DATOS DE LA ANTERIOR EDICIÓN:

: DICIÓN E R O I TER LA AN E D S DATO ectos ir ir itores d sit o p x e tadas • 145 presen e r s a c mar de 300 s á M les* • ionale rofesio p s e t n

16 downloads 70 Views 3MB Size

Recommend Stories


LA MIRADA ANTERIOR Octavio Paz
LA MIRADA ANTERIOR Octavio Paz Prólogo a Las enseñanzas de Don Juan, de CARLOS CASTANEDA. Hace unos años me dijo días Michaux: "Yo comencé p

La ciudad anterior; Gonzalo Contreras
Carlos Feria. Vendedor de armas. Investigador. Asesinato

Periodo Anterior. NUEVOPAlS
NUEVOPAlS ANEXO No. 1 CORPORACION PARA EL DESAROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZONICO C.D.A. BALANCE GENERAL A30DE JUNIODE2016 (Cifras en mi

Story Transcript

: DICIÓN E R O I TER LA AN E D S DATO ectos

ir ir itores d sit o p x e tadas • 145 presen e r s a c mar de 300 s á M les* • ionale rofesio p s e t n ita isit 0 vis • 7.50 osición 2 de exp m 00 • 11.5 s ca onente cnológic e t ia • 70 p c feren e trans d s o r t en • Encu llanet ditado tos au ( ) Da (*

esarro s por d

ECOCONSTRUCCION Ahorro y eficiencia energética, nuevos retos para la construcción

Editor Eugenio Pérez de Lema. Director Álvaro López. [email protected] Dirección editorial Gloria Llopis. [email protected] Publicidad Fernanda Darriba Docampo. [email protected] Esperanza Rostro [email protected] Coordinación Gisela Bühl. Director Financiero Carlos Fernández. Diseño y Maquetación Contras-t. Departamento Internacional Andrew Callaway [email protected] Es una publicación de OMNIMEDIA S.L. C/ Rosa de Lima 1 bis. Edificio Alba, ofic. 104 28290 Las Matas (Madrid). Tel. +34 902 36 46 99 Consejo Asesor SERGIO DE OTTO, director SdeO Comunicación; ELOY VELASCO, ETS Ingenieros Industriales Univ. Valladolid; PILAR ALONSO, dpto. Construcciones Arquitectónicas Univ. Valladolid. JOSÉ LLOPIS, Arquitecto. AURELIO RAMIREZ, Pres. Consejo Construcción Verde España. JOSÉ LUIS IBAÑEZ, Dtr. Gral. La Veneciana de Saint Gobai. BINIANA ULANOSKY y NORBERTO BEIRAK, Arquitectos. www.ecoconstruccion.net ECOCONSTRUCCIÓN no se hace responsable de las opiniones emitidas por los autores, colaboradores y anunciantes, cuyos trabajos publicamos, sin que esto implique necesariamente compartir sus opiniones. Queda prohibida la reproducción parcial o total de los originales publicados sin autorización expresa por escrito.

Mientras se vayan definiendo, por parte de las administraciones responsables, las medidas para afrontar la desaceleración en el sector de la construcción, los propios implicados en el mismo deben buscar las alternativas de negocio posibles. Y si al mismo tiempo que alivian la economía, estas nuevas iniciativas pueden contribuir a la consolidación de métodos de construcción o rehabilitación cada vez más sostenibles, mejor que mejor para todos. Este número de Ecoconstrucción recoge en sus artículos técnicos, ejemplos de sistemas, productos y tecnologías que muestran esas nuevas posibilidades en los ámbitos de la climatización (páginas 30-47) la impermeabilización y

el aislamiento térmico y acústico (páginas 48-69). Diversos proyectos de arquitectura sostenible nos acercan también a las distintas posibilidades que ofrecen a la construcción la aplicación de energías, renovables, la instalación de correctos sistemas de aislamiento, orientación, sistemas de ahorro de agua, etc... También recogemos en dos entrevistas, las opiniones de los representantes de las asociaciones AECOR y ANDIMAT, organizadores del II Congreso Nacional de Aislamiento Térmico y Acústico, que se celebrará en Madrid el 15 y 16 de octubre y donde Ecoconstrucción estará presente. Buen verano a todos.

ASOCIACIONES Y ORGANISMOS COLABORADORES

SUMARIO

ENERO/FEBRERO 2008

AGENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 ACTUALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 EMPRESAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 PRODUCTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 DOMÓTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 SOFTWARE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 ARQUITECTURA SOSTENIBLE: CAMPUS DE LA JUSTICIA II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 ARQUITECTURA SOSTENIBLE: ECOEDIFICIO LAVOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 ESPECIAL CLIMATIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 ESPECIAL AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 EFICIENCIA ENERGÉTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 ARQUITECTURA SOSTENIBLE: BAU ARQUITECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 ARQUITECTURA SOSTENIBLE: PROYCETO BEDZED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 DISEÑO SOSTENIBLE: FERIA DEL MUEBLE DE MILÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78 MATERIALES: ULMA HORMIGÓN POLÍMERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 GUÍA DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

ECOCONSTRUCCIÓN es miembro de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas, que a su vez es miembro de FAEP y de CEOE. DL: M-19132-2006

AGENDA

SEP08

OCT08+

IWA WORLD WATER CONGRESS AND EXHIBITION 08 Descripción: El Congreso Mundial del Agua (WWC) atraerá a 3.000 profesionales del sector del agua para abordar los últimos desarrollos acontecidos en la gestión sostenible del agua e intercambiar experiencias y sinergias en todos los aspectos que engloban el ciclo del agua. Este congreso tiene una periodicidad bianual y se ha consolidado como uno de los eventos líderes del agua a nivel mundial. Organizadores: Internacional Water Association (IWA) Fecha: 7-12 de septiembre Lugar de celebración: Austria Center, Viena (Austria) Más información: http://www.iwa2008vienna.org/i8/ IX MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES: ARQUITECTURA Y URBANISMO. LA CIUDAD SOSTENIBLE Descripción: IX Maestría en Energías Renovables: Arquitectura y Urbanismo. La ciudad Sostenible. Organizadores: Universidad Internacional de Andalucía. Fecha: 22 de sept. - 18 de diciembre Lugar de celebración: La Rábida, Huelva Más información: http://www.unia.es/index.php?option=com_postunico&I temid=167&Curso=M140&TipoCurso=1&hist=0 ECOBUILDING Descripción: Feria y Conferencia de Arquitectura Bioclimática, Construcción Sostenible y Eficiencia Energética en la Edificación Organizadores: Feria de Zaragoza Fecha: 24-26 de septiembre Lugar de celebración: Feria de Zaragoza Más información: [email protected]

OCT08 ARQUISET 08 Descripción: 2ª edición de la Semana de la Arquitectura de Barcelona Organizadores: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Arquinfad Fecha: 1-9 de octubre Lugar de celebración: Barcelona Más información: www.arquiset.cat FERIA de las ENERGÍAS RENOVABLES y TECNOLOGÍAS del AGUA Descripción: V edición de la Feria de las Energías Renovables y Tecnologías del Agua Organizadores: Cámara de Comercio de Almería Fecha: 1-3 de octubre Lugar de celebración: Palacio de Exposiciones y Congresos de Roquetas de Mar, Almería Más información: www.feryta.com CONSTRUTEC Descripción: Salón de la Construcción Organizadores: IFEMA Fecha: 7-11 de octubre Lugar de celebración: IFEMA, Feria de Madrid Más información: www.ifema.es/ferias/construtec/construtec/default.html

4

MAYO/JUNIO

08

INMOSOLAR MÁLAGA 08 Descripción: II edición de la Feria y Congreso de Energía Solar que se celebra en el marco del Salón Inmobiliario del Mediterráneo. Organizadores: ECM Fecha: 8-10 de octubre Lugar de celebración: Palacio de Ferias y Congresos de Málaga Más información: http://www.inmosolar.net:80/feriamalaga2008.htm II CONGRESO NACIONAL AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO Descripción: II Congreso nacional de Aislamiento Térmico y Acústico. Por una edificación de calidad, innovadora y sostenible. Organizadores: AECOR (Asociación Española contra la Contaminación por el Ruido) y ANDIMAT (Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes) Fecha: 15 y 16 de octubre Lugar de celebración: palacio Municipal de Exposiciones y Congresos. Campo de las Naciones, Madrid Más información: http://www.congresotermicoacustico.es/ SAIENERGIA Descripción: Salón de las Energías Renovables y las Tecnologías de Bajo Consumo para la Construcción Sostenible. Organizadores: Feria de Bolonia Fecha: 15-18 de octubre Lugar de celebración: Feria de Bolonia, Italia Más información: www.saie.bolognafiere.it GEOENER 08 Descripción: I Congreso de Energía Geotérmica en la Edificación y la Industria. Pretende ser un foro de encuentro de personas interesadas en la energía geotérmica, en las diferentes aplicaciones de esta fuente de energía renovable, ampliamente desarrollada en otros países europeos, analizando los procedimientos de aplicación, los equipos disponibles en el mercado y el encaje en la normativa actual. Organizadores: Comunidad de Madrid, IDAE y el Instituto Geológico y Minero Fecha: 15 y 16 de octubre Lugar de celebración: Hotel NH Eurobuilding, Madrid Más información: www.congresogeoener.com EXPOBIOENERGÍA Descripción: tercera edición de la feria internacional especializada en bioenergía. Los sectores representados serán: aprovechamiento de biomasa forestal y agrícola, cultivos energéticos, calor doméstico, generación de energía y calor industrial, biocombustibles, servicios bioenergéticos, etc... Organizadores: Avebiom y Cesefor Fecha: 16-18 de octubre Lugar de celebración: Feria de Valladolid Más información: www.expobioenergia.com INTERBUILD Descripción: Feria Internacional de la Edificación y la Construcción Organizadores: Emap Construct Fecha: 26-30 de octubre Lugar de celebración: NEC Birmingham (Reino Unido) Más información: www.emap.com

OCT08+ MATELEC Descripción: Salón Internacional de Material Eléctrico y Electrónico Organizadores: IFEMA Fecha: 28 octubre-1 de noviembre Lugar de celebración: IFEMA, Feria de Madrid Más información: www.ifema.es/ferias/matelec/default.html CIBARQ Descripción: II Congreso Internacional de Arquitectura, Ciudad y Energía Organizadores: Centro Nacional de Energías Renovables-CENER Fecha: 30-31 de octubre Lugar de celebración: Palacio de Congresos Baluarte, Pamplona Más información: www.cibarq.com

NOV08 CONSTRUYE NAVARRA Descripción: Feria de la Construcción Sostenible, Arquitectura Bioclimática y Eficiencia Energética en la Edificación.

Organizadores: Feria de Navarra. Fecha: 13-15 de noviembre Lugar de celebración: Palacio de Congresos Baluarte, Pamplona. Más información: www.feriasdelacostavasca.com/ construyenavarra FERIA VIVIENDA 08 Descripción: VIVIENDA es un certamen organizado por la Feria de Valladolid cuyos contenidos se agrupan en torno a cuatro salones monográficos, que permiten al visitante obtener una visión global de los procesos relacionados con el ámbito de la construcción, promoción, inmobiliarias, decoración de interiores, jardinería, iluminación, etc... Organizadores: Feria de Valladolid Fecha: 13-16 de noviembre Lugar de celebración: Feria de Valladolid Más información: www.feriavalladolid.com/vivienda

DIC08 CONAMA Descripción: Congreso Nacional del Medio Ambiente. Cumbre del Desarrollo Sostenible Organizadores: Fundación CONAMA Fecha: 1-15 de diciembre Lugar de celebración: Palacio Municipal de Congresos. Campo de las Naciones, Madrid Más información: www.conama9.org

ACTUALIDAD

Nueva etapa de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura

Premio de Arquitectura PIEDRA 2008 Durante la feria PIEDRA se falló la XI edición del Premio Internacional de Arquitectura, al que se presentaron 30 proyectos. El Jurado estuvo presidido por el arquitecto Antonio Lamela y compuesto por los arquitectos Sol Madridejos, Rafael de la Hoz, Enrique León, Antonio Jiménez Torrecillas y Sergio de Miguel. También formaban parte del Jurado María Valcarce, directora de la feria PIEDRA 2008, y José Marín, presidente de la Federación Española de la Piedra Natural. El Jurado estudió detenidamente cada uno de los trabajos presentados al concurso, fallando como ganador el proyecto del Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial (Madrid), presentado por los arquitectos María José de Blas Gutiérrez de la Vega y Rubén Picado Fernández, del estudio de arquitectura Picado de Blas Arquitectos. El Jurado ha valorado el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial como un proyecto excelente y “coherente por la aplicación tradicional de la piedra junto al uso variado del granito utilizando distintas técnicas”.

El Centro de Arte Contemporáneo de Cincinnati subasta 10 obras de arquitectos emblemáticos Dentro de los actos de conmemoración de su quinto aniversario, el Centro de Arte Contemporáneo Lois & Richard Rosenthal de Cincinnati, en colaboración con Formica, ha propuesto a 10 arquitectos de renombre internacional el reto de diseñar una escultura o pieza de mobiliario original realizada en base a laminados de la firma y que tenga, además del lógico componente artístico, una clara funcionalidad: servir de asiento. El resultado es la exhibición FORM: Contemporary Arquitects at play que se prolongará hasta el 31 de agosto de este año. Los arquitectos que participan en la muestra son Zaha Hadid, Peter Eisenman, Michael Graves, Thom Mayne, Bill Pedersen, Laurinda Spear, Bernard Tschumi, Jaime Vélez, Massimo Vignelli y Buzz Yudell. Las obras expuestas incluyen desde sillas y sillones de apariencia más convencional a otros más heterodoxos, desde ejercicios de retro clasicismo a guiños vanguardistas. 6

MAYO/JUNIO

08

La Asociación Sostenibilidad y Arquitectura convoca a todos los arquitectos y urbanistas a la construcción del nuevo paradigma que supone la sostenibilidad, mediante la reformulación de todas las prácticas, desde la formación hasta la parametrización de nuestras actuaciones. ASA, pretende erigirse como tribuna de opinión social, cultural y política, y como un recurso de conocimiento y experiencia en torno a la sostenibilidad de las arquitecturas. La asociación nace con el empeño de mostrar a la opinión pública cómo una arquitectura consciente y responsable puede contribuir a la consecución de los retos sostenibles. Estos fines se arbitran actuando mediante distintas herramientas que incluyen la organización de eventos que movilicen el compromiso institucional y social. La Junta Gestora de ASA está integrada por Teresa Batllé Pagés (Barcelona), Santiago Cirugeda Parejo (Sevilla), Izaskun Chinchilla Moreno (Madrid), Mª Jesús González Díaz (Valladolid), Isabel León García (Madrid), Andrés Perea Ortega (Madrid), Isabel Pineda Bernabé (Vitoria), Fernando Prats Palazuelo (Madrid), César Ruiz-Larrea Cangas (Madrid) y José María Torres Nadal (Alicante), todos ellos arquitectos y urbanistas de reconocido prestigio y comprometidos con la lucha contra el cambio climático. Esta Junta ha planteado diferentes líneas de trabajo: una página Web participativa, unas tribunas de opinión sobre los temas candentes en materia de sostenibilidad y medio ambiente, incluyendo foros de opinión y artículos de expertos en estos temas, y unas acciones ligadas a arquitectura efímeras que se llevarán a cabo en diferentes ciudades del territorio español.

ACTUALIDAD

Empresas sostenibles se suman al II Congreso Nacional de Aislamiento Térmico y Acústico El II Congreso Nacional del Aislamiento Térmico y Acústico organizado por la Asociación Española contra la Contaminación por el Ruido, AECOR, y la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes, ANDIMAT, contará con el patrocinio de empresas que apuestan desde sus servicios por la innovación, la sostenibilidad y la calidad de vida. Acusttel, Armacell, Grupo Audiotec, Brüel & Kjaer, Isover, Danosa, Insulation Group, Knauf Insulation, RockWool, Ursa, Placo y Basf son las empresas que colaborarán directamente en la celebración de este foro de debate y reflexión para los profesionales del sector. La cita: los próximos 15 y 16 de octubre en el Palacio Municipal de Exposiciones y Congresos Campo de las Naciones. Con el fin de intercambiar experiencias y aportar soluciones al binomio aislamiento acústico y ahorro energético, estas empresas se han querido sumar a la iniciativa que promueve este foro: analizar en profundidad tanto los principales puntos del DB-HR, normativa en la que se incluyen las nuevas exigencias requeridas en aislamiento acústico que regula los procedimientos para la protección frente al ruido, como promover el aislamiento térmico como mejor solución en materia de eficiencia energética. Los objetivos del Congreso se centran en la implicación de todos los agentes en el nuevo confort y la habitabilidad de los edificios, presentando soluciones contrastadas para el cumplimiento de las exigencias de la protección frente al ruido del DB-HR e incidiendo en el aislamiento térmico como herramienta óptima para lograr la mejor calificación energética de la vivienda.

Balance muy positivo de la primera edición de InstalMat InstalMat, el primer salón integral de materiales para instalaciones que se organiza en España, clausuró el pasado 18 de mayo su primera edición con un balance muy positivo. Ha reunido a cerca de 200 expositores nacionales y extranjeros con una amplia oferta integral de materiales, productos y servicios relacionados con las instalaciones, y se estima que más de 12.500 profesionales lo han visitado.

Nueva planta de reciclaje integral de residuos de la construcción en Peralada Una nueva planta de reciclaje de residuos de la construcción y demolición (RCDs) se ha puesto en funcionamiento en Peralada a través de la UTE formada por las empresas Excavaciones Male y Hurtòs, Costa Brava de Serveis y Gestora de Runes de la Construcció (GRC). La planta de reciclaje fija trata de forma integral y productiva los RCD´S, aumentando la tipología de productos y la calidad de los materiales reciclados que se producían hasta ahora en los equipos móviles. La instalación tiene capacidad para tratar más de 500 toneladas diarias de RCDs y prevé una producción de materiales reciclados de 130.000 toneladas anuales.

8

MAYO/JUNIO

08

El consumo de cemento cae el 14,5 % en el primer trimestre de 2008 La evolución del sector cementero sigue su tendencia a la baja, y el consumo de este material de construcción cayó un 14,5% hasta marzo de 2008, en relación al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 12,3 millones de toneladas. Esta misma tendencia también se ha experimentado en la producción de las plantas, ya que en el primer trimestre del año se ha reducido un 11,8% y se sitúa en 12 millones de toneladas. Sin embargo, si analizamos los datos de los últimos doce meses, el consumo de cemento ha registrado una cifra negativa de tan sólo un 4,6%, mientras que la producción decreció un 3,6%.

ACTUALIDAD

Seleccionados por el CSCAE los proyectos que participarán en Sustainable Building 08 El pasado 4 de junio los miembros de la Comisión de Selección de edificios para SB 08, Carlos Hernández Pezzi, Presidente del CSCAE; Isabel León García, Presidenta de ASA; Francisco Camino, Vicecoordinador de la Comisión de Medio Ambiente del CSCAE y Carmen García Cervigón, del ICEX, procedieron a elegir los edificios para su presentación al certamen que se celebrará en Melbourne (Australia) del 21 al 25 de septiembre. De los 36 edificios presentados, el Comité ha seleccionado los proyectos de: Begoña Díaz Urgorri yTom Mayne; Foreign Office Architects; Sergio López-Grado y Ana Mª Padros; Llongueras Clotet Arquitectes SL; Jorge Javier Camacho y Mª Eugenia Maciá; Bibiana Ulanosky y Norberto Beirak; Simona Solinas, Gabriel Verd y Nicolás Carvajal; ALIA, Arquitectura, Energía Y medio Ambiente SL; NRED Arquitectos; Alexis López Acosta y Xavier Iván Díaz; Julio Grijalva, Alberto Grijalva, Eduardo Carazo, Paloma Gil y Victor Ruiz; Ortiz y León y Fielden, Clegg and Bradley; Ramón Ruiz y Adolfo Moro; Luis Velasco, Gabriel Golomb, Ángel Hevia, Ana García y Mª Antonia Garcías; Andreu Arriola y Carme Fiol; Fernando de Retes. Se puede consultar más información en http://www.cscae.com/consejo/consejo00.html

El IaaC se consolida como centro de investigación y educación superior de arquitectura en Barcelona El pasado 21 de mayo se presentó en la sede del IaaC, en Barcelona, el nuevo programa de la institución y la nueva línea estratégica de apertura a la ciudad. Junto a los máximos responsables del IaaC y de la Fundación Politécnica de Cataluña asistieron Ramón García Bragado, teniente de alcalde de Vivienda, Urbanismo y Régimen Interior y representantes consulares de numerosos países. En el acto se desvelaron algunas de las futuras líneas de investigación y gestión del conocimiento de la institución, como por ejemplo la apertura del Fab Lab, laboratorio de fabricación digital que forma parte de una red de laboratorios impulsados por el Massachusets Institute of Technology, a los ciudadanos de la ciudad; se pone en marcha el proyecto estratégico de investigación Recycling Barcelona para analizar propuestas y detectar potenciales de desarrollo urbano, económico y social en una ciudad que ya no dispone de más suelo para crecer y se desarrollará el proyecto Research India 2009, a través del que el IaaC colaborará con las autoridades indias en el desarrollo de proyectos urbanos sostenibles en ese país.

El edificio residencial Fuenlabrada III, galardonado con el premio Veteco Asefave Bitango Promociones ha entregado las 114 viviendas que forman el complejo Residencial Campus III, situado en Fuenlabrada. Este complejo residencial se ha edificado en régimen de protección pública (VPP) y se entrega a sus propietarios con la licencia de primera ocupación. Residencial Campus de Fuenlabrada III es un conjunto de 114 pisos de entre 79 y 95 metros cuadrados que cuentan con garaje, trastero y piscina con zona común ajardinada. Se trata de un complejo ubicado en un enclave privilegiado, que se caracteriza por su buena comunicación. El estudio de arquitectura encargado del proyecto Residencial Campus Fuenlabrada III, Espegel-Fisac, ha sido galardonado con uno de los premios Veteco Asefave, en concreto con el premio Ventana, que valora el diseño arquitectónico, la adecuación al entorno, el respeto al medio ambiente y la contribución a la eficiencia energética y a la sostenibilidad global de este edificio.

EMPRESAS

La Veneciana de SaintGobain viste de vidrio el complejo Cuatro Torres Business Area WICONA PRESENTÓ DOS NUEVAS FACHADAS MODULARES EN VETECO En la pasada edición de VETECO, la marca presentó dos nuevos modelos de fachada modular: Wicsky 90, fachada modular de vidrio pegado a la bandeja y Wicsky NY SSG, fachada modular de vidrio encolado sobre la bandeja.

BECKER PRESENTÓ EN VETECO ACCIONAMIENTOS DE ALTA TECNOLOGÍA Bajo el lema “Así de fácil”, la empresa Becker Automatismos presentó en la edición de este año de VETECO en Madrid soluciones de automatización bien diseñadas para los ámbitos de persianas enrrollables, protección solar, puertas de garaje, y cubrimientos para piscinas, entre otros; todos estos productos se caracterizan por su fácil montaje, alta flexibilidad y rentabilidad.

VBH-MALUM PRESENTÓ SUS NOVEDADES EN VETECO Dentro de la línea de producto que la empresa presentó en la feria destacó la domótica con SIMOTION. Éste es uno de los sistemas de herrajes de la más alta calidad e innovación para el sector centrado en los motores y automatismos para ventanas, puertas balconeras y correderaselevadoras. Presentó también el sistema de siliconas de Dow Corning Intall & Go. Otra de las novedades fueron los aireadores RENSON.

10

MAYO/JUNIO

08

Santiago Carabantes, presentó recientemente en rueda de prensa las aportaciones vidrieras del complejo Cuatro Torres Business Area (CTBA), en el que se han colocado unos 105.000 metros cuadrados de vidrios de La Veneciana de Saint-Gobain, destinados tanto a las fachadas -pieles externas e internas-, como a los interiores -ascensores y decoración. Carabantes, estuvo acompañado en la presentación de las obras por Rafael Sanz de Acedo, responsable del Mercado Solar, ya que también se ha realizado una instalación fotovoltaica, y por Joaquín Lancis, gerente de La Veneciana Madrid. Los diferentes tipos de vidrios instalados aportan óptimas prestaciones en cuanto a ahorro energético, diseño, seguridad, calidad, consonancia medioambiental y adaptación al CódigoTécnico de Edificación. Los productos van destinados a fachadas e interiores, así como para aportar soluciones solares de integración arquitectónica, ya que la Torre de Cristal alberga la instalación fotovoltaica de la Península Ibérica situada a más altura. El hecho de aislar los edificios más eficazmente con el uso de acristalamientos de mayores prestaciones, como es el caso de las Cuatro Torres Business Area, supone un ahorro considerable en los consumos de energía.

Prointec une arquitectura, agua y desarrollo sostenible en su proyecto para la Expo La ingeniería Prointec presentó recientemente los diferentes trabajos que con motivo de la Expo 2008 de Zaragoza ha llevado a cabo tanto en el recinto ferial como en la capital aragonesa. En el acto intervinieron el director general de Prointec, Alonso Domínguez, el director del Área de Desarrollo Urbano, José Ignacio Gómez Cuesta y el redactor del Proyecto de Urbanización y Estructuras del recinto de la Expo 2008, José María Moreno. Los directivos de Prointec explicaron las claves del proyecto de urbanización, del diseño de las plataformas y de las cubiertas ecológicas que servirán de soporte para los pabellones y de los suministros energéticos que abastecerán a la exposición. Para los responsables del proyecto, lo más importante era concebir un espacio que albergara la exposición internacional pero que en el futuro fuera un lugar permanente de encuentro comercial y empresarial para Zaragoza. Prointec ha conseguido que el agua, idea fundamental de este acontecimiento internacional, y el desarrollo sostenible no estuvieran sólo presentes en el interior de los pabellones sino que dieran sentido a todo el proyecto de urbanización.

EMPRESAS

Reynaers Aluminium en VETECO

RADISA PARTICIPÓ EN EL SEMINARIO TÉCNICO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN EN MADERA El pasado 24 de abril tuvo lugar un seminario técnico organizado por “Construir con madera” en Valladolid sobre las nuevas tecnologías de construcción en madera donde participaron diferentes empresas del sector con el objetivo de asesorar a prescriptores y empresas de la construcción. Radisa tuvo la ocasión de estar presente y explicar a los visitantes las diferentes posibilidades de la aplicación de la madera con productos innovadores con todas las garantías requeridas por el nuevo Código Técnico de la Edificación.

SAINT-GOBAIN INVIERTE PARA PRODUCCIÓN DE ESPEJOS CILÍNDRICOPARABÓLICOS TERMOSOLARES

Reynaers Aluminium presentó sus últimas novedades en Veteco 2008 reforzando su imagen como uno de los líderes Europeos en innovación y soluciones sostenibles en aluminio para la arquitectura. Presentó su amplia gama de sistemas de altas prestaciones junto a su ya consolidada y potente identidad corporativa. Todos los visitantes, tanto del mercado doméstico como del mundo del prescriptor, encontraron los mejores y más avanzados sistemas para puertas y ventanas, correderas, sistemas complementarios, verandas, etc... sin olvidar las soluciones para muros cortina, protección solar y domótica.

Saint-Gobain ha anunciado una importante inversión, a través de La Veneciana de Saint-Gobain, de más de 20 millones de euros destinados a su fábrica de Covilis, (Lisboa), con el objetivo de intensificar en la península la producción de espejos cilíndrico-parabólicos para el mercado termosolar. El sector solar se ha convertido en un eje de desarrollo fundamental en la estrategia internacional del grupo Saint-Gobain, que ya es líder mundial en la fabricación y transformación de vidrio solar. El mercado ibérico se proyecta como uno de los pilares esenciales de desarrollo en este campo.

SCHÜCO CONSOLIDA SU POSICIÓN DE LIDERAZGO EN VETECO Schüco International KG, cerró su participación en VETECO 2008 multiplicando por cuatro las visitas a su stand en comparación con la pasada edición, celebrada en 2006. Schüco presentó sus soluciones completas e integradas en materia de sistemas de aluminio y PVC para la construcción –ventanas, puertas correderas y fachadas–, sus sistemas automáticos, así como los nuevos sistemas de energía solar, tanto térmica como fotovoltaica, en un stand de más de 1.200 m2.

Erbe Ecotecnología, nuevo partner de Climatewell ClimateWell ha alcanzado un acuerdo con Erbe Ecotecnología, especializada en instalaciones llave en mano de sistemas de climatización sostenibles, que actuará como desarrollador llave en mano de referencia de ClimateWell para la implantación de instalaciones de climatización Frío Solar, el primer sistema de climatización del mundo capaz de conseguir un almacenamiento integrado de la energía térmica de forma eficiente para suministrar tanto frío como calor de forma continua. 12

MAYO/JUNIO

08

Olivé Química participó en VETECO La empresa estuvo representada con un stand de 112 m2 situado en el pabellón 14 planta baja nº B.04. Para exponer las aplicaciones de subproductos la empresa reservó unos espacios preferentes donde se colocarán unos murales con fotografías de grandes y modernas obras en los que se han utilizado los mismos: siliconas, acrílicos, poliuretanos, espumas de poliuretano...

