Story Transcript
3
Se ha observado que en la institución educativa 6094 “Santa Rosa” hay muchos estudiantes con sobrepeso por eso nuestra aula está realizando un trabajo en el que se vea el grado de salud de los estudiantes de nuestra I.E. A continuación les presentamos los resultados de nuestra investigación respecto a los estudiantes del 5to. “B” de secundaria.
Dar a conocer el IMC de los estudiantes del 5to. “B” de secundaria y ver el estado de salud en el que se encuentran.
1. Basados en la problemática explicada anteriormente, en clase conversamos sobre realizar un proyecto para ver el índice de masa corporal en los estudiantes del nivel secundario de nuestra institución educativa, para conocer el estado corporal de los mismos. 2. Tomando en cuenta las nóminas de las aulas de los estudiantes de secundaria, al azar se escogió un aula para cada equipo. A nuestro equipo les toco el 5to. “B” de secundaria. 3. Se dialogó sobre la elaboración de una encuesta que nosotros teníamos que aplicar al aula que nos había tocado, para ello cada equipo brindó sus sugerencias de preguntas abiertas y cerradas que serían parte de la misma, las cuales fueron enviadas por correo electrónico. 4. Se analizaron en clase las encuestas que habíamos enviado y comenzamos a seleccionar las mejores preguntas que nos permitan recoger la información de nuestra investigación. 5. Para aplicar la encuesta, seleccionamos una muestra del aula, completando una tabla donde se tenía que ver el número de personas que se tenía que encuestar, utilizamos un muestreo estratificado. A mi equipo nos tocó aplicar la encuesta a 26 estudiantes del 5to. “B” y por medio de un sorteo, los escogimos. 6. Aplicamos las encuestas. Fuimos a cada salón y con el permiso de la profesora que estaba en ese momento en clase, empezamos a encuestar a los estudiantes escogidos en el sorteo.
7. Luego de haber terminado con la encuesta, empezamos a realizar las tablas y gráficos estadísticos. Para ello, la profesora nos permitió llevar cualquier aparato tecnológico que nos sirviera para realizar las tablas (ya sea laptop, calculadora, celular) ya que teníamos que hacerla en Excel y tuvimos que hallar el IMC de cada estudiante con una fórmula. 8. Terminadas las tablas y gráficos estadísticos, las enviamos por correo electrónico para que sean corregidas por la profesora, para así empezar hacer el tríptico o álbum. 9. Para elaborar el tríptico o el álbum, nos guiamos de algunos criterios presentados en una hoja, que nos permitía organizar toda la información del trabajo. 10. Cada equipo empezó a hacer su trabajo y luego de seguir las correcciones dadas por la profesora, se colgó en el Blog de Matemática y fue impreso.
Nuestros recursos fueron: Laptop Cámara Celular Calculadora Balanza Cinta métrica
Tabla 4
Tabla 1 En esta tabla se ve las edades de los estudiantes. En el aula del 5to. “B” de secundaria se ve que hay un 62% con edad de 16 años, un 24% con una edad de 15 años, y por ultimo hay un 14% que tiene 17 años.
Tabla 2 En estos resultados se observa el estado corporal de los estudiantes. En el aula 5to. “B” de secundaria se puede observar que el 76% de estudiantes se encuentra en un estado corporal normal pero también hay un 5% que se encuentra en obesidad grado 1 y por último un 5% que se encuentra delgado, pero también hay un 14% que se encuentra en exceso de peso.
Tabla 3 En esta tabla se observa las actividades deportivas de los estudiantes. Se puede ver que en el salón 5to. “B” hay un 29% que realizan como actividad deportiva, el fútbol; 23% de alumnos que les gusta el vóley, otros 23% que no hacen ningún deporte; también hay un 10% en el básquet, un 10% en atletismo, un 5% que practica otros deportes.
En esta tabla se aprecia las horas aproximadas que los estudiantes se dedican a realizar las actividades deportivas por semana. En el aula del 5to. “B” hay un 43% de estudiantes que le dedican menos de 1 hora al deporte, también hay un 33% que le dedica de 1 a 2 horas, hay un 19% que le dedica de 2 a 3 horas, por último hay un 5% que le dedica más de 4 horas al deporte.
Tabla 5 En esta tabla se ve la composición corporal en relación a las horas de actividad física En el aula del 5to. “B” de secundaria se puede ver que hay 1 persona delgada que le dedica de 2 a 3 horas al deporte, pero también se ve que hay 16 alumnos que le dedican de 1,2 y 4 horas al deporte, pero por otro lado hay 3 personas con exceso de peso que solo le dedican de 1 a 2 horas a la actividad física y por ultimo hay 1 persona en exceso de peso que le dedica de 1 a 2 horas al deporte
Tabla 6 Se da a conocer el consumo de comidas rápidas En el 5to. “B” se puede apreciar que hay un 81% de estudiantes que SI consumen comidas rápidas lo cual puede provocar sobrepeso u obesidad, pero hay un 19% que NO consume comidas rápidas.
