se cubrirá la piel co n ungüento protectores como óxido de zinc o vaselina para evitar irritaciones . 4. Hacer uso de dispositivos que alivian la presió n en áreas específícas del cuerpo Ejm : colchón de agua o de aire, lana de llama, aros o anillo s protectores, almohadas o calchoncillos pequeño s son eficaces para proteger talones, codos . 5. Vigilar el estado nutricional del paciente , aumentar la ingestión de proteínas como huevos , leches y carne y suplementos de vitamina C . Es necesario vigilar la ingestión adecuada d e líquido.

Curación : Prevención : Para evitar las úlceras por decúbito puede n practicarse ciertas medidas, a saber : 1 . Cambios frecuentes de posición para variar la s áreas que soportan peso, alivian la presión e n un grupo aislado de salientes óseas . Los individuos sanos, normales cambian d e posición cada pocos minutos . Se recomienda realizar los cambios cada dos horas o según se a necesario, es importante establecer un programa

46

1. Aplicación de calor seco que puede se r exponerlo a la luz solar o de lámpara, aument a la circulación y ayuda a secar secreciones . 2. Manejar técnicas asépticas al curar, usar soluciones antisépticas, jabón, agua y cremas d e antibióticos . 3. En ocasiones será necesario la asistencia de l médico o de la enfermera para evitar hace r injertos, etc .

CUIDADO DEL ANCIANO



C. Anquilosis y Contracturas :

circulación y su excreción.

Son lesiones a nivel del sistema múscul o esquelético que afectan la actividad motora y puede n ser causadas generalmente por diferentes traumas , enfermedades o problemas congénitos .

Tipos de Ejercicios : hay tres tipos de ejercicios :

Los trastornos motores son los que mayorment e causan la dependencia del anciano lo que lleva a estados de postración que requieren del cuidado d e otras personas que le ayuden a sobrevivir, ya qu e estos padecimientos llevan a la muerte sobre tod o si se acompañan de soledad . Cabe señalar que para corregir estas contractura s se requiere un tratamiento intensivo y prolongado . Las enfermedades graves de cualquier tip o disminuyen la fuerza y el tono muscular de l individuo que puede estar completament e imposibilitado y no ser capaz de levantar la cabeza , moverse por sí mismo en la cama o voltearse de u n lado a otro, o quizás esté semi imposibilitado, e s decir necesite ayuda para realizar estas actividade s y sentarse en la cama .

Prevención : Se debe ejercitar al enfermo lo suficiente y permitido para evitar su deterioro motor, hay que ayudarle en sus actividades diarias, alimentación , movimiento, etc . Las personas que necesitan ayuda para levantars e de la cama, sentarse o levantarse de la silla de rueda s tampoco hay que dejarles esperar por mucho tiempo . La necesidad de ejercicio hay que satisfacerl a para evitar degeneración muscular o mejorar l a fuerza y el tono . El médico o fisioterapeuta suele indicar el grad o de actividad permitido . El ejercicio ayuda a eliminar los proyectos de desechos de los músculos . La

concentración muscular aumenta la

CUIDADO DEL ANCIANO

Pasivo : En estos ejercicios la región del cuerpo

es movida por otras personas . Los músculos no se contraen activamente . Este tipo de ejercici o ayuda a evitar contracturas, pero no aumenta l a fuerza ni el tono muscular. 2. Isométricos : Es una forma de ejercicios en e l

paciente aumenta conscientemente la tensión d e sus músculos, pero no se mueve la articulació n ni cambia la longitud del músculo . Este tipo de ejercicios, en ocasiones llamado s de «calistenia muscular» puede ayuda r considerablemente a conservar o mejorar l a fuerza y el tono muscular. 3. Isotónicos: También son una forma de ejercicio s

activo . n esta el paciente suministra la energí a para ejercitar activamente los músculos y mover el miembro u otra parte del cuerpo . En lo s ejercicios isotónicos el músculo se contrae o acosta activamente, haciendo que se mueva e l miembro . Aumenta la fuerza y el tono muscular y mejorar la movilidad articular . Hay que evitar que el paciente se fatigue o qu e le duela el ejercitar y no se le debe forzar. Durante el baño en cama recuerde que al pacient e se le mueven los miembros en un arco completo y se le estimula a movilizar los músculos que el pued e utilizar. Cuando un paciente esta haciendo ejercicio s debe mover sus articulaciones en todo el arco d e movimiento . Por ejemplo, los movimiento s normales del hombro y el brazo son flexión externa . Para el uso de las manos es esencial la capacida d para llevar el pulgar en oposición a la punta y bas e de los dedos ; ejemplo sostener un lápiz para escribir , un tenedor para comer o hacer otras actividade s usuales .

