De habitantes a ciudadanos, un salto cualitativo

1 De habitantes a ciudadanos, un salto cualitativo Dr. Rodolfo Capón Filas “El Hombre, todavía postrado, tuvo un sobresalto, como si hubiera sentido u

0 downloads 142 Views 172KB Size

Recommend Stories


CIUDADANOS DE UN MUNDO
CIUDADANOS DE UN MUNDO… …INVISIBLE La gente cubre cada metro cuadrado de la orilla para plantar su sombrilla, recostar su toalla, o hacer su castil

calidad de vida familiar: un estudio cualitativo*
calidad de vida familiar: un estudio cualitativo* denise poston, ann turnbull, jiyeon park hasheen mannan, janet marquis y mian wang I I I traducido

Story Transcript

1 De habitantes a ciudadanos, un salto cualitativo Dr. Rodolfo Capón Filas “El Hombre, todavía postrado, tuvo un sobresalto, como si hubiera sentido un espolonazo. De golpe, se levantó, enfrentándose a la tempestad”. Pierre Teilhard de Chardin, Potencia espiritual de la materia, en Himno del Universo, Taurus, Madrid, 1967, pág. 63. “Argentina es una muestra de vacilación como país en su conjunto. Inicia la década de los setenta sin programa; sin estructura política; simplemente inserta en el mundo occidental y con cada vez menos herramientas para gobernar sus propias decisiones; enfocada hacia un estilo de vida que valoriza relativamente cada vez más lo que entra por los sentidos y enfrentada día a día a manifestaciones de mesianismo y de mecenazgos que se le ofrecen para resolver sus problemas de una vez y para siempre”. Angel Monti, Proyecto nacional, Paidós, Bs. As., 1974, pág. 7. Sumario Resumen. Palabras claves. Contexto. A. Normas. A. Constitución Nacional. b. Ley 24.013. B. Introducción. Texto. I. Imperativo ético de una concertación completa. II. Derechos Humanos y Participación. III. Normas constitucionales y Participación. IV. Fundamentos de la Participación sectorial. V. Pensamiento y Participación. VI. Instrumentalización de la participación societal. A. Funciones de la participación societal. B. Composición del Consejo Económico Social. C. Temas a resolver por el Consejo Económico Social D. Condiciones para la participación. E. Eficacia de la participación sectorial. Hipertexto. Notas Resumen Súbditos o Ciudadanos: tal es la elección de nuestro tiempo. Puede ser tomada con rencor (1) o con inteligencia (2). Tal es el desafío. Es mejor la segunda porque “quien se opone a las revoluciones pacíficas abre las puertas a la violentas” (John F. Kennedy). Palabras claves Acuerdo del Bicentenario..Autismo societal; Capitalismo transnacional; Concertación Nacional; Concertación para transformar el país; Conciencia ética universal; Condiciones para la participación; Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil; Constitución Nacional; Constituciones provinciales; Crecimiento económico; Derechos Humanos; Diálogo Nacional; Eficacia de la representación sectorial; Estado de asamblea; Excluidos; Inteligencia popular; Libertad de expresión; Libertad de pensamiento; Modelo de Desarrollo sustentable; Participación; Pensamiento; Pobreza y electorado; Préstamo venezolano. Programa de Gobierno; Respeto por las minorías; Sentido común; Sistema inmunológico de la sociedad; Temas del Modelo de Desarrollo Sustentable: Zombies políticos. Contexto A. Normas a. Constitución Nacional Preámbulo Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina. Art. 75 18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.

2 19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento. Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen. Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales. Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales. b. Ley 24.013 Art. 135 Créase el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil con las siguientes funciones: a) Determinar periódicamente el salario mínimo, vital y móvil; b) Determinar periódicamente los montos mínimos y máximos y el porcentaje previsto en el artículo 118 correspondiente a los primeros cuatro meses de la prestación por desempleo; c) Aprobar los lineamientos, metodología, pautas y normas para la definición de una canasta básica que se convierta en un elemento de referencia para la determinación del salario mínimo, vital y móvil; d) Constituir, en su caso, las comisiones técnicas tripartitas sectoriales referidas en el artículo 97, inciso a); e) Fijar las pautas de delimitación de actividades informales de conformidad con el artículo 90 de esta ley; f) Formular recomendaciones para la elaboración de políticas y programas de empleo y formación profesional; g) Proponer medidas para incrementar la producción y la productividad . B. Introducción 01. En agosto del 2008, luego de un devastador desgaste social y político, evitable si hubiera habido un dejo de cordura, como país nos enfrentamos a una disyuntiva importante: seguir “obedeciendo” sin protestar (3) o detenernos a pensar y decidir el futuro. Algunos afirman que se debe silenciar la protesta porque, si no, “se viene la derecha”, sin advertir que la derecha ya está entre nosotros, pese al aparato gubernamental disfrazado de “progresista”, Asi lo demuestran el saqueo minero, la desforestación, el clientelismo político, las fuerzas de choque “populares” pagadas con dinero público, las altas tasas pagadas a Venezuela en julio 2008. En ese terreno gris la pobreza es un excelente yacimiento electoral. Tal vez convenga disminuirla pero nunca erradicarla: si hacemos lo segundo, ¿quién nos asegura mantenernos en el poder político por décadas? Obviamente, una población con sus necesidades básicas satisfechas y con educación suficiente .difícilmente otorgue la primera minoría al GatoPardismo. 02. Pensar y decidir, dos conductas a las que no estamos acostumbrados ya que, en nuestra confortable medianía, hemos dejado en manos en los gobernantes de turno la solución de todos los problemas. De ese modo, vivimos anestesiados porque siempre tendremos a mano alguien a quién culpar de nuestros males. Siendo habitantes que nos comportamos como súbditos, vamos a votar, nos encontramos con numerosas listas, casi idénticas en una especie de fraude electoral pre-fabricado ponemos nuestro voto y nos sentamos después ante la televisión para amargarnos y enojarnos con las males decisiones de quienes mandan. Esta forma pasiva de tolerar la situación daña a la sociedad entera y a nosotros mismos porque nos muta de seres humanos a zombies políticos o autistas sociales. Ante este cuadro, la transformación cualitativa de súbdito a ciudadano se produce por la ansiedad ante un destino incierto o nebuloso. La misma se vence por la conducta activa o se encapsula en el miedo: la conducta exige participar, el miedo precisa distracción y sedantes. Súbditos o Ciudadanos: tal es la elección de nuestro tiempo. 03. Es preciso pensar el para qué de un Modelo de Desarrollo sustentable y el cómo planificarlo, distinguiendo entre Modelo de Desarrollo, surgido de las entrañas mismas de la sociedad civil y Programa de Gobierno, decidido por los gobernantes de turno, con o sin ley, generalmente sin ella o a sus márgenes. Respecto del tiempo, importa señalar que el Modelo es permanente y el Programa efímero. Un ejemplo claro es la memoria colectiva respecto de la “Generación del 80”

