Datos de contacto: Isabel Bortagaray,

  Licenciatura  en  Desarrollo  (LED),  Facultad  de  Ciencias  Sociales   Tecnicatura  en  Desarrollo  Regional  Sustentable  (TED),  Centro  Univers

6 downloads 114 Views 98KB Size

Story Transcript

  Licenciatura  en  Desarrollo  (LED),  Facultad  de  Ciencias  Sociales   Tecnicatura  en  Desarrollo  Regional  Sustentable  (TED),  Centro  Universitario  de  Tacuarembó     Universidad  de  la  República     Módulo  4:  Promoción  y  Gestión  del  Desarrollo  Regional,  Curso  de  Indicadores  de  Desarrollo  -­‐  10   créditos,  Primer  Semestre  2016   Equipo  docente:    Isabel  Bortagaray,  Judith  Sutz,  Sofía  Robaina,  Lucía  Simón         Datos  de  contacto:  Isabel  Bortagaray,  [email protected]         Objetivos  del  curso   El  curso  busca  promover  y  estimular  la  capacidad  de  análisis  y  reflexión  de  los  estudiantes  en  relación   a  los  aspectos  que  hacen  a  la  conceptualización,  operacionalización,  definición  y  uso  de  indicadores   del  desarrollo.  Se  apunta  a  conectar  la  discusión  más  teórica  sobre  los  problemas  y  dimensiones  del   desarrollo  con  las  distintas  formas  de  aproximación  utilizadas  y  el  rol  de  los  indicadores  en  las   dinámicas  de  desarrollo.  Sobre  el  final  del  curso,  el  énfasis  se  centrará  en  la  temática  de  indicadores   de  ciencia,  tecnología  e  innovación.       Es  un  curso  con  un  gran  contenido  práctico  orientado  a  tomar  contacto  con  indicadores  específicos   pero  en  un  marco  de  reflexión  crítica  sobre  sus  implicancias  y  su  vinculación  con  los  conceptos  que   buscan  reflejar.  A  su  vez  el  curso  tendrá  un  énfasis  en  la  problemática  territorial  del  desarrollo.         Horarios  del  curso    Miércoles  de  10.30  a  12.30  horas,  Salón  2  del  CAT    (A  partir  del  1  de  Junio,  el  horario  del  curso   cambiará  porque  será  compartido  con  estudiantes  de  la  LED  quienes  se  sumarán  por   videoconferencia).     Modalidad  de  evaluación     Para  estudiantes  de  la  TED   Participación  en  clase:  10%   Lecturas,  realización  de  fichas  y  tareas  domiciliarias  y  presentación  en  grupos:  30%   Trabajo  parcial:  30%   Trabajo  final:  30%     Es  importante  señalar  que  se  encomendarán  trabajos  domiciliarios  para  complementar  la  actividad   del  aula.                

1

Contenidos  específicos  del  programa       Módulo   Semana  1  –  Miércoles  16  de   Introducción  al  curso   Marzo     Semana  2  –  Miércoles  30  de   Marzo  

Semana  3  –  6  de  Abril  

Semana  4  –  13  de  Abril  

Semana  5  –  20  de  Abril   Semana  6  –  27  de  Abril  

Semana  7  –  4  de  Mayo  

2

Temas   Presentación  del   programa.  Discusión   sobre  los  objetivos  y   estrategia  de  trabajo.   “Desarrollo”:  dimensiones,   ¿Qué  conceptos  de   definiciones,  enfoques  y   desarrollo?  Qué   desafíos   dimensiones  del   desarrollo?  ¿Qué   enfoques?     Introducción  a   temática  de   indicadores   Indicadores:  definiciones,   Qué  son  los   dimensiones,   indicadores,  cómo  se   características,  enfoques,   definen,  cómo  se   tipos.       vinculan  con  los   conceptos  y  teorías,   qué  tipos  de   indicadores  se   utilizan,  qué  uso  se   les  da?    Análisis  en   torno  a  indicadores   específicos  de   desarrollo  (diferentes   dimensiones).   Identificación  y  análisis  de     indicadores  sociales,   económico-­‐productivos,   ambientales,  políticos  e   institucionales.  Nivel   internacional,  nacional,   territorial.   Enfoques  sistémicos  –     Desarrollo  sostenible      