47



La cadera y la pelvis también se ejercitan co n movimientos de abducción, extensión, rotación . Mover los pies, desde los tobillos es importante .

aunque la ansiedad o tensión también se relaciona n con la diarrea (origen Psicológico) . Prevenció n

Las articulaciones se pueden movilizar co n flexión y extensión lateral y rotación de la regió n cervical y el tronco. Los pacientes que deambulan deben participa r de programas de ejercicios, ya que ésto les ayudará n no solo a conservar su actividad motora sino que l e ayuda emocional y socialmente . Debe someterse a examen médico que l e certifique esta actividad, ya que puedan habe r contraindicaciones . Las caminatas, natación y otros deportes l e ayudaran a satisfacer esta necesidad . D. Dolor Toráxic o

Dolor en el pecho que causa inquietud o malestar, puede deberse a problemas respiratorios , inflamación, lesiones que ocupan espacio o aument o de la actividad muscular a medida que el enferm o haga el mayor esfuerzo para respirar, tambié n problemas cardíacos pueden causar dolor toráxico . Se distingue por su irradiación hacia atrás y por se r de tipo opresivo . Hay que considerar su intensidad y dar medicamentos indicados si los tiene o avisar a persona responsable para seguir indicaciones .

E. Diarreas - Incontinencia Feca l Frecuencia indebida de la eliminación de heces , que se evacuan sueltas . Puede causar deshidratació n en el paciente si no se toman medidas pertinentes . Es importante reconocer la causa de la mism a para poder contrarrestarla . Por lo general, las causas pueden ser alimentos o medicamentos, bacteria u otro tipo de infección .

Conocer los hábitos de la persona . A veces s e conocen intolerancias a ciertos alimentos los cuale s pueden evitarse, consumir alimentos frescos, bie n lavados o bien cocidos . La higiene de manos e implementos de cocina es importante considerarla . Tratamiento Suspender todo tipo de alimentos principalmente los lácteos o muy condimentados . Vigilar la frecuencia de las evacuaciones, por l o general las diarreas paran por sí sola. De no ser así : Administrar medicamentos para reducir la motilidad intestinal y/o proteger la s membranas intestinales irritadas (Antiácidos) . Consulte al médico antes de que se deshidrate e l paciente (mínimo antes de la sexta evacuación) . Puede hacer usos de sobres de rehidratación ora l o soluciones que se encuentran en el comercio par a este fin y que se deben emplear tomando e n consideración las indicaciones para su uso . Lo s sobres de rehidratación se preparan así : Hervir 1 (uno) litro de agua, dejar refrescar y luego se mezcla el sobre y se da al paciente . Dar mucha agua, té o soda ginger ale, jugo de manzana, papas cocidas, pollo o carne cocida si n condimentos, guineo a medio madurar, importante s es consonar la hidratación y la nutrición . De persistir la diarrea se necesitarán estudios d e laboratorio y la ayuda médica . Notifique a tiempo. Si el paciente sufre incontinencia fecal l o importante es que se mantenga la higiene pertinente .

La más común es la irritación del tub o gastrointestinal por los agentes arriba mencionados,

48

CUIDADO DEL ANCIANO



F. Estreñimiento :

nutrición .

Es un retraso de la eliminación de heces . Los ancianos por lo general conocen sus hábito s de eliminación y hay quienes son constipados desd e jóvenes . Este problema se agudiza con la falta d e ejercicios y falta de fibras y líquidos en la dieta es por eso que se ataca promoviendo el ejercicio y alimentos y/o medicamentos que favorecen l a defecación . Muchas veces serán necesarias la s extracciones manuales o enemas dependiendo de l a intensidad de la problemática, por eso es importante llevar un control de las evacuaciones del anciano .

G. Incontinencia Urinari a Es cuando se pierde la capacidad de controla r los esfínteres urinarios de tal manera que la orin a sale involuntariamente . Será necesario mantener al anciano seco y limpio y para ello se hará uso de los K pampers» o pañales absorbentes desechables y s e tendrá el cuidado pertinente de la piel para evitar, irritación o peladuras que conlleven a otro s problemas, en ocasiones urinarias por lo temporal . Cuando hay otros problemas inversos como la s úlceras sacras entonces se recurrirá a la sonda vesica l permanente_

Se suspenderá toda ingestión por la vía oral, s e podrá probar lb tolerancia a medicamentos que disminuyan las náuseas y el vómito de no se r así (muchas veces vomita el medicamento po r lo que no le hará efecto), entonces se tomará n otras medidas, notificar al médico para que indique medicamentos por otra vía y acciones a seguir. • Si el paciente está acostado y desea vomitar ha y que tomar medidas y evitar que broncoaspire . Se colocará con la cabeza ladeada y/o se l e sentará . Muchas veces será necesario l a canalización de vena para colocar soluciones qu e le hidraten, medicamentos inyectables y para ell o se necesitará de personal especializado .

L

Cefaleas: Dolor de Cabeza.

