DE ACCION PARA EL PROGRAMA SISTEMA PREVENTIVO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Dirección Corporativa de Administración Subdirección de Servicios de Salud Unidad de Planeación, Normatividad e Innovación OCTAVA GUIA DE SEGURIDAD DE

12 downloads 5 Views 1MB Size

Story Transcript

Dirección Corporativa de Administración Subdirección de Servicios de Salud Unidad de Planeación, Normatividad e Innovación OCTAVA GUIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE;

"2009, Año de la Reforma Liberal"

Factor Humano

GUIA DE ACCION PARA EL PROGRAMA “SISTEMA PREVENTIVO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE”

Factor Humano

Septiembre 2009 1

Dirección Corporativa de Administración Subdirección de Servicios de Salud Unidad de Planeación, Normatividad e Innovación OCTAVA GUIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE;

"2009, Año de la Reforma Liberal"

Factor Humano

INDICE

1.

Objetivo

2.

Ámbito de aplicación y responsabilidades

3.

Metas

4.

Conceptos y Definiciones

5.

Desarrollo

6.

Bibliografía

2

Dirección Corporativa de Administración Subdirección de Servicios de Salud Unidad de Planeación, Normatividad e Innovación OCTAVA GUIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE;

"2009, Año de la Reforma Liberal"

Factor Humano

1.Objetivos a) Diseñar y actualizar procedimientos con enfoque hacia la seguridad del paciente, libre de riesgos. b) Establecer un programa permanente de capacitación. c) Contar con un programa permanente para evaluar, aptitudes, conocimientos y destrezas. d) Controlar y Supervisar la aplicación de procedimientos, para asegurar la calidad de la atención proporcionada e incrementar las acciones de Seguridad del Paciente Consejo de Salubridad General Estándares Internacionales para la Certificación de Hospitales. Capítulo I. Estándares Internacionales Sección III, Metas Internacionales para la Seguridad del paciente.

2.Ámbito de Aplicación La presente Guía es de aplicación general y obligatoria para el personal de las Unidades Médicas de la Subdirección de Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos.

3.- Metas Que se diseñen y actualicen en un 100% los procedimientos, con enfoque hacia la seguridad del paciente, libre de riesgos. Que se establezca un programa permanente de capacitación. Contar con un programa permanente para evaluar, aptitudes, conocimientos y destrezas. Que en el 100% de las Unidades Médicas se implementen acciones para controlar y supervisar la aplicación de procedimientos para asegurar la calidad de la atención proporcionada e incrementar las acciones de Seguridad del Paciente.

3

Dirección Corporativa de Administración Subdirección de Servicios de Salud Unidad de Planeación, Normatividad e Innovación OCTAVA GUIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE;

"2009, Año de la Reforma Liberal"

Factor Humano

4.

Definiciones

Seguridad del Paciente; Conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reducen la probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención médica a lo largo de enfermedades y procedimientos.(Agency for Healthcare and Recearch de los EEUU) Accidente; El evento que involucra daño a un sistema definido, que rompe el seguimiento o futuro resultado de dicho sistema. (Institute of Medicine de los EEUU) Evento Adverso; Incidente desfavorable, percance terapéutico, lesión iatrogénica u otro suceso infortunado que ocurre en asociación directa con la prestación de atención. Evento Centinela; Hallazgo que involucra la presencia de la muerte inesperada, herida física o psicológica grave, o el riesgo potencial de que esto ocurra. Un evento adverso solo en ocasiones es un evento centinela; en cambio todo evento centinela es un evento adverso. Quasi falla; Acontecimiento o situación que podría haber tenido como resultado un accidente o herida o enfermedad, pero no lo tuvo por casualidad o por una intervención oportuna. Capacitación ; Es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado de manera organizada y sistémica, mediante el cual los colaboradores adquieren o desarrollan conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo, y modifica sus actitudes frente a los quehaceres de la organización, el puesto o el ambiente laboral. Comunicación Efectiva.- Es la habilidad para comunicar/ transmitir ideas, opiniones o pensamientos clara y consistentemente, para que sean fácilmente entendidos; así como la habilidad de escuchar atentamente. Comunicación Interpersonal.- La comunicación interpersonal es proceso de intercambios que se realiza generalmente cara a cara, entre dos o más personas con la finalidad de alcanzar determinados objetivos. Esta comunicación tiene un carácter interactivo e intencional y cumple tres funciones básicas: La informativa comunicativa, la reguladora comunicativa y la afectiva comunicativa.