EMPRESAS

Bosch cumple 100 años de presencia en España El Grupo Bosch conmemora en 2008 sus cien años de presencia en España. En 1908, Robert Bosch y la empresa Xaudaró Hermanos, de Barcelona, acordaron abrir la primera representación comercial de Bosch en España. Bosch dispone actualmente en España de una plantilla por encima de los 8.000 empleados, lo que convierte al grupo Bosch en uno de los empleadores privados más grandes del país y se encuentra activo en España en las áreas de Técnica de Automoción, Técnica de Automatización, así como Electrodomésticos y Domótica, con centros de ventas y fabricación de productos. Los emplazamientos más importantes son los de Madrid y Treto (Cantabria).

Cortizo destacó en VETECO Cortizo estuvo presente en la undécima edición del Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado. Daniel Lainz, Director de Marketing, afirmó que “el balance de esta edición ha sido sumamente positivo. Hemos superado en más de un 20% la afluencia al stand respecto a la edición anterior, lo cual supone un hito en nuestra trayectoria en VETECO. Sin duda, se han superado nuestras expectativas y esperamos, si cabe, mejores resultados en las próximas ediciones”. CORTIZO acudió a la Feria con sendos stands de 317 m2 y 124 m2, separados únicamente por un pasillo, en los que se exhibieron las principales novedades de la compañía entre las que cabe destacar los sistemas 3.500 Canal 16 con R.P.T., Cor Galicia Premium y Cor 70 Hoja Oculta Canal Cortizo.

AMBILAMP SE TRASLADA Desde el pasado 30 de abril AMBILAMP, Asociación para el Reciclaje de Lámparas, se encuentra ubicada en sus nuevas oficinas situadas en la zona norte del municipio de Madrid, concretamente

en la calle Santiago de Compostela 94 3ª planta, en una zona ajardinada y sin barreras arquitectónicas. Tanto el teléfono de la asociación (91 571 68 14) como el fax (91 570 00 03), no han sido modificados.

AECOR TRASLADA SUS OFICINAS La Asociación Española contra la Contaminación por el Ruido (AECOR) traslada su sede social a la Calle Tambre, número 21 en el distrito madrileño de Chamartín. El proceso de crecimiento y expansión en el que se encuentra inmersa la Asociación ha llevado a AECOR a cambiar sus oficinas por otras que ofrecen mejores prestaciones para poder responder a las nuevas necesidades.

NUEVA WEB DE ANAPE

Hansgrohe participa en el pabellón alemán de la Expo Hansgrohe estará presente en Zaragoza equipando el pabellón alemán de la Expo 2008 de forma espectacular con tecnologías sanitarias innovadoras que contribuyen de manera esencial a la gestión sostenible del agua. La participación de Hansgrohe se centra en la tecnología de reciclaje de agua de su filial Pontos. Los sistemas AquaCycle de Pontos reciclan el agua utilizada en la ducha o el baño mediante un sistema exclusivamente biológico-mecánico sin productos químicos que permite reutilizarla una segunda vez.

Desde principios de marzo se encuentra disponible la nueva versión del portal de la Asociación Nacional de la Industria del Poliestireno Expandido, http:// www.anape.es, totalmente renovado y mejorado, que ha nacido con el objetivo de ofrecer nuevos servicios, contenidos actualizados y fortalecer el vínculo entre la citada asociación y su entorno.

MAYO/JUNIO

08 13

PRODUCTOS

CASALS VENTILACIÓN SL CONTINÚA AVANZANDO Casals Ventilación ha lanzado al mercado dos nuevos productos. Dentro de la amplia gama de ventiladores homologados en 400ºC/2h que ofrece esta firma, se encuentra el BVFC. Se trata de una caja de ventilación compacta y homologada para trasegar aire a 400ºC durante 2 horas en caso de emergencia. También ha creado la nueva serie Clean Air, una adaptación de las cajas de ventilación BD y BV para que el aire que aportan esté libre de partículas.

HANSGROHE AMPLÍA SU MUNDO DE LOS ESTILOS Con su nueva línea Classic, Hansgrohe crea una nueva perspectiva para el diseño del cuarto de baño. La colección Classic comienza con la nueva grifería Talis Classic, complementada a la perfección por las duchas y sets de ducha Croma 100 Classic. El placer absoluto que ofrecen las duchas Raindance también estará disponible en los diseños de la nueva estética con el lanzamiento de la gama Raindance Classic.

Productos de Europerfil en La Caja Mágica La Caja Mágica de Madrid, uno de los edificios más singulares de la arquitectura deportiva mundial, estará dedicado a la práctica del tenis. Europerfil está presente en este edificio, diseñado por el arquitecto Dominique Perrault. El concepto de Caja Mágica nace de la envoltura de los pabellones deportivos, con un aspecto cambiante y dinámico. Su exterior es reflectante y opaco durante el día, para protegerse del Sol, y centelleante de noche. Para conseguir estos efectos se ha confiado en el material de EUROPERFIL para la realización de cubiertas y fachadas, con 50.000m2 de perfil Euromodul 44 en aluminio natural, de los cuales 13.000m2 son perforados, y 18.000m2 de perfil Eurobase 106 también perforado, diseñado específicamente para conseguir grandes distancias entre apoyos.

TECHNAL LANZA EL MURO CORTINA MX SSG El sistema MX SSG supone una nueva solución de fachada con imagen de vidrio estructural sin perfiles bandeja para el encolado de los cristales que completa la amplia gama de fachadas de Technal.

14

MAYO/JUNIO

08

Un sistema revolucionario de recogida de residuos Envac ha lanzado al mercado MOVAC, un nuevo sistema de recogida automática de residuos. Una vez depositados en buzones en la calle, o en compuertas dentro de los edificios, los residuos son almacenados en tanques subterráneos herméticamente cerrados, que se encuentran interconectados a través de mini redes subterráneas de tuberías asociadas a puntos de succión. Estos tanques son vaciados por el nuevo camión MOVAC desde puntos de succión estratégicamente situados.

PAM URBITAL RECIBIÓ EL PREMIO SMAGUA Pam Urbital es una tubería específica para las redes de aguas regeneradas destinadas fundamentalmente al riego de parques y jardines y baldeo de calles. Se trata de una tubería de fundición dúctil que da respuesta a las necesidades de conducción de agua regenerada, con la garantía de la empresa Saint Gobain Canalización.

PANELATE PRESENTA SUS ÚLTIMOS ACABADOS Panelate es un novedoso sistema de revestimiento decorativo orientado a la alta decoración; una original y práctica colección de paneles para interior ecológica y muy funcional. La última novedad la protagonizan los nuevos acabados metalizados y las lacas con destellos que brindan un atractivo efecto luminoso a los paneles.

PAVIMENTOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA LA TERRAZA La colección Venatto Texture, en un atractivo acabado grain, está especialmente indicada para pavimentos y fachadas exteriores por su excelente calidad y su efecto antideslizante.

UN SISTEMA NOVEDOSO, MÁS SEGURO E HIGIÉNICO La aplicación de un sistema novedoso, vía húmeda y directamente a obra, sin necesidad de silos o sacos, convierte a Anhivel en una solución constructiva más eficiente (hasta 1.000 m3/día con tres operarios), higiénica, segura y ergonómica que los sistemas tradicionales. Anhivel, el ecomortero, es transportado en camiones hormigonera y bombeado vía húmeda directamente a obra.

SGG MASTER-SHINE, NUEVO DISEÑO EN VIDRIO IMPRESO Sinónimo de innovación, de calidad y de precisión, la gama SGG MASTERGLASS se amplía con la creación de SGG MASTER-SHINE, un vidrio que atrapa la luz y juega con ella.

PRODUCTOS

Piezas cerámicas de Decorativa-Cumella en la Expo 08 Decorativa-Cumella ha realizado las piezas cerámicas para dos emblemáticos edificios de la Exposición Internacional de Zaragoza 2008, el Auditorio y Palacio de Congresos, de los arquitectos Nieto y Sobejano; y el Pabellón Español en la muestra, obra de Francisco Mangado. La empresa ha elaborado 62.000 piezas cerámicas, triángulos en mate y brillo dispuestos sobre más de 15.000 rombos ubicados sobre paneles de Cemento Reforzado con Fibra de Vidrio (GRC), que revisten la cubierta del nuevo Auditorio y Palacio de Congresos de Zaragoza. Por otro lado ha realizado 24.500 piezas que vestirán las 250 columnas que componen el bosque cerámico ideado como soporte sobre el que se asienta el Pabellón de España.

NUEVA CHIMENEA TIGRE DE BORDELET Bordelet presenta el modelo Tigre, línea de chimeneas diseñada por Paco Rabanne, que podrá adquirirse en España a través de la empresa C. ESTELLER. Es un modelo central totalmente ajustable a diferentes tamaños bajo techo, y es ajustable también al tipo de tubo o cuesta de azotea. Se presenta con una altura de 250x120cm aproximadamente y con una dimensión interior de 20x40cm o de 28cm.

AQUABOX 350: REVOLUCIÓN EN ALMACENAJE Y PRESURIZACIÓN DEL AGUA Racionalidad energética e hídrica. Son dos demandas sociales a las que responde de la forma más eficiente y competitiva Aquabox 350, la solución avanzada de ESPA para la presurización y el almacenaje de agua, que presenta un diseño revolucionario y un funcionamiento más silencioso que una lavadora. Aquabox 350 es un sistema totalmente automatizado, que aplica el criterio de racionalidad y eficiencia en un equipo revolucionario.

16

MAYO/JUNIO

08

PYROPURE,TECNOLOGÍA QUE REVOLUCIONARÁ LA GESTIÓN DE RESIDUOS La tecnología Pyropure destruye todo el residuo no-reciclable en su punto de creación y en vez de enviar los residuos a un vertedero o incineradora, los convierte en una ceniza inerte y lo vacía a la red de saneamiento. El sistema produce cero emisiones, con los gases residuales purificados y filtrados por catalizadores.

ACO PRESENTA SU GAMA DE CANALES CON ILUMINACIÓN INCORPORADA ACO ha diseñado la gama de canales iluminados ACO DRAIN Light Line y Light Point, la solución idónea para mejorar la estética de parques y jardines, entradas a recintos, plazas, etc...

RENOVADA IMAGEN PARA ALTRO T20 El modelo AltroT20, ofrece una soberbia gama de modernos y actuales colores. La compañía ha relanzado este exitoso mode-

lo incorporando 5 nuevos colores que llamarán la atención de los usuarios de los vestuarios y duchas donde se instalen.

NUEVO SISTEMA PARA EL PEGADO ELÁSTICO DE PANELES SISTA SOLYPLAST SP-301-FACHADAS es el nuevo sistema de Henkel para el pegado elástico de paneles para fachadas ventiladas. Este sistema evita la transmisión de tensiones entre los materiales que componen la fachada ventilada, ya que la deformación elástica del adhesivo absorbe todos los movimientos.

NIDAPLAST, INNOVADOR EN DESARROLLO SOSTENIBLE Nidaplast, especialista en nidos de abejas de prolipropileno, desarrolla nuevas aplicaciones que combinan el nido de abejas nidaplast® con materiales tradicionales pesados, como el mármol, el hormigón armado, el acero,... Estos paneles bocadillo estructurales tienen la ventaja de ser a la vez económicos y ecológicos. En relación con los materiales tradicionales, son más rígidos y aportan nuevas características como el aislamiento térmico y acústico, así como una mayor resistencia a los choques y a la fatiga, sin ayuda de material.

Casa INCA: domótica y arquitectura tradicional

NUEVO KIT DOMÓTICO DE INELI Ineli presenta en el mercado nacional su nuevo kit domótico, una solución domótica básica que el instalador puede integrar en la vivienda en tan sólo 6 pasos. Sin programación, y a través de un Bus cableado se ofrece un producto innovador, ampliable y sencillo de usar, características ya consagradas de la línea domótica Ternari, fabricada y comercializada por Ineli.

SIMON APOSTÓ POR EL DISEÑO EN CASA DECOR MADRID La pasada edición de Casa Decor Madrid, que este año ha propuesto un nuevo concepto: “una ciudad dentro del edificio”, ha sido de nuevo esponsorizado por Simon, que presentó sus novedades en la boutique de Simon, diseñada por Vicente Carrasco y Carlos Pinazo de Ideo, en la que se pudieron conocer la serie Simon 82 Nature y la nueva Serie Simon 27 Play.

CEDOM EN EL MASTER EN DOMÓTICA Y HOGAR DIGITAL DE LA UPM El pasado 2 de junio, Alfredo Villalba, miembro de la Junta Directiva de CEDOM y Presidente del grupo de trabajo de promoción de la domótica a constructores y promotores de la Asociación, presentó en el Máster en Domótica y Hogar Digital de la Universidad Politécnica de Madrid, la Certificación AENOR de Instalaciones Domóticas. El Máster en Domótica y Hogar Digital nació en 2004 con un programa pionero a nivel nacional en formar a titulados superiores en el campo de la Domótica y el Hogar Digital. Alfredo Villalba, impartió una sesión sobre “Domótica integral: análisis del entorno”, explicando las ventajas que supone la Certificación de Instalaciones Domóticas para los diferentes agentes del sector.

La Casa INCA, de 700 m2, está localizada en un bellísimo paraje natural en el interior de la Isla de Mallorca. El proyecto consiste en una vivienda unifamiliar, distribuida en dos plantas más sótano, rodeada de un amplio espacio ajardinado con piscina en el que se han aplicado los últimos avances tecnológicos de control. Nord Arbona Pizà ha implementado el sistema Eib Konnex de Berker como base de integración del resto de equipos, soluciones eficaces que dan un elevado nivel de confort y un importante ahorro energético. En la entrada a la finca, un video portero modelo Vario de la marca Siedle permite la comunicación con la vivienda. Las pantallas táctiles de Crestron permiten funciones de iluminación, control de cortinas, integración de sistemas audiovisuales, programación de climatización, control del riego y surtidores del jardín y opciones de piscina. EIB Konnex de Berker controla toda la sala de máquinas, las alarmas de calderas, bombas, acumuladores y enfriadoras, así como el funcionamiento automatizado de las válvulas de regulación y mezcla. Además, la casa dispone de sistemas de detección de inundaciones e incendios. En caso de anomalías en la instalación avisan del tipo de incidencia y el sector donde se ha producido.

La pasarela Radio D30, aplica la domótica al mundo de la climatización Delta Dore ofrece una amplia oferta para la climatización que amplía con la incorporación de su nuevo modelo Radio D30, una pasarela Radio/Infrarrojo para splits que puede comunicarse con otros productos Delta Dore y ofrecer así cada vez más posibilidades y mayor flexibilidad. De esta manera, Radio D30 permite vincular diferentes emisores de radio X2D -como programadores, detectores de apertura, transmisores telefónicos, telemandos, centrales de alarma, etc.- a un split con telemando infrarrojo.

d o m o t i c a

NOTICIAS

MAYO/JUNIO

08 17

d o m o t i c a

NOTICIAS

Domodity y Conforest House se unen para construir viviendas Domodity, especialista en Hogar Digital, ha firmado de un acuerdo con la promotora Conforest House dedicada a la construcción de casas de madera para equipar con domótica y tecnología de hogar digital las promociones de ésta última. Las viviendas proyectadas por Conforest se caracterizan no sólo por la materia prima utilizada sino también por un moderno sistema de construcción que convierte las viviendas en más sostenibles: mejores aislamientos térmicos y acústicos así como más respetuosas con el medio ambiente. Domodity proporcionará a las viviendas de Conforest los dispositivos para controlar la iluminación y las cortinas de las estancias, así como los sistemas de alarma y seguridad, y sistemas multimedia para acceso a audio, vídeo e imágenes. Igualmente la aspiración centralizada permitirá ahorrar tiempo en la limpieza del hogar. Finalmente, un innovador sistema de accesos biométricos, permitirá a los propietarios de las casas acceder sólo con poner la huella dactilar en un lector.

DESIGN&SOLUTIONS, NUEVA REVISTA CORPORATIVA DE JUNG Esta nueva publicación nace con el objetivo de convertirse en un canal de comunicación directo y útil entre Jung y los profesionales o clientes que deseen conocer el día a día de la marca y las soluciones estéticas y técnicas que ofrece. El número 1 incluye un reportaje en profundidad sobre el funcionamiento y prestaciones del sistema de control KNX, implantado recientemente en las remodeladas oficinas de la firma en Lliçà de Vall (Barcelona).

DOMOLON ESCOGIDA COMO EL MEJOR SISTEMA DOMÓTICO BASADO EN LONWORKS® El producto DomoLon® del fabricante de domótica e inmótica ISDE recibió en el Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA) el premio que otorga cada año el prestigioso portal tecnológico Casadomo.com. Este premio es fruto de los numerosos votos recibidos de los usuarios y visitantes del portal. La solución DomoLon® se basa en un sistema distribuido, modular y ampliable que permite una funcionalidad a la medida de las necesidades de los usuarios y plantea cualquier nivel de automatización.

MAIOR VOCCE PERMITE CONTROLAR LA RED DOMÓTICA MEDIANTE LA VOZ Fagor Electrodomésticos ha lanzado al mercado Maior Vocce, una auténtica revolución en el mundo de la domótica, que permite controlar la Red Domótica Fagor utilizando únicamente la voz. Gracias a su facilidad de utilización y transporte, el usuario podrá llevarlo por ejemplo en la muñeca a modo de reloj o colgado del cuello, Maior Vocce aportará a las personas con alguna discapacidad o de avanzada edad que sufran problemas de movilidad, la posibilidad de disfrutar de una mayor autonomía.

18

MAYO/JUNIO

08

Home Systems abre delegaciones en Zaragoza, A Coruña y Gran Canaria Home Systems® ha nombrado 3 nuevos delegados en Zaragoza, Coruña y Gran Canaria con el objetivo de dar cobertura a las ventas en las regiones de Aragón, Navarra, País Vasco, La Rioja, Cantabria, Asturias, Galicia, Portugal y las Islas Canarias. Con esta estrategia, Home Systems pretende acercarse más a sus clientes potenciales, para impulsar la cifra de negocio en las zonas norte y noroeste, así como en las Islas Canarias, donde existe gran demanda de los productos y servicios que la compañía ofrece. El propósito es hacer llegar la domótica de Home Systems a todos los hogares y, en especial, potenciar su implantación en el sector inmobiliario de nueva construcción en estas zonas.

ASIMELEC afronta una nueva etapa en el desarrollo del hogar digital en España A través de su Comisión Multisectorial del Hogar Digital, ASIMELEC ha aprobado su Plan Estratégico 2008-2011, con el que pretende dar luz verde a la implantación y consolidación del Hogar Digital en nuestro país. En la última reunión, los responsables de la Comisión presentaron el Plan Estratégico, cuyos principales objetivos son la implantación y certificación de los primeros hogares digitales; la difusión del concepto a través de diversos actos, jornadas y documentos divulgativos; la formación de profesionales en el tema; la actualización de la documentación existente con el desarrollo de nuevos servicios; la participación en el desarrollo de la normativa europea y la creación de Comisiones del Hogar Digital en las CC.AA, entre otros.

Nuevo catálogo de iluminación BJC El pasado mes de marzo BJC publicó su nuevo catálogo de iluminación con las últimas novedades. Con más de 70 referencias distintas, el nuevo catálogo se divide en distintas familias de producto : alumbrado decorativo urbano, alumbrado decorativo vial, alumbrado de jardín, alumbrado industrial y proyectores. El nuevo catálogo está orientado al prescriptor y recoge todas las referencias en iluminación fabricadas y comercializadas por la empresa así como una amplia información técnica.

Placas Marine: acero inoxidable y máxima flexibilidad Flexibilidad y rapidez, dos estrategias sobre las que trabaja Fermax con insistencia, se vuelcan ahora en sus placas Marine. Este modelo antivandálico, realizado en acero inoxidable, cuenta ya con los plazos de entrega más reducidos y con importantes posibilidades de personalización. Las posibilidades de variación para estas placas especiales son múltiples, desde la elección de combinaciones diferentes para el amplificador y la telecámara hasta la incorporación de otros accesorios o la inclusión de un amplificador BUS-2.

Junta General de la Asociación KNX España

d o m o t i c a

NOTICIAS

Align™, las nuevas carátulas de Vantage Estas nuevas carátulas se añaden al extenso abanico de carátulas disponibles para los paneles de control domótico de Vantage. Estos paneles permiten activar, controlar e integrar, de un modo perfecto, todos los dispositivos proyectados bajo un conjunto armónico. Align(tm) es una carátula de metal con un fino y discreto perfil que presenta cantos redondeados y están disponibles en diversos acabados y colores, además, estas nuevas carátulas ya se encuentran incluidas en las versiones de Design Center 2.1 y posteriores.

El pasado 26 de marzo se celebró en Barcelona la segunda Junta General de la Asociación KNX España. Como invitado especial, D. Heinz Lux, Director de Marketing de la KNX Association con sede en Bruselas, subrayó en una brillante presentación los éxitos que está cosechando la tecnología KNX a nivel mundial. Además, presentaron e iniciaron sus trabajos cuatro comisiones permanentes que se cuidarán del día a día de los diversos asuntos de la Asociación. Estas comisiones iniciarán sus trabajos en las próximas semanas, dando un mayor impulso a las numerosas actividades planteadas. Como último cabe destacar que, con la incorporación de la empresa ARALAN SERVICIOS Y PRODUCTOS S.L., se ha sumado la primera empresa constructora a la Asociación, abriendo así aún más el abanico de empresas que participan en ella.

Portal Multidomo Multidomo es un servicio software que permite controlar y gestionar el hogar digital desde cualquier terminal con acceso a Internet. Cubre las necesidades a nivel software del área domótica y vigilancia, y se integra y complementa con Windows Media Center para el área de entretenimiento, completando así el hogar digital. En el PC que actúa como controlador de la vivienda, se instala el software Multidomo Control Center. Esta aplicación es responsable de enviar y recibir señales a sus dispositivos, y de comunicarse con los servicios de Multidomo en Internet. MAYO/JUNIO

08 19

s o f t w a r e

NOTICIAS

20

MAYO/JUNIO

08

ICR lanza la versión 2.01 del software dBKAisla Ingeniería para el Control del Ruido (ICR) está acabando de ultimar los detalles del dBKAisla 2.01, programa de cálculo de aislamiento acústico. En esta versión se han aumentado las posibilidades funcionales, entre ellas la base de datos, y los recursos de imagen con el objetivo de dar soluciones de cálculo más rápidas y eficientes. El espíritu de ICR es eminentemente práctico; trabaja con los últimos avances y a la vez, desarrolla nuevas tecnologías, como el dBKAisla, para hacer más factible la resolución de problemas acústicos y de vibraciones. Esta herramienta sigue siendo única en su campo, ya que al igual que la versión anterior, permite obtener el aislamiento de paredes simples, múltiples (dobles, triples, ...) y mixtas en función de sus características. Pero además, ofrece la posibilidad de poderlo calcular según la normativa del BD-HR del Código Técnico de la Edificación. En este momento, una de las partes más importantes del programa es la base de datos de materiales, la cual se ha ampliado considerablemente con los productos de algunos de los mejores fabricantes del país. Esta campaña de participación de distintas empresas del sector que inició ICR hace un mes, seguirá funcionando para no limitar las posibilidades del software. Al mismo tiempo, se ha agregado un conjunto de elementos prácticos, como esquemas, imágenes de los productos e incluso un buscador, para que agilicen el funcionamiento al usuario. Por otra parte, también han aumentado las opciones de cálculo de aislamiento acústico entre recintos adyacentes y superpuestos, y se han añadido una serie de materiales absorbentes dentro de la cámara de los elementos constructivos de separación, en base a la resistencia al flujo del aire según la normativa. Finalmente, dBKAisla 2.01 ha sido diseñado con una imagen mucho más actual, con la cual ha evolucionado desde el estilo del logo hasta al propio formato del software. Con ello, se ha pretendido buscar una estética más vigente y atractiva pero sobre todo funcional, de forma que a los arquitectos, constructores o consultores acústicos, a quienes va dirigido el programa, les resulte más sencillo de utilizar.

LT Express 2: el complemento para trabajar con AutoCAD LT LT Express 2 constituye el conjunto de órdenes que complementan a la perfección AutoCAD LT. Reúne más de 100 herramientas que le permiten simplificar procesos, incorporando aquellas ayudas de las que AutoCAD LT carece. Funciona entre versiones 2000 y 2008 de AutoCAD/ AutoCAD LT y se integra totalmente en su entorno. Gracias al menú desplegable y a las barras de iconos mantiene el mismo modo de trabajo que el propio AutoCAD. El conjunto de diferentes órdenes va enfocado a la gestión de capas, inserción de imágenes, administración de bloques y referencias externas, edición y adaptación de textos, gestión de proyectos...

Nueva versión de +Extended 2009 Asuni CAD anuncia la salida de una nueva versión de +Extended 2009, el módulo sobre AutoCAD Architecture para la creación de objetos arquitectónicos propios del mercado español. +Extended consigue que AutoCAD Architecture sea la herramienta más completa de diseño arquitectónico, añadiendo asistentes de estilos para arquitectura y optimizando el desarrollo de la información de documentos constructivos. Entre sus características más destacables está la de disponer de una amplia librería de elementos que el usuario puede usar entre los estándares del mercado español: muros, puertas y ventanas se encuentran disponibles para su inserción en los planos.

NOTICIAS

Compatibilidad entre Revit® Architecture e Instalaciones del edificio de CYPE Ingenieros Autodesk y CYPE Ingenieros han lanzado al mercado Revit® Architecture e Instalaciones del edificio respectivamente, con el objetivo de satisfacer las necesidades de diseñadores, arquitectos, constructores y equipos de trabajo. Creado expresamente para el modelado de información de edificios -BIM-, Revit Architecture, el programa CAD/BIM, permite a los usuarios exportar los datos introducidos al formato IFC y, gracias a la conexión con Instalaciones del edificio, también podrán importar en el programa de CYPE Ingenieros los elementos constructivos del fichero IFC generado por Revit Architecture. Por tanto, a través del fichero IFC, Instalaciones del edificio accede a la información de Revit Architecture e incorpora de forma automática los elementos constructivos que conforman un edificio o proyecto.

Graphisoft anuncia “BIM Experience KIT” en español Graphisoft ha anunciado que ArchiCAD® 11 BIM Experience Kit están ya disponibles para su descarga, tanto para plataformas Windows® como Macintosh®, en español. “Nuestros estudios muestran que muchos usuarios que trabajan en un entorno 2D tienen dos miedos: miedo a no entender el BIM y, al mismo tiempo, miedo al tiempo que les llevará aprender BIM, y miedo a no entregar a tiempo los proyectos a los clientes, una vez se haya realizado la transición del entrono 2D al BIM. El BIM Experience Kit permite al profesional aprender BIM a su ritmo y tener un alto nivel de confort realizando el cambio” dice Patrick Mays, AIA, Vicepresidente, Graphisoft North America.

Se lanza al mercado infor:PROJECT, herramienta para la gestión de proyectos Infor Business Solutions ha lanzado al mercado infor:PROJECT, herramienta diseñada para controlar el proceso de ingeniería y la gestión de proyectos. Es cierto que existen infinidad de soluciones ERP en el mercado que dan solución a los procesos de gestión usuales de una empresa, sin embargo no todas ofrecen soluciones avanzadas, para dar respuesta a los procesos de negocio relacionados con la construcción, ingeniería productiva, y la fabricación bajo pedido. Asimismo, infor:PROJECT es una solución global, que facilita y agiliza la creación y el seguimiento de nuevos proyectos, además de combinar ingenierías o sub-ingenierías de proyectos anteriores, agilizando la creación de estructuras globales de proyectos. Este proceso agiliza la obtención de presupuestos, disminuyendo el factor de error en la presentación y seguimiento posterior del budget del proyecto o partes del proyecto. Además el sistema realiza el seguimiento completo del proyecto, desde la oferta, estructuración, presupuesto, organización y los requisitos que se planteen, llevando a cabo un control exhaustivo en cualquier momento, de las posibles desviaciones, tanto en soporte gráfico como en reporting, además del control del timming, entre otros.

ARQUITECTURA

SOSTENIBLE

Edificio de los Juzgados de lo Mercantil.