3 con sus luces y sombras y los Planes Quinquenales: mientras muchos despotrican contra la primera, poquísimos tienen idea de los segundos, muchos de cuyos programas hoy serían revolucionarios. En ese marco contextual, el presente aporte describe el imperativo ético de una concertación completa (no meramente económica o coyuntural) y los medios operativos para alcanzarla, precisamente para transformarnos en Ciudadanos, con derechos pero también con deberes. Texto I. Imperativo ético de una concertación completa 04. La distinción entre crecimiento y desarrollo interesa. El primero es un dato económico, importante pero parcial, mientras el segundo, dato completo, expresa el crecimiento-en-humanidad de todos los miembros de los sociedad civil. El primero se mide por el Indice del Producto Bruto Interno, el segundo por el Indice de Desarrollo Humano (4). Como se aprecia a simple vista, para que exista desarrollo es necesario el crecimiento más el aumento cualitativo en humanidad de todos los habitantes de la sociedad, no meramente de algunos privilegiados. En palabras de Pablo VI el desarrollo es “el nuevo nombre de la paz” (5), en palabras de Amartya Sen, Premio Nobel de Economía 1998, es “la libertad”.(6), Sistémicamente, ambos expresan la misma realidad. 05. Si se busca crecer-en-humanidad, la sola democracia formal o procedimental no alcanza porque se expresa en un momento, el de las elecciones, separado en el tiempo de las necesidades y expectativas del presente y del futuro. En una democracia pluralista, las minorías han de ser respetadas de tal modo que puedan influir en las decisiones, tal como señalara el juez John Hart Ely, en la Corte Suprema de Estados Unidos en el caso "United States vs Carolene Products” (ver párrafo 6 y nota 9). Cuando un programa gubernamental no engloba a toda la población, es una charada cruel incitar a los excluidos y marginados a organizar un nuevo partido político y presentarse a las próximas elecciones para cambiarlo, porque, desde ahora hasta ese hipotético momento, les espera mayor marginación. Esa provocación despierta la rebeldía inconsulta o la resignación abúlica; en otras palabras la anomia. Por el contrario, “ante las necesidades del desarrollo, el debate público y la participación social son fundamentales para elaborar económica y socialmente un sistema democrático. La utilización de las prerrogativas democráticas, tanto de las libertades políticas como de los Derechos Humanos, constituye una parte crucial del ejercicio de la propia elaboración de la política económica, aparte de los demás papeles que pueda tener. En un enfoque basado en la libertad, la participación es fundamental en el análisis de la política económica y social”. (7). Estas expresiones de Amartya Sen recuerda las primeras, cuando demuestra que las hambrunas, en igualdad de condiciones, se dan más menos en los países autoritarios que en los de democracia participativa porque en estos últimos primeros los ciudadanos integran las decisiones. La hambruna no es producto de la escasez de alimentos sino del derecho a utilizar los existentes. (8) Esto recuerda las expresiones del Príncipe Shotoku, regente de su madre la emperatriz Suiko, cuando en el Japón del 604 expresó en la llamada Constitución de los Diecisiete Artículos: “Las decisiones sobre los temas importantes no deben ser tomadas por una sola persona sino debatidas entre muchos” y esto antes de la Carta Magna de Juan sin Tierra (1215). Estas apreciaciones introducen el para qué de un Modelo de Desarrollo y el cómo planificar el Desarrollo sostenible que el país necesita, sobre todo en momentos como los actuales en que pareciera que el tan mentado Acuerdo del Bicentenario, cuyo texto se desconoce, no deja de ser un mero acontecimiento de cúpulas sin consulta ni asidero en las bases de la sociedad. 06. La libertad de expresión y de prensa, así como el respeto por las minorías, integran el sistema inmunológico de la sociedad civil pluralista y democrática (9). Por eso es necesario analizar y debatir el tema de la concertación, de tal modo que como Ciudadanos podamos tomar parte en ella sin caer en el riesgo de la burocratización al respecto. (10) De ese modo el resultado obtenido puede ir preparando los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Como se aprecia, la concertación completa (social-económica-cultural-política) desde las bases mismas de la sociedad civil es un imperativo ético para ser- más, valer-más, tener-más, expresiones sintéticas pero profundas, utilizadas por Erich Fromm (11) y Pablo VI (12). En la misma senda, Jacques Maritain busca construir la civilización con “medios pobres” (13).

4

07. Se aprecia de inmediato la diferencia entre un Modelo de Desarrollo concertado desde la sociedad civil y un Programa elaborado desde un Gobierno. Mientras el último vige lo que aquél dure, el primero continúa más allá de los gobiernos de turno porque compromete al Estado y a la sociedad civil: ésa es la diferencia cuantitativa substancial porque el Programa es sufrido o cumplido por súbditos mientras el Modelo es elaborado, concretado y vigilado por ciudadanos, (14) El ejemplo más claro y simple es el salario mínimo-vital y móvil cuyo monto concertado dura más que el Ministro de Trabajo que lo instrumentó y trasciende al gobierno del que formaba parte. Si el Ministro o el gobierno quieren cambiarlo, deberán convocar al Consejo porque carece de facultades unilaterales modificadoras. II. Derechos Humanos y Participación 08. La Carta Internacional de Derechos Humanos reconoce a la participación como inherente a la persona. La Organización Internacional del Trabajo la instrumentaliza (15). De estas fuentes normativas se desprende que la participación de las personas en las decisiones que las afectan es un derecho fundamental que obra en su esfera, derecho que debe ser no sólo respetado sino también adecuadamente instrumentalizado. III. Normas constitucionales y Participación 09. La Constitución Nacional exige el desarrollo con rostro humano (art. 75. inc. 19). La distinción entre norma programática y operativa carece de fundamento constitucional, por lo que debe dejarse de lado. Sentado ello, cabe afirmar que la ideologizada distinción es funcional al modelo de acumulación porque deriva a un mañana y a un después (que tarde o nunca llegan) lo exigible aquí y ahora. Al respecto importa señalar la autoejecutabilidad sobre todo de los derechos económicos y sociales, por un lado, y la creación de un orden social justo, por el otro (16). La participación sectorial en la elaboración del Modelo de Desarrollo está expresamente reconocida en varias Constituciones Provinciales (17) IV. Fundamentos de la Participación sectorial 10. La pregunta no es solamente ¿por qué producir? o ¿por qué trabajar? sino otra, más profunda y comprometida: ¿para qué sociedad?, ¿una sociedad dominada por una minoría ilustrada (tecnológicamente hablando), que impone su soberana voluntad incluso a los detentadores del poder público estatal, que recrea un sistema feudal de controles rígidos?, ¿una sociedad a tal grado planificada que semeje un hormiguero?, ¿una sociedad basada, internacionalmente, en la división del trabajo con su tradicional dureza? Interrogantes todos que cabe dejar apuntados. En la base de esa sociedad se encuentra el proceso productivo. Varones y mujeres, sean empleadores o trabajadores, que entregan sus mejores energías y encadenan sus sueños al resultado de ese proceso: por lo tanto, tienen el derecho de orientarlo, mediante la participación en la toma de decisiones en las empresas y en la sociedad civil..Su organización sectorial ayuda al proceso productivo, ya que mediante su autonomía y el cumplimiento de su objetivo preciso, las entidades promueven o aceleran la producción de bienes y servicios. Ningún aparato económico puede moverse sin el concurso positivo de las entidades profesionales que actúan en el sistema social. Pretender encerrarlas en cauces formales es soñar con entubar el aire o poner coto al pensamiento. Las asociaciones profesionales, dentro del marco legal o fuera de él, funcionan como nervio del proceso productivo, máxime en nuestra sociedad, altamente sindicalizada. La doctrina social-cristiana ha señalado reiteradamente la importancia axiológica de las entidades intermedias, entre los individuos y el Estado, la que se manifiesta a la luz de todos los días y con cualquier sistema de gobierno o legislación vigente. Lo que en un principio fue el recurso del proletariado, se ha trasladado al sector empresario, no sólo comercial o industrial, sino también rural, significando en este último caso el tránsito del feudalismo a la sociedad moderna. Es innegable que la sociedad tecnológica está formada por grupos sociales heterogéneos que alternativamente se reparten el poder político, con mayor o menor fortuna en los procesos desencadenados. Ese poder se vincula, realmente, con el proceso productivo y ejerce influencia sobre éste. Pensar de otro modo es desconocer la realidad. Toda la vida social debe concebirse de esta manera, porque nos encontramos en una sociedad y en una economía de grupos, y no en una de agentes atomizados, como si expresara un derecho propio. Nuestras ambiciones en materia de desarrollo, aunque se limiten a una exigencia de crecimiento, la más vigorosa y equilibrada posible, no pueden ser satisfechas más que al precio de cierta disciplina interna en el seno de los sectores. Esa disciplina grupal influye decididamente en el proceso productor de bienes y servicios y a su vez en los movimientos de gobierno estatal. La vinculación entre economía y política no puede sorprender al observador de la realidad social, a quien tampoco se le escapa la íntima vinculación entre poder y derecho laboral. Proceso productivo, derecho político y derecho laboral, expresiones

