DANZA VIENTRE Y CHAMANISMO Centro de Talleres y Terapias YOSOY. Anillo Tormenta Resonante Azul, 2012

DANZA VIENTRE Y CHAMANISMO Centro de Talleres y Terapias “YOSOY”. Anillo Tormenta Resonante Azul, 2012. Bendiciones: A cada una de las personas que

1 downloads 91 Views 2MB Size

Recommend Stories


Chamanismo
Shamanismo. Shamanes. Chamanes. Curaciones. Vestimenta. Materiales. Ritos. Creencias. Urcos. Rituales shamanes. Creencias populares

Talleres y seminarios de Ayurveda. Cursos de terapias de Ayurveda. Cursos de Yoga y Ayurveda
Publicado en Escuela de Ayurveda de CA (http://www.escuelaayurveda.com/recursos) Talleres y seminarios de Ayurveda Cursos de terapias de Ayurveda Cu

Bienestar y terapias corporales
CARTA DE SERVICIOS Bienestar y Terapias Corporales Trat. Corporales Naturales Tratamientos Faciales Manos y Pies Pack y Bonos Bienestar y terapias

Story Transcript

DANZA VIENTRE Y CHAMANISMO Centro de Talleres y Terapias “YOSOY”. Anillo Tormenta Resonante Azul, 2012.

Bendiciones: A cada una de las personas que han elegido leer estas líneas, les agradezco primero que todo su disposición y tiempo para con mis reflexiones. Estas palabras, pretensiones de grandilocuencia no poseen bajo ningún punto de vista, es más, mucho de lo que está escrito, grandes maestras ya lo han dicho, lo han mostrado y confirmado. Sin embargo lo que le da un toque de picardía, es que ello representa la experiencia vivida de mis años en la tierra, de incorporar nuevas herramientas de aprendizajes, de reconocer que cada vez que me sorprendo de la sabiduría de la humanidad como asimismo de la torpeza, se abren nuevos caminos para seguir asimilando en un continuum permanente, que la da más fuerza a la meditación, más sonrisas al amor, más creatividad a la danza y más profundidad al misterio cotidiano de la vida. Con esto me refiero que quien escribe es una mujer, de 44 años, que a parido 2 veces, que amamanta, que viaja por la tierra acompañada e iluminada de una Estrella Melodiosa y Suave como los tatguas del Amanecer. Que ha recorrido caminos de aulas eruditas pero graves en su modo de ser, que se ha asistido de mujeres bajo distintas excusas: Derechos Humanos, Instituciones Formales, Movimientos Sociales Femeninos, Ceremonias y Encuentros con Chamanas, Danzas con Sacerdotizas, Invocaciones a la Diosa, Celebraciones entre Amigas y Hermanas, Terapias, Oráculos, Pipas de la Paz y Plantas Medicinales de Visión, por mencionar algunas An-danzas. Hoy tengo el privilegio de celebrar dos años de la visión, creación y lanzamiento del Proyecto “Talleres Y Terapias Yo Soy”, ubicado en la ciudad de Ovalle, donde se han reunidos fuerza amorosas llenas de sabiduría para Imantar a Vida, para regar con Flores la Infancia, para dejar que las Abejas vuelen sobre nuestras Kundalini a veces enroscada, a veces Hipnotizada, a veces Despertada.

Para que nuestras manos trabajen potenciando Auras, transformando y ArteSanado en el Telar los distintos materiales que la tierra nos entrega. Para nombres muchas: Dragonas, Semillas, Lauchita, Morelia, Pilar, Paola, Cote, Daniela, Liliana, Rosita, Maritza, Pascuala, Paulinas, Andrea, Melania, Mirna, Danissa, Natalye, Verónica, Heidi, Gira, Ivanna, Sara, Karola, Magdalena, Elga, Betania, Lourdes, Zen, Nazarena, María Elena, Magaly, Irene, Annie, Tania, Roxana, Jessica, Jovi, Patricia, Kathy, Nancy, Isabella, Dorita, Sandra, Vicky, Miranda, Jurugiwen, Nadia, Layne, Ismenia, Marina, Marta, Alejandra, Raquel, Karin….….Estrella, Mono, José, Dino, Pablo, Roberto, Willy, Luna, Toñito, Alberto, Gnomo, Cristian, Vinicius, Simón, Ghani, Felipe, Panchito, Cristian, Sulueco, Edmundo, Raúl, Covili, Claudio, Kike, Carlitos, Haradara, Nutay Karuni, Sadasath….

Hécate y Lamakenha. SAT NAM. HARIBOL. OMATAKUYASEIM.

Si quieres manifestar algo valioso tendrás que visualizar tu objetivo y entonces trabajar hacia él sin distracciones. En las artes de la sanación y de la magia, la intención es todo. Lo que ves es lo que consigues, por lo tanto mantén tu objetivo en vista y empieza a trabajar. Todas las buenas ideas necesitan un canal para su entrada a la tierra, para hacerlas reales en el plano físico. De lo contrario se desvanecen en lo etéreo no manifestado. (Sandra Román, Sacerdotisa de Avalón)

Danza hasta que caigas en éxtasis como tus antiguas antepasadas, chamanas, brujas y sanadoras del pasado. Siente el poder regenetarivo del fuego y el crecimiento nuevo como un retorno del sol en tiempo de primavera. Dentro del circulo eterno, la danza de la conciencia continua ininterrumpida. (Vicki Noble, La Maga, Madre Paz, 1997)

Las primeras representaciones de mujeres danzando, se encontraron en pinturas de cavernas africanas y europeas que datan desde que la piedra se comenzó a utilizar como herramienta. En cada cultura donde se ha reverenciado a la Diosa, las mujeres danzaron en éxtasis la celebración de la energía sagrada que puede ser sentida y gozada por el cuerpo. Como evidencia tenemos, a las figuras de mujeres danzando en un círculo alrededor de un niño (España), alrededor de un músico masculino (México) y de la Diosa misma en Boecia. Se encontraron representaciones posteriores en el arte griego de la Ménades, las mujeres salvajes que danzaban en los rituales dionisiacos. (Vicky Noble, 1994, 5s)

