DATOS HISTORICOS DEL HIMNO NACIONAL MEXICANO

Francisco González Bocanegra (Nació el 8 de Enero de1824, en San Luis Potosí - Murió el 11 de Abril de 1861 víctima de Tifo, sus restos fueron sepulta

2 downloads 179 Views 229KB Size

Recommend Stories


HIMNO NACIONAL MEXICANO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN OCTUBRE 2009 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN MUSICAL Ciclo esc

HIMNO NACIONAL: MEXICO DUEÑO Y SEÑOR
HIMNO NACIONAL: MEXICO DUEÑO Y SEÑOR Un poco de historia: I. Antes de que México tuviera un himno nacional, para rendirles honores a los presidentes d

Story Transcript

Francisco González Bocanegra (Nació el 8 de Enero de1824, en San Luis Potosí - Murió el 11 de Abril de 1861 víctima de Tifo, sus restos fueron sepultados en el Cementerio de San Fernando y después trasladados al panteón de Dolores en 1901. En 1932 por acuerdo presidencial sus restos fueron depositados en la rotonda de los hombres ilustres y 10 años más tarde se exhumaron para ser colocados en una urna, con el fin de recibir un homenaje póstumo en la Plaza de la Constitución. Finalmente el 11 de octubre de 1942, sus restos fueron inhumados y colocados de manera definitiva en la rotonda de los hombres ilustres. Jaime Nunó (Nació el 8 de Septiembre de1824, en San Juan de las Abadesas, provincia de Gerona España – Muere el 8 de Julio de 1908 en Auburndale, Bayside, New York, sus restos fueron trasladados a territorio mexicano en 1942 y colocados de manera definitiva en la rotonda de los hombres ilustres.

Los símbolos de la patria son 4: - El nombre - El escudo - La bandera - El himno nacional

EL NOMBRE DE MEXICO, Viene de la palabra Mexitli, sacerdote de los Aztecas, llamado también Huitzilopochtli.

DATOS HISTORICOS DEL HIMNO NACIONAL MEXICANO. Convocatoria del 12 de Enero de 1853 A raíz de verificada la independencia, corriendo el año de 1821, se tuvo empeño en dotar a la patria de un Himno y el Señor Torres Cano, compuso la marcha marcial y le puso música Don José María Garmendia, de Tulancingo. Por ese entonces se encontraba en México el pianista Henry Hers, y en 1849 se ofreció a componerlo, y abrió un concurso literario por la academia de Letrán, se presentaron 30 composiciones, de las cuales se eligieron dos. Este primer intento se consideró un fracaso. Convocatoria de Noviembre de 1853, lanzada por el ministro de fomento M. Lerdo de Tejada. Se presentaron 25 composiciones, González Bocanegra no tuvo intenciones de entrar al concurso, Elisa su prometida lo impuso a escribirlas, le habló de los honores, de gloria y al ver que nada pueden sus instancias para conseguir su propósito, con cualquier pretexto lo secuestra en una de las piezas apartadas de su casa, ahí bajo llave, y, le previene que no alcanzará su libertad sino a costa del deseado canto. El día 13 de febrero de 1854 el jurado en el diario oficial reseña:

De las 26 composiciones poéticas que se presentaron, ha sido calificada de mayor mérito la siguiente, que resultó ser autor el Señor Francisco González Bocanegra. La composición musical destinada a popularizarse e imponerse tardó mucho en serlo. Dicha comisión calificó en primer lugar y digna de adjudicársele el primer premio a la que tenía el epígrafe "Dios y Libertad" Al comunicarse a Jaime Nunó la honra que tan bien ganada había, se le previno de que antes de que terminara el mes de Agosto instrumentase su composición, a fin de que inmediatamente la pusieran en estudio las bandas militares y la orquesta del gran teatro. La junta cívica, en su programa del 6 de Septiembre de 1854, para las festividades de ese año, día 15 a las 19:00 horas, la junta se reunirá en el gabinete del Gobierno del Distrito, se dirigió al Teatro de Santa Anna, seguida de su compañía de granaderos de infantería con música. Luego que llegue S.A.S., se cantará ahí el Himno Nacional, por causa que se ignora no se cumplió ese programa en la parte que anunciaba que ahí se cantaría el Himno. Respecto del premio ofrecido no llegó a darse. El Himno Nacional de González Bocanegra fue cantado por primera vez en la noche del Sábado 16 de Septiembre de 1854 en el Gran Teatro de Santa Anna. Durante el Gobierno del General Manuel Ávila Camacho se definió la parte del Himno que debe usarse por decreto del 20 de Octubre de 1942 publicado el 4 de Mayo del año siguiente, se declaro como oficial el editado por la Secretaría de Educación Pública que comprende 4 de las 10 estrofas intercalando en ellas 5 veces el coro, las estrofas incluidas son: PRIMERA, QUINTA, SEXTA Y DECIMA

CORO MEXICANOS AL GRITO DE GUERRA EL ACERO APRESTAD Y EL BRIDÓN, Y RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA AL SONORO RUGIR DEL CAÑÓN.

