D urante la última semana se registraron

Vol. 5 Nº 239 Boletín Semanal 15 de octubre de 2013 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Instituto d

0 downloads 514 Views 2MB Size

Recommend Stories


D U Se lee D U Se lee
Nombre ________________________ Fecha _____________ DU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Se lee uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve diez DU 11 12 13

D se muestra montada)
Conexiones del Panel Trasero (La tarjeta opcional A/D se muestra montada) Entradas y Salidas XLR (Audio) Todos los conectores de audio XLR-3 (Salida

Story Transcript

Vol. 5 Nº 239

Boletín Semanal

15 de octubre de 2013

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Instituto de Clima y Agua

ISSN 1853-4902

Precipitaciones del 7 al 15 de octubre

C

on pequeñas variaciones de la temperatura, el marco térmico de la semana fue acorde a los niveles normales de la época, comenzando también a consolidarse paulatinamente, aunque por ahora con una distribución poco generalizada en el territorio del país, si bien con una mejor frecuencia semanal. Durante los últimos días, en algunos sitios se descargaron muy elevados milimetrajes, tal el caso, entre otros, de Laboulaye y Paraná con 80 e inclusive con algo más de 90 mm de agua caída, respectivamente. También fueron interesantes las lluvias en la zona de Pilar-Río Segundo y sobre Sunchales, donde los montos oscilaron entre 40 y algo más de 50 mm. Pero en otros sitios, la precipitación tuvo una notable torrencialidad, en ocasiones acompañadas por fuertes ráfagas de viento, lo que causó daños, tal el caso, entre otros, de lo ocurrido en la zona del norte cordobés (Rayo Cortado), también lo hubo en la parte sur Jovita-Mattaldi), donde se consigna la ocurrencia de problemas por tormentas severas de viento y algo de lluvia. En estos sitios hubo árboles caídos, interrupción transitoria de suministro eléctrico y también corte de algunas rutas. También en otras urbes y zonas rurales hubo, además de lluvia, caída de granizo de grandes dimensiones, caso de las cercanías de algunas localidades de Córdoba como Gral. Cabrera y Bulnes, entre otras. Las lluvias alcanzaron una región importante del norte del país, aunque aun no a todas las áreas deficitarias del NOA y NEA.

D

urante la última semana se registraron precipitaciones sobre la provincias de Formosa, Chaco, Salta, Corrientes, Córdoba (sur) y Entre Ríos (noroeste) (Fig. 1). Los registros más destacados fueron: Ciudad

Precipitación (mm)

Paraná

91.0

Laboulaye

80.0

Formosa

69.0

Tartagal

63.0

Posadas

55.0

P. R. Sáenz Peña

55.0

Sunchales

52.7

Mercedes-INTA

44.0

Pilar

41.1

Fig. 1: Precipitación (mm) observada entre el 7 y 15 de octubre de 2013 (9:00 hs.)

Fuente: Información recolectada por la red de observadores de INTA—Procesamiento Instituto de Clima y Agua 1

Vol. 5 Nº 239

Boletín semanal

15 de octubre de 2013

Análisis de la precipitación semanal: 7 al 15 de octubre Las lluvias ocurridas en gran parte de la provincia de Córdoba y Santa Fe mejoran las expectativas para la siembra de cultivos de gruesa. Mejor posicionadas, aunque también necesitando agua para reponer reservas, se encuentran Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa, habiendo sido éstas las provincias justamente más beneficiadas por las precipitaciones de las semanas anteriores, lo que vino muy bien allí para mejorar el estado de los lotes sembrados con trigo, superficie de alrededor de 3,4 M/Has en todo el territorio nacional. A la fecha prácticamente todo el trigo ha superado el macollaje e iniciando espigazón, y el llenado en el norte del país. No se reportan problemas sanitarios. También se van reposicionando las cebadas y demás granos y forrajeras de estación, en cultivo en esas áreas. Las recientes lluvias también permiten iniciar en muchos casos las siembras de maíz, las primeras intenciones de siembra señalarían una baja con respecto al anterior año agrícola, y se ubicarían 5,7 millones de hectáreas para grano y forraje, rondando por ahora el avance de la siembra en un 15 % de la superficie proyectada para esta campaña, demora debida a las condiciones hídricas deficitarias. También se ha demorado en muchas zonas la siembra de girasol. Donde las reservas en general y la humedad de la cama de siembra no lleguen a los niveles adecuados, el maíz pasaría a ser sembrado por cuestiones estratégicas de fenología en noviembre-diciembre, encarándolo luego de hacer la soja. Se observa un buen repuntando de las alfalfas y praderas polifíticas distribuidas en el resto de la pradera pampeana.