CAMPUS DE LA JUSTICIA DE MADRID

Modelo arquitectónico de compromiso con el medio ambiente (II) Ofrecemos a continuación la segunda parte del reportaje sobre el que será el futuro Campus de la Justicia de Madrid. El proyecto general, dentro del que se enmarca cada uno de los edificios de las sedes judiciales, ha sido diseñado por el estudio de arquitectura Frechilla & Lopez Peláez. Los diseños de los edificios que presentamos en el siguiente artículo pertenecen a los estudios de arquitectos: Zaha Hadid; Fernando Pino y Manuel García de Paredes; Rafael de La-Hoz; Pei Cobb Freed & Partners; Jaime Duró y Rafael de la Hoz y Norman Foster. 22

MAYO/JUNIO

08

Diseñado por la arquitecta iraquí, Zaha Hadid, el proyecto del edificio que albergará los Juzgados de lo Civil, vislumbra una estética visionaria y solemne que no se olvida del entorno en el que se inscribe y cuyos espacios traslúcidos permiten que, tanto ciudadanos como trabajadores transiten cómodamente por el edificio para realizar cualquier tipo de gestión. Con una superficie total de 74.448 m2 y distribuido en nueve plantas, seis sobre rasante y 3 bajo rasante, el edifico contendrá 118 juzgados. El edificio está planteado para añadir orden y estructura al gran espacio público que será el Campus de la Justicia. Su forma dinámica y fluida se diseña con espacios transparentes, a través de una fachada doble ventilada que le proporciona igualmente luz solar. Estas zonas de gran transparencia aglutinan vestíbulos y salas de vista, mientras que las zonas más opacas incluyen el resto de áreas de servicio.

ARQUITECTURA

El acceso principal al edificio se inicia por la parte Norte, bajo un puente que comprende los cuatro niveles superiores de la estructura. Atravesando esta zona se encuentra el patio interior del edificio que actúa como plaza pública del conjunto urbano, donde se encontrará una cafetería, banco, librería y otros usos. Se trata, en definitiva, de un envolvente patio interior que contiene un gran atrio-circular, en torno al cual se desarrollan todas las áreas públicas del edificio.

SOSTENIBLE

Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.

Edificio de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo La futura sede ha sido diseñada por los arquitectos madrileños Fernando Pino y Manuel García de Paredes, que han concebido el Campus como un gran bosque urbano pragmático, funcional y muy innovador. El futuro edificio que albergará los juzgados de lo Contencioso-Administrativo vuelve a unir dos conceptos muy presentes en el desarrollo del Campus: el diseño y la funMAYO/JUNIO

08 23

ARQUITECTURA

SOSTENIBLE

A la izquierda, edificios de los Juzgados de lo Civil y de lo Penal. Debajo, el del Juzgado de Menores. En la página de enfrente, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

no de un sistema de reutilización de aguas grises para el riego de las zonas ajardinadas que rodean el edificio.

cionalidad. Los arquitectos han concebido su edificio como si estuviera formado por células independientes, cuya forma y disposición depende del equilibrio entre la actividad que acogen y las relaciones que deben establecer tanto con el resto de las células que componen el edificio como con el exterior del mismo. El edificio está recubierto por una “membrana de hiedra artificial” que definirá su aspecto exterior, además de darle fisonomía y protegerlo. Los autores han querido hacer especial hincapié en la gestión de la transición entre la actividad exterior e interior de un edificio y que en este caso han resuelto mediante una zona ajardinada a modo de pieza de acceso a los núcleos restringidos. Funciona, por tanto, como una prolongación del “bosque urbano” que es el Campus, rodeando y protegiendo el núcleo central del edificio que está destinado

24

MAYO/JUNIO

08

a los recorridos de acceso de público. Los arquitectos han sabido captar y plasmar en su diseño la idea de sostenibilidad y compromiso medioambiental que preside todo el proyecto del Campus de la Justicia. En este caso, se han tenido en cuenta aspectos fundamentales como el ahorro energético, el aprovechamiento solar, y el reciclado escalonado según los usos de consumo de agua. Por esa razón, se ha pensado en el uso de sistemas constructivos que evitan los ciclos construcción-destrucción durante la obra. El aprovechamiento solar servirá para la utilización de agua caliente sanitaria, así como para un uso previo a la entrada en carga del sistema de acondicionamiento climático general. En este sentido, la membrana exterior funciona igualmente como un colchón protector que reducirá los saltos térmicos entre exterior e interior del edificio. El aprovechamiento no será sólo del agua de lluvia, si-

Juzgados de lo Penal El edificio de los Juzgados de lo Penal ha sido el último de los que formarán parte del Campus de la Justicia en presentarse públicamente. El proyecto ha sido diseñado por el arquitecto Rafael de La-Hoz quien ha usado la Balanza, símbolo de la Justicia, como fuente de inspiración. Los dos platillos colgantes en perfecto equilibrio y el soporte que la componen marcan la volumetría y el funcionamiento de este edificio, identificándose claramente estos dos elementos en la estructura. En la base de la “balanza” se encuentran las salas de vistas, que contará con un total de 125 estancias. Los “platillos” que cuelgan contienen el resto de dependencias internas desde las que se procesa y decide la justicia. Una suave rampa en espiral permite una circulación fluida del público. En la parte posterior de la misma discurre la circulación restringida de jueces, testigos protegidos y detenidos. De esta manera, lo público y lo privado queda perfectamente diferenciado. Juzgado de lo Social y lo Mercantil El edificio que albergará los Juzgados de lo Social y lo Mercantil, proyecto diseñado por

ARQUITECTURA

SOSTENIBLE

Pei Cobb Freed & Partners, ha sido concebido como un instrumento a través del que poner la arquitectura al servicio de la Justicia. En este sentido, el diseño está concebido para generar en los usuarios un sentimiento de cercanía y de igualdad ante la ley. Como en todos los nuevos edificios de juzgados se ha concebido un espacio en el que se establecen dos tipos de circulaciones diferenciadas: la pública y la restringida, destinada a visitantes y usuarios del edificio respectivamente. Un elemento especialmente representativo del edificio es la fachada, compuesta por un muro-cortina de doble acristalamiento de alta tecnología denominado “climate wall”. El alto nivel de transparencia de la fachada genera un mejor uso de la luz natural y una reducción de la iluminación artificial, lo cual se traduce en ahorro de energía. Juzgado de Menores Por su privilegiada ubicación, este edificio se convertirá en una de las principales referencias y señas visuales del Campus de la Justicia. Situado en el extremo Sur-Este del Campus, por un lado se alza como una de las fachadas exteriores del complejo, la más visible desde la autopista de acceso a la Terminal 4 de Barajas.Y por otro, actuará como principio o fin del recorrido peatonal que rodea todo el recinto judicial. El edificio es obra de los arquitectos Jaime Duró y Rafael de la Hoz, tiene una superficie de 27.054 m2 y albergará 20 salas de vistas y

LOS JUZGADOS DE MENORES ESTÁN MARCADOS VISUALMENTE POR UNA GRAN GRIETA VERTICAL, A TODA ALTURA EN LA FACHADA FRONTAL, QUE PERMITE PERCIBIR SUTILMENTE EL ESPACIO INTERIOR DEL EDIFICIO

30 plazas de aparcamiento. El edificio está marcado visualmente por una gran grieta vertical, a toda altura en la fachada frontal del edificio, que lo divide en dos bloques generando un importante vacío. Este espacio se convierte en punto de encuentro y participación de todas las partes que intervienen en la vida judicial, independientemente de su grado de “implicación”. Además, esta ‘marca’ de la fachada principal, permite percibir sutilmente el espacio interior del edificio convirtiéndose, de este modo, en observatorio de la actividad cotidiana y uso del edificio. Las fachadas interiores están comunicadas entre sí mediante pasarelas situadas en distintas plantas, alturas y secciones. Este movimiento de comunicaciones, junto con el giro de la fachada y el tratamiento la misma, mediante el relieve de huecos en escama de pez, configuran un espacio interior abierto, singular en forma y color, permitiendo contrarrestar el excesivo rigor de la forma dominante del conjunto.

Tribunal Superior de Justicia de Madrid y Audiencia Provincial El arquitecto británico Norman Foster es el creador de los edificios que albergarán las sedes de la Audiencia Provincial y del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. El arquitecto ha concebido ambos edificios como un elemento a través del que expresar la transparencia y la democracia, valores en los que se basa la iniciativa del Campus de la Justicia. Además, las dos sedes con sus formas circulares conforman un conjunto dinámico conectado por medio de una plaza exterior y siguiendo el deseo de la magistratura de ofrecer a los ciudadanos la mayor accesibilidad pública y más transparencia del sistema legal. El diseño, con una superficie total de 25.698 m2, está marcado por una entrada alta y es-

trecha que da paso a un espectacular espacio central en forma de triángulo, donde se enfatiza el movimiento vertical de todo el edificio, y que contrasta con los espacios curvos que caracterizarán la Audiencia Provincial. Este patio corta el edificio dirigiendo la mirada hacia las siete escultóricas salas de vista situadas en la planta superior, mientras que las plantas inferiores están ocupadas por un anillo de oficinas administrativas y centros de información al público, reflejando de esta manera las etapas del proceso judicial. La futura sede de la Audiencia Provincial se compone de seis plantas que rodean un gran atrio circular de paredes onduladas que ascienden hacia una cubierta acristalada. Un amplio espejo de agua en la planta baja, emulando la arquitectura vernacular española, refleja la luz natural y refresca de forma pasiva el ambiente, al mismo tiempo que humidifica el aire. La búsqueda del ahorro energético es una de las señas de identidad del proyecto. Esto se conseguirá, por una parte, gracias a su orientación que reduce la exposición solar directa de los espacios internos y, por otra, gracias a la composición de los revestimientos de los edificios que incorporarán sistemas básicos de protección solar. Esto proporcionará sombra donde sea necesario y optimizará el rendimiento energético del edificio. Los jardines y amplios patios interiores maximizan las posibilidades de ventilación natural lo que se combina con el uso del espejo de agua. MAYO/JUNIO

08 25

ARQUITECTURA

SOSTENIBLE

La filosofía empresarial a través de un ecoedificio de oficinas ARQUITECTO: Miquel Sitjà INGENIERO TÉCNICO: Alfons Nòria

El ecoedificio, ubicado en Manlleu (Osona-Barcelona), es la sede principal de Lavola, una empresa de servicios para la sostenibilidad. Se trata de un edificio de oficinas diseñado y construido siguiendo criterios sostenibles. En todo el proceso se ha procurado la implicación de las personas de la empresa y también de los proveedores.

26

MAYO/JUNIO

08

Principios del ecoedificio En los primeros estadios del proyecto se definieron los principios que debían regir el proceso de construcción del edificio. Estos principios siguen totalmente vigentes en la actualidad: • Ha sido construido siguiendo criterios de sostenibilidad, es decir, es económicamente viable, socialmente integrador y ambientalmente correcto. • Es un edificio representativo de los valores de lavola, una empresa responsable social y ambientalmente. • Es punto de encuentro y convivencia de las personas que forman la empresa, y existe la voluntad de asegurar las mejores condiciones de trabajo y confort. • Es visitable y está dotado de una función educativa y comunicativa. • Es demostrativo de los servicios de con-

ARQUITECTURA

sultoría e ingeniería de lavola, expertos en las técnicas de construcción sostenible, eficiencia energética, energías renovables y buenas prácticas ambientales, en general. Descripción del proyecto La fusión del proyecto arquitectónico y del proyecto de ingeniería ha permitido diseñar un edificio de acuerdo con las necesidades de la empresa en base a los criterios de sostenibilidad. El principal valor del ecoedificio es que a través de la suma de muchas eco-soluciones se ha conseguido un uso eficiente de los recursos -en especial, de la energía y también del agua y los materiales- además de una integración en el entorno, una adaptación a la climatología local, una atención a las personas con movilidad reducida y una concepción del espacio flexible que permite la relación fácil

entre los lugares de trabajo y la adaptación a los cambios de organización. El ecoedificio dispone de la siguiente disposición de espacios: • Planta subterránea (319 m2) • Planta baja: recepción, exposición y oficinas (301 m2) • Planta primera de oficinas (309 m2) • Planta segunda de oficinas (309 m2) • Planta tercera de oficinas (195 m2) • Cubierta verde en planta tercera (144 m2) • Planta cubierta de instalaciones (23 m2) zona de calderas + 172 m2 zona de paneles solares. • Total superficie sin cubiertas: 1.456 m2 • Total superficie edificio: 1.772 m2 • Total superficie climatizada 827 m2 En los apartados siguientes se describen las distintas soluciones aplicadas en el ecoedificio.

SOSTENIBLE

Eficiencia energética y energía renovable Bioclimatismo y aislamiento térmico • Cubierta vegetal de 100 m2 y 25 cm de sustrato de suelo agrícola (extraído del solar preexistente). Consigue estabilidad térmica que mejora sustancialmente la climatización pasiva del edificio. • Fachada ventilada formada por una cámara de aire entre el acabado exterior y el cerramiento entre el interior y el exterior. Aislante natural de lana de roca. Coeficiente de transmisión = 0,41 W/m2 K (Valor de referencia en Manlleu = 0,66 W/m2 K). • Control solar de la fachada oeste, mediante la aplicación de persianas mallorquinas dirigidas por un sistema centralizado. • Invernadero sonoreductor en la fachada sur. • Aberturas protegidas por voladizo reticular orientado al sur. MAYO/JUNIO

08 27

ARQUITECTURA

SOSTENIBLE Ecosoluciones en interior

• Posibilidad de ventilación cruzada para refrigerar el edificio. Energía solar térmica y fotovoltaica • Dos colectores solares térmicos para reforzar la producción de agua caliente sanitaria, con un total de 5,04 m2 del tipo de colector plano. • 16 placas solares fotovoltaicas para la producción de 3,36 kW pico y venta de electricidad a la red, instalados sobre un sistema de seguimiento de dos ejes. Climatización por suelo radiante y caldera de condensación En el momento de definir el sistema de climatización se hizo un estudio de alternativas para escoger el sistema más eficiente y adaptado al clima de la zona (con temperaturas extremas y niebla). Se optó por un sistema de calefacción de suelo radiante con agua caliente generada a unos 40º C, en una caldera a gas natural, catalogada con ****, con una

EL PRINCIPAL VALOR DEL ECOEDIFICIO ES QUE A TRAVÉS DE LA SUMA DE MUCHAS ECOSOLUCIONES SE HA CONSEGUIDO UN USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS, EN ESPECIAL, DE LA ENERGÍA salida de humos a 45º C y un rendimiento PCI del 103 %. En verano se aprovecha el suelo radiante para pasar agua a unos 17º C junto con la aportación de aire higiénico de renovación a una temperatura inferior a la ambiente para refrigerar el edificio. Elementos de ahorro energético • Iluminación de alta eficiencia, con balaste electrónico. Sistema de encendido sectorializado y detectores de presencia en espacios de uso esporádico. • Precalientamiento del aire de aportación higiénica a partir del calor conseguido en el invernadero en invierno. • Ahorro en la renovación del aire gracias a la incorporación de un sensor de calidad ambiental. • Control centralizado de cada una de las áreas climatizadas. • Ascensor de bajo consumo energético. 28

MAYO/JUNIO

08

Ecosoluciones en exterior

ARQUITECTURA

SOSTENIBLE

cubierta vegetal y para las cisternas de los lavabos. • Grifos y sanitarios de bajo consumo de agua. • Invernadero sonoreductor en la fachada sur. • Tubos de polietileno reticulado, alternativo al PVC para las instalaciones de agua y aplicación de la técnica de unión de los tubos por calor, evitando el uso de colas. • Carpintería interior de pino de Flandes con sello FSC. • Pinturas ecológicas de base acuosa.

EL ECOEDIFICIO DE LAVOLA HA SIDO RECONOCIDO POR DOS PROYECTOS INTERNACIONALES DE GRAN PRESTIGIO: EL PROGRAMA GREENBUILDING Y EL PROYECTO INTERNACIONAL SARA Aspectos sociales El ecoedificio está totalmente adaptado para personas con movilidad reducida.

Otras eco soluciones • Uso de prefabricados y construcción en seco: evita el traslado y la manipulación de agua y materiales en el mismo solar, consiguiendo una obra más limpia. Los prefabri-

cados en el techo evitan incorporar pinturas en el acabado final del edificio, ahorrando materiales. • Depósito de recuperación de aguas pluviales que serán utilizadas para el riego de la

Reconocimientos y premios El ecoedificio de Lavola ha sido reconocido por dos proyectos internacionales de gran prestigio, como son el programa Greenbuilding de la Comisión Europea para la integración de las energías renovables en la edificación no residencial, y el proyecto internacional SARA (Sustainable Architecture Aplied to Replicable Public Acces Buiding) que lo reconoce como ecoedificio en base a sus características ambientales. Dispone del distintivo de garantía de calidad ambiental para edificios de oficinas que otorga el Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya, siendo en estos momentos el único edificio de oficinas de Cataluña que lo tiene. Asimismo, el ecoedificio ha recibido distintos premios: - Premio a la Sostenibilidad para Proyectos Profesionales 2004 concedido por el Colegio de Ingenieros Técnicos e Industriales de Barcelona (CETIB). Año concesión: 2004. - Premios Uponor 2006 de Arquitectura e Ingeniería. Concedido por Uponor. Año concesión: 2007. - Premio Solar 2007. Concedido por Eurosolar. Año concesión: 2008. MAYO/JUNIO

08 29

CLIMATIZACION

Ventilar, calentar y generar agua caliente con colectores térmicos de aire. Proyecto de instalación en una vivienda El propósito del presente proyecto es describir la instalación en una vivienda unifamiliar próxima a Valencia de un sistema de ventilación, calefacción y generación de agua caliente sanitaria mediante colectores de aire. Se trata de una tecnología de aprovechamiento térmico solar donde el fluido circulante por el colector es el aire exterior en lugar de agua. Los objetivos de la instalación son reducir el consumo energético anual manteniendo la casa calentada y ventilada durante los meses de invierno y cubriendo gran parte de las necesidades de agua caliente sanitaria (ACS).

FRANCISCO CAUDET-ROCA. INGENIERO AERONÁUTICO. GRAMMER SOLAR

En este tipo de situaciones resulta preferible trabajar con aire como fluido caloportador porque: el aire no se congela, no bulle y no corroe como el agua, lo cual reduce el riesgo de averías y de sobrecalentamiento veraniego. El aire se calienta muy rápidamente, obteniendo ganancias térmicas incluso con irradiaciones mínimas; lo suficiente para mantener cualquier vivienda caldeada y ventilada, y almacenar suficiente agua caliente en verano para cubrir su demanda. Para calefacción solar la instalación de circuitos de aire en una vivienda existente es más sencilla que la de los circuitos de agua con suelos radiantes. Aunque comercializados en EEUU desde finales del siglo XX y actualmente con mayor penetración en otros países, además de España, los colectores de aire se conocen relativamente poco en comparación con los colectores de agua, al representar tan sólo un 1% del total del mercado solar térmico mundial. Ante el reto de nuestro país de reducir la dependencia de combustibles fósiles, debemos explorar todas las soluciones posibles, sean medidas de ahorro, normativas constructivas o el uso de fuentes alternativas. De entre las aplicaciones solares térmicas la más desconocida es aún el AireSolar, lo cual se percibe a todos los niveles. Por ejemplo, en el curso de CENSOLAR se menciona la opción de usar aire en varias ocasiones de forma aislada, pero sin dedicarle un capítulo aparte. En general, en cualquier foro de energía solar, sea una asociación industrial, una conferencia técnica, una feria comercial o una nueva legislación (CTE), los sistemas de agua dominan el panorama. Pero el uso de colectores de aire es particularmente interesante, 30

MAYO/JUNIO

08

ya que representan un sencillo y eficaz apoyo a la calefacción, donde se produce el mayor consumo energético de los hogares españoles. Con este proyecto quisiera reivindicar la aplicación en España de los colectores de aire y presentar con ello un horizonte más allá del agua. Antecedentes tecnológicos: la calefacción solar Aunque cuando se habla de energía solar térmica se suele pensar en nuestro país en la generación de agua caliente, la mayor demanda térmica se produce en la calefacción. En España, según datos del IDAE, el hogar medio dedica un 41% de su consumo en calefacción frente a un 26% en ACS. Por eso desde sus inicios al principio del siglo XX, la industria solar térmica no se ha enfrentado sólo al problema de calentar agua sino que también ha buscado medidas para calentar los edificios mediante el sol. Teniendo en cuenta que el periodo de calefacción es el periodo del año con menos irradiación solar, los sistemas solares deben enfrentarse a dos problemas fundamentales: coleccionar suficiente energía y almacenarla. Este problema lo podemos ilustrar con un ejemplo: si una vivienda unifamiliar cuenta con una demanda energética de calefacción en los días más fríos de 10 kW, necesita 240kWh/d en esos días. Con una irradiación invernal media de 2,2 kWh/m2 diaria (dependiendo de la zona) se necesitaría una superficie colectora encima de 100m2 para cubrir la demanda. Para almacenar la energía necesaria solo para poder sobrepasar la noche se necesitaría un depósito de 160 kWh por ejemplo: 4.000 l de agua a 60° C (ΔT=35K). Aunque técnicamente es posible solucionarlo –se han construido varias casas 100% so-

lar con acumuladores estacionales o con consumo muy reducido– nos damos cuenta inmediatamente de que cubrir la demanda en calefacción al 100% con el Sol no es factible ni razonable a gran escala y para edificios ya construidos. Por eso se ha consolidado el uso de sistemas solares como apoyo en calefacción, reduciendo el periodo del uso de sistemas convencionales a los días más fríos. Aunque la fracción solar parece reducida en sistemas de calefacción (hasta 30%) comparándolos con sistemas de ACS (70%), la energía absoluta ahorrada es alta y por eso interesante para los usuarios. Para obtener buenos resultados en invierno, cuando la irradiación solar G es muy reducida, es importante trabajar con colectores solares con buen rendimiento en el punto de trabajo ΔT/G. Eso se puede conseguir mejorando los colectores contra pérdidas térmicas utilizando tubos de vacío o colectores con doble vidrio y buen aislamiento. Pero también es posible utilizar colectores normales en un punto de trabajo más favorable con un ΔT mínimo aplicando sistemas de calefacción de baja temperatura. Por eso los sistemas de agua necesitan grandes superficies de intercambio y se construyen suelos o paredes radiantes. Los sistemas de AireSolar son automáticamente sistemas de baja temperatura, al introducir el fluido del colector directamente en el edificio sin intercambiador. Teniendo en cuenta que sistemas solares de aire ventilan la casa con sobre-presión y reducen significativamente las pérdidas por ventilación involuntaria (falta de hermeticidad), en sistemas de aire no sólo cuenta la energía solar aportada sino también la energía no perdida. Aunque la energía solar aporta sólo una parte de la energía de calefacción necesaria, es fa-

CLIMATIZACION

vorable almacenar energía solar para momentos no soleados para aumentar el rendimiento. Almacenar el calor en depósitos aparte, sólo permite el almacenaje de una fracción pequeña de la demanda total. Por eso se utiliza la misma estructura de la casa como almacén energético: el sistema de calefacción convencional calienta la casa sólo hasta la temperatura mínima de confort, los sistemas solares lo hacen hasta el punto máximo. La diferencia entre estas temperaturas multiplicado por la capacidad calórica del edificio da la capacidad de almacenaje de calor en el edificio. Para obtener buenos resultados se necesita un valor alto, así que en construcciones de madera a veces se coloca una pared de piedra refractaria para mejorar la capacidad de almacenamiento de la construcción. Se puede concluir que con calefacciones solares de baja temperatura se puede reducir significativamente el consumo energético del edificio con un dimensionamiento de 1:10-15 (superficie colectora: superficie a calentar) y con posibilidad de almacenaje en la estructura del edificio.

El aire como fluido caloportador Aunque en lenguaje coloquial nos refiramos con el término fluido a los líquidos, en el ámbito de la física se define como fluido cualquier gas o líquido que adapte su forma a la del recipiente que lo contiene. Así que aunque el aire sea un gas y el agua un líquido, ambos son fluidos que comparten las mismas leyes de la mecánica de fluidos. La diferencia fundamental entre gases y líquidos radica en su comprensibilidad, es decir, la capacidad que tienen los gases de variar su densidad en relación inversa a la presión a la que se le somete. Sin embargo, a las velocidades operativas que se trabaja en los sistemas de AireSolar se puede considerar una densidad del aire constante, con lo que las diferencias en el comportamiento dinámico entre ambos fluidos (aire y agua) se reducen. Suponiendo pues que la densidad del aire es constante y que el flujo es laminar, las pérdidas de presión en conductos (rectilíneos y de sección constante) dependen únicamente de la velocidad de circulación, y en la relación cuadrática descrita por Bernouilli, aplicable

tanto para el aire como para el agua: Δp = 1/2 ρ v2 En el caso de los colectores de aire de Grammer Solar, el diagrama adjunto muestra la relación entre la pérdida interior de presión y el caudal de aire que lo atraviesa. Con la línea punteada se indica el caudal habitual de operación en sistemas de AireSolar y la consiguiente pérdida de carga en el colector. A éstas se añaden unas pérdidas de 11,5 Pa a la entrada y a la salida del colector.

MAYO/JUNIO

08 31

CLIMATIZACION

Tabla 1. Comparativa de datos dinámicos de aire-agua ρ [kg/m3] μ [N.s/m2] V [m/s]

Densidad específica Viscosidad dinámica Velocidad típica

Aire 1,185 17,4 x 10-6 5

Agua 998,20 8,9 x 10-4 0,3

Factor 842 51 0,06

Tabla 2 Superficie colectora m2 2 4 6 8 10

Caudal de aire m3/h 120 200 200 350 350

Subida de Diámetro de la temperatura boca de (con G=1000W/m2) conexión K mm 35 125 48 160 64 160 54 160 63 160

En las conducciones del sistema, las pérdidas por rozamiento son mucho menores en el caso del aire que en el caso del agua, ya que el coeficiente de viscosidad dinámica ρ es

Tabla 3

Velocidad máxima en el tubo m/s 2,7 2,8 2,8 4,8 4,8

unas 50 veces inferior. Por eso las velocidades de circulación pueden ser mucho mayores (tabla 1) Las pérdidas por rozamiento se dividen en

pérdidas en el conducto y pérdidas en singularidades (codos, derivaciones, transformaciones, etc.). Los cálculos asociados a ambas pérdidas son muy complejos por lo que se suelen utilizar tablas suministradas por los fabricantes de accesorios de ventilación. Normalmente los proveedores dan recomendaciones de dimensionamiento o venden directamente paquetes con ventilador y conexiones integrados, que suelen suponer un compromiso entre espacio necesario y velocidad en el tubo. Eventualmente hay que repartir el flujo de aire directamente después del ventilador para reducir ruidos. Podemos concluir que las cualidades del aire exigen construcciones especiales con diámetros mayores. Eso puede dar problemas en la realización concreta buscando sitio para los componentes y la tubería. Teniéndolas en cuenta, estas diferencias no afectan a la eficiencia del sistema de calefacción solar pero pueden además aumentar el rendimiento. Aunque ya existen programas informáticos que simulan las pérdidas de presión en redes de distribución de aire complejas, la experiencia demuestra que en la mayoría de aplicaciones domésticas se pueden aplicar simples reglas de estimación: • Mantener velocidades moderadas entre 3 5 m/s (el máximo permitido para controlar el ruido en residencias) • Minimizar y, si las hay, atenuar cualquier variación de velocidad • Evitar cantos romos en cualquier sentido de circulación • Maximizar los radios de curvatura en cambios de sentido El aire como caloportador Hay dos diferencias básicas en el comportamiento térmico del aire que tienen consecuencias importantes: - El bajo calor específico volumétrico del aire hace que se caliente más rápido que el agua, alcanzando la temperatura de funcionamiento deseada incluso con irradiación baja (cielo cubierto). Si tomamos un m3 de agua y 1 m3 de agua y a cada uno le aportamos la energía de 1 kW, mientras que el agua se calentará 1 ºK, el aire se calentará 3.488 ºK. Esto significa que con poco aporte energético obtenemos un salto térmico muchísimo mayor, pero para transportar una cantidad de energía relevante necesitamos caudales altos, aumentando el diámetro del conducto y la velocidad de circulación.

32

MAYO/JUNIO

08

CLIMATIZACION

Podemos concluir que los mejores argumentos a favor de la implantación de sistemas de AireSolar se refieren a su comportamiento operativo: - Los sistemas de AireSolar tienen menos problemas de corrosión, con lo que la vida operativa de los colectores y demás componentes se prolonga más en sistemas que utilizan agua. - Los sistemas de AireSolar no necesitan protección anticongelante ni antiebullición, ni válvulas de seguridad ni vasos de expansión.