Las causas de las cefaleas son variadas, l a intensidad del mismo varía y hay que presta r atención sobre todo en algunos padecimientos com o por ejemplo : hipertensión, diabetes porque no s puede indicar aumento de la presión arterial o hipoglicemia . Resulta incómodo para el que la padece y s e reduce con medicación pertinente.

H. Náuseas y Vómit o Emesis, material expulsado del estómago por l a boca. Es una de las causas más frecuente d e deshidratación en el paciente y en el anciano, al igua l que la diarrea puede causar la muerte . Prevención : Igual a Diarrea . Tratamiento : La causa de las náusea y vómitos pueden se r variados y parecidas a la de diarrea . Importante es conservar hidratado al paciente y mantener la

CUIDADO DEL ANCIANO

.1 . Problemas mentales y del comportamiento Salud Mental : Mantener la mente activa es esencia l para un envejecimiento satisfactorio . Aparte de una minoría que padecen demencia u otras enfermedades mentales . no hay razón alguna por la que no se pued a conservar la vitalidad mental hasta edade s avanzadas . Muchas personas continúan desarrollándos e intelectual y emocionalmente a lo largo de la vida . Otras. tal vez la mayoría nuestra un deterioro de l a actividad mental conforme avanza la edad ; pierden parte de su atención, de interés por cuanto les rodea

49



o por el mundo en general, se hacen menos flexible s en sus actitudes y dejan de interesarse por aprende r o por vivir nuevas experiencias . En ausencia d e enfermedad, esta decadencia no suele ser debida a l envejecimiento, si no a hábitos mentales pereza s adquiridos en el curso de los años . Selby-GriBithd

pag.

45

J .1 Depresión : Aunque la depresión com o enfermedad, puede aparecer espontáneamente, e s más frecuente que sea una reacción frente a u n problema de la vida : hastío, sensación de aislamient o social, preocupaciones económicas o de otr a naturaleza, desgracia, etc . La depresión puede presentarse a cualquier edad, pero es más frecuente en la vejez . Si es leve, hac e que la persona se sienta pesimista, infeliz e indiferente y le quita el placer de vivir . La depresió n grave puede ser perjudicial tanto mental com o físicamente, de modo que es muy aconsejable trata r de evitarla . Por ello, se aconseja que mantenga e l círculo de amigos de todas las edades ; no trate d e resolver todos los problemas solo . Discútalos co n su familia y amigos y acepte su ayuda cuando l o necesite . Encuentre medios para ayudar a los demás .

J.2 Ansiedad : Puede ser causado por cualquie r situación potencialmente temible, en particular po r algo que ya ocurrió alguna vez y fue una experienci a desagradable . Síntomas de Ansiedad : -

Inquietud o miedo irracional a que ocurran sucesos poco probables .

- Difícultad para conciliar el sueño por las noches . - Tensión e irritabilidad . - Quejas y preocupación frecuente sobre síntoma s sin importancia (jaqueca o indigestión) . - Imaginar catástrofes . -

Aumento en el consumo del alcohol .

-

Si el anciano a quien cuida sufre de ansiedad , puede ayudarlo del modo siguiente : - Proporciónele un medio ambiente acogedo r en el hogar, con afecto y compañerismo .

Síntomas de depresió n

- Trate de identificar la causa de sus temores, comente con él sus temores .

1- Sensación de que ha desaparecido el color y e l placer de la vida .

- Trate de eliminar la causa y proponiéndol e total confíanza y seguridad .

2- Insomnio. 3- Cansancio constante.

- Si no existen motivos reales que justifíque n su ansiedad, transmítale su certeza de qu e es así .

4- Pérdida del apetito y del interés sexual.

- Pida ayuda al médico si es necesari o

5- Ansiedad por cosas que antes no le hubiera n preocupado . 6- Sentimiento de falta de valor y autocrítica . 7- Pensamientos suicidas repetidos . Selby-Griffiths pàg. 46-47

5O

J.3 Paranoia : Los ancianos a veces creen que son perseguidos, por ejemplo, que otras persona s están hablando de ellos, o confabulándose para hacerles daño o robarle sus bienes . Cuando eso s sentimientos duran más allá de unos pocos días y no tienen una base real puede ser indicativo de un a paranoia . Algunos de sus síntomas característico s son : CUIDADO DEL ANCIANO



Recelan y tienen actitudes hostiles para co n miembros de la familia, amigos visitantes . Olvidan donde colocan las cosas y entonce s acusan a los demás .

J .5 Insomnio: Es la falta de sueño y en e l anciano pueden desarrollarse hábitos que molestar á al resto de los que con él conviven . Si se levanta durante la noche, o primeras horas de la mañana , cte .

Recelan en general de todo el mundo . En su forma leve, la paranoia puede se r manifestación de algún otro problema, como pued e ser una depresión, o también puede ser una form a de manifestar el enojo y la frustración contenidos .

Las

-

causas más frecuentes

son :

Falta de actividad física y mental durante el día . Dar una o más cabezadas durante el día .

