Datos básicos de la asignatura

Datos básicos de la asignatura • • • • • • • • • • • • NOMBRE: Dietética y nutrición CÓDIGO: 9820062 AÑO DEL PLAN DE ESTUDIO: 2001 TIPO: troncal Créd

7 downloads 75 Views 1MB Size

Story Transcript

Datos básicos de la asignatura • • • • • • • • • • • •

NOMBRE: Dietética y nutrición CÓDIGO: 9820062 AÑO DEL PLAN DE ESTUDIO: 2001 TIPO: troncal Créditos totales (LRU / ECTS): 12LRU/10.8 ECTS Créditos LRU/ECTS teóricos: 9LRU/6.3 ECTS Créditos LRU/ECTS prácticos: 3LRU/4.5 ECTS CURSO: segundo CUATRIMESTRE: Anual CICLO: 2º Horario de impartición: tardes Web: http//:www.uco.es/dyn

Profesorado • Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos (957-212057) • Área de Nutrición y Bromatología – Rafael Moreno Rojas • [email protected]

957-212001

– Manuel A. Amaro López • [email protected]

– Fernando Cámara Martos • [email protected]

957-212004

Requisitos y recomendaciones • No tiene prerrequisitos • Se recomienda: – Tener conocimientos de fisiología humana, química y bioquímica de los alimentos, bromatología y tecnología de los alimentos

Competencias • COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: – Resolución de Problemas – Razonamiento crítico – Capacidad de análisis y síntesis – Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas • Saber: – Nutrición humana – Dietética. Bases de la alimentación saludable – Métodos de valoración del estado nutricional

• Saber hacer: – Evaluar el estado nutricional individual y en colectividades – Identificar factores que influyen en la nutrición – Realizar educación alimentaria

• Actitudinales: – Resolución de Problemas – Razonamiento crítico – Capacidad de análisis y síntesis

Objetivos • Conocimientos sobre: – mecanismos fisiológicos de digestión y metabolismo generales y de los diferentes nutrientes. – aspectos más relevantes de los diferentes nutrientes, fuentes alimentarias, utilidad fisiológica, cuantificación y condicionantes de los requerimientos fisiológicos – características nutricionales de los principales grupos de alimentos. – modificaciones nutricionales por el procesado de los alimentos. – bases para la elaboración de dietas. – actuaciones de modificación dietética frente a diversas patologías.

Objetivos • Soltura en la realización de: – cálculo de nutrientes de dietas/platos. – valoraciones del estado nutricional de individuos. – encuestas dietéticas y su interpretación. – formulación de platos según su base nutricional.

Trabajo del alumno • PRIMER CUATRIMESTRE: – Nº de Horas en créditos ECTS: • • • • • •

160

Clases Teóricas: 40* Exposiciones y Seminarios 3* Clases Prácticas: 2 Semana de la Vida Sana 8 Excursiones y visitas 8 Tutorías especializadas colectivas (presenciales o virtuales): 2 • Realización de Exámenes 3* * En horario de clases teóricas

Trabajo del alumno • Actividades autónomas del alumnado: 94 – Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor • Horas de estudio • Preparación de Trabajos

85 9

Trabajo del alumno • SEGUNDO CUATRIMESTRE: – Nº de Horas en créditos ECTS: • • • • •

Clases Teóricas: Clases Prácticas: Exposiciones y Seminarios Excursiones y visitas Tutorías especializadas colectivas (presenciales o virtuales): • Realización de Exámenes * En horario de clases teóricas

140 20* 24 10* 0 2 2*

Trabajo del alumno • Actividades autónomas del alumnado: 82 – Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor • Horas de estudio • Preparación de Trabajos

50 32

Técnicas docentes • • • • • • •

Sesiones académicas teóricas Exposición y debate: Tutorías especializadas: Sesiones académicas prácticas Visitas y excursiones: Controles de lecturas obligatorias: Otros (especificar): Actividades en la semana de la Vida Sana dentro del Programa de Salud de la Delegación de Salud de Córdoba