4

Dirección Corporativa de Administración Subdirección de Servicios de Salud Unidad de Planeación, Normatividad e Innovación OCTAVA GUIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE;

"2009, Año de la Reforma Liberal"

Factor Humano

Procedimiento; Descripción escrita de los requisitos mínimos y operaciones esenciales para la realización sistemática de una actividad. Incluye el propósito y alcance de una actividad; lo que debe de ser realizado y por quién; cuando y cómo deberá efectuarse; los materiales, equipos y documentos a usar; y como deben ser controlados y registradas esas operaciones. Equipo de Trabajo.- Es el conjunto de personas asignadas o autoasignadas, de acuerdo a habilidades y competencias específicas, para cumplir una determinada meta bajo la conducción de un coordinador, alineado con la misión, visión, valores y expectativas de la organización. Estrategia de Seguridad; Son todas aquellas acciones de orden general, médicas y administrativas, que deben realizar el personal de salud, familiares y el paciente encaminadas a prevenir los errores médicos que ponen en riesgo la integridad y la vida de los pacientes quirúrgicos en su caso. Proceso de mejora continua; Son las acciones tomadas en toda la organización, para incrementar la efectividad y la eficiencia (creación organizada de un cambio beneficioso), de las actividades y los procesos, a fin de proveer beneficios adicionales, tanto para la organización como para sus clientes; mejora del comportamiento sin precedente. Control; Comprende la inspección, orientación, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las mismas. Evaluación; Un análisis sistemático con el fin de determinar en qué medida un elemento es capaz de satisfacer los requisitos especificados. Supervisión: Supervisión y verificación continúa del estado de un elemento y el análisis de los registros para asegurar que los requisitos especificados están siendo cumplidos. Abreviaturas OMS: Organización Mundial de la Salud. OPS: Organización Panamericana de la Salud. JCI: Joint Comission International. SSA: Secretaría de Salud. CSG: Consejo de Salubridad General. UVPO: Unidad de vigilancia preventiva operativa. STPS: Secretaría del Trabajo y Previsión Social

5

Dirección Corporativa de Administración Subdirección de Servicios de Salud Unidad de Planeación, Normatividad e Innovación OCTAVA GUIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE;

"2009, Año de la Reforma Liberal"

Factor Humano

Abreviaturas (Consejo de Salubridad General): ACC.- (Access to Care and Continuity of Care) Acceso a la atención y continuidad de la misma PFR.- (Patient and Family Rights) Derechos del paciente y de su familia AOP.- (Assessment of Patients) Evaluación de pacientes COP.- (Care of Patients) Atención de pacientes ASC.-(Anesthesia and Surgical Care) Anestesia y atención quirúrgica MMU.- (Medication Management and Use) Manejo y uso de medicamentos PFE.- (Patient and Family Education) Educación del paciente y de su familia QPS.- (Quality Improvement and Patient Safety) Mejora de la calidad y seguridad del paciente PCI.- (Prevention and Control of Infections) Prevención y control de infecciones GLD.- (Governance, Leadership, and Direction)Gobierno, liderazgo y dirección FMS.- (Facility Management and Safety) Gestión y seguridad de la instalación SQE.- (Staff Qualifications and Education) Calificaciones y educación del personal MCI.- (Management of Communication and Information) Manejo de la comunicación y la información.

6

Dirección Corporativa de Administración Subdirección de Servicios de Salud Unidad de Planeación, Normatividad e Innovación OCTAVA GUIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE;

"2009, Año de la Reforma Liberal"

Factor Humano

Identificación de Factores de Riego. El trabajo y las relaciones entre el personal y la institución se ven influenciados tanto por el entorno externo como por la cultura organizacional, que influye en la comunicación y dinámica interna de la Unidad Médica. (Subdirección de Servicios de Salud, Sistema Preventivo de Seguridad del Paciente, Guía de Comunicación Clara “Efectiva”, pagina Web).

El personal de salud tiene un papel muy importante en la seguridad de los pacientes tanto en la mejoría o curación de los mismos, así como en los daños que pudieran sufrir como consecuencia de la atención otorgada y que impactan tanto en el costo de la atención médica como en los pacientes y familia. La Subdirección de Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos, ha elaborado e implementado, Guías con acciones básicas para la Seguridad del Paciente, para eliminar riesgos de incidentes o eventos adversos ocasionados en el proceso de atención por el equipo de Salud. (Consejo de Salubridad General Estándares Internacionales para la Certificación de Hospitales. Capitulo I Estándares Internacionales, Sección II, Estándares de Gestión del Establecimiento de Atención Médica, Mejora de la Calidad y seguridad del paciente. QPS )

Acciones Preventivas de Seguridad para el paciente. Acción Permanente: En todas las fases de la atención medica y administrativa como medida de Seguridad, sujeta a Vigilancia y Supervisión, incluirán las metas Internacionales para la seguridad del paciente, contenidas en las Guías de Acción del Sistema Preventivo de Seguridad del Paciente, publicadas en la página Web de la Subdirección de los Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos. (Consejo de Salubridad General Estándares Internacionales para la Certificación de Hospitales. Capitulo I Sección III. Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente).

