DALE VIDA AL PAPEL 1. JUSTIFICACIÓN 2. EN QUÉ CONSISTE?

(Rosa Gea) DALE VIDA AL PAPEL 1. JUSTIFICACIÓN Pensamos que para fomentar el gusto por la lectura, la creatividad y mejorar la expresión tanto oral
Author:  Ernesto Araya Vega

5 downloads 279 Views 307KB Size

Recommend Stories


2.- En qué consiste el modelo de Van Hiele?
Jaime, A.; Gutiérrez, A. (1990): Una propuesta de fundamentación para la enseñanza de la geometría: El modelo de van Hiele, en S. Llinares, M.V. Sánch

ANEXO 1 (EN PAPEL MEMBRETADO DEL CONCURSANTE)
ANEXO 1 (EN PAPEL MEMBRETADO DEL CONCURSANTE) FECHA:________________ SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (Nombre del participante o representant

Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

Story Transcript

(Rosa Gea)

DALE VIDA AL PAPEL

1. JUSTIFICACIÓN

Pensamos que para fomentar el gusto por la lectura, la creatividad y mejorar la expresión tanto oral como escrita, es conveniente planificar con coherencia actividades muy diversas. Pero con propuestas sencillas, viables, sistemáticas y, sobre todo, partiendo siempre de lo más fundamental: lo que vamos a llevar ante los ojos y oídos de los niños Así, desde una perspectiva más dinamizadora del aula que de los estériles documentos administrativos nace esta propuesta llena de sugerencias titulada “Dale vida al papel”. Pero al papel de los libros porque los libros huelen, se tocan y se miran además de leerlos.

2. ¿EN QUÉ CONSISTE?

Este proyecto consiste en realizar diversas actividades articuladas entre sí para leer, componer, narrar oralmente, dramatizar, dialogar, etc. a partir de una gran diversidad de cuentos de todo el mundo. Es evidente que se van a desarrollar todas las habilidades comunicativas de una manera totalmente integrada y que da cabida a tratar temas de distintas áreas y no de manera aislada como suele suceder con algunas prácticas tradicionales. Por otro lado, constituye una inestimable fuente de transmisión de valores porque el cuento nos hace sentir bajo la piel de los demás. Ya que sensibilidad, imaginación, creatividad o sabiduría se van forjando en la mente gracias a las infinitas posibilidades que nos brindan las palabras.

1

Veamos un pequeño ejemplo de los cuentos del mundo en este vídeo de dos minutos: http://www.colorin-colorado.com/fragmentodvd.htm

El proyecto se puede organizar en torno a varios talleres o tareas con los que crear un ambiente mágico en el aula que despierte la curiosidad por conocer más cuentos. Este ambiente se consigue cuando se decora la clase con diferentes libros de cuentos, murales y dibujos, pero, sobre todo, exponiendo los trabajos que se van realizando.

a) Taller de los libros gigantes.

Se trata de combinar la creatividad expresiva con la visual. El producto final que se obtiene son libros gigantes hechos con cartón, cartulina, telas, dibujos… donde se escriben pequeños relatos ya conocidos y creados por los alumnos. Este taller se compones de diversas actividades como:

- Escucha activa de cuentos narrados por los docentes. - Lectura de cuentos en soporte libro fundamentalmente y en otros como fotocopias o Internet. Es preferible que sean variados y de culturas diferentes. - Debates de los cuentos leídos para comentar su moraleja o temas tratados. - Análisis de personajes, sentimientos o situaciones a través del vocabulario. - Seguimiento del hilo conductor de la historia con resúmenes. - Recopilación de palabras o expresiones para utilizar más adelante. - Comentar por qué resultan interesantes el planteamiento, nudo o desenlace.

–Fichas para ir haciendo borradores para el planteamiento, nudo y desenlace con pautas muy guiadas (cómo es el protagonista, cómo es dónde vive, qué suele hacer // qué problema surge //

2

–quién le ayuda // cómo se resuelve). Esto puede ir acompañado de ayudas o banco de recursos con vocabulario, enlaces del tipo “Un día, entonces…”. - Utilizar comienzos y finales atractivos: “Érase una vez, nunca olvidaré, siempre habría de recordar, etc. // y colorín colorado este cuento se ha acabado, y fueron felices y comieron perdices”. - Plantear situaciones iniciales “Manolín su oveja y su cordero”. - Una vez que se ha utilizado una guía de redacción, se puede utilizar una plantilla para ver qué se puede mejorar antes de entregar la versión definitiva. - Poner título al cuento. - Hacer ilustraciones de algunas escenas. - Observar cómo es un libro de cuentos: portada, título, lomo, autor, colores, tipo de letra… - Diseñar cómo podemos hacer un libro grande con cartulinas para crear el cuento gigante. - Finalmente, hay que ponerse manos a la obra y empezar a recortar, pegar, colorear, hacer líneas paralelas con lápiz para escribir el texto e ilustrar con dibujos las escenas más significativas. - Exponer los cuentos en la biblioteca con las familias. - Dramatizar el cuento y grabarlo. - Fabricar los trajes necesarios de los personajes con papel u otros materiales.

Con estos mismos procedimientos se puede también organizar una biblioteca de cuentos enanos, es decir, de un tamaño muy pequeño.

b) Taller de títeres o marionestas.

En este taller se sigue un proceso similar al anterior. En este caso, el objetivo es que los niños narren oralmente algunos cuentos de creación propia y ya conocidos. Dada la dificultad que muestran cuando se trata de hablar en público, el hecho de manipular o hacer hablar a algún tipo de muñeco hace que se desinhiban y se lancen por el tobogán de la imaginación modulando la voz y el movimiento. Resulta mucho más emocionante meter la mano por detrás del muñeco para que mueva la boca y capta más la atención del resto de la clase que escucha.