Formato/Responsable   Isabel  Bortagaray  

Metas  de  desarrollo   sostenible,  indicadores   vinculados   Definición  de  un   compendio  de  indicadores   a  nivel  territorial.  Análisis   de  dimensiones  

 

Isabel  Bortagaray  

 

Isabel  Bortagaray  

Isabel  Bortagaray  

Isabel  Bortagaray  

Isabel  Bortagaray  

Isabel  Bortagaray  

específicas,  los  indicadores   utilizados,  sus  desafíos  y   oportunidades   Semana  8  –  11  de  Mayo   Introducción  al  tema  de   ciencia,  tecnología  e   innovación   Semana  9  –  25  de  Mayo  –  Examen  parcial   Semana  10  –  1  de  Junio   Indicadores:  Revisión  para   (integración  de  estudiantes  de   estudiantes  de  la  LED.   la  LED)   Introducción  a  los   Indicadores  de  ciencia,   tecnología  e  innovación  

Semana  11  –  8  de  Junio  

Semana  12  –  15  de  Junio  

Semana  13  –  15  de  Junio  

Semana  14  –  22  de  Junio  

Semana  15  –  29  de  Junio  

Evolución  de  los   indicadores  de  CTI  –   Especificidades   contextuales   Estudios  de  manuales  y   encuestas  de  innovación   Manuales  de  innovación  

Evolución  de  los   indicadores  de  CTI  –   Especificidades   contextuales   Indicadores  de  CTI  en   relación  al  desarrollo:   Análisis  a  nivel  sectorial,   territorial,  etc.          

Perspectiva  general   de  la  temática,   conceptos  clave  

Isabel  Bortagaray  

Los  indicadores:  qué   son,  qué  alcance   tienen,  cómo  se   utilizan,  qué  desafíos   presentan  y  cómo  se   vinculan  con  la   temática  del   desarrollo.      

Isabel  Bortagaray  y   presentaciones  de  los   estudiantes  de  la  TED  a   los  estudiantes  de  la  LED  

Isabel  Bortagaray  

 Revisión  de   Isabel  Bortagaray   diferentes  manuales,   sus  objetivos,   alcances  y  variables   destacadas   Encuestas  de  CTI,   Isabel  Bortagaray   Indicadores  utilizados   y  subutilizados     Identificación  de   indicadores  para  el   estudio  de   problemáticas   concretas  de  interés   de  los  estudiantes    

Isabel  Bortagaray  

Uso  de  los  indicadores   Invitado  a  definir   para  la  toma  de  decisiones         4  de  Julio  -­‐  Entrega  de  trabajo  final           Bibliografía       Albornoz,  Mario  (2009).  Indicadores  de  innovación:  las  dificultades  de  un  concepto  en  evolución.  Rev.   iberoamericana  de  ciencia,  tecnología  y  sociedad  [online].  Vol.5,  n.13  [citado    2016-­‐03-­‐11],  pp.  9-­‐25  .   Disponible:  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-­‐ 00132009000200002&lng=en&nrm=iso      