5 del desarrollo, son manifestaciones de la sociedad a que aspiramos. Por lo tanto, los sujetos del Derecho del Trabajo (Derecho laboral + Régimen de trabajadores informales) son responsables del proceso productivo y el Estado es el impulsor del desarrollo. 11..El neoliberalismo imperante en América Latina y especialmente en Argentina a partir de mediados de los 80 (pese al maquillaje gubernamental argentino, el neoliberalismo sigue vigente), sostuvo como dogma la separación entre el Estado y la Economía, afirmando que el Mercado en libertad solucionaba los desajustes y lograba buenos niveles de justicia. Con ese mensaje, muchas veces aceptado por los sectores sociales e incluso por un alto porcentaje de los movimientos sindicales, los diversos gobiernos aplicaron las recetas monetaristas surgidas del Consenso de Washington y procedieron a flexibilizar el derecho laboral, privatizar empresas públicas y aumentar la deuda externa. Sin embargo, la realidad se impone: pocos acontecimientos ilustran mejor la relación entre Economía y Política que la respuesta casi inmediata del presidente Bush con motivo del atentado del 11.09.2001 (18) o la compra constante de Bonos argentinos por parte de Venezuela que se ha convertido en el principal acreedor argentino (19): a la hora de pagarlos, se verá si el rostro sonriente y simpaticón de Chávez se mantiene. No existe otro fundamento para la civilización que el trabajo, sin el cual es imposible construir una vida seria y consolidar la sociedad civil. Por ello, los sectores de la producción en cuanto tales han de participar en la planificación de un adecuado Modelo de Desarrollo y en la distribución del resultado del trabajo: se abre, así, el significado societal de la participación. No solamente ellos, también las universidades, centros de estudios, nucleamientos de desocupados y de trabajadores informales, distintas iglesias y demás actores sociales. V. Pensamiento y Participación 12.Todo pensar es un pensar situado en el “aquí y ahora”, además de tensionado hacia el futuro. Vivimos en el tiempo histórico del capitalismo trans-nacional y en el sitio negado del genocidio social latinoamericano, con conflictos ocultos de baja intensidad y el ocultamiento del proyecto cultural de dominación que ordena todos sus actos. ¿Cuáles serán entonces las razones que nos empujen a sostener el imperativo ético de una concertación completa? Ni la trampa presente del oro, que todo lo arrasa; ni el falso mando del acero, que lo secunda nos impide comprender que la disputa por la liberación de los seres humanos y de los pueblos de esta construcción histórica, se da esencialmente en el plano de la cultura. (20). ¿Cuáles serán esas presencias que resultan irreductibles para el sistema dominante? Sobre esas presencias hemos de ponernos de pie para enfrentar -y transformar- la construcción social que aspira a determinar violentando nuestra voluntad. Las sucesivas etapas de este proceso de construcción mundial que denominamos capitalismo, han ido afirmando de modo creciente un modelo de reproducción social de naturaleza excluyente. Los seres humanos nacen a la vida determinados por el ordenamiento socioeconómico, y sus esfuerzos son destinados a servirlo y acrecentarlo. Un proceso de alienación que es la matriz de su conservación. El sistema va seleccionando las conductas que lo reproducen. Aún cuando el argumento se presente a vista del lector como simple, no pierde la sentenciosa verdad que cobija . “Mediante el trabajo nos apropiamos del mundo que nos rodea (...). Desde su naturaleza podemos ver la importancia de la base económica en la conformación del comportamiento social e individual.(...) Como afirma György Márkus, “cada acto singular de actividad humana supone la preexistencia de una necesidad determinante de la actividad. Pero en el proceso histórico total la relación se invierte (...) es el objeto producido por el hombre lo que origina la necesidad humana colectiva del mismo” (21). El planteo es substancial. El sistema capitalista como tal no puede dialogar, ni puede reproducir el diálogo. El sistema sólo opera a través de la dominación (el oro y el acero de que hablan Lévinas y Dussel). En el encuentro con el otro -aquel que no se refleja en el espejo del sistema y es su primer víctima-, se percibe paradójicamente el primer paso hacia su transformación. Nos sustentamos en ese encuentro, porque es un espacio irreductible que el orden dominante no logra fagocitar. Nuestra existencia es una co-existencia. Sobre esta construcción nos descubrimos seres humanos. Debemos aportar esfuerzos en la construcción de una sociedad que respete ese encuentro, lo que categorizaba Buber como “humanidad real” (22). 13. De la defensa irrestricta de esta coexistencia y la semilla de humanidad que encierra surge el imperativo ético que se propone en este aporte.. No sólo nos negamos a construir una sociedad que pierda la energía humana que el sistema dominante selecciona desechar, respondiendo así a un mandato que se

6 corresponde a nuestra condición humana; sino que además decidimos enfrentar a la dominación con necesidades humanas mas fuertes que aquéllas que construye el sistema social para imponer su conquista. Presencias que éste no pueda destruir; entre ellas el diálogo, que siempre presupone la existencia de seres diferentes. El imperativo ético mínimo y urgente de hoy es detener el genocidio, latente y constante a que está sometido nuestra población. El drama humano que constituye el genocidio social llevado adelante en América Latina y en nuestro país, es incontrastable y público. Los datos que delinean la cartografía de la pobreza y su vergüenza no han de ser volcados en sucesivos aportes que, desde la óptica del derecho laboral, no pueden quedar encerrados en discutir la firma del analfabeto que no tiene dedos. Porque, aceptando la funcionalidad de esa discusión, existen temas más importantes, uno de los cuales sería cuál es el alcance de un salario mínimo vital que, analfabeto o no, con o sin dedos, no satisface no sólo las necesidades de la Canasta Básica Total sino tan siquiera las de la Canasta Básica Alimentaria. No obstante lo palpable del genocidio, resulta terrible e incomprensible el silencio cómplice con que lo acompañan las sociedades que lo anidan. El genocidio es conocido por todos (23), pero aún así ese estado de conciencia no alcanza para evitar su descomunal injusticia. Emmanuel Lévinas, en su constante esfuerzo para asentar el pensar sobre bases éticas e inclusivas del otro, señala el camino a adoptar. “Para que yo conozca mi injusticia – para que entrevea la posibilidad de la justicia- se precisa una situación nueva : se precisa que alguien me pida cuentas. La justicia no resulta del juego normal de la injusticia. Procede de afuera, del otro lado de la puerta, de detrás de la contienda, aparece como un principio exterior a la historia” (24). ¿Quiénes son aquéllos que nos exigen esa rendición de cuentas y permiten la justicia?. Son los desconocidos y negados, ausentes en la toma de las grandes decisiones sobre su propio destino y el destino común. El imperativo ético de lograr la concertación, incorporando la totalidad de vidas que habitan nuestro territorio, surge y se manifiesta nuevamente. La respuesta a este imperativo ético mínimo y urgente será liberar al pobre e incluir al excluido. 14. La concertación aparece así a la vida común de la república, como la mejor conducta para concretar la justicia. Aquella, como toda decisión que impida la infinita pérdida que produce para la humanidad cada una de las ausencias que provoca el sistema, justifica por esa sola circunstancia nuestros actos. El diálogo, la participación real y la concertación son variables de la matriz ética que debe orientarnos hacia el encuentro fraterno de la humanidad. Pero esta posibilidad de justicia que trae la incorporación de las grandes mayorías (las y los excluidos) a las decisiones del país, no se brinda desde un lugar ingenuo. Sabemos que estamos en el territorio del imperio y debemos enfrentarlo sosteniendo necesidades que resulten más fuertes que aquéllas que utiliza para extender su dominio. Con independencia de otros substanciosos sentidos, los Derechos Humanos, más temprano que tarde alcanzarán y serán entendidos también en este tiempo histórico como necesidades que el sistema capitalista no tiene más remedio que reconocer. La reversión de la sideral entropía social que sufrimos, que puede producirse a partir de la inclusión en la concertación de todos los excluidos con sus innumerables, irreductibles y abrasivos derechos humanos a cuestas, puede transformar el sistema. 15 Vivimos en el tiempo histórico del capitalismo en su etapa trasnacional, el sitio negado del genocidio social latinoamericano con su conflicto larvado de baja intensidad, y el ocultamiento del proyecto cultural de dominación que ordena todos sus actos. La dignidad del hombre lo lleva a participar en la toma de las pequeñas y de las grandes decisiones que inciden en su vida, tanto en la empresa (micro-decisión) como en la sociedad civil (macro-decisión). Reconocido ello en la Carta Internacional de Derechos Humanos y en las Constituciones, urge que el Estado cumpla con aquéllas y convoque al Diálogo Nacional omni-comprensivo, poniendo al país en estado de asamblea. 16. Grandes sorpresas les espera a las autoridades cuando descubran que “el rey está desnudo” (como observara el niño del cuento medieval de Andersen) y vean cómo el Pueblo, más inteligente que ellos, expresa las verdaderas soluciones que han de ejecutarse. VI. Instrumentalización de la participación societal A. Funciones de la participación societal 17. Dado que el Derecho valora conductas a través de normas (al decir de Carlos Cossio), los modos de participación en la sociedad bien pueden comprenderse a la luz del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil

7 organismo tripartito que, por un lado, modula el monto del salario mínimo-vital y móvil y, por el otro, formula los modos necesarios para alcanzarlo. Obsérvese atentamente el art. 135 de la ley 24.013: + Primera función: modular el salario mínimo-vital y móvil y parte de la prestación por desempleo “Determinar periódicamente el salario mínimo, vital y móvil”. “Determinar periódicamente los montos mínimos y máximos y el porcentaje previsto en el artículo 118 correspondiente a los primeros cuatro meses de la prestación por desempleo” Estos montos deben ser respetados por el Ministerio de Trabajo sin poder modificarlos. + Segunda función: formular los modos necesarios para alcanzarlo “Constituir, en su caso, las comisiones técnicas tripartitas sectoriales referidas en el artículo 97, inciso a); Fijar las pautas de delimitación de actividades informales de conformidad con el artículo 90 de esta ley; Formular recomendaciones para la elaboración de políticas y programas de empleo y formación profesional Proponer medidas para incrementar la producción y la productividad” + Tercera función: por imperio del art. 14 bis C.N. cuestionar por in-constitucional el monto salarial acodado cuando, por no satisfacer la Canasta Básica Total, no es vital. Esta acción le corresponde a todo consejero que haya votado un monto razonable que no hubiera sido aceptado. Igual acción le cabe al trabajador afectado por un monto inferior a la mencionada Canasta. 18. El Derecho del Trabajo ha sido pionero en la participación sectorial en la toma de decisiones porque la primera función del mencionado Consejo es directamente operativa hasta tal punto que el Estado, representado en el organismo pero sin derecho a veto, no puede modificar la decisión adoptada. . La segunda función es instrumental porque propone medidas de gobierno, precisamente para lograr que el salario determinado se cumpla en la realidad. La tercera función es práctica y garantiza el Derecho Humano conculcado. 19. Queda definida la tesis desde la norma, no desde la ideología o la política circunstancial. Es posible estructurar un Consejo Económico Social que, representando a todos los sectores de la sociedad civil, diagrame un Modelo de Desarrollo sustentable (primera función) y formule sugerencias o recomendaciones para que los diversos programas de gobierno lo instrumentalicen (segunda función). Obviamente, así como a los sujetos del Consejo del Salario les queda abierta la acción de inconstitucionalidad cuando el programa gubernamental no cumple el monto salarial acordado, así a cualquiera de los participantes del Consejo Económico Social les queda la acción mencionada, directamente ante la Corte Suprema, cuando el gobierno se aparta de lo resuelto (tercera función). Al respecto el art.683 y ss, del Código Procesal de la Provincia de Buenos Aires, es un antecedente válido (25). 20..Como no puede ser de otro modo, el Modelo de Desarrollo sustentable dura un tiempo razonable y puede ser modificado cuantas veces sea necesario pero no coincide con el lapso de un gobierno. Por eso, se distinguen, con distinción real (al decir de los Escolásticos medievales) el Modelo del Programa. De ahí la equivocación semántica de llamar “modelo” a lo que es .nada más que un simple programa gubernamental. B. Composición del Consejo Económico Social 21.. La representación estatal en el Consejo corresponde al Congreso, al Poder Ejecutivo, a las Provincias, a las Municipalidades. La representación sectorial en el Consejo corresponde a las cámaras empresariales, entidades agrarias,. movimiento cooperativo, asociaciones sindicales, nucleamientos de los trabajadores independientes del sector informal de la economía, entidades de desempleados y de jubilados, intelectuales, colegios profesionales, universidades. Una ley nacional consensuada establecerá el mecanismo representativo. Esta ley es un modo razonable en la esfera del Congreso para cumplir la directiva constitucional citada como texto normativo al comenzar este aporte. C. Temas a resolver por el Consejo Económico Social 22. Dada la variedad de temas que un Consejo puede resolver, interesa sintetizarlos mediante tres preguntas y sus respuestas aquí-y-ahora.

8 Al menos tres preguntas debieran ser debatidas en el Consejo: + ¿Qué país se quiere en América Latina y el Caribe? + ¿Qué país es posible? + ¿Cómo se lo construye? 23. La primera pregunta interesa, teniendo en cuenta que las relaciones con Brasil, Venezuela y Uruguay no pasan por su mejor momento (26). La segunda importa porque somos realistas y no queremos lo imposible. La tercera es operativa porque nos define como país confiable en el concierto civilizado, cualidad que estamos perdiendo día a día. (27) 24. Entre los principales temas a resolver en el Consejo Económico Social figuran políticas de Estado que no pueden libradas a la intuición mesiánica de un líder presuntamente iluminado, a la mera voluntad de Dios (“Salva al pueblo argentino, Sagrado Corazón”, “Dios nos ayude”, “Ojalá”), o a la suerte, tan bien descripta por Borges en La Lotería de Babilonia. Hemos aprendido con sangre que una sociedad no crece necesariamente cuando lo hace su economía, sino cuando madura su capacidad de diálogo y su habilidad para gestar consensos que se traduzcan en políticas de Estado. Entre esas Políticas de Estado importan , al menos : a. Defender la vida como primer derecho humano, desde la concepción hasta su fin natural. b. Consolidar la familia, fundada en la unión estable entre varón y mujer, como célula básica de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos. c. Formular la educación integral, en el verdadero sentido del amor y en el compromiso social. d. Definir el Bien común como riqueza de todos los hombres y de todo el hombre. Debemos ponerlo por sobre los bienes particulares y sectoriales. Su primacía sustenta y fortalece los tres poderes del Estado, cuya autonomía, real y auténtica, se hace imprescindible para el ejercicio de la democracia. Dicho bien común se afianza cuando la autoridad sanciona leyes justas y vela por su acatamiento. También el ciudadano está obligado en conciencia a cumplirlas, salvo que sean injustas: en tal caso, la objeción de conciencia o la declaración de inconstitucionalidad son los medios al alcance del ciudadano para des-obligarlo. e. Promover la inclusión social. Las políticas y los programas gubernamentales deben priorizar medidas que garanticen y aceleren la inclusión de todos los ciudadanos. La pobreza y la inequidad, no obstante el crecimiento económico y los esfuerzos realizados, son problemas fundamentales. Toda gestión social, política y económica debe estar orientada al logro de una mayor equidad, que permita a todos participar en los bienes espirituales, culturales y materiales; f. Concretar el federalismo. Promoverlo supone fortalecer institucionalmente las Provincias, con su necesaria y justa autonomía respecto del poder central. Los poderes del Estado se ennoblecen cuando consolidan la estructura federal y republicana del País. g. Defender y promover la salud, entendida en el marco de la OMS como el bienestar completo del hombre. Siendo un derecho humano fundamental,. no puede estar sujeta a los avatares del mercado. Por ello, es deber estatal garantizar que los hospitales públicos están lo suficientemente dotados como para atender a toda hora cualquier problema que se presentare. Todo ello, sin perjuicio de estructurar una red sanitaria que concrete esa posibilidad, incluida la investigación y fabricación de fármacos. La actividad privada dedicada a la salud estará permanentemente monitoreada por un Comité Tripartito, compuesto por representantes gubernamentales, colegios profesionales y entidades de la sociedad civil. Se tendrán en cuenta las iniciativas y sugerencias de la Organización Panamericana de la Salud. h. El servicio de Justicia es una función republicana básica. Por ello, se han de estructurar mecanismos válidos para que accedan a la función judicial profesionales capaces, aptos y sensibles a las necesidades humanas y a los Derechos Humanos. i. Garantizar la seguridad ciudadana es un deber estatal que responde al derecho a la vida y a la propiedad. Por ello, debe quedar en mano de quienes estén perfectamente formados para conjugar fuerza con sensibilidad. j. El trabajo decente ha de integrar toda política gubernamental, permitiendo que el habitante del país logre un empleo apto, productivo, libremente elegido. k. El acceso a la vivienda, sea mediante la auto-ayuda cooperativa o a través de créditos blandos del Estado es un derecho fundamental que debe ser celosamente custodiado. l. El medio ambiente es una riqueza global que pertenece también a las futuras generaciones. Por ello, se debe perseguir el saqueo minero, la desforestación indiscriminada, la adulteración de las aguas, la suciedad de la atmósfera.

