Story Transcript
INFORME DE AUDITORÍA DE TRANSFERENCIAS DE FONDOS NACIONALES A PROVINCIAS Y MUNICIPIOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA 43 – DESARROLLO
DE INFRAESTRUCTURA HABITACIONAL - “TECHO DIGNO” DEL MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PÚBLICA Y SERVICIOS.
Contenido 1. Objeto de Auditoría .......................................................................................................................... 3 2. Alcance del Examen .......................................................................................................................... 4 2.1 Procedimientos .............................................................................................................................. 4 2.1.1 Nivel Nacional: .............................................................................................................................. 4 2.1.2 Nivel Subnacional .......................................................................................................................... 6 2.2 Determinación del Universo .......................................................................................................... 8 2.3 Tareas de campo ............................................................................................................................ 8 3. Aclaraciones Previas ......................................................................................................................... 9 3.1. Definiciones ................................................................................................................................. 11 3.2. Programa 26 – Desarrollo Urbano y Vivienda – PP26-DUV ...................................................... 11 3.3. Programa 43 – Desarrollo de la Infraestructura Habitacional “Techo Digno”- PP43-TD........... 13 3.4 Descripción de los Planes de Construcción de Vivienda y su funcionamiento institucional ....... 15 3.5
Sistema Presupuestario ................................................................................................................ 21
3.6 Modalidad del Financiamiento. ................................................................................................... 32 3.7 Redeterminación de Precios ........................................................................................................ 35 3.8 Rendición de Cuentas. ................................................................................................................ 37 3.9 Características de las viviendas ................................................................................................... 39 3.10 Recupero de Cuotas ..................................................................................................................... 42 3.11 Divulgación de las actividades del Programa .............................................................................. 44 3.12 Sistema de registro de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda ................................. 45 3.13 Beneficiarios ................................................................................................................................ 45 3.14 Objetivo de la Inclusión Social de los Programas Federales ....................................................... 48 4. Comentarios y Observaciones........................................................................................................ 50 4.1 Observaciones Generales. ............................................................................................................ 50 4.2. Observaciones financieras y contables. ........................................................................................ 57 4.3. Observaciones específicas sobre obras incluidas en la muestra del sub-conjunto de Buenos Aires. ..................................................................................................................................................... 64 4.4
Observaciones de Aspecto Técnico Constructivo. ........................................................................ 69
4.5. Observaciones de la Gestión Social en los Entes Ejecutores. ....................................................... 86
1
5 Comunicación del Proyecto de Informe al auditado ................................................................... 97 6 Recomendaciones ............................................................................................................................ 98 6.1 Recomendaciones Generales: ....................................................................................................... 98 6.2 Recomendaciones financieras y contables: .................................................................................. 99 6.3 Recomendaciones específicas sobre Obras incluidas en el sub-conjunto .................................. 100 6.4 Recomendaciones de Aspectos Técnico Constructivo: .............................................................. 100 6.5 Recomendaciones de la Gestión Social: .................................................................................... 102 7
Conclusiones ................................................................................................................................. 105
ANEXO I Planificación Específica y Procedimientos de Auditoría .................................................. 109 ANEXO II Aspectos Metodológicos de la Muestra ........................................................................... 115 ANEXO III Aspectos Generales del Reglamento Particular del Programa 43 .................................. 127 ANEXO IV a) Ejecución Presupuestaria, de los Programas 26 y 43 ........................................... 137 ANEXO IV b) Distribución del gasto por jurisdicción durante el período auditado ................. 139 ANEXO V Obras con precios redeterminados............................................................................... 140 ANEXO VI Rendiciones de Cuentas ................................................................................................. 142 ANEXO VII Cuerpo del Informe Punto 3.9. Características de las viviendas ............................ 145 ANEXO VIII Cuerpo del Informe Punto 3.10 Recupero de Cuotas .................................................. 148 ANEXO IX Observaciones financieras y contables ....................................................................... 149 ANEXO X Observaciones de Aspecto Técnico Constructivo ........................................................... 172 ANEXO XI Abreviaturas y Definiciones .......................................................................................... 183 ANEXO XII Relevamiento fotográfico de las obras visitadas ......................................................... 186 ANEXO XIII Descargo del Auditado ................................................................................................ 195 ANEXO XIV Análisis del Descargo del Auditado .................................................................... 246
GERENCIA DE CONTROL DE TRANSFERENCIAS DE FONDOS NACIONALES DEPARTAMENTO DE CONTROL DE TRANSFERENCIAS A MUNCIPIOS, CABA Y SECTOR PRIVADO
2
INFORME DE AUDITORÍA DE TRANSFERENCIAS DE FONDOS NACIONALES A PROVINCIAS Y MUNICIPIOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA 43 – DESARROLLO
DE INFRAESTRUCTURA HABITACIONAL - “TECHO DIGNO” DEL MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PÚBLICA Y SERVICIOS.
Señor Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Arq. Julio Miguel De Vido S.
/
D.
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley 24.156 la AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN procedió a efectuar un examen del Programa 43 –Desarrollo de Infraestructura Habitacional -“TECHO DIGNO” de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (en adelante SSDUyV)1 dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios – (en adelante MPFIPyS2).
1.
Objeto de Auditoría Examinar las transferencias de fondos nacionales a provincias y municipios en el
marco del Programa 43 –Desarrollo de Infraestructura Habitacional -“TECHO DIGNO” (en adelante PP43-TD3) del referido Ministerio -. Período a auditar: Ejercicios 2009 y 2010, ampliado a enero 2006 junio 20114.
1
Ver ANEXO XI Abreviaturas y Definiciones Ver ANEXO XI Abreviaturas y Definiciones 3 Ver ANEXO XI Abreviaturas y Definiciones 4 Por la solicitud de la CPMRC - Nota N° 125/11 del 08/07/2011 de realizar una “Auditoria Integral en el periodo antes descripto, sobre los programas de ejecución de Viviendas y Obras Públicas de carácter de inclusión social, infraestructura y equipamiento comunitario…que permita examinar: el marco jurídico aplicado, el relevamiento de la ejecución presupuestaria, el examen de gestión, en términos de la economía, eficiencia y eficacia y el análisis técnico de las viviendas” 2
3
2. Alcance del Examen El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa de la AUDITORÍA GENERAL DE LA NACION, aprobadas por Resolución N° 145/93, dictada en virtud de las facultades conferidas por el artículo 119, inciso d) de la Ley 24.156. El trabajo comprendió el análisis de la operatoria del Programa, la modalidad de gestión y de ejecución desde la recepción de la demanda de proyectos de obra hasta la rendición de los fondos transferidos a las provincias y a los municipios para la realización de las obras convenidas.
2.1 Procedimientos Con la finalidad de analizar el circuito y aplicación de las transferencias realizadas, a gobiernos provinciales y municipales, en el marco del Programa 435 se han practicado procedimientos de auditoría, en sus dos niveles de ejecución: a nivel nacional y sub-nacional. Para más detalle ver en el Anexo N° I la Planificación Específica y Procedimientos de Auditoría.
2.1.1 Nivel Nacional: Obtención de datos sobre transferencias a provincias y municipios de la actividad auditada. (Fuente SIDIF6 – Sistema Integrado de Información Financiera). Identificación y análisis de la normativa general de los Programas. Identificación y análisis de los criterios de asignación de los fondos. Relevamiento y análisis de los estudios de diagnóstico de la situación habitacional. Identificación e instrumentos de difusión del Programa Federal de Construcción de Viviendas “Techo Digno” (en adelante PFCV-TD7) y su alcance a nivel nacional.
5
Además del Programa 26 que confluyó a éste. Ver punto 3 – Aclaraciones Previas del presente Informe. Ver ANEXO XI Abreviaturas y Definiciones 7 Ver ANEXO XI Abreviaturas y Definiciones 6
4
Relevamiento del circuito administrativo – contable de las transferencias efectuadas por la Nación, de los registros contables y del sistema de control de la Coordinación del PFCV-TD. Verificación de la existencia de un sistema de registro integral de solicitudes de proyecto e identificar criterios de aceptación o rechazo de los proyectos. Consulta a la Sindicatura General de la Nación - SIGEN y a la Unidad de Auditoria Interna - UAI del MPFIPyS sobre la existencia de antecedentes de controles practicados por esos organismos en relación con el objeto de esta auditoría. Consulta a la Subsecretaría Legal del MPFIPyS sobre la existencia de declaraciones de caducidad, o el inicio de procesos judiciales, con motivo de la ejecución del PFCV-TD, y en su caso, el trámite conferido a los mismos y su estado judicial actual. Relevamiento y análisis de la ejecución presupuestaria y de su cumplimiento con las metas físicas anual del PP43-TD durante el periodo auditado. (enero 2006- junio 2011) Definición de la muestra de expedientes en función de los datos obtenidos de la Coordinación del PFCV-TD y validados con el SIDIF. Análisis de los expedientes de las obras seleccionadas en lo que concierne a: - El cumplimiento de las cláusulas de los Acuerdos y/o Convenios Particulares refrendados con provincias y municipios y de los contratos de obra firmados con las empresas constructoras. - El cumplimiento de la normativa nacional, provincial y municipal en el marco de los Programas; y lo establecido en el Reglamento Particular y en el Manual de Ejecución del PP43-TD. - Verificaciones respecto de la integridad (corrección y completitud) de la documentación que respalda la operatoria de los subsidios otorgados, los expedientes que aprueban los pagos de las transferencias efectuadas por Nación en el período auditado, así como la certificación de los avances financieros y físicos de las obras y la documentación respaldatoria de los pagos efectuados por las provincias y los municipios a las empresas contratistas, que conforman la pertinente rendición de cuentas.
5
Solicitud de informes técnicos realizados, sobre las obras de la muestra, por la Dirección de Control de Gestión a los Entes Ejecutores. Verificación de la existencia de evaluaciones de impacto post-ejecución de obras. Entrevistas con funcionarios nacionales de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda – (en adelante SSDUyV8) del MPFIPyS, responsables de la ejecución del Programa. Entrevistas con las diferentes áreas que forman parte de la gestión de los Programas dentro de la SSDUyV: -
Dirección Nacional de Políticas Habitacionales (en adelante DNPH9)
-
Dirección de Coordinación de Programas
-
Dirección de Control de Gestión del Fondo Nacional de la Vivienda (en adelante FO.NA.VI.)
-
Coordinación de los Programas Federales de Construcción de Vivienda,
-
área de Presupuesto,
-
área de Certificaciones,
-
área de Pagos,
-
área de Redeterminaciones.
2.1.2 Nivel Subnacional
Entrevistas a los funcionarios de los municipios y organismos provinciales de vivienda
responsables de la ejecución de los Acuerdos y/o Convenios suscriptos.
Relevamiento del circuito financiero-contable adoptado por los organismos
provinciales de vivienda y los municipios, para el ingreso y aplicación de los fondos nacionales, como el análisis de los expedientes de las obras seleccionadas, en relación a: -
La cuenta bancaria especial.
-
La aplicación de los fondos transferidos a las provincias y municipios
según Acuerdos y/o Convenios. -
El cumplimiento de la presentación de las rendiciones de cuentas de
acuerdo a la normativa vigente. 8 9
Ver ANEXO XI Abreviaturas y Definiciones Ver ANEXO XI Abreviaturas y Definiciones
6
-
La existencia de contratos con las empresas constructoras y del sistema
de control y seguimiento de las obras. -
Solicitud de la documentación técnica de la obra y de los Libros de
Obra; planos aprobados por el municipio de corresponder, las visaciones de las empresas prestatarias de servicios (gas, electricidad, agua y cloaca), necesarias para su posterior aprobación y conexión. -
Visita a las obras seleccionadas para constatar su grado de avance y
aspectos vinculados a la calidad constructiva, acorde a lo expuesto en los respectivos certificados. -
Verificación de la existencia e instrumentación de un registro y de
solicitantes y de beneficiarios del Programa. -
Verificación de la existencia de un sistema de archivo de la
documentación referida a la ejecución de los proyectos de obra.
Entrevista con los responsables de las áreas: contable, técnica, legal, y escrituración
del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda de Tucumán que ejecutan las obras del Programa en la provincia. En cuanto a los aspectos del área social, se analizó la gestión del área con relación a la selección de postulantes, adjudicación de viviendas, y recupero de cuotas sobre otros emprendimientos habitacionales también construidos con fondos del PFCV-TD, dado que las obras del subconjunto – Lomas de Tafí - se encontraban aún en construcción. -
Consulta al Tribunal de Cuentas de la provincia de Tucumán sobre
antecedentes de controles realizados sobre el PFCV-TD objeto de esta auditoría.
Entrevista con los responsables de las áreas: contable, técnica, legal, y escrituración
del Instituto Provincial de Vivienda de la provincia de Buenos Aires (en adelante IVBA10) que llevan adelante la ejecución como el visado de los certificados de las obras del PFCV-TD. En cuanto a los aspectos del área social, dado que las obras del subconjunto – Florencio Varela - se encontraban unas en construcción y otras paralizadas, el análisis de esta materia se efectuó sobre la gestión del área respectiva.
10
Ver ANEXO XI Abreviaturas y Definiciones
7
Consulta al Tribunal de Cuentas de la provincia de Buenos Aires sobre
-
antecedentes de controles practicados por esos organismos relacionados con el objeto de esta auditoría.
2.2 Determinación del Universo Por la significatividad de la gestión del Programa en la asistencia financiera otorgada a provincias y a municipios, la misma está considerada en su conjunto. En consecuencia desde el análisis preliminar realizado, se evidenció que resultaba adecuado el tratamiento de las transferencias a ambos niveles jurisdiccionales. Respecto de dicho universo, la metodología para la determinación de la muestra se desarrolla en el Anexo N° II a). OLO PARA DE DAMOS EL D ATO
2.3 Tareas de campo Las tareas de auditoría se desarrollaron entre los meses de septiembre de 2010 y mayo 2013. Las constataciones se realizaron en los Entes Ejecutores en las siguientes ocasiones.
Provincia de Tucumán o San Miguel de Tucumán - Instituto de Vivienda y Desarrollo Urbano: desde el 7 al 11 de noviembre de 2011.
Provincia de Buenos Aires o Ezeiza – Municipio: los días 11, 12, 13, 16 y 17 de abril de 2012 y complementando la información los días 26 y 27 Septiembre de 2012. o José C. Paz – Municipio: los días 24, 25 y 26 de abril de 2012. o Florencio Varela – Municipio: los días 7, 8 y 9 de mayo de 2012. o La Plata - Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires IVBA: los días 19, 21, 22, 25, 26, 27, 28 de Junio y los días 2, 3, 4, 5 y 10 de Julio del año 2012, complementando la información 1, 2, 3 y 21 de Agosto de 2012. 8
3. Aclaraciones Previas Desde su creación, el MPFIPyS, encaró la problemática del déficit habitacional con diversos instrumentos. Por una parte se desarrollaron las acciones derivadas de la vigencia del Fondo Nacional de la Vivienda - FO.NA.VI. (Ley 19.929) – Actividad 2 - y paralelamente puso en práctica otras soluciones con otras fuentes de financiamiento mediante planes federales – Actividades 3, 4 y 5 - de origen convencional entre la Nación y las Jurisdicciones. Presupuestariamente, el MPFIPyS financiaba los planes de vivienda mediante el Programa N° 26 de la jurisdicción 56. Tal situación se mantuvo durante los ejercicios 2006 hasta el 1° trimestre de 2008. Durante el ejercicio 2008 el MPFIPyS decide una Reestructuración Programática presupuestaria que fracciona - el Programa 26 - en cinco nuevos programas presupuestarios reasignándose los fondos nacionales para la vivienda. Uno de ellos es el Programa presupuestario 4311. Los planes federales12 de viviendas desarrollados tenían por objeto la construcción de vivienda y mejoramiento de hábitat, y estaban llevados a cabo mediante convenios suscriptos por las 24 jurisdicciones de la Nación.13 Se ilustra a continuación la apertura programática mencionada en los párrafos anteriores:
11
La denominación presupuestaria del Programa 43 no se corresponda con la otorgada en la normativa vigente: Programa Federal de Construcción de Viviendas – “Techo Digno”. No obstante es el mismo programa y las acciones descriptas en su denominación presupuestaria se corresponden a las líneas de acción diseñadas en la normativa. 12 Planilla Anexa al Art. 1° de la Ley 26.422. Pág. jurisdicción 56 - N°137. Presupuesto 2009. Los ex -programas presupuestarios que son absorbidos por programas presupuestarios (nuevos), dejan de llamarse Programas y toman el nombre de Planes. 13 Convenio Marco de Construcción de Viviendas 21 de julio de 2004 – 120.000 viviendas 44 a 49m2- y el Convenio Marco de Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas 11 Agosto de 2005 - 300.000 viviendas -55 a 60m2.con distribución de cupos de viviendas por zonas geográficas y por jurisdicción.
9
Cuadro I Programa presupuestario 26 – Desarrollo Urbano y Vivienda Programa
Programa 26 – Desarrollo Urbano y Vivienda
Actividades 1) Conducción y Desarrollo de Políticas y Programas 2) FO.NA.VI 3) Mejoramiento Habitacional 4) Acciones para Planes Federales de Vivienda 5) Acciones sobre Emergencia Habitacional
Cuadro II Programas que reemplazaron al Programa 26 Programas nuevos
Actividades según Programas
Programa 42 - Acciones para el Desarrollo de la Infraestructura Social
1) Desarrollo Social en áreas fronterizas del NOA y NEA (FONPLATA 14/04) 2) Rehabilitación de asentamientos irregulares/Rosario (BID 1307) 3)Mejoramiento de Barrios (BID 940 OC-AR)
Programa 43 – Desarrollo de Ia Infraestructura Habitacional – “Techo Digno”
1) Desarrollo de la Infraestructura Habitacional. 2) Acciones Complementarias para la disminución del déficit habitacional (1)
Programa 44 - Acciones para el Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica Programa 45 - Fortalecimiento Comunitario del Hábitat Programa 46 - Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios
1) Acciones de Mejoramiento Habitacional “MEJOR VIVIR” 2) Atención de la Infraestructura Básica y Obras Complementarias 1) Integración Socio Comunitaria 2) Iniciativas Sociales para el Desarrollo Habitacional 1) Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios
Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por la SSDUV. Presupuesto año 2008 SAF 354 MPFIPYS. Incorporación de Programas, Actividades, Proyectos y Obras – Disposición N° 001 del 22-01-2008 Subdirección Nacional de la Oficina Nacional de Presupuesto – ONP - y la Resolución N° 34 del MPFIPyS (1) Este programa incorpora la actividad 2 luego de la puesta en marcha del mismo. Según respuesta obtenida por la Coordinación del Programa - SSDUyV.
El presente examen comprende la Actividad 4 del PP26 y las Actividades 1 y 2 del PP43-TD
10
3.1.
Definiciones Dada las diferencias existentes entre la terminología de las aperturas presupuestarias y
las estructuras que ponen en funcionamiento los Programas de Construcción de Viviendas creados por la SSDUyV, se ha confeccionado un listado de Abreviaturas y Definiciones a continuación del índice del presente informe con las explicaciones y comentarios pertinentes.
3.2.
Programa 26 – Desarrollo Urbano y Vivienda – PP26-DUV
Lineamientos y Gestión Estratégica. El MPFIPyS, define en el presupuesto del ejercicio 2004, las acciones y el lineamiento estratégico del Programa 26 de la siguiente manera “…En cuanto a la formulación de la Política Nacional de Vivienda, se definirán prioridades y alternativas de programas de acuerdo con los sectores de población destinataria, atendiendo a las características y a las necesidades regionales. Se conducirán acciones de promoción tendientes a la obtención e inversión de recursos en el campo del desarrollo urbano y de la vivienda que permitan incrementar las acciones de Gobierno Nacional en el sector. Asimismo, se promoverá la calidad constructiva de las viviendas a través de la elaboración y difusión de estándares mínimos de calidad...”14. Asimismo, agrega “…con respecto a la formulación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, se desarrollarán las acciones conducentes a la organización territorial y al desarrollo urbano, y se definirán los aspectos normativos y los adecuados instrumentos de gestión de la política de uso del suelo, de ordenamiento territorial, de ejes directrices para el desarrollo sustentable de los asentamientos humanos, según su dimensión y población, acorde con su escala y con su inserción en el espacio productivo de la jurisdicción a la que pertenezca..15”
14 Fuente: Secretaría de Hacienda Oficina Nacional de Presupuesto – ONP – Presupuestos – Leyes de Presupuestos – Año 2004 – Planillas Anexas al articulado – Distribución por Jurisdicción - Entidad. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 15 Bis in Ídem
11
El objetivo del Programa fue fortalecer las acciones del Gobierno Nacional en materia de vivienda y desarrollo urbano, dando solución a los problemas de condiciones inadecuadas del hábitat en todo el país. Este programa cuenta con tres líneas de acción específicas: FO.NA.VI, Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica, y Acciones para Planes Federales de Vivienda. La actividad 4 (denominada Planes Federales de Vivienda) del PP26-DUV tuvo por finalidad reducir el déficit habitacional y contribuir a la baja de los altos índices de desempleo, y en ese contexto, el 21 de julio 2004 se instrumentó un Convenio Marco con las 24 jurisdicciones, acordándose la construcción de 120.000 viviendas y la generación de 360.000 nuevos puestos de trabajo. Por otra parte con fecha 11 de agosto de 2005, se suscribió un nuevo Convenio Marco con las 24 jurisdicciones, a fin de otorgar un financiamiento plurianual no reintegrable para la construcción en todo el país de 300.000 unidades de vivienda, y dar así solución al problema habitacional de sectores desprotegidos de la sociedad, en los centros poblacionales con más fuerte déficit de viviendas, con especial énfasis en la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI). A partir del convenio aludido en el párrafo anterior, se posibilitó la incorporación de los municipios como posibles comitentes de las obras a través de convenios de adhesión16. Igualmente el convenio añade que los proyectos deberán prever como mínimo un 5% de viviendas destinadas a personas con discapacidad.
16
Convenios Particulares firmados con los municipios: Subprograma de Construcción de Viviendas c/Municipios – PFCV Plurianual c/Municipios y PFCV c/Municipios.
12
3.3.
Programa 43 – Desarrollo de la Infraestructura Habitacional “Techo Digno”-
PP43-TD Lineamientos y Gestión Estratégica. El MPFIPyS - al efectuar los lineamientos estratégicos del PP43-TD como programa permanente, establece “El propósito general del programa es el de disminuir el déficit habitacional a través de la construcción de nuevas viviendas, como así también la ejecución de obras complementarias (redes de agua, cloacas, gas, electricidad, desagües pluviales, pavimentos, plantas de tratamiento, perforaciones y tanques de agua, etc.) que resulten imprescindibles para la habilitación de las viviendas17”. El PFCV-TD fue creado el 22 de abril de 2009, por la Secretaría de Obras Públicas (en adelante SOP18) mediante Resolución Nº 428/2009 en el ámbito de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SSDUyV) y tiene por finalidad, la construcción de viviendas y obras de infraestructura y complementarias. Así, el objetivo de la creación del nuevo PP43-TD fue primordialmente el de consolidar una herramienta permanente en la política habitacional y de viviendas nuevas, circunstancia que excede el marco de los programas l PFCV-2004 y el PFPCV-2005 dada su correlación a los Convenios suscriptos con cada jurisdicción. La relación entre los actores dependerá de la adhesión a los lineamientos del programa y se formalizará bajo el sistema de demanda libre, para atender necesidad de habitacional sin el cerco impuesto por el cupo convencional. No obstante ello, la Resolución dispone, que las obras pendientes de ejecución de los programas federales precedentes (2004 y 2005) previa adhesión al mismo por parte de las
17
18
Respuesta de la DNPH de la SSDUyV Presupuesto 2009 ONP MECON Ver ANEXO XI Abreviaturas y Definiciones
13
jurisdicciones,
sean finalizadas con fondos, y que el gasto sea atendido por la partida
presupuestaria correspondiente al PP43-TD. Por ello, en el período auditado y hasta tanto se concluyan todas la obras aludidas en el párrafo anterior, el PFCV-TD deberá gestionar paralelamente los ex programas federales inconclusos como las nuevas competencias asignadas. El Manual de Ejecución del PFCV-TD desarrolla detallada y cronológicamente los pasos y etapas que deben cumplimentarse para acceder al financiamiento de las obras y su ejecución, así como los modelos de los documentos y planillas a ser utilizados, con la finalidad de facilitar los trámites y cumplir con la normativa vigente19.
3.3.1 Objetivos del Programa Programa permanente de ejecución de obras con la finalidad de contribuir al desarrollo de los hogares de menores recursos generando empleo formal y movilizando mercados locales de materiales en comercialización y producción, fijando como objetivos: a) Consolidar la evolución decreciente del déficit habitacional. b) Mejorar la calidad de vida de los hogares c) Fortalecer el proceso de reactivación económica del sector habitacional y de la industria de la construcción. d) Brindar al sector de la construcción un marco de previsibilidad que mejorare las condiciones del mercado20.
19 20
Para mayor detalle Ver Anexo III Ídem cita 18
14
3.4 Descripción de los Planes de Construcción de Vivienda y su funcionamiento institucional Toda vez que las transferencias de fondos nacionales realizadas por la SSDUyV acorde a lo dispuesto por el Decreto Nº 1142/200321, no han variado conceptualmente, pueden ser examinadas como una unidad, atento a) la continuidad de la problemática (déficit habitacional), b) los actores que intervienen (las 24 jurisdicciones con más los municipios) y c) el recurso utilizado (aportes no reintegrables), sin perjuicio de delimitar particularidades según el programa presupuestario ejecutado. Antes de la modificación presupuestaria22, la Secretaría de Obras Públicas, a través de la SSDUyV -ejecuta la política de vivienda, en lo que es motivo de análisis, con la puesta en práctica de las acciones identificadas como Actividad 4 del PP26-DUV. Dicha actividad incorporó todos aquellos planes de vivienda que se financian - total o parcialmente - con recursos del Tesoro Nacional destinados a la construcción y mejoramiento de viviendas llevadas a cabo por cada uno de los 24 organismos jurisdiccionales del país, según la característica de cada plan delineados o a determinarse en los Convenios Específicos respectivos. A partir del 2009, con
el dictado del Reglamento Particular del PFCV-TD se
mantienen los objetivos de los ex-programas Federales de Vivienda, implementados por el MPFIPyS con la finalidad de consolidar la evolución decreciente del déficit habitacional, mejorar la calidad de vida de los hogares y fortalecer el proceso de reactivación económica del sector habitacional y de la industria de la construcción.
21
Decreto N° 1142/2003 26/11/2003 del Poder Ejecutivo Nacional – PEN. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios – Estructura Organizativa. Publicada en el Boletín Oficial del 28 de noviembre de 2003. Objetivos Planilla Anexa al Art. 1 y Art. 2 Anexo Ie.
22
Modificación estructura programática - Jurisdicción 56 –Presupuesto 2008 - MPFIPyS – SAF 354 – Disposición N° 001 - Oficina Nacional de Presupuesto – ONP - 22/01/2008 – Incorporación de Programas, Actividades, Proyectos y Obras. Punto 3.5.5.1.2. del presente Informe
15
Prevé -expresamente- la adhesión al nuevo programa de los actores jurisdiccionales que hubieren suscripto Convenio Marco en el ámbito del PFCV-2004 y del PFPCV-2005 con obras iniciadas a la fecha de entrada en vigencia del PP43-TD auditado.
3.4.1 Evolución de los Planes Federales de Vivienda (2003-2011) En ese contexto, el Gobierno Nacional a través del PP26 decide fortalecer con aportes del Tesoro Nacional, las acciones de las jurisdicciones (organismos provinciales de vivienda y del GCBA), y se suscriben los Convenios Marco, que se enumeran a continuación: Plan Federal de Construcción de Viviendas – PFCV-2004. Plan Federal Plurianual 1ª y2ª Etapa – PFPCV-2005. Los municipios fueron incorporados, a partir de la suscripción del Convenio Marco del PFPCV-2005, en consecuencia se encararon acciones a través de los subprogramas que a continuación se describen: -
Subprograma Federal de Mejoramiento de Hábitat Urbano, Obras de Infraestructura y
Complementarias –(en adelante SFMH): con el objetivo de financiar de manera parcial o total obras que resulten imprescindibles para la habilitación de las viviendas que se construyan a través del ex “Programa Federal de Construcción de Viviendas” de los otros programas federales vigentes y de los que se implementen en el futuro. -
Subprograma de Terminación de Viviendas (en adelante STV): Consiste en el
financiamiento de la Nación para la reactivación de obras paralizadas en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Con el objetivo de facilitar el acceso a créditos para la refacción y/o terminación de viviendas únicas y acelerar los trámites para la obtención de financiamiento y como consecuencia de la complejidad geográfica de la Provincia de Buenos Aires, el Instituto de la Vivienda de Buenos Aires ha delegado funciones en los diferentes municipios para licitar, adjudicar y controlar diferentes obras. 16
3.4.2 Gestión operativa De acuerdo con lo informado por la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales – SSDUyV23, la Unidad de Gestión de los Programas de Vivienda fue acotando sus funciones: de 2004 a 2007 otorgaban las no objeciones técnicas, el armado de expedientes “madre”, procesamiento de los certificados de obra y el procesamiento y envío del expediente para proceder al pago de los desembolsos por parte de la Tesorería General de la Nación - TGN. A partir del año 2007 y hasta la actualidad se limitó al análisis y otorgamiento de las No Objeciones Técnicas NOT y al armado del primer expediente de pago. Asimismo, indicó que las No Objeciones Financieras NOF, el control de los certificados y el procesamiento de los pagos, fueron descentralizados, en diferentes áreas de la SSDUyV, conforme a lo informado por el auditado. En el marco de las funciones de la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales de la SSDUyV procede a verificar el cumplimiento de todas las obligaciones de los Entes Ejecutores. Frente al incumplimiento de los términos de los Convenios suscriptos, en cuanto al avance de obra: demoras en el avance físico que superen el 20%, como la presentación de las rendiciones de cuenta, debe intimar a la contraparte. Asimismo, en los convenios particulares firmados con los EE, se establece que la SSDUyV realizará las auditorias técnicas que considere convenientes para el fiel cumplimiento del plan de trabajos. La SOP - para la ejecución del PP43, a diferencia de los anteriores planes de vivienda estableció para su funcionamiento un “Reglamento Particular” que enuncia las partes intervinientes, sus 23
responsabilidad y luego delimita las líneas de acción, la gestión
Nota de la DNPH de la SSDUyV de fecha 24 de abril de 2012.
17
estratégica, la imputación y el control presupuestario, finalizando con la descripción, metodológica de ejecución de desembolsos y control de las transferencias. Asimismo, prevé la elaboración de un Manual de Ejecución como reglamentación de la normativa de creación del programa. A tal efecto, la Disposición N° 53 de la SSDUyV de fecha 3 de noviembre de 2010, aprueba el mencionado manual. La descripción, objetivos, etapas de gestión del PP43-TD se exponen en el cuadro resumen con las diferentes etapas de la gestión y los actores intervinientes.
Resumen de la gestión del Programa Gráfico B
Operatoria del Programa Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda ‐ SSDUyV Primer Etapa: Elaboración del Proyecto
Segunda Etapa: Ejecución del Proyecto
El La SSDUyV A los 30 días remite 1º Organismo el pago licita y Organismo Celebran El Evalúa y Evalúa y presenta debe Convenio Organismo Anticipo otorga la No Otorga "no resultado de Particular en Ejecutor Financiero a celebrar Presenta Objeción Objeción licitación a la SSDUyV y celebra la empresa Acta de DDJJ Financiera Técnica" la SSDUyV el Contrato de contratista y Inicio de para para licitar con Informe el previsto Obra. A los Organismo Obra y Contratar del 1º mes 60 días el 1º Completo Ejecutor Pólizas al de cert. De Organismo Evaluación Obra
Con el último certificado de Obra, el Organismo Ejecutor procede a celebrar el Acta de Recepción Provisoria
Ente Ejecutor – Organismo (Provincia/Municipio) Fuente: elaboración propia sobre la base de datos relevados del Reglamento Particular del PPFCV-TD Para más detalle puede consultarse el Anexo N° III.