LOS SISTEMAS SOLARES DEBEN ENFRENTARSE A DOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES: COLECCIONAR SUFICIENTE ENERGÍA Y ALMACENARLA En el caso que nos ocupa de los colectores Grammer Solar, los conductos y velocidades operativas habituales se muestran en la tabla 2. La baja conductividad calórica del aire influye en la construcción del colector. Por un lado, el aire en reposo representa el mejor aislante (después del vacío), pero cuando está en movimiento mejora su conducción. De ahí que cuando hace viento sentimos frío, y nos abrigamos para mantener una capa de aire quieta sobre nuestra piel. Todo esto influye en la forma en la que se construye el colector, y la disposición de los absorbedores con respecto al fluido circulante. Existen varias alternativas en el mercado que consiguen eficiencias diferentes: El producto utilizado en el presente proyecto

(colectores Grammer SLK) es del tipo F, que llega a una eficiencia muy alta. Se aprovecha la capacidad aislante del aire manteniendo una cámara de aire en reposo entre los absorbedores y el cristal, mientras que el aire fluye de forma regular y rectilínea a través de los canales de absorción. Tienen un rango muy grande de eficiencia óptima así que se pueden utilizar también con ventiladores modulados, obteniendo la temperatura óptima para la aplicación del sistema:

- El aire cálido utilizado en el circuito se puede impulsar directamente en la vivienda sin pasar por ningún intercambio energético, reduciéndose así el tiempo de reacción así como las pérdidas y permitiendo trabajar con temperaturas menores y así mejorar los rendimientos. - Los sistemas de AireSolar no requieren grupos de bombeo ni vasos de expansión, elementos proclives a las averías y que requieren un mantenimiento profesional. - Los conductos de distribución no requieren hermeticidad absoluta. Pequeñas fugas tienen poco efecto en el rendimiento del sistema y tampoco afectan a la construcción. - Calentando directamente el aire no se debe tocar al sistema tradicional (estufas eléctricas, radiadores, chimeneas, etc.).

CLIMATIZACION

Calefacción de bajo consumo CLIMASTAR

Para abordar las posibilidades de la calefacción de bajo consumo, debemos explicar antes los dos sistemas de transmisión de calor a una estancia: 1. Radiación. El emisor térmico desprende calor y, con ello, genera diferencias de temperatura entre el espacio más próximo a él y los espacios más lejanos. Éste es un calor intenso, pero en absoluto confortable. 2. Convección. Se calienta el aire y, al dilatarse, pierde peso y asciende. Mientras, el aire frío vuelve a ser calentado y se generan así ciclos de convección. La circulación del aire facilita la homogeneidad de temperatura en toda la estancia y, si se produce de forma natural, garantiza una temperatura confortable. ¿Cómo garantizamos la temperatura confort? Con la combinación de dos factores: alcanzando esa temperatura lo antes posible y evitando oscilaciones bruscas después de alcanzada. Además, para reducir el consumo de energía, debemos evitar estos cambios bruscos de temperatura y crear la llamada “temperatura crucero”, que evite al sistema de calefacción esfuerzos de recuperación y picos de sobretemperatura. Esto se consigue con: 1. Un elemento emisor acumulador, con la mayor inercia térmica posible, para que siga cediendo calor aunque el equipo esté desconectado. Se consigue así una curva suave de arranque/paro, sin picos de consumo. 2. Un termostato con la mayor precisión posible, para controlar de la manera más ajustada posible cada orden de encendido/apagado. La calefacción eficiente Los sistemas de climatización doméstica deben garantizar, siempre, una temperatura confortable y un nivel de eficiencia óptimo (consiguiendo la temperatura confort con un consumo bajo). La aportación de Climastar a la calefacción de bajo consumo es la utilización de Termominerales de Alta Densidad (T.A.D.) o Compactto, un material que sólo esta empresa puede aplicar a la calefacción, gracias a las varias patentes internacionales. Con este material, Climastar combina en la proporción ideal la transmisión de calor por 34

MAYO/JUNIO

08

radiación y convección. El calefactor Climastar utiliza la convección natural y calienta todo el aire de la estancia. Este aire calienta el frontal Compactto, que actúa como acumulador y desprende calor de manera rápida y homogénea (radiación). Este tipo de calefacción alcanza la temperatura deseada en la mitad de tiempo que otros emisores térmicos (por tanto, se desconecta anticipadamente). Además, aporta una inercia térmica superior que evita la pérdida de calor (habitual cuando se desconectan los equipos de otros sistemas de calefacción). Ésta es otra gran aportación del Compactto como emisor térmico, frente a fluidos o elementos metálicos, como aluminio o acero. Para aumentar los niveles de eficiencia, Climastar ha creado el Acumulador Inercial Compactto, un módulo interior de material Compactto que puede acumular hasta 170ºC y que permanece absolutamente aislado de cualquier contacto exterior (a diferencia del frontal Compactto, que no puede alcanzar temperaturas tan altas por razones de seguridad, al estar en contacto con el exterior). Este módulo, unido al acumulador exterior, otorga a los equipos Climastar una inercia térmica equivalente a un 250% frente a otros equipos del mercado, como los de termofluido. Comparación CR System - equipo de termofluido 1. El equipo CR System alcanza la temperatura confort un 50% más rápido que el equipo de fluido térmico. 2. Con el mismo consumo, el equipo CR System alcanza un 1ºC más de temperatura. 3. El equipo CR System alcanza una velocidad

máxima en la convección 0,7 km/h superior al equipo de fluido térmico y obtiene una temperatura de salida de aire de casi 40ºC más. Aportaciones de la domótica La domótica puede aportar un nivel extra de comodidad y confort en la climatización de una vivienda. Así lo creemos en Climastar y, por ello, hemos desarrollado el selector de máxima potencia disponible en nuestra central Hi Tech. Esta central detecta automáticamente qué potencia se está consumiendo en cada momento y asigna la potencia restante a las zonas y equipos de calefacción, siguiendo las prioridades establecidas por zonas y equipos. De esta manera, el sistema funciona de manera totalmente autónoma y es capaz de autorregularse para aprovechar al máximo la potencia disponible y mantener la temperatura confort, destinando la mayor potencia a aquellas zonas de la vivienda de mayor uso. Podemos distribuir esta potencia entre las 4 zonas disponibles de la vivienda, entre las que seleccionamos las zonas consideradas prioritarias y, en cada una de ellas, los equipos a los que queremos destinar la mayor potencia disponible. Esta central incorpora otro gran avance: los equipos se comunican entre sí por radiofrecuencia y se autorregulan para sacar el máximo rendimiento a las posibilidades eléctricas de una vivienda. Con esta aplicación, el cliente no necesita ni cambiar su instalación eléctrica ni contratar más potencia, ya que la central Hi Tech regula la potencia destinada a la calefacción y al resto de la vivienda. Con esto, se consigue un importante ahorro económico.

CLIMATIZACION

Mucha energía en poco espacio CEPSA Gas Licuado ha lanzado al mercado su nuevo tamaño de tanque para la comercialización de gas propano

CEPSA

Se trata de una nueva gama que, por su tamaño y posibilidad de ser instalado en cualquier espacio, supone la mejor solución para suministrar “mucha energía en poco espacio” de forma cómoda y flexible. Esta gama, se suma a la oferta de depósitos ya existentes con capacidades mayores -desde 2.450l hasta 100.000l- y concebidos para abastecer grandes industrias o comunidades de vecinos. El gas propano de CEPSA es una energía limpia y de alto poder calorífico, con baja emisión de partículas de CO2 a la atmósfera, contribuyendo por tanto a frenar el cambio climático, y apropiada para cualquier tipo de vivienda o negocio.

El mini1000 viene a cubrir las necesidades concretas de dos nichos de mercado cada vez más extendidos: las viviendas unifamiliares y/o restaurantes con disponibilidad reducida de terreno, y casas rurales e industrias de menor tamaño y/o aisladas. Con la nueva gama mini1000 todo son ventajas, ya que se adapta a cada necesidad y disponibilidad de espacio: • Con depósitos aéreos (1000l), disponibles en vertical y horizontal, que no precisan ni proyecto ni obras para su instalación. Y se pueden colocar a tan sólo metro y medio del límite de propiedad. • Y depósitos enterrados (1.000l-1.750l), destinados a lugares con escaso espacio disponible. Su instalación tan sólo demanda la

excavación de la fosa y tienen un impacto visual nulo. • En ambos casos, los depósitos van equipados de fábrica con valvulería y regulador, sólo requiere conexión a la instalación receptora. La gama mini1000 ha tenido una gran acogida desde su lanzamiento, y ya son más de 700 clientes los que han adoptado esta solución para sus hogares o negocios. Además es ideal como energía auxiliar para las instalaciones de paneles solares y como combustible para los equipos de Cogeneración. El gas propano de CEPSA es una energía limpia y de alto poder calorífico, con baja emisión de partículas de CO2. MAYO/JUNIO

08 35

CLIMATIZACION

EDUARDO LLAGUNO ARANA CEN INDUSTRIAL & HOME

Fidelis Rucandio: un alojamiento sostenible CEN Industrial & Home acaba de poner en marcha en Rucandio (Cantabria) un Hotel-Spa que combina dos calderas de biomasa totalmente automáticas de la marca Froling de 150 kW, con paneles solares de tubo de vacío, lo que permitirá reducir considerablemente los costes energéticos.

36

MAYO/JUNIO

08

Esta instalación sustituye a las tradicionales calderas de gasóleo, contaminantes y con alto coste de explotación y cubre no solamente la demanda energética de agua sanitaria y el sistema de calefacción, sino que además calienta las aguas del spa del hotel, además de una piscina al aire libre, que según la normativa debe calentarse por medio de un sistema de energía renovable. La instalación está compuesta por dos calderas Froling modelo Turbomat 150 de una potencia útil de 150 Kw con un sistema de alimentación de tornillo sinfín y un silo para almacenamiento y suministro de biomasa con una capacidad de 16 toneladas. Existen en nuestro país varias instalaciones realizadas con esta caldera que destaca por su total automatismo, nivel mínimo de emisiones, muy elevada eficiencia energética, gran durabilidad y mínimo mantenimiento (una visita anual del servicio técnico). El silo posee tanto una puerta de acceso como un sistema de medida de nivel para su control, siendo llenado desde el exterior mediante una manguera por la que se descarga la biomasa que ha transportado el camión hasta el silo. El funcionamiento de la caldera es completamente automático; lleva incorporado un sistema de centralita con control para tres depósitos de inercia que acumulan el calor necesario para cubrir la demanda energética del edificio, siendo distribuido este calor a través de una serie de circuitos con su correspondiente grupo de impulsión, para la calefacción, ACS y spa-piscina cada uno con su control independiente. Además, el hecho de que las calderas sean modulantes, es decir que adaptan su potencia a las necesidades energéticas de consumo reduce de una manera significativa su consumo. La caldera actualmente se alimenta con pellets de madera, según norma europea que garantiza un alto poder calorífico y en consecuencia un mayor ahorro económico. Si bien es una caldera preparada de igual manera para trabajar con otras biomasas, como la cáscara de almendra, el hueso de aceituna o las astillas de madera. La demanda del hotel es de 280 kw de potencia, de los cuales 130 kw corresponden a la calefacción, 100 al agua sanitaria y 50 al circuito de spa y piscina. Esto implica que en un periodo de funcionamiento normal, la de-

CLIMATIZACION

- Rendimientos de eficiencia de la caldera por encima del 90% - Sistema de telecontrol y telemonitorización - Provistas de sonda Lambda para mejorar la eficiencia. - Los quemadores son de parrilla móvil y la cámara de combustión es enteramente en material refractario para la buena combustión de toda la biomasa y evitar solidificación de la ceniza tan común en otros modelos de calderas. - El tornillo de alimentación al quemador se vacía automáticamente como medida de protección “backfire”. - La caldera dispone además de un sistema de recirculación de humos “Turbo” y sonda Lambda para aumentar la eficiencia energética y conseguir una perfecta combustión.

manda calorífica del hotel será de 600.000 kwh anual. Cada Kwh supone hoy en día un coste de 0.08 € en gasoil, frente a los 0.02€ del coste de la biomasa con un ahorro en torno al 70%. Para la demanda anual calculada, la instalación de estas calderas de biomasa que consumirán una media de 100 toneladas de pellet anuales ahorrará al hotel el equivalente a 45.000 litros de gasóleo al año, que suponen actualmente 36.000 euros anuales. Por otro

lado esta instalación de biomasa evitará la emisión anual de más de 200 toneladas de CO2. La emisión de gases está libre de CO2, y el único residuo producido, una cantidad mínima de ceniza, se utilizará como compost para abonar los árboles al no ser un residuo nocivo. Al margen de estos datos medioambientales, existen otros que añaden especial interés a estas calderas:

Energía Solar A su vez, la instalación de calderas de biomasa se complementa con una instalación de energía solar térmica mediante paneles solares de tubo de vacío de la marca Viessmann modelo Vitosol 200; un panel caracterizado por que ofrece la posibilidad de ser colocado completamente horizontal sobre el suelo, logrando una integración arquitectónica perfecta; algo fundamental para el hotel, enclavado en una zona rural y de alto valor paisajístico como es Rucandio. La combinación de ambas energías sirve para calentar el agua sanitaria, reduciendo en esta parte el consumo de biomasa en invierno, y además evitando incluso que trabajen las calderas de biomasa en épocas de alta radiación solar como es el verano. Climatización Siguiendo la línea de ahorro energético, CEN Industrial & Home ha instalado un sistema de climatización de todo el hotel mediante un sistema VRF de Hitachi; este sistema ofrece la mejor solución para la climatización de hoteles de esta envergadura, ofreciendo a sus propietarios un funcionamiento silencioso y, lo más importante, energéticamente eficiente. Las unidades exteriores, con un compresor Inverter proporcionan el flujo total del refrigerante en cada momento para el conjunto de las unidades interiores, a la par que al ser Inverter estos equipos van a adaptar su potencia a las necesidades energéticas reduciendo los consumos eléctricos y logrando ahorros por encima del 40% frente a un sistema convencional de enfriadoras de agua. MAYO/JUNIO

08 37

CLIMATIZACION

Calderas de condensación Cerapur. Mayor eficiencia energética en el mínimo espacio Bajo el nombre comercial de Cerapur, Junkers incorpora a su oferta de productos la más amplia gama de calderas murales a gas de condensación de reducidas dimensiones, alta eficiencia energética y avanzada tecnología, capaces de trabajar directamente con sistemas de energía solar. Cerapur, ventajas de un vistazo

JUNKERS

En España, los requerimientos del nuevo Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, (que entró en vigor el pasado 29.02.2008), consideran la instalación de calderas de calefacción individuales con emisiones de NOx de clase 5 en los casos de reforma de las instalaciones existentes. Junkers ha dado un paso más, superando los requerimientos básicos del nuevo RITE con su nueva gama de calderas de condensación Cerapur que además de corresponder a la clase 5 de emisiones NOx, son de alta eficiencia energética por incorporar la tecnología de condensación. Las nuevas calderas Cerapur, CerapurComfort, CerapurExcellence y CerapurAcu, son una buena noticia para el medio ambiente y una excelente novedad también para instaladores, prescriptores, constructores y para el usuario final, por su variedad de beneficios. Cubren todas las necesidades de confort con distintas potencias, opciones de programación y facilidades de uso y mantenimiento. En definitiva, una amplia gama en calderas de condensación, que van desde la Cerapur de 25 kW hasta la CerapurExcellence de 42 kW, o lo que es igual a 24,1 l/min. (ΔT 25º C) en agua caliente sanitaria. Están disponibles en versiones mixtas y sólo calefacción. Reducidas dimensiones: las nuevas calderas Cerapur, CerapurComfort, CerapurExcellence y CerapurAcu se adaptan a cualquier espacio por tener las dimensiones más compactas, con hasta 13 cm. menos que otras calderas de condensación. Máximo rendimiento: todas las Cerapur tienen Clase 5 de emisiones de NOx según norma RAL UZ 61, con un elevado rendimiento del 109% (según DIN 4702/8) en toda la gama. 38

MAYO/JUNIO

08

Características Potencia de 42 kW en a.c.s. Cámara de combustión de aluminio silicio Montaje en dos partes. Máximo 28 kg. por módulo Dimensiones compactas Aparatos de regulación modulante, electrónica Display multifunción Clase 5 de NOx Ventilador modulante Rendimiento del 109% (según PCI)

Beneficios Mayor confort en agua caliente sanitaria Alta eficiencia, mayor durabilidad Facilidad de instalación Adaptables a cualquier espacio Ahorro de energía Ahorro de tiempo en la reparación Respetuosas con el medio ambiente Facilidad de instalación y mejor rendimiento Mejora del rendimiento. Ahorro de energía

tán dotados del sistema de preaviso de demanda QuickTap. Con sólo abrir unos segundos el grifo, se avisa a la caldera de la necesidad de producir agua caliente ofreciendo el máximo confort y optimizando el consumo energético y de agua.

Compatibles con la gama solar, sin necesidad de kit solar. Esta combinación permite ahorrar más de la mitad de la energía respecto a la calefacción convencional. Facilidad de instalación: gracias a sus reducidas dimensiones, su peso y forma de montaje modular (el bastidor por una parte y la caldera por otra), las calderas de condensación de Junkers son más fáciles de instalar. Sistema QuickTAP: los modelos Cerapur es-

Condensación y solar Las nuevas calderas de condensación Cerapur de Junkers son capaces de admitir agua precalentada sin necesidad de ningún tipo de kit o válvula de mezcla, con lo que se consigue el mayor ahorro energético con el menor coste de instalación. La caldera es capaz de detectar la temperatura de entrada de agua y sólo arranca en caso de que sea necesario, aportando únicamente la energía que se precisa. Se puede programar el encendido para que, dependiendo del tipo de instalación solar, no se produzcan encendidos innecesarios en la caldera. Permite retardar el encendido de la caldera hasta en 50 segundos. Con esta nueva gama, Junkers sigue apostando por las energías renovables y la eficiencia energética, con productos de alta calidad y capaces de adaptarse a la necesidad de confort de cada vivienda. Además, brinda al instalador una gama pensada para una fácil instalación y mantenimiento.

CLIMATIZACION

Climatización integral por suelo radiante-refrescante Recientemente los nuevos locales de Cerámicas Fontecha, empresa distribuidora de cerámicas, sanitarios, fontanería, calefacción y climatización ubicada en Burgos, han sido objeto de una importante obra de reforma y ampliación. Para climatizar esta moderna y amplia nave de 1.685 m2 de dos plantas, y zonas para almacén, exposición y oficinas de sus propietarios, asesorados por los responsables comerciales y de marketing técnico de Saunier Duval, han optado por un sistema de climatización integral con productos de la marca Saunier Duval compuesto de dos bombas de calor aire-agua reversibles, suelo radiante/refrescante y fancoils de apoyo. La instalación ha sido diseñada y realizada por la empresa burgalesa Climatización OTIP, S.L. bajo la dirección del ingeniero Pedro García Porres.

SAUNIER DUVAL

Expondremos a continuación los aspectos más importantes de esta instalación “todo eléctrico” diseñada para obtener la máxima eficiencia energética en una zona como es el norte de Castilla, de temperaturas extremas, con unos inviernos realmente fríos.

40

MAYO/JUNIO

08

Funcionamiento del sistema Una de las bombas enfría el agua que va a la instalación de fancoils, mientras que la segunda aporta agua caliente o refrigerada, según el caso, a la instalación de calefacción y refrigeración por suelo, con la posibilidad de apoyo de la primera en modo calefacción. En modo calefacción la instalación funciona

impulsando agua caliente a los circuitos de suelo radiante con un nivel de temperatura dependiente de la temperatura exterior. En modo refrigeración, sin embargo, el nivel de temperatura del agua impulsada depende de las condiciones higrométricas registradas en la instalación de modo continuo. Se dispone asimismo de control de temperatura superfi-

CLIMATIZACION

BC Aire-agua.

Planchas.

Aislamiento.

cial y de condensación en condiciones de refrigeración. Respecto al funcionamiento de fancoils, éste puede ser de forma automática en refrigeración como apoyo al funcionamiento del suelo en condiciones de humedad ambiental elevada o de modo manual en periodos de puesta en marcha de la instalación. Material empleado - 2 bombas de calor aire-agua reversibles con grupo hidráulico incluido Saunier Duval modelo SDHGE 102. - 13.040 m de tubo de polibutileno (PB), Hep2O, de Saunier Duval, en rollos con diámetro de 20 mm sin memoria celular y con barrera de oxígeno, disponible en rollos de 120 y 200 m. Según el diseño de los circuitos la tubería queda distribuida del siguiente modo: • 14 circuitos de suelo radiante para 910 m2 de área de exposición. • 64 circuitos para 450 m2 de zona de despachos. • 36 circuitos para 325 m2 de almacén. - 1.685 m2 de plancha aislante de poliestireno expandido plastificado con tetones y ensamblaje del tipo cola de milano. - 1.200 m2 de film antihumedad compuesto de lámina de polietileno en bobinas de 2 x 100 m. - 1.050 m de zócalo perimetral de 18 cm de alto compuesto de espuma de polietileno y babero plástico servido en rollos de 50 m. - 12 colectores de 6, 7, 9, 10, 11 y 12 vías en armarios de chapa de acero pintados en epoxi. Se trata de un conjunto de colectores de

Regulador.

Termostato.

impulsión y retorno con actuadores térmicos para la zonificación de la temperatura ambiente en la impulsión, detentores y caudalímetros en el retorno para ajuste del caudal de diseño por circuito, llaves de corte, purga, llenado y vaciado. - 1 regulador de temperatura de impulsión para instalaciones de calefacción y refrigeración por suelo radiante con control de condensación y zonificación de temperatura ambiente vía radio con 25 termostatos vía radio y 109 actuadores. - Mortero. - Aditivo fluidificante y fibra para el mortero. Servido en bidones de 30 kg el aditivo permite obtener y mantener hormigones muy fluidos, lo que facilita el recubrimiento de los tubos de suelo radiante eliminando las bolsas de aire, se reduce la cantidad de agua y mejora la resistencia final. La fibra por su parte mejora las propiedades físico-mecánicas de la mezcla. - Mallazo de refuerzo en áreas de cargas puntuales importantes como es la zona de almacenaje. - Fancoils de apoyo: uno del tipo cassette 1 050 AK (5 kW), fancoils de techo sin envolvente, uno de ellos del modelo 3 060 AP (5,60 kW) y cuatro del 3 035 AP (3,70 kW), y dos unidades de tratamiento de aire. - Además de la tubería para los fancoils así como los conductos, difusores, etc. necesarios para distribuir el aire climatizado se instalan chimeneas y rejillas para entrada y salida de aire en la sala donde se ubican los generadores y que permanecerá aislada del resto del interior del local.

Mallazo.

- Bombas. En la misma sala que alberga a las bombas de calor se instalan las bombas de apoyo que requiere la instalación. Instalación del suelo radiante/refrescante AISLAMIENTO TÉRMICO El piso del local debe cubrirse con el film antihumedad o antivapor sobre el que descansarán posteriormente las planchas aislantes de poliestireno. Una vez cubierto el piso en las uniones de suelo y pared se irá instalando y fijando mediante grapas el zócalo perimetral. Posteriormente se irán colocando y ensamblando las planchas aislantes hasta cubrir toda la superficie, adaptando las mismas mediante un sencillo corte a esquinas, columnas u otros obstáculos. El babero de plástico deberá colocarse por encima de las planchas formando una “L” con la pared y evitando la entrada de mortero entre el aislante y la pared. COLOCACIÓN DEL TUBO Una vez cubierto el piso con los aislantes se procederá a colocar el tubo según los circuitos diseñados. Para entonces y atendiendo a las necesidades de la instalación así como a la longitud de los rollos de tubería se han encastrado los armarios y colocado los colectores de distribución. El tubo se irá colocando según el plano de los circuitos, encajándolo y dejándolo fijo a la superficie mediante presión entre los tetones de las planchas aislantes. Desenrollando el tubo a medida que lo va necesitando y ayudándose de manos y pies el instalador irá “dibujando” con el tubo cada circuito para dejarlo conectado al colector coMAYO/JUNIO

08 41

CLIMATIZACION

Colocación del tubo. rrespondiente. Para los casos en que el tubo no acaba de quedar bien encajado en alguna de las curvas del circuito existen unos eficaces clips de plástico con los que el problema se soluciona rápidamente. En la zona reforzada de almacén se emplean planchas aislantes lisas puesto que la tubería se sujeta al propio mallazo mediante bridas. A medida que va completando los circuitos y mediante el empleo de una bomba de presión el instalador efectuará las pruebas de estanqueidad que deben hacerse en este tipo de instalaciones para verificar la ausencia de fugas. EL MORTERO Los circuitos de tubería deben quedar totalmente cubiertos por la masa de mortero que configurará la solera del local y que en invierno transmitirá el calor al mismo por radiación y en verano lo refrescará. Para que los tubos queden debidamente embebidos en el mortero fraguado, sin burbujas o bolsas de aire que dificulten la transmisión de calor o frío se añade a la mezcla el aditivo fluificador. Una vez echado el mortero se procede a rasear toda la superficie. A medida que se va extendiendo la mezcla y antes de rasear se va añadiendo una fibra especial que mejora las propiedades físico-mecánicas del mortero y se incluyen como en cualquier otra solera las 42

MAYO/JUNIO

08

juntas de dilatación necesarias. Una vez liso el suelo se deja fraguar la mezcla. GENERADORES, FANCOILS DE APOYO Y REGULACIÓN Y CONTROL DE LA INSTALACIÓN

Los elementos de regulación y control de la instalación permiten establecer los periodos de calefacción y refrigeración de la instalación, la puesta en marcha de los generadores, el ajuste de la temperatura de impulsión a la instalación y el control de las temperaturas ambiente en las diferentes zonas. El regulador para instalaciones de calefacción y refrigeración por suelo radiante con sus sondas de impulsión de agua, sonda de temperatura de suelo y un control de temperatura y humedad relativa permite efectuar las siguientes funciones: • Establecer los periodos de funcionamiento de los generadores en calefacción y refrigeración. • Apoyo de una bomba de calor a la otra en periodo de calefacción. • Ajuste de la temperatura de impulsión a la instalación en función de la temperatura exterior y ambiente. • Funcionamiento de la bomba de circulación a suelo radiante. • Puesta en marcha de fancoils por condiciones de humedad ambiental elevada. La zonificación de temperatura ambiente se efectúa mediante actuadores térmicos que

abren y cierran el paso de caudal a los circuitos en función de las temperaturas ambiente registradas en los correspondientes termostatos vía radio. Para todo ello se realizan las conexiones eléctricas entre las bombas de calor, el regulador de la instalación, las sondas de agua, superficie y control de temperatura y humedad y fancoils de la instalación así como entre actuadores y centralitas de alimentación de los mismos. Dichas centralitas a su vez son conectadas al regulador de la instalación para establecer los periodos de calefacción y refrigeración. La comunicación entre termostatos y centralitas de alimentación de los actuadores se efectúa vía radio lo que simplifica de modo importante su instalación. Puesta en marcha de la instalación Una vez completado el proceso de instalación y prueba de estanqueidad de la misma se procede a la puesta en marcha en la que se verifican y ajustan los siguientes aspectos: • Caudales de agua por circuito, para lo que se dispone de reguladores de caudal y caudalímetros en los colectores de suelo radiante. • Parametrización del regulador de la instalación para el ajuste de los periodos de calefacción y refrigeración, temperaturas de impulsión a la instalación de suelo radiante y temperaturas de ambiente.

climatizacion

NOTICIAS

44

MAYO/JUNIO

08

El “frío cálido” de Runtal Runtal Collection sigue ampliando su gama runtal Arteplano con la nueva serie Stone Collection. Son seis radiadores con acabados de acero y piedra trabajada con dibujos diferentes. Los ha creado el diseñador italiano Pierangelo Monzani. El acero sigue siendo el protagonista por sus diversos acabados combinados con la piedra.

Climatewell lleva el sistema “frío solar” a Andalucía La compañía andaluza General de Servicios de Aire Acondicionado, dedicada al desarrollo de proyectos llave en mano de grandes instalaciones de climatización, actuará como partner de la firma de origen sueco ClimateWell para la implantación de instalaciones de climatización Frío Solar, el primer sistema de climatización del mundo capaz de conseguir un almacenamiento integrado de la energía térmica de forma eficiente para suministrar tanto frío como calor de forma continua. A través del acuerdo suscrito por ambas compañías, ClimateWell da continuidad a su plan de expansión por el mercado español y confirma su clara apuesta por el mercado andaluz.

Nueva Multi V “Second generation” de LG LG, presenta su nueva gama de volumen variable Multi V plus II, Multi V mini, Multi V Sync II, Multi V Agua y Multi V AHU con tecnología Inverter, que proporciona mayor eficacia y comodidad, así como la máxima eficiencia energética. El Multi V II proporciona una solución óptima, respetando el medio ambiente y manteniendo un nivel de consumo mínimo en función de los espacios a climatizar. Además, LG dispone de una amplia gama de unidades interiores compatibles con las diferentes exteriores para ajustarse a espacios diversos.

Ferroli lanza la primera caldera de baja emisión NOx estándar para adaptarse al RITE Ferroli se adapta al nuevo RITE, para lo cual lanza al mercado la caldera de cámara estanca y bajo NOx Clase 5: Divatop LOW NOx, la primera caldera estándar de Clase 5. Esta caldera está adaptada a las exigencias de la nueva normativa sobre instalaciones térmicas en los edificios. Este nuevo modelo de caldera estanca para calefacción y agua caliente sanitaria es ecológico, gracias a la reducción de las emisiones de óxidos de nitrógeno y otros contaminantes.