- Ansiedad y Depresión . Trate de apaciguar todos los temores y recelo s que el anciano exprese, razonando con él , explicándoselo y dándole seguridad . De ser necesario consulte con el médico . JA Confusión : El anciano con confusión s e encuentra desorientado en el tiempo y en el espacio , es incapaz de pensar con raciocinio y present a pérdida de la memoria . La confusión es el síntoma de alguna otra enfermedad, que puede ser leve o grave, y que con frecuencia exige un tratamiento . Por lo tanto, es importante reconocerla y consulta r al médico cuanto antes . Si la confusión se instaur a con relativa rapidez suele deberse a una caus a tratable (1 mes por ejemplo), por lo general pued e deberse a medicamentos que toma, estreñimiento o retención urinaria, infección, embolia, enfermeda d cardiaca o tensión psicológica, trastorno tiroides o por demencia senil.

- Cama incómoda o excesivo frío o calor . - Problema físico, o dolor que altera el sueño , indigestión, dolor en articulaciones o falta d e respiración . - Molestias propias del estreñimiento . Necesidad de levantarse repetidamente a orinar , por la toma de muchos líquido, medicamento s diuréticos o problemas de próstata . Confusión entre el día y la noche . Medidas de ayuda : Tomar Proteínas o Lácteos antes de acostars e actúa como calmante y facilita el sueño .

Ayuda mentales :

- Masajes en la espalda.

- Aliente al anciano para que mantenga una rutin a diaria, con contactos sociales y diversos tipo s de actividades .

- Música .

- Ayúdelo a que conserve la orientació n recordándole con frecuencia, pero de mod o casual, acontecimiento, fecha, horario etc . - Proporciónele tantas ayudas para la memori a como pueda (calendario fácil de ver, lista d e actividades del día etc .) Selby-Griffithss pàg. I60

CUIDADO DEL ANCIANO

- Tomar jerez antes de dormir. - Los somníferos pueden causar confusión en e l anciano, evítelo pero de ser muy necesario . Baj o receta médica . J.6 Autoabandono : Algunos ancianos s e hacen progresivamente descuidados y negligente s para con su limpieza personal, su vestimenta y e l lugar donde viven si le pasa ésto al anciano hay que averiguar las causas . Pueden ser las siguientes :

51



-

Psicológicos : Van desde dejadez o consum o

Como Afrontarla :

excesivo de alcohol, depresión o demencia senil . Físicas : Incapacidad debida a pérdida de l a

movilidad por alguna causa (debilidad, parálisis , rigidez, falta de respiración o pérdid a considerable de la vista) . Sociales : Dependencia a que se le ayude o {'alt a

de motivación (Viudez) . Cualquiera sea la causa hay que buscar la maner a de hacer más fáciles las actividades cotidianas de l ancíano . J.7 Demencia Senil : Es una enfermedad mental grave y lentamente progresiva propia de l a vejez, la cual es causada por una lesión orgánica de l tejido cerebral . Da lugar a pérdida de la memoria , confusión y derrumbamiento de la personalidad . S u incidencia es en personas de edad avanzada . Se caracteriza por la mucha dependencia, ya que exige hospitalización del paciente . La forma más común es la de tipo Alzaheimer, la cual da lugar a un patró n característico de las lesiones cerebrales . No se conoce la causa de la enfermedad y no hay forma d e prevenirla ni medio de tratarla . Otra causa de ell a son las embolias pequeñas . Características de las personas que la padecen : Difícultad para afrontar actividades cotidiana s (vestirse, comer, levantarse) . - Olvido progresivo de los sucesos y de lo s nombres de la gente. Hacer la misma pregunta una y otra vez . - Desorientación . - Testarudez o comportamiento obstruidos par a los demás. - Depresión y llanto sin motivo aparente .

Aunque la enfermedad en sí no tiene curación , son muchas las cosas que pueden hacerse para cuida r a una persona anciana con demencia senil y par a aplazar lo inevitable hospitalización. Trate de determinar con exactitud que es lo qué la person a puede y no puede hacer sin ayuda, para saber cuánt a atención y qué tipo de cuidados necesita . No pued e confiar en lo que la persona diga, obsérvele co n atención cuando realice distintas tareas y, si le e s posible, busque el consejo de un terapeut a ocupacional .

7. PREVENCION DE ACCIDENTES n su jerarquía de las necesidades del hombre , Maslow asignó el segundo lugar a las de segurida d y protección, la seguridad es parte de las necesidades más básicas del hombre . La seguridad es importante para todos, pero especial para enfermos . Lo s aspectos de protección son unos de los má s importantes de todas las funciones del personal qu e atienden ancianos . Al envejecer se tiende a perder agilidad, nuestros reflejos se enaltecen el equilibrio y la coordinación , el oído y la agudez visual pueden disminuir . Igualmente . pueden existir diversos tipos de incapacidades a la que hay que enfrentar. Los huesos se hacen más frágiles y las lesiones tardan más en curar. En el anciano los accidente s son muy probables, a menudo son más graves y l a recuperación es más lenta, por ello las precaucione s a esta edad deben ser mayores . En el hogar hay que identificar cuales so n aquellas cosas que ponen en peligro de accidentes a nuestros ancianos y tratar de eliminarlos , modificarlos, a veces es necesario hace r adaptaciones, cambiar o eliminar muebles . Accidentes más frecuentes en el Anciano .