9 ll..El salario ciudadano es un derecho que corresponde a quien carece de trabajo sin responsabilidad de su parte. Nunca puede ser utilizado como dádiva ni usado con fines electoralistas. (28) m. La reforma agraria otorgará la tierra a quien la trabaja, impedirá la apropiación extranjera de la misma o la erección de feudos personales o societarios. n. Urge la reforma sindical para garantizar la libertad sindical y la democracia interna en las asociaciones de empleadores y de trabajadores, impidiendo que los dirigentes se perpetúen en los cargos o los utilicen para fines políticos. ñ. Es necesaria la reforma política, garantizando la transparencia en la presentación de los candidatos, el contrato electoral cuyo incumplimiento conlleva la inmediata destitución, la renovación permanente de los cuadros gubernamentales impidiendo la cuasi eternidad de los mismos. o. La Solidaridad en la Globalización ubica nuestro país en el concierto de las naciones y nos permite desarrollarnos dentro de un marco de respecto mutuo. D. Condiciones para la participación 25. Nadie participa si no quiere participar. Esta verdad de Pero Grullo expresa tres aspectos del ser humano: conciencia, compromiso, poder. La primera despierta al hombre de su sueño o ensueño dogmático y lo hace ponerse de pie, dispuesto a realizar de su parte lo que debe hacer. El segundo es la firme decisión de caminar. El tercero es el andar cotidiano en compañía con sus iguales. La Ley de las XII Tablas y la historia del derecho laboral así lo demuestran. Los plebeyos lograron cierta igualdad con los patricios luego de la primera huelga general que registra Occidente, cuando abandonaron Roma y acamparon en el monte Aventino, dejando la ciudad en la suciedad y en la mugre. “¿Quieren que limpiemos las calles? Reconózcanos la ley”. El derecho laboral se enseña mal porque debe empezar por la huelga, no por el mal llamado “contrato de trabajo”. Primero la huelga, luego el sindicato. La resolución 125 debió ser enviada al Congreso luego de 120 días de paro agrario, no por propia decisión del Poder Ejecutivo que, pese a la derrota sufrida, sigue afirmando que no se arrepiente de nada. Esas tres condiciones son necesarias para que la macro-participación sea eficaz. E. Eficacia de la representación sectorial 26. Además, será eficaz si los representantes sectoriales gozan de predicamento real en sus ambientes y no son meras figuras decorativas o agentes encubiertos del poder central, tema de vital importancia. Si se pretende motivar a los miembros de un sector para que satisfagan los objetivos comunes y también encuentren en la acción beneficios para sus intereses individuales, cabe conseguir una cabal integración entre las metas del grupo y las de sus componentes. Para esto es necesario que quienes posean autoridad formal tengan la suficiente habilidad, capacidad y sensibilidad como para erigirse en líderes del sector, con legitimidad substancial. Se conjugan, así, la substancia y la forma.. Hipertexto 27. La Especie humana y cada uno de nosotros ha de enfrentar una posibilidad cierta en la que decidir la propia suerte. Habrá intentos fuertes por parte de un enemigo para conducir a una decisión equivocada. Tales maniobras comenzarán con desinformaciones, continuarán con atropellos a los derechos humanos, finalizarán con un culto político-social cuasi divino La realidad indica que, efectivamente, existe un combate entre un adelante y un atrás, entre un modo de vivir generoso y otro egoísta, Los cuatro jinetes del Apocalipsis (pobreza, des-empleo, especulación, marginalidad social) proceden de conductas concretas de los privilegiados. Por ello, no son destino manifiesto sino responsabilidad. La vigilancia advierte que en el seno de las contradicciones micro y macro sociales obra un programa reaccionario para impedir el orden social justo. Dicho programa dispone de profetas, estrategas, coroneles, soldados. Pretende ser la única salida válida ("No hay alternativa"). Se cristaliza cada vez que el trabajo y el hombre, su sujeto, es tratado como cosa fungible en el mercado. Llegará a su máxima expresión cuando la Especie deba optar entre una realidad disminuida y para pocos (sin justicia social, solidaridad, cooperación) o avanzar al orden social justo para todos. "Si ante nosotros se abre un campo casi ilimitado en el porvenir, ¿cuáles han de ser nuestras actitudes en relación a esta marcha hacia adelante? Pueden sintetizarse en cinco palabras: una gran esperanza en común".(29) No hemos sido arrojados al mundo para despedazarnos unos a otros en un canibalismo espontáneo sino para compartir la misma mesa, el mismo vino y el mismo pan, para devenir cada vez más maduros y humanos. El programa reaccionario, al contrario, intenta por todos los medios (sociales, culturales, económicos, políticos) mantener la alienación del hombre al micro o al macro sistema. El hombre como objeto de manipulación es su resumen (30) Existen diferencias entre ambos planes: El programa reaccionario instrumentaliza los hombres, mutándolos en objetos. El régimen laboral se basa en un modelo rígido de orden-obediencia en el cual la