CLIMATIZACION

Máximo ahorro con las nuevas calderas de condensación Chip Condensing de Biasi Biasi ha lanzado recientemente al mercado una nueva gama de calderas murales de condensación para satisfacer las exigencias de los usuarios más sensibles a la ecología y al ahorro energético. Se trata de las nuevas Chip Condensing que, con menor consumo que una caldera tradicional, producen un mayor confort y una menor emisión de contaminantes, resultando económicamente mucho más rentables a la hora de amortizar la inversión. Suministradas en España por Tradesa, las calderas Chip Condensing incorporan todas las ventajas de la innovadora tecnología de condensación de Biasi. Se caracterizan por ofrecer rendimientos superiores al 105%, un 20% mayor que el de una caldera tradicional, lo que les otorga una calificación de 4 **** estrellas de rendimiento (conforme con la directiva 92/42 CEE).

Calderas de condensación R600 de Wolf Wolf incorpora a su línea de calderas de condensación Rendamax, la línea de calderas de condensación acuatubular a gas R600 que, con potencias de entre 145 y 550 kW, consiguen un rendimiento de hasta 110% sobre el poder calorífico inferior del combustible (PCI).

CLIMATIZACION

Nueva unidad de pared XPower Silver Plus Remica presentó GICA 200 en SIMA 2008 REMICA presentó en el Salón Inmobiliario de Madrid GICA 200, su nuevo sistema de Gestión Individual de Calefacción y Agua Caliente Sanitaria. GICA ofrece grandes ventajas para el usuario final, para el promotor y para el constructor. Se trata de una solución innovadora con una producción centralizada de calor y consumo individual, proporcionando una alta eficiencia en la producción de energía térmica útil y suministro particular a cada vivienda de calefacción y agua caliente, lo que conlleva la individualización de los contadores consiguiendo que cada usuario pague únicamente lo que consume. GICA es “sinónimo de eficiencia energética, ya que minimiza notablemente el impacto medioambiental de los edificios. Esta tecnología da cumplimiento a lo establecido en el CTE en cuanto a la incorporación de sistemas solares y a la mejora de rendimientos. La solución cuenta con paneles solares para ACS, y su funcionamiento real podría llegar a un ahorro en el edificio del 60% de energía, ya que es capaz de alcanzar un rendimiento anual del 200% frente a las instalaciones convencionales, que difícilmente superan el 100%. 46

MAYO/JUNIO

08

Carrier lanza el nuevo split inverter de bomba de calor XPower Silver Plus. Una nueva unidad de pared que destaca por su diseño compacto y funcionamiento silencioso, con clasificación energética A/A para calefacción y refrigeración. A velocidades bajas del ventilador, las unidades interiores son extremadamente silenciosas y resultan prácticamente inadvertidas ya que funcionan a tan solo 21dB(A). El diseño, con panel plano blanco, es muy decorativo y encaja en cualquier ambiente.

Nueva serie MB de climatizadores Samsung de alta gama Samsung Electronics lanza una nueva y revolucionaria gama de climatizadores, la serie MB, en la que se aúnan el diseño, la eficiencia y el cuidado de la salud, gracias a un innovador sistema de filtros, que cuentan con la última tecnología. Con un alto rendimiento COP de hasta 4,3 y un completo sistema de filtros, los nuevos climatizadores de Samsung aseguran la máxima comodidad. Además su avanzado diseño ha sido distinguido con el premio “Diseño e Innovación 2008” en la 36 edición de la Mostra Convengo de Milán, una de las ferias más importantes de Europa en lo que se refiere a climatización y energías renovables. Con la tecnología S-Inverter de Samsung se reduce el consumo de energía hasta un 50% e incluye un potente control que permite alcanzar rápidamente la temperatura deseada y mantenerla de forma precisa.

Uponor Academy, formación de calidad para ingenieros y arquitectos Cuando termine 2008 más de 8.000 profesionales habrán pasado por Uponor Academy, de los cuales el 20% son ingenieros, arquitectos superiores y aparejadores. El incremento en cerca de 1.000 alumnos con respecto al pasado año, demuestra que el centro de formación de Uponor se está convirtiendo en punto de referencia tanto para instaladores, como para arquitectos, ingenieros y miembros de los departamentos técnicos de y promotoras inmobiliarias. El equipo que imparte la formación es el encargado de dar formación técnica sobre las cualidades de los productos de Uponor y enseñarles a optimizar la implementación de Climatización Invisible en los proyectos que desarrollan. Para ello, Uponor Academy diseña cursos específicos, que se adaptan a las necesidades de cada segmento profesional.

Rointe ofrece un ‘Plan Renove’ Rointe lanza durante este mes de mayo su propio ‘Plan Renove’ con el que ofrece todas las comodidades para cambiar la calefacción actual por un sistema eléctrico de bajo consumo. Esta iniciativa incluye múltiples ventajas que van a permitir sustituir la antigua caldera o instalar por primera vez una calefacción moderna, segura y ecológica. El Sistema Rointe es una calefacción individual sin calderas ni tuberías, por lo que no necesita obras ni requiere mantenimiento. A su bajo consumo contribuye la opción de programar el funcionamiento y la temperatura de cada radiador según el día y la hora en los distintos modos disponibles, ajustándose a las necesidades de cada usuario.

AISLAMIENTO

En ISOLANA somos conscientes del peligro medioambiental que sufre nuestro planeta. Los edificios, la industria y el transporte son los mayores responsables del consumo de energía en Europa. De este consumo energético debemos destacar que el 41% es responsabilidad de la vivienda. Esto hace pensar que para reducir el consumo de la energía global del planeta, es crucial actuar sobre el CONSUMO DE LA VIVIENDA. El ahorro energético (la energía no producida) y la eficiencia energética serán las dos opciones que asegurarán una reducción de las emisiones de CO2 en el planeta, ayudando a alcanzar los objetivos del Protocolo de Kyoto.

Ahorro de energía con aislamientos naturales

ISOLANA, CIA ESPAÑOLA DE AISLAMIENTOS S.A.

El uso de aislamiento en la construcción es la mejor opción para reducir la demanda de energía en la vivienda. Porcentajes de reducción de emisiones de CO2 del orden de 1719% son los que se consiguen colocando el aislamiento según exige el nuevo CódigoTécnico de la Edificación. Como resultado de esta reflexión, hemos añadido a la extensa gama de aislamientos térmicos y acústicos ISOLANA, tres productos ecológicos para que, además del beneficio que aporta un correcto aislamiento a las edificaciones, se aísle con materiales

que contribuyan aún más favorablemente a respetar el medio ambiente, gracias a su composición, fabricación y final de vida del producto. Estos tres productos ecológicos son: CANNATECH, CELENIT y SELVAKORK, que se diferencian entre sí principalmente por su materia prima. Cannatech es un panel aislante fabricado con fibra natural obtenida de la planta de Cáñamo, caracterizándose por sus propiedades como aislante térmico y acústico y regulador de la humedad. Es un producto idóneo para paredes interiores y exteriores, techos, cubiertas, suelos y vigas; en cualquier tipo de construcción nueva o de rehabilitación. Debido a las condiciones naturales de esta planta, este aislante ecológico asegura además la regulación del flujo higrométrico ecológico e imposibilita cualquier agresión de parásitos. En cuanto a su manipulación, Cannatech es un producto sano y natural que no produce picores ni ningún otro posible problema cutáneo. Proceso de cultivo y producción La planta de Cáñamo es de fácil cultivo y rápido crecimiento no utilizándose durante todo el proceso ningún tipo de herbicida, pesti-

48

MAYO/JUNIO

08

cida ni fertilizante químico. Su cultivo además resulta especialmente adecuado para la rotación de tierras, ahoga las malas hierbas, limpia la tierra, repele las plagas y se mantiene verde todo el verano actuando como almacén de carbono purificando el aire y contribuyendo a la reducción del efecto invernadero, como cortafuegos natural y realizando una función de protección del suelo y de las aguas subterráneas. La energía necesaria para el proceso de producción es prácticamente nula y, en muchos casos, proviene de sus propios residuos. Durante la transformación de la materia prima no hay emisión de gases tóxicos o peligrosos y tampoco de CFC ni HCFC en el proceso productivo. Simplemente consiste en una separación mecánica de las fibras completas del Cáñamo, que mantienen su estado natural, uniéndose posteriormente para formar pa-

AISLAMIENTO

neles flexibles de 1.200 x 600 mm y espesores estándar de 40, 60, 80, 90, 100, 140 y 180 mm.

pesor de 40 mm también es el requerido para divisiones interiores. Calidad certificada Cannatech es el primer aislamiento ecológico que posee el marcado CE (EuropeanTechnical Approval ETA-05/0037) y NATURE PLUS, con lo que cumple toda la reglamentación vigente, tanto en el ámbito de producto aislante como en el de producto renovable.

Características técnicas - Coeficiente conductividad térmica —>λ=0,040 W (m·k) EN 12667 - Coeficiente de absorción acústica —> αw = 0,70 (H) en 40 mm EN ISO 354 - Resistividad específica al paso del aire (rs) —>>o=6 KPa.s/m2 (EN 29053) - Coeficiente de resistencia a la difusión del vapor de agua —> μ= 1-2 EN 12086 - Absorción de agua —> ≤ 4,2 kg/m3 EN ISO 1609-A - Reacción al fuego —> Clase E , EN ISO 11925 - Creación mohos y hongos —> Nivel 0, EN ISO 846 - Resistencia térmica: Espesor mm 40 60 80 100 140 180

m2 k/w 1,00 1,50 2,00 2,50 3,50 4,50

Según las características declaradas, Cannatech es un material poroso que ocluye el aire dando lugar a bajas conductividades (mayor aislamiento térmico). Es un material transpirable, evitándose la formación de condensaciones en el interior del cerramiento. Además gracias a su estructura filamentosa nos proporciona la amortiguación suficiente para que pierdan energía las ondas sonoras incidentes, ofreciendo mayores resultados de aislamiento acústico. En lo referente al fuego, este producto nunca deberá dejarse visto, debiendo ser protegido por una capa de como mínimo EI30 (dos placas de yeso laminado de 12,5 mm sencillas ya sería suficiente) según el pto. 4 del Documento de Seguridad contra Incendio del Código Técnico de la Edificación (CTE). ¿Qué espesores son los recomendados cumplir la normativa? A día de hoy ya están vigentes la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios, los seis documentos del CTE, el Real Decreto 47/2007 de Edificios de Nueva Construcción, y el Decreto de Ecoeficiencia, todos

ellos enfocados principalmente a una mejora de la eficiencia energética y a un mayor uso de aislamiento. Cannatech gracias a su baja conductividad térmica, y a su buen comportamiento acústico, es la solución para dar cumplimiento a dos de los documentos del CTE que son: Ahorro de Energía (DB-HE) y Protección frente al ruido (DB-HR). Los espesores a colocar de Cannatech dependerán del tipo de cerramiento y de la zona climática donde esté ubicado el edificio. En cualquier caso, y de una forma resumida, con espesores del orden de 80-110 mm daremos cumplimiento a las exigencias tanto para cubiertas como para fachadas. En las medianeras, como el factor determinante será la acústica y no tanto la térmica, hemos ensayado con el panel Cannatech, que con tan sólo 40 mm de aislamiento consigue un aislamiento de 56 dB entre medio de dos placas de yeso laminado y un ladrillo hueco de 7 cm. Si no se colocara aislamiento deberíamos ir a cerramientos con espesores superiores a 30 cm y masas superficiales > 250 kg/m2. El es-

En conclusión... En un entorno cada día más sensibilizado con la protección medioambiental, el ahorro energético y la sostenibilidad de la edificación hace que el uso del aislamiento se vaya generalizando por las diferentes zonas de España, en más o menos espesor según la severidad del clima. Los beneficios son múltiples con tan sólo un incremento ínfimo del coste inicial que, en tan sólo 3-5 años, se verá amortizado por el ahorro que se produce gracias a él. En ISOLANA queremos ir más allá confiando y apostando por el AISLAMIENTO ECOLÓGICO como la solución más idónea y respetuosa con nuestro entorno. Aislando protegemos nuestro universo.

Central: C/ Cobalto 95 08907 L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona Tel. 93 261 54 35 [email protected] | www.isolana.es 15 DELEGACIONES A SU SERVICIO. CIA. ESPAÑOLA DE AISLAMIENTOS S.A, bajo la marca ISOLANA, desde el año 1939, centra su actividad en la distribución y suministro de materiales aislantes para la industria y construcción en los siguientes ámbitos: • Aislamiento térmico. • Aislamiento y acondicionamiento acústico. • Protección pasiva contra incendios. • Compartimentación de interiores. • Climatización.

MAYO/JUNIO

08 49

AISLAMIENTO

Aisleco, empresa dedicada a la venta y aplicación de materiales ecológicos para la construcción a nivel nacional, nos ofrece el aislante proyectado de celulosa realizado a partir de periódicos reciclados.

AISLECO

A inicios de los setenta procedente de los mercados estadounidenses, se introdujo en el mercado alemán, el aislante de celulosa. Desde entonces el producto ha conquistado todo campo de aplicación: desde el aislamiento térmico realizado en construcciones nuevas y de rehabilitación, hasta su aplicación en edificios públicos e industriales. Debido a su multifuncionalidad y su rápida aplicación, el aislante de celulosa es reconocido en toda Europa como un gran aislante térmico y acústico, proporcionando a nuestras viviendas un clima ambiental agradable. Un producto reciclado Para elaborar el aislante de celulosa se utiliza

DEBIDO A SU MULTIFUNCIONALIDAD Y SU RÁPIDA APLICACIÓN, EL AISLANTE DE CELULOSA ES RECONOCIDO EN TODA EUROPA COMO UN GRAN AISLANTE TÉRMICO Y ACÚSTICO 50

MAYO/JUNIO

08

Aislante proyectado de celulosa ecológico y reciclado

AISLAMIENTO

como materia prima, papel de periódico maza con el transcurso de los años. Ventajas del aislante de celulosa preseleccionado junto con sales bóricas. El aislante de celulosa nos ofrece, por • Aislante ecológico. El papel se deshilacha y se mezcla con tanto, grandes ventajas que es impor• Aislante libre de juntas. sales bóricas en un molino especial. Las tante aprovechar para construir nuestros • Coeficiente de conductividad. 0,039 W/m x k. sales bóricas se aplican como protecedificios de una forma más sostenible, • Alta capacidad térmica específica (C) 2150 J/kg x k ción contra el fuego y como medio de mejorando la calidad de nuestras vivien• Factor de resistencia a la transmisión de vapor de agua μ 1/2. conservación, no siendo en absoluto dadas sin incrementar el valor de las mis• Estanco al aire y abierto a la difusión de vapor. • Reacción al fuego, Euroclase E, d0-s2 ñinas para la salud. mas. • Gran protección acústica. El proceso productivo en su totalidad ne• Densidad 30/60 Kg. cesita muy poca energía y no contamiNormativas na ni el agua ni el aire. El aislante de ceTanto el aislante de celulosa, como lulosa deriva de fibras naturales de madera, para garantizar en cada situación una alta casus diferentes sistemas de aplicación, por lo que posee características similares. lidad del trabajo. cumplen con todas las normativas europeas para la construcción, (Marcado CE, PerAplicación proyectada El proceso de insuflado miso técnico europeo ETA,) siendo así un El aislante de celulosa es aplicado mediante en cavidades material valido para el correcto cumplimienel sistema de proyección. Mediante un proEl aislante de celulosa es ideal para la rehabito de CTE. ceso de pulverizado húmedo a través de una litación de viviendas que no fueron aisladas o pistola especial, se consigue que el aislante que quieran mejorar el aislamiento sin obra alUN PROCESO DE de celulosa active las propiedades adhesivas guna. PULVERIZADO HÚMEDO y quede adherido al soporte, de modo que Las cámaras existentes en las fachadas son A TRAVÉS DE UNA puede ser aplicado tanto en paramentos verrellenadas con celulosa haciendo pequeños PISTOLA ESPECIAL, ticales como horizontales ofreciendo una toorificios en la pared. La ligereza de los copos HACE QUE EL AISLANTE tal garantía. de celulosa unida a la presión de aire nos gaDE CELULOSA ACTIVE Aisleco dispone de personal cualificado y aurantiza un llenado total de las cavidades. LAS PROPIEDADES torizado con una preparación especial. Ellos Por la tensión propia de las fibras que comADHESIVAS Y QUEDE poseen no sólo un equipamiento adecuado, ponen los copos de celulosa, una vez comADHERIDO AL SOPORTE sino también los conocimientos necesarios pactado el aislante, ni se asienta ni se apelMAYO/JUNIO

08 51

ENTREVISTA

“El aislamiento es una medida imbatible de cara a la eficiencia energética en la edificación” Luis Mateo, Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (ANDIMAT)

En primer lugar, hemos contratado una agencia de comunicación, RMG y Asociados, para tratar de acercar nuestras propuestas y los valores del aislamiento térmico a toda la sociedad; desde la Administración General del Estado a la Autonómica, pasando por cualquier Entidad u Organismo relacionado con la eficiencia energética, el confort, la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, hasta el usuario final. Por otro lado, participamos en una gran cantidad de conferencias, seminarios, jornadas, etc., a las que somos invitados como la entidad de referencia del aislamiento térmico.

Un correcto aislamiento es la clave para lograr viviendas y edificios eficientes energéticamente ¿De qué maneras puede influir un correcto aislamiento en el ahorro? La influencia del aislamiento térmico es decisiva. Con unos niveles de aislamiento correctos, podríamos ahorrar casi el 50% del consumo de los edificios. Pensemos en nuestra factura energética y veremos el ahorro real. Debemos tener presente que el aislamiento térmico es la medida más sostenible en los edificios. En la edificación, el aislamiento térmico es la única que cumple los tres requisitos: ahorro de energía, disminuye las emisiones de CO2 y aporta más confort a los usuarios. Por otra parte, el aislamiento térmico no precisa mantenimiento, sus propiedades se mantienen durante toda la vida útil del edificio, elimina condensaciones y mejora el aislamiento acústico y, además, añade valor real al edificio en caso de alquiler o venta. Y se amortiza entre uno y tres años.

En la última asamblea general de la asociación Andrés Lloansi fue designado como nuevo Presidente ¿ha habido más novedades en ANDIMAT? La novedad más importante y significativa ha sido que ANDIMA, la Asociación Nacional de Industriales de Materiales Aislantes, se ha convertido en ANDIMAT. Los instaladores que estaban agrupados con los fabricantes en ANDIMA han creado su Asociación específica, ANDIMAT. Este nuevo modelo conlleva una independencia organizativa, de gestión y presupuestaria que pensamos permitirá una mejor organización y concentrarse en los objetivos específicos de ambos sectores.

Las nuevas exigencias normativas para la construcción ¿Cómo han afectado al sector que representa ANDIMAT? ¿para ustedes es suficiente o creen que harían falta otro tipo de medidas? Tanto el Código Técnico de la Edificación como la Certificación Energética de Edificios son la respuesta española a la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios. El CTE ha supuesto un avance en la legislación térmica, pero escaso. Hay que tener en cuenta que la anterior normativa térmica en España databa del año 1979. En esos 27 años los países europeos habían revisado varias veces sus normativas nacionales, de manera que en el 2006 cuando aparece el CTE, ya se queda corto, y so-

ANDIMA, la Asociación Nacional de Industriales de Materiales Aislantes, se ha convertido recientemente en ANDIMAT, que ahora también engloba a fabricantes e instaladores de materiales aislantes térmicos y acústicos en la edificación y la industria.

En la pasada edición del Salón Inmobiliario de Madrid, ANDIMAT presentó junto al IDAE la Guía de Divulgación de Aislamiento Térmico para Rehabilitación ¿cómo ha sido acogida esta iniciativa? La “Guía práctica de la energía para la rehabilitación de edificios. El aislamiento, la mejor solución”, es una publicación divulgativa pretende poner al alcance de los usuarios, propietarios de viviendas, comunidades de vecinos, etc, más ideas y consejos para que cuando aborden una rehabilitación parcial o total de su vivienda lo hagan con criterios energéticos. La razón es muy simple: en España más de la mitad de los edificios están construidos sin la protección térmica ordenada; es decir, sin el necesario aislamiento térmico. Estos edificios son auténticos depredadores de energía y suelen ser, además, los que precisan de una rehabilitación por un determinado problema. Por ello, la guía trata de dar una solución global: una vez sea necesaria la rehabilitación de un edificio, incorporemos el aislamiento necesario para reducir su consumo de energía. Por estas y otras razones, la guía está teniendo una acogida muy buena y se han repartido casi 3.000 ejemplares de la misma entre los colectivos interesados. ¿Qué otras actividades de divulgación está llevando a cabo la asociación? 52

MAYO/JUNIO

08

Sin embargo, no se quiere olvidar la larga e intensa trayectoria que los fabricantes e instaladores de aislamiento han compartido durante más de treinta años, por lo que en breve verá la luz la FEDERACION ANDIMA, Federación de Asociaciones Nacionales de Industriales de Materiales Aislantes. Esta Federación conservará la histórica marca “ANDIMA” y liderará los proyectos en los que los intereses de fabricantes e instaladores de aislamiento sean coincidentes. En esta nueva etapa, D. Andrés Lloansi, de la empresa ELASTOGRAN, S.A. será el Presidente de ANDIMAT y de la Federación en los próximos dos años.

ENTREVISTA

mos el país europeo con unas exigencias térmicas más bajas. Aunque el CTE pretende reducir en un 25% el consumo energético de los edificios, hay dos razones fundamentales que harán que esto no se cumpla. La primera es que la referencia de la NBE CT 79 no es exacta. Los edificios, afortunadamente, poco a poco se han ido aislando “algo más” de lo que marcaba la norma por razones energéticas, medioambientales y, sobre todo, por la concienciación progresiva de la necesidad de aislar más. Así pues, se aislaba más de media de lo que exigía la NBE - CT- 79. La segunda y más dramática es que en 2006 el precio del barril de petróleo era de 64 dólares. En la actualidad es de casi 140 dólares. Esto desbarata cualquier cálculo económico. Sin embargo, la propia Administración es consciente de que el CTE es claramente insuficiente y en la Estrategia para la Eficiencia Energética en España 2008-2012, aprobada en Julio de 2007, ya se recoge como una medida a tomar en el sector edificación la revisión del CTE para el año 2010. Por otro lado, empiezan a oírse voces desde Asociaciones de Consumidores, Sindicatos y Organizaciones Sociales, demandando edificios energéticamente eficientes. Todo ello en la línea de las propuestas de ANDIMAT. Así pues, parece que aunque el CTE es insuficiente y muy pronto se ha quedado corto, existe una voluntad de revisarlo a exigencias superiores. En cuanto a la certificación energética de edificios, el método aprobado nos parece correcto y permite su vigencia aún cuando haya revisiones de la normativa térmica. El problema será otro. Cualquier medida de este tipo sin el necesario control de su cumplimiento será inútil. Los responsables son las Comunidades Autónomas que deberán establecer sistemas eficaces de control de cumplimiento tanto del CTE como de la Certificación Energética para que las medidas legislativas tengan el efecto deseado y esperado. La rehabilitación orientada al aislamiento además de ser una medida necesaria para lograr el ahorro energético ¿es una de las alternativas ante este periodo de crisis del sector? Además de todo lo indicado anteriormente sobre la rehabilitación energética con aislamiento, la rehabilitación conlleva una serie de valores que deben ser tenidos en cuenta y que favorecen el que se tomen medidas que impulsan la rehabilitación como una posible

alternativa a la crisis de la construcción. VALORES SOCIALES: la rehabilitación puede recoger el empleo que se está perdiendo en la construcción de viviendas nuevas.Valores industriales: en este periodo de crisis las soluciones innovadoras y de calidad se impondrán sobre otras, lo que llevará a edificios de altas prestaciones que redundarán en beneficio de los usuarios. VALORES URBANOS: la rehabilitación permitirá la regeneración de barrios y zonas degradadas de las ciudades. Valores de consumo: en España el 40% de las obras son de nueva edificación y sólo el 25% de rehabilitación, exactamente al contrario que la media europea. Apostar por la rehabilitación ayudará a cambiar los hábitos de decisión de los consumidores. Por tanto, debe apostarse decididamente por la rehabilitación energética con aislamiento e impulsar cualquier ayuda y medida para desarrollarla y ponerla en práctica de manera eficaz. ¿Qué tipo de ayudas existen de cara a la rehabilitación térmica? En el BOE del sábado 7 de junio, se publicó la Resolución del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de 29 de mayo de 2008, del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, por la que se establecen las bases reguladoras para la convocatoria 2008 del programa de ayudas IDAE a la financiación de proyectos estratégicos de inversión en ahorro y eficiencia energética dentro del Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4). Dentro del sector edificación, uno de los conceptos incluidos son las “inversiones en la envolvente térmica de los edificios destinadas a reducir la demanda energética de calefacción y refrigeración”. Dependiendo de la acción concreta, las ayudas se sitúan entorno al 20-30% del coste elegible. Las Comunidades Autónomas pueden incrementar el porcentaje de las ayudas en las medidas que lo consideren conveniente. ¿Cómo están acusando las empresas pertenecientes a la asociación la recesión del sector construcción? Lógicamente con preocupación. No obstante, el aislamiento es uno de los últimos materiales en entrar en la obra por lo que todavía tenemos actividad en los proyectos visados y comenzados. El problema se acusará más en el último trimestre del año.

Sin embargo, pretendemos ser positivos y aún siendo conscientes del grave problema del sector de la construcción, la rehabilitación, la certificación energética y una normativa térmica más exigente, ayudarán al sector a capear mejor la crisis. En el próximo Congreso nacional de Aislamiento ¿de qué formas va a participar ANDIMAT? ¿Qué ponencias tienen previstas? El II Congreso Nacional de Aislamiento Térmico y Acústico, es organizado por ANDIMAT y AECOR, y tendrá lugar en el Palacio Municipal de Exposiciones y Congresos de Madrid los días 15 y 16 de octubre de este año. Este II Congreso no es sólo la continuidad perfeccionada del anterior, que resultó todo un éxito, sino un evento con unos contenidos diferentes y novedosos, de gran importancia para los directores, gerentes técnicos y técnicos en general de la edificación, tanto los que ejercen libremente su profesión como aquellos que la ejercen desde las administraciones públicas y desde la empresa privada. Un año más seremos la referencia para todas las entidades, empresas, profesionales y usuarios, constituyendo un foro de encuentro que contribuirá al mejor conocimiento y entendimiento mutuo de los agentes que intervienen en el proceso de la edificación. Además, se presentarán soluciones a los retos que supone la nueva legislación y la coyuntura actual que afectan a la térmica y acústica desde el punto de vista técnico, social, medioambiental y de sostenibilidad. Con la participación de todos los agentes implicados lograremos hacer realidad el lema del Congreso: “Por una edificación de calidad, innovadora y sostenible”. El Congreso contará con tres contenidos fundamentales: - Un programa principal de conferencias y mesas redondas. - Un programa paralelo de ponencias técnicas y técnico-comerciales. - Una exposición Técnica permanente durante todo el Congreso. En cuanto a los contenidos específicos de la parte térmica, se centrarán en dar respuesta con soluciones técnicas a todo lo relativo a rehabilitación y certificación energética, tratando de ayudar a decisores y prescriptores en estos temas. También se abordará el impacto del CTE y se harán propuestas para su revisión. Toda la información del Congreso está disponible en la página web: www.congresotermicoacustico.es. MAYO/JUNIO

08 53

AISLAMIENTO

La lana de oveja como aislante para la construcción Pocos materiales tienen la capacidad de la lana de oveja de absorber y regular las concentraciones de agentes tóxicos y de la humedad del interior de los edificios.

BIOKLIMA NATURE

Regulador de la calidad del aire Los cada día más herméticos edificios que últimamente se estila construir no transpiran y por lo tanto acumulan en su interior agentes contaminantes. Esto coincide con un incremento en el uso de materiales de construcción que pueden resultar perjudiciales porque generan sustancias como los formaldehídos. Hay que tener muy presente la acumulación de agentes contaminantes y considerar las distintas medidas que mejoren la calidad del aire en interiores. Entre los agentes tóxicos se encuentran muchos compuestos orgánicos volátiles (COV). Un examen realizado por el “Building Research Establishment” ha identificado más de 200 agentes tóxicos en el interior de edificios, una concentración 10 veces mayor que al aire libre. Uno de estos agentes es el formaldehído; es un COV común que impregna los edificios ya que proviene de materiales procesados tales como aglomerados, tableros de fibras de mediana densidad y telas tratadas de muebles. La exposición a formaldehídos aún en muy bajas concentraciones puede causar desequilibrios sensoriales y respiratorios. Para mejorar la calidad del aire se deben utilizar menos materiales emisores y facilitar la ventilación de los espacios. La mejor opción la constituye la lana de oveja, ya que posee una enorme capacidad de absorber estos productos químicos dañinos para la salud. La lana como absorbente Las estructuras compuestas de proteína de las fibras de la lana de oveja contienen residuos que varían en tamaño y en naturaleza química permitiendo que éstos se enlacen en complejas figuras con una amplia variedad de sustancias tóxicas. Muchas de estas reacciones son permanentes incluyendo la reacción con el formaldehído que es bloqueado entre las fibras de la lana de oveja haciéndolo inofensivo a lo largo de la vida del aislamiento. En pruebas de laboratorio, niveles de formaldehído de aproximadamente 5 partes por millón 54

MAYO/JUNIO

08

fueron reducidas a cerca de cero en apenas 20 minutos. Bloqueo de agentes tóxicos en movimiento Los materiales porosos como el yeso, que se utilizan en la construcción de muchos edificios, permiten la movilidad de muchos gases tóxicos en paredes y suelos gracias al proceso de absorción y difusión. Para el problema de los edificios enfermos la lana es un gran material. Cinco razones para utilizarlo 1. NATURAL Y RENOVABLE La lana es una fibra natural y un recurso totalmente renovable, por lo tanto el ciclo vital del producto tiene un ideal balance energético. 2. FRESCO EN VERANO Y CALIENTE EN INVIERNO Gracias a la capacidad que tiene la lana de absorber y expulsar rápidamente el vapor de agua, ayuda a mantener las construcciones frescas en verano y calientes en invierno. En verano, la lana expulsa la humedad que retiene cuando comienza a calentarse. Así, el efecto refrescante reduce el flujo de calor dentro del edificio y, en comparación con otros aislantes, las temperaturas máximas pueden reducirse hasta 7º C. En invierno, las fibras del aislamiento absorben la humedad del ambiente y se pueden aumentar las temperaturas máximas, en comparación con otros aislantes, hasta en 4º C. 3. NATURALMENTE TRANSPIRABLE Es un material higroscópico, por lo que puede absorber y expulsar el vapor de agua sin perder las cualidades térmicas.