52

CUIDADO DEL ANCIANO



A. Caídas:

B. Las Quemaduras y escaldaduras .

Pueden ser causadas por el calzado, s e recomienda que el anciano utilice calzado ligero y cómodo, con suela antideslizante o sea goma, deben ser suaves de fíeltro, las chancletas a veces resultan peligrosas. Los muebles son causas de caídas es po r eso que hay que hacer ajustes en la vivienda de l Geronte, los armarios o alacenas muy altas se constituye en peligrosas, los cables eléctricos, lo s muros pequeños en el suelo, o si son resbaladizo s las alfombras pueden hacer que tropiece . Hay que asegurarse que tanto habitaciones como pasillos y escaleras deben estar lo sufícientemente iluminados .

Son ocasionadas por el fuego de la cocina, e l fumar en la cama o en el sillón y quedarse dormido , el agua caliente del grifo, ducha o de la cocina.

- Los pasamanos en las escaleras son mu y importantes, preferiblemente que sean en ambo s lados bordes de cada escalón para mayo r seguridad, se les puede poner pintur a antideslizante si son resbaladizos . - En el baño la alfombrilla de cauch o antideslizante en el suelo del baño o en el interio r de la bañera, las barras para asirse en el bord e de la bañera y otra en la pared junto a ésta. Si no hay mucha agilidad se recomienda una sill a en el baño resulta útil para evitar las caídas, para evitar que el jabón resbale y caiga en el baño o duch a se recomiendan lo que vienen provistas de un cordel . Al subirse en alguna superfície debe tenerse l a precaución de que no sea muy alto, puede senti r vértigo y caerse, si es una escalera puede ladearse y caer. El paciente que se haya inmovilizado en cama parálisis o fracturas, hay que tener precaucione s también, ya que puede caer de la cama al tratar d e levantarse o alcanzar algo, para ello se recomiend a cama baja, si la cama es muy alta se corre el peligr o de que caiga y el golpe sea mayor . Los pacientes con demencia senil hay que sujetarlos co n restringidos mientras duermen para evitar lesiones por caídas .

C. Intoxicaciones . La automedicación, algunos alimentos, l a sobredosis de medicamentos o la combinación d e algunos puede ocasionar intoxicaciones que puede n hasta cobrar la vida de ancianos . Hay que tener sumo control de sus medicamentos que los mismos sea n bajo receta médica. El tiempo de los medicamentos , es importante controlar, la fecha de vencimiento , horarios correspondientes u otros que pueda que sea n solo por períodos no prolongados o prolongados qu e causan acumulación en el organismo por el problema metabólico normal del anciano que le pueda n ocasionar intoxicaciones intolerancia o alergias .

8: PROGRAMA DE LA TERCERA EDA D

Es un programa de salud integral que benefíci a a la siguiente población : - de 55 años o más - de 60 años o más - Todos los jubilados y pensionados - Todas las personas funcionalment e dependiendo (encamados) de cualquier eda d

Sedes : 1. Policlínica de la C.S .S. 2. Centros de Salud 3. Centros Hospitalario s 4. Casa de la tercera Edad 5. Casa de Pensionados y Jubilados .

CUIDADO DEL ANCIANO

53



Propósitos : Promover la dependencia y autonomía . - Prevenir, posponer e impedir la dependenci a funcional.

Objetivos : 1- Dar atención integral al Geronte en las distinta s facetas de sus necesidades para lograr mejo r calidad de vida dentro de las limitaciones que l a edad o las circunstancias le imponen . 2- Extenderla asistencia hasta el hogar del Geronte , hacia el mismo y su familia . 3- Evitar la industrialización del pacient e dependiente y mantenerlo en el seno del hogar y su comunidad . 4- Integrara esa población de edad ala comunida d ala que pertenece, evitando su aislamiento social y fortalecer los lazos de la población de l a Tercera edad entre sí y su comunidad . 5- Promover la coordinación de las diferente s dependencias del Estado y de los diferente s servicios y departamentos involucrados en l a atención del anciano . 6- Educar a la sociedad sobre la problemática de l a tercera edad y crear conciencia en ésta, de qu e dicha problemática es responsabilidad de toda s las fuerzas vivas que se mueven en l a comunidad . 7- Racionalizarlos costos de la atención del geront e al hacer uso de los servicios de salud y bienesta r actualmente disponible .