Igualmente, se puede diseñar una especie de pequeño escenario con cartulina y colores donde se dramatice un relato con pequeños personajes dibujados recortados en papel y pegados con unos palillos. De esta manera se pueden trabajar los textos dialogados y escribirlos antes utilizando adecuadamente los signos de puntuación como la raya, dos puntos, etc. Algunas actividades, además de las expuestas, pueden ser:

3

- Escribir un resumen de un relato hecho con marionetas mudas. - Hacer descripciones de personajes utilizando adjetivos y alargando partes de la oración con fórmulas como “sustantivo + adjetivo + de… + que… + como…” (la gota fresca de lluvia que se deslizaba como una lágrima). Un método más eficaz que el tradicional de los sintagmas nominales con sus complementos del nombre para explorar las posibilidades de nuestra lengua. - Poner música. - Decorar el escenario.

– Vestir de una época concreta a los personajes y saber qué siglo es.

c) Taller de teatro Este tipo de taller es bastante conocido y de alta efectividad porque desarrolla la memoria, la seguridad personal, mejora la pronunciación y la lectura comprensiva debido a que para entonar correctamente hay que entender el contenido del texto. Es interesante que los niños puedan elaborar su propio guión y retratar la realidad en la que viven o bien la de una época que estén estudiando. Conviene introducir actividades como: - Vocalizar para que se entienda lo que se dice. Se hacen prácticas como poner un lápiz en la boca y leer trabalenguas: “tres tristes tigres comen trigo en un trigal”. - Hablar un poco más despacio para que el oyente tenga tiempo de asimilar la información que recibe. - Cuidar la postura corporal porque tiene que ser acorde con el mensaje que se transmite.

– No dar la espalda al público porque entonces no se oye nada. 4

– Estar pendiente del turno de palabra. - Guardar silencio. - Hacer dibujos de rostros que contengan emociones visibles y buscar en el diccionario palabras para describirlas. - Jugar con expresiones como, por ejemplo, ver cómo cambia el sentido de un enunciado según si es afirmativo, interrogativo, dubitativo… - Observar cómo una petición en un diálogo se puede hacer con imperativo “siéntate”, con subjuntivo “que te sientes”, con interrogación “¿puedes sentarte?”, con duda “y si te sentaras” o formulando un deseo “me gustaría que te sentaras”. - Intercambiar fórmulas de tratamiento a las personas desde las más coloquiales a las más formales (hola, su ilustrísima). - Debatir sobre la cortesía verbal. - Observar lo que las palabras no dicen y sí los ojos y las manos.

d) Taller del árbol de las palabras Es un lugar común afirmar que un vocabulario rico es la base de la expresión oral y escrita. Pero los diccionarios, aunque de gran ayuda, no dejan una huella tan profunda en la memoria como el uso de las palabras. En este taller se hace un árbol con un tronco, ramas y algunas hojas. Se cuelgan unas letras (vocales y consonantes que puedan formar varias palabras). Se trata de encontrar todas las combinaciones posibles. Ejemplo: Preguntamos ¿cuáles son las seis palabras del cuento que las tienen?



Y, luego, inventar un minicuento con ellas.

Y cuéntalo luego al revés.

Ahora con palabras. Se cuelgan varias palabras con las que se pueda construir un enunciado y se juega a ver si cada combinación transmite las mismas sensaciones. Sin quererlo, estamos trabajando un poco la sintaxis.

5

Ejemplo:

- La blanca luna resplandecía sobre el estanque

- Resplandecía sobre el estanque la blanca luna

- Sobre el estanque resplandecía la blanca luna

- Sobre el estanque la blanca luna resplandecía

- Blanca resplandecía sobre el estanque la luna

Este tipo de juegos tiene varias posibilidades como comprobar que el sujeto de la oración no es lo que aparece siempre primero, pero, más aún, es una forma lúdica de aprender a valorar y hacer poesía. Incluso, podemos buscar otras palabras que terminen con “-una” y creamos una rima.

Blanca resplandecía en el estanque la luna Linterna de la noche Sobre la ciudad oscura Guardando al niño que lloraba en su cuna

e) El cuento de la clase La creación colectiva suele aumentar la motivación de los niños al convertirse en protagonistas de historias. Basta con utilizar un comienzo con algunos nombres de alumnos de la clase para dejar que vayan construyendo el relato.

3. CONCLUSIÓN Seguramente, vuestra imaginación haya emprendido el vuelo hacia una gran infinidad de nuevas propuestas. Solo basta concretarlas en acciones.

- Qué cuentos se van a seleccionar. Por ejemplo, los de Hans Christian Andersen no suelen tener finales felices y proponen una mirada diferente de los sentimientos humanos.



Qué tipo de taller se va a hacer y con qué actividades exactamente.

6

- Temporalización de las actividades para que no nos detengamos demasiado con alguna en detrimento de otras. - Cálculo de recursos y materiales. - Qué se puede aprender.

– Buscar información y asesoramiento para los trabajos manuales.

El verdadero objetivo es dar vida al papel de los libros con entusiasmo e ilusión para navegar por la ensoñación de los mundos de los bosques encantados, brujas voladoras, tierras exóticas, mitos antiguos, etc. Y, a veces, encontrarnos también con una bruja hermosa, un pirata honrado y un lobito bueno.

4. ENLACES INTERESANTES Este en este enlace veremos cómo los Cuentacuentos manejan este tipo de actividades. Merece la pena tomar nota de su puesta en escena y de cuanto se puede materializar en nuestras aulas: La ciudad de los libros http://www.youtube.com/watch?v=hXynkRQRQAw#t=16 Enlaces para hacer acopio de cuentos: http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/minicuentos.htm

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.