60h 13h 4h 26h 8h 5h 8h

Programa teórico • SECCIÓN I. FISIOLOGÍA NUTRICIONAL Y NUTRIENTES (15 temas) • SECCIÓN II.- ALIMENTOS Y VALORACIÓN NUTRICIONAL (6 temas) • SECCIÓN III. DIETOTERAPIA.- DIETAS EN SITUACIONES FISIOLÓGICAS (6 temas / no se imparten en clase)

Prácticas • Práctica 1ª.- Manejo de técnicas e instrumentos antropométricos. • Práctica 2º.- Metabolismo basal y gasto energético. • Práctica 3ª.- Semana de la vida sana. • Práctica 4ª.- Manejo dietético de recetas. • Práctica 5ª.- Modificaciones del valor nutricional por el procesado. • Práctica 6ª.- Encuesta alimentaria.

Bibliografía – Brody, Tom Nutritional biochemistry. Academic Press, 1994 – Bueno, M. Nutrición en pediatría, Ergon, 2003 – González Gallego, Javier. Nutrición en el deporte : ayudas ergogénicas y dopaje. Díaz de Santos : Fundación Universitaria Iberoamericana, 2006 – Gil Hernández, Ángel. Tratado de nutrición. Acción Médica, 2005 – Hernández Rodríguez, Manuel y Sastre Gallego, Ana. Tratado de nutrición. Díaz de Santos, 1999

Bibliografía – Holland B., Welch A.A., Unwin I.D., Buss D. H. Mccance and Widdowson's. (1993). The composition of food. – Linder. (1985). Nutrición. Aspectos bioquímicos, metabólicos y clínicos. – Mahan, L. Kathleen Nutrición y dietoterapia de Krause / McGraw-Hill Interamericana, 2000 – Mataix Verdú, José, Nutrición para educadores. Díaz de Santos, 1995 – Mataix Verdú, José. Nutrición y alimentación humana. Ergón, 2002

Bibliografía – Moreno Rojas (2000).- Nutrición y Dietética para Tecnologos de Alimentos. – Serra M.Ll., Aranceta B.J., Mataix V.J. (1995). Guías alimentarias para la población española. – Souci S.W. Fachmann W., Kraut H. (1994).Food composition and nutrition tables. – Vaclavik, Vickie A. Fundamentos de ciencia de los alimentos. Acribia, 2002 – Vázquez C., A. I. de Cos, C. López-Nomdedeu. Alimentación y nutrición : manual teóricopráctico. Díaz de Santos, 1998

Evaluación • • • • •

Teoría Problemas Prácticas Revista Otras actividades

55% 15% 20% 10% 5% (extra)

Calificaciones teóricas • Temas 2 al 14 y 20 – Exámenes de tipo test – Actividad con libros

• Temas 16 a 19 – Exámenes de tipo test – Exposición de temas

40% 30% 10%

15% 10% 5%

Total por calificaciones teóricas 55%

Prácticas • Problemas – Cuaderno de problemas – Participación en clase

• Prácticas – Semana vida sana – Antropometría-Metabolismo – Recetas-Encuesta – Modificaciones nutricionales – Memoria de prácticas – Viaje de prácticas

15% 10% 5%

20% 4% 3% 6% 2% 2% 3%

Calificaciones por otras actividades • Revista – Estudio de un artículo científico y valoración crítica – Preparación en PowerPoint – Exposición en clase

• 10% de la nota máxima

Otros trabajos • Seminarios y monográficos a concretar con los profesores – Estos trabajos no son necesarios para poder obtener el 100% de la nota, pero pueden ayudar a subirla a aquellos que la consideran insuficiente.

Recuperaciones • Exámenes tipo test – Se deben aprobar todos test de los temas teóricos – Los exámenes tipo test suspensos o con calificación que el alumno considere insuficiente se puede recuperar en un examen parcial o en los finales

• Las calificaciones se guardan hasta diciembre del 2010

Alumnos no presenciales • Atendiendo a los criterios de evaluación • Si sólo se presenta a examen

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.