I

(ESTROFA RECONOCIDA)

CIÑA; ¡OH PATRIA!, TUS SIENES DE OLIVA DE LA PAZ EL ARCÁNGEL DIVINO,

QUE EN EL CIELO TU ETERNO DESTINO POR EL DEDO DE DIOS SE ESCRIBIÓ.

MÁS SI OSARE UN EXTRAÑO ENEMIGO PROFANAR CON SU PLANTA TU SUELO, PIENSA; ¡OH PATRIA QUERIDA!, QUE EL CIELO UN SOLDADO EN CADA HIJO TE DIÓ.

II

(ESTROFA RECONOCIDA)

EN SANGRIENTOS COMBATES LOS VISTE, POR TU AMOR PALPITANDO SUS SENOS, ARROSTRAR LA METRALLA SERENOS, Y LA MUERTE O LA GLORIA BUSCAR.

SI EL RECUERO DE ANTIGUAS AZAÑAS DE TUS HIJOS INFLAMA LA MENTE LOS LAURELES DEL TRINFO TU FRENTE VOLVERÁN INMORTALES A ORNAR.

III

(ESTROFA RECONOCIDA)

COMO AL GOLPE DEL RAYO LA ENCINA SE DERRUMBA HASTA EL HONDO TORRENTE, LA DISCORDIA VENCIDA, IMPOTENTE,

ALOS PIES DEL ARCÁNGEL CAYÓ.

YA NO MÁS DE TUS HIJOS LA SANGRE SE DERRAMEN EN CONTIENDA DE HERMANOS; SÓLO ENCUENTRE EL ACERO EN SUS MANOS QUIEN TU NOMBRE SAGRADO INSULTÓ.

IV

(ESTROFA NO RECONOCIDA)

SI EL GUERRERO INMORTAL DE ZEMPOALA TE DEFIENDA LA ESPADA TERRIBLE, Y SOSTIENE SU BRAZO INVENCIBLE TU SAGRADO PENDÓN TRICOLOR.

EL SERÁ DEL FELIZ MEXICANO EN LA PAZ Y EN LA GUERRA EL CAUDILLO, PORQUE ÉL SUPO SUS ARMAS, DE BRILLO CIRCUNDAR EN LOS CAMPOS DE HONOR.

IV

(ESTROFA RECONOCIDA)

¡GUERRA, GUERRA! SIN TREGUA AL QUE INTENTE DE LA PATRIA MANCHAR LOS BLASONES! ¡GUERRA, GUERRA ! LOS PATRIOS PENDONES EN LAS OLAS DE SANGRE EMPAPAD.

¡GUERRA, GUERRA! EN EL MONTE, EN EL VALLE, LOS CAÑONES HORRISONES TRUENEN, Y LOS ECOS SONOROS RESUENEN CON LAS VOCES DE: ¡UNIÓN!, ¡LIBERTAD!.

V

(ESTROFA RECONOCIDA)

ANTES PATRIA, QUE INERMES TUS HIJOS BAJO EL YUGO SU CUELLO DOBLEGUEN, TUS CAMPIÑAS CON SANGRE SE RIEGUEN, SOBRE SANGRE SE ESTAMPE SU PIE.

Y TUS TEMPLOS, PALACIOS Y TORRES SE DERRUMBEN CON HÓRRIDO ESTRUENDO, Y SUS RUINAS EXISTAN DICIENDO: DE MIL HÉROES LA PATRIA AQUÍ FUÉ.

VI

(ESTROFA NO RECONOCIDA)

SI LA LID CONTRA HUESTE ENEMIGA NOS CONVOCA LA TROMPA GUERRERA, DE ITURBIDE LA SACRA BANDERA MEXICANOS, VALIENTES SEGUID.

Y A LOS FIEROS BRINDONES LES SIRVAN LAS VENCIDAS ENSEÑAS DE ALFOMBRAS; LOS LAURELES DEL TRIUNFO DEN SOMBRA

A LA FUENTE DEL BRAVO ADALID.