Es ideal para el uso en azoteas, tabiques, suelos y paredes evitando la perjudicial acumulación de humedades permitiendo que el vapor de agua transpire por la estructura. En este tipo de construcción acompañaremos el aislamiento con una membrana permeable al vapor colocada en la cara fría para prevenir la infiltración de aire. La perdida de calor por convección es reducida ya que el aislamiento está protegido con la membrana que previene que el aire no circule a través de las fibras. 4. CONTROL DE LA CONDENSACIÓN La lana genera calor cuando absorbe humedad del ambiente. Esta energía se llama calor de absorción muy valorada en las prendas de vestir de invierno. Cuando el aire está saturado de vapor de agua, la lana absorbe hasta el 40% de humedad con relación a su peso en seco, produciendo 960 kilojulios de energía térmica por cada kg. de lana en seco. Este calor no es sensible dentro de la vivienda sino que sirve para prevenir la condensación entre cavidades de la construcción manteniendo la temperatura sobre el punto de condensación en condiciones húmedas. 5. ENERGÉTICAMENTE ECONÓMICOYTOTALMENTE SEGURO

El consumo energético durante la elaboración del producto es mínimo. Este producto consume solamente un 14% de la energía incorporada que consume en su elaboración la fibra de vidrio, por lo tanto se amortizará siete veces antes. La energía incorporada de este material es de 15Kwh/m3. Esto significa que a corto plazo el aislante de lana de oveja ahorrará más energía que la que se ha necesitado en su ciclo de producción. La mayoría de los materiales de aislamiento tarda muchos años en alcanzar este punto de equilibrio y algunos nunca lo alcanzarán. Por otra parte se puede instalar sin la necesidad de utilizar guantes ni ropa protectora. No irrita la piel, los ojos ni afecta al sistema respiratorio.

AISLAMIENTO

Eficiencia energética para reactivar la economía Priorizar la eficiencia energética es una de las posibles alternativas para plantar cara a los altos índices de dependencia energética. De todas las acciones aplicables, según un informe de la consultora Mckinsey, el aislamiento sobresale como la medida con menor coste ambiental y mayor rentabilidad económica.

Actualmente existe un compromiso político para reducir las emisiones de CO2 y contribuir a hacer un entorno más habitable para las generaciones futuras. Con la firma del protocolo de Kyoto y las sucesivas iniciativas como el Compromiso de Bali, se han sentado las bases políticas para afrontar la incertidumbre energética y medioambiental de forma coordinada a nivel mundial. España es uno de los países de Europa con el índice de dependencia energética más alto, hecho que ha acaecido consecuencias negativas en el desarrollo de su economía y la evolución de la inflación durante el pasado año 2007. La aparición de políticas públicas centradas en promover la eficiencia energética ha dado como resultado una mejora de la competitividad y productividad en aquellos países donde han sido aplicadas. Su misión consiste en racionalizar el consumo de energía, con lo que

Aislar con poliuretano en edificios de nueva construcción, inmuebles existentes e instalaciones industriales es la mejor medida para fomentar la eficiencia energética. La espuma de poliuretano no sólo sirve para reducir la demanda de energía y combatir el cambio climático sino que ofrece una oportunidad para dinamizar el sector de la construcción y la generación de empleo. En España, el poliuretano representa ya el 60% del aislamiento térmico en la edificación. Las razones principales de su liderazgo, se deben a su versatilidad y prestaciones, destacando entre los aislantes térmicos por su elevada capacidad aislante y durabilidad en el tiempo. La espuma de poliuretano puede aplicarse en proyección “in situ”, planchas conformadas y paneles sándwich prefabricados. En IPUR centramos nuestra actividad en impulsar iniciativas de mejora del aislamiento térmico de los edificios en nuestro país como medida para proteger el medio ambiente y fomentar el ahorro energético. Fuente: McKinsey

JUAN CIRUJEDA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL POLIURETANO RÍGIDO EN ESPAÑA (IPUR)

se llega a reducir la intensidad energética y sirve como moderación de los precios de la energía. Las acciones gubernamentales que buscan la contención de costes energéticos se deben inspirar en el establecimiento de normas y estándares que persigan eficiencia energética, y el aislamiento en construcción es la medida más eficaz La prestigiosa firma de consultoría McKinsey ha elaborado un estudio donde demuestra que en los próximos 25 años, el aislamiento en edificios permitirá reducir una cuarta parte de las emisiones mundiales de CO2.

MAYO/JUNIO

08 55

IMPERMEABILIZACION

Placas fotovoltaicas integradas en la impermeabilización de una cubierta

GISCOSA

El nuevo sistema de Giscosa se llama RUBBERSUN. Este sistema innovador permite combinar las propiedades y ventajas de las membranas impermeabilizantes de EPDM con las placas fotovoltaicas en un solo producto. El resultado final es el de la impermeabilización y a su vez, transformación directa en energía. La combinación en un solo producto de la membrana impermeabilizante (EPDM Giscolene 150) y la instalación fotovoltaica es posible gracias a la tecnología solar empleada, de silicio amorfo de tres capas, que aprovecha la gama verde y azul del espectro de la luz aumentando su rendimiento. Sus módulos son, ligeros y flexibles, adaptables a cualquier tipo de cubierta, de mínimo mantenimiento. Permite una rápida instalación y una integración arquitectónica. Medio ambiente, durabilidad y rentabilidad Los sistemas para la impermeabilización de las cubiertas con placas fotovoltaicas integradas desarrollados por Giscosa son respe56

MAYO/JUNIO

08

tuosos con el medio ambiente, duraderos y extraordinariamente resistentes a la intemperie. Este sistema fotovoltaico puede instalarse en cualquier tipo de cubierta sea plana o inclinada, pudiéndose adaptar a cualquier tipo de construcción, industrial, comercial, residencial, etc. La única condición recomendable es que la cubierta tenga un mínimo de pendiente, suficiente para que la escorrentía del agua de lluvia proceda a su auto-evacuación. Debido a su poco peso, esta tecnología no supone un aumento considerable para la carga estática de la construcción de la cubierta del edificio, ya que no se necesita instalar una su-

bestructura especial para sustentación del sistema, como ocurre con los paneles solares convencionales. La aplicación del sistema Rubbersun repercute positivamente en los aspectos económicos y funcionales de la cubierta. Ventajas del sistema - Alta eficiencia incluso con luz difusa. - Mayor grado de rendimiento en verano a temperaturas más altas. - Flexible, ligero y de fácil instalación. - Gran rendimiento con ensombrecimiento parcial del módulo. - Integración arquitectónica.

IMPERMEABILIZACION

Sistemas de impermeabilización con láminas impermeabilizantes asfálticas según el CTE El 29 de marzo de 2006 se aprobó el Código Técnico de la Edificación (CTE), con el que se hizo tabla rasa de todas las anteriores normativas, quedando derogadas

IGNACIO SAN GINÉS VIZCAÍNO. ARQUITECTODEPARTAMENTO TÉCNICO DE SÁNCHEZ-PANDO,SA.

Frente a unas disposiciones precedentes puramente prescriptivas, se optó por un Código basado en prestaciones que pudiera lograr varios objetivos, entre los que destacaban: mejorar la calidad de la edificación, promover la innovación e impulsar la sostenibilidad. Para el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE, se incluyeron los denominados Documentos Básicos, basados según el propio Código dice “en el conocimiento consolidado de las distintas técnicas constructivas”. Estos Documentos Básicos contienen, según los describe el Código Técnico, “la caracterización de las exigencias básicas y su cuantificación” (...) inidentificables objetivamente” y “unos procedimientos cuya utilización acredita el cumplimiento de aquellas exigencias básicas, concretadas en forma de métodos de verificación o soluciones sancionadas por la práctica”. Repaso a la normativa anterior El 13 de agosto de 1971 se aprobó la norma MV-301/1971 que, atendiendo a la habitabilidad y durabilidad de los edificios, regulaba las condiciones técnicas de los materiales bituminosos y la ejecución de las impermeabilizaciones de cubiertas con los mismos. El 12 de septiembre de 1986 se modificó la anterior norma, en la parte referente a materiales y productos, para adecuarla a nuevas especificaciones técnicas: a los métodos de ensayo y a los procedimientos de control y de acreditación de su calidad. Con estos cambios la norma pasó a denominarse NBE301/1986. Su actualización en lo relativo a los sistemas de impermeabilización y a su puesta en obra se dejó para una etapa posterior. El 30 de noviembre de 1990, con el fin de obtener la claridad y la seguridad jurídica sufi58

MAYO/JUNIO

08

cientes, evitando que sucesivas modificaciones de la Norma pudieran originar dudas sobre su correcta aplicación, se optó por dictar una nueva que, recogiendo lo que realmente resultaba aplicable de anteriores disposiciones, se complementaba con la actualización de los aspectos relativos al proyecto, a la ejecución, al control de calidad, a la utilización y al mantenimiento de las cubiertas de materiales bituminosos. Así quedó aprobada la Norma Básica de la Edificación NBE.QB-90 “Cubiertas con materiales bituminosos”. El 5 de julio de 1996 se actualizó, por última vez, el apéndice “Normas UNE de referencia” incluido en la citada NBE.QB-90. Documento Básico DB-HS1. Protección frente a la humedad En lo relativo al Documento Básico DB-HS1 del Código Técnico de la Edificación, que recoge la protección frente a la humedad, la caracterización y cuantificación objetiva que promulgaba el CTE en su declaración de intenciones no se ha cumplido. A continuación haremos un repaso de varios aspectos fundamentales, comparando este DB-HS1 y la norma NBE.QB-90 con sus actualizaciones de 1996. Grado de impermeabilidad Donde la NBE.QB-90 concreta que “la cubierta debe proyectarse y construirse de forma tal que se evite la filtración de agua hasta las superficies interiores del edificio”, el DBHS1, imprecisamente, exige a las cubiertas un “grado de impermeabilidad único e independiente de factores climáticos” y asegura que “cualquier solución constructiva alcanza este grado de impermeabilidad siempre que se cumplan las condiciones indicadas”. En la terminología correspondiente se explica que dicho grado de impermeabilidad es un “nú-

mero indicador de la resistencia al paso de agua característica de una solución constructiva {...}”. Sin más determinación. Así, es difícil que soluciones constructivas cuyos componentes posean distintas caracterizaciones tengan el mismo grado de impermeabilidad. Materiales Con la referencia de las normas UNE, la NBE.QB-90 identifica y describe con precisión los materiales bituminosos, identificándolos, definiéndolos, clasificándolos y designándolos. También establece controles de calidad básicos relativos al embalaje, presentación y recepción. En estos casos el DB-H51 ofrece una empobrecida “Terminología” en la que se omiten voces tan utilizadas e importantes como “lámina impermeabilizante” o “membrana impermeabilizante”, “imprimación”, “armadura”, “placa asfáltica” o “sistema de impermeabilización”. Se incluyen otras como impermeabilización e impermeabilizante que acaban siendo utilizadas por el propio documento básico confusamente. Se confunde el procedimiento (impermeabilización) con uno de los materiales (lámina) que pueden emplearse y se olvidan las distintos estados de la materia cuando asimila a una lámina un impermeabilizante que también puede ser líquido. Soporte base Allí donde la NBE.QB-90 precisa los requisitos higrotérmicos de las cubiertas y distintas soluciones constructivas empleadas como soporte base de la impermeabilización -advirtiendo pormenorizadamente de las precauciones que deben adoptarse en determinados casos-, el CTE sólo señala que “el sistema de formación de pendientes debe tener una cohesión y estabilidad suficientes

IMPERMEABILIZACION

frente a las solicitaciones mecánicas y térmicas, y su constitución debe ser adecuada para el recibido o fijación del resto de componentes”. Soluciones constructivas de impermeabilización La NBE.QB-90, de acuerdo con lo establecido en la norma UNE 104-402, normaliza diversas soluciones constructivas de impermeabilización en función del sistema de colocación de las láminas sobre el soporte, del tipo de protección de aquéllas, del número de láminas y de las pendientes de dicho soporte. Mientras, el CTE se limita a indicar que “las cubiertas deben disponer (entre otros componentes) ( ...) una capa de impermeabilización cuando la cubierta sea plana o cuando sea inclinada y el sistema de formación de pendientes no tenga la pendiente exigida en la tabla 2.10 o el solapo de las piezas de la protección sea insuficiente. La “impermeabilización” no es un material concreto. El CTE define “‘impermeabilización” como “procedimiento destinado a evitar el mojado o la absorción de agua por un material o elemento constructivo. Puede hacerse durante su fabricación o mediante la posterior aplicación de un tratamiento”. Capas separadoras Donde la NBE.QB-90, define las capas separadoras, indicando la finalidad de su uso y las tipifica, precisamente, en función de los casos en que deben emplearse, el CTE se limita a indicar “que se intercala entre elementos del sistema de impermeabilización para todas o algunas de las finalidades siguientes: (... )”. Las señala en el apartado Terminología y an-

teriormente las ha adelantado repitiéndolo de formas diversas, pero sin aportar caracterización ni cuantificación alguna. Aislamiento térmico Donde las normas UNE, referenciadas en la NBE-QB-90, establecen con precisión el comportamiento frente a la compresión y la absorción de agua del aislamiento térmico, según los casos, el CTE se limita a decir que “el material del aislante térmico debe tener una cohesión y una estabilidad suficiente para proporcionar al sistema la solidez necesaria frente a las solicitaciones mecánicas” o que “cuando el aislante térmico se disponga encima de la capa de impermeabilización, y quede expuesto al contacto con el agua, dicho aislante debe tener unas características adecuadas para esta situación”. Profesionalidad de los operarios y proceso de recepción de la obra Las normas UNE, referenciadas en la NBE.QE-90, establecen que “el personal que realiza el Sistema de Impermeabilización debe conocer los riesgos de ejecución de cubiertas y el método correcto de puesta en obra de las unidades integrantes de la cubierta (...)”, pero el CTE no indica nada al respecto. De igual modo la NBE.QB-90 precisa cómo debe realizarse el control de calidad, mediante una prueba de servicio y, de nuevo, el CTE guarda silencio o se remite a “demás normativa vigente de aplicación”. Resumen-Conclusión El estudio comparado entre las disposiciones que antes regulaban el diseño y ejecución de sistemas de impermeabilización con

láminas impermeabilizantes asfálticas, y las nuevas directrices del Documento Básico HS1, relativas a la protección frente a la humedad, muestra que “el conocimiento consolidado de las distintas técnicas constructivas” no ha sido realmente el fundamento utilizado para redactar dicho Documento Básico, según prometía el Código Técnico (art. 3), La derogación de la Norma Básica de Edificación NBE.QB-90, incluidas las normas UNE de referencia, puede representar una pérdida de cultura constructiva muy notable que menoscabe la eficacia y la sostenibilidad de los futuros procesos edificatorios. En estas circunstancias, con el fin de lograr una mayor eficacia en la aplicación del Documento Básico, en lo relativo a los sistemas de impermeabilización con láminas impermeabilizantes asfálticas, es urgente elaborar Documentos Reconocidos que, detallando sistemas constructivos, concreten para diversos usos y circunstancias las generalidades planteadas en el Documento Básico. En todo caso, parece recomendable revisar y modificar el “Documento Básico HS1, protección frente a la humedad” de forma que se precisen ejemplos de soluciones que permitan determinar objetivamente si el edificio cumple con los niveles de prestación exigidos. En la descripción de las soluciones constructivas deben establecerse caracterizaciones de los materiales que permitan medir el grado de impermeabilidad y su durabilidad. A este efecto, es necesario señalar que la norma NBE.QB-90 y las normas UNE de referencia, actualizadas si es necesario, deben continuar siendo considerados códigos de buena práctica.

MAYO/JUNIO

08 59

IMPERMEABILIZACION

Láminas transpirables para impermeabilización de cubierta inclinada: principales cuestiones relacionadas con su envejecimiento y durabilidad

CARLO WEBER. DEPARTAMENTO DE MARKETING TÉCNICO. DUPONT BUILDING INNOVATIONS

Cumplimiento de las exigencias del CTE La Directiva de la UE para la eficiencia energética de los edificios exige la adopción de medidas de ahorro energético en las construcciones nuevas y reacondicionadas de toda Europa. Ahora, todos los estados miembros están obligados a incluir esta directiva en su legislación nacional. En España, por ejemplo, la aplicación de esta directiva se llevó a cabo en forma de disposiciones para el ahorro de energía, que entraron en vigor con el nuevo Código Técnico de la Edificación. La hermeticidad de las edificaciones, que puede conseguirse por medio de láminas estancas al aire y al viento, tiene una gran importancia en estas nuevas medidas de ahorro energético. La hermeticidad en cubiertas inclinadas y en paredes con estructura y pa-

neles de madera se consigue por medio de barreras de vapor en la parte caliente del aislamiento y láminas transpirables para la impermeabilización en la parte fría del aislante. Funciones importantes Las barreras de vapor y las láminas transpirables, constituyen una parte extremadamente reducida del grosor total de las estructuras de las paredes y cubiertas, pero sus funciones en relación con las propiedades físicas de la edificación, son absolutamente fundamentales y se deben preservar durante toda la vida útil del elemento en el que se incorporan. No obstante, la eficacia de las mismas puede verse mermada por efectos asociados a la climatología durante su instalación y uso. Para poder compilar y comparar los requisitos existentes sobre los materiales utilizados, debemos comenzar por distinguir entre las cualidades del material en sí y la calidad de su instalación.

Las láminas transpirables de protección de cubiertas inclinadas son un elemento importante de los edificios. 60

MAYO/JUNIO

08

La calidad del producto es tan fundamental como la calidad de la instalación Las barreras de vapor deben instalarse en la parte caliente del aislante en cubierta. Así, una buena y duradera hermeticidad se consigue mediante la combinación de calidad del producto y nivel de destreza utilizada en la instalación. Independientemente de la buena calidad de la barrera de vapor por sí sola, ésta no puede ser estanca a menos que se haya instalado de manera adecuada (asegurándose de la perfecta estanqueidad de las uniones). Además, las juntas entre las láminas también han de ser herméticas en todo momento. Una vez colocada la barrera de vapor, se debe prestar especial atención para evitar las perforaciones mecánicas en ésta durante los trabajos posteriores, impidiendo así, cualquier daño que pudiera afectar a su rendimiento. La instalación hermética de la barrera de vapor es importante para reducir las pérdidas por convección (y por consiguiente, la pérdida de calor), así como para evitar el riesgo de condensación en el interior del edificio. Riesgos similares para una eficacia permanente afectan a la instalación de la lámina transpirable e impermeable en la parte fría del aislante en cubierta.También en este caso, es esencial una instalación hermética para una

Como se puede apreciar en esta ampliación, las fisuras de la lámina funcional de productos tres capas son muy pequeñas (en este caso, inferiores a 1 mm entre las marcas rojas), pero la lámina de la cubierta ya no es impermeable.

IMPERMEABILIZACION

barrera adecuada contra el viento y el agua. En las cubiertas inclinadas en particular, la lámina también actúa como capa repelente de agua. Del mismo modo, el trabajo realizado en detalles constructivos como aleros, chimeneas, ventanas y uniones entre distintos materiales, debe permitir el drenaje libre del agua junto a una eficiente estanqueidad contra el viento y el agua. Durabilidad para una vida útil prolongada Todos estos aspectos referentes a la instalación se conocen desde hace muchos años y los principales fabricantes de láminas transpirables para cubierta inclinada y barreras de vapor, los reiteran una y otra vez. Un segundo aspecto igualmente importante para la eficacia a largo plazo de las láminas para cubierta, es la durabilidad. El envejecimiento y la reducción de eficacia resultante están directamente relacionados con las condiciones ambientales existentes durante la instalación y el uso. El calor y la radiación UV aceleran el envejecimiento Los principales factores que merman la eficacia de las láminas para cubierta son la temperatura y la radiación UV. Tanto si las láminas se presentan en formato de capa sencilla como de productos compuestos, es una sola capa la que ofrece protección contra el viento, impermeabilidad al agua y permeabilidad al vapor. Es lo que se denomina “capa funcional”, y su calidad y grosor son fundamentales para la durabilidad y eficacia del conjunto. El envejecimiento reduce la eficacia La temperatura y la radiación UV determinan el envejecimiento de las láminas para cubierta, incluida la capa funcional. Dicho envejecimiento está causado por procesos químicos y físicos que, dependiendo de la intensidad y la duración de las influencias externas, reducen en mayor o Ejemplo de una lámina funcional que se ha vuelto menor medida la efiquebradiza en un producto de tres capas. Aunque cacia de la capa funresulta invisible a simple vista, el problema resulta cional. Esto, a su vez, evidente al microscopio, o cuando la cubierta comienza a gotear. debilita o incluso anu-

IMPERMEABILIZACION

la la protección contra el viento y el agua, así como las propiedades mecánicas como la resistencia a la rotura y a la tracción. Temperaturas inesperadamente altas Durante y después de la instalación, las láminas pueden estar expuestas a altas temperaturas. En ocasiones, estas temperaturas pueden superar incluso los 80° C. Dependiendo de su frecuencia y duración, estas temperaturas inesperadamente altas tendrán un impacto decisivo en el envejecimiento de la lámina y, por consiguiente, en la eficacia de la misma. Daños causados por la radiación UV Antes de revestir la cubierta, las láminas reciben la radiación UV de la luz solar. Dependiendo de la composición química de la lámina, la radiación UV prolongada puede hacer que se vuelva quebradiza. Es importante que las láminas para cubierta (incluida la capa funcional) tengan una estabilidad UV a corto, medio o largo plazo dependiendo de su composición química. La estabilidad UV se puede mejorar asegurándose de que la fórmula empleada en la fabricación de la lámina incluye los aditivos apropiados. Riesgos de exposición a los elementos climáticos Cuando se instalan láminas para cubierta inclinada, el envejecimiento causado por la temperatura y el causado por la radiación UV son indisociables. Durante los trabajos de construcción, las cubiertas provistas de láminas suelen dejarse expuestas durante un tiempo antes de terminar de colocar las tejas, etc. En ocasiones, se supera el periodo que indica el fabricante durante el que pueden estar expuestas a los elementos. En ese caso, aún cuando la capa funcional esté aparentemente en perfecto estado, es muy probable que haya resultado dañada de forma permanente, con la consiguiente merma de eficacia. Temperaturas altas de la cubierta Dependiendo del material y el color de la cubierta, así como de su orientación, pueden producirse procesos de envejecimiento como consecuencia de la acción de altas temperaturas a lo largo de la vida de la cubierta. Estas temperaturas acelerarán de forma permanente el proceso de envejecimiento, independientemente de si la cubierta está ventilada o no, pudiendo llegar a causar la 62

MAYO/JUNIO

08

PARA QUE LAS LÁMINAS TRANSPIRABLES EN CUBIERTA INCLINADA PUEDAN ACTUAR, POR EJEMPLO, COMO CAPA REPELENTE A LA LLUVIA, LA CALIDAD DEL PRODUCTO, Y EN CONCRETO LA CALIDAD DE LA CAPA FUNCIONAL, ES DECISIVA

Temperaturas de la superficie de la cubierta y del aire exterior en 3 días de febrero y julio de 1998. Revelan que la temperatura de la superficie de la cubierta alcanza los 80° C o más independientemente de la temperatura del aire exterior. Fuente: Feuchtesicherheit unbelüfteter Blechdächer; auf die Dampfbremse kommt es an! - Hartwig M. Künzel, Theo Großkinsky.Sonderdruck aus wksb 43 Jahrgang (1998), heft 42, Seite 22-27 - Grafik von Seite 25.

fractura de la lámina. En ciertas ocasiones, este deterioro resulta aparente cuando el revestimiento exterior se desplaza y la capa inferior queda expuesta (como ocurrió durante las fuertes tormentas que cayeron en Alemania a principios de 2007). Estos procesos de envejecimiento se producen sin duda alguna por una combinación de factores como la calidad del material, el grosor de la capa funcional, el periodo de tiempo durante el que permanece expuesta al aire libre una vez montada y la frecuencia de altas temperaturas acumuladas a lo largo del tiempo. Microfisuras Si se sobrepasa el tiempo de exposición recomendado por el fabricante, bastan unos pocos días o semanas para arruinar permanentemente la eficacia de muchos productos. Debido a la extrema finura de la capa funcional, las láminas de tres capas con películas microporosas son las que corren un mayor riesgo. La combinación de los efectos de la radiación UV, las temperaturas elevadas, la acción del viento y la fatiga mecánica son factores de envejecimiento perfectamente conocidos. En el caso de productos compuestos, la película microporosa podría hacerse quebradiza por la aparición de microfisuras, las cuales no sólo aparecen de forma selectiva en determinados puntos, sino que se propagan por todas las capas. Esto resulta especialmente problemático porque la diferencia en-

tre una lámina compuesta intacta y una dañada apenas es apreciable a simple vista (véase la fotografía donde se muestran las fisuras microfinas en una lámina de tres capas expuesta inadecuadamente a la radiación UV), y normalmente, este problema sólo resulta visible cuando aparecen las primeras goteras. Calidad Actualmente, está aumentando la concienciación general acerca de la importancia de la calidad de las láminas para cubierta y paredes en toda Europa debido a las nuevas normas armonizadas sobre láminas de protección (EN 13859-1/ Láminas de protección para cubiertas discontinuas y EN 13859-2/ Láminas de protección para paredes). Para la obtención del marcado CE , y de acuerdo con dichas normas, el rendimiento tras envejecimiento artificial en relación con la impermeabilidad, la resistencia y la elongación ha de ser declarado por los fabricantes. En última instancia, resulta más práctico asegurarse de utilizar productos de alta calidad, sobre todo considerando los costes de reparación que puede suponer el empleo de láminas para cubierta de calidad inferior. En otras palabras, la calidad resulta rentable. Si un fabricante decide producir materiales baratos prescindiendo de aditivos caros o reduciendo considerablemente el grosor de la capa funcional, la calidad del producto podría verse afectada. Resumen: cumplimiento de las exigencias del CTE Las barreras de vapor en las paredes y las láminas transpirables para cubierta inclinada deben cumplir varios requisitos: estanqueidad del material a largo plazo y en su instalación. Además, las láminas transpirables para cubierta inclinada están siempre sometidas a una tensión adicional debido al calor y a la radiación UV recibida durante la instalación y, en ocasiones, también durante el uso. Para que las láminas transpirables en cubierta inclinada puedan actuar, por ejemplo, como capa repelente a la lluvia, la calidad del producto, y en concreto la calidad de la capa funcional, es decisiva.

ENTREVISTA

Juan Frías, Secretario General de la Asociación Española contra la Contaminación por el Ruido (AECOR) AECOR agrupa a varias empresas del sector acústico y trabaja desde diferentes ámbitos con el fin de asegurar una mejor calidad de vida y al tiempo reducir los efectos negativos del ruido en el medio ambiente.