10 autoridad del empleador emana de la propiedad de los medios de producción. El régimen político se fundamenta en el mecanismo electoral, inducido por las encuestas y la propaganda. Una vez electas, las autoridades se consideran liberadas de los planes electorales y obviamente de quienes las han elegido: a partir de su asunción, imponen su autoridad, incluso férreamente. El proyecto vital personaliza los sujetos y los responsabiliza por sus propias decisiones. Advirtiendo la injusticia, procura transformar la realidad creando un espacio de convivencia solidaria. El régimen laboral se basa en la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en las utilidades de la empresa, considerada institución social de producción. El régimen político avanza hacia la democratización de todos los elementos del bien común: social, cultural, económico, político. 28. Como se aprecia, son contradictorios. El primero busca ventajas para algunos, desgracia para la mayoría, encerrada en el miedo visceral y en la constante explotación. El segundo pretende libertad-en-comunidad, alegría de vivir en un cosmos sin tensiones. La decisión por el proyecto vital pasa por la incorporación a la trascendencia. Únicamente así el hombre estará seguro y libre de temor. El hombre y la Especie pueden adherir conscientemente al proyecto vital cósmico mediante el compromiso militante. La cosmo-génesis, así, será resultado de su conducta. Pueden apartarse del proyecto y encerrarse en una rebelión sin sentido. La elección existe. La garantía del resultado, también. (31) La gran apostasía se manifiesta en los eones intermedios, al presentarse las tentaciones del trabajo y en el eón final, cuando la humanidad, recogiéndose sobre sí misma, esté en condiciones de afrontar el supremo desafío: elegir entre la Totalidad de Dios y ella inserta en dicho océano o la Parcialidad del cosmos, sin justicia ni paz. (32) El sentido del trabajo muestra su plenitud cuando la humanidad entera se encuentre frente al Hombre Total y deba decidir: entregarse a él, dentro del cosmos, o sumergirse en una realidad menguada, sin justicia ni paz. Entre tanto, el compromiso militante coopera para que la totalidad de los hombres condense su conciencia. 29. Dentro de ese compromiso, interesa la Declaración de Principios del Equipo Federal del Trabajo. En su Estatuto afirma: “E El Equipo orientará su acción por estos principios: 1) Enfatizar la dimensión histórica y social del Derecho, alejándose por igual del iusnaturalismo ingenuo como del iuspositivismo formalista y riguroso.2) Reconocer en el Derecho el carácter constitutivo de las relaciones sociales, en un esquema de desarrollo sostenible tal como ha sido definido por las Naciones Unidas en la Cumbre de Rio de Janeiro (1998). 3) Definirse como profundamente interdisciplinario y en busca de la verdad y la justicia desde posturas transdisciplinarias. 4) Criticar al Derecho establecido desde "adentro", sin rehuir el debate en torno a los mismos postulados de sus sostenedores. 5) Tener en claro la dimensión política del Derecho y del discurso jurídico, repudiando todo intento de neutralidad valorativa. 6) Plantear al Derecho desde la construcción cotidiana. 7) No rehuir los planteos ideológicos; mas bien afirmarse en la ideología implícita del movimiento por los Derechos Humanos. 8) Sostener la autoejecutabilidad de las necesidades básicas. Para la Teoría Sistémica, las necesidades básicas generan su propio derecho. Si no fuese reconocido desde el discurso legislativo o de la acción administrativa, será tarea de los profesionales del Derecho y de los jueces crearlo, sin perjuicio de la acción sectorial que correspondiere en los Convenios Colectivos o medidas de acción directa. 9) En lo metodológico, invertir el razonamiento de la dogmática jurídica, convirtiendo el control de constitucionalidad en "prima ratio" del orden jurídico. Si es contraria a la Constitución o los Derechos Humanos, la conducta litigiosa debe ser corregida. 10) Concebir la lucha por el Derecho como espacio de creación de un orden social cada vez más justo”.

30. Este aporte tal vez despierte inquietudes y polémicas o quede archivado en el museo de la historia. Lo primero porque no es fácil asimilación, lo segundo porque complica demasiado a quienes están tranquilos con la situación. Acepto lo segundo aunque prefiero lo primero. Notas 1. “Carriego tenía una obligación con su barrio pobre: obligación que el estilo bellaco de la fecha traducía en rencor, pero que él sentía como una fuerza. Ser pobre implica una más inmediata posesión de la realidad, un atropellar el primer gusto áspero de las cosas, conocimiento que parece faltar a los ricos como si todo les llegara filtrado” Jorge Luis Borges, Evaristo Carriego, en Obras Completas I, Emecé, Bs. As. 1996, pág. 115. 2. “Sólo con un nuevo modelo de democracia que asocie la representativa con la deliberativa se generarán las condiciones necesarias para la concertación social en una

11 esfera pública ampliada, permitiendo un nuevo pacto político, capaz de sustentar políticas públicas redistributivas”. Sonia Fleury, Los patrones de exclusión e inclusión social, en PNUD, Ciudadanía y desarrollo humano, Siglo XXI, Bs. As.., 2007, pág.97. 3. ¿Qué tipo de hombre, pues, requiere nuestra sociedad para poder funcionar bien, sin roces? Necesita hombres que puedan cooperar fácilmente en grupos grandes, que quieran consumir cada vez más y que tengan gustos normalizados, fáciles de prever e influir. Necesita hombres que se crean libres e independientes, no sometidos a ninguna autoridad, ni principio, ni moral, pero que estén dispuestos a recibir órdenes, que hagan lo que se espera de ellos y que encajen sin estridencias en la maquinaria social; hombres gobernables sin el empleo de la fuerza, obedientes sin jefes y empujados sin más meta que la de seguir en marcha, funcionar, continuar. En esta nueva sociedad de la segunda revolución industrial, el individuo desaparece. Queda completamente enajenado. Está programado por los principios de la máxima producción, el máximo consumo y el mínimo roce. Y trata de aliviar su aburrimiento con toda clase de consumo, comprendido el consumo de sexualidad y estupefacientes. Y de esto se servirá la tentativa de dar un buen funcionamiento al hombre como parte de la mega máquina, junto con la posibilidad de utilizar la neurología y la fisiología para hacerle cambiar de sentimientos, además de manipular su pensamiento mediante las técnicas de sugestión. Erich Fromm, El arte de amar, Paidós, Bs. As., 2002, pág. 86, ad sensum 4. Indice de Desarrollo Humano (IDH) El IDH mide el logro medio de un país en cuanto a tres dimensiones básicas: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel decente de vida. Contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) y el PIB real per cápita (PPA en dólares). El ingreso se considera en representación de un nivel decente de vida y en reemplazo de todas las opciones humanas que no se reflejan en las otras dos dimensiones. El Indice de Desarrollo Humano Ampliado, añade a la medición de la longevidad, la tasa de mortalidad infantil por causas reducibles, a los logros educacionales la tasa de sobre-edad en la escuela primaria y el índice de calidad educativa, al estándard de vida Los indicadores utilizados para cada una de las variables incorporadas fueron: + Tasa de mortalidad infantil por causas reducibles +·Tasa de sobre-edad + Calidad educativa + Tasa de empleo + Tasa de desempleo Fuente: PNUD on line 5. Populorum progressio, pár. 87. 6. Amartya Sen, Development as freedom, Oxford University Press, 1999, pág. 4 7. Amartya Sen, op.cit, pág. 141 8. Amartya Sen, Pobreza e Fomes, Terramar, Lisboa, 1999, pág. 63 9. Al Gore, The Assault on Reason, The Pengin Press, New York, 2007, pág. 38. Respeto por las minorías Advertencia. Agradezco al profesor dr. Ricardo González el siguiente aporte:. El respeto por las minorías ha sido destacado por la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso 144,1938. United States vs Carolene Products Co. El prejuicio en contra de las minorías .puede ser una condición especial. La limitación del funcionamiento de los procesos políticos en los que se confía la protección de las minorías puede llamar a una correspondiente investigación judicial más amplia Sotone, (juez de la Corte) propuso una solución al problema de legitimidad que se planteaba cada vez que los jueces invalidaban decisiones tomadas por la mayoría de los representantes elegidos por el pueblo. Lo señalado por Carolene es que puede ocurrir que la legitimación puede también ser consecuencia de un procedimiento no democrático y que de esa manera la decisión legislativa original y no la anulación judicial es la que sufre el déficit de legitimidad. Es un error de ingenuidad imaginar a la democracia como si existiera una mayoría única y bien definida por sobre una minoría constante y coherente. La sociedad política contemporánea incluye una multiplicidad de grupos de interés y de presión cada uno representando los intereses de una fracción de la población y que negocian entre sí por ventajas con el poder y para obtener el apoyo mutuo. Si se