18
El cuadro expone las dos etapas de aprobación del proyecto, de su lectura surge la suscripción del Convenio Particular en el cual se va a explicitar la modalidad a utilizar para la realización de la obra, según se ejecute a través del propio EE o por un tercero. En tal sentido, la Ley de Obra Pública, tanto en el ámbito nacional como provincial establece la licitación como sistemas de selección del contratista cuando no se efectivice la obra por administración. El subconjunto Buenos Aires - Tucumán, contiene obras licitadas y una por administración. El financiamiento de la obra- Canalización Arroyo Pinazo - Municipio de José C. Paz, perteneciente al Subprograma Federal para el Mejoramiento del Hábitat Urbano, Obras de Infraestructura y Complementarias, tramita por el ACU 2419/07. La ejecución de la mencionada obra se acordó “por Administración”. Se considera obra por Administración aquélla en que la municipalidad toma a su cargo la dirección y ejecución de los trabajos por intermedio de sus organismos, así como también la adquisición, provisión, arrendamiento, adecuación o reparación de máquinas, equipos, aparatos, instalaciones, materiales, combustibles, lubricantes, energía, herramientas, y demás elementos necesarios, afectando personal municipal o contratando mano de obra. 24 Al respecto, cabe consignar que la Ley Complementaria Permanente de Presupuesto admite asignar al pago de mano de obra, hasta un 50% de los fondos subsidiados. Con la documentación verificada pudo constatarse que el total utilizado en la obra, ascendió al 46,59% en el promedio del lapso de duración de la misma.25
24
Ley Orgánica de Municipalidades de la Provincia de Bs. Aires, T.O. según Dec-Ley 8613/76. Art. 135 Ley Complementaria Permanente de Presupuesto N° 11.672 ARTICULO 8º.- Ninguna institución subvencionada por el Estado, podrá destinar más del CINCUENTA POR CIENTO (50 %) de la suma que perciba por tal concepto, a la atención de sueldos, viáticos o imputaciones equivalentes. (Fuente: Ley Nº 11.672 —t.o. 1943 —, artículo 126).
25
19
El objetivo de estas obras, es colectar las aguas de los nuevos barrios que se encuentran sobre la Av. Saavedra Lamas y así volcarlos sobre el Arroyo Pinazo.
3.4.3 Estructura Organizativa Consultada la DNPH26 acerca de la apertura organizativa de la misma, se informó un listado de las áreas intervinientes en la gestión del programa sin la dependencia funcional. Considerando esa información, partiendo de las acciones que cada una de las áreas desarrolla, se elaboró el Cuadro III complementario al Grafico A, que se detalla a partir del gráfico confeccionado con la Estructura Organizativa del primer nivel operativo del MPFIPyS - aprobada por el Decreto N° 1142/03:
Gráfico A
MinPlan* (Jurisdicción 56) – Decreto 1142‐03
SOP* SSDUyV * (1) Dirección Nacional de Políticas Habitacionales
Dirección Nacional de Desarrollo Urbano
Dirección Nacional de Infraestructura Social
Dirección Nacional de Coordinación de Políticas y Programas
Fuente: Elaboración propia de los niveles a partir de la SSDUyV (*) Decreto 1142/03 del 26//11/2003. Aprobación de la Estructura Organizativa del Ministerio de Planificación del 27 de mayo de 2003. El número indica la correspondencia con la dotación de personal asignado descripto en el cuadro siguiente.
26
Nota de la DNPH de la SSDUyV de fecha 24 de abril de 2012.
20
Cuadro III Complementario al Grafico A - Estructura Organizativa 1 director (1) Dirección Nacional de Políticas Habitacionales
3 secretarias 5 sociólogas 1 coordinador
Coordinación del Programa Techo Digno
1 secretaria 5 administrativos 1 ingeniero 1 responsable
Área de Redeterminaciones
2 arquitectos 1 contador 3 administrativos 1 director
Dirección de Control de Gestión del Fonavi
3 secretarias 7 arquitectos 3 contadores
Coordinación Administrativo Financiera Área Análisis no objeción financiera
1 coordinador 2 secretarias 2 administrativos 1 coordinador
Área Prefirma Subsecretario
2 abogados 1 administrativo
Área Pagos y Certificaciones
1 coordinador
Área Certificaciones
1 subcoordinador
Área Pagos
2 subcoordinador 3 abogados 1 contador 2 Lic. en administración Empleados administrativos
Fuente: Elaboración propia de los niveles sobre la base de datos suministrados por la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales de la SSDUyV
3.5 Sistema Presupuestario En consideración a la situación descripta en Aclaraciones Previas - Punto 3 - los aspectos concernientes al sistema presupuestario, de los PP 26 y PP43-TD, éstos se desarrollarán - a continuación - por separado.
3.5.1 Formulación PP26 El Cuadro IV que se expone a continuación, correspondiente a la Apertura Programática del PP26, se diseñó teniendo en cuenta la Actividad, el programa que desarrolla esa actividad, con la fecha y la modalidad de formalización, y el tipo de obra a ejecutar.
21
Cuadro IV Programa 26 Desarrollo Urbano y Vivienda ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Tipo de Obra PROGRAMAS Solidaridad Habitacional y Complementos
VN.INFRA
Construcción de Viviendas (Etapa I y II)
VN.INFRA
Subprograma de Terminación de Viviendas Subprograma de Urbanización de Villas y asentamientos precarios
ACTIVIDAD Subprograma de Construcción de Viviendas con 4Municipios Planes Federales de Subprograma del Mejoramiento del Hábitat Urbano* Viviendas.-
VN Const. y Mejoram. de Vivienda VN
Observaciones Convenio Marco 01/10/2003 Etapa I, Convenio Marco 21/07/2004. Etapa II, Convenio Marco 11/08/2005 Parte del Programa Construcción de Viviendas (Etapa I y II) Convenio Marco 05/01/2005 Parte del Programa Construcción de Viviendas (Etapa I y II)
MEU y SAU
Subprograma Obras Básicas y Complementarias Construcción de viviendas por Cáritas
VN
Convenio Marco 19/07/2004
Construcción de Viviendas por UOCRA Construcción de Viviendas e Infraestructura y Obras Complementarias Reactivación de Obras del FO.NA.VI Mejor Vivir
VN Mejoramiento VN
Emergencia Habitacional VN Construcción de Vivienda Plurianual
Convenio Marco 27/ 07/2004 Convenio Marco 29/07/2004 Convenio Marco 18/09/2003 Convenio Marco 11/08/2005
Fuente: elaboración propia en base a datos suministrados por la DNPH Presupuesto 2006/2007 – Notas SSDUV presentadas a la SS de Coordinación y Control de Gestión del MPFIPyS. VN: Vivienda Nueva; MEU: Mejoramiento Urbano y SAU Saneamiento Urbano.
El Reglamento Particular del PFCV-TD no distingue entre los proyectos nuevos y aquellos cuyo financiamiento debe ser atendido con fondos del PP43-TD, sin perjuicio de que hubieran sido otorgados conforme a cupos preestablecidos en los años 2004 y 2005, bajo los convenios marcos preexistentes.
22
El citado Reglamento27 estipula tres etapas para la gestión presupuestaria. En este acápite se describe la apertura programática, detallando los incisos y partidas presupuestarias comprometidas, como los indicadores a tener en cuenta para la formulación de metas y su posterior control. Por su parte, el Cuadro V confeccionado con el mismo criterio que el anterior, describe la apertura programática abarcativa de los programas anteriores. Cuadro V Programas y Subprogramas del Programa Presupuestario 43 Reestructuración programática PROGRAMA 43 - Desarrollo de la Infraestructura Habitacional - TECHO DIGNO ESTRUCTURA PROGRAMATICA PROGRAMAS
Tipo de Obra
Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno VN Programa Federal de Construcción de Viviendas VN Programa Federal de Construcción de Viviendas con Municipios VN Programa Federal de Construcción de Viviendas Plurianual VN Programa Federal de Construcción de Viviendas ACTIVIDAD 1 VN Programa Federal Plurianual con Municipios de Construcción Programa Federal de Construcción de Viviendas de Viviendas Plurianual Sectores Medios VN Programa Federal de Construcción de Viviendas Terminación VN Programa Federal de Construcción de Viviendas UOCRA VN Programa Federal de Construcción de Viviendas Plurianual Reconversión VN Programa Federal de Construcción de Viviendas Plurianual Reconversión Municipio VN ACTIVIDAD 2 Subprograma Federal para el Mejoramiento del Hábitat Infra y y Urbano, Obras de Infraestructura y Complementarias Compl Acciones Complementarias para la disminución del Subprograma de Terminación de Viviendas déficit habitacional
VN Y DU
Observaciones Creado Resol. N° 428/2009 Convenio Marco 07/2004 Convenio Marco 07/2004 Convenio Marco 08/2005 Convenio Marco 08/2005 Convenio Marco 08/2005 Convenio Marco 07/2004 Convenio Marco 07/2004 Convenio Marco 08/2005 Convenio Marco 08/2005 Disposición N° 5/2005 del 22/02/2005 - SSDUyV Concluir o dar inicio a proyectos FO.NA.VI Pcia. de Buenos Aires
Fuente: elaboración propia en base a datos suministrados la Coordinación del Programa - SSDUV – Formulario 7 y Cuadro V – Presupuesto 2009 – Notas SSDUV VN y DU: Infraestructura y Complementarias Vivienda Nueva y Desarrollo Urbano, presentadas a la SS de Coordinación y Control de Gestión del MPFIPyS. VN: Vivienda Nueva – Infra y Compl.
27
Punto 2.5 Reglamento Particular
23
Por Disposición N°137 del MPFIPyS,- Servicio 354, de fecha 09/5/2011, con la conformidad de la Dirección Nacional de la Oficina Nacional de Presupuesto (en adelante ONP28) se realizó una nueva modificación de la apertura presupuestaria, la cual se refleja en el Cuadro VI siguiente: Cuadro VI PROGRAMA 43 - Desarrollo de la Infraestructura Habitacional - TECHO DIGNO ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Tipo de PROGRAMAS Obra ACTIVIDAD 77 Acciones para la Construcción de Viviendas en la VN Cuenca Matanza Riachuelo. Desarrollo de obras Infraestructura Urbana y INFRA Y ACTIVIDAD Complementaria en la Cuenca Matanza – COMPL 78 Riachuelo
Observaciones Disposición N° 137 ONP Disposición N° 137 ONP
Fuente: elaboración propia en base a datos suministrados por la Coordinación del Programa - SSDUV - Formulario 7 y Cuadro V – Presupuesto 2009 – Notas SSDUV presentadas a la SS de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública.
3.5.2 Afectación del Gasto
La afectación del gasto, por ser aportes no reintegrables, corresponde al inciso 5 “Transferencias” y de acuerdo a la naturaleza de los Entes Ejecutores que reciben las mismas, se imputarán a: Partida 5.8.1 se corresponde a la Transferencias a Gobiernos Provinciales y Partida 5.8.6 a la transferencia a Gobiernos Municipales.
28
Ver ANEXO XI Abreviaturas y Definiciones
24
3.5.3 Transferencias de fondos durante el periodo auditado enero 2006 al 30 de junio de 2011.
El Cuadro VII detalla el PP26 y el PP43-TD por Objeto del Gasto, de acuerdo con los desembolsos efectivizados. Cuadro VII Programa 26
Programa 43 Pagado en miles de $
Objeto del gasto 2006 516 Act. Cient. o 51 académic. Transferencias al sector privado 517 Inst. para financiar Cult. y gastos corrientes sociales s/f de lucro. 52 524 Inst. Transferencias Cult. y al sector privado sociales s/f para financiar de lucro. gastos de capital 58 581 Transferencias a A instituciones Provincias provinciales y 586 municipales A para financiar Municipios. gastos de capital TOTALES
2007
2008
2009
2010
2011(*)
0
0
6.750
0
0
0
21.418
33.550
33.000
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1.839.433 1.774.710
1.558.845 2.181.739 1.536.652
320.933
833.189 662.954 2.694.041 2.471.216
448.862 804.048 726.304 2.007.747 2.985.788 2.262.956
200.465 521.398
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos obtenidos del SIDIF. Listado de Crédito y Gastos. Bajada del SIDIF agosto de 2012. (*) Pagado al 30/06/2011- Cifras expresadas en miles de pesos.
3.5.4
Ejecución Presupuestaria Programas PP26 y PP43-TD El análisis de la Ejecución Presupuestaria – en el periodo 2006 a 1° semestre 2011 –
considerando la jurisdicción beneficiaria por ubicación geográfica se encuentra en el Anexo N° IV a). 25
3.5.5
Control Presupuestario
3.5.5.1 Metas Físicas y Producción Terminal Bruta de los Programas PP26 y PP43-TD Las Metas físicas son anuales, se inician y finalizan en el ejercicio con el presupuesto aprobado. En el momento de puesta a disposición de los bienes y servicios terminales realizados por la SSDUyV, se habrá alcanzado la meta programada. Cuando no se concreta la finalización de la “Unidad de Medida” – vivienda en construcción -
durante el ejercicio presupuestario, y su ejecución se extiende para los
próximos, se denomina Producción Terminal Bruta. El marco legal vigente, reglamentario del proceso presupuestario público29 establece que para cada ejercicio, la ONP debe recibir de cada jurisdicción o entidad en particular, los formularios que componen el anteproyecto de presupuesto de la misma. Estos formularios tienen por objetivo obtener la información de los “…elementos que sustentan la programación, con la finalidad, para quienes tienen que analizar y aprobar el proyecto de presupuesto, de apreciar los tipos de bienes o servicios a producir en el ejercicio presupuestario, así como los recursos reales y financieros necesarios para su materialización...”30. A partir de la información brindada sobre las Metas y la Producción Terminal Bruta de los Programas Presupuestarios PP26 y PP43-TD se elaboró un breve resumen en cuadros, con la cuantificación de los bienes y servicios prestados por los Programas en los ejercicios auditados.
29 La base jurídica es la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N°24.156, Título II “Del Sistema Presupuestario” y los decretos y resoluciones que la reglamentan. 30 Fuente: Manual para la Formulación del Presupuesto – Instructivo - Oficina Nacional de Presupuesto – ONP.
26
3.5.5.2 Programa 26 – Actividad 4
A) Formulación de Metas: Meta: Construcción de Viviendas con Planes Federales. Unidad de Medida: Vivienda Terminada. Meta: Solución Habitacional con Planes Federales. Unidad de Medida: Solución Habitacional Terminada.
Cuadro VIII Ejecución Física de Metas del Programa 26 – Ejercicios 2006 – 2007 Ejecución Física Actividad Ejercicio
2006 4 2007
Unidad de Medida
Viviendas Programadas
Viviendas Terminadas
% de Ejecución
Vivienda Terminada Solución Habitacional Terminada
37985
31393
83%
9207
11588
126%
Vivienda Terminada Solución Habitacional Terminada
42859
46607
109%
18030
23964
133%
Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales de la SSDUyV. Cuadro I. Formulario I. Cotejado con información obrante en la Cuenta de Inversión, en los periodos auditados, y Planilla de Seguimiento Físico Financiero Trimestral – Mecon.gov.ar.
B) Producción Terminal Bruta: Producción Terminal Bruta: Construcción de Viviendas con Planes Federales. Unidad de Medida: Vivienda en Construcción. Producción Terminal Bruta: Construcción de Soluciones Habitacionales con Planes Federales. Unidad de Medida: Soluciones Habitacionales en Construcción.
27
Cuadro IX Programación Física Anual de Producción Terminal Bruta del Programa 26 Ejecución Física Actividad Ejercicio
2006
Unidad de Medida
Programación Ejecutado Anual
Vivienda en Construcción Soluciones Habitacionales en Construcción Vivienda en Construcción
67668
99710
147%
27018
27327
101%
86006
100535
117%
Soluciones Habitacionales en Construcción
28400
40661
143%
4 2007
% de Ejecución
Fuente: elaboración propia sobre la base a datos suministrados por la Dirección Nacional Políticas Habitacionales de la SSDUyV. - Formulario II – Programa 26
3.5.5.3 Programa 43 - Actividades 1 y 2
A) Formulación de Metas: Meta: Construcción de Viviendas. Unidad de Medida: Vivienda Terminada.
Cuadro X Ejecución Física de Metas del Programa 43 - 2008 a 1° semestre 2011 Actividades Ejercicio
1y2
Unidad de Medida
Ejecución Física Viviendas Viviendas programadas Terminadas 26519(*) 24890(*)
% de Ejecución 94%
2008
Vivienda Terminada
2009
Vivienda Terminada
27457
18582
68%
2010
Vivienda Terminada
46194
34061
74%
2011
Vivienda Terminada
29971
12347(**)
N/D
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos suministrados por la Dirección de SSDUV – Formularios presentados ante la ONP Oficina Nacional de Presupuesto: F1 Programación Física Anual de Metas – F11 Ejecución Física Trimestral de Metas - F 8 - Cuadro Metas y Producción Bruta – Cuadro V. 26519 Viviendas programadas cabe aclarar que se inició el año 2008 con la Reformulación. Programática como presupuestario 26 y en abril figura como el Programa 43.(*). Los Formularios 1 y 2 de programación y ejecución fueron considerados presentados fuera de término por la ONP. (**) Ejecutado en el primer semestre de 2011. Dato obtenido de la Planilla de Seguimiento Físico Financiero del Ministerio Economía y Formulario del Subsistema e-Pef
(Programación y ejecución física de programas y proyectos) acumulado al segundo trimestre de 2011
28
En lo concerniente al ejercicio 2008, el MPFIPyS propuso modificaciones de la apertura programática, con el fin de adecuarla a las necesidades de financiamiento del Organismo. Esta modificación fue aprobada por la Subdirección de la ONP por Disposición Nº 1 y ratificada el 28 de enero de 2008 mediante la firma de la Resolución Nº 34 del MPFIPyS. Las presentaciones referidas a la formulación y ejecución del presupuesto del ejercicio 2008, por parte de la SSDUyV, correspondientes a la etapa de ejecución física, se realizaron fuera de los plazos exigidos por la normativa31, a excepción de los formularios Nº 7 y Nº 8.
B) Producción Terminal Bruta: Producción Terminal Bruta: Construcción de Vivienda. Unidad de Medida: Vivienda En Construcción. Cuadro XI Programación Física Anual de Producción Terminal Bruta del Programa 43 Actividad
Ejercicio 2008 2009
1y2
2010
Unidad de Medida Vivienda en Construcción
2011
Ejecución Física Programación En % de Anual ejecución Ejecución 92324 84460
80743 84731
87% 100%
127411
87007
68%
85031
69219(**)
N/D
Fuente: elaboración propia sobre base a datos suministrados por la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales de la SSDUV – Formularios presentados ante a ONP - Oficina Nacional de Presupuesto: F2 Programación Física Anual y Trimestral de Producción - Terminal Bruta – F 8 Cuadro Metas y Producción Bruta – F13 Ejecución Física Trimestral de Producción – Terminales Bruta – Cuadro V. (**) Ejecutado en el primer semestre de 2011.
3.5.5.4 Desvíos de los Programas - PP26 y PP43-TD La medición, trimestral o anual, del avance físico de la “Unidad de medida”, permite conocer el grado de cumplimiento entre lo programado y lo efectivamente ejecutado. De su
31
Relevado de CUDAP: NOTA – S01: 0147758/2008.
29
comparación surgen los desvíos, cuyas causas se describen a continuación por programa presupuestario y por ejercicio. C) PP26 Aquéllas fueron sistematizadas en los Cuadros: XII, XIII, XIV y XV Cuadro XII Causas de los Desvíos Metas Programa 26 - 2006-2007
Act. Ejercicio
Unidad de Medida
Vivienda Terminada
2006 4
Causa de los desvíos Inconvenientes Mayor avance Mayor Financieros de obra avance disminución del Problemas de físico de las avance físico implementación viviendas. viviendas sin del Programa. terminar X
Superación de problemas de implementación del programa.
Solución habitacional Terminada
X
Vivienda Terminada
X
2007
Solución habitacional X Terminada Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos suministrados por la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales. – Cuadro I. Nota SSDUyV N° 399/07 – Rectificación de los Formularios sobre Gestión de la Ejecución Física de Metas y Producciones Brutas.
Cuadro XIII Causas de los Desvíos Producción Terminal Bruta – Programa 26 – 2006-2007
Act. Ejercicio
Unidad de Medida
Viviendas en construcción
2006 4
Causa de los Desvíos Inicio de obras y Mayor al menor avance Inicio de obras avance físico de las nuevas superación físico de viviendas en de los problemas de las ejecución, que no implementación viviendas. se han finalizado X
Soluciones habitacionales en construcción Viviendas en construcción
X X
2007
Soluciones habitacionales X en construcción Fuente: elaboración propia sobre la base a datos suministrados por la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales de la SSDUyV. - Cuadro II – Programa 26
30
D) PP43-TD Cuadro XIV Causas de los Desvíos Metas Programa 43 – 2008 – 1° semestre de 2011
Act.
Ejercicio
Unidad de Medida
Vivienda Terminada Vivienda 2009 Terminada Vivienda 2010 Terminada 1°semestre Vivienda Terminada 2011
Causa de los desvíos Demoras x retraso Menor avance físico de obras de infra. y las viviendas en Otras en la presentación ejecución por parte de Causas de certificados los Entes Ejecutores.
2008
1y2
(*) X X (**)
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos provistos por la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales, y cotejado con información obrante en la Cuenta de Inversión, en los periodos auditados, y Planilla de Seguimiento Físico Financiero Trimestral – Ministerio de Economía. (*). Los Formularios 1 y 2 de programación y ejecución fueron considerados presentados fuera de término por la ONP. (**) No es posible determinar las causas de los desvíos en forma semestral.
Cuadro XV Causas de los Desvíos Producción Terminal Bruta – Programa 43 – 2008 – 1° semestre 2011 Causa de los desvíos Act.
1y2
Ejercicio
Unidad de Medida
2008
Viviendas en construcción
2009
Viviendas en construcción
2010 Viviendas en construcción 1°semestre 2011 Viviendas en construcción
Menor inicio de obra. Demoras en el pago del Ant. Fin.y del 1° desemb. de obra.
Menor terminación de obra y al menor inicio de Obra Nueva.
Otras Causas *
X X **
Fuente: elaboración propia en base a datos suministrados por la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales de la SSDUV Formularios presentados ante a ONP - Oficina Nacional de Presupuesto. (*). Los Formularios 1 y 2 de programación y ejecución fueron considerados presentados fuera de término por la ONP. (**) Ejecutado en el primer semestre de 2011.
31
3.5.5.5 Distribución del gasto por jurisdicción durante el periodo auditado Gráfico C Distribución del Crédito Vigente por Jurisdicción.Ubicación Geográfica 6.000.000.000,00
40,00%
35,00% 5.000.000.000,00 30,00% 4.000.000.000,00
3.000.000.000,00
20,00%
%
$
25,00%
15,00% 2.000.000.000,00 10,00% 1.000.000.000,00 5,00%
0,00
0,00%
Credito Vigente
en porcentaje
Fuente Elaboración propia sobre datos obtenidos del Listado de Créditos y Gastos Consolidado (2006 - 1° semestre 2011). Para mayor detalle ver Anexo N° IV b) – Distribución del gasto por jurisdicción durante el periodo auditado.
3.6 Modalidad del Financiamiento.
La Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda – SSDUyV - es la que financia las transferencias con fondos asignados presupuestariamente para atender
a los planes de
vivienda, en todo el periodo auditado. Por su parte la Secretaría de Obras Públicas – SOP - aprueba la gestión y transfiere los fondos a sus beneficiarios conforme a la Circular SOP N° 1/0632. Los Entes Ejecutores - receptores de los fondos - son responsables de su aplicación en los proyectos, de la ejecución de las obras y de las rendiciones de cuentas de los mismos. A 32
Circular N° 1/2006 Secretaría de Obras Públicas Sin publicar
32
tal fin, para cumplimentar dichos objetivos, el Decreto 892/199533, regula las normas a las que se deben ajustar las distintas jurisdicciones y entidades receptoras dependientes del Poder Ejecutivo Nacional, cuyos presupuestos incluyan a los incisos 5 y 6, destinados a la atención de los programas o acciones de carácter social. Dicha normativa prevé la creación de una cuenta separada, especial, en el Banco de la Nación Argentina, receptora de recursos y pagadora de acciones, financiadas por el Gobierno Nacional, en aras de la intangibilidad de los fondos. Las transferencias sólo podrán efectivizarse acreditándolas en dicha cuenta bancaria especial. Estaría exceptuada la Provincia de Buenos Aires, en virtud de la legislación vigente, la que fuera recogida en el Artículo 1º de la Carta Orgánica del Banco Provincia de Buenos Aires.34.
3.6.1 Metodología para efectuar los desembolsos Conforme el Reglamento Particular del PFCV-TD y el Manual de Ejecución35, se verificó que el procedimiento aplicado para los desembolsos varió respecto de la metodología vigente para los programas. En lo que concierne al anticipo financiero, primer desembolso – correspondiente al 15% del monto total de la obra, se paga “directamente a las empresas contratistas”, mientras 33
Decreto N° 892/95 Art. 1º.b) de fecha 11 de diciembre de 1995 y considerando del Decreto N° 225/2007. Normativa de la CUT 34 Artículo 1 - El Banco de la Provincia de Buenos Aires es institución autárquica de derecho público, en su carácter de Banco de Estado, con el origen, garantías y privilegios declarados en el preámbulo y en los artículos 31 y 104 de la Constitución Nacional, en la Ley Nacional de origen contractual número 1029 y en las Leyes de la Provincia. Artículo 6 - Se depositarán a título gratuito en el Banco las rentas fiscales, los depósitos judiciales y los de todas las administraciones, dependencias o reparticiones públicas de la Provincia, aun cuando hayan sido creadas por leyes especiales. Artículo 7 - El Banco es la Tesorería obligada de las Municipalidades de la Provincia, en todas las ciudades o localidades donde haya sucursal con la única excepción de la de La Plata en la que revestirá tal carácter el Banco Municipal de la ciudad; de las empresas o compañías a las que se acordare exención de impuestos de carácter permanente o transitorio así como de los fondos de reserva o previsión de las sociedades anónimas siempre que estén obligadas a mantenerlos en efectivo. 35 Reglamento Particular Punto 2.10 Metodología para efectuar el desembolso de Fondos y Manual de ejecución Letra A1.2.1 Certificación y pago.
33
que para las obras pendientes de finalización correspondientes a los Planes Federales de Vivienda anteriores, el anticipo se transfería al Ente Ejecutor para que éste se abone a la empresa adjudicataria. En las obras por administración, la metodología de los desembolsos se adecua a la gestión de la obra, por parte del municipio. Por otra parte, y con el objeto de garantizar la eficiente ejecución de las obras, la SSDUyV deberá realizar los restantes desembolsos al EE por anticipado del 100% sobre la certificación prevista en el Cronograma de desembolsos. La rendición de cuentas se presentará a la Coordinación del Programa por mes de obra vencido. Para los supuestos de sobre-ejecución/sub-ejecución verificados en el avance de obra el Reglamento Particular prevé una metodología de compensación con los desembolsos subsiguientes36. Según lo establece la Circular Nº 1 de 2006 de la SOP, la gestión de pago estará a cargo de la Tesorería General de la Nación (SAF 596) con la intervención de las áreas de Coordinación de Presupuesto y el Área de Despacho de la SOP; para lo cual las unidades ejecutoras de programas (UEP) deberán cumplimentar los recaudos para el pago de los bienes y o servicios y/o transferencia.
36
Reglamento Particular Punto 2.10 a) Si los montos coinciden, se procederá a remitir conforme a lo establecido en el cronograma de desembolso, b) Si fuese menor (Sub-ejecución), se descontará la suma no rendida de la suma prevista el mes siguiente, y c) Si fuese mayor (Sobre-ejecución), se adicionará el excedente al monto previsto en el cronograma de desembolsos siempre que no supere el acumulado, caso contrario se arrastrará la diferencia hasta que tal condición se cumpla.
34
3.7 Redeterminación de Precios De acuerdo con la normativa que regula los contratos de obra pública, los precios unitarios pueden ser redeterminados para el mantenimiento de la ecuación económica financiera del contratista. En tal sentido y conforme al Decreto Nacional N° 1.295 de julio de 2002, los precios de los contratos de las obras del Programa, correspondientes a la parte faltante de ejecutar, podrán ser redeterminados a solicitud de la contratista cuando los costos de los factores principales que los componen, hayan adquirido un valor tal que reflejen una variación promedio de esos precios superior en un DIEZ POR CIENTO (10%) a los del contrato. (Art. 4°) o con arreglo a la “Metodología de Redeterminación de Precios de Contratos de Obra Pública" que se encuentra en el anexo del Decreto prealudido, que para su aplicación se parte de un prototipo de vivienda, establecido por la Subsecretaría.
Se analizaron las redeterminaciones de precios de las 91 obras que integran la muestra como parte del proceso de pago. De dicho análisis se desprende que hubo obras que no redeterminaron y se debe a que algunas de las condiciones antes mencionadas no sucedieron, pudiendo ser la variación de precios menor al 10%, que el contratista no la haya pedido, o que el avance de obra haya sido superior al 90%, u obras bajo la denominación de “Terminación” en las que no se preveía su redeterminación por convenio. En 68 de las 91, el monto del contrato fue redeterminado en sus precios, de acuerdo con el Decreto Nacional N° 1295/2002, según el cuadro que se detalla a continuación.
35
Gráfico D
Cantidad de Obras con Redeterminación de Precios
Tucumán Santiago del Estero Salta Río Negro Misiones Mendoza Buenos Aires 0
5
10
15
20
Obras con Redeterminación de Precio
25
30
35
40
45
Obras Incluidas en la Muestra
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos suministrados por la SSDUyV. Las variables consideradas fueron las localidades y cantidad de obras redeterminadas en cada localidad.Ver Anexo V puntos a) y b)
De las 68 obras citadas anteriormente, con precios redeterminados en sus contratos, se habían presentado 29 nuevas solicitudes, que se encontraban en trámite, y que a la fecha del cierre del periodo auditado no habían sido cancelados. Gráfico E
Redeterminación de Precio en trámite
Santiago del Estero Salta Río Negro Mendoza Buenos Aires 0
5
10
Obras con Redeterminación en trámite
15
20
25
30
35
Obras con Redeterminación de Precio
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos suministrados por la SSDUyV. Las variables consideradas fueron las localidades y cantidad de obras con pedido de redeterminación en cada localidad Ver Anexo V Puntos a) y b)
36
3.7.1 Apéndice matemático para la redeterminación de precios El equipo de auditoría realizó el desarrollo de un apéndice matemático donde se plasman los conceptos inherentes al cálculo del proceso de redeterminación. A partir de la comprensión de estos conceptos se elaboró un prototipo con la planilla de cálculo a efectos de poder validar expedientes de la muestra donde se halla aplicada la misma. La metodología aplicada para realizar la redeterminación de precios, considera una canasta de insumos intervinientes en la construcción de una vivienda modelo, la evolución de los precios de estos bienes en el tiempo y además grado de utilización de los insumos a distintos estadios de la obra. En línea con lo anterior el equipo de trabajo desarrolló una fórmula general válida para cualquier caso de redeterminación, la cual fue utilizada para desarrollar el prototipo de validación.
3.8 Rendición de Cuentas. A partir del dictado de la Ley de Administración Financiera, el Poder Ejecutivo estableció requisitos para la transferencia de fondos a gobiernos provinciales y/o municipales, sean para financiar gastos corrientes o de capital, o para la atención de los programas o acciones de carácter social. Primeramente, éstos se focalizaron en la identificación de la fuente de financiamiento, cuenta bancaria de recepción con el objetivo de preservar la intangibilidad de los fondos, autorizándose a los responsables de las jurisdicciones a detener la remisión de fondos ante la verificación de incumplimientos.37
37
El Decreto 892/95 (B.O:18/12/95)
37
En tal sentido, las jurisdicciones dependientes del Poder Ejecutivo Nacional establecieron diversos procedimientos que debían ser consensuados con las Provincias y Municipios destinatarios de transferencias para financiar gastos corrientes o de capital o los destinados a la atención de los programas o acciones de carácter social. Desde la creación del MPFIPyS y con la firma de los Convenios Marco del PFCV-2004 y del PFPCV-2005 se estableció a través de los Convenios Particulares firmados por las 24 jurisdicciones provinciales y Municipios contratantes, que éstos en su carácter de Entes Ejecutores se comprometen a presentar mensualmente a la SSDUyV las rendiciones de cuenta, detalladas y debidamente documentadas que demuestren el uso dado a los fondos, pudiendo en caso de incumplimiento, suspender el financiamiento hasta tanto normalice la situación. Posteriormente, en aras de asegurar la intangibilidad de los fondos, se dispuso que “cada jurisdicción o entidad dependiente del Poder Ejecutivo Nacional cuyos presupuestos incluyan créditos en los Incisos 5 - Transferencias - Transferencias a Gobiernos Provinciales y/o Municipales y 6 – Activos Financieros destinados a la atención de programas o acciones de carácter social, que se ejecuten en el marco de convenios bilaterales que prevean la obligación de rendir cuentas, a suscribirse con las Provincias y/o Municipios dictará un reglamento que regule la rendición de los fondos presupuestarios transferidos al que deberán ajustarse dichos acuerdos”38. Además, se establece que los Entes Ejecutores deben restituir de manera inmediata los montos no rendidos al Estado Nacional debiendo efectuar un depósito por la suma no rendida en una “Cuenta Recaudación de la Tesorería General de la Nación” en el Banco de la Nación Argentina o bien entregar un cheque certificado. En ese marco normativo, el MPFIPyS
dictó la Resolución N° 268/07 y su
modificatoria N° 267/08, cuyo Art. N° 3, impone a las Unidades Ejecutoras el plazo de 180 días a partir de la entrada en vigencia, para adecuar sus reglamentos particulares.