“El derecho al descanso, y por lo tanto al silencio, prevalece sobre el derecho al ocio” ¿Cómo está regulada actualmente la protección frente al ruido en la edificación en España? Desde octubre de 2007 coexisten en España la antigua NBE CA-88 y el nuevo DB-HR, que será de obligado cumplimiento en octubre de 2008. La NBE CA-88 es una norma totalmente obsoleta cuyo texto realmente data de 1981. No sólo está desfasada cuantitativamente, por sus bajos niveles de exigencia, sino cualitativamente, ya que tiene un enfoque prescriptito en lugar de prestacional como el nuevo DB-HR. Esto hacía inviable verificar su cumplimiento lo que ha derivado en una deficiente calidad acústica en el interior de las viviendas que ya constituye la primera causa de reclamación de los usuarios. Es decir, para cumplir con la NBE CA-88 bastaba con utilizar unas soluciones constructivas ensayadas por separado en laboratorio, sin contar con cómo afectaba al comportamiento acústico final la interrelación en obra de esas soluciones entre sí, ni un aspecto tan crítico como la ejecución, que puede echar al traste el aislamiento de una solución por buena 64

MAYO/JUNIO

08

que sea. Los niveles de exigencia del DB-HR son los que tendrá que cumplir cada edificio terminado, que se podrá contrastar mediante verificación “in situ”. Para esto se deberá diseñar el aislamiento de acuerdo a unas soluciones caracterizadas acústicamente que funcionen y seguir unas buenas prácticas de puesta en obra que eviten que el aislamiento final no se deteriore. ¿Son suficientes estas herramientas legislativas? ¿Existen propuestas por parte de AECOR para mejorar esta regulación? Para nosotros el DB-HR es un paso de gigante hacia la calidad que redundará positivamente en la calidad de vida de los usuarios si realmente se cumplen sus exigencias. Por otro lado, hay que recordar que cualquier legislación es totalmente ineficaz si no existe un instrumento que permita verificar su cumplimiento, por este motivo Aecor es partidaria de las mediciones “in situ” como método de garantía y de protección del usuario. El DB-HR permite pero no exige dichas mediciones ya que el control de calidad en edi-

ficación está transferido a las Comunidades Autónomas. Muchas administraciones autonómicas y municipios ya están incorporando a sus decretos sobre contaminación acústica la exigencia de estas mediciones. El caso más representativo es la reciente Ordenanza Municipal de Valencia, ciudad pionera en lo referente a la acústica, que ya exigía mediciones contra las exigencias de la NBE CA-88 y que ahora ha sido actualizada a las exigencias del DB-HR. ¿Qué sistemas de verificación y acreditación de aislamiento acústico en construcción existen? Es obvio que el correcto diseño y la ejecución son cruciales para cumplir las exigencias de aislamiento acústico pero no constituyen un sistema de verificación del aislamiento ni garantizan el mismo ya que siempre hay posibilidad de cometer errores que hagan que disminuya el aislamiento final con el consiguiente perjuicio al usuario. El único método sencillo y fiable para verificar el cumplimiento de las exigencias acústicas del DB-HR es mediante la verificación

ENTREVISTA

“EL DB-HR ES UN PASO DE GIGANTE HACIA LA CALIDAD QUE REDUNDARÁ POSITIVAMENTE EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS USUARIOS SI REALMENTE SE CUMPLEN SUS EXIGENCIAS”

“in situ” efectuadas por laboratorio acreditado y según las normas de medición de aislamiento acústico. A nivel edificatorio ¿cuál es el elemento/estructura más afectado por la normativa? Creemos que sobre todo la principal novedad será el aislamiento de las fachadas, que deberá diseñarse en función del ruido ambiental exterior, cuyos niveles deberán ser proporcionados por las administraciones locales. Otra novedad es que para cumplir las nuevas exigencias a ruido de impacto se deberán instalar suelos flotantes, así como la necesidad de usar medianeras de mayor aislamiento acústico que las que se venían utilizando hasta ahora. Por último cabe destacar la incorporación de exigencias de cara al control de ruido y vibraciones en las instalaciones que son una causa frecuente de reclamación entre los usuarios de viviendas. En un país como España en el que el ruido es sinónimo de “diversión” ¿se empieza a tomar en consideración la importancia de limitarlo? Las sentencias condenatorias en temas de ruido siempre establecen que el derecho al descanso y por lo tanto al silencio, prevalece sobre el derecho al ocio. Al mismo tiempo que el DB-HR se publicó el Real Decreto 1367, por el que se desarrolla la Ley del Ruido en materia de zonificación acústica, objetivos de calidad y emisores acústicos. En esta normativa se incluyen por primera vez a nivel nacional criterios de ruido ambiental en los instrumentos de planificación territorial, obliga a zonificar acústicamente el territorio, asignando valores máximos de ruido a cada tipo de zona, obligando a tomar medidas correctoras en el caso de que se superen. Por ejemplo, no se permitirá el uso residencial en un sector de territorio en el que existan niveles superiores a los definidos para ese tipo de uso del suelo. Además, mediante está normativa se regulan los niveles máximos de ruido de los emisores acústicos, ya sean infraestructuras, vehículos o actividades como pubs o discotecas. Además, muchas ordenanzas municipales

ya incorporan la figura de las Zonas Acústicamente Saturadas en las que se imponen restricciones de horarios o de concesión de nuevas licencias a establecimientos de ocio. ¿Qué nuevas tecnologías de aislamiento acústico destacaría de las que existen para el sector de la construcción? Realmente los sistemas y tecnologías para el cumplimiento de las nuevas exigencias no son nuevos ya que se llevan utilizando durante muchos años en el resto de Europa, donde tienen legislaciones con el mismo nivel de exigencia que nuestro DB-HR desde hace más de diez años y en algunos casos mucho más elevadas. En algunos casos son tecnologías que llevan mucho tiempo disponibles en el mercado y están perfectamente contrastadas pero al no existir exigencia acústica su demanda era más reducida. Quizá el cambio de mentalidad más importante lo constituirán las buenas prácticas en la ejecución, fundamentales para el correcto aislamiento, por lo que la formación y el control de obra serán fundamentales para prevenir los puentes acústicos. Ya no vale todo, y aspectos como cuidar el diseño y ejecución de los encuentros, garantizar la estanqueidad de las soluciones, evitar uniones rígidas en elementos que deberán estar desolidarizados, será fundamental. Con relación a la II edición del Congreso Nacional de Aislamiento Térmico y Acústico ¿cómo participa AECOR? ¿qué actividades tienen organizadas durante el mismo? Aecor co-organiza este congreso junto a Andimat con el objeto de implicar a todos los agentes de la edificación en el nuevo confort y habitabilidad de los edificios, así como dar notoriedad al aislamiento acústico como plus en el valor del edificio. Para esto contaremos con ponencias impartidas por repre-

sentantes de dichos agentes como arquitectos, aparejadores, promotores, junto a representantes del Ministerio de Vivienda, responsable de la redacción del DB-HR, de corporaciones locales y autonómicas que serán las responsables de controlar su cumplimiento, así como de las dos asociaciones organizadoras. Todo esto se desarrollará en el Auditorio B del Palacio Municipal de Congresos de Madrid los días 15 y 16 de octubre. De forma paralela se desarrollará un programa de ponencias técnicas, presentadas en salas anexas, en las que se difundirán las soluciones y servicios para el cumplimiento de las nuevas exigencias. En la web del congreso se pueden consultar las bases para la presentación del estas ponencias. Durante la celebración del evento tendrá lugar una exposición técnico-comercial dedicada al mundo empresarial. Se puede encontrar toda la información en www.congresotermicoacustico.es Es inevitable preguntar cómo está percibiendo AECOR la crisis del sector de la construcción y qué perspectivas tienen al respecto a medio plazo? Aecor es una asociación multidisciplinar de empresas relacionadas con la acústica en campos como edificación, medio ambiente o industria, en la que podemos encontrar tanto fabricantes de materiales, como de instrumentación de medida, ingenierías, laboratorios. Es obvio que la edificación es una parte importante sobre la actividad de las empresas que forman la asociación, pero debido a esta diversidad los efectos de este parón en la edificación residencial no afectarán por igual a todos. Por otra parte hay tener en cuenta que los productos y servicios que ofrecen nuestras empresas suelen incorporarse al final de la obra por lo que se pueden estar aplicando en obras iniciadas a finales de 2006 o principios de 2007. Además, hay que tener en cuenta que será en octubre de 2008 cuando el DB-HR empiece a ser de obligado cumplimiento y cuando realmente la acústica pase a tener relevancia en las nuevas edificaciones y que durante este año se pondrá también en marcha todo lo relativo a ruido ambiental.

“SERÁ EN OCTUBRE DE 2008 CUANDO EL DB-HR EMPIECE A SER DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Y CUANDO REALMENTE LA ACÚSTICA PASE A TENER RELEVANCIA EN LAS NUEVAS EDIFICACIONES” MAYO/JUNIO

08 65

AISLAMIENTO

ACUSTICO

Rehabilitación de techos en el aeropuerto londinense de Gatwick El aeropuerto de Gatwick, formado por dos grandes terminales -Norte y Sur- ha sufrido recientemente una importante remodelación en sus oficinas. La operadora propietaria, BAA, observó como el bloque de seis plantas situado sobre la Terminal Sur precisaba, por cuestiones estéticas y de seguridad, de una rehabilitación. El estudio de interiorismo Area Squared fue el encargado de proyectar el nuevo edificio cuya estructura e interior no había sufrido ninguna mejora desde los años 60.

ARMSTRONG

El techo fue uno de los desafíos más importantes del proyecto. Hasta entonces las oficinas sólo tenían un sistema de ventilación básico impidiendo la posibilidad de incorporar conductos de aire acondicionado, obligatorios sistemas de alarma contra incendios e instalaciones para las comunicaciones propias de cualquier zona de trabajo. Este cúmulo de dificultades favoreció la elección de los techos Armstrong, capaces de adaptarse a proyectos singulares ofreciendo unas garantías estéticas y acústicas únicas. La solución escogida para este proyecto fue Orcal Axal Vector un techo de prestaciones acústicas y estéticas elevadas caracterizado por su facilidad de instalación. Esto le permi-

66

MAYO/JUNIO

08

te ser una acertada elección para los proyectos de remodelación ya que se puede instalar con una perfilería vista de 24mm ya existente reduciendo al mínimo la posibilidad de dañar la estructura original. Sencillamente hay que reemplazar las placas anteriormente instaladas por las placas Axal. Su ligereza y su durabilidad facilitaron su manejo y su transporte hasta unas oficinas de las que se desprendía una cierta sensación de opresión causada por una altura de techo relativamente baja. Para evitar esto se distribuyó el espacio de manera que en el centro se concentró el mobiliario y las áreas de trabajo dejando las esquinas libres, desahogadas. Pero además de la practicidad de su montaje y de su resultado estético, Area Squared bus-

caba un techo cuyas condiciones acústicas fueran considerables. Primero porque el ruido aéreo propio de un aeropuerto de tal magnitud y características podría causar serias molestias e inconvenientes en los trabajadores y segundo porque los espacios comunes tenían que respetar tanto la privacidad en las áreas de comunicación privadas como el entendimiento en las públicas. Para evitar todos estos inconvenientes garantizando a la vez una confortabilidad acústica y visual Orcal Axal está realizado con un velo acústico y absorbente de 8mm de densidad siendo idóneo en este tipo de aplicación. Además en este proyecto las placas fueron encajadas con un velo negro acústico que minimizó aún más el sonido.

TECHOS SOLUCIONES [ Juntos, convertimos las ideas en realidad. [

NO QUIERO QUE ME MOLESTEN

NO QUIERO QUE NOS OIGAN

QUIERO QUE ME ENTIENDAN

SIN

UN

BUEN

TECHO

NO

HAY

CONFORT

ACÚSTICO

Un techo capaz de atenuar la propagación del sonido hace posible la privacidad. Un techo que amortigua el efecto de rebote del sonido, permite la concentración. Un techo con ambas características (atenuación y absorción del sonido), facilita la inteligibilidad de la comunicación. Privacidad, concentración, inteligibilidad: los techos Armstrong aportan todas estas soluciones en todos los campos. Para mejorar sensiblemente el confort acústico y cumplir, además, con la reciente normativa que marca el documento básico “DB-HR Protección frente al Ruido”, en materia de reverberación. Descubra lo mucho que Armstrong puede aportar a sus proyectos, contactando con nuestros técnicos, visitando www.techos-acusticos.es o nuestra página web corporativa www.armstrong.es/techos.

Acondicionamiento acústico del Museo Wurth Ingeniería acústica para solventar las exigencias del CTE en materia de ruido

Spigogroup participó durante meses en la construcción del Museo Wurth aportando soluciones al acondicionamiento acústico del recinto. Se eligieron materiales que ofrecían por un lado la decoración y estética, y por otro, solucionar las reverberaciones y condicionar acústicamente todas las salas del museo. Conciente de esos problemas la empresa instaló sus paneles de madera decorativos y fono-absorbentes, Spigotec y SpigoACUSTIC.

NAE Acústica se convierte en referente para todos aquellos arquitectos y promotores inmobiliarios que deseen cumplir las directrices del nuevo Código Técnico de la Edificación dejándolo en manos de profesionales. La gran experiencia de esta ingeniería en estudios predictivos de aislamiento permite que sus clientes puedan asumir la nueva normativa en materia acústica de forma tranquila y segura.

Knauf Insulation cierra la segunda edición de sus Jornadas Prácticas de Aislamiento Termoacústico

e

impremeabilizacion

aislamiento

NOTICIAS

68

MAYO/JUNIO

08

Danodren H15 Plus obtiene el Marcado CE Danosa se ha convertido en el primer fabricante español que obtiene el Marcado CE para su láminas drenantes, después de haber adaptado su geocompuesto Danodren H15 Plus a la Directiva de Productos para la Construcción 089/106/CEE.

Knauf Insulation celebró la segunda edición de sus Jornadas Prácticas de Aislamiento Termoacústico en Granada, los pasados días 11 y 12 de junio. El Hotel Macià, enclave elegido para el encuentro, recibió a más de 110 profesionales del sector de la construcción, aunque fueron muchos más los que no pudieron asistir. Bajo el tema “Lana de Vidrio o Lana de Roca: ¿La mejor opción?”, las jornadas giraron en torno a las virtudes en cada aplicación de la Lana de Vidrio y la de Roca, las dos variantes más utilizadas de la lana mineral. Además, la cita fue una gran oportunidad para saber un poco más sobre las exigencias de la normativa en aislamiento acústico del CTE.

> SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIÓN TOTAL DE MARIS POLYMERS SPAIN Maris Polymers Spain, es una empresa especializada en el desarrollo e implantación de sistemas de impermeabilización de poliuretano líquido, aplicados a la construcción, marina e industria. La empresa es pionera en técnicas de sistemas impermeabilizantes adheridos; a través de los distintos pasos del sistema se obtiene una impermeabilización final impecable y que ofrece totales garantías de calidad, según la Marca CE y el CTE.

AISLAMIENTO/IMPERMEABILIZACION

> PAISLANT GARANTIZA HASTA UN 40% DE AHORRO ENERGÉTICO Paislant con su línea de paneles, una versátil alternativa a los tradicionales sistemas de construcción de cubiertas, permite reducir hasta en un 40% el coste energético en comparación con otros elementos constructivos, gracias a la excepcionales cualidades de la espuma de poliuretano. Incorpora en sus productos el sistema Injection Polyurethane Systems (ausencia total de adhesivos), que junto al sistema de rastreles interiores y cabios incorporados aporta a sus paneles uniformidad, espesor y densidad.

> NUEVOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA CUMPLIR EL CTE El rigor de la normativa exige la creación de nuevos materiales plásticos con mejor comportamiento térmico, acústico, resistentes al fuego y medioambientalmente sostenibles. Por eso, el Centro Tecnológico GAIKER-IK4 está inmerso en la investigación y el desarrollo de nuevos materiales plásticos destinados a la estructura, suelos, techos y paredes de las viviendas, que permitirán satisfacer las exigencias marcadas por el CTE.

> LOS ENTORNOS CON MADERA COMBINAN PROPIEDADES TÉRMICAS Y ACÚSTICAS Los entornos con madera mejoran la calidad de vida y el bienestar gracias a sus propiedades térmicas y acústicas. Ésta es una de las principales conclusiones que se puede extraer del reciente estudio realizado por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) desarrollado en colaboración con la iniciativa “Vivir con madera” que promueve la Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA), sobre los beneficios de la madera para la salud.

> MÁS RECICLADO EN LAS PANTALLAS ACÚSTICAS ECOPLAK La pantalla ecoplak, es la única del mercado que dispone de material acústico 100% reciclado y reciclable. Hasta ahora tanto los perfiles verticales de soporte (HEA/HEB) como los perfiles rigidizadores que se colocan entre placas acústicas, se suministran en acero galvanizado. Se quiere intentar que, al menos los perfiles rigidizadores (que representan el 50% en peso del módulo acústico), sean sustituidos por restos de parachoques de automóviles fuera de uso. Y para ello, a través de ZICLA, se está trabajando con recicladores y empresas especialistas del plástico para conseguir ofrecer al mercado un perfil ligero, resistente, duradero y 100% reciclado, capaz de no sólo sustituir al perfil de acero sino de mejorarlo. El hecho de que se esté trabajando con restos de parachoques no es casual sino que se trata de una estrategia que pretende conseguir que el 100% de la pantalla se construya con residuos del automóvil, una manera inteligente y eficaz de retornar el coche a la carretera.

Silensis: una apuesta por la calidad de vida Con el nombre Silensis, HISPALYT ha desarrollado un nuevo sistema constructivo integral de alto aislamiento acústico que garantiza el cumplimiento de las exigencias del CTE. Se basa en el empleo de paredes separadoras cerámicas de una o de dos hojas, de todo tipo de formatos (pequeño y gran formato), con bandas elásticas en las uniones con otros elementos constructivos tales como forjados, pilares, fachadas, etc...

energetica

eficiencia

NOTICIAS

70

MAYO/JUNIO

08

> CONEXIÓN A RED EN CUBIERTA

El Corte Inglés abre un nuevo centro en Albacete El Corte Inglés inauguró el pasado 24 de abril un nuevo centro en Albacete al que se ha incorporado un sistema de producción de energía fotovoltaica de última generación que permite la producción de energía eléctrica limpia y su aporte a la red convencional de distribución eléctrica de la zona. La fachada sur del edificio incorpora 522 paneles solares para la producción de energía. Los 500 m2 de superficie total de paneles fotovoltaicos instalados suman una potencia de 60 Kw y suponen una producción máxima de 62.000 Kwh anuales. La energía generada evitará la emisión de 65.100 Kg de CO2 al año.

La cooperativa Agrícola FRUSEMUR ha instalado una planta solar fotovoltaica en la cubierta de su almacén de Almendra en Bullas, Murcia. La instalación FV que cuenta con una potencia total de 110.880 kWp conectada a red, inyectará a la red aproximadamente 175.000 kWh al año, lo que supone el 0,41% del consumo eléctrico del Municipio de Bullas. Gehrlicher Solar España SL y Sol Sureste SL han trabajado juntos en este proyecto.

> GRAFIK EYE QS, LO ÚLTIMO EN CONTROL DE LUZ Lutron Electronics Co. Inc. ha desvelado al mercado español su última tecnología, el GRAFIK Eye QS, que eleva el sistema GRAFIK Eye a un nivel superior. Sus nue-

El Grupo Prosolar llega a Almería Prosolar Franquicias, filial del Grupo Prosolar S.A., ha inaugurado un nuevo centro en Almería, en localidad de Huércal-Overa. Alcanza así las 23 delegaciones en España realizando actividad comercial. Actualmente tiene presencia en Andalucía, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Levante, Madrid y Comunidad Valenciana.

vas características y su facilidad de instalación, programación e integración, lo convertirán en el sistema integrado de control de luz de preferencia para aplicaciones pequeñas y medianas. Este control permite integrar al sistema la detección de la luz diurna y el correspondiente ahorro energético.

NOTICIAS

Himel Capelladas pone en marcha medidas para el ahorro y la eficiencia energética Himel, empresa de Schneider Electric, ha aplicado medidas dirigidas al ahorro y a la eficiencia energética en su planta de Capelladas, en Cataluña. El objetivo es reducir las emisiones de CO2 derivadas del consumo de energía eléctrica. Para la climatización de las oficinas se ha colocado una sonda de temperatura, cuya temperatura de consigna es de 24ºC. En cuanto a la iluminación, en el primer piso se han situado relojes horarios. En los vestuarios se han instalado placas de energía solar térmica para calentar el agua sanitaria y la calefacción. Además la nueva nave de la planta de Capelladas tiene aislamiento térmico del tejado y una instalación de termostatos para su climatización. Su iluminación está gestionada por PLC’s que apagan las luces a partir de una determinada cantidad de luz.

Eurener continúa con su expansión nacional con cuatro nuevas aperturas La compañía alicantina de energía solar Eurener ya ha alcanzado las 54 delegaciones con las recientes aperturas en Marbella, León, Tarragona y Besain. En lo que resta de año los responsables de la empresa espera alcanzar las 60 delegaciones. Además la compañía que alcanzó los 22 millones de euros de facturación durante 2007 espera alcanzar los 50 millones en 2008.

Sergio Vega, nuevo project management del Solar Decathlon Europe 2010 La Universidad Politécnica de Madrid ha nombrado a Sergio Vega Sánchez Project Management de la primera edición del Solar Decathlon Europe que se celebrará en Madrid en 2010. Vega, Profesor Titular en la escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, es arquitecto y doctor en las especialidades de urbanismo y edificación por la UPM, además de Project Manager por el American Project Management Institute. Dispone de dos máster uno de ellos en Consultoría de la Construcción y el segundo en Dirección Integrada de Proyecto, y es especialista en Patologías, Conservación y Restauración de Edificación y Dirección Integrada de Proyecto.

Wagner Solar lanza su tarifa de solar térmica para 2008 Wagner Solar acaba de editar su catálogo de tarifas para el presente 2008 que amplía y consolida su gran abanico de productos para los sistemas de energía solar térmica, caracterizados por sus altas prestaciones y la rentabilidad energética que ofrece al mercado español. Entre sus novedades destacan el captador solar plano EURO C30, el captador plano EURO C20 MQ, el LBM y el captador solar de vacío EURO Hpipe de alto rendimiento.

Greenest Energy lanza una placa solar ultraligera Greenest Energy Resources sigue sorprendiendo al mercado español, esta vez con el lanzamiento de una nueva placa solar fotovoltaica ‘ultraligera’, diseñada para todo tipo de cubiertas de naves industriales, especialmente para aquellas que no pueden soportar grandes pesos. Esta nueva placa fotovoltaica ‘ultraligera’ tiene un peso de 4 kg por m2, sin que esto haga disminuir su calidad ni capacidad de producción. MAYO/JUNIO

08 71

ARQUITECTURA

BIOCLIMATICA

BAU ARQUITECTOS - WWW.BAU-ARQUITECTOS.ES

El edificio de 12 viviendas bioclimáticas, localizado en Ciempozuelos (Madrid), se proyectó como ecológico y reciclable utilizando todos los recursos bioclimáticos disponibles. Se trata del primer edificio de viviendas de promoción privada en la Comunidad de Madrid cuyo proyecto tiene certificado de calificación energética A, tras la entrada en vigor del CTE. El edificio emite a la atmósfera sólo 3,1 Kg de CO2/m2 cuando los valores de referencia de un edificio tipo son 47 Kg de CO2/m2, teniendo un ahorro energético superior al 90%. Los cálculos energéticos se obtuvieron en el propio estudio por José García Vázquez, utilizando los programas LIDER y CALENER. La estética del proyecto venía limitada por la normativa del casco antiguo del municipio de Ciempozuelos, que marca la composición de fachada. Se plantean dos edificios enfrentados en el eje sur-norte que configuran una plaza doméstica articulando el núcleo de comunicaciones transparente y pasarelas que se abrazan en la entrada de cada espacio.

Conjunto de 12 viviendas bioclimáticas: un proyecto comprometido BAU arquitectos surge como continuidad de la experiencia vital del arquitecto Ángel Manzano Gámez en el mundo de la Bioconstrucción. Pronto se percató de la necesidad de convencer a promotores para incorporar principios bioclimáticos en sus edificios de vivienda colectiva. En ese camino se cruzó con la promotora Eco-Hogar. Fruto de esa colaboración surgió el proyecto de 12 viviendas bioclimáticas, que ha sido presentado en el Holcim Awards 2007/2008 para viviendas sostenibles. Posteriormente otros promotores confiaron en BAU, y actualmente se está desarrollando un edificio de 76 viviendas bioclimáticas. Asimismo BAU Arquitectos es uno de los ponentes para la elaboración del sello AEN/CTN 198 de AENOR aconsejando sobre la normativa necesaria a cumplir para obtenerlo siendo este sello garantía de sostenibilidad en la construcción.

72

MAYO/JUNIO

08

Aspectos bioclimáticos Se apuesta por sistemas pasivos y activos para obtener un mejor confort ambiental. Pasivos: - Orientación sur-norte: obtenemos insolaciones homogéneas y ventilaciones cruzadas. La cubierta de 30º de inclinación presenta una pendiente perfecta para incorporar colectores solares. - Envolvente de cerramiento y medianerías multihoja: desde el exterior al interior, en distintos dimensionados dependiendo de la orientación y la situación, la sección muestra una fachada ventilada de ladrillo visto, cámara de aire, y aislamiento sobre muro de ladrillo tosco interior de 1/2 pie de espesor. Este cerramiento evita pérdidas y ganancias excesivas de calor, a lo que contribuye el aislamiento exterior de la cubierta y la teja autoventilada. En fachada sur, las ménsulas de los invernaderos sobresalen, actuando como brisolair en las horas de más radiación solar. Activos: Los invernaderos se han diseñado específicamente, como parte importante del proyecto. La carpintería se asienta sobre un depósito de obra que almacena grava. Este depósito se comunica en su parte inferior con la fachada de la vivienda y en su parte supe-

ARQUITECTURA

rior con el espacio invernadero. En la parte superior de éste, existe una válvula cilíndrica de tres vías, que lo comunica con el exterior y el interior de la vivienda. El sistema se combina con conductos de ventilación con salida en la parte inferior de cada planta, que bajan a 3 metros de profundidad en forma de serpentín y vuelven a salir a la superficie en la cara norte del conjunto rodeados de vegetación y sombra. Permite dos opciones. - Invierno: por la exposición a la radiación, el conjunto se calienta y el aire circula hacia la parte superior del mismo introduciéndose en la vivienda. El vacío generado succiona aire frío de la misma a través del depósito de grava, generándose convección. - Verano: el aire se calienta en el invernadero y se expulsa al exterior. Se genera una depresión en el interior de la vivienda que provoca la succión a baja velocidad del aire frío que viene del norte por los conductos. La energía solar se emplea tanto para la producción de ACS como de calefacción, teniendo como apoyo al circuito dos calderas de biomasa de 50kw. La calefacción es por zócalo radiante. La inercia térmica del ladrillo tosco revestido de yeso con el aislamiento por el exterior hace el resto.

BIOCLIMATICA

La domótica gobierna la temperatura activando válvulas de invernadero y flujo de calor en el zócalo radiante. Sostenibilidad Todos los materiales son reciclables, todas las instalaciones están libres de PVC, las maderas tienen sello FSC, y los aislamientos son de corcho natural, siendo el resto de los materiales cerámicos. La energía empleada es totalmente solar. Las zonas comunes se alimentan con células fotovoltaicas. La importancia del ahorro del agua es fundamental en el edificio, llegando al 50%. Las aguas grises de duchas y lavabos se depuran mediante unidades capaces de reciclar 600 l/día, reutilizándola para la alimentación de las cisternas de inodoro. El agua de lluvia recogida de las cubiertas y la plaza interior se almacena en 20 tanques colgados del forjado del sótano, cubicando 10.000 litros de agua para riego por goteo, el estanque de la plaza y reposiciones puntuales de la piscina comunitaria que se desinfecta con sal en vez de cloro y se calienta con los excedentes de calor de la instalación solar durante 6 meses al año. El ahorro es de 1.500 €/año/vivienda. MAYO/JUNIO

08 73

ARQUITECTURA

SOSTENIBLE

ARUP

BedZED: un hito en la construcción sostenible en Europa A principios de 1999 la promotora Británica Peabody Trust contrató al arquitecto Bill Dunster y a la consultora de ingeniería Ove Arup & Partners para comenzar los trabajos de diseño de la promoción de viviendas y oficinas Beddington Zero Energy (BedZED) localizada en Sutton al Sur de Londres. Peabody es una de las cooperativas, promotoras de viviendas sociales urbanas más importantes del Reino Unido, con una historia de más de 150 años y un espíritu de continua mejora y adaptación a los cambios y retos del futuro.