A través del ritmo de la danza, la Danzarina se perdía a sí misma y encontraba en la divinidad en la más antigua forma de adoración conocida por la humanidad, La Sagrada Danza de la Energía. El poder de lo femenino cósmico, que se despertaba a través de la danza, aún hoy forma parte de un ciclo que representa la creación de la vida, su crecimiento y desarrollo en la tierra, donde el alma humana alcanza el conocimiento, y consciente de si misma retorna a la unión con su fuente original. Desde esta perspectiva, quisiera compartir con ustedes algunas reflexiones teóricas acerca de la comprensión de la Danza como expresión rítmica corporal individual y colectiva que no se agota en una única enunciación, porque la Danza en sí misma contiene múltiples motivaciones lo que la hace inseparable del contexto de ejecución. Decir además, que la palabra Danza y Baile se representan en algunos textos como sinónimos, lo mismo que sus plurales, para mí por fonética, sintaxis y estética la palabra Danza, me resulta apropiada. Estas definiciones y significados, han sido extraídas desde la mirada de la Antropología de la danza, desde la Antropología Social y desde la Sociología; propuestas que le designan a la Danza el Sentido o Ser de su existencia en la tierra, en la vida de algunas especies, entre ellas, la humana femenina. Por ejemplo Julio Caro Baroja, un antropólogo Español más que el Ser de la Danza, para él ésta es un Instrumento que: permite la dramatización de los espacios de ocio o recreo, trabajo, estaciones y fiestas religiosas que se engranan de manera tal que provoca la admiración de quien la observa” (2003:7). Él señala además, que el quehacer histórico determinado por las distintas calendarizaciones, encuentran en las festividades y danzas un espacio de renovación de sus

habitantes, y que estos espacios además son conducidos o demarcados por las festividades de origen católico, inspiradas en las fiestas grecorromanas de las cosechas, las que eran dirigidas y organizadas por el colegio sacerdotal.

Anya Petterson Royce (2002:8) formula que si bien la etimología (raíz) de la palabra danza resulta un poco oscura de delimitar, en su mayoría parecen referirse a representaciones más ceremoniosas y oficiales (religiosas), y el baile a diversiones más sencillas y vulgares; añade que la danza es un movimiento consensuado y representa un fin en si mismo. Es decir, para ella la Danza no es un instrumento que facilite o de sentido a las actividades cíclicas o identitarias de un pueblo según su calendarización. Sino que esta, es una manifestación intrínseca de la humanidad, propia de su condición y que su concreción o expresión externa requiere de un consenso entre la corporalidad individual y colectiva, de una voluntad de hacer, de acuerdos entre distintas y únicas personas. Joann W. Kealinomohoku, (1970,533), la Danza es una expresión de la cultura mayor… más que solo una representación.. Dris Williams (1982,161) en su texto sobre Antropología Semántica formula que la Danza en primer lugar supone conocimiento hablado. En este sentido, la danza es un lenguaje más, que permite a una cultura captar y representar su realidad cultural de modo diferente, además de conformar esa realidad al mismo tiempo. Cuando habla de conocimiento, esta apelando a la inteligencia mediada por el lenguaje humano que se interioriza en la mente, en el cuerpo, en el espíritu, en el campo emocional, estos se entrelazan para confeccionar físicamente una acción, mediada por la actividad intelectual y transverzalizada por el estado emocional La Antropóloga María San Sebastián, expresa en su estudio sobre la Danza de Ataun España (2008), que ésta es el elemento constitutivo de primer orden, esto significa, que la Danza no debe ni puede transformarse en un instrumento subordinado a algún aspecto de la vida de las personas (ya sea como manifestación del inconsciente colectivo y material como expresión manifiesta en la linealidad). Ella comprende que la Danza como una forma de placer colectivo, otorga sentido, símbolo y significante a la experiencia cotidiana (acción representada).Por ejemplo: Los nacimientos, matrimonios, muertes, por mencionar algunos. Concordando en que la Danza, es expresión de la humanidad, también es un evento que involucra a otras especies, que duda cabe por ejemplo que las aves danzan en determinadas circunstancias, lo mismo que algunos mamíferos terrestres y acuáticos y peces entre otros muchos seres que habitan este universo.

Por lo mismo, es importante señalar sin agotar; que existen algunos componentes que individualizan el Corpus de la Danza, entre ellos menciono: Conocimiento: Intelectual o abstractivo. Estado Emocional. Como resultado de las vivencias personales y colectivas. Acción Física: Movimiento Corporal Consensuado. Lenguaje de Ejecución. La intención a expresar mediada por los movimientos. Contexto Cultural o Situacional. Que actúa como palanca motivacional Espacio Crónico. Tiempo de desarrollo. Música. Indumentaria y Caracterización. Trajes, maquillaje y bisutería, etc. Tipos de Danza. Determinadas por los espacios territoriales y culturales. Espacio Físico. Teatros, Plazas, Polideportivos, calles, etc. Danzarinas y /o Actores. Para la Sociológica, la danza forma parte del comportamiento de un ser humano y como tal pertenece a la persona, del mismo modo que se transforma en la expresión de una comunidad particular que tiene lugar periódicamente, donde las personas se concentran, pues la actividad como proceso los agrupa y luego los mismo participantes fluctúan (Apud Velasco &Díaz 1997:65). La danza es precisamente movimiento como fin en sí mismo, inserto en un contexto y por lo tanto cumplirá esa función pero la idea inicial es crear un movimiento por la belleza, por la fuerza, por la expresión que solo pueden realizar las personas. Algunos tipos de Danzas. Danza Espectáculo: Sujeta a la creatividad y a la innovación, reduce sus formas y elementos que se decodifican y asientan para ser comprendidos de una manera más simple sobre todo desde el mundo rural. Su orientación es la del Público, se ejecutan mayoritariamente en espacios cerrados Danza Académica. Aquí tenemos la danza contemporánea y la clásica. En que la expresión del cuerpo se codifica mediante pasos y nomenclatura específica, no admite improvisación. Su orientación es al Público. Se ejecutan mayoritariamente en espacios cerrados.