38
Decreto 225/2007 (B.O.15-03-2007),
38
En el caso de los programas auditados, corresponde recordar que el PP43 se creó en fecha posterior al dictado de la Resolución N° 268/07 y 267/08, y su Manual de Ejecución del PFCV-TD fue aprobado el 16 de noviembre de 2010, por Disposición N° 53/2010 SSDUyV. Para mayor detalle Ver Anexo - VI punto a).
3.9 Características de las viviendas 3.9.1 Técnicas Las viviendas construidas con financiamiento de los Programas Federales deben cumplir con los “Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social”39 vigentes y todas aquellas normativas regionales o locales que garanticen la durabilidad y la correcta distribución funcional, aclarándose que dichos Estándares fueron revisados en el año 2006. Lo cual fue tenido en cuenta al procederse al análisis de las obras. Asimismo, cabe señalar, que los Estándares Mínimos determinan los Requisitos vinculados con la localización del Proyecto, la elección del terreno tanto en sus aspectos legales como técnicos a tener en cuenta, por los Entes Ejecutores al momento de formularlo. Antes de la creación del Programa 43, regían superficies cubiertas mínimas establecidas por los Convenios Marco para la construcción de las viviendas. Hasta el año 2005 se estableció para la región Cuyo, NOA, NEA, Centro y Metropolitana 44m2 y para la Patagonia Sur y Norte 49m2, y a partir de allí, se amplió a 55m2 a 60m2 respectivamente, con tecnología de mano de obra intensiva, y el plazo de ejecución de 12 meses. Por otra parte, las unidades habitacionales financiadas por el PFCV-TD, destinadas a viviendas familiares individuales o colectivas, mantuvieron las superficies para las regiones, como fue mencionado en el párrafo anterior, pero se estableció un prototipo, preservando los requisitos de seguridad y habitabilidad.
39
Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social creado por Disposición de la SSDUV Nº 18/2000.
39
El prototipo de vivienda es unifamiliar de dos (2) dormitorios en Planta Baja, representativo en cuanto a su planta de arquitectura y especificaciones técnicas, de las viviendas que se construyen por el Programa en todo el país. Así también, este prototipo tiene el objetivo de orientar técnicamente a los Entes Ejecutores, que no gozan de infraestructura o recursos técnicos para su desarrollo y definición. El Sistema Constructivo aplicado para las obras del Programa, es de “Construcción Tradicional”. El sistema convencional, es no industrializado y requiere de mano de obra intensiva para desarrollar las obras. Conforme a ello, tanto en la memoria descriptiva de solicitud de financiamiento del proyecto, que detalla el método constructivo como la descripción de las características de los materiales a emplear, debe incluirse en los Pliegos de Especificaciones Técnicas Particulares a ser incluidos en los contratos de obra pública. Para los casos en que se requiera desarrollar emprendimientos con sistemas constructivos NO tradicionales, la SSDUyV contempla, dentro de los Estándares Mínimos, la solicitud del Certificado de Aptitud Técnica (CAT), que lo otorga la Dirección de Tecnología y Producción, perteneciente a dicha Subsecretaría.40 Todas las obras de la muestra se encuentran bajo la modalidad de Construcción Tradicional. Los plazos de ejecución para las obras de los Planes Federales se estipulan en los Convenios Particulares, los cuales se encuentran en el rango de 10 a 20 meses de duración.
40
Estándares Mínimos de Calidad para Vivienda de Interés Social Apartado 4.2 Requisitos de Seguridad 4.2.1.6 Elementos y Sistemas Constructivos No Tradicionales.
40
En tal sentido, se prevé una cláusula dentro de los Acuerdos Particulares que dispone en caso de atrasos injustificados de avances físicos pactados (superen 20%), conforme al Plan de Trabajo – obran descriptos generalmente en Anexo - la suspensión del financiamiento hasta la regularización de la situación y multas por demoras en la iniciación, ejecución y terminación de los trabajos41. Para todas las obras comprendidas por el sub-conjunto de la muestra, se procedió al relevamiento de la selección de contratista. De los emprendimientos habitacionales seleccionados para auditar, correspondientes al sub-conjunto Buenos Aires-Tucumán, todos cumplen con el cupo del 5% (Ley 26.182) destinado a personas con problemas de discapacidad. Se verificó, durante las tareas campo, respecto de aquellas obras cuyo estado de avance físico lo permitía, que la autorización municipal de final de obra se encontrase en trámite.
3.9.2 Montos máximos financiables De acuerdo con lo informado por la coordinación del Programa, a partir del Convenio Marco del año 2005 – PFCV, se establecieron los montos “Máximo financiables” por vivienda. Para ello se definieron los rubros e ítems que participan del presupuesto del prototipo y de acuerdo al análisis de precios que se realice tomando como base el mes y año del Convenio. Este cálculo es aplicable para las provincias NOA, NEA y Centro, mientras que para el resto de las provincias se utilizan coeficientes de mayoración es decir se tienen en cuenta el mayor costo de los insumos, fletes, sismicidad, los códigos de edificación locales etc. Estos coeficientes son acordados con las provincias a través del Consejo Nacional de la Vivienda.
41
Para mayor detalle Ver Anexo VII A)
41
A su vez la adecuación de los montos máximos financiables se realiza mensualmente aplicando a los valores de la fecha del Convenio calculados, las variaciones establecidas por el Instituto de Economía y Finanzas y Censos en el precio de los insumos42.
3.10 Recupero de Cuotas En los Programas Federales de Construcción de Viviendas se implementó el recupero del valor de la vivienda adjudicada a los beneficiarios para su reinversión en nuevos proyectos de viviendas en su jurisdicción. Todas las transferencias de Fondos que realiza el MPFIPyS, tienen, al respecto, carácter de financiamiento no reintegrable por parte de Nación. Al crearse el PFCV-TD, en su Reglamento Particular se dispone como responsabilidad de los Organismos Provinciales de Vivienda, la instrumentación del recupero de las cuotas cuando corresponda, que abonarán los beneficiarios adjudicatarios de las viviendas, para su reinversión en nuevos proyectos de viviendas en su jurisdicción.43 Durante las tareas de campo se verificó la normativa pertinente en las jurisdicciones de Buenos Aires y de Tucumán. Al respecto, la Provincia de Buenos Aires aplica el Decreto Provincial Nº 2258/06 y la Provincia de Tucumán la Resolución N° 8231/05 I.P.V.yD.U D.U.: en ambos casos se describe la cantidad de cuotas y los procedimientos de cobro. A continuación, se exponen los Gráficos F y G, con el nivel de recupero (Cuotas emitidas – Cuotas pagadas), que se corresponden a las localidades, integrantes de la muestra de las obras que se encontraban terminadas, a la fecha que se solicitó la información44 a los Entes Ejecutores: IVBA de la Provincia de Buenos Aires y el I.P.V.yD.U de la Provincia de Tucumán. 42
Consta en PPTT la evolución de los montos máximos financiables (2005 a 2011) por Programa, adecuados por la SSDUyV. Esta información fue provista por la Coordinación del Programa durante las tareas de campo y Ver Anexo VII B). 43 Reglamento Particular 1.3 Responsabilidad de las partes. 44 Nota N°1075-AGIV del IVBA de fecha 26/12/2011 y Nota S/N° de la Dirección del Área de Recupero y Regularización Dominial del I.P.D.U.y V. de Tucumán de fecha 09/11/2011
42
Cabe aclarar que las restantes obras incluidas en la muestra, se encontraban - a ese momento - en ejecución. En consecuencia el procedimiento de recupero no había comenzado.
Gráfico F
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos obtenidos del IVBA de Buenos Aires Ver Anexo N° VIII
43
Gráfico G
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos obtenidos del I.P.V.yD.U de la Provincia de Tucumán. Ver Anexo N° VIII
3.11 Divulgación de las actividades del Programa Las actividades del programa son difundidas a través del Consejo Nacional de la Vivienda, que realiza reuniones trimestrales a las cuales asisten las autoridades de la SSDUyV, y todos los organismos provinciales de vivienda. A su vez se puede consultar en la página WEB de la SSDUyV en relación a normativa, características técnicas y estado de obras. Los Municipios se enteran a través de los Organismos Provinciales de Vivienda.
44
3.12 Sistema de registro de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda En respuesta45 al requerimiento formulado a la Coordinación del Programa señala que “…la modalidad histórica de la Subsecretaría…”, acerca del procedimiento administrativo que “…cada una de las áreas que intervienen en el trámite de los expedientes es responsable de conservar la documentación respaldatoria de su actuación…”, y “…que actualmente se encuentra en proceso de unificación y sistematización de sus archivos, mediante el armado de “expedientes madre” que incorporen la totalidad de la documentación correspondiente a cada obra, en forma conjunta y sistematizada facilitando de tal forma la tarea de seguimiento y contralor…” Puntualmente indicó que “…cuenta con un completo archivo de las actuaciones correspondientes a la tramitación de las obras tanto en papel como en formato digital…”, e informa que la SSDUyV suscribió con fecha 1° de abril de 2009, un Acuerdo Especifico de Cooperación con la Universidad Tecnológica Nacional (ACU N° 1290) para el desarrollo de un Programa de Cooperación destinado a diseñar e instrumentar un sistema administrativo, jurídico e informático con el fin de ordenar el universo de la documentación existente en el ámbito de la Subsecretaría.
3.13 Beneficiarios Los Programas Federales de Vivienda estaban dirigidos a atender la demanda de soluciones habitacionales a poblaciones con necesidades básicas insatisfechas o de su hábitat, cuando se encuentren en situación de peligro por diferentes causas. Entre los indicadores que se utilizan a nivel internacional para evaluar la calidad de vida, están los relacionados con el mejoramiento del entorno físico de las viviendas y con las posibilidades de participación comunitaria. El área social de la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales de la SSDUyV en sus informes incluye estos dos indicadores. 45
Respuesta S/N° de la DNPH de la SSDUyV de fecha 4 y 8/11 de 2010.
45
Los Entes Ejecutores, al momento de formular la Solicitud de Financiamiento de los proyectos ante la SSDUyV, deben enunciar la justificación de la demanda en la memoria descriptiva que presenten, así como la cantidad de viviendas y las tipologías adoptadas. En el ámbito de la provincia de Buenos Aires al adherir a los Convenios Marcos denominados “Programa Federal de Construcción de Viviendas” y “Programa Federal de Mejoramiento de Vivienda”, suscriptos entre el MPFIPyS de la Nación, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Gobiernos Provinciales se definió a los beneficiaros de la siguiente manera: “grupos convivientes que por problemas laborales, reducidos ingresos o condiciones sociales, carecen de toda posibilidad de acceder a viviendas dignas para obtener una solución a la problemática habitacional que los tiene como principales protagonistas”. Decreto 1718/200446) En este marco, el IVBA establece como requisitos los siguientes: a. que las familias no tengan vivienda propia, b. que no dispongan de patrimonio para adquirirla, c. que tengan capacidad de pago, y, d. que ningunos de sus miembros haya sido beneficiario de programas habitacionales financiados con fondos nacionales. Por su parte en la Provincia de Tucumán, el
I.P.V.yD.U – aprobó mediante la
Resolución Nº 3604 de octubre de 2004, la metodología para la inscripción y selección de los postulantes para viviendas. El procedimiento metodológico aprobado, por medio de esta norma, clasifica la demanda en un doble aspecto, por un lado se busca medir el monto de ingresos de los postulantes y por el otro conocer el origen de esos fondos en el sentido de la pertenencia de los postulantes al sector público o al privado. Este criterio aplicado tuvo como finalidad elegir a los postulantes que den mayor seguridad para el recupero de las
46
Decreto Provincial N°1718/2004. Aprueba Convenios Marco Programa Federal de Construcción de Vivienda y Programa Federal de Mejoramiento de Vivienda entre el MPFIPyS, CABA y Gobierno Provinciales. BO 21/10/2004
46
cuotas, según lo establecido por Ley Federal de Vivienda N° 24464 y su Ley Provincial de Adhesión N° 6707. Los Institutos de Vivienda de las provincias de Buenos Aires y de Tucumán toman los criterios establecidos por el FO.NA.VI para la selección de las familias beneficiarias, como para la selección de los adjudicatarios, en los dos casos, se aplican los criterios establecidos por el FO.NA.VI. Para la recolección de los datos se utiliza una solicitud47, con formato de encuesta social, aprobada por Resoluciones Reglamentarias del FONAVI Nº 73/1984 y 132/1989, del Ministerio de Salud y Acción Social – Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental. La encuesta, diseñada en la segunda mitad de los ochenta, tiene una serie de indicadores sociales pensados en función de los objetivos del FONAVI y del perfil de su población destinataria. Para la selección de los postulantes se aplica un sistema de puntaje establecido para cada indicador. El concepto de situaciones especiales que se ha ampliado en esta última década, y recepcionado en la normativa vigente, no se encuentra contemplado en el diseño de la encuesta. La encuesta se aplica al momento de la solicitud y tiene valor de declaración jurada. Según norma provincial, asistentes sociales48 actualizan la situación social del postulante al momento de la adjudicación.
47 “Solicitud de Viviendas y Mejoramiento Habitacional” Resoluciones Reglamentarias del FONAVI N°73/1984 y N° 132/1989, del Ministerio de Salud y Acción Social – Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental. 48 Según, Resolución de la Provincia de Buenos Aires de marzo de 1984 las Asistentes Sociales constatarán los datos de las declaraciones juradas formuladas por los aspirantes, verificarán la situación habitacional, ocupación de inquilinatos, estado de hacinamiento, instalaciones de cocina y sanitarias, verificación de contrato de locación y todo lo relacionado a su situación social. El Instituto por su lado verificará la existencia o no de causas penales.
47
En los Municipios de Florencio Varela y José C. Paz aplican los criterios de selección que aconseja el IVBA, en cambio Ezeiza sólo toma en consideración que la familia no tenga vivienda y agrega cinco (5) años de residencia. Dicho requisito que agregan los municipios varía, según las posibilidades. (Población, disponibilidad de terrenos, financiamiento). Cabe señalar que en 1996 se creó el Instituto Municipal de la Vivienda en José C. Paz, por medio de la Ordenanza Municipal Nº 40/96, promulgada por Decreto 0308/96. Existe, además, un conjunto de leyes, decretos, resoluciones que establecen prioridades a otros grupos poblacionales49, mediante el establecimiento de un sistema de cupos para: discapacitados, excombatientes, personal de fuerzas de seguridad y la UOCRA, entre otros. Por otra parte, el PFCV-TD especifica en su Reglamento Particular que el beneficio es para las familias que no tienen otra propiedad ni que hayan sido beneficiarias de algún programa de vivienda financiado con fondos públicos. Además, establece que se deberá priorizar a las familias numerosas, a las familias con miembros con capacidades diferentes y a las madres solteras jefas de familia50.
3.14 Objetivo de la Inclusión Social de los Programas Federales El Gobierno Nacional impulsa el desarrollo de una política integral de vivienda orientada a lograr que paulatinamente y en forma creciente, tenga vigencia el derecho consagrado en nuestra Constitución Nacional, de que todas las familias argentinas tengan acceso a una vivienda digna.51 Dentro del objetivo general de esa política de vivienda es atender con la respuesta adecuada las distintas necesidades habitacionales de los hogares argentinos promoviendo de ese modo su inclusión social. 49
Cupo para discapacitados: ley 26182/06 (5%) Excombatientes: Ley 10428/83. Provincia de Buenos Aires, Fuerzas de Seguridad: Resolución 4455/04 Fundamentada en Ley 13210 de Policía Comunal de Seguridad (10%) UOCRA: Decreto 2242/06 (10%). 50 Punto 1.4 Reglamento Particular PFCV-“Techo Digno”. 51 Extractado de la Página de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda ://www.vivienda.gob.ar/programas.php
48
Los proyectos que se ejecutan incluyen la participación de las organizaciones comunitarias, cooperativas y demás instituciones, para cubrir de manera integral las deficiencias de integración social existentes. De este modo los Entes Ejecutores son los encargados de la diagramación del Proyecto, justificando la demanda, como de hacer el seguimiento post-entrega de las viviendas. Cuestión esta última que no ha sido tema de regulación por parte de la Nación en virtud de ser facultades no delegadas por las jurisdicciones provinciales. Por tal razón el análisis de la cuestión social se abordó de acuerdo con las particularidades normativas de las provincias del sub-conjunto Buenos Aires-Tucumán. Asimismo, cabe señalar que las obras de este subconjunto se encontraban en ejecución por lo tanto las observaciones del informe se corresponden a las obras financiadas por los Programas Federales de Construcción de Vivienda de los Entes Ejecutores integrantes de la muestra.
49
4. Comentarios y Observaciones 4.1 Observaciones Generales. 4.1.1. El pasaje de un programa de fortalecimiento del accionar de las jurisdicciones, elaborado convencionalmente, a un Programa permanente no fue acompañada con el otorgamiento de los instrumentos preceptivos necesarios para dotar de fortaleza a la Coordinación del Programa “Techo Digno” dado que se mantiene la
dispersión de
acciones y las responsabilidades entre diferentes áreas de la mencionada Subsecretaría. (Punto 3.3.1., 3.4.2 y 3.4.3 Aclaraciones Previas) La Dirección Nacional de Políticas Habitacionales - SSDUyV - informó un listado de Direcciones, Coordinaciones y áreas, todas integrantes de la Subsecretaría que realizan acciones comunes a todos los programas que ejecuta la misma. Puntualmente, en el caso del PFCV-TD la coexistencia de varios marcos normativos impuso a la Coordinación diversificar su gestión Así, la necesidad de adherir al nuevo programa para aquellas jurisdicciones con obras inconclusas de anteriores planes de vivienda obliga a la Coordinación del PFCV-TD de mantener diversos procedimientos de gestión que dispersan la estandarización de las acciones. El Reglamento Particular del PFCV-TD, desdibuja la Unidad de Gestión dentro del ámbito de la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales de la SSDUyV. En ese contexto, se debilita
la figura de la Unidad de Gestión encargada de la
operatividad del Programa, ya que no se ha otorgado una estructura acorde con la jerarquía y dimensión de las actividades a realizar. En consecuencia, al carecer de apertura formalmente establecida de nivel inferior a Dirección Nacional, queda indeterminado que eslabón del circuito administrativo es el responsable de cada acción que debe realizarse, en aras del cumplimiento de los objetivos del programa. 50
No se ha generado una sistematización de la organización y de sus funciones, de acuerdo a los recursos humanos reales que cuenta o aquellos que se reasignen.
SOP
Área de Despacho Secretario Circular Nº1/06 SOP
Subsecretaria Jurídica
SCCG
SSDUyV Dirección Nacional de Políticas Habitacionales
Coordinación de Presupuesto
Tesorería SAF 596
Área Análisis no objeción financiera
Coordinación Administrativo Financiera
Área Pre‐firma Subsecretario
Área Pagos
Área Pagos y Certificaciones
Coordinación del Programa Techo Digno
Área Redeterminaciones
Área Certificaciones
Circuito De Pago – Circular N\1/2006 SOP Circuito Técnico
Fuente: Elaboración propia con las respuestas obtenidas de la DNPH
4.1.2. La deficiente guarda de la documentación como la ausencia de registros confiables, completos y actuales, dificulta el acceso a la información necesaria para la toma de decisiones en procura de una mejor gestión del programa. (Puntos 3.4.2., 3.4.3. y 3.12 Aclaraciones Previas)52
El auditado no dispone de un registro sistemático y resguardado que vincule:
a) Las solicitudes de financiamiento b) Las actuaciones y/o requerimientos de aperturas de actuaciones 52
En función de lo manifestado en el Descargo del Auditado (Anexo XIII pág. 195 del presente informe), por tratarse de hechos nuevos que no pertenecen al período auditado, los mismos serán objeto de análisis en futuras labores de auditoría.
51
c) Su archivo La ausencia de registros debidamente sistematizados y resguardados de acceso a todas las áreas involucradas en la gestión, impuso que cada área elabore diversos listados, planillas de cálculo sin seguridad que los autentiquen, respecto de la materia de su incumbencia. Todo ello no permite asegurar la integridad e integralidad de los registros.
La actuaciones administrativas están incompletas, documentación en carpetines o en biblioratos no sistematizadas.
Las actuaciones administrativas compulsadas, tanto de las 21 obras, que integran el subconjunto Buenos Aires- Tucumán, como del total de la muestra, no cumplen con las normas de tramitación establecidas en la Ley de Procedimiento Administrativo53. En tal sentido se describen a continuación las inobservancias detectadas de las disposiciones establecidas por el Reglamento Interno de la Gestión Administrativa (en adelante RIGA54. Los expedientes correspondientes a las obras que integran la muestra - puestas a disposición - se encuentran registrados en la base del Ministerio de Planificación bajo el registro de CUDAP: ACU que corresponde al expediente madre, a partir del convenio particular. Sin perjuicio de ello, la confección y trámite de las actuaciones correspondientes a la ejecución del proyecto, no cumple con los recaudos establecidos en las normas de procedimiento administrativo general ni por el Reglamento establecido para el Ministerio. a) No poseen la carátula. De acuerdo con el art. 19 del RIGA, que “… dispone adoptar como carátula identificatoria de los expedientes iniciados por la Mesa
53
Ley de Procedimientos Administrativos N° 19526/72 y Decreto Reglamentario N° 1757/72 Ver ANEXO XI Abreviaturas y Definiciones. RIGA: Resolución Nº 1522/2006 y su modificatoria Resolución Nº 971/2007. 54
52
General de Entradas del Ministerio al diseño descripto en el ANEXO III del presente...” b) No consta el formulario de requerimiento a la Coordinación de Mesa de Entradas y Notificaciones por el cual el responsable solicita la apertura de acuerdo con el art. 18 del RIGA que dice en lo pertinente “…deberán solicitar la apertura de expediente indefectiblemente a la Coordinación de Mesa de Entradas y Notificaciones de este Ministerio.” c) No se referencia, en los proyectos que integran la muestra, donde tramitaron los antecedentes por las cuales se formalizó el Convenio Particular que plasma el acuerdo de financiamiento; de acuerdo con la modalidad establecida con el art. 26 del RIGA para efectuar agregados anexos de expedientes y otros. d) La foliatura tiene deficiencias en su confección o no existe, de acuerdo a las prescripciones del Decreto N° 1759/7255, y del art. 14 del RIGA. e) La documentación agregada a los expedientes se realiza sin dar cumplimiento al art. 14 del Reglamento – RIGA- pues, no se identifica cuando ni quien la recepcionó. Tampoco surge que haya una Mesa de Entradas encargada de tal función ni que se la provea de sello de recepción con fecha y hora. f) No se efectúan pases de sector que reflejen el cumplimiento de las funciones del Programa o del circuito informal. (art. 14 del RIGA). g) El procedimiento de redeterminación de precios, no consta en la actuación compulsada ni puede ser verificada en un sistema confiable de seguimiento. (art. 26 del RIGA). h) Si bien el proceso de pago se realiza de conformidad con la Circular 1/06 SOP no consta en las actuaciones madres su pase a liquidación ni su efectivización, por ende, debe recurrirse a otras fuentes para tomar conocimiento del pago de los certificados (originales o redeterminados), conforme lo establecido en el TÍTULO VIII AGREGADOS; ANEXOS DE EXPEDIENTES Y OTROS arts. 26 al 33.
55
Decreto N° 1759/7255, Reglamento de Procedimientos Administrativos T. O.1991, Decreto 1883/91
53
Las falencias descriptas en los puntos anteriores, se ven reflejadas en el trámite otorgado al CUDAP: ACU –S01:0001727/2005 Ezeiza - Construcción de 300 Viviendas y su particular caso de las obras de Nexo, registra todas las deficiencias enunciadas. Dicho expediente comienza con el formulario de inicio que es una fotocopia del que emite el CUDAP cuyo original tuvo la fecha 23 de noviembre de 2005 y luego fueron agregados los convenios en copia simple suscriptos en el marco de los Programas Federales de Construcción de Viviendas absorbidos por Techo Digno. (Inobservancia del Art. 20 del RIGA). No consta la referencia relativa al expediente por el cual tramitó la suscripción del Convenio Particular. El formulario de inicio es una fotocopia con la fecha 23 de noviembre de 2005 y luego están los convenios agregados y una nota del Municipio de Ezeiza de fecha 2 de julio 2008 (con asignación de CUDAP TRI-S01 32917/08) solicitando ampliación del valor de la obra haciendo saber un pedido de la contratista de los trabajos adicionales que debió realizar por la quiebra de la adjudicataria de la licitación de infraestructura. No surge que tratamiento se dio al pedido ni si hubo decisión de la administración, todo ello a la fecha de la compulsa durante las tareas de campo. Asimismo, el auditado puso a disposición, otro cuerpo – sin agregación por cuerda ni acumulado - con foliatura autónoma (fs. 1 a 358) y sin carátula, cuyo inicio corresponde a copia del Convenio Particular suscripto entre la Subsecretaría y el Municipio de Ezeiza con relación a la obra Construcción de 300 Viviendas, glosándose a continuación las Actas de inicio de obra, informes de las Inspecciones de la SSDUyV y certificaciones de avance de obra y pedidos de redeterminaciones de precios. Cabe mencionar que en los certificados avances de obra figura, escrito a mano –en lápiz o tinta-, un número de Expte. y una fecha que se informó al equipo que el número corresponde al de trámite interno (TRI) (inobservancia del Art. 14 y 23 del RIGA).
54
No obra, en ninguno de los dos cuerpos, ninguna constancia de la tramitación dada a las presentaciones del municipio, ni –en su caso- de las decisiones adoptadas (inobservancia del art. 14 del RIGA). Por último, las actuaciones verificadas quedan inconclusas pues, no se hace mención del cumplimiento del circuito de pago establecido por la Circular 1/2006 SOP, dado que no se respetan los procedimientos establecidos en el TÍTULO VIII AGREGADOS; ANEXOS DE EXPEDIENTES Y OTROS arts. 26 al 33 del RIGA. Con el objeto de completar la información no obtenida en la sede del Programa, se profundizó el examen en el Municipio de Ezeiza donde se visualizó que: Se completó la traza urbana con la construcción de viviendas en el Barrio del Plata (Spegazzini) y Barrio Luján (Tristán Suárez), (11 y 29 viviendas respectivamente) que fueron construidas sin perforaciones de agua potable, dado que tenían la posibilidad de conexión de la red de agua corriente. Dicha conexión (Infraestructura de nexo), estaba prevista ser realizada por una empresa adjudicataria de licitación pública Nº 3/2006, expediente municipal Nº 146287/05 alcance 5.correspondiente al financiamiento tramitado por ACU 1727/05 – Ezeiza Construcción de 300 viviendas. Suscriptos los contratos de obra pública, la empresa adjudicataria SIDECS.A. percibió - el 06/09/2007- el anticipo financiero y el primer desembolso de obra. La adjudicataria fue declarada en quiebra el 27/11/2007, lo que impidió el comienzo de la obra de nexo. A los fines de constatar posibles acciones de recupero o de transferencia o cesión de derechos a favor de la empresa constructora que finalmente realizó la obra, el equipo de 55
auditoría procedió a la compulsa de la actuación judicial donde tramita la quiebra de la empresa SIDECSA EXPTE Nº 053394 (Juzgado. Nacional de 1ª Inst. en lo Comercial Nº 06 Secretaría 012 de la Capital Federal), donde no pudo constatarse la existencia de reclamo del Municipio ni de la SSDUyV ni tampoco que se haya efectuado el pedido de verificación de crédito contra la fallida por el anticipo financiero ni del primer desembolso abonados y respecto del contrato incumplido ante la Sindicatura concursal. Tampoco hubo un pedido de verificación tardía a la fecha de la compulsa. (21/08/2012). No obstante lo reseñado en los párrafos anteriores, las 300 viviendas se encuentran provistas de agua corriente; las obras de nexo fueron finalmente ejecutadas por la empresa Hogar Construcciones S.A., la adjudicataria y ejecutora de la construcción de las 300 viviendas – ACU 1727/05. Por nota del Municipio se informa a la Subsecretaría, como se dijera, que la empresa Hogar Construcciones S.A a costo propio realizó las obras de nexo y solicita su reconocimiento acorde con una memoria de cálculo y un Plan de trabajo que adjunta. No consta que la administración le haya dado tratamiento ni la decisión adoptada al respecto por lo que se verificaría un sacrificio de la contratista en beneficio de la obra, como tampoco consta reasignación de los fondos comprometidos para la obra de nexo por parte de la SSDUyV. (Inobservancia de los art. 14, 26 y siguientes del RIGA).
4.1.3. La Coordinación del Programa Techo Digno carece de recursos humanos con formación técnica o con capacitación acorde a las funciones que realiza. (Puntos 3.4.3 Aclaraciones Previas)56 La DNPH indicó (Nota N°110/AG5 – Punto 3), que los cinco (5) integrantes que conforman la dotación de recursos humanos están calificados como “administrativos”. 56
En función de lo manifestado en el Descargo del Auditado (Anexo XIII pág. 195 del presente informe), por tratarse de hechos nuevos que no pertenecen al período auditado, los mismos serán objeto de análisis en futuras labores de auditoría.
56
La selección de personal debe efectuarse en base a su formación técnica acorde con las incumbencias o, en su caso propender u otorgar capacitación adicional teniendo en cuenta las funciones a realizar en el caso que nos ocupa: gestión para la aprobación de los proyectos presentados por los Entes Ejecutores que concluye en la No Objeción Técnica.
4.1.4. Las metas del Programa correspondientes al ejercicio presupuestario 2008 fueron presentadas fuera de término por parte de la DNPH de la SSDUyV a la ONP. (Puntos 3.5 y 3.5.5 Aclaraciones Previas) De la documentación puesta a disposición por la DNPH surge que dicha dirección presentó con un retraso de catorce (14) meses, la información rectificada de la ejecución física correspondiente al ejercicio 2008 del Programa. Se constató que los cuadros con dicha información se presentaron el 30 de marzo de 2009, en tanto que la decisión administrativa de modificación de la estructura programática del MPFIPyS -SAF 354- se tomó en enero de 2008. Al respecto la Circular Nº 1/05 de la ONP prevé la posibilidad de presentar rectificaciones, sin embargo la causa invocada por la UG no justifica la demora incurrida.
4.2. Observaciones financieras y contables.
4.2.1. La SSDUyV no respetó la metodología de cálculo para efectuar los desembolsos, prevista en los Convenios Particulares. Se detectaron diferencias entre los montos que hubiese correspondido pagar al EE, conforme lo previsto en los Convenios Particulares, y certificados de obra presentados, y los fondos efectivamente transferidos. (Punto 3.6.1. Aclaraciones Previas)
57
Del análisis de los desembolsos transferidos a los Entes Ejecutores del subconjunto de Buenos Aires – Ezeiza, José C. Paz y Florencio Varela – surge que no se ajustaron a la metodología de desembolsos prevista en los Convenios Particulares, la cual prevé el pago adelantado de los mismos, descontándose en pagos subsiguientes la posible sub-ejecución existente respecto del avance de obra previsto.57 Estas diferencias se encontraron en los ACU: 2755/09 (Proyecto 3) de Ezeiza y 2433/09 (Proyectos 1 y 7) de Florencio Varela, que representan el 14.28% del subconjunto analizado58.
4.2.2. Se constató que el 88% de las rendiciones de cuentas correspondientes al destino dado a los fondos recibidos de la Nación, por parte de los Entes Ejecutores, se presentó de manera incompleta. (Punto 3.8 Aclaraciones Previas)59. Se realizaron verificaciones sobre el cumplimiento de la obligación de rendir cuentas del destino dado a las transferencias recibidas de la Nación, conforme lo normado por el Decreto 892/05 y su complementario Nº 225/07, y las Resoluciones del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicio Nº 268 del 11-05-2007 y su modificatoria Nº 267 del 11-04-2008, y Resolución N° 53/10 de la SOP, en los 91 expedientes que conforman la muestra. Sobre la base de la documentación compulsada, surgió que el 88% de las rendiciones de cuentas correspondientes al período auditado, se presentaron de manera incompleta60.
57
Para ampliación véase Anexo III – Funciones de los Entes Ejecutores – Aspectos del Financiamiento Los cálculos de comprobación efectuados y diferencias halladas se encuentran en el ANEXO IX letra A. 59 Ver Anexo XIII Descargo del Auditado (Pág 195) y Anexo XIV Análisis del Descargo del Auditado (Pág 246) 60 Para mayor detalle Ver Anexo VI – Rendición de Cuentas a) y b) y ANEXO IX letra B. 58
58
Fuente: Elaboración propia con la documentación suministrada por la SSDUyV, la Subsecretaría de Coordinación de Control de Gestión – SSCCG del MinPlan y Entes Ejecutores - EE.