Estrategias :

- Examen Anual de Salud. - Control de la Enfermedad. - Farmacovigilancia . - Rehabilitación biopsicosocial. 2- Educación o Información : - Técnicas de autocuidado, acceso a servicio s exístentes . Preparación para la jubilación y la vejez . - Segunda profesión . - Universidad de la tercera edad . 3- Organización Comunitaria : - Asociación de Tercera Edad con Personerí a Jurídica . - ONGS del sector tercera edad . - Voluntario de Oro . -

Asociación Nacional de Familiares d e Pacientes encanados y sus capítulos locales .

4- Cambios en el Estilo de Vida: - Uso adecuado del tiempo libre (Terapia de l ocio) . - Juegos Florales Nacionales . - Asambleas de Directivos y bases . - Congreso Nacional de la Tercera Edad . 5- Atención Domiciliari a - Atención directa al paciente encamado . - Capacitación al familiar o cuidador de l anciano . - Capacitación al Voluntariado de Oro . (Conavo) . - Captación de Recursos .

Características : Desarrollado por equipo mulitidisciplinario d e salud.

1- Atención Directa: - Capacidad mediante evaluación funcional . 54

CUIDADO DEL ANCIANO



Atención Primaria :

9 : ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Promoción de salud, educación e información . Prevención Primaria y secundaria, control Fármac o Vigilancia, Orientación, Nutricional, atención a Domicilio . Atención Especializada .

Generalidades

Términos

Sólo se administrará medicamentos prescrito s por persona competente, médico, y para ello debe tener claro el uso del medicamento para evita r errores que puedan resultar fatales . Mucho s medicamentos pueden causar reacciones adversa s por lo que habrá que vigilar a la persona y es importante conocer las indicaciones completas de l medicamento para estar anuentes a estas reacciones , otros tienen cuidados específicos para su preparació n y administración que es importante tener en cuenta , los farmacéuticos, médico, enfermera o le pued e aclarar sus dudas y ayudar a evitar errores .

Geriatría : Estudia las enfermedades de la vejez, as í como la rehabilitación del anciano en su medi o social . Es eminentemente clínica y ejercida po r médicos geriatras .

La persona que cuida al anciano en casa tendr á muchas veces que ayudarle en la administración d e sus medicamentos y es imperativo que conozc a algunas generalidades pertinentes para ello .

Gerontología : Abarca toda la problemática social , política, económica y sanitaria del ambiente, relativ a al anciano . Esta ciencia es multidisciplinaria, ya qu e en ella intervienen además de médicos, enfermera s trabajadoras sociales, economistas, abogados , arquitectos, etc .

La forma de presentación del fármaco suel e indicar el método de administración .

Día Internacional de la Tercera Edad -ONU- 1° de Octubre, Semana de la Tercera Edad - 3a Semana del mes de Nov . .S

.S

Programa de Tercera Eda dC Pág 4-17

La Gerontología cuenta con ciencias sociale s auxiliares la Demografía y la Epidemiología, ya que es necesario obtener datos fíeles para poder efectua r y distribuir los fondos económicos, plantear tant o sanitarias como social . Geronto Psiquiatría : Estudia los aspecto s psicológicos y psiquiátricos del viejo teniend o especial relevancia la enfermedad de Alzhetmer entre las demencias y las depresiones en general . Geronte : Procede del griego y significa «Viejo »

Los medicamentos se distribuyen en diferente s presentaciones y cada una suele requerir un tip o específico de preparación. Algunos puede n administrarse en diversas formas lo cual entonce s se especifica en la etiqueta del medicamento . Con mayor frecuencia la presentación de un fármaco sól o debe administrarse por una vía y si es necesari o utilizar otra se necesitará una presentación diferente . Los fármacos sólo se administran por la ví a indicada por el médico que se especifica en l a etiqueta del medicamento . Entre los métodos de Administración d e Medicamentos tenemos: A . Vía Oral.

Programa de la Tercera Edad C .S .S . pà g 18

El método más empleado es la administració n por la boca por lo sencillo y económico . Existen diferentes presentaciones para tal efecto ,

CUIDADO DEL ANCIANO

55



cápsulas, tabletas, líquidos, polvos, trocitos .

fácil tomarlas con agua, jugo o leche .

La administración sublingual consiste en colocar el medicamento debajo de la lengua del paciente e n donde se disuelve y absorbe .

Si la consistencia del líquido es desagradabl e por ejemplo, el aceite mineral, por lo general l o toman con más facilidad si se enfría .

Administración Buca l

B. Vía Parenteral .

Se absorben principalmente en el intestin o delgado, aunque también en la boca y en e l estómago . Su absorción se retrasa cuando hay alimento en el estómago o se administra en forma concentrada . Es un método sencillo d e administración, presenta algunas desventajas com o el sabor desagradable que puede causar irritació n gástrica, efecto en los dientes (dañan el esmalte o alteran su color) . Estos efectos se evitan si se diluyen o si son absorbidos por carrizos .