Danza Identitarias: Testimonian una creciente preocupación local sobre todo desde el mundo rural donde la comunidad pasa ser un publico más. ligadas al calendario (a la forma de medir el tiempo), por ejemplo en el mundo agrícola la siembra y sobre todo la cosecha. Orientación hacia las cuatro direcciones, se ejecutan al aire libre.

La Danza Circular: Es una danza de aceptación social. Las personas van de la mano formando una cadena y todo aquel que participe de ella y pase por debajo de los puentes, la figura mas repetida, viene a aceptar las normas de esas comunidades y pasa ser uno más. Se ejecuta al aire libre, su orientación es a las cuatro direcciones.

Danza Espontanea: También es de aceptación social. Ha pasado de ejecutarse al aire libre a bailarse en recintos cerrados bares y discotecas.

Danza Pantomímica como se le llama, es la esencia de todos y cada uno de los misterios de la vida. En que el grupo de bailarines y bailarinas llega a ser uno emocionalmente, usando máscaras, disfraces de animales, atuendos multicolores danzando a un ritmo y excitación común, para que el receptor de la energía reciba las vibraciones de sanación y transformación que la Danza emite. Orientación las 4 direcciones, espacio al aire libre.

Retomando, lo que la danza evoca es primer término es diversión, celebración. Es un estado excepcional, fuera de la realidad cotidiana, pero conocido y repetido; la danza hace brotar la energía y exalta la sensibilidad. Lo que Starhawk llama: El Ser esencial que toma forma una y otra vez en la reencarnación del alma en diferentes cuerpos durante variadas vidas. La corriente de fuerzas subterráneas que dan forma a la realidad; las formas exteriores son un pretexto para visualizaciones interiores” (Vicki Noble. Madre Paz; Cuatro Vientos, 1997.)

VIENTRE “El

útero es, en realidad una puerta cósmica, un canal energético, simbolizado en la Kabaláh por la letra dálet, cuyo valor es el cuatro y que representa el concepto de puerta cósmica…La mujer tiene la condición de ser la puerta o la ventana que permite el descenso de las almas a este mundo….(Ione Szalay. Reencarnación y Destino. Ediciones Kier, 2003)

Como introducción diré: que para hablar de algo tan cotidiano para nosotras y a la vez tan negado por y para nosotras, como es nuestro Vientre, aquella cualidad maravillosa que nos define e identifica a lo largo de los tiempos como Mujeres. Solicito a ustedes que con el fin de comprender este autodescubrimiento y el valor de los secretos, por un momento suprimamos la incredulidad y abramos nuestra imaginación a imágenes matristicas de ensoñación. A su vez, si esas imágenes matristicas nos resultan extrañas, no es por falta de importancia para nuestras actuales vidas, sino al contrario, ella desafían directamente las premisas de la homogeneizante cultura patriarcal (Vicki Noble, 1997,8). Iniciaremos este recorrido teórico por nuestro Vientre, recopilando algunas imágines del cuerpo femenino que siendo muy comunes pasan por nuestra mirada a veces sin ser vistas. Por ejemplo, los botes, las barcas, las arcas, las copas, los cálices, los calderos, (antepasadas de las ollas), los tambores, la luna creciente. Tienen su origen en el Arka o Arkites, que son antiguas tribus Cananeas femeninas que reconocían en la diosa Luna Astarté, Instar, Nuah (predecesora de Noe), Innana, Ashtoreth, Afrodita e Isis, manifestaciones de la deidad Matristica (Vicky Noble, 1997,19). Es decir, identificaban en Ellas, rasgos y actitudes que daban sentido y significado a su vida cotidiana.

Dentro de estas imágenes y viajando hacia el interior de nuestra experiencia de Vientre, doy curso a la manifestación más común y determinante de nuestra identidad.

Nuestra Amada

Menstruación: Comprendiendo que vivimos en una sociedad determinada mayoritariamente por un paradigma patriarcal. La experiencia de nuestro sangrado, nos resulta como un fenómeno pasivo del que sólo se admite su aparición ya que todo el proceso restante se ignora o bien se oculta (Miranda Gray, 1994,9). Se nos educa que esta experiencia de vida, debemos aprehenderla sin rituales positivos, que nos aporten experiencias y emociones concretas, para poder potenciar nuestro crecimiento físico, emocional, intelectual, sexual y espiritual.

Tanto es así que durante cientos de años el ciclo menstrual ha generado: silencio, miedo, desprecio y hasta aversión, al considerarse un sucio signo de pecado cuya existencia refuerza la inferioridad y lo salvaje o peligroso de la mujer en la sociedad. Hoy se piensa que la menstruación es algo así como una desventaja biológica que nos transforma en seres irracionales, inestables y por lo tanto no fiables. (Miranda Gray, 1994,10). El tabú de la menstruación solo se disfraza cuando se lo menciona en términos médicos. Así a pesar de ser un proceso natural, sigue creando barreras entre madres e hijas, entre maridos y esposas, hermanas y amigas y provoca que muchas mujeres vivan odiándose a sí mismas y sintiendo culpa de los cambios de ánimo, de hinchazón y torpeza en aquellos días del mes (Idem, 10) Lo cierto es que muchas mujeres, experiencian transformaciones físicas y mentales, y el rol que cumple la medicina sólo está abocada en disminuir los síntomas, pues la causa en sí de su mal-estar es obviamente el Hecho de Ser Mujer. Si bien el síndrome premenstrual se acepta, sus efectos se presentan como negativos, y por lo tanto, aceptar nuestra naturaleza cíclica, genera no sólo un gran esfuerzo, a veces la visión lineal del tiempo impide visualizar estos ciclos, como un hecho propio y exclusivo de nuestra identidad. Aunque parezca curioso, la gente primitiva no sólo hizo dibujos en las paredes y techos de las cavernas sagradas sino que esculpieron en huesos los primeros calendarios basados en los ciclos menstruales y las fases de la luna. De los conceptos de secuencia y medida se originó la división del tiempo y los primeros relojes, sincronarios y calendarios, así muchas culturas comenzaron a medir el tiempo en noche y meses lunares, llevando a cabo sus festividades religiosas de a cuerdo a la luna llena. En este sentido, la religión, las ciencias y la medición del tiempo no estaban separadas de la sexualidad y la reproducción. Ello era un cuerpo de conocimiento, antiguo marco Holístico, actividades propias de la sabiduría de nuestras progenitoras danzantes de las cavernas. (Vicki Noble, 1997, 39) Por ejemplo: originalmente la luna llena era el Sabbath en los días de la Babilónica Diosa Ishtar. Sabbath significa descanso del corazón y representa el día de la menstruación de Ishtar que coincide en Babilonia con la luna llena. (Idem, 39). Ritos que la Religión Judía y Cristiana tomaron para transformarlos en la celebración de Pascua. Es más la palabra Eucaristía viene de la sangre de la diosa “Caris “, Gracia y también simboliza este temprano rito femenino de purificación y limpieza mensual. Es que el ciclo menstrual permitió que las mujeres lograsen una evolución distinta a la del resto del los animales, pues a través de él adquirió la