L

as precipitaciones acumuladas durante el total de días transcurridos del mes de octubre, se registraron principalmente en el NEA, Entre Ríos (oeste), Córdoba (sur), San Luis (noreste) y La Pampa (norte) (Fig. 2). Los registros más destacados fueron: Ciudad

Precipitación (mm)

Paraná

91.0

Laboulaye

83.0

Formosa

69.0

Tartagal

63.0

Posadas

55.0

P. R. Sáenz Peña

55.0

Tartagal

55.0

Sunchales

52.7

Santa Rosa

51.0

Santa Rosa de Conlara

51.0

Fig. 2: Precipitación (mm) observada entre el 1 y 15 de octubre de 2013 (9:00 hs.)

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

2

Vol. 5 Nº 239

Boletín semanal

15 de octubre de 2013

Análisis de la temperatura máxima semanal: 6 al 12 de octubre

L

a temperatura máxima media más alta de la semana se registró en Las Lomitas (33.1°C) y la más baja en Ushuaia (10.9°C) (Fig. 3).

En el mapa de anomalías. los valores positivos significan valores más cálidos respecto a los valores medios normales.

L

as temperaturas máximas medias registradas en la última semana se estuvieron por encima de los valores normales en todo el país (Fig. 4).

Fig. 3: Temperatura máxima media (°C) observada entre el 6 y el 12 de octubre de 2013.

Los valores de anomalías de las temperaturas máximas medias más destacados fueron:

Ciudad

Temperatura (°C) Anomalías (°C)

Marcos Juárez

27.9

+4.2

San Antonio Oeste

24.9

+4.2

Pehuajó

24.8

+4.1

Trenque Lauquen

25.0

+4.0

Viedma

24.1

+4.0

Monte Caseros

28.2

+3.9

Ceres

29.9

+3.7

Reconquista

29.1

+3.7

Villa Reynolds

28.0

+3.6

Laboulaye

26.5

+3.5

Fig. 4: Anomalía de la temperatura máxima media (°C) entre el 6 y el 12 de octubre de 2013.

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

3

Vol. 5 Nº 239

Boletín semanal

15 de octubre de 2013

Análisis de la temperatura mínima semanal: 6 al 12 de octubre

L

a temperatura mínima media más alta de la semana se observó en Orán (19.0°C) y la más baja en Uspallata (1.1°C) (Fig. 5).

En el mapa de anomalías. los valores positivos significan valores más cálidos respecto a los valores medios normales.

Fig. 5: Temperatura mínima media (°C) observada entre el 6 y el 12 de octubre de 2013.

D

urante esta última semana se registraron valores de temperatura mínima media superiores a los normales, en gran parte del territorio nacional (Fig. 6). Los valores destacados de anomalías de las temperaturas mínimas medias fueron: Ciudad

Temperatura (°C) Anomalías (°C)

Morón

14.4

+4.2

Rosario

14.5

+4.1

Ezeiza

13.4

+3.8

San Carlos

8.6

+3.8

Sauce Viejo

15.9

+3.5

San Miguel

14.1

+3.5

Río Colorado

11.3

+3.2

Córdoba

14.7

+2.9

Neuquén

9.6

+2.7

San Luis

13.7

+2.5

Fig. 6: Anomalía de la temperatura mínima media (°C) entre el 6 y el 12 de octubre de 2013.