VI

(ESTROFA RECONOCIDA)

VUELVA ALTIVO A LOS PATRIOS HOGARES EL GUERRERO A CANTAR SU VICTORIA, OSTENTANDO LAS PALMAS DE GLORIA QUE SUPIERA EN LA LID CONQUISTAR.

TORNARÁNSE LOS AUROS SANGRIENTOS EN GUIRNALDAS DE MIRTOS Y ROSAS, QUE EL AMOR DE LAS HIJAS Y ESPOSAS TAMBIÉN SABE A LOS BRAVOS PREMIAR.

VII

(ESTROFA RECONOCIDA)

Y EL QUE AL GOLPE DE ARDIENTE METRALLA DE LA PATRIA EN LAS ARAS SUCUMBA, OBTENDRÁ EN RECOMPENSA UNA TUMBA DONDE BRILLE DE GLORIA LA LUZ.

Y EL DE IGUALA LA ENSEÑA QUERIDA A SU ESPADA SANGRIENTA ENLAZADA, DE LAUREL INMORTAL CORONADA FORMARÁ DE SU FOSA LA CRUZ.

VIII

(ESTROFA RECONOCIDA)

¡PATRIA! PATRIA! TUS HIJOS TE JURAN EXHALAR EN TUS ARAS SU ALIENTO, SI EL CLARÍN CON SU BÉLICO ACENTO LOS CONVOCA A LIDIAR CON VALOR.

¡PARA TÍ LAS GUIRNALDAS DE OLIVA! ¡UN RECUERDO PARA ELLOS DE GLORIA! ¡UN LAUREL PARA TÍ DE VICTORIA! ¡UN SEPULCRO PARA ELLOS DE HONOR!

Enrique Mateo de la Torre, Ediciones JOMA s.a., México.

NOTAS: Quizá conviene recordar que "el acero aprestad" es una orden que significa preparar las armas; "bridon" es un caballo entrenado para la guerra; "ceñir" significa abrazar, rodear, el olivo significa la paz y el laurel, la victoria; más si osare un extraño enemigo" quiere decir, pero si un enemigo extranjero se atreviera y "profanar con su planta tu suelo" significa, ofender tu sagrado territorio pisándolo, invadiéndolo; "sin tregua" es sin descanso; "manchar los blasones" es manchar las insignias y también tiene el sentido de manchar las glorias; "pendones" significa banderas; "inermes" indefensosy "bajo el yugo su cuello dobleguen", se dejen vencer por la presión, por la tiranía; "exhalar en tus aras su aliento" quiere decir, morir en tus altares(en un sentido figurado, en tu regazo); "clarín" es corneta, "bélico" guerrero, "convoca" llama y "lidiar" luchar, combatir; "guirnalda" es una corona abierta de ramas o de flores. NOTA: Son las 8 estrofas reconocidas oficialmente, pero según el último decreto presidencial, se deben entonar únicamente las estrofas I, IV, V Y VIII.

JURAMENTO A LA BANDERA

Bandera de México, Legado de Nuestros Héroes, Símbolo de la Unidad de nuestros Padres y de nuestros Hermanos. Te prometemos: Ser siempre fieles a los principios de la libertad y la justicia, que hacen de Nuestra Patria la Nación Independiente, humana y generosa a la que entregamos nuestra existencia.

ENTREGA DE BANDERA La corporación o Instituto procurará adaptarse a las condiciones que más le convengan, respetando siempre algunos puntos importantes como son: - La banda de guerra tocará ATENCION y BANDERA - La Institución que entrega dirá los siguientes términos: "Ciudadanos (jóvenes, niños, alumnos, etc) de la corporación (Instituto, Escuela, etc) vengo (en nombre de México) a recomendar a vuestro civismo, patriotismo y estricta responsabilidad, esta Bandera que simboliza Independencia, el Honor y las Instituciones de Nuestra Patria y la Integridad de Nuestro Territorio, ¿Protestáis seguirla con fidelidad y constancia y defenderla hasta alcanzar la victoria o perder la vida?"

- Los integrantes que la reciben contestarán: "Si, protesto" - La Institución continúa: "Al concederos el amparo de su sombra y el honor de ponerla en vuestras manos, (garantizo a la Nación, con fundamento en las virtudes que os reconozco), confío que como buenos y leales Mexicanos, sabréis cumplir vuestra protesta".