Del análisis desagregado de incumplimientos o cumplimientos parciales se determinó las causas de los mismos: Rendición de Cuentas – Entes Ejecutores - Debilidad Incumplimiento No presentaron las planillas A/A1 y A2 Rendición de Cuentas – Entes Ejecutores - Debilidad Cumplimiento Parcial Presentaron Planilla A y A2*
Cantidad de Obras 6 Cantidad de Obras 29
% de la muestra 6,59 % % de la muestra 31,87 %
Presentaron Planilla A1* y A2
28
30,77 %
Presentaron sólo Planilla A
20
21,98 %
Presentaron sólo Planilla A1
10
10,99 %
Presentación completa de Planilla A
33
36,26 %
Presentación completa de Planilla A1
13
14,29 %
Presentación incompleta de Planilla A
16
17,58 %
Presentación incompleta de Planilla A1
25
27,47 %
Presentación completa de Planilla A2
13
14,29 %
Presentación incompleta de Planilla A2
42
46,15 %
Fuente: elaboración propia con la documentación suministrada por la SSDUyV, la Subsecretaría de Coordinación de Control de Gestión del MinPlan y Entes Ejecutores - EE. (*) La Planilla A1 refleja la certificación del mes y la A2 los pagos realizados según la planilla A1.La planilla A2 será presentada al concluir el segundo mes de obra. Conf. Disposición 53/2010 - Instructivo de Rendición de Cuentas para los Programas Federales (Manual de Ejecución – Anexo C-IVa)
59
4.2.3. La SSDUyV aplicó de manera deficiente el cronograma de desembolsos previsto para el Plan de Trabajos establecido en el Convenio Particular de la Obra ACU 2433/09 – 200 Viviendas - Florencio Varela. (Punto 3.6.1. Aclaraciones Previas) El pago de los certificados en el ACU 2433/09 – Proyecto 1 -Construcción de 200 Viviendas en Barrio Villa San Luis de Florencio Varela, efectuado por la SSDUyV no tuvo en consideración el cronograma de desembolsos previsto (curva de inversión) con el Plan de Trabajo diseñado para la obra y descripto en los Anexos del Convenio Particular. La SSDUyV pagó el certificado número 1 en función a la certificación prevista en el cronograma de desembolsos según convenio. Realizó luego la liquidación del certificado para el mes 1 de obra comparándolo con el previsto para el mes 7 de la misma. En consecuencia, los rubros y el porcentaje de incidencia del mes 1 no se corresponden con el previsto para el mes 7- cabe aclarar que el contratista presenta el certificado 1 cuando debía estar presentando el 7 producto de las demoras verificadas en la ejecución -. La situación descripta puede apreciarse en el siguiente cuadro: CRONOGRAMA DESEMBOLSO
PREVISTO S/ CONVENIO PARTICULAR
CERTIFICADO POR EL CONTRATISTA
A PAGAR (CALCULO AGN)
PAGADO POR PROGRAMA
Anticipo
3.135.600,00
3.135.600,00
3.135.600,00
Certificado 1
1.460.376,09
0,00 1.460.376,09
1.460.376,09
Certificado 2
1.508.813,99
0,00
0,00
0,00
Certificado 3
1.898.517,12
0,00
0,00
0,00
Certificado 4
2.325.306,27
0,00
0,00
0,00
Certificado 5
2.353.762,18
0,00
0,00
0,00
Certificado 6
2.544.659,65
0,00
0,00
0,00
Certificado 7
2.316.575,58
1.314.292,38
0,00
0,00
Certificado 8
2.013.541,57
1.345.426,03 1.011.258,37
1.011.258,37
Certificado 9
974.776,38
752.481,29
306.660,84
2.306.660,84
Certificado 10
372.071,17
436.778,84
149.776,08
154.228,63
Fuente: Elaboración propia sobre la base datos obtenidos de la Coordinación del Programa y de los Entes Ejecutores
60
La consecuencia de la metodología aplicada por la SSDUyV, es que a fin de determinar si hubo o no sub-ejecución, se compararon costos reales incurridos con costos previstos para una etapa de obra posterior61. 4.2.4. Los Entes Ejecutores a cargo de la ejecución de las obras del Programa, no verificaron el cumplimiento de la normativa de rendición de cuentas vigente por parte de las empresas contratistas, en lo relativo a la emisión de facturas. (Punto 3.4.2 Aclaraciones Previas)62 En los expedientes analizados en los municipios de Ezeiza, José C. Paz y Florencio Varela, se constató que las contratistas no emitieron sus facturas en fecha inmediatamente posterior al avance de obra tal como lo establecen las normas impositivas, sin merecer ello objeción alguna por parte de los Entes Ejecutores. A continuación se exhibe un cuadro resumen de las facturas observadas por el diferimiento temporal:
ENTE EJECUTOR MUNICIPIO EZEIZA MUNICIPIO JOSE C. PAZ MUNICIPIO FCIO. VARELA I.V.P.B.A.
Cantidad de FACTURAS EXHIBIDAS OBSERVADAS 22 10 90 74 27 23 38 34
% 45,45 82,22 85,19 89,47
Fuente: Elaboración propia sobre la documentación suministrada por los Entes Ejecutores
Esta situación contrapone las disposiciones de la Ley de Impuesto al Valor Agregado en el ámbito nacional63 y del Código Fiscal de la Provincia de Buenos Aires64, impuesto sobre Ingresos Brutos.
61
Para ampliación de información véase Anexo IX Letra “C”. Ver Anexo XIII Descargo del Auditado (Pág 195) y Anexo XIV Análisis del Descargo del Auditado (Pág 246) 63 Ley 23349 Impuesto al Valor Agregado. Nacimiento del hecho imponible. Art. 5º Inc. c) “En el caso de trabajos sobre inmuebles de terceros, en el momento de la aceptación del certificado de obra, parcial o total, o en el de la percepción total o parcial del precio o en el de la facturación, el que fuera anterior.” 64 Ley Provincial 10397 – Capítulo II – Base Imponible. Art. 201 inc. c) “En los casos de trabajo sobre inmuebles de terceros, desde el momento de la aceptación del certificado de obra, parcial o total, o de la percepción total o parcial del precio o de la facturación, el que fuere anterior.” 62
61
En tal sentido el hecho imponible, vale decir, el momento en que nace la obligación de pagar el impuesto, es la aceptación del certificado de obra o la percepción del precio lo que sea anterior. Las facturas debieron ser emitidas en dicha fecha. Esta situación no fue observada por los Entes Ejecutores a cargo de la ejecución de las obras del Programa.
4.2.5. Uso de los fondos por parte de los Entes Ejecutores 4.2.5.1. Las Cuentas Bancarias Especiales abiertas a los fines del Programa, fueron utilizadas además para operaciones que no correspondían al mismo. (Punto 3.6 Aclaraciones Previas)65 Al analizar los movimientos de las cuentas bancarias surge la existencia de ingresos de fondos que no provienen de la Tesorería General de la Nación. Las cuentas informadas por los Entes Ejecutores del Subconjunto Buenos Aires como receptoras de fondos del Programa, fueron las siguientes:
Municipio de Ezeiza: como receptora de los fondos y emisora de los pagos, informó la cuenta corriente 4.600.136/34, Denominación “Plan Federal de Vivienda”66.
Municipio de José C. Paz: como receptora de los fondos,
la cuenta corriente
9.200.073/5367. Por su parte los fondos para los pagos efectuados a las contratistas proceden de otras cuentas bancarias que utiliza el Ente.
Municipio de Florencio Varela: como receptora de fondos y utilizada para el pago a proveedores, la cuenta corriente 9.100.163/4268.
4.2.5.2. Se constató la falta de inmediatez entre la fecha en que la Nación giró los fondos y la fecha en que los Entes Ejecutores cancelaron las facturas presentadas por los contratistas. (Punto 3.6.1 Aclaraciones Previas)69
65
Ver Anexo XIII Descargo del Auditado (Pág 195) y Anexo XIV Análisis del Descargo del Auditado (Pág 246) Nota de fecha 10 de abril de 2012 suscripta por el Tesorero Municipal Interino 67 Nota de fecha 8 de mayo de 2012 suscripta por la Sub Contadora Municipal 68 Nota de fecha 4 de mayo de 2012 suscripta por el Tesorero Municipal 69 Ver Anexo XIII Descargo del Auditado (Pág 195) y Anexo XIV Análisis del Descargo del Auditado (Pág 246) 66
62
Se constató que el Ente Ejecutor incumplió con lo estipulado por el Manual de Ejecución70 (Título Gestión de Proyecto Letra A en A.1.2.1 Certificación y Pago # A 1.2.1.1 Obras por Licitación Pública) ya que no abonó en forma inmediata al contratista los fondos recibidos por Nación71.
4.2.5.3. El Municipio de Florencio Varela mantuvo en cuenta bancaria sumas transferidas por la Nación, destinadas al pago del anticipo financiero de la obra que tramita por ACU 2433/09 Florencio Varela (200 viviendas – Villa San Luis y 160 viviendas - Pico de Oro), obras demoradas en su inicio, no aplicándose lo previsto en el Convenio Particular y el Reglamento Particular del Programa. (Puntos 3.4.2 y 3.8 de Aclaraciones Previas)72 Se constató que al vencimiento del plazo para rendir cuentas, la SSDUyV no realizó las acciones necesarias para conocer los motivos de la demora en la presentación de las rendiciones de cuenta y en su caso, efectuar el reclamo para la devolución de los fondos no aplicados. Consultada la Subsecretaría73 ésta indicó que “…no habiéndose registrado, en el marco del PFCV –TD – PP43, incumplimientos a lo previsto en la Resolución Nº 267/08, esta Subsecretaría no ha debido informar al respecto a la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión…”. El Convenio Particular, determina que la transferencia del anticipo equivalente al 15% del monto que se financia, se gire a una cuenta bancaria abierta por el Municipio, quien debía transferir dichas sumas a los contratistas en un plazo no mayor a los tres (3) días hábiles de acreditadas las transferencias de Nación en la cuenta estipulada74. En la cláusula QUINTA del Convenio Particular suscripto con fecha 20/05/2009, el Municipio declaró que no existían 70
Ver cita 32 El detalle de las obras observadas se encuentra en el Anexo N° IX letra D. 72 Ver Anexo XIII Descargo del Auditado (Pág 195) y Anexo XIV Análisis del Descargo del Auditado (Pág 246) 73 Nota N° 139/12 – CSCTFN. Respondido por SSDUyV Nº 710/2012 de fecha 14-06-2012. Esta información fue refrendada por Nota SSCyCG Nº 002181/2012 de fecha 20-09-2012, CUDAP: NOTA S-01:114018/2012 remitida por el SSCyCG del MPFIPyS 74 Cláusula CUARTA del Convenio Particular 71
63
impedimentos de orden técnico, legal, administrativo o de cualquier otro tipo, que obstaculicen el normal inicio de las obras dentro de los 30 días corridos a partir de la acreditación del anticipo financiero del 15% en la cuenta del Municipio. Los plazos pactados no fueron cumplidos ni por el Ente Ejecutor ni por los Contratistas, tal como surge del cuadro que se acompaña. FECHA OBRA
1
7
DESCRIPCION
GIRO NACION
ADJUDICACION
CONTRATO DE OBRA
200 viviendas 03/08/2009 25/03/2010 San Luis Lic. 30/2009 16-07-2009 y 160 viviendas - 07-08-2009 Santa Rosa 03/08/2009 08/09/2009 Pico de Oro Lic. 35/2009
FACTURA DEL CONTRATISTA
PAGO DEL MUNICIPIO
INICIO DE LA OBRA
21/04/2010
26/04/2010
01/06/2010
09/09/2009
08/10/2009
10/11/2009
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos obtenidos de la Coordinación del Programa de la SSDUyV y del Ente Ejecutor.
4.3. Observaciones específicas sobre obras incluidas en la muestra del sub-conjunto de Buenos Aires. 4.3.1. En la obra Canalización Arroyo Pinazo Municipio de José C. Paz, ACU 2419/07 realizada por Administración, la SSDUyV no ejerció el control del estricto cumplimiento del Convenio Particular. (Punto 3.4.2 y 3.4.3 de Aclaraciones Previas) De la documentación puesta a disposición por la SSDUyV y por el Municipio de la obra en cuestión, surge la falta de correspondencia entre los rubros y porcentajes de incidencia de los certificados de avance de obra confeccionados por el Municipio presentados a la SSDUyV y la descripción en la facturación de los proveedores de bienes y servicios.
64
Circuito de certificaciones de obra y pagos. El presupuesto de la obra ascendía a $ 37.965.704.32, el cual se encontraba distribuido por ítems conforme el Plan de Trabajo del Convenio Particular que se detalla a continuación, previéndose un plazo de ejecución de 120 días:
Plan de Trabajo N° 1 2 3 4 5 6
Rubro Excavación y perfilado Transporte de tierra y desparramo Remoción de interferencias Excavación de calles laterales Transporte y nivelado de tierra de las calles laterales Entoscado y compactado de calle lateral Totales
% incidencia $ 23.308.129,97 61,39% $ 8.495.692,48 22,38% $ 1.030.764,78 2,71% $ 1.709.374,89 4,50% $ 939.956,35 2,48% $ 2.481.785,84 6,54% $ 37.965.704,31 100,00%
Plazo en meses 1 2 3 40,00 30,00 20,00 40,00 30,00 20,00 80,00 20,00 0,00 40,00 30,00 20,00 40,00 30,00 20,00 40,00 30,00 20,00
Suma de Porcentajes % 4 10,00 100,00 10,00 100,00 0,00 100,00 10,00 100,00 10,00 100,00 10,00 100,00
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos obtenidos de la Coordinación del Programa de la SSDUyV y del Ente Ejecutor
Para cumplimentar tales ítems el municipio debió contratar bienes y servicios para complementar los que poseía. A tal fin se llamó a licitación pública y privada para su obtención de acuerdo con el siguiente detalle: -
1 licitación pública por $ 9.106.880 - Movimiento de suelos y saneamiento de canales y arroyos.
-
37 licitaciones privadas (11 en el año 2007, 17 en el año 2008 y 9 en el 2009) por $ 11.171.363 por adquisición de materiales y prestación de servicios. Conforme Convenio Particular, se previó la realización de cuatro desembolsos.
El
Municipio presentó cuatro certificados de obra, según el siguiente detalle:75
75
Fecha impresa en el certificado presentado por el Municipio. Carecen de sello fechador de recepción.
65
N° Certificado 1
Periodo de medición 12/2007
45,42%
Fecha del certificado 11-01-08
Importe certificado $ 17.245.351,44
2
03/2008
28,79%
04-04-08
$ 10.928.857,61
3
04-05/2008
8,08%
04-06-08
$ 3.062.348,42
4
05/2009
17,71%
05-06-09
$ 6.729.146,85
Avance físico
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos obtenidos de la SSDUyV y de los EE.
El plazo de ejecución de obra previsto no se cumplió. De la compulsa del expediente obrante en la SSDUyV no surge que ésta haya intimado al EE la regularización de los incumplimientos relativos a la presentación de los certificados mensuales de avance de obra según normativa vigente76, como así tampoco de las rendiciones de cuenta por los fondos transferidos, según lo establecido en el Convenio Particular. Como surge del cuadro a continuación, las transferencias de fondos se realizaron en fechas anteriores a la fecha del certificado de obra respectivo.
DESEMBOLSO
PREVISTO
CERTIFICADO POR EL
A PAGAR
S/CONVENIO
MUNICIPIO
(CALCULO
PAGADO POR NACION
DIFERENCIA
PART.
$
FECHA
AGN)
$
Desemb. 1
15.598.587,64
17.245.351,44
11-01-08
15.598.587,64
15.598.587,64
20-12-07
(1)
0,00
Desemb. 2
11.286.634,82
10.928.857,61
04-04-08
12.933.398,62
12.933.398,62
27-03-08
(1)
0,00
Desemb. 3
7.386.987,91
3.062.348,82
04-06-08
7.029.210,70
7.029.210,70
05-06-08
(1)
0,00
Desemb. 4
3.693.493,95
6.729.146,85
05-06-09
0,00
1.604.444,70
27-06-08
-1.604.444,70
2.404.507,36
800.062,66
07-07-09
1.604.444,70
Saldo obra 37.965.704,32
37.965.704,72
FECHA
37.965.704,32
(1) Transferido en varios pagos. La fecha corresponde al último.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos suministrados por la SSDUyV y el Ente Ejecutor
Los certificados de avance de obra no reflejan las contrataciones públicas y privadas de materiales necesarias para el desarrollo de la obra, cuyas constancias documentales fueron exhibidas durante la visita al municipio, según obra en Papeles de trabajo. 76
Ley de Obras Públicas Provincial N° 6021/59 y sus modificatorias. Promulgada por Dec. 1988 26/02/59 B.O. 5/03/59
66
Al respecto, pudo constatarse, con la documentación suministrada por el Municipio que del total de los fondos subsidiados para la realización de la obra, se destinó el 46,59% para atender pago de mano de obra77
Aspectos técnicos Durante las tareas de campo se realizó la visita a la obra y se verificó que los obras ejecutadas para la canalización y perfilado del Arroyo Pinazo, de limpieza, retiro de basura y tierra sobrante no resultaron suficientes y efectivas para cumplir con el objetivo de saneamiento ambiental. Se observó la invasión de la vegetación aledaña y el desplazamiento de la tierra hacia el curso natural del arroyo. La falta de un muro de contención a lo largo del curso del arroyo, y de un adecuado mantenimiento constituyen un riesgo ambiental para los habitantes del lugar. Este escenario se ve agravado ya que se observaron gran cantidad de residuos volcados, inclusive de gran porte. De la documentación técnica de la obra que figura en los expedientes solo consta la recepción provisoria de junio de 200978.
77
Ley Complementaria Permanente de Presupuesto N° 11.672 ARTICULO 8º.- Ninguna institución subvencionada por el Estado, podrá destinar más del CINCUENTA POR CIENTO (50 %) de la suma que perciba por tal concepto, a la atención de sueldos, viáticos o imputaciones equivalentes. (Fuente: Ley Nº 11.672 —t.o. 1943 —, artículo 126). 78 Para mayor detalle ver Anexo N° IX letra E.1.
67
4.3.2 El Ente Ejecutor
de la obra 300 Viviendas Ezeiza – ACU 2755/09, abonó al
contratista un anticipo a cuenta de futuro certificado, el cual no le fue descontado con posterioridad en los sucesivos certificados de obra. (Punto 3.6.1 de Aclaraciones Previas)79 Del análisis realizado en el área financiero-contable del Municipio, se evidenciaron fallas de control interno en el circuito de pagos de este ente. Con la documentación suministrada por la Secretaría de Economía y Hacienda del Municipio, se pudo determinar que con fecha 17/03/2011, la Comuna abonó a DOIO S.R.L. – empresa adjudicataria de la obra- la suma de $ 1.500.000 a cuenta del certificado de avance correspondiente al mes de marzo de 2011. Dicho certificado fue pagado con fecha 28/04/2011 pero no se descontó la suma pagada a cuenta (anticipo acotado). Analizados los pagos de los certificados posteriores se constató que hasta Abril de 2012 la situación no había sido regularizada. Por su parte el Municipio de Ezeiza80 informó en diciembre 2012 que “se detectó un error involuntario ya que durante ese periodo hubo una actualización en las versiones del Sistema Rafam en el área de contabilidad, dicha versión no controlaba la imputación de pagos duplicados, por tal motivo se subsistió un error en la registración de datos. El mismo será subsanado por el proveedor durante el transcurso del corriente mes, teniendo en cuenta que actualmente posee otras obras.” Al cierre de las tareas de campo no se recibió información acerca de las acciones puestas en marcha para concretar la devolución. Asimismo, como ya se ha informado el Municipio presentó las planillas de rendición de cuentas A2 a la Subsecretaría sin consignar los datos relativos a los pagos, es decir incompletas81.
79
Ver Anexo XIII Descargo del Auditado (Pág 195) y Anexo XIV Análisis del Descargo del Auditado (Pág 246) Nota de fecha 04/12/12 Ref. Expte. Nº 6204/07 Alc.9 Cpo.2 Anticipo Doio SRL dirigida a la AGN. 81 Para mayor detalle Ver Anexo N° IX letra E.2 80
68
4.4 Observaciones de Aspecto Técnico Constructivo. 4.4.1. Se verificó el incumplimiento de los Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social por parte de los Entes Ejecutores82. (Punto 3.9 de Aclaraciones Previas)83
a.
Irregularidades en la selección de los terrenos utilizados para la implantación de
las viviendas por causas técnicas y legales84.
a.1. Técnicas
- Construcción de 300 Viviendas - Ezeiza – ACU 1727/05 Esta obra es un completamiento urbano con terrenos municipales, constituido por conjuntos que van desde 10 hasta 100 viviendas, de acuerdo a la disponibilidad de terrenos que permitan su implantación; a fin de extender las redes de pavimento, gas y agua corriente a las zonas más alejadas del municipio. Del relevamiento durante las visitas a las obras y de la documentación obtenida tanto en el Ente Ejecutor (Libros de Obra) como en la SSDUyV surge: Terreno compuesto de arcillas expansivas. No es apto para la implantación de viviendas y/o pavimentos, El nivel de la napa ascendió a -0,50mts. (superó el nivel de -2,00mts. histórico) referido a una cota 0.00mts (promedio) del terreno natural, afectando las tapas de los pozos absorbentes que comenzaron a hundirse,
82
La SSDUyV creó 2 Comisiones Técnicas, por Disposición N° 18 del 5 de abril del año 2000, para definir “Los Estándares Mínimos de Calidad para Vivienda de Interés Social” a ser aplicados en el Plan Federal de Infraestructura y Vivienda. La SSDUyV actualizó la versión en el año 2006 la cual se usó para la evaluación de las obras. 83 Ver Anexo XIII Descargo del Auditado (Pág 195) y Anexo XIV Análisis del Descargo del Auditado (Pág 246). 84 Para mayor detalle ver Anexo X Letra A puntos a.1 y a.2.
69
Las zonas aledañas al Arroyo Aguirre son proclives a su anegamiento debido a sus características topográficas y de nivel del terreno, lo que se ve agravado por la falta de limpieza y mantenimiento que debe realizar el Municipio, por tal razón, 4 viviendas debieron ser trasladadas, No consta en el expediente madre el estudio de suelo recomendando algún sistema de fundación en particular dadas las características del terreno, La Dirección de Estudios y Proyectos de la Dirección de Ejecución y Dirección General de Obras del IVBA, en su función de visador de los certificados de obra, hizo reclamos del certificado de dominio de los terrenos y el de Aptitud hidráulica desde el comienzo de las obras (Resol. Ministerial 528/05). Éste fue presentado en octubre de 200785, 1 año y siete meses después de iniciadas las obras, Se observó durante la visita gran cantidad de residuos y aguas estancadas en las cercanías del Arroyo antes mencionado. Las consecuencias de este tipo de suelos son asentamientos que luego se trasladan a grietas en lo que se construya sobre ellos. Se constató durante la visita que los pilares sobre Línea Municipal se encontraban deprimidos e inclinados, las condiciones antes descriptas generan una situación de riesgo ambiental a los pobladores. a.2. Legales – Situación dominial - Construcción de 552 viviendas – José C. Paz - ACU 3771/09 Obra adjudicada a la empresa Forensa S.A. a realizarse en un predio que está conformado por 30 manzanas. En el proyecto se han contemplado espacios verdes para recreación - plaza central – y para una zona deportiva, así como áreas destinadas para educación y comercio.
85
Informe de Visado del IVBA de octubre 2007, documentación obtenida del organismo de Vivienda.
70
De la compulsa realizada durante la visita al Municipio se verificó que: El terreno donde se localizarían las viviendas no eran propiedad de Forensa S.A., siendo que Municipio de José C. Paz declaró que no existían impedimentos de orden técnico, legal, administrativo o de cualquier otro tipo, que obstaculicen el normal inicio de las obras.(Convenio Particular Cláusula V). En consecuencia, la obra da comienzo un año después de la fecha del Acta de Inicio labrada el 09/03/2010, tiempo que demanda la regularización de la situación. A pesar de esta irregularidad la SSDUyV transfirió el anticipo financiero a la empresa adjudicataria. Como corolario, si bien existe una declaración jurada, remitida por los Entes Ejecutores (Municipios de Ezeiza y José C. Paz) a la SSDUyV, firmada y sellada por la máxima autoridad del Organismo -en la cual figura la factibilidad de no inundabilidad y terrenos propuestos con los títulos de propiedad saneados con certificado de dominio e inhibición en condiciones, respectivamente -lo cual no acredita los aspectos técnico legales que deben cumplirse para la presentación de los Proyectos. La No Objeción Técnica de la Obra, se fundamenta en esta Declaración Jurada, que debe presentarse al momento de solicitar la financiación del proyecto por parte de los Entes Ejecutores. Sumado a ello, dicha localización de las obras tampoco cumplía con lo estipulado por los Estándares Mínimos de Calidad para Vivienda de Interés Social.86
86
Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social. Punto 1. Requisitos vinculados con la localización, 1.1. Elección del terreno, 1.1.1 Aspectos Legales y 1.1.2. Aspectos técnicos b).
71
b. La SSDUyV no exigió que los Entes Ejecutores requirieran a las contratistas el cumplimiento de los estándares mínimos en las obras del PFCV auditadas. (Puntos 3.4.2, 3.4.3 y 3.9 Aclaraciones Previas)
b.1. Se verificaron deficiencias en el Acondicionamiento Térmico de las viviendas, situación que no garantiza el uso racional de la energía y el mejoramiento de la calidad de vida de los futuros habitantes.
– Construcción de 300 viviendas -Ezeiza - ACU 2755/09 Las obras que se describen a continuación, corresponden al Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas – Subprograma Federal de Construcción de Viviendas con Municipios. La implantación general del conjunto de 300 viviendas, está desarrollada en 7 manzanas divididas en 44 lotes. Las viviendas se construyeron apareadas. La mampostería de las viviendas fue realizada con bloques de hormigón de 20x20x40cm. Durante la visita a las obras se constató que no tienen revoques interiores ni exteriores, ni pintura exterior. Tampoco se ha observado la elevación de tabiques interiores de placas de yeso (Durlock- BASF o similar), para aislar térmicamente, sólo pintura en el interior. Si bien la pintura es una solución factible para aislar no se considera suficiente en función del destino del local y su uso. Al momento de habitar la vivienda, el funcionamiento de artefactos (estufas, cocinas, calefón, etc.) de uso cotidiano junto con la presencia de los habitantes provoca una amplitud térmica importante entre interior y exterior generando riesgo de condensación.
72
Este material (bloque de H°), empleado de esta manera, no cumple con los requisitos establecidos por los Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social.87 Es de destacar que tampoco cumple con la normativa referida al Uso Racional y Eficiente de la Energía a nivel nacional y a nivel local con el Acondicionamiento Térmico de los Edificios88. Para su comprobación, se han realizado los cálculos para los muros de la Verificación Del Riesgo De Condensación Del Vapor De Agua Y De Puente Térmico y el resultado para ambos casos fue “NO VERIFICA”89.
b.2 Se constató que las carpinterías empleadas no son las recomendadas por los estándares. Su utilización debilita la vida útil mínima del carácter de vivienda permanente, delineados para las unidades habitacionales del PFCV
(Punto 3.9 de
Aclaraciones Previas)
– Construcción de 300 viviendas -Ezeiza - ACU 2755/09 Las aberturas de las unidades de vivienda están hechas con marco chapa plegada de hierro y hojas corredizas de aluminio.
El contacto de dos materiales con distintas
características genera lo que se denomina “Par galvánico”. Esta combinación genera a futuro graves problemas de corrosión y un recurrente y costoso mantenimiento, que no se condice con las condiciones socioeconómicas de la población destino de estas viviendas90. Esta condición hace que no se cumpla con lo estipulado en los Estándares Mínimos91.
87
Punto 4.3. Requisitos de Habitabilidad, Apartado 4.3.1. Acondicionamiento higrotérmico a) Exigencias de confort puntos 1) y 2) y el 4.3.1.1. con las especificaciones de las normas IRAM 11.601, 11.603, 11.605, 11.625, consideradas a nivel de exigencias. 88 Decreto 140/07 del Poder Ejecutivo Nacional “Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía y Ley Provincial 13.059 BO 09/04/2003 “Acondicionamiento Térmico de Edificios” y su Decreto Reglamentario 1030/10 BO 02/07/2010. 89 Para más detalle ver en Anexo N° X Punto b.1, donde se desarrolla dicho cálculo. 90 Para mayor detalle ver Anexo N° X Punto b.2. 91 Estándares Mínimos - ANEXO VI - Carpinterías ítem C y ANEXO XI - Efectos de la corrosión en cerramientos metálicos combinados de los estándares mínimos.
73
b.3 Se verificó ausencia de elementos de seguridad contra intrusiones en las viviendas visitadas.
– Construcción de 300 viviendas -Ezeiza - ACU 2755/09 Durante la visita al complejo habitacional no se vio la instalación de elementos de protección en las ventanas de las viviendas. En las obras del ACU 1727/05 – Ezeiza se comprobó que los propietarios instalaron rejas de seguridad. No se verifica un adecuado cumplimiento de lo establecido en los Estándares Mínimos de Calidad92.
b.4. Se constató la insuficiente dimensión de los aleros de las viviendas visitadas
– Construcción de 300 viviendas -Ezeiza y ACU 3771/09 – José C. Paz - ACU 2755/09 En el transcurso de las visitas a las obras, se constató que los aleros de las viviendas visitadas son de largo insuficiente, con lo que queda limitada la protección de los muros. Las condiciones climáticas han variado y el régimen de lluvias se ha intensificado en los últimos años, razón por la cual debería ser de aplicación en el diseño de las viviendas aleros de no menos de 60cm de longitud. Asimismo, no se observa vereda perimetral (solamente en el sector del lavadero). Por otra parte, tampoco se observa zócalo cementicio perimetral, sobre la mampostería exterior. Todos elementos de protección hidráulica fundamentales, tal como se señala en los Estándares Mínimos93.
92
Punto 4.2 REQUISITOS DE SEGURIDAD Objetivos Específicos – Apartado C) Ajustar el diseño y la tecnología a elementales normas de prevención de accidentes y dificultar el acceso de intrusos, sean estos animales o personas.
74
b.5 Debilidades en el aporte morfológico de los conjuntos habitacionales y en la flexibilidad y crecimiento de las viviendas visitadas.
– Construcción de 300 viviendas -Ezeiza y ACU 3771/09 José C. Paz - ACU 2755/09 A partir del análisis de la documentación recibida del área técnica de los Entes Ejecutores y luego de realizar las visitas a las obras, se comprobó que estos emprendimientos mostraban la monotonía clásica producto de pensar la arquitectura como un efecto de repetición. Asimismo, se verificó que el diseño de las viviendas presenta una debilidad en cuanto a la flexibilidad necesaria para el crecimiento, para ello se debe demoler una pared o reducir las dimensiones del pasillo. Esta condición no contempla lo establecido en los Estándares Mínimos94. Caso contrario se observó en los complejos habitacionales de la localidad Florencio Varela - ACU 2433/09 Municipio - y en los de Lomas de Tafí – Tafí Viejo – Tucumán – ACU 1157/05 I.P.V.yD.U, donde se verificó tanto en los planos como en las obras que el aporte morfológico de los conjuntos habitacionales y las posibilidades de crecimiento de las viviendas se encontraban desarrolladas95. Asimismo, se verificó en la totalidad de las veredas del complejo del ACU 2755/09 – Construcción de 300 viviendas – Ezeiza, la ausencia de instalación de luminaria urbana exterior requerimiento a cumplimentar por parte del Municipio según convenio.
93
Punto 4.3. Requisitos de Habitabilidad Apartado 4.3.1.7. Recomendaciones para el diseño y la elección de la tecnología y los materiales. 94 Punto 3 Requisitos Vinculados con el Diseño del Conjunto Apartado d) y punto 4 Requisitos Vinculados con la Vivienda – Apartado 4.1. - Flexibilidad y Crecimiento: 95 Para mayor detalle ver Anexo N° X Punto b.5.
75
b.6. Se constató en las viviendas visitadas a través de su registro en la mampostería la existencia de filtraciones anteriores. – Construcción de 300 viviendas Ezeiza - ACU 2755/09 Al momento de la visita las viviendas se encontraban terminadas y sin habitar. Se observó que hubo ingreso de agua de lluvia entre el marco de las carpinterías y la mampostería, debido al registro de la marca de óxido en las paredes. Asimismo se observó humedad remanente en las paredes interiores, cerca de los zócalos. No cumple con los Estándares Mínimos enumeran los lineamientos a considerar durante la ejecución de las obras96.