capacidad de excitarse y en consecuencia comenzó a ser sexualmente activa a lo largo de todo el mes, en lugar de limitarse a ciertos periodos en los que estaba “en Celo” (Idem,55). Ocurrió entonces, que con el advenimiento del paradigma patriarcal que da inicio a la Era de Picis, se comenzó a percibir este poder y sus ritos, como un peligro para el nuevo Orden. Y por lo tanto las mujeres se convirtieron en objetos de duras críticas. La menstruación pasó de considerarse santa y sagrada a convertirse en sucia y contaminante y se fomentó la creencia de que la mujer durante esos días era una fuente de energía destructiva andante. Se llegó a la conclusión de que la única forma de contener ese poder era alejar a la mujer de la comunidad y la tierra, pues se pensaba que esta magia desenfrenada no solo afectaba a todo aquello que estaba en contacto con ella, sino que era especialmente peligroso para los hombres y su modo de vida, sus pertenencias y su ganado (Miranda Gray, 1994, 12). Qué hicimos las mujeres para mantener nuestras tradiciones, sin ofender a nadie y sin arriesgar tanto nuestras vidas? Recurrimos a los Arquetipos o personajes representativos cuyo imagen simbólica universal se transforma en un instrumento de aprendizaje, a través de la identificación con la imagen, experienciamos una comprensión interna, consciente o inconscientemente, ésta nos permite identificarnos con la estructura del universo, con las energías de éste, con las deidades y como influyen en nuestras vidas, en los ritmos de la tierra y el lugar que ocupa cada una de nosotras en ella. Ejemplos famosos: Blanca Nieves y los Siete enanitos. El siete, es considerado generalmente como un número místico, sagrado, que encierra un sentido de completación y logro, como los siete planetas mágicos de los antiguos y las siete notas de la escala musical. Para los seguidores de Pitágoras como nos dice Graves, siete eran las letras del encanto femenino y pertenecían a Athenea. Hay siete Chakras en el sistema de energía y trabajo psíquico hindú y el Cairo, representan el equilibrio, el control sobre el sistema de energía. El siete es regido por Saturno, el planeta de la cautela, prueba, limitación, paciencia y disciplina. (Vicki Noble, 1994,100). El número representa a demás la cuarta parte del ciclo sinodal lunar que dan origen a los cuatro rostros de la luna, creciente, llena, menguante y nueva o negra. La Bella Durmiente: Donde el Rey se niega a reconocer el crecimiento de su hija y por lo tanto invita a las 12 sabias del reino, dejando afuera la sabia trece por considerarla la más fea. Las trece sabias representan el año lunar, impedir la participación de ésta última anula el ritmo de la naturaleza y sus ciclos, con sus finales y comienzos, por lo tanto la muerte del crecimiento es inevitable. El número 13 es un número mágico lunar de hechicería y de la antigua religión de la Diosa. El más sagrado de los números que significa menstruales final y comienzo. Es importante que comprendamos que gran parte de nuestra actitud con respecto a la menstruación y al ser Mujer ha sido creada por la historia de hace solo apenas 2000 años, y por lo tanto está sometida también a condicionamientos, ideológicos, políticos, religiosos, económicos, por mencionar algunos. Menstruar hoy en día sigue siendo un tema incómodo, pues el hecho de que la mujer haga ver que está sangrando resulta perturbador para muchas personas incluso para nosotras. Esta experiencia de vida que nos acompaña aproximadamente 36 años (desde los 12 años hasta los 48 ap.), con excepción de los embarazos y de otros factores psico-fisociologicos que lo interrumpan, genera cambios sutiles ignorados la mayoría de las veces:

Cambios Físicos: Variaciones en el equilibrio hormonal, cambios el la temperatura vaginal, en la composición y cantidad de orina, en el peso, en la concentración de vitaminas, en la retención de líquidos, en los latidos de corazón, en el tamaño y la turgencia de los pechos, en la consistencia del flujo vaginal, en el umbral del dolor, en la visón, en la audición, en la espalda, en el debilitamiento, en las migrañas, en los resfríos, en el dolor de muelas, en la cistitis, en los calambres, en las alergias, en el dolor del útero, en los miomas, entre muchos. Cambios Mentales: Alteración de los niveles de concentración y dispersión. Fatiga, Cansancio. Cambios Psíquicos: Intensidad de la capacidad onírica y misticismo. Cambios Emocionales: Hostilidad, depresión, necesidad de comer azúcar (chocolates) y carbohidratos. Estas variaciones cíclicas, si bien han comenzado a comprenderse en gran parte de la sociedad, los cambios internos que afectan la sexualidad, la espiritualidad, la creatividad siguen siendo bastante desconocidos incluso para las propias mujeres. La menstruación no es más ni es menos que la primera experiencia del Vientre, de nuestro Vientre, el que nos identifica, nos delimita, nos construye y también puede destruirnos, sino sanamos nuestra visión con respecto de él. Por ejemplo qué tipo de actitud tenemos cuando la sangre se adhiere a la ropa, somos capaces de tocarla, de olerla, de saborearla? O las que viven en pareja, qué sucede cuando sangran, te haces consciente que emanas un perfume distinto y que él o ella lo reconoce? Qué sabes de los otros ciclos de las mujeres con quienes compartes tu vida diaria? Nuestro cuerpo femenino va alternándose entre receptivo y activo durante cada ciclo menstrual como el flujo y reflujo de las olas, el que se relaciona directamente con dos momentos próximos a las fases lunares: la luna nueva u oscura y la luna llena o blanca. Todas las mujeres cíclicas contienen dentro de si las energías creativas que emanan desde los minúsculos folículos, para crear un puente entre el mundo tangible (parir, pintar, etc) e intangible (dar vida a una idea, a una relación o a una danza). Su habilidad para procrear su energía no sólo como forma exclusiva de plenitud, sino como un símbolo de sus otras formas de creatividad, así el misterio de la fertilidad referida a la procreación, nacimiento y al desarrollo de la comunidad misma. Incluyendo elementos tales como el fuego, observaciones precisas de los cielos, arte que aún nos maravilla y una cosmovisión que estamos redescubriendo con el nombre de ecología y que antaño se llamo HECHICERÍA o el ARTE de HACER. (Vicki Noble, 1994, 33). El Arte de Hacer o la Hechicería es una forma de oración y el hacer arte está integrado a la vida y es con frecuencia parte de la sanación que conecta al útero con la Hechicera o Sacerdotiza, con la profecía u oráculo. Según Sjoo las mujeres en todas partes eran mánticas o profetisas: chamanas, profetas, visionarias, poetas, Danzarinas. Manticismo es el arte natural de profetizar, adivinar, recibir y canalizar energía psico-biologicas desde la luna. La gran Sacerdotisa es la Sibila original cuya habilidad para entrar en trance y adivinar el futuro la convierten en la voz oracular de la diosa (Vicky Noble, 1994).