12 acepta que la actividad política incluye un conflicto entre distintos grupos es comprensible la preocupación planteada en el caso Carolene, en favor de las minorías que tienen dificultades para hacer conocer sus interese o que no pueden asociarse con otros grupos en su defensa. De esta manera estarán fuera del proceso legislativo y por esta razón la protección judicial es una corrección a esta situación y justifica la existencia de un elemento contramayoritario en el control judicial. De esta manera la Corte Suprema al intervenir en defensa de este tipo de minorías, produce el resultado que hubieran obtenido si hubieran tenido una posibilidad de participar en el proceso legislativo. Se pondría así a esta minoría en una posición de otra de número similar pero que tiene acceso a los medios de influir sobre el poder. Debemos recordar que las minorías son generalmente antipáticas para las mayorías y para los grupos de interés que influyen en el poder. De esta manera, su influencia está dispersa sin poder concentrarse en tema de gobierno o por el contrario, si son concentradas en una región o sector social, "minorías insulares" sólo los tribunales son los que pueden rescatarlos de una discriminación. Si comenzamos por el caso de las mayorías ineficaces también podemos apreciar la complejidad de la preocupación en Carolene por las minorías ineficaces. Porque en una democracia las minorías son las que han perdido en una confrontación electoral. La democracia es un sistema mayoritario y las minorías son en alguna medida excluidas en la toma de decisiones políticas. Este tema es central en la teoría democrática. Por supuesto no son totalmente excluidas de la cosa pública, dentro de la alternacia asociada con el sistema democrático puede ser una mayoría política en el futuro. Pero en la idea de Carolene las minorías pueden tener una influencia ahora. Se le debe reconocer a Carolene que planteó el problema del prejuicio y la discriminación en la democracia pluralista, éste es un problema que no tiene fin ya que nuevos sectores aparecerá luego que a otros se repare su exclusión social. Los grupos que sufrirán desventajas en el pluralismo serán diferentes de los anteriormente excluidos. En cada época aparecerá grupos perjudicados que requerirán de la aplicación de los principios de Carolene para incorporarse a un proceso pluralista más justo. 10. El Acta del Compromiso Nacional, llamada "Pacto Social", fue suscripta en junio de 1973 por el Gobierno Nacional, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la parte empresaria, representada por la Confederación General Económica (CGE). Los objetivos propuestos eran los siguientes: implantar como sistema de política salarial todas las medidas destinadas a una justa distribución del ingreso, cuya finalidad superior determine la conformación de salarios con creciente poder adquisitivo; eliminar la marginalidad social mediante la acción efectiva del Estado en materia de vivienda, educación, salud y asistencia social; absorber en forma total y absoluta la desocupación y el subempleo de los trabajadores argentinos; mejorar en forma irreversible la asignación regional del ingreso; terminar con el descontrolado proceso inflacionario y la fuga de capitales. El Acuerdo contenía diversos capítulos dedicados a las siguientes materias: Política de redistribución de ingresos; Política de redistribución de ingresos y gastos públicos; Política de reordenamiento financiero y de reactivación económica; Política de racionalización de los sistemas de comercialización, y Cumplimiento del compromiso. En cuanto a la política de redistribución de ingresos, comprendía la política de precios, tanto en el sector privado como público, la política de salarios v transferencias, la política de plena ocupación y la política de vivienda. En el apartado referido a la política de salarios, el Acta disponía aumentar en un 40% las asignaciones familiares vigentes, y elevar el salario mínimo en un mil pesos lev por mes, a partir del 1/06/7.3 y se incrementaban los salarios en doscientos pesos ley por asalariado y por mes, a partir de la misma fecha. Igualmente se elevaban los haberes de las clases pasivas. Su relativo éxito (o, directamente su fracaso) se debió, precisamente, a su carácter cupular, sin consulta a las bases de la sociedad civil y sin su participación consciente y decidida. 11. Erich Fromm, El humanismo como utopía real, Paidós, 1998, págs. 150 y ss. En ¿Tener o ser?; FCE, Bs. As., 1980, pág, 60 y ss., profundiza la distinción con experiencia psicoanalíticas. 12.”Si para llevar a cabo el desarrollo se necesitan técnicos, cada vez en mayor número, para este mismo desarrollo se exige más todavía pensadores de reflexión profunda que busquen un humanismo nuevo, el cual permita al hombre moderno hallarse a sí mismo, asumiendo los valores superiores del amor, de la amistad, de la oración y de la contemplación . Así podrá realizar, en toda su plenitud, el verdadero desarrollo, que es el paso, para cada uno y para todos, de condiciones de vida menos humanas, a condiciones más humanas. Menos humanas: las carencias materiales de los que están privados del mínimum vital y las carencias morales de los que están mutilados por el egoísmo. Menos humanas: las estructuras opresoras, que provienen del abuso del tener o del abuso del poder, de la explotación de los trabajadores o de la injusticia de las transacciones. Más humanas: el remontarse de la miseria a la posesión de lo necesario, la victoria sobre las calamidades sociales, la ampliación de los

13 conocimientos, la adquisición de la cultura. Más humanas también: el aumento en la consideración de la dignidad de los demás, la orientación hacia el espíritu de pobreza, la cooperación en el bien común, la voluntad de paz. Más humanas todavía: el reconocimiento, por parte del hombre, de los valores supremos, y de Dios, que de ellos es la fuente y el fin. Más humanas, por fin y especialmente: la fe, donde Dios acogido por la buena voluntad de los hombres, y la unidad en la caridad de Cristo, que nos llama a todos a participar, como hijos, en la vida del Dios vivo, Padre de todos los hombres” Pablo VI, . Populorum progressio, párs. 20 y 21. 13. Jacques Maritain, Humanismo integral, Lohlé, Bs. As,, 1966, pág.190. 14. “No tenemos que restringir la democracia sino ampliarla. Toda persona debe tener la oportunidad de participar, real y responsablemente, en todos los asuntos que le interesan y dejar de ser manipulado por la sugestión colectiva y por las formas sutiles de hipnotismo” . Erich Fromm, El humanismo como utopía real, Paidós, 1998, pág. 105.. 15. La Declaración Universal de Derechos Humanos afirma: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros" (art.1). "Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten" (art.27). "Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos" (art.28). La Carta de la OEA sostiene: "Los Estados Miembros, convencidos de que el hombre sólo puede alcanzar la plena realización de sus aspiraciones dentro de un orden social justo, acompañado de desarrollo económico y verdadera paz, convienen en dedicar sus máximos esfuerzos a la aplicación de los siguientes principios y mecanismos:...Justos y eficientes sistemas y procedimientos de consulta y colaboración entre los sectores de la producción, tomando en cuenta la protección de los intereses de toda la sociedad"(art. 43, inc. d). El Programa de Acción adoptado por la Conferencia mundial tripartita sobre el empleo, la distribución de los ingresos, el progreso social y la división internacional del trabajo, que se celebró en Ginebra con los auspicios de la OIT en junio de 1976, señaló a este respecto que «una política orientada hacia la satisfacción de las necesidades esenciales supone la participación de la población en las decisiones que la afectan, a través de las organizaciones libremente elegidas por ella. Los gobiernos deberían tratar de interesar a las organizaciones de empleadores, a los sindicatos y a las organizaciones de trabajadores y de productores rurales en los procedimientos de toma de decisiones y en su aplicación a todos los niveles. Las organizaciones de empleadores y de productores, los sindicatos y otras asociaciones de trabajadores, tales como las organizaciones de trabajadores rurales, tienen un papel importante que desempeñar en la elaboración y aplicación de estrategias de desarrollo eficaces”... 16 “Incardinada la norma en la constitución, la supremacía de ésta no tolera que aquélla no funcione, ni habilita a esperar opciones a plazo. Nada de lo que la constitución reconoce como derecho subjetivo está puesto en ella para un mañana más lejano o más próximo, sino para un hoy y un ahora. El art. 14 bis no enuncia aspiraciones para cuando sea posible satisfacerlas, como conquistas del porvenir: ordena legislar para asegurar, y sólo se asegura lo que realmente se da, no lo que se promete o se propone como objetivo” .Germán Bidart Campos, Principios constitucionales de derecho del trabajo (individual y colectivo) y de la seguridad social en el artículo 14 bis, en “Trabajo y Seguridad Social”, 1981, pág. 529. 17.Constituciones Provinciales y Participación en la elaboración del adecuado Modelo de Desarrollo. C.A. de Buenos Aires Funciona el Consejo de Planeamiento Estratégico para diseñar planes consensuados que fundamenten las políticas estatales. Es un organismo integrado por representantes gubernamentales, sectoriales (del trabajo, la producción, religiosos, culturales, educativos) y de los partidos políticos (art.19). Debe funcionar también el Consejo Económico Social, a ser diagramado por ley e integrado por trabajadores, empresarios, colegios profesionales e instituciones representativas de la vida económica y social. Será presidido por un representante del Poder Ejecutivo (art.45). Córdoba El Estado provincial promueve las condiciones para hacer real y efectiva la plena participación política, económica, social y cultural de todas las personas y asociaciones(art.9), estando obligado a promover la ocupación plena y productiva de