Primera Acción: La Dirección, Subdirecciones Médica y Administrativa en coordinación con el Grupo de Mejora de Procesos y Seguridad del Paciente y Jefaturas de Servicio, acorde con el marco legal y normativo correspondiente, literatura científica y otra información relevante basada en evidencias, así como en las mejores practicas de las misma institución o de otras organizaciones, diseñara y/o actualizara los procedimientos, guías diagnostica y terapéuticas, lineamientos e Instrucciones de trabajo, según corresponda, con base a las necesidades de los pacientes, familiares, del personal de Salud, e Institucionales. (Consejo de Salubridad General Estándares Internacionales para la Certificación de Hospitales. Capitulo I Sección III. Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente).

7

Dirección Corporativa de Administración Subdirección de Servicios de Salud Unidad de Planeación, Normatividad e Innovación OCTAVA GUIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE;

"2009, Año de la Reforma Liberal"

Factor Humano

Segunda Acción: El Grupo de Mejora de Procesos y Seguridad del Paciente, Jefes de Servicios, Jefatura de Enseñanza e Investigación y Área de Recursos Humanos, establecerán programas permanente de acuerdo a la normatividad y políticas, para evaluar; aptitudes, conocimientos y experiencia laboral del personal de salud que se incorpora al servicio o en alguna de las Unidades Médicas de Petróleos Mexicanos. (Consejo de Salubridad General, Estándares Internacionales para la Certificación de Hospitales, Capitulo I, Sección II Estándares de Gestión del Establecimiento de Atención Médica. QPS 1, Mejora de la Calidad y Seguridad del Paciente, QSP 1.4 Liderazgo y planificación, QPS 3 Recolección de datos para el Control de Calidad, QPS.4, QSP. 4.1,QSP.5, QSP.6, QPS.7 Análisis de los datos de Control. QSP.8, QSP.9 y QSP10. Mejora)

Tercera Acción: El Grupo de Mejora de Procesos y Seguridad del Paciente en coordinación con la Jefatura de Enseñanza e Investigación, Área de Recursos Humanos y jefaturas de servicios, establecerán programa permanente de capacitación, dirigido al personal de salud de las Unidades Médicas, involucrados en la atención, incluyendo al personal de nuevo ingreso y al que se encuentre en entrenamiento, con cursos y/o talleres teórico-prácticos que favorezcan la Comunicación Clara (Efectiva), el trabajo y aprendizaje en equipo (relaciones interpersonales), de conocimientos y destrezas, que permitan identificar, evaluar y controlar oportunamente factores de riesgos y favorezcan el desempeño del personal de salud (habilidades y destrezas) tanto las relaciones interpersonales, como con el paciente y su familia. (Consejo de Salubridad General Estándares Internacionales para la Certificación de Hospitales, Capitulo I, Sección II Estándares de Gestión del Establecimiento de Atención Médica. Mejora de la calidad y seguridad del paciente QPS. Subdirección de Servicios de Salud, Sistema Preventivo de Seguridad del Paciente, Guía de Comunicación Clara “Efectiva”, publicada en la página Web).

Cuarta Acción: El Grupo de Mejora de Procesos y Seguridad del Paciente, Jefes de Servicios Médico, Enfermería y de Departamentos en contacto con el paciente controlaran y supervisaran la aplicación de procedimientos y establecerán sistemas para monitorizar y evaluar el desempeño del personal en las Unidades Médicas y establecer estrategias para optimizar sus aptitudes, actitudes y conocimientos. (Consejo de Salubridad General, Estándares Internacionales para la Certificación de Hospitales, Capitulo I, Sección II Estándares de Gestión del Establecimiento de Atención Médica. QPS 1, Mejora de la Calidad y Seguridad del Paciente, QSP 1.4 Liderazgo y planificación, QPS 3 Recolección de datos para el Control de Calidad, QPS.4, QSP. 4.1,QSP.5, QSP.6, QPS.7 Análisis de los datos de Control. QSP.8, QSP.9 y QSP10. Mejora)

8

Dirección Corporativa de Administración Subdirección de Servicios de Salud Unidad de Planeación, Normatividad e Innovación OCTAVA GUIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE;

"2009, Año de la Reforma Liberal"

Factor Humano

PROGRAMACIÓN Y SUPERVISION GERENCIAL 5.2. MAPA DEL PROCESO POLITICAS , GUIAS Y REGLAMENTO(S)

DETECCION ACTIVA DE CASOS

VIGILANCIA PREVENTIVA

ANALISIS DE CASOS

ACCIONES DE SEGURIDAD

1

Diseño y actualización de procedimientos.