La Sacerdotiza se representa en el signo astrológico de Cáncer el signo cardinal de agua, que influenciada por la luna rige el pecho. Los pechos por excelencia son símbolos de Madre-amor y la misteriosa transformación del fluido del cuerpo en leche. En la caverna de Pech-Merle una “protuberancia natural”, simboliza el pecho femenino” el que ha sido rodeado de 20 puntos rojos”. En el santuario más profundo de esta caverna, adyacente a las figuras femeninas sin cabeza en el cielo, hay estalactitas de pechos formando una guirnalda natural de pechos con pezones pintados en negro. En el arte egipcio, una inscripción en piedra dice: Tengo pechos, luego soy” (Idem, 1994). Los sagrados ritos que hacíamos las Mujeres conectadas con la Luna llena o Luna nueva, para agradecer o invocar las energías creativas de las Diosas Inanna, Ishtar, Astarté, Ashtorth, Afrodita e Isis (por solo nombrar algunas), comenzaron a resultar perturbadores para la mente patriarcal, que vieron en la conexión de la luna y el fluido vital femenino, la cuna de los demonios que en sueños robaban los fluidos masculinos. Siempre que los hombres trataron de suprimir el deseo y el “Eros” mismo culparon a Lilith y a sus servidoras. Una proyección de esta clase fue la causa final de la destrucción para cerca de 9 millones de mujeres durante el tiempo de la Quemazón.

Las millones de mujeres masacradas fueron específicamente acusadas de poseer habilidades médicas y obstetricias. Aunque fue la iglesia católica las que oficialmente las persiguió, los Cazadores de brujas coincidieron con el crecimiento de la profesión médica masculina. Con el desarrollo del fórceps, se cristalizó la nueva profesión ginecológica. Así la sabiduría de las parteras para el conocimiento del control de la natalidad, el aborto, el embarazo y el dar a luz efectivamente y a salvo, fueron lanzadas al cuidado masculino siendo consideradas sucias, contaminadas, desagradables, indignas de un tratamiento adecuado y hasta merecedoras de cualquier dolor que experimentaran. Bajo el sistema monopolizados por los ginecólogos, la tasa de nacimientos a través de cesáreas ha aumentado bruscamente y los cirujanos muestran avidez notable para aliviar a las mujeres de órganos como pechos y úteros, precisamente los símbolos mas antiguos de nuestro poder

Chamanismo “El Chamanismo femenino, es la concreción y manifestación de una conciencia creativa, intuitiva, en contraste al modo lógico con el cual estamos programadas cotidianamente. Esto requiere por lo tanto rendirse a nuestra conciencia cotidiana y abrirse desde lo femenino al espacio como cielo”. (Vicki Noble, Madre Paz, 1997)

El chamanismo, puede considerarse como estado místico o espiritual (no utilizo el concepto religión, pues no existe una doctrina y estructura rígida que lo mantenga en el tiempo lineal) de éxtasis, asociada con frecuencia a la habilidad del cuerpo espiritual para descolgarse del cuerpo físico y volar como pájaro al reino de los espíritus. Como lo señala Sjöö en su libro sobre La Antigua Religión de la Gran Madre Cósmica del Todo (1981). ” El chamanismo: es un culto lunar de éxtasis, que confía en el asentamiento natural de la conciencia corporal que la menstruación trae cada mes”. El Éxtasis lo comprendo como una actitud excepcional de nuestra realidad cotidiana que mediatizada por determinada circunstancias o actividades, nos permite alcanzar un estado de bienaventuranza y unión con el Espíritu Universal, donde experimentamos: Amor, Alegría, Equilibrio, Beatitud, Libertad y Paz, Este culto lunar, recibe el nombre de “viaje”, donde la chamana experimenta éxtasis y aprende cosas acerca del universo ocultas a otros seres. Su habilidad para abandonar el cuerpo físico es representada en el arte por un ave, una humana con cabeza de pájaro o una figura sin cabeza (sugiriendo la muerte del ego). Además en el estado de trance ella aprende a vivir en ambos mundo_ material y espiritual_ curando a las almas perdidas en un trato directo con lo sobre natural.

Las más tempranas imágenes de humanas que conocemos están en la recóndita cueva santuario de Pech Merle. Ambas son femeninas. Una es una figura femenina sin cabeza y la otra con forma de pájaro. Sus cualidades chamánicas: están danzando, dibujadas en arcilla no están solas sino entre animales, las líneas se funden y se mezclan como si hubiera una pequeña distinción entre los mundos humanos y animal. Estas imágenes femeninas están además embarazadas, sus

vientres son enormes sus pechos caídos. La cultura egipcia particularmente la predinástica (3000.a.C.) retrata a las mujeres con brazos en alto, con cabezas de pájaros y las piernas ahusándose hasta un punto, elevándose como una llama o mecha.