Indica la administración de medicamento co n una aguja. Son administradas por la enfermera , médico o técnico preparado por ello .

Importante considerar si la persona vomita después de tomar los medicamentos deb e consultarse al médico para ver la necesidad d e volverles a dar sobre todo si vomitó cas i inmediatamente . A las personas que tienen dificultad en l a masticación o deglución que se encuentr a inconscientes se le dará medicamento por esta vía a menos que tenga tubo de alimentación (sond a gástrica para alimentación) para ello las tabletas deben machacarse y diluirse para evitar que el tub o se tape, las cápsulas se deben abrir . Las tabletas no se deben manejar indiscriminadamente con los dedos, se debe tene r un recipiente pequeño para vaciar del frasco la tap a y al recipiente sin que haya necesidad de tocar e l medicamento con las manos . Al servir líquidos e s importante recordar que se deben agitar para mezcla r bien sobre todo si se observan separados (asentado s o grumosos) . Si es necesario, se usarán goteros o frascos especiales . La persona que cuida del anciano debe verifica r que haya tragado el medicamento, ya que mucha s veces le queda en la boca y hay que tomar medida s para evitar que se ahogue, por lo general resulta más

56

C. Inhalación . Es la administración de un fármaco por las vía s respiratorias ; una vez inhalado se absorbe casi d e inmediato . Empleado por lo general en pacientes con padecimientos broncopulmonares . Existen inhaladores manuales, térmicos, eléctricos y otro s que funcionan con oxígeno .

D. Instilación . Es el método que consiste en colocar u n medicamento líquido en un orifício del cuerpo, po r ejemplo oídos, ojos. Pueden instilarse con un gotero . También existen cremas que vienen en tubo s para la aplicación y/o colirios . Las Instilaciones son las aplicaciones d e medicamentos en pequeñas o moderadas cantidade s en aberturas del cuerpo, ojos, oídos, nariz, garganta, vagina y recto . Oídos: Por lo general, se introduce un agent e ablandador para extraer con facilidad cerumen o un a suspensión de antibiótico en caso de infección, s e deben aplicar a temperatura ambiente o tibio, el frí o puede causar mareos o náuseas . Para administrar medicamentos en los oídos se usará gotero o e l recipiente en que viene el medicamento trae boquilla especial para poder aplicarlo . Se debe enderezar el conducto auditivo . Se hace tirando del pabellón auricular suavemente hacia arriba y hacia atrás (se

CUIDADO DEL ANCIANO



auricular suavemente hacia arriba y hacia atrás (se hace demostración) se inserta la punta del gotero en el conducto y se aplica la cantidad de medicamento recetado y se deja para que haga efecto y si e s necesario se tapa con un algodón y se espera par a luego aplicar del otro lado . Ojos : Para administrar un corilio o ungüent o

oftálmico se necesita pedir a la persona que mir e hacia arriba, para evitar que el gotero toque la córne a si el paciente parpadea, se tirará del parpado inferio r hacia abajo con el dedo índice para aplicar e l medicamento en el saco conjuntival . Si es ungüento se deja una «tira» delgada del medicamento, despué s de administrado se le indica al paciente que cierr e los ojos y los mueva los ojos . Se limpian luego lo s excesos. Fosas nasales : La posición más adecuada es coloca r

una almohada debajo de los hombros para que l a cabeza caiga hacia atrás y el medicamento penetre a fondo, el cliente debe permanecer por 10 minuto s acostado .

E . Aplicación Tónica . Son aquellos medicamentos que se ponen en l a piel y las mucosas, hay antisépticos, astringentes y emolientes en líquido, ungüento o crema y linimentos que se aplican en la piel y los de la ví a rectal o vaginal en que se introducen medicamento s que son absorbidos por la mucosa del área y que van a hacer su efecto local o sistémicamente y de manera gradual . Hay supositorios, cremas y enemas (vía rectal) y óvulos, cremas o duchas por la ví a Linmetos vaginal . Linimentos : Son líquidos que se aplican a la piel po r tratamiento. Suelen aplicarse para dar calor a un área afectada ; dilatan los vasos sanguíneos superfíciales y ayuden a relajar músculos tensos . Se podrá hacer uso de gasa y/o guantes dependiendo del área e n que se administra . Las lociones se aplican en la piel, no necesita n trotarse .

Garganta : Se aplica el medicamento con aerosol o

pinceladas o toques para aplicar antiséptico u otr o medicamento . La mejor posición es sentado, se l e pide que abra la boca y se baja la lengua con u n depresor y luego se aplica el medicamento . Vagina : Se aplica el medicamento con jering a

especial o con aplicador que trae el tubo . S e necesitan guantes estériles o desechables . S e colocarán al paciente en posición de espaldas co n las piernas separadas, se observa el área perineal y vaginal, con la mano izquierda se separan labio s mayores y menores y se introduce el óvulo o punt a del aplicador y se aplica el medicamento, la paciente no debe levantarse enseguida y se le pondrá un aposito perineal para evitar que se ensucie la ropa . Recto : Para poner un supositorio rectal el pacient e

se acuesta de lado con la pierna superior flexionad a con guantes puestos se introduce el supositorio (S e introduce el dedo índice hasta donde llegue).