2

Programa permanente para evaluar, aptitudes, conocimientos y destrezas.

3

Programa permanente de capacitación.

4

Control y supervisión en la aplicación de procedimientos.

9

Dirección Corporativa de Administración Subdirección de Servicios de Salud Unidad de Planeación, Normatividad e Innovación OCTAVA GUIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE;

"2009, Año de la Reforma Liberal"

Factor Humano

5.3 PIRAMIDE DOCUMENTAL ACCIONES DE SEGURIDAD Consulta Externa, Hospitalización y Urgencias

FORMAS REGISTROS

INDICADORES; ANALISIS DE RESULTADOS Y ACCIONES DE MEJORA PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA ACTIVA Y PREVENTIVA PARA CONTROL Y SUPERVISIÓN EN LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS.

REGLAMENTO(S) PARA EL DISEÑO Y ACTUALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Normas oficiales

COMITE DE SEGURIDAD DEL PACIENTE; CAMPAÑA DE PROMOCION PARA EL PROGRAMA PERMANENTE DE CAPACITACIÓN

Normas Internas

POLITICAS, GUIAS E INDICADORES PARA EL PROGRAMA PERMANENTE DE CAPACITACIÓN

0MS

OPS

JC

10

SSA

CGS

STPS

Dirección Corporativa de Administración Subdirección de Servicios de Salud Unidad de Planeación, Normatividad e Innovación OCTAVA GUIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE;

"2009, Año de la Reforma Liberal"

Factor Humano

Bibliografía 1.- Organización Mundial de la Salud 2007,Centro Colaborador de la OMS, Joint Comission, sobre Soluciones para la Seguridad del Paciente, “Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente”, Mayo de 2007. http://www.jcipatientsafety.org/fpdf/presskit/PS-Solution2.pdf 2.- Revista CONAMED, Vol. 7, Núm. 3, abril - junio, 2002 “ Simposio Internacional la Comunicación Humana y la Relación Médico Paciente”. Tópicos selectos en la relación médico-paciente, Dr. Gabriel Manuell Lee, pp 14. 3.- Foro Seguridad del Paciente “Una Prioridad Nacional”, Academia Mexicana de Cirugía, A.C., Fundación Academia AESCULAP, Abril 2008. 4.- Joint Comission on Accreditation of Healthcare Organizations Sentinel Events Policy and Procedures, disponible en: http://www.jcaho.org/SentinelEvents/Policyand Procedures . último acceso: 11/06/0/9 5.- Senge, Peter “La quinta disciplina”, Norma, Barcelona (1990). 6.- Consejo General de Salubridad. Comisión para la Certificación de Establecimientos de Atención Médica, Estándares para la Certificación de Hospitales, (capítulo de procesos y resultados) Enero 2009. 7.- Secretaria de Salud, Subsecretaria de Innovación y Calidad, “Curso-Taller”, Seguridad del Paciente, Importancia de la comunicación. pp. 38-44 y 77. 8.- Cuadernos de Formación Médica Continuada en Atención Primaria, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, Volumen 2, Número 3, JulioSeptiembre de 1996, España. 9.- González, Martín y Socorro Olivares, “Comportamiento organizacional: un Enfoque latinoamericano”, CECSA, México. (1999) 10.-ARIAS Galicia, L. Fernando. Administración de Recursos Humanos para el alto desempeño. quinta edición, Editorial Trillas, México. 2000.

11

Dirección Corporativa de Administración Subdirección de Servicios de Salud Unidad de Planeación, Normatividad e Innovación OCTAVA GUIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE;

"2009, Año de la Reforma Liberal"

Factor Humano

HOJA DE AUTORIZACIÓN

PROPONE:

Dr. Carlos Araiza Casillas Lic. Isabel Rocha Rodríguez Unidad de Planeación, Normatividad e Innovación

REVISA:

Dr. José Fernando Esquivel Hernández Jefe de la Unidad de Planeación, Normatividad e Innovación

AUTORIZA:

Dr. Víctor Manuel Vázquez Zárate Subdirector de Servicios de Salud

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.