Tabla 2 Estado Corporal de los estudiantes del 5B de Secundaria
Tabla 1
Estado corporal Delgado Normal Exceso de peso Obesidad grado 1 Total
Edades de los estudiantes del 5B de Secundaria Edades 15
fi 5
Fi 5
hi 0.24
Hi 0.24
% 24%
16 17 Total
13 3 21
18 21
0,62 0.14 1
0.86 1
62% 14% 100%
fi 1 16 3 1 21
Fi 1 17 20 21
hi 0.05 0.76 0,14 0.05 1
Hi 0,1 0.76 0,95 1
% 5% 76% 14% 5% 100%
Fuente: Encuesta realizada el 7/5/15 a los estudiantes del 5B de la I.E 6094 Santa Rosa
Fuente: Encuesta realizada el 7/5/15 a los estudiantes del 5B de la I.E 6094 Santa Rosa
Gráfico de la tabla 2
Gráfico de la tabla 1
Estado Corporal de los estudiantes del 5B de Secundaria de la I.E. 6094 "Santa Rosa"
Edades de los estudiantes del 5B de Secundaria de la I.E. 6094 "Santa Rosa" 70% 60%
62%
50% 40% 30% 20% 10%
24% 14%
0% 15
16
17
80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
76%
5% Delgado
Normal
14%
5%
Exceso de peso
Obesidad grado 1
Tabla 3 Tabla 4 Preferencias de Actividades deportivas del 5B de Secundaria Prefer. de activ. Deport.
Vóley Básquet Fútbol Atletismo Otro No practica deportes
Total
fi 5 2 6 2 1 5 21
Fi 5 7 13 15 16 21
hi 0,23 0.1 0.29 0,1 0,05 0,23 1
Horas aproximadas de actividades deportivas del 5B de Secundaria
Hi 0.23 0.33 0.62 0.72 0.77 1
% 23% 10% 29% 10% 5% 23% 100%
Fuente: Encuesta realizada el 7/5/15 a los estudiantes del 5B de la I.E 6094 Santa Rosa
Horas de act. Físicas en la semana
[0; 1> [1; 2> [2; 3> [3; 4> [4; Total
fi 9 7 4 0 1 21
Fi 9 16 20 20 21
hi 0.43 0.33 0.19 0 0.05 1
Hi 0.43 0.76 0.95 0.95 1
% 43% 33% 19% 0% 5% 100%
Fuente: Encuesta realizada el 7/5/15 a los estudiantes del 5B de la I.E 6094 Santa Rosa
Tabla 5
Gráfico de la tabla 3
Composición corporal en relación a horas de actividad física del 5B de Secundaria
Preferencias de actividades deportivas del 5B de Secundaria de la I.E. 6094 "Santa Rosa"
23%
23%
5%
Básquet 10%
10% 29%
Fútbol Atletismo Otro No practica deportes
composicion corporal (IMC)
Vóley
Horas aproximadas de actividades físicas en la semana
Delgado Normal Exceso de peso Obesidad grado 1
[0; 1> 0 7 2 0
[1; 2> [2; 3> 0 1 5 3 1 0 1 0
[3; 4> 0 0 0 0
Fuente: Encuesta realizada el 7/5/15 a los estudiantes del 5B de la I.E 6094 Santa Rosa
[4; 5] 0 1 0 0
Total 1 16 3 1
Tabla 6 Consumo de comidas rápidas del 5B de Secundaria Consumo de comidas rápidas
Sí No
fi 17 4
Total
21
Fi 17 21
hi 0.81 0.19
Hi 0.81 1
1
Hemos tenido que realizar operaciones con números racionales y porcentajes ya sea para la elaboración de las tablas estadísticas y para obtener el número de estudiantes pertenecientes a la muestra. Además aplicamos, empleamos conceptos de rango, amplitud y también intervalos.
% 81% 19% 100%
Fuente: Encuesta realizada el 7/5/15 a los estudiantes del 5B de la I.E 6094 Santa Rosa
Gráfico de la tabla 6 Consumo de comidas rápidas del 5B de Secundaria o 19%
o
Sí
81%
No
o
En conclusión se realizó todo lo pensado desde un comienzo que era ver el estado de salud de los estudiantes del nivel secundario. Se llevó a cabo la encuesta planteada y todos los datos que se tenían que averiguar. Es importante que los estudiantes se den cuenta de lo importante que es llevar una vida sana y saludable comiendo de una forma balanceada relacionada con la actividad física, para que así, no sufran en un futuro enfermedades relacionadas a la desnutrición, sobrepeso y la obesidad.