4.4.2 La SSDUyV no hizo cumplir a los Entes Ejecutores lo establecido en los Convenios Particulares. Los EE no exigieron a los contratistas calidad constructiva en las obras del PFCV. (Punto 3.4.2, 3.4.3 y 3.9 de Aclaraciones Previas)97
a.
Patologías de la construcción detectadas en las viviendas que conformaron la
muestra.
– Construcción de 552 viviendas – José C. Paz - ACU 3771/09 Durante la visita realizada a las obras se observó que alrededor de 150 unidades se encontraban en ejecución y con distintos grados de avance. Para las restantes estaban realizándose tareas preliminares de obra. Aquellas con la mampostería elevada de ladrillo hueco y techo de chapa colocado en las que fue posible ingresar, alrededor de 10 de las 40 que estaban en este grado de avance, mostraban en general las siguientes patologías de la construcción: falsa escuadra y fuera de plomo. Situación que genera inconvenientes para la posterior colocación de las carpinterías y revestimientos de cocina y baño. La calidad constructiva de lo que se hallaba hasta el momento ejecutado es regular.
96
97
Punto 4.3. Objetivos Específicos a) Apartado 4.3.3. Ver Anexo XIII Descargo del Auditado (Pág 195) y Anexo XIV Análisis del Descargo del Auditado (Pág 246)
76
b. Estado de abandono y desorden en las obras. Al momento de la visita la obra se encontraba desordenada, sin limpieza en estado de abandono, y se observaron las siguientes situaciones: -
Materiales de obra distribuidos de manera dispersa, y no acopiados.
-
Movimiento de suelos en estado paralizado.
-
El cielorraso bajo techo (machimbre) estaba sin estacionar
-
Escaso personal trabajando (de 6 a 8 personas), para una obra de 552 viviendas. Estas circunstancias pueden causar accidentes durante la ejecución de los trabajos,
deterioro de los materiales e insumo de tiempo extra. Las mismas son ocasionadas por un deficiente control por parte de la Dirección de Obra de la empresa contratista y del Área Técnica del Municipio.
c. Incumplimiento de las normas de Seguridad e Higiene por parte de las Empresas Contratistas. El municipio de José C. Paz no verificó las condiciones de seguridad e higiene. En la visita a la obra se constató que el personal de obra se encontraba trabajando sin elementos de seguridad y sin ropa de trabajo los cuales son exigidos según la Ley Nacional N° 19.587/96 y el Decreto Reglamentario N° 911/96 para la Industria de la Construcción. Asimismo lo establece el Convenio Particular98, siendo que los Entes Ejecutores deben fiscalizar el cumplimiento de la legislación laboral y de la seguridad social así como de las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo.
98
Convenio Particular (ACU 3771/09) Cláusula décimo séptimo: “El Municipio se compromete a cooperar con la tarea del Ministerio de Trabajo y Seguridad de la Nación, en cuanto a la fiscalización del cumplimiento de la legislación laboral y de la Seguridad Social y de Verificación de las Condiciones de Seguridad e Higiene, facilitando el ingreso a las obras y a la documentación aportada por las Empresas en relación con estos temas”.
77
El auditado no suministró las Actas de reuniones de Comisión de Seguridad e Higiene en las obras, ni técnicos responsables99. La señalética de seguridad en la obra era inexistente. Las condiciones de trabajo deben ser las requeridas por la norma a fin de evitar situaciones de riesgo de vida de las personas que allí trabajan.
d. Obras de infraestructura sin mantenimiento y con deficiencias. - Canalización y Entubamiento del Canal de Panamá – José C. Paz. - ACU 1413/06; - Obras de Pavimento de Hormigón - José C. Paz - ACU 52/08 y ACU 1321/08. De la compulsa de los expedientes madres, de las obras de infraestructura realizadas por el Municipio de José C. Paz, se verificó que no constaba la documentación relativa a: planos, cálculos de dimensionado, ni de los Libros de Obra. La obra del Canal de Panamá está realizada con un muro de contención en hormigón. Durante la visita se observó gran cantidad de residuos tirados en el curso del Canal, hasta de grandes dimensiones. La misma situación, se verificó para la obra realizada en el Arroyo Pinazo, mencionado en la Observación 4.3.1. Por otro lado se recorrieron las obras de pavimentación de las calles Saavedra Lamas y Uspallata y se verificó una insuficiente cantidad de bocas de tormenta. La presencia de agua estancada en algunas de las calles recorridas, hace estimar que se debe a que las pendientes resultan escasas y no favorecen el escurrimiento natural. Las condiciones antes descriptas, generan situaciones de inseguridad ambiental para los residentes de la zona.
99
Nota Nº 17/12 - CSCTFN del 08/03/2012 dirigida al Intendente del Municipio de José C Paz.
78
4.4.3. Demoras registradas en los plazos de obra de los proyectos del sub-conjunto Buenos Aires -Tucumán. En los Convenios Particulares los Entes Ejecutores acuerdan un Plan de Trabajo con la SSDUyV a los fines del financiamiento de las obras. (Punto 3.9.1 Aclaraciones Previas)100 Las consecuencias de importantes retrasos o demoras registradas en los avances de obra repercuten de manera desfavorable en la gestión del Programa Federal. De las 21 obras que forman parte del subconjunto Buenos Aires - Tucumán el 95.23% han incurrido en demoras, incumpliendo los plazos establecidos en el Plan de Trabajo de los Convenios Particulares. Al respecto el Municipio de José C. Paz, no suministró al equipo de auditoría los Libros de Obra101 correspondientes a las obras: Entubamiento Canalización del Canal de Panamá – ACU 1413/06, de la Canalización del Arroyo Pinazo – ACU2419/07 y de las obras de pavimento de hormigón que tramitan por los ACU 52/08 y 1321/08. El IPVyDU de Tucumán tampoco suministró dicha documentación durante la visita del equipo de auditoría al organismo102. Por otra parte se pudo constatar en los expedientes madre, que no hubo intimaciones a los Entes Ejecutores por parte de la SSDUyV, y, por ende, no se aplicaron multas por incumplimiento de las contratistas Art 43 de la Ley de Obras Públicas N° 5.854 de la Provincia de Tucumán y el Art. 28 y apartado 13 de la Ley N° 6021 de la Provincia de Buenos Aires y su Decreto Reglamentario N° 5.488/59.
100 Ver Anexo XIII Descargo del Auditado (Pág 195) y Anexo XIV Análisis del Descargo del Auditado (Pág 246) 101Requerimientos efectuados al Municipio mediante Nota N° 17/12 – CSCTFN de fecha 08/03/2012 102 Requerimientos efectuados al IPVyDU mediante Nota N° 146/11 – CSCTFN de fecha 08/07/2011
79
Del relevamiento efectuado durante la visita a los Entes Ejecutores se constató que las demoras tuvieron origen por las siguientes causas:
-
Terrenos que en sus aspectos legales no estaban saneados y en condiciones (Obs.
N°4.4.1 a.2) -
Terrenos no aptos en sus aspectos técnicos. (Obs. N°4.4.1 a.1)
-
Problemas de inundabilidad motivo del traslado de viviendas. (Obs. N°4.4.1 a.1)
-
Quiebra de la empresa que iba a ejecutar las obras de nexo. (Obs. N°4.1.2)
-
Cambio de parcelas por usurpación de viviendas en Ezeiza
-
Hundimiento de las tapas de los pozos absorbentes (Obs. N°4.4.1 a.1)
-
Deficiencias en la coordinación de los trabajos de las empresas adjudicatarias (10)
ejecutoras de las obras de vivienda en Lomas de Tafí. (Entrevista con la Dirección del Área Técnica I.P.V.yD.U.) -
Días de lluvia y sus consecuencias, generan la dilación de los plazos del Plan de
trabajos. -
Discontinuidad en los pagos de obra.
4.4.4. Obras paralizadas La paralización de las obras por periodos de tiempo prolongados y sin mantenimiento, conllevan a un desgaste de los materiales empleados y la pérdida de las propiedades intrínsecas de los mismos y de persistir esta situación la ruina de la obra. Por otro lado también está latente el riesgo de la intrusión sumado al vandalismo que sufren los emprendimientos habitacionales, debido insuficiente vigilancia por la dimensión del predio, resultando mayores costos para Nación y una gestión ineficiente, e ineficaz.
80
4.4.4.1. Construcción de 298 viviendas - Florencio Varela – IVBA - ACU 1525/05103 En la visita a las obras, el 25/06/2012, se constató que las mismas se encuentran paralizadas, con vigilancia en la obra a cargo de 2 personas puestas por el Municipio. Las viviendas se encontraban en estado de abandono y con los siguientes deterioros:
sin vidrios,
sin las chapas de los techos,
las aislaciones (lana de vidrio) de los techos están rotas, removidas o inexistentes,
invasión de vegetación en la construcción,
puertas interiores con moho, en estado de deterioro,
las hojas y marcos (chapa de hierro) de las carpinterías en estado avanzado de óxido, y removidas.
De acuerdo con el Informe realizado por el área de Control de Gestión de la SSDUyV, la última medición de obra corresponde al mes de diciembre de 2009 y refleja un avance físico acumulado del 86,86%. Durante la visita a la obra realizada con el Inspector de Obra y el visador del Municipio, informaron que se encontraba en trámite una nueva medición del estado de avance de la obra que no reflejara la última medición antes mencionada, dado los motivos expuestos. Por otra parte en la sede del Instituto se compulsaron las actuaciones por las que consta el proyecto de rescisión del contrato de obra pública entre el IVBA y la empresa Bricons S.A., con concesiones recíprocas y sin multa para las partes.
103
En función de lo manifestado en el Descargo del Auditado (Anexo XIII pág. 195 del presente informe), por tratarse de hechos nuevos que no pertenecen al período auditado, los mismos serán objeto de análisis en futuras labores de auditoría.
81
Conforme la legislación provincial, como paso previo a aceptarse la rescisión contractual corresponde la consulta a la Asesoría General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la cual se expidió el 28/05/2012, y a la Contaduría General de la Provincia y Fiscalía de Estado, dado que es una obra de cofinanciamiento entre Nación y Provincia. A la fecha de cierre de las tareas de campo - en el IVBA - se encontraba en trámite.
4.4.4.2. Construcción de 160 viviendas - Barrio Pico de Oro y construcción de 200 viviendas en Villa San Luis
-
Florencio Varela – Municipio Ente Ejecutor
Reconversión del PFPCV - ACU 2433/09104 Compulsado los Libros de Obra, se constató que la inspección de obra otorgó una ampliación de plazos por lluvias y consecuencias de 119 y 121 días respectivamente debido a una excepcionalidad climática. Vencido el plazo contractual a marzo de 2011, el certificado N° 10 el equivalente al plazo final de obra tenía un avance físico del 47,86% y un 38.40%, respectivamente, fecha en la que se suscribe un acta de neutralización por 90 días hasta que se resuelva la situación de los pagos de los certificados asumiendo la empresa contratista la custodia, guardia y seguridad de obra. Vencido el plazo, en julio de 2011, la empresa debe reanudar las tareas con un nuevo plan de trabajos. A raíz de las condiciones climáticas se otorgan nuevas ampliaciones de plazo y prorrogas por días de lluvias. En octubre de 2011 la SSDUyV envía nota SSDUyV Nº 1668/2011, al titular de la Municipalidad de Florencio Varela que habiéndose detectado atrasos en el avance físico de las obras105 superiores al 20% previsto en el plan de trabajo, los
104
En función de lo manifestado en el Descargo del Auditado (Anexo XIII pág. 195 del presente informe), por tratarse de hechos nuevos que no pertenecen al período auditado, los mismos serán objeto de análisis en futuras labores de auditoría. 105 El ACU 2433/2009 está compuesto por siete obras las cuales suman un total de 1136 viviendas.
82
cuales no han sido justificado, requiriéndole explicaciones fehacientes del atraso. De lo contrario no se procesará los certificados de obras hasta que ello ocurra106. El cuadro a continuación muestra las obras del subconjunto Buenos Aires – Tucumán que registraron demoras en los plazos de ejecución establecidos en los Convenios originales. A tal fin en la columna “Diferencia de porcentaje (%) entre avance previsto y avance real”, permite ver cuál era el porcentaje físico que restaba para completar la obra, y en la columna “Meses de Demora”, cuánto fue el tiempo necesario para finalizarla.
106
Para conocer mayor detalle ver Anexo Nº X Punto B.
83
A continuación se exhibe un cuadro que muestra las demoras registradas. Cuadro de avance y demoras en las obras del subconjunto de la muestra LOCALIDAD
Tafí Viejo Tafí Viejo Tafí Viejo Tafí Viejo Tafí Viejo Tafí Viejo Tafí Viejo Tafí Viejo Tafí Viejo Ezeiza Ezeiza Florencio Varela Florencio Varela Florencio Varela Florencio Varela José C. Paz José C. Paz José C. Paz José C. Paz José C. Paz José C. Paz
ACU
1157/05 1157/05 1157/05 1157/05 1157/05 1157/05 1157/05 1157/05 1157/05 2755/09 1727/05
OBRA
346 Viv. e Infra. en Lomas de Tafí VIII 329 Viv. e Infra. en Lomas de Tafí XV 312 Viv. e Infra. en Lomas de Tafí XIV 284 Viv. e Infra. en Lomas de Tafí X 290 Viv. e Infra. en Lomas de Tafí XI 294 Viv. e Infra. en Lomas de Tafí VII 287 Viv. e Infra. en Lomas de Tafí VI 282 Viv. e Infra. en Lomas de Tafí IX 289 Viv. e Infra. en Lomas de Tafí XII 300 Viviendas 300 Viviendas
2433/09 200 Viviendas en Villa San Luis 151/06 300 Viviendas 1525/05 298 Viv. E Infra. 2433/09 160 Viviendas en Santa Rosa Entubamiento y Canalización del Canal 1413/06 Panamá 2419/07 Canalización Arroyo Pinazo 3771/09 300 Viviendas. Con Provisión de Terreno(**) 3771/09 252 Viviendas con Provisión de Terreno(**) Pavimento de Hormigón 0,22 m de esp. Av. 52/08 Saavedra Lamas Pavimentación en Hormigón simple de 0,18 1321/08 m de esp. Uspallata e/Chacabuco y Croacia
INICIO DE OBRA
PLAZO (MESES)
23/08/2007 01/04/2007 01/12/2007 21/12/2007 01/03/2008 16/04/2007 01/05/2007 01/10/2007 03/09/2007 01/12/2009 27/02/2006
18 18 18 18 18 18 18 18 18 12 12
01/06/2010
10
26/06/2006
12
07/04/2006
12
01/12/2009
10
Feb.-07
12
24/11/2007
4
09/03/2010
12
09/03/2010
12
05/05/2008
18
03/04/2009
4
(%) AVANCE FÍSICO PREVIST O (A)
(%) FISICO REAL AL PLAZO DE OBRA ORIGINAL (B)
FINALIZA CIÓN DE OBRA
ESTADO DE LA OBRA
% FISICO REAL A JUNIO 2011
DEMORA (MESES)
dic.-11 mar-11 jul.-10 ago-11 dic.-10 jul.-11 dic.-11 May-11 nov.-10 oct.-11 ago-09
terminada terminada terminada terminada terminada terminada terminada terminada terminada terminada terminada
99,049 100 100 98,85 100 99,702 98,551 99,902 100 97,19 100
34 30 24 26 15 33 38 26 21 10 29
38,40
2
45,33%
Paralizada En Ejecución
74,58
48
64,89%
Paralizada
90
50
32,92%
Paralizada
48
8
terminada terminada En Ejecución En Ejecución
97,64
29 14
9,90
3
10,72
3
SIN DATOS 55,780% 69,502% 54,581% 60,560% 58,690% 50,790% 74,542% 48,540% 78,44% 73,256% 38,40% 100
94,34% 74,21%
jul.-09 may-09
8,41% 7,32% 100%
nov.-09
terminada
100
0
41,33%
feb.-10
terminada
100
7
DIFERENCIA (%) ENTRE AVANCE PREVISTO Y AVANCE REAL (A-B) SIN DATOS 44,22 30,498 45,42 39,44 41,31 49,21 25,46 51,46 21,56 26,75
61,6 54,67 35,11 67,08 5,66 25,79 91,59 92,68 0 58,67
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos suministrados por el área de certificaciones de la SSDUyV y por los Entes Ejecutores visitados. En José C Paz, se aclara que las obras de vivienda ejecutadas (**) por la empresa Forensa S.A. se consideraron con la nueva fecha de inicio de obra se tuvo en cuenta la situación en particular de un año de demora.
84
Gráfico con los avances y demoras en las obras del subconjunto de la muestra
En Ejecución Paralizada Demora Plazo Convenio
Ta fi V
ie Ta jo fi V ie Ta jo fi V ie Ta jo fi V ie Ta jo fi V ie Ta jo fi V ie Ta jo fi V ie Ta jo fi V ie Ta jo fi V iej o Ez eiz a Flo Ez re eiz nc Flo io V a a re nc rela i o Flo V a re nc rela i o Flo V a re nc rela io V ar Jo ela sé C. Jo Pa z sé C. Jo Pa z sé C. Jo Pa z sé C. Jo Pa z sé C. Jo Pa z sé C. Pa z
70 60 50 40 30 20 10 0
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos suministrados por el área de certificaciones de la SSDUyV y por los Entes Ejecutores visitados.
85
4.5. Observaciones de la Gestión Social en los Entes Ejecutores.106.1
4.5.1 El Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires no tiene un sistema de registro unificado y actualizado que permita conocer, desde una perspectiva social, la cantidad de viviendas terminadas, adjudicadas, entregadas y habitadas. (Punto 3.13 de Aclaraciones Previas) Del análisis de la base de datos entregada por la Dirección Social del IVBA y por la Dirección de Políticas Habitacionales, se constató lo siguiente:
falta de unificación de los criterios técnicos aplicados en estas dos Direcciones, para conocer el estado de avance físico de las obras,
diferentes diseños en las planillas utilizadas por las Direcciones,
datos que deben consignarse en las planillas incompletos,
falta de coherencia interna sobre el “dato”, ya que un mismo concepto es interpretado desde distintas perspectivas por las dos Direcciones. -
La base de datos de la DPH-IVBA, diseñada en una planilla de cálculo
contiene los siguientes indicadores: Localidad, Operatoria (Nombre del Programa de Vivienda), Viviendas (Cantidad pactada), Año, Estado, Totales Parciales y Total. Al momento de la auditoría se constató que esta base de datos estaba incompleta, desorganizada y con datos superpuestos. -
No existe un instructivo que permita unificar conceptualmente el
criterio para la consignación del dato, como se consigna en los siguientes indicadores:
Estado: sólo contiene a las viviendas terminadas, no así las viviendas en ejecución.
Terminado: para algunos administrativos del IVBA refiere a la finalización de la construcción y para otros a la entrega de la vivienda.
106.1
Ver Anexo XIII Descargo del Auditado (Pág. 195) y Anexo XIV Análisis del Descargo del Auditado (Pág. 246)
86
Totales Parciales: se observó que en esta columna el número coincidía con el de la columna “Total”, por lo tanto no se distingue la información entre un indicador y otro.
La falta de coherencia interna para la implementación de la referida base así como la carencia de definición conceptual y desactualización de los indicadores aplicados, debilita su validez como fuente de información.
La Dirección de Política Habitacional no realizó informes de diagnóstico poblacional y habitacional de las localidades de la Provincia, durante el periodo auditado Una de las atribuciones107 de la Dirección de Política Habitacional del IVBA es
realizar diagnósticos o estudios de investigación sobre la necesidad habitacionales de la Provincia, desde una perspectiva cuanti y cualitativa a fin de detectar los lugares de mayor necesidad habitacional y de infraestructura para evaluar y planificar nuevas operatorias.
El modelo de encuesta social recomendado por el IVBA no se adapta al concepto de población objetivo del Programa. El sistema de recolección de datos (encuesta social) y el de puntaje para la selección
de los posibles adjudicatarios fue elaborado en 1984108 para las obras realizadas por el FONAVI en función de sus objetivos y de su población destinataria. Los Programas Federales están dirigidos a otro tipo de población que, además contemplan situaciones especiales para el beneficio.
107 Funciones de la Dirección de Política Habitacional del IVBA establecidas según organigrama IVBA y de la respuesta N° 1075/12 – IVBA 108 FONAVI N° 73/1984 y 132/1989 del Ministerio de Salud y Acción Social Secretaría de Vivienda y Ordenamiento ambiental. Punto 3.13 Aclaraciones Previas.
87
Se observa un desfasaje temporal y, por lo tanto, falta de actualización de los indicadores para evaluar la demanda.
4.5.2 Los municipios de José C Paz y de Ezeiza no cuentan con una estructura adecuada para implementar la gestión social del Programa. (Puntos 3.13 y 3.14 de Aclaraciones Previas)109
Municipio de José C Paz: Desde su creación en 1996 el Instituto Municipal de la Vivienda110, no tuvo personal ni estructura asignada para su funcionamiento hasta el año 2012.
El Departamento Ejecutivo de la Intendencia, hasta el año 2012, fue la oficina de recepción de solicitudes, armado y archivo de los expedientes, confección del listado de postulantes, selección de los adjudicatarios y entrega de las viviendas. La encuesta y el informe social estuvo realizada por trabajadores sociales de la Secretaría de Desarrollo del Municipio.
El Municipio no tiene un padrón de solicitantes, ni de adjudicatarios de los programas sociales de vivienda, por lo tanto se desconoce la demanda efectiva y la evolución habitacional local. No obstante cada familia solicitante tenía un expediente con toda la documentación requerida.
Según la Ordenanza Municipal Nº 1062/2010, los profesionales de la Secretaría de Acción Social a través de criterios objetivos y de mecanismos transparentes eran los que debían designar a los beneficiarios de las viviendas sociales. No obstante esta función hasta el trabajo de campo de esta auditoría la desempeñó el Departamento Ejecutivo.
No existe una norma establecida para seleccionar a familias o a adjudicatarios cuando la demanda supera la cantidad de viviendas previstas.
No existe un criterio formal para determinar la ubicación de las familias en el barrio. Según lo informado, el Departamento Ejecutivo disponía la ubicación de cada familia seleccionada.
109 110
Ver Anexo XIII Descargo del Auditado (Pág. 195) y Anexo XIV Análisis del Descargo del Auditado (Pág 246) Creación del Instituto Municipal de la Vivienda, Ordenanza Municipal Nº 40/96, promulgada por Decreto 0308/96
88
- No existe un archivo, - manual o informatizado - de solicitudes denegadas.
Municipio de Ezeiza:
En el Municipio la Unidad Ejecutora del Programa es la Dirección de Vivienda que depende en forma directa del Intendente y está integrada por dos personas: el director y un administrativo.
El Municipio creó en 2006 el registro único de postulantes (Padrón) por ordenanza municipal111. En el momento de la auditoria se constataron las siguientes debilidades: -
no se pudo acceder al dato preciso sobre la cantidad de familias que lo
integran. -
el seguimiento del Padrón es manual.
-
un análisis parcial, alrededor de 2500 postulantes, permitió constatar que hay
incoherencias en las últimas tres columnas de la planilla que refieren a la ubicación, entrega y observaciones.
Las encuestas e informes sociales las realizan trabajadores sociales de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio. El Municipio puso a disposición 105 encuestas de las que se analizaron 30 al azar.
Las 30 encuestas sociales estaban incompletas, desordenadas y no incorporadas a los legajos correspondientes. Sólo en una estaba consignada la fecha y el nombre del barrio. La no incorporación de la fecha de realización de la encuesta y del nombre del barrio al que pertenecía no permitió a esta auditoría constatar si su aplicación se realizó en el plazo estipulado por el municipio.
Con los datos consignados las encuestas no resultan un
instrumento confiable para evaluar y justificar la prioridad, de la situación social de la familia seleccionada.
No existe una norma que defina criterios objetivos para la selección de los postulantes. Una comisión integrada por el intendente y funcionarios del ejecutivo municipal selecciona
las familias postulantes, según las características de la obra.
Una vez
111
Ordenanza municipal N° 1750/06. Publicada en el libro de Actas del Consejo Deliberante de Ezeiza el 22 de junio de 2006.
89
confeccionado el listado se lo deriva a la Secretaría de Desarrollo Social para la realización de la encuesta social a las familias seleccionadas. La gestión social del Programa, en los Entes Ejecutores municipales, se encuentra debilitada ante la falta de una estructura y normas consensuadas.
4.5.3 Demora en el otorgamiento de la escritura traslativa de dominio a favor del adjudicatario. (Puntos 3.13 y 3.14 de Aclaraciones Previas)112 En los tres municipios visitados – Florencio Varela, José C. Paz y Ezeiza – se constató que no se han entregado escrituras traslativas de dominio a favor de los beneficiarios de las viviendas del Plan Federal113. A partir de la información suministrada por el IVBA114 se constató que en los municipios de Esteban Echeverría y de San Fernando se han entregado o están en proceso de entrega las escrituras correspondientes a las viviendas de los planes federales115. 4.5.4 Falta de monitoreo y control post entrega de las viviendas sociales. (Puntos 3.14 de Aclaraciones Previas)116 - De las entrevistas realizadas a funcionarios del Instituto y de los municipios visitados surge que luego de realizada la entrega de las viviendas, en dichos organismos se desconoce en forma certera, si las familias adjudicatarias son las que efectivamente habitan la vivienda.
112
En función de lo manifestado en el Descargo del Auditado (Anexo XIII pág. 195 del presente informe), por tratarse de hechos nuevos que no pertenecen al período auditado, los mismos serán objeto de análisis en futuras labores de auditoría. 113 Esta información surge de las entrevistas realizadas en los tres municipios y del informe presentado por la Dirección General de Desarrollo Urbano y Viviendas de Florencio Varela, período 2005 a 2011 en el cual se beneficiaron 5.395 familias con una vivienda social o con la regularización o mejoramiento habitacional. 114 Nota N°1075-AGIV del IVBA de fecha 26/12/2011 y Nota S/N° de la Dirección del Área de recupero y Regularización Dominial del IPDUyV de Tucumán de fecha 09/11/2011 115 Se hace referencia a las obras supervisadas por el Instituto de la Vivienda de Buenos Aires. 116 En función de lo manifestado en el Descargo del Auditado (Anexo XIII pág. 195 del presente informe), por tratarse de hechos nuevos que no pertenecen al período auditado, los mismos serán objeto de análisis en futuras labores de auditoría
90
- De los beneficiarios entrevistados117, por su parte manifestaron que hay viviendas que han sido vendidas, alquiladas u ocupadas por familias que no eran las originalmente adjudicatarias. - Los informes de auditoría del área Social de la SSDUyV revelan que posteriormente a la entrega de la vivienda de la primera etapa, se presentaron situaciones de pase/venta de viviendas a terceros del B° La Unión Bº Sol de Oro II - Ezeiza. En una visita posterior en 2009, efectuada por personal del área citada se informó118 que una parte de las viviendas de ese barrio están deshabitadas. 4.5.5 Deficiente implementación del sistema de recupero de cuotas. (Punto 3.10 y 3.13 de Aclaraciones Previas)119 De las entrevistas realizadas en los cuatro barrios – de José C. Paz y de Ezeiza120 surge que en ningún caso se había implementado el sistema de recupero. El escaso nivel de recuperación financiera no se corresponde con los lineamientos del Programa que manifiesta la importancia de su instrumentación para reinvertir en nuevos proyectos de viviendas en cada jurisdicción. La Provincia de Buenos Aires, por su lado, mediante el Decreto 2258/06 establece que los beneficiarios del Programa Federal de Construcción de Vivienda reintegrarán el importe correspondiente en 600 cuotas mensuales iguales y consecutivas. 4.5.6 Inadecuada infraestructura y falta o escaso equipamiento comunitario121 (Puntos 3.1 al 3.4 y 3.14 de Aclaraciones Previas)122
117
Se realizaron 10 entrevistas a beneficiaros de los barrios R. Favaloro, Municipio de José C. Paz. (Barrio entregado en 2007 y M. T. de Calcuta en 2010. El barrio, Nuevo Sol de Oro II, del Municipio de Ezeiza, fue entregado en 2007. 118 Informe Área Social de la SSDUyV: visita al Barrio Sol de Oro II, entrevista a una adjudicataria realizada el 12/05/2009. 119 Ver Anexo XIII Descargo del Auditado (Pág 195) y Anexo XIV Análisis del Descargo del Auditado (Pág 246) 120 Barrio Santa Rosa de Florencio Varela, Madre T de Calcuta y R. Favaloro de José C. Paz y Nuevo Sol de Oro II de Ezeiza. 121 Se entiende por “equipamiento comunitario” a las instalaciones y construcciones destinadas a satisfacer necesidades de la comunidad referidas a la educación, a la salud, al desarrollo cultural, a la recreación, a la administración pública y al transporte. 122 Ver Anexo XIII Descargo del Auditado (Pág. 195) y Anexo XIV Análisis del Descargo del Auditado (Pág. 246)
91
En el Barrio Nuevo Sol de Oro II - Ezeiza, la instalación de los medidores de electricidad se efectivizó después del momento de la entrega de la vivienda. La falta de una instalación correcta de la prestadora de servicios priva a las familias a tener un acceso adecuado a este servicio. En este barrio, al momento de la visita, se observó presencia de aguas servidas en las calles. Si bien las viviendas tienen pozo negro, éstos se saturan pese a que el Municipio hace tareas de desagote en forma gratuita. La falta o inadecuada infraestructura no cumple con lo estipulado en la formulación del Programa, que exige la existencia de red y nexos para la construcción de las viviendas.
- Ausencia o escaso equipamiento comunitario En las visitas efectuadas a los barrios R. Favaloro y M. T de Calcuta de José C. Paz, donde viven alrededor de 1.850 familias, se constató que no hay instituciones educativas públicas o privadas. Existe un Centro de Salud ambulante en el primero de los barrios mencionados. Tampoco se observaron espacios destinados a actividades deportivas, recreativas o de interés social.
4.5.7. Ausencia o insuficiente trabajo social familiar y/o comunitario, pre y post entrega de las viviendas. (Punto 3.14 de Aclaraciones Previas)123 De las entrevistas mantenidas con las autoridades del área social de los organismos municipales124, durante las tareas de campo, surge que los municipios, no tienen previsto la realización de actividades sociales con las familias adjudicatarias durante el proceso de construcción de la obra ni actividades comunitarias post-entrega de las viviendas. La guía
123
Ver Anexo XIII Descargo del Auditado (Pág. 195) y Anexo XIV Análisis del Descargo del Auditado (Pág. 246) Entrevistas realizadas con los responsables de: la Unidad Ejecutora del Municipio de Ezeiza de la Dirección de Vivienda – 12/04/2012 -, con los responsables del Instituto Municipal de Vivienda de José C. Paz – 24/04/2012 – y la Dirección de Desarrollo Urbano y Vivienda y Dirección de Regularización Dominial del Municipio de Florencio Varela 08/05/2012.
124
92
informativa125 elaborada por el IPVBA Durante las tareas de campo se pudo constatar que esta guía no se distribuye y al efectuar la consulta no fue explicitado con precisión. De los cuatro barrios visitados de la Provincia de Buenos Aires, sólo en el de Santa Rosa –Florencio Varela- se había realizado reuniones previas a la entrega de las viviendas y hubo acompañamiento social y técnico durante el primer mes de instalación. La información sobre derechos y obligaciones, el cuidado de las viviendas, del barrio y la realización de acciones que fomenten la integración social contribuiría a darle mayor sustentabilidad al Programa. Del trabajo de campo realizado en los Barrios Sol de Oro II, R. Favaloro y M.T. de Calcuta surge:
Falta de información a las familias adjudicatarias sobre sus derechos y obligaciones: De las entrevistadas realizadas a los habitantes del barrio desconocían si tenían o no que pagar la vivienda. Se realizan ampliaciones sin consulta ni control del municipio. En los dos barrios de J. C. Paz las viviendas fueron entregadas con los servicios de agua, de luz y de cloacas, las calles están pavimentadas e iluminadas, hay servicios de transporte y de recolección de basura. Los vecinos sólo pagan la luz. Se observaron problemas de hacinamiento. En muchos casos, se reproducen pautas culturales de convivencia entre distintos núcleos familiares. En el Barrio Sol de Oro II se evidenció que, después de cinco años, las casas presentan un gran deterioro sobre todo en los techos.
125
Guía Informativa: Habitar la casa y organizar el barrio, Instituto de la Vivienda, Ministerio de Infraestructura, Provincia de Buenos Aires. Finalidad es informar a las familias sobre el cuidado de la vivienda y la organización barrial.
93
Del análisis de los 27 informes (uno por cada obra) de auditoría126 realizados por el equipo del Área Social de la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales de la SSDUyV y suministrados al equipo de auditoría surgen las siguientes debilidades:
El 70% de las obras no había iniciado el proceso de escrituración.
En dos (2)127 obras se había implementado el sistema de recupero. En otras tres (3) se había firmado un convenio de recobro con el IVBA.