14 los habitantes de la Provincia (art.54). Los derechos sociales se enmarcan en un sistema humanístico porque el trabajo es un derecho y un deber, fundado en el principio de la solidaridad social. En ese marco opera la planificación de las actividades económicas, dentro de la cual el Estado elabora planes en los que promueve la participación de los sectores económicos y sociales interesados, destinados al desarrollo regional e integración económica provincial(art.69) La Pampa Por ley se pondrá en funcionamiento el Consejo Económico y Social, como organismo asesor de los poderes públicos e integrado por representantes de la producción, el trabajo, la ciencia, la cultura y profesionales (art.39) La Rioja Estructura el Consejo Económico y Social como órgano consultivo para asegurar la participación de los sectores representativos de las áreas económico-sociales de la comunidad (art.153). Misiones El Estado planificará el desarrollo económico, con la colaboración de productores, trabajadores, empresarios y consumidores, en la forma prevista legalmente (art.50). El sistema educativo cuenta con la participación de los docentes (art.43). Río Negro Los organismos previsionales deben contar con la participación de los interesados (art.40). La elaboración de políticas tendientes a mejorar la administración pública, así como la gestión de las mismas han de contar con la participación de los trabajadores estatales (art.52). En el sistema educativo participan docentes, vecinos y estudiantes (art.65) San Juan El Estado provincial garantiza a través de sus actos el logro pleno de la democracia participativa, en lo económico, político, social y cultural (art.4). Asegura el imperio del método democrático de la regulación planificada de la producción, circulación y distribución de la riqueza o cualquier otra manifestación de la economía. El Estado sólo puede ejercer determinada actividad económica cuando el bien común lo requiera y esa función tendrá carácter subsidiario. Se buscará radicar empresas, creadoras de fuentes de trabajo, especialmente las que transformen recursos naturales y materias primas. Una ley reglamentará esta promoción y radicación(art.108). Santa Fe El Gobierno promueve el diálogo social (art.20). 18. El Presidente Bush resolvió rescatar a la industria de la aviación comercial con la entrega inmediata de 5.000 millones de dólares, de acuerdo a cálculos presentados por las líneas aéreas para cubrir las pérdidas que sufrieron inmediatamente después de los ataques. Auxilio para líneas aéreas, en “Clarín” 20.09.2001. Ver las recientes medidas de Bush (enero 2008) en la Revista Científica Equipo Federal del Trabajo Economists Debate Efficacy of Stimulus Measures 19. Venezuela consolida su papel de único prestamista externo de la Argentina, cobrando10 puntos más que el Fondo Monetario Internacional. Cr. Chávez compró más bonos, a una tasa alta, en La Nación, 06.08.2009. Puede consultarse también Bonos sin control, La Nación, 08.08.2008 20. En los cursos de capacitación sindical dados en diversas partes, pude observar, por ejemplo, la estructura lógica originaria intacta en los trabajadores rurales descendientes de las innumerables comunidades originarias que habitaron y habitan el territorio paraguayo. Escuchaban las palabras castellanas, las traducían a su lengua negada, y luego iniciaban la reformulación de todo lo comunicado desde la comprensión que le brindaba su propio pensar. Quinientos años de ocultamiento cultural de nuestros pueblos, no han impedido que los miembros de esas comunidades hayan mantenido no sólo sus lenguas, sino también su racionalidad.. Experiencias similares he vivido en el NOA y en el pueblo mapuche que conservan sus tradiciones, muchas veces ocultas para evitar mayores discriminaciones, pero que surgen en el momento de las grandes decisiones. 21. Joaquín Herrera Flores, Los derechos humanos desde la Escuela de Budapest; Fundación Cultural Enrique Luño Peña, pág.62. 22 “En todos los niveles de la sociedad humana, en cambio, en alguna medida las personas se confirman unas a otras y de manera práctica en sus cualidades y capacidades, y se puede llamar humana a una sociedad en tanto sus miembros se confirman recíprocamente.(…) El hombre, en cuanto tal , distancia e independiza al hombre, deja que otros hombres como él vivan a su alrededor, y así puede , él y solo él, entrar en relación con sus semejantes siendo quien es. El fundamento de la coexistencia entre hombres es doble y uno a la vez: el deseo que cada uno tiene de ser confirmado por otros hombres como lo que es y como lo que puede llegar a ser, y

15 la capacidad innata que posee de confirmar precisamente así a sus congéneres. Que esta capacidad sea tan inconmensurablemente improductiva hace a la autentica debilidad y cuestionabilidad del género humano: sólo hay humanidad real cuando se desarrolla dicha capacidad”. Martín Buber, El camino del hombre; Altamira, pág. 139.. 23 La fría estadística oficial que recogió por más de una década la muerte de 55 niños y niñas por día por causas evitables en nuestro territorio nacional , hablan por sí sola de la gravedad y permanencia del fenómeno , que tuvo su exhibición en los medios masivos de comunicación durante el mismo lapso de tiempo. 24. Emmamuel Lévinas, El yo y la totalidad, en Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro; Pre- Textos, Valencia 1993, pág. 44. En contra de esta tesis obra la realidad argentina. Ver en Revista Científica Equipo Federal del Trabajo Los ricos que gobiernan a los pobres 25. Código Procesal de la Pcia. de Buenos Aires, art. 683 y ss. Artículo 683. Objeto del juicio. De acuerdo a lo dispuesto por la Constitución de la Provincia, se podrá demandar la declaración de inconstitucionalidad de ley, decreto, ordenanza o reglamento que estatuya sobre materia regida por aquélla, debiendo observarse el siguiente procedimiento. Artículo 688: Contenido de la decisión. Si la Suprema Corte estimase que la ley, decreto, ordenanza o reglamento cuestionados, son contrarios a la cláusula o cláusulas de la Constitución que se citaron, deberá hacer la correspondiente declaración sobre los puntos discutidos. Si por el contrario, no halla infracción constitucional, desechará la demanda. 26. El comportamiento de Brasil en la Cumbre de Doha 2008 demostró claramente que preferencia sus intereses nacionales sobre los del Mercosur como conjunto. El acercamiento venezolano a Rusia incluye compra de armas y ventajas a radicaciones rusas en Venezuela. Dadas las relaciones tirantes con los Estados Unidos, nada impide las bases submarinas rusas en el Caribe trasladando la guerra fría a nuestro continente. Las relaciones con Uruguay siguen siendo muy tensas luego de la instalación de Botnia y la próxima de la papelera española Ence en Colonia en las márgenes del mismo Río de La Plata. . 27. Texto del Acuerdo Nacional (2002) En la Revista Científica Equipo Federal del Trabajo (www.eft.org.ar) n° 40, ver: Acuerdo Nacional 2002. texto Final 28. Daniel Raventós (coord.), La renta básica. Por una ciudadanía más libre, más igualitaria y más fraterna, Ariel, Barcelona, 2001; Daniel Raventós, El derecho a la existencia, Ariel, Barcelona, 1999 29. Pierre Teilhard de Chardin, Como yo creo,Taurus, Madrid, 1970, pág. 53. 30. “El hombre contemporáneo parece estar amenazado por lo que produce, es decir, por el resultado de sus manos y, más aun, por el trabajo de su entendimiento y las tendencias de su voluntad. Los frutos de su múltiple actividad se traducen muy pronto y de modo casi imprevisto en objeto de alienación. Le son pura y simplemente arrebatados. En sus efectos, se vuelven contra el mismo hombre. Están o pueden estar dirigidos contra él. En esto consiste el capítulo principal del drama de la existencia humana, en su dimensión más amplia y universal. El hombre, por lo tanto, vive cada vez más en el miedo. Teme que sus obras, precisamente las que contienen una dosis esencial de genialidad e iniciativa, puedan ser dirigidas, de manera radical, contra él mismo. Teme que puedan convertirse en medios e instrumentos de autodestrucción inimaginable, frente a la cual todos los cataclismos y catástrofes de la historia parecen palidecer” Juan Pablo II , Redemptor hominis, pár. 15. 31. Pierre Teilhard de Chardin, El porvenir del hombre, Taurus, Madrid, 1970, pág. 32 32. Pierre Teilhard de Chardin, op. cit. pág. 52.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.