3

  Amarante,  V.,  Arim,  R.,  Vigorito,  A.  &  Fernández,  A.  (2004).  “Derechos  Económicos,  Sociales  y   Culturales.  Una  Propuesta  de  Indicadores  para  su  Monitoreo”  (páginas  123-­‐160),  en  Políticas  Públicas   de  Derechos  Humanos  en  el  Mercosur:  Un  Compromiso  Regional,  Observatorio  de  Políticas  Públicas   de  Derechos  Humanos  en  el  Mercosur,  Montevideo.     Arundel,  A.  (2007).  “Innovation  survey  indicators:  What  impact  on  innovation  policy?”,  en  Science,   technology  and  innovation  indicators  in  a  changing  world:  responding  to  policy  needs.  Publicación   disponible  en:  http://pub.maastrichtuniversity.nl/64cbc1a6-­‐c4f8-­‐47fc-­‐8df4-­‐a869386ac75a       ASTI  (Indicadores  agropecuarios  de  I+D).  http://www.asti.cgiar.org     Banco  Mundial  (2015).  Indicadores  mundiales  de  desarrollo.  Publicación  disponible  en:   http://data.worldbank.org/products/wdi     BID  (2010).  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación  en  América  Latina  y  el  Caribe:  Un  compendio  estadístico   de  indicadores.  Washington  D.C.  Publicación  disponible  en:   http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=%2035691608       Castells,  M.  (2016).  Conferencia  brindada  el  8  de  Marzo  de  2016,  Centro  Interdisciplinario  de   Estudios  en  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación  (CIECTI),  Buenos  Aires.  Disponible  en   http://www.mincyt.gob.ar/noticias/manuel-­‐castells-­‐brindo-­‐una-­‐charla-­‐en-­‐el-­‐polo-­‐cientifico-­‐ tecnologico-­‐11861         García  Martínez,  M.  Á.  (2000).  Sistemas  de  Indicadores  Sociales:  Una  Aproximación  desde  la   Estadística  Oficial.  Indicadores  sobre  Desarrollo  Social.  CEPAL.  Buenos  Aires,  CEPAL.  Disponible  en   http://www.cepal.org/deype/mecovi/home.htm  (taller  6)       Godin,  B.  (2004).  The  Who,  What,  Why  and  How  of  S&T  Measurement,       Jaramillo,  H.  y  Albornoz,  M.  (Compiladores).  (1997).  El  universo  de  la  medición:  La  perspectiva  de  la   ciencia  y  la  tecnología.  Editorial  Tercer  Mundo.  Bogotá.       Naciones  Unidas  (2015).  Transformar  nuestro  mundo:  la  Agenda  2030  para  el  Desarrollo  Sostenible.   Nueva  York,  Naciones  Unidas.  Disponible  en   http://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/2030_agenda_es.pdf,  consultada  el  10  de   Marzo  de  2016.       OECD  (2002).  Manual  de  Frascati:  Medición  de  las  actividades  científicas  y  tecnológicas.  Propuesta  de   Norma  Práctica  para  Encuestas  de  Investigación  y  Desarrollo     OECD  and  Eurostat  (2005).  Manual  de  Oslo:  Guía  para  la  recogida  e  interpretación  de  datos  sobre   Innovación.  París.    

4

OECD  (1995).  The  measurement  of  scientific  and  technological  activities:  Manual  on  the   measurement  of  human  resources  devoted  to  S   RICYT,  et  al.  (2001).  Manual  de  Bogotá:  Normalización  de  Indicadores  de  Innovación  Tecnológica  en   América  Latina  y  el  Caribe.  Bogotá.     Pires  Ferreira,  S.  (2002).  Personal  en  ciencia  y  tecnología:  cuestiones  metodológicas  y  análisis  de   resultados.  El  Estado  de  la  Ciencia.  Buenos  Aires,  RICYT.     RICYT,  Ministerio  de  Educación  de  Portugal,  OEI,  AECID  (2009).  Manual  de  Lisboa:  Pautas  para  la   interpretación  de  los  datos  estadísticos  disponibles  y  la  construcción  de  indicadores  referidos  a  la   transición  de  Iberoamérica  hacia  la  Sociedad  de  la  Información,  Lisboa.       Stiglitz,  J.,  Sen,  A.  &  Fitoussi,  J.P.  Informe  de  la  Comisión  sobre  la  Medición  del  Desarrollo  Económico   y  el  Progreso  Social.                         Otras  fuentes  de  información       • Agencia  Nacional  de  Investigación  e  Innovación  (ANII)  www.anii.org.uy   • Banco  Mundial  www.bancomundial.org   • Comisión  Económica  para  América  Latina  y  el  Caribe  (CEPAL)  http://www.cepal.org/es   • Comisión  Sectorial  de  Investigación  Científica  (CSIC),  Universidad  de  la  República   www.csic.edu.uy     • Instituto  Nacional  de  Estadística  www.ine.gub.uy     • Instituto  Nacional  de  Investigación  Agropecuaria  (INIA)  www.inia.uy   • Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Alimentación  y  la  Agricultura  (FAO)   http://www.fao.org/home/es/   • Organización  Panamericana  de  la  Salud   http://www.paho.org/uru/index.php?option=com_content&view=category&id=715&layout= blog&Itemid=260   • Red  de  Indicadores  de  Ciencia  y  Tecnología  -­‐Iberoamericana  e  Interamericana-­‐  (RICYT)   www.ricyt.org   • Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo,  Publicaciones   http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage.html   • Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo,  Desarrollo  Sostenible   http://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/    

5



•      

6

Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo,  Informe  sobre  Desarrollo  Humano  2015   http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2015-­‐human-­‐development-­‐ report.html   Social  Watch  http://www.socialwatch.org/es/node/11158    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.