¿Cómo surgió este canto patriótico? Después de obtener su independencia y lograr el establecimiento del régimen republicano, México requería un canto patriótico que unificara las conciencias de los ciudadanos. Se realizaron numerosos intentos durante más de tres décadas para encontrar un himno de aceptación nacional, sin obtener-el éxito deseado. El 12 de noviembre del año de 1853, el gobierno de la República, a través del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, cuya titularidad ocupaba Joaquín Velázquez de León, convocó a un concurso dividido en dos partes consecutivas, la primera se refería al certamen literario para seleccionar el texto de la letra para un Himno Nacional, y la segunda trataba de la musicalización del poema triunfador. Al ser enterados del concurso, un grupo de amigos del joven poeta potosino Francisco González Bocanegra lo animó a participar en dicho evento, pero él se negaba reiteradamente, explicando que no tenía confianza en obtener el triunfo porque participarían destacados e inspirados intelectuales. En esa época don Francisco era oficial archivista en la Administración de Caminos y Peajes, del Ministerio de Fomento. El día 3 de febrero de 1854, los miembros del jurado, José Bernardo Couto, Manuel Carpio y José Joaquín Pesado, enviaron su fallo a las autoridades y el resultado se publicó el día 5 siguiente en el Diario Oficial, declarando que el vencedor en el certamen al que se presentaron 25 concursantes era el señor González Bocanegra. Acto seguido, se procedió a llevar a efecto el certamen para musicalizar el poema, demorándose su resultado por causas diversas hasta el díal2 de agosto, en que fue declarado triunfador por el jurado, formado por José Antonio Gómez, Tomás León y Agustín Balderas, el compositor identificado solamente con las iniciales J. N., por lo que al publicarse el resultado en el Diario Oficial, dos días después, se solicitaba la aclaración respectiva del autor. El mismo día se presentó el señor Jaime Nunó en la Secretaría de Fomento para acreditar su paternidad autoral de la composición premiada. Como la Junta Patriótica deseaba que el Himno Nacional se estrenara el siguiente mes de septiembre, se solicitó al autor instrumentara y editara por su cuenta las primeras partituras, lo que realizó con oportunidad.” La noche del 15 de septiembre de 1854 se estrenó nuestro Himno Nacional en el teatro Santa Anna, ocasión en la que pronunció un discurso patriótico el señor González Bocanegra. La orquesta, bajo la dirección del maestro Giovanni Bottesini, acompañó a la soprano Claudina Fiorentini y al tenor Lorenzo Salvi, quienes entonaron las estrofas, participando el coro formado por toda la compañía. Al día siguiente se volvió a cantar en el mismo lugar, ahora por la soprano Steffenone, asistiendo el presidente de la República, las autoridades nacionales y de la ciudad, tanto civiles como militares.” El Himno fue bien recibido por el público, pero debido a los conflictos del país, durante los años