En el Barrio Nuevo Sol de Oro II – Ezeiza, una (1) obra tiene instalada una planta de tratamiento cloacal y en ninguna de las obras tenía la conexión de agua y de gas.
Catorce (14)
barrios tienen centros educativos (jardín maternal, primario y
secundario) y centros de salud (atención primaria y/o hospital municipal). En dos hay un Centro de Integración Comunitario (CIC). Sólo en uno estuvo prevista la construcción de un complejo deportivo.
En cinco (5) obras se realizaron encuentros previos a la entrega de vivienda para abordar temas relacionados sobre el uso y el cuidado de la casa y modalidades de convivencia entre los vecinos, incluyendo el pago mensual de las cuotas – recupero- y de los servicios públicos
4.5.8 Provincia de Tucumán (Punto 3.13 y 3.14 de Aclaraciones Previas) La Dirección del Departamento de Promoción Social128 del I.P.V.yD.U. realizó un censo para verificar la situación de ocupación de 2.098 viviendas adjudicadas en Lomas de Tafí.
126
Nota: Los informes realizados por el equipo del Área Social de la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales de la SSDUYV no se corresponden, necesariamente, a las obras incluidas en la muestra y es un informe por obra. 127 Informes de seguimiento elaborados por profesionales del Área Social de la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda - MINPLAN. 128 Informe presentado a solicitud de esta auditoría, con fecha 10 de noviembre de 2011.
94
De este estudio resultó que el 69.79% (1.446 viviendas) estaban habitadas por las familias adjudicatarias y el 31% (652 viviendas) presentaban algún tipo de irregularidad129 según se presenta en el siguiente cuadro:
Viviendas no habitadas según diferentes situaciones de irregularidad- Lomas del Tafí Tipo de irregularidades Desocupadas Deshabitadas Prestadas Situaciones Especiales Estafas Vendidas Pendientes de Adjudicación Permutadas Totales
V. absoluto en % 455 69,79 148 22,70 36 5,52 5 0,77 2 0,31 3 0,46 1 0,15 2 0,31 652 100,00
Fuente: elaboración propia sobre informe de la Dirección del Departamento de Promoción Social- IPVDU
Los requisitos y procedimientos130 de transferencias de las unidades habitacionales adjudicadas por el Instituto, determinan que las viviendas deben ser habitadas de inmediato por el grupo familiar adjudicado y no se puede prestar, alquilar, transferir ni vender antes de los tres años de haber sido entregada para su ocupación. Si esto sucede se procederá a revocar la adjudicación otorgada. 4.5.9 Ausencia de actividades que contribuyan a la integración social (Punto 3.14 de Aclaraciones Previas) Se constató que, salvo en Florencio Varela, no estuvo prevista la realización de actividades para promover la conformación de asociaciones vecinales. Esta situación incluye a las viviendas de Lomas de Tafí de Tucumán. 129 Desocupada: son las viviendas que carecen de todo tipo de mobiliario y presentan signos de abandono. Deshabitada: son las viviendas que tienen algunos muebles y/o elementos de primera necesidad pero los adjudicatarios no se trasladaron. Situaciones Especiales: al momento de la inspección se encontraba ocupando la propiedad personas que no pudieron justificar su permanencia. 130 Resolución Nº 0932/08 del I.P.V.yD.U.aprobó la reforma de la Resolución Nº 1735/05 establece requisitos y procedimientos relativos a la adjudicación de las viviendas.
95
El trabajo de campo realizado permitió observar un significativo deterioro del barrio Sol de Oro II, desinterés por el cuidado de los espacios comunes en todos los barrios visitados y sentimiento de no pertenencia.
4.5.10 Los Entes Ejecutores Sub nacionales no implementan ningún sistema de evaluación post entrega de las viviendas (Punto 3.14 de Aclaraciones Previas) Durante las visitas a los Entes Ejecutores se constató que éstos no realizan informes o estudios sobre el impacto de los Programas Federales de Vivienda en las familias beneficiarias y sobre las modificaciones sociales y ambientales, una vez adjudicadas las viviendas.
96
5 Comunicación del Proyecto de Informe al auditado En cumplimiento de lo dispuesto por la Comisión de Supervisión de Control de Transferencias de Fondos Nacionales por Nota Nº 119/13-RCSTFN, se remitieron al Sr. Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, copia del Proyecto de Informe de Auditoría, correspondiente a las Transferencias de Fondos Nacionales a Provincias y Municipios en el marco del Programa 43- Desarrollo de Infraestructura Habitacional – “TECHO DIGNO” del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Periodo 01-01-2006 al 30-06-2011 de la Auditoría General de la Nación; a los efectos previstos en los arts. 22 y 23 de la Res. N°77/02 - AGN para que formulen las observaciones y comentarios que estimen pertinentes sobre el mismo. Por Nota SSDUyV N°01/2014 de fecha 03/01/2014, el Sr. Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda solicitó prórroga, la que la CSCTFN dispuso conceder por el término de 10 (diez) días corridos conforme Nota Nº 03/14-RCSTFN de fecha 05/02/2014. Por Nota SSDUyV N°269/2014 de fecha 07/02/2014, ingresada el 13/02/2014, el Sr. Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda remite sus consideraciones. El descargo del auditado y su análisis se encuentran en el Anexo XIV del presente informe. El mismo no produjo modificaciones a lo observado en el informe.
97
6
Recomendaciones
6.1 Recomendaciones Generales: 6.1.1 Definir explícitamente las responsabilidades primarias y acciones de la UG de modo que queden establecidas de manera clara y precisa las responsabilidades de las áreas y de los funcionarios a cargo que desarrollen las actividades relacionadas al programa. Utilizar Actas para constancia de toda decisión que tome la UG. Formular Manuales de Procedimiento acordes con la normativa del Programa y las funciones de los Planes Federales que absorbe (Cde. Obs. 4.1.1) 6.1.2 Promover la confección de un sistema integrado de información que permita el acceso a todas las áreas de la subsecretaría, dado que se verifica la necesidad de optimizar los controles en la asignación y registro de documentación como la creación de un archivo que la centralice, para facilitar su ubicación y compulsa. - Incentivar la simplificación y transparencia de los procedimientos administrativos - Arbitrar las medidas que permitan el acceso al Sistema CONDOC 3 a través de mecanismo de ME,S y A más ágiles y seguros. (Cde. Obs. 4.1.2) 6.1.3 Establecer la política de recursos humanos que asegure su desarrollo como el buen funcionamiento de un sistema eficiente de carrera administrativa. (Cde. Obs. 4.1.3) - Arbitrar las medidas necesarias para proveer de recursos humanos a las diversas áreas en cantidad suficiente con las acciones y responsabilidades a cumplir. - Capacitar al personal en el uso de las herramientas de tecnologías administrativas a su disposición. 6.1.4 Elaborar y presentar ante la ONP la planificación anual en tiempo y forma, en concordancia con la normativa vigente; con la demanda efectiva, sobre la base de lo ejecutado y la factibilidad del Programa a futuro, de modo tal que permita evaluar el cumplimiento de las metas y de la gestión anual del Programa de una manera clara y confiable en relación al presupuesto otorgado y ejecutado por la Unidad de Gestión. (Cde 4.1.4)
98
6.2 Recomendaciones financieras y contables: 6.2.1 Fortalecer las instancias de supervisión y monitoreo de las operaciones; arbitrar las medidas tendientes a la correcta puesta en práctica de la metodología implementada. (Cde. Obs. 4.2.1) 6.2.2 Exigir de los Entes Ejecutores el cumplimiento puntual y efectivo de la obligación de la rendición de cuentas. Verificar y controlar la exactitud y consistencia de la información contenida en ellas, propiciando el seguimiento de la misma. Aplicar la suspensión de los desembolsos en caso contrario, prevista en la normativa vigente. (Cde. Obs. 4.2.2) 6.2.3 Implementar las medidas necesarias tendientes a la revisión de los cálculos con el fin de evitar desigualdades que determinen desembolsos en exceso. (Cde. Obs. 4.2.3) 6.2.4 Arbitrar las medidas de control sobre la documentación presentada por los adjudicatarios de obra respecto del cumplimiento de las leyes tributarias tanto a nivel nacional como provincial y municipal. (Cde. Obs. 4.2.4) 6.2.5 Controlar la existencia de las Cuentas Especiales en los Entes Ejecutores y el destino para el que fueron creadas. Arbitrar las medidas necesarias para que los flujos de fondos se mantengan ociosos, ni se prolongue la cancelación de las facturas de los contratistas. (Cde. Obs. 4.2.5.1, 4.2.5.2 y 4.2.5.3)
99
6.3 Recomendaciones específicas sobre Obras incluidas en el sub-conjunto 6.3.1 Solicitar a los Entes Ejecutores la implementación de un registro que permita identificar en forma fehaciente la nómina del personal afectado a la ejecución de obras por administración a fin de facilitar las tareas de control de la gestión. Uniformar el modelo de certificado de obra para las obras financiadas por el PFCV TD. Arbitrar las medidas necesarias para que el Municipio ponga en práctica las tareas de mantenimiento y limpieza de las obras de infraestructura financiadas con fondos nacionales (Cde. Obs. 4.3.1) 6.3.2 Intensificar los controles a los Entes Ejecutores en la ejecución de las obras con el objeto de una detección precoz de posibles desvíos en la gestión. (Cde. Obs. 4.3.2)
6.4 Recomendaciones de Aspectos Técnico Constructivo: 6.4.1 Corresponden a las observaciones técnicas del N° 4.4.1.a 4.4.1.b.6 Exigir a los Entes Ejecutores (municipio- provincia) que las declaraciones juradas presentadas a la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, adjunten informes técnicos y ambientales firmados por profesionales idóneos, que avalen que los terrenos son aptos para la localización de las viviendas, como su libre disponibilidad dominial. (Cde. Obs. 4.4.1 a.1) Exigir a las jurisdicciones y municipios responsables de la ejecución de las viviendas cumplir con los Estándares Mínimos de Calidad para Vivienda de Interés Social, utilizar materiales que cumplan con las Normas IRAM 11603, 11605, en su defecto solicitar la aprobación del material a emplear presentando el Certificado de Aptitud Técnica – CAT. Así evitar los inconvenientes señalados y las consecuencias que esto conlleva para las condiciones de habitabilidad
y durabilidad exigidas según los
Estándares. (Cde. Obs. 4.4.1 b.1) Emplear carpinterías que sean en su totalidad tanto marcos como hojas de un mismo material a fin de evitar los problemas de corrosión y mantenimiento. (Cde. Obs. 4.4.1 b.2) 100
Contemplar para las obras de viviendas sociales que el diseño de las unidades se conciban como en los Pliegos de Especificaciones Técnicas la provisión tanto de rejas de protección, sistemas de oscurecimiento o algún mecanismo de seguridad para evitar intrusiones a las unidades. Asimismo la colocación de luminarias urbanas que suman a mejorar la calidad de vida y de seguridad de los habitantes. (Cde. Obs. 4.4.1 b.3) Instar a la Unidad Ejecutora a cumplir con lo estipulado en la norma para ser aplicado en el diseño de las viviendas a futuro. Utilizar aleros de mayor longitud y zócalos cementicios con impermeabilización hidráulica, y veredas en todo el perímetro de la vivienda. (Cde. Obs. 4.4.1 b.4) Propiciar que la diagramación de los conjuntos habitacionales implementen diseños con morfologías que eviten la monotonía del conjunto. Ello permitirá individualizar las unidades e implementar prototipos de vivienda con la flexibilidad necesaria para un crecimiento de las unidades evitando mayores costos (Cde. Obs. 4.4.1 b.5) Extremar los recaudos de diseño y construcción para evitar el ingreso de humedad a las viviendas. (Cde. Obs. 4.4.1 b.6) 6.4.2 Corresponden a las observaciones técnicas del N° 4.4.2.a. á 4.4.1.d. Implementar las medidas por las cuales en el proceso de selección de empresas contratistas, coticen con mejor calificación aquellas cuyo personal esté integrado por mano de obra calificada. Los Entes Ejecutores deberían exigir a las empresas contratistas mantener una permanente capacitación de su personal. (CdeObs. 4.4.2 a.) Instar a los responsables técnicos de los Entes Ejecutores, a la puesta en práctica de las recomendaciones para los inspectores de Obra diseñadas por la SSDUyV, para unificar criterios de dirección). Instruir a los inspectores de obra sobre la utilización los Libros de Obra. (Cde. Obs. 4.4.2 a.) Exigir a las empresas contratistas el acopio ordenado de los materiales, a fin de evitar deterioro, y posibles hurtos. Los materiales deben estar almacenados en un obrador para la conservación de su buen estado, por un tema de seguridad e higiene a fin de evitar accidentes del personal y por ultimo por seguridad, que facilite la continuidad de la obra sin mayores costos. (Cde. Obs. 4.4.2 b.)
101
Solicitar a los Entes Ejecutores (locales) hacer cumplir con lo establecido en los Convenios Particulares, Contratos de Obra y Pliegos de Especificaciones Técnicas – PET, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nacional N° 19.587/96 y el Decreto Reglamentario N° 911/96 para la Industria de la Construcción. . (Cde. Obs. 4.4.2 c.) Exhortar a los Entes Ejecutores (Municipios) a realizar las tareas de limpieza y mantenimiento de las obras de infraestructura como la concientización de la población para una eliminación de los residuos de manera más ordenada (Cde. Obs. 4.4.2 d.) 6.4.3. Instar a los Entes Ejecutores a cumplir los plazos establecidos en el Convenio Particular. Controlar el cumplimiento de los plazos mediante inspecciones directas a los efectos de verificar incumplimientos que superen lo razonable en términos de plazos (Cde. Obs. 4.4.3) 6.4.4. Arbitrar los medios para evitar la situación de paralización total de la obra implementando o gestionando políticas alternativas que permitan terminarlas y/o preservarlas. Asimismo haciendo cumplir estrictamente el cronograma de desembolsos de fondos como el plan de trabajos para las citadas obras (Cde. Obs. 4.4.1 y 4.4.2)
6.5 Recomendaciones de la Gestión Social: 6.5.1. Corresponden a la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires (Cde. Obs. 4.5.1). Propiciar la implementación de una base de datos unificado sobre la cantidad de viviendas en ejecución, terminadas y entregadas. Implementar y propiciar el diseño y uso de un sistema de registro informatizado de la demanda. Fomentar la elaboración de estudios sobre diagnósticos para conocer las necesidades habitacionales de la provincia. Diseñar un modelo de encuesta que se adapte a la población objetivo y a la dinámica de los actuales programas de viviendas de carácter social. 6.5.2 Propiciar el fortalecimiento institucional de la gestión social del Programa por los Entes Ejecutores. (Cde. Obs. 4.5.2).
102
6.5.3 Impulsar en el ámbito de las jurisdicciones los mecanismos necesarios para la transmisión de dominio de las viviendas sociales para las familias beneficiarias. (Cde. Obs. 4.5.3). 6.5.4 Fortalecer el control de la ocupación de la vivienda para evitar el uso indebido de la misma. (Cde. Obs. 4.5.4). 6.5.5 Propiciar la implementación del recupero de las cuotas con la finalidad de fortalecer el sentido de “lo propio” en la población beneficiaria. (Cde. Obs. 4.5.5). 6.5.6 Instar a los Entes Ejecutores a arbitrar los medios necesarios para que al momento de la adjudicación de las viviendas los beneficiarios cuenten con el equipamiento e infraestructura indispensables para favorecer las condiciones de habitabilidad. (Cde. Obs. 4.5.6) 6.5.7 Bregar por la realización de actividades de información destinada a las familias beneficiarias sobre sus derechos y obligaciones. (Cde. Obs. 4.5.7) Para el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales una vivienda adecuada debe contener ciertos servicios indispensables para la salud, la seguridad, la comodidad y la nutrición131. (Cde. Obs. 4.5.7) Para la Organización Mundial de la Salud las condiciones de vida inadecuada y deficiente se asocian invariablemente a tasas de mortalidad y morbilidad más elevadas. (Cde. Obs. 4.5.7) 6.5.8 Corresponde a la jurisdicción de la Provincia de Tucumán (Cde. Obs 4.5.8). Implementar un sistema de control post entrega de las viviendas. 6.5.9 Fortalecer la presencia de organizaciones intermedias en el barrio y adoptar medidas contribuyan a la custodia, conservación y mantenimiento de las viviendas entregadas. Incentivar la realización de actividades que contribuyan a la integración social. (Cde. Obs 4.5.9).
131
OP Cit,. http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/0/469f4d91a9378221c12563ed0053547e. Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Documento E/1992/23
103
La importancia de promover la participación y la organización entre vecinos contribuye a la constitución y transformación del barrio y a mejorar la calidad de vida de los vecinos. 6.5.10 Propiciar la realización de evaluaciones del impacto en las familias beneficiarias y sobre las modificaciones sociales y ambientales a partir de los programas de viviendas sociales. (Cde. Obs 4.5.10).
104
7
Conclusiones En el marco de la auditoría realizada en el ámbito de la Subsecretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Públicas y Servicios, se practicaron procedimientos a fin de determinar si las transferencias de Fondos Nacionales efectuadas a los Entes Ejecutores para financiar gastos corrientes en el marco del Programa Federal de Construcción de Viviendas - período auditado: Ejercicios 2006 hasta el 30 de junio de 2011, se gestionaron de forma eficaz, eficiente, equitativa y económica. Las evidencias obtenidas, expuestas en el Punto 4. Comentarios y Observaciones, denotan debilidades de la gestión y la necesidad de efectuar correcciones de la ejecución del Programa. La magnitud de los recursos presupuestarios asignados como la relevancia de sus metas impone, a la SSDUyV, la necesidad de procurarse recursos humanos y materiales acorde a la implementación de la Política Habitacional a cumplir. Debido a la desconexión entre las áreas, las tareas no se desarrollan con fluidez y eficiencia, no obstante los esfuerzos personales. La falta de un Manual de Procedimientos con descripción del circuito administrativo formal impide conocer a priori las áreas que intervienen en la gestión con sus responsables, así como el otorgamiento de valor a su intervención. En ese contexto, se debilita la figura de Unidad de Gestión en el gerenciamiento del Programa, ya que no se ha otorgado una estructura acorde con la jerarquía y dimensión de las actividades que le fueran asignadas. La dotación de personal asignado limita todas las tareas a desarrollar por las áreas, en especial la función de seguimiento y control de las obras.
105
No se dispone de registros confiables, a los que puedan acceder todas las áreas involucradas en la gestión. Cada una de ellas elabora listados y planillas de cálculo, carentes de medidas de seguridad informática e integridad en cuanto a su contenido, respecto de la materia de su incumbencia. La conveniencia de asegurar un sistema de control interno que permita el correcto registro y seguimiento de las operaciones, brindará a la organización, información completa y oportuna para la toma de decisiones. En cuanto a la ejecución financiera de las transferencias de fondos, se constató que el seguimiento del pedido de desembolsos por certificaciones de obra, como de la redeterminación, y de su consecuente rendición de cuentas, se encuentra a cargo de áreas separadas sin dependencia funcional. Esta falta de interrelación dificulta la función de control. En las visitas a las obras se constataron incumplimientos de los Estándares Mínimos de Calidad para Vivienda de Interés Social. No obstante la gestión descentralizada de la ejecución de las obras del Programa surge que la Subsecretaría no ha implementado una eficiente articulación con los Entes Ejecutores, a fin de exigir el estricto cumplimiento de las condiciones legales y técnicas de los terrenos para la localización de las viviendas, de la ejecución de las obras de acuerdo al Plan de trabajo, como así también de los materiales empleados por las contratistas, para garantizar la calidad y durabilidad de las unidades habitacionales. Las debilidades de las inspecciones de obra por parte de los Entes Ejecutores a las empresas contratistas se perciben en las patologías detectadas en la construcción de las obras y en el cumplimiento de las normas de Seguridad e Higiene.
106
Las falencias en la gestión del Programa tanto a nivel nacional como sub-nacional se evidenciaron en las demoras significativas del Plan de Trabajo y en la existencia de obras paralizadas de los proyectos financiados por el Programa, con las consecuencias que ello implica como el desgaste de los materiales expuestos por el paso del tiempo, el riesgo de intrusión y vandalismo, la generación de mayores costos y el aplazamiento para la adjudicación de las viviendas a los destinatarios. Las entregas de viviendas sin condiciones claramente establecidas y el escaso o nulo seguimiento post-entrega por parte de los Entes Ejecutores, facilita la realización de transacciones informales de venta, cesiones y alquileres como así también ampliaciones no autorizadas que desvirtúan los objetivos del programa y multiplica esfuerzos de gestión al momento de ordenar la situación poblacional de cada barrio. La seguridad jurídica de la tenencia es uno de los acuerdos relevantes establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Dado que no siempre existe un destinatario claramente definido establecido por normas provinciales y/o municipales, los diferentes sistemas de registro, en caso de existir, denotan falta de coherencia interna y que, en general, la estructura institucional destinada a la gestión del Programa es deficiente; se carece de parámetros objetivos para la selección de las familias que acceden al derecho que se brinda. Las dificultades para la tramitación de la titularidad de las propiedades, la insuficiente información sobre derechos y obligaciones y la exigua “apropiación” observada en muchos casos, son factores que favorecen la rápida degradación de las viviendas y de su entorno. Se evidencia una ausencia de sentimiento de pertenencia con un inadecuado acceso a los servicios y al equipamiento comunitario con una evidente inhibición de la participación e integración barrial. La generación de un compromiso de pago de una cuota de recupero, contribuiría a revertir la situación y a fortalecer la continuidad del Programa.
107
Estas falencias repercuten en detrimento de la recuperación financiera cuyo objetivo es la reinversión para nuevos proyectos de viviendas en el país. La SSDUyV debe efectuar contralor sobre el efectivo uso de los Fondos Nacionales transferidos a los Entes Ejecutores dado que el programa opera de modo descentralizado, y resulta relevante disponer oportunamente de la información sobre procesos y resultados de la gestión para fortalecer la capacidad de intervención del Programa. Los hechos verificados en los ítems mencionados precedentemente, impiden el cumplimiento de los objetivos de los Programas Federales por la falta de información confiable, puntual y completa que permita la toma de decisiones. Como resultado de las tareas realizadas se concluye que las falencias observadas en la ejecución del Programa generan debilidades en la gestión, lo cual afecta el uso eficaz, eficiente, equitativo y económico de los recursos públicos.
Buenos Aires, 22 de mayo de 2014
Firma
108
ANEXO I
Planificación Específica y Procedimientos de Auditoría (Cuerpo del Informe Punto 2.1 Procedimientos)
Para la planificación de la auditoría se tomó como referencia el enfoque utilizado por la Oficina Nacional de Auditoría (NAO) del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, aplicando esa metodología en aquellos aspectos pasibles de ser adaptados los requerimientos, considerando las ventajas que se derivan de su uso. El enfoque mencionado permite disminuir los riesgos de auditoría al generar una planificación específica con alto grado de detalle, definiendo las áreas de interés de auditoría y el conjunto de procedimientos a ser empleados para cada una de ellas, en una etapa muy temprana del proyecto, lo que obliga, como paso inicial, a lograr un conocimiento profundo del Programa objeto de auditoría, su normativa y operatoria. A continuación, y como agregado al Punto 2.1 Procedimientos – Nivel Nacional – Nivel Subnacional – descriptos en el Cuerpo del Informe – Punto 2. Alcance del Examen, se expone la Planificación de las tareas de campo implementadas en el marco de esta auditoría:
109
PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA PROGRAMA 43 TECHO DIGNO A.1 ¿EL PROGRAMA TIENE OBJETIVOS Y CRITERIOS DE
PROCEDIMIENTOS
ASIGNACIÓN CLARAMENTE DEFINIDOS, ENCONTRÁNDOSE LOS MISMOS RESPALDADOS NORMATIVAMENTE? A.1.1 ¿Cuenta la UG con objetivos y metas desagregadas por actividad formalmente documentados?
1- Identificar, obtener y analizar la normativa general (leyes, decretos, reglamentos) que sustenten la creación y modalidad de ejecución del Programa. (enero 2006 a junio 2011) (*) 2- Requerir y verificar la existencia de los estudios de diagnóstico
A.1.2 ¿El cuadro de metas y producción bruta incluido en el realizados; toda la documentación que sustente los formularios presupuesto anual de la UG se halla sustentado en un estudio referidos a los cuadros de metas y producción bruta presentados previo de la demanda a cubrir?
anualmente a la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP). (enero 2006 a junio 2011)(*)
A.1.3. ¿Existen pautas definidas para la selección y aprobación 3- Instrumentar cuestionario a ser respondido por las autoridades de la de los proyectos a financiar para que todos se encuentren en la UG, a fin de determinar su existencia. misma condición de elegibilidad? 4- Identificar los Indicadores establecidos por el Programa para la asignación de los fondos. (enero 2006 a junio 2011) (*) A.1.4 ¿Cuenta la UG con un criterio formalmente definido para 5- Relevar de datos del SIDIF, analizar los montos transferidos, por la
distribución de los fondos a nivel poblacional o línea de acción definidos en el Programa. (enero 2006 a junio 2011) (*)
jurisdiccional?
6- Analizar la distribución geográfica de proyectos financiados (por tipo) y su relación con la población NBI (con datos estadísticos oficiales) de cada jurisdicción. (enero 2006 a junio 2011) (*)
A.1.5 ¿Las Líneas de Acción diseñadas en el Programa responden a los objetivos propuestos?
7- Identificar y analizar los objetivos y la naturaleza del Programa, su alcance, modalidad de asignación de los fondos y su instrumentación. (enero 2006 a junio 2011)(*)
A.2 ¿SE DIFUNDE EL PROGRAMA A NIVEL SUBNACIONAL? 1-Verificar si la UG cuenta con un mecanismo apropiado para la A.2.1. ¿Tiene establecido el Programa un mecanismo de difusión de sus actividades a nivel subnacional?
divulgación de las actividades desarrolladas por el Programa en ámbitos provinciales y municipales. 2- Constatar si el medio establecido dispone de información actualizada.
A.2.2. ¿Tiene implementado la UG un mecanismo de 3- Verificar si ha instrumentado algún mecanismo de comunicación. comunicación periódica con los Institutos de Vivienda Provinciales sobre las actividades desarrolladas por el 4- Relevar la periodicidad de la comunicación. Programa? A.2.3 ¿La UG comunica formalmente, a todos los organismos municipales, los criterios estipulados por el Programa para la presentación de los proyectos?
5-Verificar en la UG la existencia de la documentación pertinente, analizando el alcance de la comunicación.
110
A. 3 ¿ES CONFIABLE EL AMBIENTE DE CONTROL INTERNO EN EL QUE OPERA EL PROGRAMA? A.3.1 ¿Están formalmente definidas las Áreas de competencia, 1-Entrevistar a las autoridades de la UG - Relevar la estructura con su responsabilidades primarias y acciones para garantizar organizativa del Programa (Organigrama) y la descripción de funciones la ejecución del Programa?
y misiones de cada nivel de intervención. (enero 2006 a junio 2011)(*)
A.3.2 ¿Tiene la UG un Manual de Ejecución que contenga los 2-Verificar la existencia del Manual de Ejecución y su aprobación. Su procesos y procedimientos para el desarrollo de las actividades evolución (enero 2006 a junio 2011)(*) 3- Analizar y verificar su aplicación.
del programa?
A.3.3 ¿Cuenta la UG con un sistema administrativo, 4-Identificar, obtener y analizar el circuito administrativo-contable de las formalmente definido, para el cumplimiento de las etapas de transferencias efectuadas por la Nación a los organismos ejecutores. gestión y ejecución del proyecto?
(enero 2006 a junio 2011)(*)
A.3.4 ¿La UG tiene implementado un registro de todas las presentaciones
de
proyectos
recibidas?
(Aceptadas/rechazadas)
5-Verificar si la UG cuenta con un sistema de registro integral de las solicitudes. (enero 2006 a junio 2011)(*) 6- Analizar las causas de rechazo/aceptación de las solicitudes presentadas
A.3.5. ¿Queda constancia de los criterios objetivos que validan 7-Verificar el sistema de constancia de validación o rechazo de un la decisión de aceptación o rechazo de un proyecto?
proyecto. Identificar criterios que avalen la decisión. 8- Realizar constataciones a partir de un subconjunto – Buenos Aires
A.3.6 ¿La UG desarrolla los procedimientos de aprobación, liquidación y pago de las transferencias conforme al circuito estipulado en la normativa vigente?
Tucumán – representativo de la muestra de expedientes, definida en base a la información recibida de la UG y los datos del SIDIF. (enero 2006 a junio 2011)(*) 9-Relevar y analizar informes de auditorías internas y de otros organismos de control. (UAI / SIGEN) (enero 2006 a junio 2011)(*)
A.3.7. ¿La UG supervisa y audita el inicio, avance y finalización de las obras?
10- Verificar la existencia y aplicación de una metodología para la supervisión de las obras. (enero 2006 a junio 2011) (*) 11- Requerir informes realizados por la UG y verificar su frecuencia y grado de cobertura respecto del total de obras. 12-Verificar la existencia y calidad del archivo del Programa. (enero 2006 a junio 2011) (*) 13- Solicitar información respecto de las causas judiciales, y en caso de existir, requerir detalle sucinto del estado procesal de las mismas ,
A.3.9.. ¿Existen causas judiciales referidas a la gestión del otorgamiento, rendición de cuentas y recupero de los subsidios otorgados en el marco del Programa?-93
indicando el Tribunal interviniente y número de expediente y, en caso de contar con sentencia, si hubo ejecución parcial o total de la misma. 14- Solicitar informes a la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y servicios en relación a las Rendiciones de Cuenta presentadas. (enero 2006 a junio 2011) (*)
A.4 ¿LA UG DESARROLLA ADECUADAMENTE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA?
111
1-Verificar y analizar la presentación de los formularios ante la ONP referidos a la programación presupuestaria, así como los informes de ejecución del gasto y el cierre de ejercicio. (enero 2006 a junio 2011) (*) 2- Determinar los desvíos entre la ejecución real de las partidas y el crédito aprobado durante el período auditado. (enero 2006 a junio A.4.1 ¿La ejecución presupuestaria guarda relación con las metas definidas en el presupuesto anual?
2011)(*) 3- Solicitar informes de las acciones correctivas tomadas ante eventuales desvíos observados en la ejecución. 4-Analizar el cumplimiento de las metas físicas del Programa. (enero 2006 a junio 2011)(*) 5-Efectuar controles por oposición entre registros de la UG, formularios presentados ante la ONP y datos aportados por el SIDIF. (enero 2006 a junio 2011) (*)
A.4.2. ¿Tiene implementado la UG un registro que refleje el 6-Verificar la existencia de un registro y su estado de actualización. inicio, el avance físico y la finalización de las obras del (enero 2006 a junio 2011) (*) Programa? A.5 ¿EL PROGRAMA ESTÁ SUJETO A UN SISTEMA DE EVALUACIÓN? 1-Verificar la existencia y aplicación de un sistema de medición (indicadores), así como la periodicidad con que se instrumenta. A.5.1 ¿La UG realiza mediciones de impacto post ejecución de 2-Requerir informes realizados por la UG y la SSDUV aplicando este las obras del Programa?
sistema. 3-Solicitar informe de las acciones tomadas de acuerdo a los resultados obtenidos.
A.5.2 ¿La UG tiene implementado un sistema de mejora continua que tome como insumo las evaluaciones post ejecución?
4. Verificar la existencia de un mecanismo de mejora continua.
112
B.1 ¿CUMPLEN LOS ENTES EJECUTORES - EE CON LA
PROCEDIMIENTOS
NORMATIVA VIGENTE PARA LA SOLICITUD Y EJECUCIÓN DE UN PROYECTO? 1- Visitar a los EE para relevar el funcionamiento del Programa. (enero B.1.1 ¿Los proyectos presentados por los EE cumplen con los requisitos establecidos en la normativa vigente para dar curso a su trámite?