Poderes de la Naturaleza invocados en el Chamanismo. De todas las técnicas arcaicas, el Fuego fue la más poderosa y versátil, permitía a la gente transformar el grano en harina, la greda en piedra, las materias inflamables en cenizas. Mientras la gente se congregaba alrededor de una fogata central, su calor y su luz podía protegerlos de animales salvajes y del frío, al mismo tiempo, les aseguraba un sentido mágico de poder sagrado corporizados en las llamas. Recientes evidencias arqueológicas indican que han sido usados en forma inteligente desde hace por o menos 4 o 5 millones de años. El poder original del grupo femenino para controlar y usar el fuego es reconocido en la mitología mundial y se refiere tanto al fuego sexual como al uso físico del fuego para cocinar y operar misterios de transformación. En la tradición hindú estos mismos elementos son usados por Kali, diosa del Fuego. Ella sostiene una espada o cuchillo en alto y danza mientras crea el mundo, teniendo también el poder para destruirlo. Ella es NET, la triple diosa descrita por Mary Daly vestida con pieles de Libia que pertenece a una época cuando la paternidad no era reconocida. Eso significa que se sabía que para embarazarse había que emparejarse, pero la paternidad como institución no se imaginaba.(Vicky Noble,1997). El Agua: que significa humedad, lluvia, noche, útero, pechos, vulva. Corazón y el ojo interior de la sabiduría. Delimitada por los eternos ciclos lunares sus misterios eran ritos sagrados originales, desarrollados por el grupo femenino durante su ciclo menstrual mientras ovulaban o sangraban juntas. El Aire: Que se representó en el culto lunar de Afrodita es un ganzo blanco, tomado de una copara griega (470.A.c.). Esta imagen es una variante de la representación de la Diosa como una criatura alada,

mitad humana y mitad pájaro, capaz de volar al reino de los espíritus. Artemisa también, es frecuentemente representada con alas y ocasionalmente con pájaros alrededor suyo. Algunas de las hermosas versiones de Isis la muestran alada y austera, ligeramente apartada de pensamientos terrenales e inmersos en el frío mundo espiritual de la inspiración. La diosa-ojo una expresión elevada de pájaro divino, una difundida y antigua forma de expresar el poder de la Diosa. Esta Diosa con cabeza de pájaro, figura sumeria del tercer milenio a.C. enfatiza el ojo generativo del útero, reflejando la unidad del cuerpo y la mente. En esta figura el poder religioso viene unido con el poder físico o sexual.

El poder mágico viene directamente desde la tierra y sus criaturas, tanto de este como de otros mundos, de aquellos animales que viven en los bosques, así como de los espíritus mágicos y elfos que viven bajo colinas y grietas. Las mujeres llegan a ser poseídas a través de la invasión de los espíritus, representado por los jarros y recipientes ancestrales abiertos, simbolizando el arquetipo femenino en su cuerpo. Luego en éxtasis los eliminan danzando poderes, siempre para sanarse ellas mismas, al grupo femenino completo que se permite juntarse y celebrar y así sanar a otros.

En una reunión de hechiceras (las que hacen arte) brujas (sanadoras), este rendirse mágico se busca a través de danza y cantos, trance, respiración y celebración. Starhawk habla del éxtasis divino y el proceso orgásmico de creación que surge de este maravilloso compartir “en la alegría original y palpitante de la unión”. La curandera obtiene el poder mientras está involucrada en una poderosa danza de trance, la energía del vientre es activada y por el calor del fuego, asciende o sube bullendo desde a columna vertebral hasta la cabeza y en ese momento puede ser usada para eliminar las enfermedades de afligen a otros. Lo que las religiones ascéticas y patriarcales han pretendido oscurecer, es que la hechicería no obtiene su poder del demonio sino de experiencias chamánicas, y más ampliamente del éxtasis. En palabras de Starhawk, el éxtasis de sanación, de inspiración creativa y de comunicación con lo divino fuente de unión, ya sea encontrado en el círculo de reunión de brujas, en la cama con el amante o en medio del bosque, es el asombro y delirio de la belleza del mundo natural. (Starhawk Miriam Simos. La Danza Espiral…San Francisco: Harper & Row, 1999).

Del mismo modo el encuentro con la muerte y el dominio sobre ella son temas centrales de la iniciación chamánicas. En todos lados, siempre el propósito es descender al mundo subterráneo y ascender al otro mundo, es confrontar la fuerza llamada muerte- encontrarla, llegar a comprenderla en la experiencia y no temerla más. En palabras de Johan Haliofax, “abrir el misterio convirtiéndose en él, trascender la muerte, muriendo en vida, entre los polos contrarios, reunir las formas fragmentadas. Las y los chamanes habilitados con este poder, pueden sanar, bendecir y visualizar el pasado, presente y futuro de todas las cosas.(Vicki Noble, 1997). Las primeras escrituras históricas de acontecimientos de rendición voluntaria a la muerte y resurrección, involucran a Ishtar, quien triunfó sobre la muerte, aventurándose al ámbito del más allá y después retorno al mundo de los vivos. Es tiempos remotos, esta figura fue la Diosa, fuente de conciencia Matristica, centrada en el corazón más que en la cabeza; esto es un modo de conciencia creativa Hall llama “la médium femenina”, la que sentada entre dos pilares de