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

4

Vol. 5 Nº 239

Boletín semanal

15 de octubre de 2013

Pronóstico de lluvias a corto plazo Fig. 7: Precipitación pronosticada (mm) entre el 15 y el 20 de octubre de 2013 entre las 21 hs del día anterior al pronóstico y las 21 hs del día del pronóstico

mm

Martes 15: Para lo que resta del día se esperan lluvias y tormentas sobre las provincias de Cuyo. Probables precipitaciones sobre el NOA, La Pampa y zonas cordilleranas de la Patagonia.

Miércoles 16: Continuarán las Jueves 17: Inestable con probacondiciones de mal tiempo con bles lluvias sobre el NOA, Cuyo, probables lluvias sobre el NOA, Misiones, Buenos Aires. Formosa, Chaco (oeste y centro), Cuyo, La Pampa y Buenos Aires (sur y oeste). Temperaturas templadas a cálidas en el centro y norte del país.

Viernes 18: Inestable con probabilidad de algunas lluvias sobre el NOA (norte) y Buenos Aires (noreste y sur).

Sábado 19: Probables lluvias sobre La Pampa, Buenos Aires (sur), Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA

5

Domingo 20: Probables lluvias en gran parte de la provincias del centro-este y noreste del país. Inestable sobre Chubut (este), Santa Cruz (este) y Tierra del Fuego.

Vol. 5 Nº 239

Boletín semanal

15 de octubre de 2013

Pronóstico de lluvias de corto a mediano plazo (15 días)

E

l pronóstico para la semana del 15 al 22 de octubre indica precipitaciones deficitarias en el centro y norte de la región Pampeana (Fig. 8). En el resto de las zonas podrían ocurrir lluvias de variada intensidad. Para la semana del 15 al 23 de octubre las perspectivas de lluvias en región Pampeana mejoran levemente y las lluvias más importantes se registrarían sobre Cuyo y noreste del país (Fig. 9).

Fig. 8: Precipitación acumulada pronosticada para la semana del 15 al 22 de Octubre 2013.

Fig. 9: Precipitación acumulada pronosticada para la semana del 23 al 31 de Octubre 2013.

Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA

6

Vol. 5 Nº 239

Boletín semanal

15 de octubre de 2013

Anomalía pronosticada para lluvia y temperatura semanal

E

l pronostico para la semana del 15 al 22 de octubre pocas o nulas posibilidades de lluvias sobre Entre Ríos, Santa Fe (sur y centro), Córdoba y Buenos Aires (norte). Lluvias también por debajo de lo normal para la semana ocurrirían sobre Chaco (este), Formosa (este) y Misiones. Por el contrario, lluvias por encima de lo esperado podrían observarse sobre Buenos Aires (sur), Cuyo y NOA (Fig. 10)

Fig. 10: Precipitación acumulada (porcentaje de la normal) pronosticada para la semana del 15 al 22 de octubre 2013.

Para la presente semana, se pronostican temperaturas medias superiores a lo normal para la época en casi todo el país, a excepción de las provincias de Formosa, Chaco y Misiones (Fig. 11).

Fig. 11: Anomalía de la temperatura media pronosticada para la semana del 15 al 22 de octubre 2013. Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA

7

Vol. 5 Nº 239

Boletín semanal

15 de octubre de 2013

Estado de la Vegetación: Índice Verde Comparativo Los píxeles verdes indican estado promedio de la vegetación superior al promedio, y los tonos anaranjados y rojos, inferior. Predominan condiciones de la vegetación fotosintéticamente activa desfavorables para esta época comparativamente a los registros históricos (desde 1997), o debidos a siembras mas tardías que lo normal para la época del año, y una mayor proporción de suelo desnudo, en importantes áreas de la región Pampeana, NOA, NEA y Chaqueña .

Fig. 12: Índice Verde comparativo de la primera década de octubre de 2013.