2006 a junio 2011)(*) 2- Solicitar vista de expedientes incluidos en la muestra. (enero 2006 a junio 2011)(*) 3- Verificar que los proyectos presentados cumplan con los requisitos establecidos en la normativa vigente. (enero 2006 a junio 2011)(*) 4- Verificar el cumplimiento de la normativa vigente de las obras
B.1.2. ¿Las obras ejecutadas tanto por licitación pública como ejecutadas en ambos sistemas. (enero 2006 a junio 2011)(*) por administración cumplen con la normativa vigente del 5- Verificar durante las visitas la existencia de las obras de Programa?
infraestructura requeridas al momento de la entrega de las viviendas, en los casos pertinentes
B.1.3 ¿Los EE suscriben los contratos con las empresas 6- Verificar la existencia y aplicación de los contratos de acuerdo a la constructoras de acuerdo a la normativa vigente? B.1.4 ¿Los EE llevan un control sobre las empresas adjudicatarias de las obras en relación a sus obligaciones laborales, de seguridad social y de seguridad e higiene de acuerdo a la normativa vigente?
normativa vigente. (enero 2006 a junio 2011)(*) 7- Verificar que los EE fiscalicen el cumplimiento de estas obligaciones por parte de las empresas contratistas de acuerdo a lo estipulado en los Reglamentos Particulares. (enero 2006 a junio 2011)(*) 8- Verificar si los EE realizan controles técnicos de las obras en
B.1.5 ¿Los EE realizan controles técnicos durante la ejecución de las obras?
ejecución y la existencia de informes al respecto. 9- Visitar las obras del subconjunto Tucumán - Buenos Aires que pertenecen a la muestra seleccionada para verificar si los EE realizan controles técnicos. 10- Verificar la existencia de información relativa a: certificados de
B.1.6 ¿Los EE informan a la UG, en forma mensual acerca del avance de obra físico y financiero y recepción provisoria y/o definitiva estado de avance de cada uno de los proyectos?
de las obras, con carácter de declaración jurada. (enero 2006 a junio 2011)(*)
B.1.7 ¿Los EE tienen un sistema de registro de solicitud de 11-Verificar la existencia y aplicación de un registro de solicitud de incorporación al Programa?
incorporación de postulantes al Programa. 12-Verificar la existencia de un registro de beneficiarios.
B.1.8 ¿Los EE tienen un sistema de registro de beneficiarios?
13- Analizar el sistema aplicado respecto de los requisitos que deben reunir los beneficiarios. 14- Verificar si los EE realizan controles vinculados a los aspectos sociales de los beneficiarios del Programa
113
B.1.9 ¿Los EE aplican los criterios de prioridad para el otorgamiento de viviendas estipulados en la normativa vigente?
15-Analizar los criterios de prioridad aplicados y el cumplimiento de la normativa vigente, sobre el subconjunto Tucumán Buenos Aires obras que pertenecen a la muestra seleccionada.
B.1.10 ¿Una vez finalizada la obra, los EE instrumentan el 16- Verificar el cumplimiento de la normativa vigente por parte de los otorgamiento de la escritura traslativa
de dominio a sus EE. (enero 2006 a junio 2011)(*)
adjudicatarios con la correspondiente hipoteca de acuerdo a lo 17- Analizar la documentación correspondiente a las obras visitadas estipulado en los Reglamentos Particulares?
para verificar si los EE instrumentaron el otorgamiento de la escritura traslativa de dominio a sus adjudicatarios. (enero 2006 a junio 2011)(*) 18-Solicitar información a los organismos encargados de la adjudicación de las viviendas del Programa respecto de los requisitos que deben reunir los beneficiarios, y la normativa que regula los procesos de adjudicación, escritura, hipoteca y recupero de las cuotas, así como toda otra documentación que se estime pertinente. (enero 2006 a junio 2011)(*)
B.1.11 ¿Los EE instrumentan el recupero de las cuotas de 19- Verificar el estado de la hipoteca y el pago de las cuotas de acuerdo a lo establecido en los Reglamentos Particulares?
recupero, en los casos que corresponda. (enero 2006 a junio 2011) (*)
B.2 ¿CUMPLEN LOS ENTES EJECUTORES CON LOS
PROCEDIMIENTOS
COMPROMISOS CONVENIDOS?
1- Relevar el circuito financiero administrativo empleado por los EE para la recepción de los fondos nacionales. (enero 2006 a junio 2011)(*) B.2.1 ¿Los fondos transferidos fueron aplicados a los fines 2- Verificar si las transferencias son giradas a la cuenta bancaria convenidos en tiempo y forma?
habilitada para recibir los fondos y que estos sean aplicados a los fines convenidos. (enero 2006 a junio 2011)(*) 3- Relevar y analizar el tiempo transcurrido entre el ingreso de los fondos a la cuenta bancaria del municipio y la fecha en que fueron aplicados.
B.2.2 ¿Los EE realizan las rendiciones de gastos en tiempo y forma, de acuerdo a lo estipulado en los Reglamentos Particulares y Cláusulas de los Convenios? B.2.3 ¿Los EE mantienen un adecuado archivo y resguardo de la documentación de cada convenio, de acuerdo a la normativa vigente?
4- Verificar la documentación correspondiente a las rendiciones de cuentas presentadas ante la UG, de los expedientes de la muestra seleccionada, a fin de determinar su cumplimiento en tiempo y forma de acuerdo a la normativa vigente. (enero 2006 a junio 2011)(*) 5 - Verificar la existencia del sistema de archivo, según lo requerido por la normativa vigente. (enero 2006 a junio 2011)(*)
B.2.4. ¿Los EE han sido controlados por los respectivos 6-Solicitar los informes pertinentes a los organismos de control Tribunales de Cuentas u organismos de control equivalentes?
subnacional. (enero 2006 a junio 2011)(*)
114
ANEXO II
a) Aspectos Metodológicos de la Muestra. Convenios analizados - Metodología aplicada para su diseño. (Punto 2.2 del Informe - Determinación del Universo)
A)
Fuente de datos: A efectos de llevar adelante la presente auditoría, las vertientes de información
utilizadas para formular el universo a auditar fueron: - Un conjunto de archivos en planilla de cálculo donde se registraba información relativa a los expedientes tramitados al 10 de abril de 2011 por la Coordinación del Programa Techo Digno. A partir de dichos archivos se construyó una única tabla a efectos de consolidar la información. Los campos que integraron la tabla consolidada fueron: N° de Protocolo, N° de Expediente, Obra, Provincia, Localidad, Tipo de Obra, Monto Nación, Pagado 2009, Pagado 2010, periodos del objeto inicial. - Registros del SIDIF, mediante consulta propia realizada en el mes de abril 2011. Procedimiento Aplicado para lograr una única base: A continuación se detallan una serie de pasos consistentes en determinar cuales de estos archivos son los que se consideraran para formar el universo procurando alcanzar dos objetivos esenciales: a) No descartar expedientes que conforman el universo a auditar b) No duplicar expedientes, ya que un mismo expediente solo puede estar presente una única vez en la base de datos Pasos 1) No se consideraron los archivos del 2009, ya que los archivos del 2010 tenían la gestión de los expedientes y los pagos realizados durante el 2009 y anteriores. En consecuencia, considerar el mismo archivo en uno y otro año generaría una base de datos con expedientes duplicados. 115
2) Para los archivos del 2010 se encontraron archivos “gemelos” cuya única diferencia consistía en el nombre de uno era el nombre del gemelo adicionándole la palabra “LISTO”. Se eligió aquel archivo que contenía la palabra “LISTO” y se descartó aquel archivo que no. En el caso de que un archivo no tenía su gemelo, entonces se eligió el único archivo existente con ese nombre. El resultado de este filtro produjo el siguiente lote de archivos (17 en total)
como
proveedores de datos de expedientes para conformar el universo a auditar. A continuación se seleccionaron los campos de la base de datos, cuyo input fueron distintas columnas de los archivos seleccionados.
Nro. Registro PROGRAMA SUBPROGRAMA Nro. Obra Provincia Nro. Protocolo Nro. Obra Localidad TIPO OBRA Monto Total Monto Nación AÑO2005 AÑO2006 AÑO2007 AÑO2008 AÑO2009 AÑO2010 Archivo Fuente
116
Dentro de este diseño de la tabla anterior, un expediente queda identificado dentro del conjunto de todos los expedientes que componen el universo a auditar mediante la concatenación de los campos NroProtocolo+Nro. Es decir, a un expediente le corresponde un único NroProtocolo+Nro y a su vez un NroProtocolo+Nro solo puede identificar a un único expediente. Lo anterior significa definir la clave de identificación de un expediente en la base de datos. Chequeos de integridad Después de haber llenado la base de datos con la información proveniente de los archivos seleccionados para los campos definidos se obtuvo una tabla con 5409 registros, donde potencialmente cada registro representa la información de un expediente. A partir de la definición de clave del apartado anterior se realizaron un conjunto de chequeos para validar la información de la base construida 1. Clave No Nula En la base anterior todo registro tiene que tener un NroProtocolo + Nro único, con lo cual no puede ser alguno de estos dos campos nulos. Listados Nulos 2. Clave Repetida En línea con lo anterior este procedimiento chequea que un mismo número de expediente no designe a dos expedientes que en la realidad son distintos. Listados Repetidos
117
Chequeos de Consistencia Externa El resultado de los chequeos de integridad permite filtrar aquellos registros que no van a formar parte del universo hasta tanto se establezca si se trata de un error y la consecuente modificación de los registros. Una vez delimitado los registros que van a pertenecer al universo se debe sumar los años de pago 2009 y 2010 y chequearlos contra los conceptos pagados que arroja el SIDIF. En base a estas fuentes de datos se definió el universo de datos a auditar. I - Diseño Muestral: Por diseño muestral se hace referencia a un conjunto de técnicas y procedimientos aplicados a un universo de modo tal que, seleccionando un subconjunto de dicho universo (muestra), se pueda tener evidencia sobre las características generales de la población.
Elementos del diseño muestral: i.
Unidad de muestreo: Se utilizó la metodología de muestreo por unidad monetaria
(MUS), donde la unidad de muestreo es una unidad monetaria ($1), a diferencia del muestreo clásico donde las unidades de muestreo son las unidades físicas observables (un expediente por ejemplo). ii.
Población: Está conformada por suma de los montos convenidos de cada uno de los
expedientes comprendidos en el universo. iii.
Probabilidad de Selección: Como la unidad de muestreo es 1 peso ($), la probabilidad
de selección de un expediente es directamente proporcional al monto convenido en ese expediente. De esta manera, $1 convenido a transferir en un expediente tiene la misma importancia relativa que cualquier otro $ de otro expediente. En el caso del muestreo clásico lo que tendría igual probabilidad de selección serían los expedientes sin importar los montos implicados en dichos expedientes. No obstante, si bien la unidad de muestreo es una unidad monetaria, las unidades monetarias no son observables directamente sino es a través de un expediente. Por ello el método MUS lo que hace es asignar una probabilidad de selección de un expediente tal que tenga relación con el importe implicado 118
en ese expediente, de manera que se cumpla que a mayor importe implicado en un expediente mayor es su probabilidad de ser elegido como integrante de la muestra.
Estratificación del Universo: Se realiza con el objeto de armar sub-universos dentro del universo total a efectos de agrupar los elementos de la población por alguna característica común. Debido a la diversidad geográfica del programa en el territorio nacional, se agruparon aquellos expedientes según la provincia de localización de la obra. A partir de estos estratos geográficos se realizó un ranking de provincias donde el orden de dicho ranking es de acuerdo a lo que cada provincia ha adquirido como derecho a percibir por parte de la Nación y por lo tanto representa una obligación para esta última dentro del periodo auditado (concepto de Devengado ). Dadas las restricciones presupuestarias para poder auditar en su totalidad el programa, que se traducen en una dotación de recursos (humanos y monetarios) fijos, resultó de especial interés establecer un criterio que permitiese maximizar los recursos asignados. En este sentido, para la presente auditoria se estableció que, dada la significatividad del programa dentro de la construcción de vivienda social y los montos implicados como transferencias en el periodo auditado, lograr una cobertura
a auditar del 70% del programa constituye un objetivo
aceptable. De este modo, partiendo del nivel de cobertura establecido como óptimo y del ranking de provincias, siguiendo en forma secuencial por orden en el ranking se llegó al porcentaje de cobertura deseado computando la menor cantidad de provincias. Por lo tanto, a partir de la estratificación geográfica y de la posterior selección de los estratos mejor posicionados en el ranking se obtuvo un sub-universo (formado por ocho provincias) que constituye la nueva población sobre la que aplicó el diseño muestral, donde los expedientes seleccionados fueron aquellos que computaban algún pago ya sea en el año 2009 o 2010. 119
Ubicación Geográfica Buenos Aires Tucumán Sgo del Estero Río Negro Salta La Pampa Misiones Mendoza Entre Ríos La Rioja San Juan Chaco Tierra del Fuego Neuquén Chubut Santa Cruz Formosa Jujuy Córdoba CABA Santa Fe Catamarca Corrientes San Luis Total general
Devegado $ 1.856.738.607 489.509.288 405.662.382 375.419.188 309.072.046 308.677.785 228.857.310 223.726.108 221.606.715 214.684.849 194.378.526 190.454.303 157.911.046 150.860.338 141.300.061 111.519.875 107.506.082 98.385.758 82.443.686 33.776.121 32.005.464 29.831.193 6.003.086 5.970.329.817
Devegado % 31,10% 8,20% 6,79% 6,29% 5,18% 5,17% 3,83% 3,75% 3,71% 3,60% 3,26% 3,19% 2,64% 2,53% 2,37% 1,87% 1,80% 1,65% 1,38% 0,57% 0,54% 0,50% 0,10% 0,00% 100,00%
% Acum 31,10% 39,30% 46,09% 52,38% 57,56% 62,73% 66,56% 70,31% 74,02% 77,62% 80,87% 84,06% 86,71% 89,23% 91,60% 93,47% 95,27% 96,92% 98,30% 98,86% 99,40% 99,90% 100,00% 100,00%
II- Especificación del muestreo MUS: El muestreo por MUS exige la definición de varios aspectos para lograr su implementación. En el caso de la presente auditoría se definieron los siguientes parámetros: Población Total a Auditar: Constituye la suma de todos los montos convenidos para los estratos geográficos seleccionados dentro del ranking. Límite de Corte Superior: Es el valor a partir del cual un expediente cuyo monto es igual o superior es seleccionado directamente para formar parte de la muestra. Aquellos expedientes que registraron transferencias menores a este límite de corte compiten en la selección de la muestra en forma proporcional al monto implicado en concepto de transferencias que cada uno posea. El objetivo de este parámetro es quitar aquellos elementos de la población cuyos importes sean significativos y distorsionen la representatividad de la 120
población. Si estos elementos no se quitan y pasan directamente a formar parte de la muestra, la probabilidad de selección de los demás elementos se reduce notoriamente pudiendo ocasionar una falta de representatividad. Durante la presente auditoría se estableció un límite de corte equivalente a 30 millones de pesos. Este valor surge de la observación del histograma de montos convenidos de la población total a auditar.
Confianza: Es un porcentaje que indica cuál es la confiabilidad de que la muestra reproduzca las características de la población que pretende representar. En esta auditoría se estableció como parámetro una confianza del 90 %. Esto significa que de cada 100 unidades posibles que se tomen de la población 90 de ellas van a preservar las características poblacionales mientras que las 10 restantes no. Materialidad: Es un porcentaje que implica hasta qué monto máximo se puede considerar que la diferencia entre el valor auditado y el verdadero valor que correspondería encontrar es aceptable dentro de los lineamientos establecidos. En la presente auditoría se estableció un valor del 5% como parámetro aceptable de materialidad.
121
B)
Selección de la muestra Consiste en determinar mediante qué procedimiento se procederá a seleccionar los
elementos de la población. En el presente proyecto se optó por el muestreo por intervalo fijo, el cual consiste en establecer un punto aleatorio dentro de la muestra (dado en $) a partir del cual se adiciona un monto fijo en $ (que es el tamaño fijo del intervalo) para obtener el segundo punto de la muestra y así sucesivamente hasta completar la totalidad de las unidades monetarias que se encuentran en la población a auditar. Como las unidades monetarias que conforman la población se encuentran agrupadas en expedientes, lo que se observa es a qué expedientes le corresponden los puntos muestrales en $ determinados por cada uno de los intervalos. El tamaño del intervalo es calculado en función de: el tamaño de la población, la confianza requerida para que la muestra seleccionada sea representativa de la población, el error de materialidad máximo tolerable y el nivel integridad de los datos poblacionales respecto de otro registro independiente.
C)
Implementación del diseño muestral y selección de la muestra Los conceptos mencionados anteriormente fueron implementados con el software
ACL, (Audit Command Language) para los estratos geográficos de Buenos Aires, Tucumán, Santiago del Estero, Río Negro, Salta, La Pampa, Misiones y Mendoza.
Muestra seleccionada para auditar – Listado de Convenios y monto pagado Provincia
Localidad
N° ACU
N° Proy.
Obra
Tipo Obra
Monto Pagado $
Buenos Aires
Alberti
2164/09
3
25 Viviendas en Pla y Achupallas
VIN
$ 2.008.000
Buenos Aires
Almirante Brown
1561/05
85
Construcción de 300 Viv. En Glew
VIN
$ 17.382.982
Buenos Aires
Bahía Blanca
729/08
6
Nexos de Infraestructura para 276 Viviendas Sindi
MEU
$ 4.153.018
Buenos Aires
Baradero
641/06
3
150 Viv. En Bernabé I y II
VIN
$ 11.936.885
Buenos Aires
Berisso
1840/07
1
Infraestructura para 247 Viv. E Infra. En Berisso
MEU
$ 3.960.986
Buenos Aires
Campana Carmen de Patagones
521/06
1
Barrio Héroes de Malvinas II y III - Etapa II
VIN
$ 32.945.381
1989/06
1
Construcciones de 56 viviendas e Infraestructura
VIN
$ 5.298.105
Buenos Aires
122
Provincia
Localidad
N° ACU
N° Proy.
Obra
Tipo Obra
Monto Pagado $
Buenos Aires
Esteban Echeverría
1513/05
53
CONST. DE 264 VIV. E INFRA. EN E. ECHEVERRIA
VIN
$ 15.671.394
Buenos Aires
Esteban Echeverria
1508/05
32
CONST. DE 262 VIV. E INFRA EN E. ECHEVERRIA
VIN
$ 14.483.829
Buenos Aires
Ezeiza
2755/09
3
Construcción de 300 viviendas
VIN
$ 30.050.417
Buenos Aires
Ezeiza
1727/05
1
Construcción de 300 viviendas
VIN
$ 18.539.818
Buenos Aires
Florencio Varela
2433/09
1
200 Viviendas en Villa San Luis
VIN
$ 20.904.000
Buenos Aires
Florencio Varela
151/06
98
Construcción de 300 Viv. En Florencio Varela
VIN
$ 17.596.168
Buenos Aires
Florencio Varela
1525/05
38
Const. de 298 Viv. E Infra. En Florencio Varela (S
VIN
$ 17.559.056
Buenos Aires
Florencio Varela
2433/09
7
160 Viviendas en Santa Rosa
VIN
$ 16.723.200
Buenos Aires
Florentino Ameghino
243/09
2
Pavimentos de Hº, Des. Pluviales y Alumbrado Público
MEU
$ 4.424.966
Buenos Aires
General Pueyrredón
121/08
1
Desagües Pluviales "Colector Noroeste" Gral. Puey.
SAU
$ 48.474.403
Buenos Aires
General Rodríguez
1791/06
3
Obras de nexo de Infra y Compl a Constr. de 1413 vi
MEU
$ 16.662.750
Buenos Aires
General Rodríguez
1509/05
45
Const. de 289 Viv. E Infra. EN Gral. Rodríguez
VIN
$ 16.359.612
Buenos Aires
General Rodríguez
1580/05
68
Construcción de 286 Viv. En Gral. Rodríguez
VIN
$ 16.236.698
Buenos Aires
Hurlingham
2350/09
2
Construcción de 100 viviendas Módulo 2
VIN
$ 10.432.818
Buenos Aires
Hurlingham
1669/05
47
Term. 96 Viv en Hurlingham
VIN
$ 4.386.192
Buenos Aires
José C. Paz
1413/06
3
Entubamiento y Canalización del Canal Panamá
MEU
$ 46.894.042
Buenos Aires
José C. Paz
2419/07
5
Canalización Arroyo Pinazo
MEU
$ 37.965.704
Buenos Aires
José C. Paz
3771/09
13
Construcción De Viv. Con Provisión de Terreno 300 viv
VIN
$ 37.119.705
Buenos Aires
José C. Paz
3771/09
14
Construcción De Viv. Con Provisión de Terreno 252 Viv.
VIN
$ 31.174.459
Buenos Aires
José C. Paz
52/08
9
MEU
$ 22.421.034
Buenos Aires
José C. Paz
1321/08
22
Pavimento de Hormigón 0,22 m de espesor en la Av. Pavimentación en Hormigón simple de 0,18 m de espesor
MEU
$ 6.153.801
Buenos Aires
Junín
1357/05
3
Proy. 003 Bo. Ntra. Sra. de Loreto
VIN
$ 3.983.067
Buenos Aires
La Matanza
1511/05
8
Const. DE 300 VIV. E Infra. En La Matanza
VIN
$ 16.627.073
Buenos Aires
La Matanza
567/07
16
Obras de nexo de Infraestructura y Complementarias
MEU
$ 7.820.060
Buenos Aires
La Matanza
1539/05
4
Term.120 Viv. En La Matanza
VIN
$ 6.977.905
Buenos Aires
Mar Chiquita
1352/05
1
Construcción 170 Viviendas Plan Federal
VIN
$ 8.837.769
Buenos Aires
Navarro
570/07
1
259 Viv. En El Porvenir
VIN
$ 22.288.066
Buenos Aires
Puan
2704/07
18
Alumbrado Público en Bordenave
MEU
$ 70.506
Buenos Aires
Quilmes
130/08
73
Terminación de 44 Viviendas en Quilmes
VIN
$ 3.944.600
Buenos Aires
San Fernando
1887/05
1
288 Viviendas Bº Radio el Mundo
VIN
$ 27.587.279
Buenos Aires
San Miguel
2434/09
2
Construcción de 100 Viviendas Barrio Santa Brígida
VIN
$ 10.462.400
Buenos Aires
Villa Gesell
1257/09
7
Unicornio 2 en Villa Gesell
VIN
$ 3.359.875
Buenos Aires
Zárate
1275/05
1
400 Viviendas en Zárate
VIN
$ 29.352.643
La Pampa
Capital
777/10
59
Cien (100) Viviendas en La Ciudad de Santa Rosa "C"
VIN
$ 10.200.000
La Pampa
Toay
1942/07
38
40 Viv.- Toay "A"
VIN
$ 2.400.519
La Pampa
Toay
779/10
88
21 VIV en Toay "H"
VIN
$ 2.127.280
La Pampa
Toay
74/09
104
23 VIV EN Toay "F"
VIN
$ 1.532.181 $ 9.213.570
La Pampa
Utracan
777/10
35
Noventa (90) Viviendas en La Localidad de Gral. Acha
VIN
Mendoza
General Alvear
4477/09
26
86 VIV. – Bª 24 DE Noviembre - Bowen - Gral. Alvear
VIN
$ 7.292.350
Mendoza
Guaymallén
2037/07
50
207 Viv. en B° Municipal
VIN
$ 16.621.253
Mendoza
Guaymallén
907/08
69
127 Viv. en Rayen Cura en Guaymallén
VIN
$ 9.936.019
Misiones
Capital
1872/06
54
120 A/05 Viv. E Inf. Posadas VI
VIN
$ 9.759.676
Misiones
Capital
526/06
18
100 Viv. e Infra. - Posadas (R01)
VIN
$ 6.443.808
Misiones
Capital
513/10
31
20 Solidaridad /09 Viv. E inf. - Posadas XXIII
VIN
$ 1.608.000
Misiones
Capital
1872/06
75
10 MD/05 Viv. E Inf. Posadas VI
VIN
$ 810.531
123
Provincia
Localidad
Río Negro
Adolfo Alsina
Río Negro
Bariloche
Río Negro Río Negro
N° ACU
N° Proy.
Obra
Tipo Obra
Monto Pagado $
2890/07
2
127 Viviendas e Infraestructura
VIN
$ 13.035.520
42/09
13
297 Viviendas y complementarias en Bariloche
VIN
$ 38.045.700
Bariloche
964/08
10
270 Viviendas en Bariloche
VIN
$ 31.204.160
Bariloche
1246/08
12
199 Viv. E Infraestructura en Bariloche
VIN
$ 24.615.360
Río Negro
Bariloche
51/09
18
180 Viviendas e Infraestructura en Bariloche
VIN
$ 23.160.480
Río Negro
General Roca
279/08
7
280 Viv. E Infra en Est. Gral. Roca
VIN
$ 35.436.322
Río Negro
General Roca
278/08
6
290 Viv. E Infra en Est. Gral. Roca
VIN
$ 34.470.712
Río Negro
General Roca
277/08
5
300 Viviendas E Infraestructura en Villa Regina
VIN
$ 32.773.640
Río Negro
General Roca
Río Negro
176/06
70
51 Viv. Gral. Roca
VIN
$ 3.077.981
2868/07
4
Infraestructura para 127 Viviendas e Infra.
MEU
$ 2.178.656
VIN
$ 3.527.550
Salta
Anta
606/07
64
60 Viviendas en Anta- Las Lajitas
Salta
Capital
572/06
11
300 Viv. en Bº Los Tarcos
VIN
$ 20.477.519
Salta
Capital
419/07
24
200 Viviendas Bº Los Pinares IV
VIN
$ 12.676.866
Salta
Oran
2218/07
33
200 Viviendas en Pichanal II
VIN
$ 17.589.568
Salta
Salta
308/07
31
100 Viviendas e Infra. en Capital
MEU
$ 948.117
Salta
Capital
2359/07
48
624 Viviendas en Parque El Huayco
MEU
$ 10.469.776
S. del Estero
Banda
2412/07
27
Proy. 120057- 50 Viv. e Inf. en La Banda - 47 VF2-M
VIN
$ 4.217.713
S. del Estero
Capital
733/07
8
Proy. 087056 - 250 Viv. En Capital – 238 VF2-M y 1
VIN
$ 17.935.390
S. del Estero
Capital
2412/07
15
Proy. 096052- 200 Viv. e Inf. en Capital - 190 VF2-M
VIN
$ 16.854.080
S. del Estero
Capital
81/2010
2
LIC. N° 40/09 - Proy. 602098 - Construcción de Obra
VIN
$ 14.952.338
S. del Estero
Capital
2413/07
36
Proy. 033075- 100 Viv. e Infra. en Capital - 96 VF2-M.
VIN
$ 8.284.363
S. del Estero
Capital
2045/07
58
Proy. 105050- 100 Viv. en Capital - 95VF2_M Y 5VF_D
VIN
$ 7.394.044
961/08
98
Proy. 067070 - 100 Viv. E Infra..en Fernández - 96 VF
VIN
$ 6.977.800
3905/09
37
200 Viv. e Infra en Banda Río Salí - Dpto. Cruz Alta
VIN
$ 18.733.200 $ 10.864.626
S. del Estero Tucumán
Cruz Alta
Tucumán
Cruz Alta
46/09
30
150 Viviendas e Infraestructura en Bº Belgrano - D
VIN
Tucumán
Lomas de Tafí
375/06
4
Nexo y Obras Complementarias en Lomas de Tafí Bº L
MEU
$ 38.775.578
Tucumán
Lules
2279/07
13
170 Viviendas e Infraestructura en La Reducción
VIN
$ 12.485.851
Tucumán
LULES
1359/08
27
300 Viviendas e Infraestructura en Lules - Depto.
MEU
$ 3.654.180
Tucumán
Tafí Viejo
1157/05
72
346 Viv. e Infra. en Lomas de Tafí VIII
VIN
$ 39.954.475
Tucumán
Tafí Viejo
1157/05
79
329 Viv. e Infra. en Lomas de Tafí XV
VIN
$ 35.965.461
Tucumán
Tafí Viejo
1157/05
78
312 Viv. e Infra. en Lomas de Tafí XIV
VIN
$ 35.483.122
Tucumán
Tafí Viejo
1157/05
74
284 Viv. e Infra. en Lomas de Tafí X
VIN
$ 33.967.008
Tucumán
Tafí Viejo
1157/05
75
290 Viv. e Infra. en Lomas de Tafí XI
VIN
$ 33.152.189
Tucumán
Tafí Viejo
1157/05
71
294 Viv. e Infra. en Lomas de Tafí VII
VIN
$ 31.091.764
Tucumán
Tafí Viejo
1157/05
70
287 Viv. e Infra. en Lomas de Tafí VI
VIN
$ 30.974.671
Tucumán
Tafí Viejo
1157/05
73
282 Viv. e Infra. en Lomas de Tafí IX
VIN
$ 30.094.005
Tucumán
Tafí Viejo
1157/05
76
289 Viv. e Infra. en Lomas de Tafí XII
VIN
$ 29.732.574
Tucumán
Tafí Viejo
2818/07
20
226 Viviendas e Infraestructura en Lomas de Tafí
VIN
$ 16.591.691
Tucumán
Tafí Viejo
1843/07
4
94 Viviendas e Infraestructura en Villa Mariano Moreno
VIN
TOTAL
$ 6.901.616 $ 1.535.901.517
Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por la Coordinación del Programa y constatados con el SIDIF. Cada línea representa un expediente. Ref.: VIN: Vivienda Nueva, MEU: Mejoramiento Urbano; y SAU Saneamiento Urbano. El sombreado en gris corresponde al subconjunto de la muestra.
124
b) Determinación del Subconjunto
De acuerdo a lo informado por Memorando Nº 167/11 del Departamento de Control de Transferencias a Municipios y Sector Privado de fecha 23 de diciembre de 2011 y a modo de maximizar los recursos disponibles, se ha determinado un sub-conjunto de expedientes provenientes de la muestra seleccionada con el objeto de tener información y evidencia sobre los procesos aplicados para la ejecución de las obras. Debido a la ampliación del examen solicitado, como se mencionara en el Punto 1 Objeto de la Auditoría, como la imposibilidad de profundizar en el análisis de la gestión del programa auditado dado el volumen de la documentación que hubiera sido necesaria compulsar, se optó por la realización de un subconjunto de expedientes de la muestra seleccionada, que preservara la representatividad, con el objeto de obtener información y evidencia y que facilitaran la concreción de las pruebas de cumplimiento en un marco mas acotado. Este subconjunto está integrado por las provincias de Buenos Aires y Tucumán. De conformidad a lo expuesto el criterio elegido para determinar este sub-conjunto es de carácter “no estadístico”, adaptándose este procedimiento a partir de la selección de los elementos a auditar, procedimiento que se sustenta en el criterio del auditor, basado en la experiencia obtenida a partir de su aplicación132 en programas similares auditados en el pasado. A ese efecto, se ordenaron el total de las transferencias recibidas por cada provincia en sentido decreciente durante el periodo bajo análisis y se extractaron las “k” primeras provincias de dicho ordenamiento. El parámetro “k”133 seleccionado para la presente auditoria fue establecido en 2 (k=2) debido a los recursos disponibles para llevar adelante la investigación y análisis sobre los procesos expuestos en el párrafo anterior. El resultado de este procedimiento fue la elección de las provincias de Buenos Aires y Tucumán. 132
(Fuente: doc. Auditoria y Gestión de los fondos públicos-selección de los elementos a fiscalizar- punto b) Francisco Julián Chico I. Martínez- Julio 2007-España).
133
En los análisis de inferencia estadística el parámetro “K” se lo aplica al espacio sobre el que se hace la inferencia.
125
Entes Ejecutores visitados Provincia
Jurisdicción
Ente
Obras
Ejecutor
Entubamiento y Canalización del Canal Panamá Pavimento de Hormigón 0,22 m de espesor en la Av. Saavedra Lamas José C. Paz
Municipio
Buenos
Pavimentación en Hormigón simple de 0,18 m de espesor
Monto en $ $ 46.894.042 $ 22.421.034 $ 6.153.801
Construcción De 300 Viv. Con Provisión de Terreno
$ 37.119.705
Construcción De 252 Viv. Con Provisión de Terreno
$ 31.174.459
Canalización Arroyo Pinazo
$ 37.965.704
Construcción de 300 viviendas
$ 30.050.417
Construcción de 300 viviendas
$ 18.539.818
Construcción de 300 Viv.
$ 17.596.168
Const. de 298 Viv. E Infra.
$ 17.559.056
200 Viviendas en Villa San Luis
$ 20.904.000
160 Viviendas en Santa Rosa
$ 16.723.200
346 Viv. E Infra. En Lomas de Tafí VIII
$ 39.954.475
329 Viv. E Infra. En Lomas de Tafí XV
$ 35.965.461
312 Viv. E Infra. En Lomas de Tafí XIV
$ 35.483.122
284 Viv. E Infra. En Lomas de Tafí X
$ 33.967.008
290 Viv. E Infra. En Lomas de Tafí XI
$ 33.152.189
294 Viv. E Infra. En Lomas de Tafí VII
$ 31.091.764
287 Viv. E Infra. En Lomas de Tafí VI
$ 30.974.671
282 Viv. E Infra. En Lomas de Tafí IX
$ 30.094.005
289 Viv. E Infra. En Lomas de Tafí XII
$ 29.732.574
Aires Ezeiza
Municipio
Municipio Florencio Varela IVBA
Tucumán
Tafí Viejo
IPVyDU
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos suministrados por la Coordinación del Programa.
A su vez dentro de estas provincias y dadas los recursos disponibles para la presente auditoria se eligen municipios en función de cercanía geográfica, montos implicados y tipos de obra ejecutadas. Con el propósito de completar los procedimientos de auditoría previstos se visitaron los municipios de José C. Paz, Ezeiza, Florencio Varela, el Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires – IVBA y el Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano - IPVyDU de la provincia de Tucumán.