74

MAYO/JUNIO

08

Desde el inicio, el proceso de diseño se desarrolló manejando conceptos como el uso de recursos naturales renovables y disponibles localmente, la integración de energías renovables, el uso de materiales sostenibles, la gestión eficiente del agua, aspectos sociales del proyecto, etc, y considerando de qué manera todos estos principios podían ser integrados a la vez con unos estándares de confort cada vez más exigentes para los usuarios finales. Tanto el equipo de arquitectura Bill Dunster Architects como la ingeniería Arup tenían conocimientos y experiencia en la aplicación exitosa de principios de sostenibilidad a proyectos de edificación que ya se había plasmado con anterioridad en otros proyectos tales como Inland Reveneu Centre, Nothingan University Jubilee Campus o el nuevo edificio para el Parlamento Británico, Portcullins House, realizados cuando el arquitecto pertenecía a la firma Michael Hopkings &Partners, entre otros. La promotora solicitó a Bill Dunster y a Arup desarrollar un diseño detallado de las propuestas para demostrar la viabilidad de muchas de las innovaciones incluidas en el diseño antes de comprometer fondos para el proyecto. Una vez que Peabody revisó el diseño y se sintió plenamente confiada en la viabilidad del mismo comenzaron las negociaciones con el Ayuntamiento para la compra de los terrenos que eran de propiedad municipal. El Ayuntamiento del Sutton, aunque tenía mejores ofertas económicas por las parcelas en cuestión, se decantó por la oferta de Peabody al considerar que los aspectos sostenibles del proyecto la convertían en la mejor oferta global para el municipio, marcando un hito en la construcción sostenible del Reino Unido. Fue la primera ocasión en que una administración pública británica decidió considerar el valor añadido de los aspectos sostenibles de un proyecto y no exclusivamente aspectos monetarios. Para ello, el Ayuntamiento necesitó la aprobación del gobierno central para aceptar la propuesta, pues hasta la fecha en el Reino Unido existía la obligación por parte de los municipios de

ARQUITECTURA

Sostenibilidad BedZed- “Triple bottom line” ASPECTOS SOCIALES • Mezcla de usos de la zona urbana: Trabajo y vivienda • Variados tipos de viviendas y ocupantes • Adecuada densidad de edificación • Proximidad servicios y dotaciones • Privacidad y amplios espacios en viviendas • Disposición de luz natural y sol • Calidad de aire y confort • Necesidad de automóvil reducida • Flotilla de automóviles disponible para los usuarios • Servicios de Internet comunes • Elección de opciones de vida sostenible

VIABILIDAD ECONÓMICA • Costes de construcción propios de cooperativa • Precio de venta final competitivo • Valor añadido de mercado • Alta demanda de compra • Precios ajustados para las viviendas sociales • Facilidad en obtención de Permisos Urbanísticos • Menor precio del suelo municipal • Bajas facturas energéticas para los ocupantes futuros • Buen acceso al transporte público • Contacto por internet entre la comunidad y los negocios de la zona

vender su suelo a la mejor oferta, la cual se asumía siempre como la mejor oferta en términos económicos. Las licencias urbanísticas concedidas en noviembre de 1999 incluyeron muchos aspectos de construcción sostenible y la construcción comenzó en mayo del 2000. La ocupación se realizó a lo largo del año 2002, estando en funcionamiento desde entonces. Principios de sostenibilidad en edificios Estamos en una época dominada por las preocupaciones relativas a los suministros de energía, al calentamiento global, a la competitividad y el empleo. Se estima que los edificios de la UE son responsables de un 42% del consumo de energía final, con un crecimiento medio del 1,5% y un potencial de ahorro energético en torno al 28%. En Europa la gente pasa cerca del 90% del tiempo en el interior de edificios en los que viven y trabajan, por lo que un diseño pobre, empleando métodos de construcción deficientes, etc tendrá un gran impacto en la salud y la calidad de vida de sus ocupantes. Con todo ello en mente, crear espacios urbanos y edificaciones que ofrezcan elevados niveles de confort, que comporten un menor

BAJO IMPACTO AMBIENTAL • Cero consumo de combustibles fósiles • 100% uso de energías renovables • Calefacción por energía solar pasiva sin sistema de calefacción adicional • Energía solar fotovoltaica para 40 vehículos eléctricos • Reducción de un 50% del consumo de agua • Tratamiento local de aguas residuales • Ventilación natural por medio del viento • Baja energía asociada al uso de los materiales • Uso madera y acero estructural reciclado • Cogeneración con biomasa • Instalaciones para bicicletas

consumo de energía y causen un menor impacto sobre el medio ambiente, son principios básicos del desarrollo sostenible aplicado a los edificios y que deberían estar plenamente integrados en el proceso de todo proyecto constructivo. ¿Por qué BedZed? La planificación urbana BedZed se ha concebido para probar que en la construcción a gran escala es posible tener altos niveles de sostenibilidad. Para que el concepto de sostenibilidad en edificios tenga unos beneficios relevantes para el medio ambiente debe poder sobrevivir en el mercado de masas satisfaciendo objetivos económicos y sociales y beneficiando a todos los agentes implicados. BedZed es un desarrollo urbanístico de 83 viviendas combinadas de protección oficial y para el mercado libre junto con más de 3.000 m2 de oficinas, unidades combinadas de oficina/vivienda, comercios y dotaciones de ocio construido sobre unos terrenos recuperados en el Sur de Londres. Se incorpora la mezcla de usos en la planificación urbana como uno de los principios básicos de un desarrollo sostenible. Se ha elegido una densidad de edificación re-

SOSTENIBLE

lativamente alta que refleja la importancia de reducir el uso del suelo, minimizando las huellas de las edificaciones en el entorno. Otro punto clave del desarrollo fue la selección de la parcela en la que se dio preferencia a la regeneración en zonas urbanas, suburbios abandonados o áreas contaminadas frente a suelos más “vírgenes”. Esta densidad de viviendas permitió construir un tejido social conveniente para la comunidad y establecer el número de habitantes crítico para la instauración de los servicios públicos satisfactorios como transporte, salud, guarderías, etc. La mezcla de usos ofrece la oportunidad de acercar vivienda y trabajo, creando áreas llenas de actividad y favoreciendo el desarrollo comercial de la zona, a la vez que se reducen las emisiones debidas al transporte. Diseño de sistemas sostenibles Habitualmente la sostenibilidad se incorpora a los edificios como añadido al proyecto original y su integración tardía representa un extra-coste no aceptado por la mayoría de los promotores. Sin embargo, introducir criterios de sostenibilidad en nuestros diseños no siempre tendría que ser más costoso. La estrategia adoptada en BedZed consistió en identificar tanto los materiales como las instalaciones que serían usadas marginalmente en la vida del edificio y eliminarlas por medio del diseño de sistemas pasivos. Se investigó por medio de avanzadas técnicas de simulación cómo potenciar los sistemas pasivos para permitir eliminar algunos de los sistemas e instalaciones sin deteriorar las condiciones de confort en las edificaciones. Sistemas pasivos El primer objetivo de diseño fue considerar la envolvente del edificio como el principal modificador de las condiciones térmicas internas hasta el punto de permitir eliminar los sistemas mecánicos.Todos los edificios tienen ganancias internas debidas a los ocupantes y sus actividades. El desafío que se planteó en BedZed fue aumentar los niveles de aislamiento, reducir infiltraciones e incluir la inercia térmica en los interiores de las viviendas hasta el punto de que fuera posible eliminar el sistema de calefacción convencional y no incluir climatización. El análisis por ordenador reveló varias condiciones de diseño extremas. Las condiciones extremas de invierno suelen coincidir con noches de cielos despejados que tienden a coMAYO/JUNIO

08 75

ARQUITECTURA

SOSTENIBLE

rresponderse con días de ganancias solares. Los diferentes estilos de vida de los ocupantes son también factores que se tuvieron en cuenta. Fruto de estos análisis se eligieron distintas orientaciones para los distintos espacios y usos de las viviendas y oficinas. Las altas ocupaciones y uso de equipos en las áreas de oficinas tienen como consecuencia las ganancias internas que unidas a las ganancias solares pueden hacer necesario el uso de refrigeración mecánica. Estos espacios fueron orientados al norte asegurando niveles adecuados de luz natural y reducción del consumo de iluminación eléctrica y de las ganancias solares. La inercia térmica de los forjados expuestos y resto de revestimientos interiores junto con el uso de ventilación natural y enfriamiento nocturno ha permitido mantener las condiciones extremas de verano dentro de unos límites de confort aceptables. Por otro lado, las viviendas tienen densidades de ocupación y ganancias internas de calor menores, lo que hace apropiada la orientación Sur para aprovechar las ganancias solares en invierno. En verano las viviendas también fueron diseñadas para aprovechar la inercia térmica interior y el enfriamiento nocturno. Con todo ello, se consiguió eliminar el sistema de calefacción manteniendo un adecuado nivel de confort. La reducción de costes de la instalación de calefacción fue significativa y este diseño generará a lo largo del ciclo de vida de los edificios, importantes ahorros de energía que se traducirán en ahorros económicos para los ocupantes y menores emisiones contaminantes a la atmósfera. Ventilación Natural La optimización de la envolvente del edificio y la eliminación del sistema activo de calefacción hace necesarios niveles muy bajos de infiltraciones de aire incontroladas. Sin embargo, también es necesario asegurar que se suministra suficiente aire exterior para los ocupantes y evitar humedades y olores en cocinas, baños, etc. La opción de aberturas de ventilación en las ventanas de cada espacio llevaría a la necesidad de reinstalar calefacción. En BedZed se ha desarrollado un sistema de chimeneas-captadoras eólicas que permite suministrar el aire pre-calentado y la extracción de aire viciado de los espacios, complementado con un sistema de recuperación del calor del aire extraído. Los captadores eólicos de BedZed son el resultado de más de 10 años de trabajos de 76

MAYO/JUNIO

08

Arup en el campo del aprovechamiento eólico para bajas velocidades de viento y la primera vez que se usan para suministrar extraer y recuperar calor. Los captadores eólicos fueron diseñados para el proyecto, probados y después refinados en túnel del viento. Este proceso permitió obtener datos técnicos de laboratorio verificados que garantizaban el sistema de ventilación y mostraban los resultados tanto para la promotora como para las autoridades. Con estos datos certificados se pudieron eliminar del diseño los ventiladores, rejillas de ventilación, controles eléctricos, proporcionando un sistema basado únicamente en energía renovable. Biomasa y cogeneración Las ideas conceptuales iniciales de BedZed se centraron en torno a la idea de autonomía energética y uso de los recursos disponibles localmente en el propio edificio. Se analizó la viabilidad del uso extensivo de paneles fotovoltaicos y pequeños aerogeneradores eléctricos pero los costes de estas tecnologías a finales de los noventa ponían en riesgo la viabilidad financiera del proyecto. De esta forma la idea inicial se amplió a una autonomía energética en el ámbito geográfico de la comunidad, lo que identificó la idoneidad del uso de cogeneración y biomasa local al ser ésta última una fuente de energía renovable, neutra en emisiones de CO2. En los alrededores de BedZed se identificó una fuente de biomasa que estaba siendo desaprovechada: residuos urbanos provenientes de la poda y jardinería. Hasta entonces éstos terminaban enterrados en vertederos de la comunidad pero el aumento de

impuestos para el enterramiento los convertía en una fuente de energía de muy bajo coste al mismo tiempo que “un residuo se convertía en recurso”. El sistema elegido incorpora un gasificador de la biomasa que suministra gas al equipo de cogeneración con motor de explosión. La justificación de la viabilidad financiera de un sistema de cogeneración de pequeña escala era complicada por entonces. En el caso de BedZed se hacía incluso más difícil al ser el montaje de gasificador y mini-cogeneración un modelo caro al no estar extendido comercialmente. Sin embargo, la justificación de su viabilidad es posible si se considera que el sistema en su global ha evitado el coste de capital de la instalación de unas 100 calderas murales o de equipos centrales más bombas, radiadores, etc. Finalmente, un sistema de cogeneración centralizado para todo el de-sarrollo se beneficiaba, gracias a la mezcla de actividades y consumos, de una demanda energética bastante constante. En el análisis de la viabilidad de los sistemas energéticos también se consideró el bajo consumo de los electrodomésticos instalados (EU clase A) y la iluminación a base de fluorescentes compactos y contadores eléctricos montados visibles a los usuarios para concienciar a los ocupantes del gasto energético y fomentar la responsabilidad medioambiental. La conexión a la red del sistema de cogeneración permite exportar electricidad cuando la demanda de calor es mayor que la demanda eléctrica. De esta forma el equipo de cogeneración se ha dimensionado para permitir cubrir toda la demanda de calor y agua caliente sanitaria de los edificios.

ARQUITECTURA

Energía Solar Fotovoltaica El uso extensivo de energía solar fotovoltaica fue inicialmente descartado dados los excesivos plazos de retorno de la inversión causados por una menor radiación solar incidente en el país y por la no existencia de un régimen económico favorable para la venta de energía fotovoltaica como el actual RD661/2007 en España. Fue entonces cuando surgió la oportunidad de solicitar subvenciones de la Unión Europea para instalaciones fotovoltaicas demostrativas y por otro lado, los edificios se diseñaron para permitir y facilitar la instalación de paneles fotovoltaicos en un futuro si las circunstancias cambiaban. Gracias al sistema de cogeneración y diseño solar pasivo el edificio ya había conseguido unas emisiones cero de CO2. Era necesario analizar otras generaciones de CO2 asociadas al edificio y sus ocupantes. El estudio sobre el impacto ambiental de los ocupantes mostraba que el transporte provocaría las mayores emisiones de CO2 por lo que se analizó la idoneidad del uso de paneles fotovoltaicos para la alimentación de automóviles eléctricos. Mientras que el periodo de retorno de la inversión para sistemas fotovoltaicos en el edificio era de en torno a 75 años, el mismo cálculo para la sustitución de coches de gasolina lo reducía a unos 13 años. Con unas subvenciones de cerca del 50% del coste del capital el plazo de retorno se reducía a unos 6.5 años. De esta forma, 107 kWp de paneles fotovoltaicos se integraron en las fachadas con orientación sur lo que permitía la alimentación de aproximadamente 40 coches eléctricos. Se instalaron puntos de carga y los usuarios y ocupantes de BedZed tie-

nen derecho a parking y carga eléctrica gratuita si usan coches eléctricos. Posteriormente la empresa BioRegional inició compra y oferta de un parque de coches eléctricos para el alquiler y vehículos eléctricos que también permitían compartir los vehículos entre varios usuarios. Agua El agua potable es un recurso limitado, cuyo uso debe hacerse con cuidado aun siendo un recurso “barato” para el consumidor. El diseño de BedZed introdujo estrategias varias para apostar por su uso más sostenible que reducían las previsiones de necesidades de agua en un 50% sobre las necesidades de un desarrollo aplicando los estándares del país. Para la minimización de los consumos se incorporaron entre otras medidas, limitadores de caudal en la grifería, inodoros de doble descarga o electrodomésticos de bajo consumo de agua. Asimismo, se implantaron instalaciones de recogida de agua de lluvia para su uso en el riego y en las cisternas de los WCs y un sistema de depuración de aguas grises. La estrategia para una gestión eficiente del agua incluía medidas para interferir al mínimo con el ciclo natural del agua en el entorno, respetando y atenuando los efectos negativos de la escorrentía natural de las aguas de lluvia, muy abundantes en el Reino Unido, con la especificación de pavimentos y superficies permeables que favorecieran el retorno del agua de lluvia a los acuíferos subterráneos. Materiales El uso de los materiales en la construcción tiene un gran impacto en el medio ambiente y es quizás uno de los aspectos donde la in-

SOSTENIBLE

dustria de la construcción tiene mucho “campo por andar”. La estrategia de materiales para BedZed partió de una investigación meticulosa de los materiales existentes en la zona e identificación de los suministradores existentes de materiales reciclados y/o reutilizados. Para evitar las emisiones del transporte de materiales así como para favorecer la economía local; por lo que se utilizaron mayoritariamente materiales disponibles en un radio de 55 Km de la parcela. Se seleccionaron los materiales atendiendo a la metodología de Análisis del Ciclo de Vida, es decir, analizando los productos atendiendo a su impacto global desde su extracción y su fabricación hasta su demolición y su comportamiento como residuo, lo cual permitió tener un conocimiento completo del producto seleccionado para evitar seleccionar productos de bajo impacto en cuanto a la producción pero poco durables o que constituyan un riesgo como residuos. Materiales con certificados ambientales como la madera FSC (Forest Stewardhip Council) fueron incorporados ampliamente en el proyecto. Los residuos generados en las obras de construcción fueron cuidadosamente separados y gestionados, y se dotó a las edificaciones de espacios suficientes para permitir y fomentar la separación de residuos en el futuro, formando esto parte de un programa de I+D+i para estudiar su evolución en el futuro. Resultados BedZed fue construido para ser el primer desarrollo neutro en emisiones de carbono en el Reino Unido y dotado de tecnología innovadora de control que permitiera la medición y seguimiento posterior. Desde que en marzo de 2002 los primeros ocupantes se instalaran en alguno de los edificios se han sacado muchas lecciones. La nueva comunidad se ha integrado bien en el entorno y los ocupantes se sienten orgullos de vivir en un lugar “especial”,lo cual ha favorecido el desarrollo de numerosas iniciativas que incentivan la cohesión social. Las reducciones en el consumo de agua y energía se encuentran muy por debajo de los estándares del Reino Unido. El seguimiento que se realizó después del primer año mostró un consumo de agua inferior en un 60% así como una reducción en los consumos energéticos superiores al 50% respecto a un desarrollo estándar. MAYO/JUNIO

08 77

DISEÑO

SOSTENIBLE

Milán ha vuelto a abrir sus puertas al diseño y a las grandes novedades de “I Saloni” 2008. La 47ª edición de la kermesse creativa ha tenido lugar desde el 16 y hasta el 21de abril en la ciudad del “Duomo” y de la “Ultima Cena” de Leonardo da Vinci.

Feria Internacional del Mueble de Milán 2008

El diseño es “Green” ENRICO GAGGIA. FOTOS: PERE PALAU; ISABEL MAINAR

Una semana, la del Fashion Week Design, donde moda y hogar se juntan para crear un desfile cargado de sensaciones. Los espacios que regularmente habitamos y que nos rodean cada día asumen en esta feria un mayor protagonismo. Nunca una palabra, “I Saloni”, fue tan acertada para definir lo que Milán ha creado para acoger a los mas de 270.000 visitantes procedentes de todo el mundo, y presentar el mobiliario y los complementos más vanguardistas que moldearán nuestros espacios, públicos y privados, según nuestro estilo de vida. En primer plano, en los pabellones destinados al Salón Internacional del Mueble, hemos 78

MAYO/JUNIO

08

DISEÑO

Bodh Gaya, diseñada por Ross Lovegrove, es una lámpara urbana realizada por Artemide, que captura la energía solar. Es un árbol sinuoso compuesto por cilindros/ramos de acero que acaban en su extremidad con 38 sofisticadas celdas solares que capturan la energía. La iluminación está garantizada por un sistema de leds que se encienden automáticamente con la puesta de sol.

Ofigea (del griego ophis-serpiente y de Gèa, La Madre Tierra) es un juego extraordinario multicolor ideado por Jacopo Foggini con Nice. Está formado por 55 metros de discos de múltiples colores de metacrilato iluminados por leds. El “animal luminoso” se mueve gracias a un mecanismo estudiado por la empresa Nice, especializada en la producción de sistemas de domótica para el hogar. El metacrilato se llama M-Cryl suministrado por Mgm materias plásticas. Se trata de un producto regenerado que permite ahorrar el 70% de la energía respecto a su equivalente más utilizado.

Sunplant diseñado por Toshiyuki Kita en colaboración con Sanyo. El árbol artificial recoge la energía solar para almacenarla en baterías de hidruro-niquel, las Eneloop, recargables hasta 1.000 veces. Para recargar el Sunplant se dispone de la Solar Cell (hit cell), un nuevo tipo de panel híbrido de Sanyo que utiliza el silicio de cristal y una fina película de silicio amorfo. Como afirma Toshiyuki : “Anomalías del clima, desertificación, aumento del nivel de las aguas marinas..., parece que la tierra grite “ayuda!”. Creo que es necesaria la puesta en marcha de decisiones simples e inmediatas que puedan introducir en nuestras vidas la llamada “energía natural”, capaz de transformarse en electricidad y calor sin la consecuente producción de sustancias toxicas y nocivas”. Sunplant quiere simbolizar el proyecto de un futuro limpio y posible, capaz de cargarse naturalmente y a la vez de almacenar la energía en una batería, que podríamos utilizar para todos los productos electrónicos que utilizamos en el día a día. Con este nuevo producto se puede capturar la energía y reutilizarla en cualquier momento y en cualquier lugar, disminuyendo el consumo diario de energía.

podido ver todas las novedades del mobiliario del hogar en diversos estilos, desde el clásico al moderno, desde el vanguardista hasta las propuestas de los jóvenes diseñadores internacionales. Las principales tendencias que se han observado en esta edición han sido la sostenibilidad, los materiales reciclables y la inclinación a la experimentación de soluciones innovadoras y de respeto por el medio ambiente.

LA UNIVERSIDAD DE MILÁN DEL SIGLO XIV, CONSTRUIDA POR UN MAESTRO DEL RENACIMIENTO ITALIANO, HA SIDO EL AMBIENTE PERFECTO PARA ACOGER ESTAS PROPUESTAS

Green Energy Design: instalaciones para la sostenibilidad Profesionales de fama internacional fueron invitados por la revista de diseño Interni a representar la relación entre arquitectura, diseño y sostenibilidad como tema central del Green Energy Design, celebrado durante la

pasada edición de la Milán Design Week. La universidad de Milán del siglo XIV, construida por el maestro del renacimiento Italiano Antonio Averlino el Filarete, ha sido el ambiente perfecto para acoger estas propuestas. Las obras han empleado las ulti-

SOSTENIBLE

El modelo Lace ha sido diseñado por Antonio Citterio y Patricia Viel, con Kerakoll Design. Es una torre compuesta por 160 baldosas hexagonales de 150 cm por 130 creada por Kerakoll Design fusionando materiales contemporáneos como resinas y cementos coloreados de nueva generación y con bajo impacto ambiental, totalmente exentos de disolventes y sustancias orgánicas volátiles. Las piezas han sido colocadas sobre una estructura alveolar en acero ligero. La propuesta quiere poner de relieve la posibilidad de crear espacios arquitectónicos abiertos y que se relacionen con la naturaleza circundante, creando espacios que interrelacionen ambos conceptos. Como en la fotosíntesis, la luz entra de día en el interior devolviendo la luz al exterior durante la noche.

mas tecnologías led, para su iluminación y han sido diseñadas utilizando materiales altamente sostenibles para su puesta en escena. La cerámica, el cristal y la madera han sido sin duda los protagonistas de estos espacios, utilizados en sus vertientes más tecnológicas, junto a los nuevos materiales de bajo impacto ambiental. Las instalaciones creadas en este espacio tan emblemático de la ciudad de Milán, han sido colocadas entre algunos de los nuevos productos “green”, mas propios del diseño, como mobiliario urbano realizado en fina cerámica, y que pretenden aumentar el espacio verde de nuestras ciudades, parques y jardines, públicos o privados, realizados por los diseñadores mas internacionales del panorama mundial. MAYO/JUNIO

08 79

MATERIALES

Piezas exclusivas para un edificio emblemático ULMA Hormigón Polímero ha suministrado piezas especiales para un distinguido edificio de 200 viviendas en pleno centro urbano de Boiro en A Coruña. El inmueble, que ha supuesto una inversión de 30 millones de euros, cuenta con 62 m de frente, 93 m de fondo y unos 5.800 m2 de superficie. El edificio, bautizado con el nombre de “Boirocenter”, ocupa toda una manzana y tiene una plaza central de 1.800 m2.

ULMA HORMIGÓN POLÍMERO

El proyecto de Boiro es un buen ejemplo de la colaboración desde la concepción de la idea hasta su finalización entre el estudio de arquitectura, la promotora, la constructora y la empresa fabricante del material para ofrecer soluciones particularizadas, lo que se conoce como “Ingeniería Simultánea”.Para ello, el arquitecto encargado del proyecto, Amancio Losada, se puso en contacto con el equipo de proyecto de ULMA quien realizó previamente un estudio de viabilidad técnica y productiva para dar con la solución personalizada fruto de una estrecha colaboración entre el arquitecto y el departamento técnico del fabricante. El objetivo de la promotora Proboin era construir una gran promoción de viviendas que se diferenciaran por su diseño y a su vez se integrasen en su entorno. La elección de los colores blancos, verdes, platas, grises, ocres y los materiales conectan a esta obra con este singular lugar donde el mar y la costa es un referente. El verde y los plateados representan el mar, el blanco la espuma de mar, los grises y ocres de la piedra de la fachada la tierra; en definitiva, la obra recoge los colores de su entorno. Entre las piezas especiales que se han diseñado y suministrado destaca una gran corni-

sa que rodea la totalidad del edificio y remata al mismo confiriéndole una gran fuerza. Complejidad del proyecto La complejidad del proyecto residía en las grandes dimensiones de la cornisa, que se solucionaron gracias al entendimiento entre la empresa fabricante y la promotora. “ULMA nos facilitó el estudio para la colocación de las piezas y encontró soluciones para los remates diseñando piezas especiales para los encuentros” afirma Javier Alonso, propietario de la promotora Proboin.

Además de la mencionada cornisa, se han realizado otra serie de cornisas de menor tamaño, así como vierteaguas especiales a juego con las cornisas y grandes pilastras y recercados de ventana que proporcionan elegancia y diferenciación al edificio. Boirocenter cuenta con 5 plantas y ático en la fachada que da a la Avenida de la Constitución, vía principal de Boiro, y cuatro plantas y ático en el resto de las calles. Dada la céntrica ubicación, el Grupo Inditex se ha interesado por un local del edifico para instalar una de sus tiendas. Relevancia del material Las propiedades del material así como la posibilidad de adaptarse a las necesidades de diseño y fabricación del cliente fueron decisivas a la hora de seleccionar a ULMA como proveedor de las piezas. El hormigón polímero cuenta con un acabado liso además de un índice de absorción de agua nulo que facilita el rápido desalojo de los fluidos y garantiza una mayor durabilidad del material, cualidad indispensable para el proyecto, ya que el edificio se encuentra en una zona de humedad y salinidad alta.

80

MAYO/JUNIO

08

GUIA

DE

SERVICIOS

ECOCONSTRUCCIÓN pone a su disposición la forma más práctica de localizar a sus proveedores. Las páginas de servicio más completas con empresas fabricantes de equipos y de servicios a los sectores de la construcción, el urbanismo, la rehabilitación y el diseño sostenible en España y con la mayor difusión del mercado.

INFÓRMESE EN EL 902 36 46 99 Datos a cumplimentar en los módulos Razón social Teléfono y fax Domicilio www Distrito-Población-Provincia mail

Tarifas 2008 inserción anual Módulo sencillo (55 x 65 mm.) Módulo doble (55 x 150 mm.)

500 euros 700 euros

ENERGÍAS RENOVABLES

AQUÍ SU PUBLICIDAD POR 500 EUROS AL AÑO

MAYO/JUNIO

08 81

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

Cumplimente este Boletín y envíelo por: Fax o Correo a OMNIMEDIA S.L.

Sí,

deseo suscribirme a ecoconstrucción, revista para los profesioales de la construcción, urbanismo, rehabilitación y diseño sostenible. Por favor, cumplimente estos datos: (EMPRESA o PARTICULAR):

EMPRESA

EMPRESA Apellidos: Nombre: Cargo: Nombre empresa: CIF: Teléfono: Fax: e-mail: web: Dirección: C.P.: Provincia:

PÁGINA

AISLECO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 ARMSTRONG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 CALOR NATURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 CENER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

Localidad:

PARTICULAR Apellidos: Nombre: Teléfono: Fax: e-mail: web: Dirección:

CEPSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 NIF:

CONSTRUTEC 08 .Interior contraportada DOW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 Localidad:

EMEDEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

PRECIOS SUSCRIPCIÓN 2008

EXPOBIOENERGÍA 08 . . . . . . . . . . . . . . . .61

C.P.: Provincia:

Anual 7 números 48 Euros (España) 80 Euros (Europa) 92 Euros (Resto del Mundo) Bianual 12 números 85 Euros (España) 150 Euros (Europa) 170 Euros (Resto del Mundo) IVA INCLUIDO EN ESPAÑA. GASTOS DE ENVÍO INCLUIDOS.

GISCOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 GRAMMER SOLAR . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

FORMA DE PAGO

ICR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

Talón adjunto: pagadero a OMNIMEDIA S.L. Domiciliación Bancaria: Muy Sres. Míos: les ruego que hasta nuevo aviso, atiendan con cargo a mi cuenta/libreta los recibos que presentará OMNIMEDIA S.L. Titular Cuenta/Libreta: Nombre Banco/Caja: Dirección bancaria: C. P.: Localidad: Provincia: CÓDIGO CUENTA CLIENTE · C.C.C.

ISOLANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 JH ROERDEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 JUNCKERS MADERAS . . . . . . . . . . . . . . .5 JUNKERS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

Firma Titular:

KÖMMERLING . . . . . . . . . .Contraportada x

Fecha

/

/

SALÓN

Transferencia a OMNIMEDIA S.L.: Núm. de cuenta 0075 1214 81 0600075793 Tarjeta:

VISA

4B

Interior

ECOCONSTRUCCIÓN 09 . . . . . . . .portada

AMEX Caduca fin de

/

SAUNIER DUVAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

Nombre titular: Nº de tarjeta:

SUNTECH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

Firma Titular: x Fecha

/

/

OMNIMEDIA S.L. C/ Rosa de Lima 1 bis, Edif. Alba. Ofic. 104. 28290 Las Matas (Madrid) Tel.: ++34 902 36 46 99 • Fax: ++34 91 630 85 95 e-mail: [email protected] • www.ecoconstruccion.net

VAILLANT . . . . . . . . . . . . . . . .Portada y 81 WURTH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.