Fuentes: Imágenes MODIS Instituto de Clima y Agua—INTA

8

Vol. 5 Nº 239

Boletín semanal

15 de octubre de 2013

Tendencia climática de corto a mediano plazo Predictores de mediano plazo: Variabilidad Climática Estacional e Interanual  Océano Pacífico El valor promedio semanal de la anomalía de la temperatura superficial del mar en el Océano Pacifico en la región 3.4, es de -0.3°C y continúa en valores neutrales (región 1, Fig. 13). La temperatura en dicho Océano es un importante predictor de períodos húmedos, secos o normales en gran parte de nuestro país.

 Océano Atlántico Las anomalías de temperatura en el Océano Atlántico Sur (región 2, Fig. 13) son levemente positivas sobre las costas del sur del Brasil. Las mismas podrían aportar condiciones favorables para la ocurrencia de precipitación en el este del país, Uruguay y sur de Brasil. Sin embargo, a la fecha se observa un patrón muy discontinuo de áreas anómalas que no alcanza a involucrar un amplio sector

Fig. 13: Anomalía de temperatura de la superficie del mar desde el 15/09/2013 hasta el 12/10/13.

3

1 2

Predictores de corto plazo: Variabilidad Intraestacional, de 30 a 60 días La Oscilación de Madden y Julian (MJO) es un forzante atmosférico de la variabilidad tropical intraestacional. Tiene una probabilidad de ocurrencia importante que estaría relacionada con el ENSO. Históricamente se observó una mayor actividad MJO en situaciones neutrales o de Niña débil y una actividad prácticamente nula en períodos El Niño fuertes. Predecir la evolución de esta onda es importante dado que estudios en el hemisferio norte detectaron que está muy relacionada con las tormentas intensas, con situaciones de bloqueo para las precipitaciones. (región 3 en rojo, Fig. 28). La señal de la MJO continúa activa, basados en observaciones y valores estadísticos.

Fuentes: Producido en base a datos de la NOAA, Análisis Instituto de Clima y Agua

9

Vol. 5 Nº 239

Boletín semanal

15 de octubre de 2013

Tendencia climática de corto a mediano plazo 

Pronostico ENSO año 2013

Fig. 14: El pronóstico del ENSO (actualizado al 19/09/2013), que se analiza con los modelos estadísticos y dinámicos, indica la continuación de un fenómeno neutral para el resto de la primavera y comienzo del verano Los pronósticos de consenso para el presente trimestre (octubre-diciembre) en relación a lluvias y temperatura para las distintas zonas del país indican:



Continúan las áreas deficitarias de lluvias en el NOA y el centro del País (Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Santiago del Estero), Formosa, Chaco, Santa Fe (oeste), Córdoba, San Juan, San Luis y Mendoza. En esta amplia región se espera como escenario más probable la ocurrencia de temperaturas medias normales o por encima de lo normal.



Precipitaciones normales podrían ocurrir en el trimestre sobre Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe (este), Buenos Aires y La Pampa. Para esta región las temperaturas del trimestre octubre-diciembre serían normales o superiores a lo normal.



En la Patagonia Centro-Norte (Neuquén, Río Negro y Chubut), se esperan lluvias y temperaturas normales para esta época del año y en la Patagonia Sur ocurrirían precipitaciones normales y temperaturas normales a inferiores a lo normal.



Para la toma de decisiones

 LLUVIAS ESPERADAS: El NOA recibiría lluvias en los próximos días. En región Pampeana, las zonas más favorecidas podrían ser el extremo sur de Buenos Aires (quizás, también el centro) y La Pampa (este y noreste), donde sí podrían ocurrir lluvias.

 Los pronósticos de lluvia diaria se actualizan 2 veces por semana en: http://climayagua.inta.gov.ar/pronosticos

 ENSO: las tendencias indican que continuaría una fase neutra del fenómeno durante primavera y verano, según las últimas salidas de modelos de pronósticos estadísticos y dinámicos (Fig. 14). Fuentes: Producido en base a CPC NOAA, IRI, CIIFEM, Análisis Instituto de Clima y Agua

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.