opuestos, es la guardiana del umbral y provee equilibrio guiando nuestros viajes a través del inconsciente. (Hall, Nor. La Luna y la Virgen, Reflexiones sobre los arquetipos femeninos, New York Harper & Row, 1980) Ella representa además, la conciencia soñadora, las habilidades psíquicas latentes, el tiempo de los sueños de los aborígenes australianos. Como Mónica Sjoo explica, “el lenguaje de los sueños es el tipo de pensamiento más profundo, es el cerebro derecho activado por la mano izquierda y un modo de percepción que la cultura occidental ha desperdiciado para su propio daño. La fuerza de la muerte es generalmente atribuida al planeta Plutón, bautizando así por el dios griego del mundo subterráneo que rapto a Perséfone, la hija de Deméter y que cada otoño la bajaba a la oscuridad. Como planeta de regeneración, Plutón nos cambia desde lo más recóndito y está relacionado al signo escorpión del zodiaco, quien representa transformación, muerte y misticismo tres experiencias centrales de los misterios del chamanismo. La maestra de los espíritus, es un canal abierto limpio, purificado por procesos pasados, lista para manejar las fuerzas y energías tremendas, ella no oscila de un extremo a otro, maneja las fluctuaciones en unión perfecta, permanece en lo que el Zen llama el aquí y ahora o simplemente el vacio de la ilusión. Otra manifestación del chamanismo femenino, es la conexión con los animales astados, (cabra, venados, renos, vacas, toros y a otros a quienes le crecen y mudan anualmente) La Diosa Madre Hathor era simbolizada por los cuernos de una vaca, asimismo los usaba la Diosa Luna en Asia y en África y adornaba las paredes sagradas en las ruinas antiguas de Catalhuyuk (hoy Turquía). La Sacerdotiza usa en su tocado los cuernos de la fertilidad en forma de media luna, que la conectan a los ciclos lunares-la creciente forma un cuerno y la menguante el contrario-. Ella eleva los brazos, es un difundido y antiguo tópico de la mujer como canal sagrado “atraer la luna hacia abajo, es un rito presente tanto en las sacerdotisas de la hechicería occidental, en las chamanas y en el Tantra Oriental.

Por su parte, la virgen Artemisa, la dama de las bestias, ha sobrevivido en su aspecto de arquera, esculpida grabada en piedra en todo el mundo. Un ejemplo es una artemisa Negra o Diana en el Sahara, con una luna creciente en su cabeza con cuernos, es representada corriendo. Robert Temple asocia el arco con la Estrella Sirio, llamada algunas veces Estrella Arco, que forma parte de las Pléyades

o las Siete hermanas. La estrella llamada Sirius por los griegos, fue conocida primero por los egipcios como Sothis que era la diosa Isis. A su vez Isis, (Ishtar en Sumeria) es llamada el planeta Venus- la estrella de la mañana y del atardecer. Ishtar o Venus pertenece al grupo de diosas que incluye a Afrodita, Artemisa, María de los mil pechos y la Madre de Eluisis, llamada también la sabia del mar (Vicky Noble, 1997) El autor Michael Dames relaciona, además las flechas y el correr con el hacer llover, antiguo arte femenino para influenciar el tiempo y las estaciones. El vuelo de las flechas simboliza la lluvia. Una mujer similar, corriendo, se encontró esculpida en rocas australianas y en la cultura Hopi los signos de la lluvia siempre incluyen flechas como relámpagos. (Vicky Noble, 1997)

Te agradezco tu paciencia, tolerancia y sentido del humor, al leer el contenido. Imagino que deber tener tus propias apreciaciones, comentarios, observaciones y quizás reparos. Bueno todo es parte del orden cósmico del universo y de la verdad que en cada una y uno de nosotros está contenida. Yo también quisiera agregar algunas referencias o detalles a lo expuesto: En primer lugar, decir, que el inicio de este trayecto teórico desde la Danza, es la invitación a un viaje mucho más profundo, hacia el interior silencioso y cadencioso de nuestro vientre, un intento por sumergirse en los restos arqueológicos que nuestro ADN femenino tiene depositado en nosotras durante las Eras ya caminadas. Esta herencia puede seguir durmiendo, o puede intentar despertarse para comprendernos un poco más, para reconocer en las historia de

nuestras ancestras más abuelas, sus danzas, sus ritos, sus cántaros y sus voces. Simplemente para compartir con las mujeres de estos tiempos, nuestra herencia cuando el ciclo de la vida nos transforme en las antepasadas. En segundo lugar desarrollar algunas ideas que por no detalladas, puedan tal vez distorsionar nuestro diálogo.

Vientre En lo que respecta a la mención del Arquetipo Blanca Nieves, no profundicé en el análisis de las mujeres y sus roles, pues supuse que es de conocimiento bastante público que cada una de ellas representa alguna fase lunar. La Madre de Blanca Nieves representa a la Madre en su energía y a la luna llena. Blanca Nieves representa a la Virgen en el cuarto creciente. La Hechicera y mal llamada madrastra representa en cuarto menguante y la anciana de la manzana, representa la luna nueva. La manzana misma representa la menstruación y el príncipe, la imagen del patriarcado que vendrá “a resolver todas nuestras dificultades, es decir nos despertará de nuestros sueños, para transportarnos a un castillo o quizás a la torre, quien sabe. Es importante compartir que cuando hago mención a la hegemonía del patriarcado, mi intención no es ahondar en la división que ya existe. El Patriarcado, desde mi punto vista, sólo forma parte de un proceso de desarrollo de la Humanidad, como lo hizo el Matriarcado en su momento. Ambas construcciones del universo tiene elementos positivos que han facilitado la supervivencia de nuestra especie como un todo, del mismo modo, ambos cuentan con factores limitantes. Sin embargo quisiera compartir el siguiente esquema del los Paradigmas. Matriarcado Era de Tauro. Visión Holística Artístico Creativo.

Poderes de la Naturaleza. Medición del tiempo en lunas y soles. Sistema Vigesimal Sincronarios. Deidades Femeninas Centradas en la celebración de la fertilidad. Chamanismo, Hechicería, Sacerdotizas, Brujas. Comunidad y totemes. Desarrolla las 13 inteligencias

Patriarcado Era de Picis. Visión Polar o Bipolar, Científico Lineal. Elementos de la Naturaleza. Medición del tiempo el soles. Sistema Decimal, Calendario. Deidades Masculinas Monoteísta Centradas en la Convocación de la Guerra, Religión y Medicina Alópata. Sacerdotes, Soldados, Médicos, Economistas. Institución de la Familia y apellidos. Desarrolla 2 inteligencia (matemática y lenguaje.