CUIDADO DEL ANCIANO

57



BIBLIOGRAFÍA

Du Gas, B. W.

Tratado de Enfermería Práctica

4ta . edición - Editorial Interamericana, México 1986 . González, Elvia

Manual de Procedimiento de Enfermería

Universidad de Panamá, 1989 . Ignatavicius, Donna

Enfermería Médico quirúrgic a

Rivas, Sonia Román, Nidia

Enfermería Básic a

Spirman, Leonardo

Atención Primaria de Salud y Medicina Comunitaria

Editorial Universal Estatal a Distancia San José, Costa Rica . 1984 .

Editorial Hadfus Hechadash - Tel Avi w Israel. 1994 Dr. Szpirman Leonardo

Medicina Ocupacional en Israe l

Centro de Estudios Cooperativo s y Laborales para América Latina, España y Portugal. Israel 1989 . Selby, Philip Griffiths Adrián

Vaner Bayre, Marilyn

Guía Para un Envejecimiento Satisfactorio

Parthenon Publishin g Group Limited . Inglaterra 1986 .

Vol. Edit. Interamericana

México 199 5 Asamblea Mundial sobre envejecimiento 26 de julio al 6 de agosto de 1982, Viena, Austria

Plan de acción Internacional de Vien a sobre el envejecimiento

Panamá en Cifras

Noviembre, Panamá 199 5

Centro Regional d e Ayuda Técnic a

Manual del Estudiante

58

Naciones Unida s Nueva York 198,

Serie para Auxiliares Hospitalario s Nva . Editorial Interamericana México, 1972.

CUIDADO DEL ANCIAN O



La Formación Profesional Dual :

una oportunidad para t í El 11 de marzo recibieron sus certificados de Cocineras y Cocineros 6 egresadas y do s egresados de la Formación Profesional, del Arca de Gastronomía . Se formaron a lo largo de 1 año y medio trabajando en los mejores Restaurantes de Panam á (cuatro días a la semana) y recibiendo la teoría del oficio (un día a la semana) en un Centr o Colaborador de INAFORP, ARAP, la Asociación de Restaurantcs y Afines de Panamá, pus o a disposición sus mejores Chefs, los que junto a un Instructor de INAFORP, permitieron tene r ahora a cocineros y cocineras calificados, para que ellas y ellos en una mejor situación socia l aporten a mejorar las condiciones de la gastronomía y el turismo nacional . Así como en la cocina, aprendices y APRENDIZAS se forman hoy manejando tornos , reparando autos, diagnosticando fallas en máquinas hidráulicas en los diferentes ofícios qu e ofrece la Formación Profesional Dual . Las posibilidades de lograr calificaciones para ingresar bien al mercado de trabajo está n garantizadas por una Ley (Decreto de Ley N° 4 del 7 .01 .97), y por las instituciones que l a respaldan . Infórmese en COSPAE (Tel . 269 1949 / 269 1894), en la Coordinación Dual de INAFOR P (Tel . 220 2264) para abrir las puertas del mercado laboral, conquistar un puesto de aprendizaje , integrarse al DUAL y así, llegar a ser una trabajadora o un trabajador calificado . Mujer, si tienes entre 14 y 20 años, la RED : MUJER Y TRABAJO te ayudará a ingresar al DUAL y a ubicar un puesto de aprendizaje . Llama a la FUNDACIÓN para la Promoción d e la MUJER, al 262 46 04 .

CUIDADO DEL ANCIANO

59



Las Mujeres tenemos derecho a. . .

60



Vivir libres de maltrato y de violencia .



No recibir ningún tipo de agresión .



Tomar nuestras decisiones y ejercer control de nuestras vidas .



Ser tratadas como personas .



Vivir sin miedo, sin amenazas, sin humillación .



Ser respetadas, vivir con dignidad .



Equivocarnos, a cometer errores, a no ser perfectas .



Superarnos, a elegir nuestra profesión u oficio .



Sentir y expresar nuestros sentimientos e ideas .



Valernos por nosotras mismas .



El control sobre nuestros cuerpos y nuestra sexualidad .



Defendernos del maltrato y agresión.



Denunciar la agresión .



Un trato justo y digno en los servicios policiales y legales .



Participar en actividades recreativas, culturales, sociales, deportivas, políticas , económicas, religiosas u otras en las que estemos interesadas .



Amar y ser amadas .



Vivir en paz y en libertad .

CUIDADO DEL ANCIANO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.