siguientes pasó casi al olvido, tocándose poco, al parecer porque no se volvieron a editar las partituras preparadas por el señor Nunó, aunado a la conclusión del régimen del presidente Santa Anna, a causa del triunfo de la revolución de Ayutla, y posteriormente por la Guerra de Reforma y la Intervención. Muere González Bocanegra González Bocanegra enfermó gravemente de tifo, lo cual provocó su muerte el 11 de abril de 1861, siendo sepultado en el Panteón de San Fernando. Por su parte, Jaime Nunó se exilió en Cuba y luego se instaló en Estados Unidos, donde trabajó como concertista, director de orquesta y fundó una escuela de música. Años más tarde, a efecto de homenajearlo, fue invitado por el gobierno de Porfirio Díaz para asistir a las fiestas patrias de 1901, siendo recibido por una multitud eufórica que le dio una extraordinaria bienvenida. La noche del 15 de septiembre dirigió a un grupo de bandas militares en la interpretación del Himno, durante la ceremonia oficial frente a Palacio Nacional. En 1904 Nunó tuvo otra breve estancia en México, y el 18 de julio de 1908 falleció en Aubuendale, en los suburbios de Nueva York. Fue sepultado en la ciudad de Búfalo, Estados Unidos de Norteamérica. En 1922 el maestro Carrillo efectuó una encuesta nacional con el objeto de localizar las partituras originales del Himno preparadas por Nunó, logrando descubrir un ejemplar de la primera edición, impresa por la Casa Murguía en 1854, en la ciudad de Saltillo, Coahuila. Este ejemplar, Iitografiado por Iriarte, fue donado al Museo Nacional de Historia, donde actualmente se conserva. Con base en dicho testimonio se realizó la difusión del Himno Nacional en forma oficial, el cual a partir de entonces se compone del coro y cuatro estrofas. En 1942 los restos de Jaime Nunó fueron trasladados a la ciudad de México; al mismo tiempo eran exhumados los del ilustre Francisco González Bocanegra. Las urnas que los contenían fueron reunidas por el pueblo en la Plaza de la Constitución y de ahí, con respeto, se les trasladó hasta la Rotonda de los Hombres Ilustres donde en la actualidad reciben el homenaje de los mexicanos. Días después de haberse realizado la ceremonia de homenaje a los restos de Bocanegra y Jaime Nunó, el presidente de la República, general Manuel Ávila Camacho, emitió un acuerdo por el cual se declaraba de uso oficial el Himno Nacional, siendo obligatoria su difusión en las escuelas de todo el país, bien fueran del gobierno o particulares, sin importar el nivel académico que impartieran. Además se regulaba su canto y ejecución, prohibiendo se tocara en sitios inadecuados o en actos donde no se le diera un marco de respeto y solemnidad. Las características de los modelos utilizados se basaron en un dictamen preparado por los maestros Julián Carrillo y Manuel Barajas, así como por el historiador Manuel de J. Solís Andoaga.” La Ley sobre las Características y el Uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, del 23 de diciembre de 1967, que reglamentó por primera vez el uso de los Símbolos Patrios, establecía, como disposición importante, celebrar un acto de autenticación del Escudo y la Bandera Nacionales. Sin embargo, no se hizo inclusión de lo referente al Himno Nacional por lo que fue necesario regularizar sus características ya que se usaban indistintamente diversos arreglos musicales que no se apegaban en estricta forma al modelo original, lo que hacía aún más disímbola su interpretación. En 1983, el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, al emitir el decreto para fortalecer el culto a los Símbolos Patrios, consideró que era impostergable la necesidad de autenticar los modelos de la letra y música del Himno Nacional, que ya estaba perdiendo difusión entre todos los mexicanos, porque al cantarse exclusivamente en las escuelas los honores a la Bandera que se componen del coro y la primera estrofa, las nuevas generaciones estaban olvidando el Himno Nacional completo, a tal grado que al darse a conocer los modelos remitidos y que eran los de 1942, muchos ciudadanos pensaban que se había modificado la letra. Al aprobarse la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, de inmediato se procedió a preparar los documentos para la autenticación, los cuales deberían depositarse en el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional y el Museo Nacional de Historia del castillo de Chapultepec. La nueva ley intensifica el culto popular a los Símbolos Nacionales, que son la expresión más vigorosa y firme de nuestra nacionalidad, y están presentes en forma permanente en la conciencia de todos los mexicanos. Asimismo, permite a todos los ciudadanos el uso de los Símbolos Patrios, siempre que se guarde el respeto que merecen, lo que fomentará en las nuevas generaciones el fortalecimiento de la

ideología nacionalista y revolucionaria, para aglutinar el esfuerzo popular y orientar el futuro de la nación. Para adecuar las disposiciones legales sobre los Símbolos Patrios a la realidad nacional, se han realizado dos reformas y adiciones a algunos de sus artículos. El primer cambio se verificó en abril de 1986 cuando se reformaron los artículos 65 y 66 de la Constitución, entrando en vigor hasta septiembre de 1989, por lo que fueron necesarias algunas adecuaciones a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero de 1991. Las reformas consistieron en modificar el calendario cívico nacional, estableciéndose tres nuevas fechas conmemorativas y derogándose una; también se estableció una reforma a la fracción Il del artículo 35, sobre la obligación del presidente de la República de portar la Banda Presidencial al rendir anualmente su informe ante el Congreso de la Unión. En mayo 1995 se realizó la segunda reforma a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Los cambios se refirieron a la modificación de los artículos 2°, 18 y 55, y la adición de los artículos 54 bis, 59 y 60, con lo que se actualizaron algunas disposiciones sobre las características del Escudo Nacional, el Calendario Cívico Oficial, la competencia de las autoridades encargadas del cumplimiento de la Ley y algunas normas generales sobre la Bandera y el Himno Nacionales. Mediante un acuerdo emitido el 6 de febrero de 1995 y publicado en el Diario- Oficial de la Federación el 8 de febrero del mismo año, se establecieron los lineamientos generales para fortalecer y mantener vigentes la Constitución Política y los Símbolos Patrios. Se pretende realizar un conjunto de acciones para honrar, promover y difundir entre la población los elementos fundamentales de la nacionalidad mexicana. De esta manera se cumple con uno de los objetivos centrales del actual gobierno: “fomentar el aprecio a nuestra historia, a nuestra cultura, a las costumbres, los valores y los principios que nos dan identidad y así lograr el fortalecimiento “del ejercicio pleno de la soberanía nacional, valor supremo de la nacionalidad y responsabilidad primera del Estado mexicano”.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.