Danza Si Hablamos de Vientre, hablamos también de Danza como parte de un todo, comprendo que la falta de unos gráficos o dibujos que detallen los movimientos y las transformaciones que se produce en el Vientre mismo

durante cada ciclo, se hacen imprescindible para una mejor comprensión. Te ofrezco mis disculpas si te decepciono, el formato de los dibujos ya esta en camino, solo que será razón de otro texto cuando comparta líneas con los y las Maestras desde Chorky Mohamed, Nadia y Gani Magha, Paula Lena, Pilar Fernández, Paola Jara Vilches, Alberto Ruz Buenfield y Verónica Thonanzin, Heidi Junkerfield, Marwa, Gustavo Delgado e Ismenia, Chaman Caminante, entre otros. Cuando danzamos sin un punto trascendental referencia, las energías quedan retenidas, ya sea hundiéndose en una depresión o explotando como un volcán. Es esencial permanecer con los pies en la tierra y conscientes, tener claro que la energía de la Danza viene a través tuyo pero no eres tú, es un don para ser manejado con claridad y amor, no para ser usado egoístamente con otros.

Chamanismo. Desde la oriunda matriz de la Madre Tierra; el agua Bautismal. El Fogón Iniciático, de Aire inspiración espiritual, como búsqueda del camino se inicia el reconocimiento necesario a la creación del ser femenino- lo femenino de cada una_ y su conjugación con el presente, el aquí-ahora de las antropólogas, artistas, psicólogas, sanadoras, terapeutas, historiadoras y otras que intentas develar los orígenes ancestrales de la humanidad de una civilización alrededor de 10 mil a 5 mil años, cuyas evidencias sistemáticamente desconocidas advienen ahora en una reelaboración y visión del universo. Ella nos interpela sobre la armonía entre ser humana y naturaleza, sobre el respeto a los ciclos vitales, sus rastros nos hablan de fertilidad como armonía y goce de la existencia, desde el inconsciente. (Mujeres en Tarot ,1991)

El arte de trascender bailando, están sagrado e irrepetible como cada una de nosotras. La música y la danza se unifican en un encuentro para que nuestros cuerpos se interioricen de nuestro espíritu y viajen a otras dimensiones trayendo paz y luz. En este sentido, el Chamanismo, se transforma en el arte de Danzar en conciencia, es decir de saber quien eres, para qué estás en la tierra y cual es tu aporte a la humanidad desde el lugar cotidiano que ocupas. “En una danza o reunión de brujas, cada gesto que hacemos, cada herramienta que usamos, cada poder que invocamos, resuena a través de los estratos de significado para despertar un aspecto nuestro. Lo que está expresado en el exterior debe ser llevado al interior, de modo que el circulo llega a ser un mándala viviente en el cual estamos centradas.” (Miriam Simos Starhawk, La Espiral de la Danza…... San Francisco: Harper y Row, 1979).

Ahora sí, finalmente añadir que El regreso a la Diosa implica una vuelta de sus muchas sacerdotisas-transmisoras de energía poderosa del rayo femenino. Sobre todo las mujeres que en el mundo han sido “tocadas” con este poder y empiezan a manifestar a la Diosa en sus trabajos y en su vida diaria. Los hombres que respetan y responden a esta energía están también sintiendo este poder de lo femenino, lo que los pone en contacto con una gentileza y sensibilidad no percibidas por la mayoría. (Sandra Román Sacerdotiza de Avalón).

SAT NAN. HARIBOL. BENDICIONES. OMATAKUYASEIM. Varinia Geraldine Roa Fonseca. Mujer, Campesina, Servidora de la Diosa y Danzarina. Recopiladora.

Textos consultados 1. Madre Paz, un camino hacia la Diosa a través del mito, arte y tarot. Vicky Noble. Editorial cuatro vientos, 1997. 2. Los Rostros de la Diosa, Sandra Román. Edición Kier, 2005. 3. Mujeres que corren con lobos Clarissa Pinkola Estés, Ediciones Barcelona, 2000. 4. Luna Roja, Los Dones del Ciclo Menstrual. Miranda Gray. Ediciones Gaia.1999. 5. El vuelo de la Serpiente Emplumada. Armando Casat. Ediciones Sol.1953. 6. Encuentro con los Espíritus, Revelación de un viaje místico. Horwitur Wasselman. Ediciones Baton Book, 1998. 7. Mitos de Chile, Diccionario de leyendas, magias y encantos. Sonia Montecinos. Editorial Sudamericana.2003. 8. Ancestrología, Sanando con los Espíritus. Pedro Engel, Chile, 2010. 9. Reencarnación y destino, La visión de la Kabalah sobre el sentido de la Existencia. Eione Zsalay. Ediciones Kier, 2004. 10. Osho. Como convertir una crisis en una oportunidad. Ediciones Gribalbo.2010. 11. Tarot Osho Zen. Ediciones Móstoles, 1994. 12. Embarazo Feliz. Ghasha Kaur. Ediciones México, 2002. 13. La Antigua Religión de la Gran Madre Cósmica del Todo. Mónica Sjöö y Bárbara Morr. Noruega, Rainbow Press, 1981 14. La Danza Espiral…Starhawk Miriam Simos. San Francisco: Harper & Row, 1999. 15. El árbol del Yoga. B.K. s. Iyengar. Editorial Kairós. 2003.

Páginas y formatos en Word. 1. www.jimenagonzalez.com.ar/historia_danza_vientre.html. 2. www.alarde.com/revista/articulos/danzaoriental/brevehistoriado.html. 3. samaradanzasorientales.com/movimientos-basicos-de-la-danza-del-vientre/ 4. www.ecovisiones.cl/tradiciones/artic/danzadelvientretipomovimientos.htm 5. www.gezil.com/historia.htm, Samira Saida (bailarina). 6. Antropología de la danza: el caso de Ataun. San Sebastián Poch, María 7. Sociología del arte. Notas para una sociología de la Danza en el Ecuador, Dr. Carlos Argüello López.2007. 8. Familia de Luz, cuentos y enseñanzas de los Pleyadianos. Bárbara Marciniak.2000. 9. La Enfermedad como Camino. Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahkle.

Revistas. 1. Awalin. La Revista Chilena de la Danza Árabe. Paola Jara Vilches.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.