126
ANEXO III Aspectos Generales del Reglamento Particular del Programa 43 (Punto 3.3 – 3.3.1. y Gráfico B del Informe.) Descripción de los objetivos del Programa desarrollados en el marco de Actividades 1 y 2 del Programa 43 – Desarrollo de Infraestructura Habitacional “Techo Digno” y Acciones Complementarias para la Disminución del Déficit Habitacional. Reglamento Particular. Objetivos a) Consolidar la evolución decreciente del déficit habitacional b) Mejorar la calidad de vida de los hogares c) Fortalecer el proceso de reactivación economía del sector habitacional El objetivo del programa es desarrollar y fortalecer las acciones del Gobierno Nacional en base a 2 ejes centrales, uno social y otro productivo. Con respecto al eje social, se prevé entre otros una mejora en la calidad de vida de la población. En materia de hábitat y desarrollo urbano las acciones tienden a la promoción urbana y territorial eficiente y eficaz, como a la construcción de viviendas con estándares de calidad adecuada. En cuanto al productivo tiene que ver con fomentar la inversión y el desarrollo regional. Los proyectos a financiar deben encuadrarse en los lineamientos fijados por los indicadores planteados en la gestión estratégica de programa (Reglamento2.4.), en consecuencia aquellas jurisdicciones que manifiesten su intención de participar deberán suscribir un acuerdo particular en ese orden para que su demanda sea aceptada.
127
Partes intervinientes Funciones de los actores involucrados en el programa
UNIDAD DE GESTIÓN – COORDINACIÓN DEL PROGRAMA “TECHO DIGNO” La Unidad de Gestión tiene a su cargo la recepción análisis y evaluación de los requerimientos de financiamiento por parte de las jurisdicciones y a tal efecto emitirá la No Objeción Técnica – NOT - y procederá a fijar criterios de elegibilidad comunes a todos los proyectos, y en particular supervisará la realización de las obras en todas sus etapas debiendo adoptar las medidas necesarias para controlar el cumplimiento de los Acuerdos suscriptos entre la SSDUyV y los Entes Ejecutores - EE. La Unidad de Gestión – U.G. de Dirección Nacional de Políticas Habitacionales de la SSDUV, según Resolución 428-09 SOP, punto 1.3.1., es la encargada de: a) Analizar y evaluar la documentación presentada por los Entes Ejecutores (EE) b) Emitir la “no objeción técnica” del proyecto c) Adoptar las medidas y controles necesarios para el cumplimiento de los Acuerdos suscriptos d) Supervisar y auditar el inicio, avance y finalización de las obras e) Fijar criterios de elegibilidad comunes a cualquier Proyecto.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA – SSDUyV La Resolución N° 428/09 establece - Art. 4º - que la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda - SSDUV del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios – MPFIPyS, es la Autoridad de Aplicación del Programa Federal de Construcción de Viviendas “TECHO DIGNO”, facultada para dictar las normas complementarias y efectuar las interpretaciones y aclaraciones que resulten pertinentes. Es la encargada de emitir la No Objeción Financiera – NOF, suscribe los Acuerdos, financia el Programa en todas sus líneas de acción, gestiona los desembolsos, reconoce 128
eventuales Redeterminaciones y establece los Estándares Mínimos de Calidad para las viviendas de interés social
FUNCIONES LA SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA – SSDUyV a) Emitir la “no objeción financiera” del proyecto b) Suscribir los acuerdos con los Entes Ejecutores c) Auditar y monitorear el Programa d) Financiar el programa en todas sus líneas de acción e) Adecuar montos máximos financiables por vivienda y reconocer eventuales redeterminaciones de precios. f) Impulsar las transferencias de fondos a los EE g) Suspender la ejecución si hay incumplimientos h) Establecer los Estándares Mínimos de Calidad para las viviendas de interés social i) Gestionar los desembolsos – según Circular de la SOP Nº1/2006
FUNCIONES DE LA SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS: La Secretaría de Obras Públicas – SOP, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y tiene a su cargo: a) la ratificación del Convenio mediante resolución, b) la aprobación de la transferencia del monto total del proyecto.
FUNCIONES DE LOS ENTES EJECUTORES: Como se ha mencionado anteriormente el programa “Techo Digno” amplió la modalidad de ejecución y puesta en práctica de los proyectos, incorporando a los municipios 129
como ejecutores de las obras. Los Entes Ejecutores tienen la función de elaborar, y presentar las solicitudes de la NOT. Además de proponer los terrenos para la implantación de las viviendas, licitar las obras, suscribir los Convenios, ejercer la inspección de obra y certificación de las obras, junto con el estado de avance de las mismas. Adjudicar y entregar las viviendas, para luego implementar el recupero. En tal sentido, a continuación se enuncian las funciones generales a desarrollar por entes ejecutores Provinciales y Municipales.
Elaborar los Proyectos y presentar la solicitud de no objeción técnica para licitar a UG.
Proponer terrenos aptos para la implantación de viviendas sociales.
Licitar a las obras cuando no sean realizadas por administración del Ente Ejecutor.
Solicitar la no objeción de financiamiento.
Suscribir los contratos con las empresas cuando estas sean realizadas mediante licitación pública.
Suscribir los Convenios con la SSDUyV.
Cumplimentar los requisitos exigidos por la UG dentro de los plazos establecidos en los respectivos Acuerdos.
Llevar adelante la ejecución de la obra, de cada Línea de Acción del Programa, ejerciendo la inspección y certificación de las mismas.
Informar de manera mensual mediante el estado de avance de cada uno de los Proyectos.
Confeccionar las actas de inicio, las certificaciones de avance de obra y cierre final de las obras, todas con carácter de declaración jurada.
Cumplir las obligaciones establecidas en las cláusulas correspondientes de los Acuerdos.
Adjudicar las viviendas conforme los lineamientos del Programa.
Realizar la recepción provisoria y definitiva de la obra.
Una vez finalizada la obra, proceder a la inmediata entrega de las viviendas e instrumentar el otorgamiento de la escritura traslativa de dominio a favor del beneficiario; y realizar la constitución de la correspondiente hipoteca a favor de la PROVINCIA, cuando corresponda, una vez terminadas las obras.
130
Instrumentar el recupero de las cuotas, cuando corresponda, que abonarán los beneficiarios, adjudicatarios de las viviendas, para su reinversión en nuevos proyectos de viviendas en su jurisdicción.
Fiscalizar el cumplimiento de la legislación laboral y de la seguridad social, y de las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo.
Para el caso de EE municipales, visado de certificación de avance de obras, por parte del organismo provincial. Los organismos municipales realizan la selección de los adjudicatarios y remiten la
información al organismo provincial para la formalización de las adjudicaciones. Operatoria del Programa: El Programa de Construcción de Viviendas
“TECHO DIGNO” es un Programa
permanente de la SSDUyV. Cada proyecto que se realiza en el marco de este Programa debe estar jurídicamente respaldado por un Acuerdo suscripto entre la Subsecretaría y los Entes Ejecutores. (Punto 2.6 del Reglamento Particular). El procedimiento para la presentación, aprobación y ejecución de cada Proyecto de obra comprende dos Etapas que fueron diseñadas de acuerdo a las funciones descriptas en el punto anterior para cada uno de los actores, y que se detallan a continuación: 1.1 Primera Epata de “Gestión del Proyecto”. 2.1 Segunda Etapa de “Ejecución del Proyecto” 1.
Primera Etapa de “Gestión del Proyecto”. En el primer lugar, los EE interesados en incorporarse al Programa deben presentar
una nota a SSDUV manifestando su voluntad de participar.
1.1 No Objeción Técnica Requerir a la UG, la “Solicitud de Aptitud Técnica”, junto a la Memoria Descriptiva del proyecto que con carácter de declaración Jurada debe especificar el equipamiento y la accesibilidad, el tipo, localización y condiciones técnicas del terreno, la infraestructura, las
131
características del proyecto urbanístico, el diseño y tecnología de la vivienda el presupuesto oficial del proyecto y costo por vivienda tipo. 1.2 Criterios de elegibilidad de los proyectos El reglamento particular ha establecido que se privilegiarán los proyectos que tengan: adecuada localización y condiciones del terreno (dominio, no inundabilidad y capacidad portante), cumplimiento de las superficies mínimas u presupuesto oficial del proyecto y costo por vivienda. Asimismo deberán cumplimentarse con los requerimientos mínimos de nexos que garanticen la infraestructura de: redes de agua, electricidad, cloacas y gas, en caso de existir redes). Las tierras pueden ser provistas por el municipio y/o la provincia o por el oferente en el caso de licitaciones con provisión de terreno quién deberá cederlo al EE con cargo para la realización de los proyectos. Asimismo, se deberá justificar la cantidad de viviendas y las tipologías adoptadas y como fundamental requisito que este abalada por un estudio de demanda en base a datos fehacientemente comprobados y evitar ulteriores dificultades para adjudicar las viviendas por insuficiencia de beneficiarios en condiciones de calificar. Obtenida la No Objeción Técnica las obras podrán realizarse por Licitación Pública o por Administración.
1.3. No Objeción Financiera El EE una vez realizada la apertura de la Licitación Pública remitirá a la Subsecretaría la solicitud de No Objeción Financiera, en base a una memoria descriptiva que en carácter de Declaración Jurada debe especificar: fecha de apertura de la licitación, monto aprobado, monto del presupuesto oficial, capacidades técnica financieras mínimas según pliego, un cuadro con especificaciones de las capacidades técnico-financieras de las empresas oferentes con las conclusiones de las comisiones evaluadoras. Analizado los antecedentes descriptos el Subsecretario emite la “No Objeción Financiera”. 2. Segunda Etapa de “Ejecución del Proyecto”.
132
Obtenida la No Objeción Financiera se procede a la apertura de los expedientes de obra y a la elaboración y firma del Acuerdo, ratificado mediante resolución por la Secretaría de Obras Públicas. (Punto 2.6.1.2 del Reglamento Particular). En el acuerdo se determina el plan de trabajo y cronograma financiero, monto del financiamiento, metodología de redeterminación de precios, mecanismos de pagos (anticipo y desembolsos mensuales). Con el primer envío de fondos que realiza la Subsecretaría al EE. Los desembolsos están sujetos a las condiciones de cada Acuerdo, conforme al plan de trabajo, el cronograma financiero y el monto de financiamiento determinado para la obra. La Subsecretaría podrá autorizar ampliaciones de contrato cuando estén debidamente fundamentadas por el EE. La “Unidad de Gestión” supervisará y auditará el inicio, el avance y la finalización de cada Línea de Acción del Programa, fijando criterios comunes para todos los EE. Finalizada la obra la provincia y/o el municipio harán entrega, en el caso de vivienda nueva, de la escritura traslativa de dominio a sus adjudicatarios y procederá a la constitución de la correspondiente hipoteca. El EE firmará el Acta de Recepción Provisoria de la obra y la subsecretaría procederá al cierre del expediente. (Punto 2.6.2 del Reglamento Particular) Aspectos del Financiamiento. En todas las líneas de acción es la SSDUyV la que financia los fondos del Programa; la que aprueba y transfiere la Secretaría de Obras Públicas – SOP. Los Entes Ejecutores son los receptores de los fondos, responsables de su aplicación en los proyectos, de la ejecución de las obras y de las rendiciones de cuentas de los mismos.
Metodología para efectuar los desembolsos Durante las tareas de campo se verificó que el procedimiento aplicado para los desembolsos es el que se detalla en el Reglamento Particular de Techo Digno, tanto para las obras nuevas como para las reconvertidas. 133
1° Anticipo Financiero (Primer Pago) En el caso de las obras contratadas por el EE a través del llamado a Licitación Pública, la SSDUyV efectuará un primer desembolso, el cual representa el anticipo el 15% del monto total de la obra y se paga “directamente a las empresas contratistas” será depositado antes del inicio de la obra, esto corresponde al anticipo financiero. Sin perjuicio de la solicitud del Ente Ejecutor fundada en exigencias contables, el anticipo financiero puede ser remitido a éste quien a su vez procederá a su depósito en la cuenta del contratista. La cuenta bancaria del contratista debe estar dada de alta en el Ministerio de Economía. Los desembolsos A fin de garantizar la eficiente ejecución de las obras la SSDUyV realizará los restantes pagos posteriores al EE por anticipado del 100% sobre la certificación prevista en el Cronograma de desembolsos para el primer mes y subsiguientes en la cuenta del EE (Municipio o Instituto de Vivienda Provincial). Finalizado el mes se presentará la rendición de cuentas a la unidad de Gestión para el mes de obra vencido. Si la rendición de cuentas tuviese alguna irregularidad o error, la UG comunica al EE para que proceda a cumplimentar el requerimiento. Hasta tanto no se verifique, no se hará lugar al pago anticipado del mes subsiguiente. Presentada las rendiciones de cuentas, y frente a la solicitud de fondos para el subsiguiente mes de obra, se describe en el decreto 428/08 las siguientes posibilidades a. Si los montos coinciden, se procederá a remitir conforme a lo establecido en el cronograma de desembolso. b. Si fuese menor (Sub-ejecución), se descontará la suma no rendida de la suma prevista el mes siguiente. c. Si fuese mayor (Sobre-ejecución), se adicionará el excedente al monto previsto en el cronograma de desembolsos siempre que no supere el acumulado, caso contrario se arrastrará la diferencia hasta que tal condición se cumpla.7 134
Circuito de Pago Los fondos asignados presupuestariamente al Programa “Techo Digno” se transfieren a los Entes Ejecutores y Contratistas, en su caso, de acuerdo al circuito de pago establecido por la Circular Nº 1 de 2006 de la SOP. Sucintamente, la Circular establece que las Subsecretarias que depende de la SOP en caso de ser unidades ejecutoras de programas (UEP), procederán de acuerdo con sus indicaciones para el pago de los bienes y o servicios y/o transferencia que deban cumplimentar. Al respecto enuncia que la gestión de pago estará a cargo de la Tesorería General de la Nación (SAF 596) con la intervención de las áreas de Coordinación de Presupuesto y el Área de Despacho de la SOP. De acuerdo al siguiente diagrama. Respecto de la Rendición de Cuentas. El programa toma los procedimientos de rendición de cuentas establecidos en las resoluciones 268/07 y 267/08 del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. (Copias en PPTT) Según el Art. N° 3 de la Resolución N° 268/07 las Unidades Ejecutoras tenían un plazo de 180 días a partir de la entrada en vigencia, para adecuar sus reglamentos particulares. El Manual de Ejecución del Programa Techo Digno fue aprobado el 16 de noviembre de 2010, a través de la Disposición N° 53/2010. Asimismo, los Convenios Particulares firmados por las jurisdicciones, comprometen a los Entes Ejecutores a presentar mensualmente a la SSDUyV las rendiciones de cuenta, detalladas y debidamente documentadas que demuestren el uso dado a los fondos, pudiendo en caso de incumplimiento, suspender el financiamiento hasta tanto normalice la situación. Además, los Entes Ejecutores deben restituir de manera inmediata los montos no rendidos al estado nacional debiendo efectuar un depósito por la suma no rendida en una “Cuenta Recaudación de la Tesorería General de la Nación” en el Banco de la Nación Argentina o bien entregar un cheque certificado. A continuación se describe la documentación que deben incluir las rendiciones de cuenta: 135
1) Nota de remisión de la documentación rubricada por la máxima autoridad competente. 2) La relación de comprobantes que respalda la rendición de cuentas, indicando como mínimo: número de factura, recibo y/o certificado de obra debidamente conformados y aprobados por la autoridad competente, Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), denominación o razón social, fecha de emisión, concepto, fecha de cancelación, número de orden de pago o cheque e importe.134 Atento a ello, la Primera rendición deberá presentarse finalizado el primer mes de obra, conteniendo.
Nota de la máxima autoridad del Instituto, Municipio o Ente, en carácter de declaración jurada, donde eleva la rendición con la siguiente documentación
Copia del acta de inicio de obra
Carátula del certificado según modelo adjunto y copia autenticada del certificado
Planillas A1 y A2 en original y copia en soporte magnético, según los modelos que se adjuntan
La Planilla A1 refleja la certificación del mes y la A2 los pagos realizados según la planilla A1. Para dar tiempo a efectuar los pagos, la planilla A2 será presentada al concluir el segundo mes de obra. Las Rendiciones subsiguientes al concluir el segundo mes de obra, debe presentarse la Planilla A1 de ese mes (segundo mes) junto con la A2 del mes anterior (primer mes) y así sucesivamente. Para la última rendición, con la rendición del último desembolso previsto, se procederá al cierre financiero de la obra, debiéndose acompañar copia del Acta de Recepción Provisoria de la Obra.
134
Artículo 3 del Anexo al Artículo 1 de la Resolución N° 268/2007 , texto modificado por la Resolución 267/2008 del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.-
136
ANEXO IV a) Ejecución Presupuestaria, de los Programas 26 y 43, durante el periodo auditado por ubicación geográfica y por Objeto de auditoría (partidas 581 y 586). Se exhiben dos cuadros en el Anexo (Cuerpo del Informe 3.5.4 Ejecución presupuestaria - Programas 26 y 43) Cuadro 1
Ejecución Presupuestaria de los Programas 26 y 43 - Periodo auditado 2006 al 30 de junio 2011 2006
Jurisdicción
CABA Buenos Aires Catamarca Cordoba Corrientes Chaco Chubut E. Rios Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquen R. Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Stgo Estero Tucuman T. del Fuego Nacional Total
Credito Vigente 35.907.390,00 1.187.589.071,00 66.568.700,00 136.385.519,00 87.028.676,00 119.379.856,00 49.496.767,00 119.931.534,00 75.138.558,00 85.687.949,00 47.071.373,00 47.736.474,00 93.811.032,00 89.883.991,00 38.504.466,00 53.954.805,00 98.441.837,00 94.726.892,00 39.617.535,00 21.015.774,00 155.144.646,00 89.758.634,00 141.973.366,00 42.972.082,00 0,00 3.017.726.927,00
Cred. Devengado 33.101.142,28 1.227.116.470,06 61.438.199,69 118.372.071,51 38.648.483,38 106.192.600,13 122.837.589,58 69.324.018,10 34.876.452,85 99.541.815,57 31.705.669,34 77.195.049,65 90.377.320,73 66.112.997,39 37.006.356,10 80.356.480,03 76.521.663,33 88.069.887,02 1.560.250,00 69.868.268,01 210.065.592,43 71.010.397,15 136.946.911,38 67.146.463,92 0,00 3.015.392.149,63
2007 % de ejecucion
Credito Vigente
92,18% 103,33% 92,29% 86,79% 44,41% 88,95% 248,17% 57,80% 46,42% 116,17% 67,36% 161,71% 96,34% 73,55% 96,11% 148,93% 77,73% 92,97% 3,94% 332,46% 135,40% 79,11% 96,46% 156,26% 0,00% 99,92%
6.310.437,00 901.749.570,22 77.101.840,00 62.439.736,00 59.385.039,00 130.708.624,00 85.941.156,00 51.071.043,00 59.284.756,00 87.841.309,00 50.968.328,03 65.365.264,00 100.560.010,00 105.170.421,08 53.246.163,00 53.492.333,00 116.949.778,11 29.635.767,00 25.065.918,00 59.966.501,00 163.209.395,00 84.907.183,08 139.240.132,52 49.472.709,96 0,00 2.619.083.414,00
Cred. Devengado 32.855.867,30 1.046.705.152,87 66.568.964,43 67.031.862,91 82.459.835,93 108.620.119,81 74.543.063,37 31.820.113,50 53.759.404,48 63.195.571,51 57.953.477,19 65.524.291,37 96.557.190,54 117.236.904,97 30.329.403,55 27.984.820,87 129.568.031,58 58.484.150,21 587.375,11 60.887.452,79 99.543.989,19 52.621.435,20 223.219.141,97 42.135.056,86 0,00 2.690.192.677,51
2008
2009
% de % de Credito Vigente Cred. Devengado ejecucion ejecucion 520,66% 299.889.690,00 116,07% 471.156.992,00 86,34% 25.399.950,00 107,35% 93.128.546,00 138,86% 93.470.263,00 83,10% 256.805.110,00 86,74% 63.676.838,00 62,31% 14.622.610,00 90,68% 74.706.572,00 71,94% 61.034.605,00 113,70% 50.933.276,00 100,24% 49.042.342,00 96,02% 58.124.278,00 111,47% 40.775.555,00 56,96% 71.732.613,00 52,32% 8.572.724,00 110,79% 63.516.738,00 197,34% 215.321.032,00 2,34% 36.529.462,00 101,54% 49.805.072,00 60,99% 120.037.580,00 61,98% 91.284.642,00 160,31% 117.353.945,00 85,17% 45.426.476,00 0,00% 0,00 102,72% 2.472.346.911,00
17.712.364,26 733.281.471,60 31.088.909,53 28.776.579,02 59.986.266,63 201.568.390,83 80.015.975,47 13.003.323,80 52.091.946,92 57.378.593,92 60.238.232,00 79.374.880,73 112.932.489,27 51.987.844,98 37.432.692,22 58.168.370,83 95.017.660,57 151.953.539,50 0,00 63.415.636,09 86.791.773,55 188.470.081,95 200.292.036,83 11.184.394,28 0,00 2.472.163.454,78
Credito Vigente
Cred. Devengado
2010 % de Credito Vigente ejecucion
5,91% 147.844.996,00 33.374.666,81 22,57% 43.886.339,00 155,63% 1.179.671.874,00 1.017.777.775,39 86,28% 985.500.504,00 122,40% 69.655.172,00 20.913.520,78 30,02% 65.195.898,00 30,90% 59.004.669,00 59.749.016,18 101,26% 113.950.971,00 64,18% 24.893.607,00 3.099.745,78 12,45% 28.412.656,00 78,49% 146.005.393,00 130.104.169,29 89,11% 141.560.695,00 125,66% 94.317.389,00 141.300.061,08 149,81% 45.533.640,00 88,93% 141.786.292,00 137.318.551,68 96,85% 88.735.409,00 69,73% 38.155.757,00 50.150.321,48 131,44% 92.724.352,00 94,01% 90.440.190,00 67.189.063,94 74,29% 44.349.123,00 118,27% 83.687.307,00 67.807.742,94 81,03% 62.341.082,00 161,85% 117.626.818,00 142.164.042,89 120,86% 81.776.307,00 194,29% 63.500.981,00 102.523.181,10 161,45% 78.861.573,00 127,50% 110.220.236,00 125.004.794,45 113,41% 57.597.987,00 52,18% 138.042.033,00 59.367.352,27 43,01% 94.275.458,00 678,53% 87.299.103,00 153.198.182,30 175,49% 119.736.231,00 149,59% 125.384.500,00 183.852.276,59 146,63% 39.909.202,00 70,57% 124.437.154,00 118.196.158,39 94,98% 78.228.295,00 0,00% 0,00 0,00 0,00% 12.349.809,00 127,33% 3.503.346,00 42.728.056,05 1219,64% 20.475.705,00 72,30% 27.326.113,00 32.005.463,68 117,12% 78.642.504,00 206,46% 170.266.278,00 254.608.328,93 149,54% 132.332.731,00 170,67% 159.552.401,00 217.529.861,72 136,34% 170.020.435,00 24,62% 26.680.170,00 68.954.826,17 258,45% 65.023.374,00 0,00% 0,00 0,00 0,00% 0,00 99,99% 3.229.301.779,00 3.228.917.159,89 99,99% 2.741.420.280,00
Cred. Devengado 401.454,34 838.960.831,76 8.917.672,09 22.694.669,81 2.903.340,65 60.350.133,34 0,00 84.288.163,14 57.355.760,09 31.196.694,18 240.870.041,62 72.520.806,18 121.202.927,01 103.852.515,36 91.492.985,95 222.221.005,43 125.219.769,86 76.182.367,17 0,00 68.791.819,14 0,00 151.054.052,95 271.979.426,73 88.956.220,24 0,00 2.741.412.657,04
2011 al 30/06 % de ejecucion 0,91% 85,13% 13,68% 19,92% 10,22% 42,63% 0,00% 94,99% 61,86% 70,34% 386,37% 88,68% 153,69% 180,31% 97,05% 185,59% 313,76% 97,38% 0,00% 335,97% 0,00% 114,15% 159,97% 136,81% 0,00% 100,00%
Credito Vigente Cred. Devengado
% de ejecucion
12.806.782,00 13.667.160,67 106,72% 933.902.177,00 390.462.939,67 41,81% 65.195.898,00 0,00 0,00% 113.950.971,00 6.284.169,53 5,51% 28.412.656,00 0,00 0,00% 111.560.695,00 48.130.603,07 43,14% 45.533.640,00 0,00 0,00% 88.735.409,00 12.496.989,14 14,08% 92.724.352,00 21.733.693,88 23,44% 14.349.123,00 12.562.672,22 87,55% 42.341.082,00 25.575.305,77 60,40% 81.776.307,00 33.156.561,52 40,55% 78.861.573,00 41.922.450,94 53,16% 57.597.987,00 46.893.021,70 81,41% 54.591.458,00 14.669.605,51 26,87% 119.736.231,00 76.260.967,78 63,69% 39.909.202,00 25.801.068,53 64,65% 48.228.295,00 26.176.164,38 54,28% 12.349.809,00 7.669.961,53 62,11% 20.475.705,00 34.333.129,45 167,68% 78.642.504,00 0,00 0,00% 132.332.731,00 50.585.968,07 38,23% 170.020.435,00 79.382.685,84 46,69% 65.023.374,00 33.636.725,25 51,73% 0,00 0,00 0,00% 2.509.058.396,00 1.001.401.844,45 39,91%
Fuente: Elaboración propia sobre datos obtenidos del SIDIF Listado de Créditos y Gastos. Consulta efectuada en Agosto 2012.
137
Cuadro 2 Ejecución Presupuestaria en función de las transferencias a las jurisdicciones - Programas 26 y 43 – Periodo auditado enero 2006 al 30 de junio 2011 Jurisdiccion CABA Buenos Aires Catamarca Cordoba Corrientes Chaco Chubut E. Rios Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquen R. Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Stgo Estero Tucuman T. del Fuego , Total
Credito Vigente 35.907.390,00 1.187.589.071,00 66.568.700,00 136.385.519,00 87.028.676,00 119.379.856,00 49.496.767,00 119.931.534,00 75.138.558,00 85.687.949,00 47.071.373,00 47.736.474,00 93.811.032,00 89.883.991,00 38.504.466,00 53.954.805,00 98.441.837,00 94.726.892,00 39.617.535,00 21.015.774,00 155.144.646,00 89.758.634,00 141.973.366,00 42.972.082,00 0,00 3.017.726.927,00
2006 Cred Pagado % pagado Credito Vigente 27.039.038,33 75,30% 6.310.437,00 1.111.654.272,40 93,61% 901.749.570,22 47.391.187,76 71,19% 77.101.840,00 105.527.468,56 77,37% 62.439.736,00 38.369.198,82 44,09% 59.385.039,00 82.604.463,87 69,19% 130.708.624,00 109.630.612,58 221,49% 85.941.156,00 61.005.262,78 50,87% 51.071.043,00 29.687.224,88 39,51% 59.284.756,00 92.908.240,58 108,43% 87.841.309,00 23.437.181,63 49,79% 50.968.328,03 63.811.938,10 133,68% 65.365.264,00 66.566.490,32 70,96% 100.560.010,00 59.174.841,81 65,83% 105.170.421,08 30.337.572,21 78,79% 53.246.163,00 76.745.980,86 142,24% 53.492.333,00 67.829.466,39 68,90% 116.949.778,11 80.859.170,86 85,36% 29.635.767,00 986.250,00 2,49% 25.065.918,00 69.868.268,01 332,46% 59.966.501,00 185.682.558,99 119,68% 163.209.395,00 64.290.889,92 71,63% 84.907.183,08 115.264.219,40 81,19% 139.240.132,52 61.951.425,77 144,17% 49.472.709,96 0,00 0,00% 0,00 2.672.623.224,83 88,56% 2.619.083.414,00
2007 Cred Pagado % pagado Credito Vigente 29.258.060,58 463,65% 299.889.690,00 940.402.048,14 104,29% 471.156.992,00 47.705.095,12 61,87% 25.399.950,00 59.344.049,46 95,04% 93.128.546,00 76.552.727,85 128,91% 93.470.263,00 107.447.677,02 82,20% 256.805.110,00 72.844.741,49 84,76% 63.676.838,00 29.289.272,45 57,35% 14.622.610,00 49.342.016,70 83,23% 74.706.572,00 53.378.873,76 60,77% 61.034.605,00 44.094.697,48 86,51% 50.933.276,00 64.678.564,59 98,95% 49.042.342,00 95.736.601,52 95,20% 58.124.278,00 101.582.104,21 96,59% 40.775.555,00 29.365.147,94 55,15% 71.732.613,00 27.342.236,88 51,11% 8.572.724,00 114.961.046,96 98,30% 63.516.738,00 53.298.135,01 179,84% 215.321.032,00 587.375,11 2,34% 36.529.462,00 59.407.067,76 99,07% 49.805.072,00 97.546.984,44 59,77% 120.037.580,00 48.255.768,72 56,83% 91.284.642,00 195.142.179,44 140,15% 117.353.945,00 40.103.329,19 81,06% 45.426.476,00 0,00 0,00% 0,00 2.437.665.801,82 93,07% 2.472.346.911,00
2008 Cred Pagado % pagado Credito Vigente 12.653.997,55 4,22% 147.844.996,00 641.176.016,62 136,09% 1.179.671.874,00 0,00 0,00% 69.655.172,00 11.318.535,89 12,15% 59.004.669,00 21.477.331,96 22,98% 24.893.607,00 179.490.268,12 69,89% 146.005.393,00 57.340.515,98 90,05% 94.317.389,00 8.052.819,02 55,07% 141.786.292,00 35.489.292,00 47,50% 38.155.757,00 48.839.125,35 80,02% 90.440.190,00 50.068.370,06 98,30% 83.687.307,00 71.981.061,07 146,77% 117.626.818,00 94.011.878,91 161,74% 63.500.981,00 44.062.055,74 108,06% 110.220.236,00 33.914.498,06 47,28% 138.042.033,00 42.568.336,00 496,56% 87.299.103,00 79.064.583,23 124,48% 125.384.500,00 133.955.223,74 62,21% 124.437.154,00 0,00 0,00% 917.327,00 56.172.830,41 112,79% 2.586.019,00 54.419.184,06 45,34% 27.326.113,00 154.328.245,16 169,06% 170.266.278,00 168.046.211,93 143,20% 159.552.401,00 9.277.286,64 20,42% 26.680.170,00 0,00 0,00% 0,00 2.007.707.667,50 81,21% 3.229.301.779,00
2009 Cred Pagado % pagado Credito Vigente 24.110.393,81 16,31% 43.886.339,00 920.864.511,70 78,06% 985.500.504,00 0,00 0,00% 65.195.898,00 55.653.936,72 94,32% 113.950.971,00 255.275,56 1,03% 28.412.656,00 130.104.169,29 89,11% 141.560.695,00 123.167.661,75 130,59% 45.533.640,00 137.258.613,38 96,81% 88.735.409,00 50.150.321,48 131,44% 92.724.352,00 67.059.996,79 74,15% 44.349.123,00 67.807.742,94 81,03% 62.341.082,00 135.068.932,55 114,83% 81.776.307,00 85.695.094,35 134,95% 78.861.573,00 124.441.092,10 112,90% 57.597.987,00 57.342.093,95 41,54% 94.275.458,00 138.187.707,59 158,29% 119.736.231,00 180.850.501,34 144,24% 39.909.202,00 116.916.902,64 93,96% 78.228.295,00 0,00 0,00% 12.349.809,00 42.015.600,65 1624,72% 20.475.705,00 26.255.942,15 96,08% 78.642.504,00 240.249.518,04 141,10% 132.332.731,00 197.327.158,44 123,68% 170.020.435,00 65.005.086,66 243,65% 65.023.374,00 0,00 0,00% 0,00 2.985.788.253,88 92,46% 2.741.420.280,00
2010 Cred Pagado 0,00 759.663.465,15 73.329,71 14.644.633,17 2.801.060,85 56.176.628,47 0,00 72.020.741,04 52.610.242,87 29.829.327,76 212.514.537,59 55.364.128,32 78.762.997,16 88.025.131,35 61.733.118,80 130.732.102,65 94.821.905,19 67.572.982,01 0,00 66.549.475,56 0,00 97.500.957,37 261.376.610,38 60.183.495,05 0,00 2.262.956.870,45
2011 al 30/06 % pagado Credito Vigente Cred Pagado % pagado 0,00% 12.806.782,00 13.012.112,88 101,60% 77,08% 933.902.177,00 208.470.240,67 22,32% 0,11% 65.195.898,00 0,00 0,00% 12,85% 113.950.971,00 934.976,19 0,82% 9,86% 28.412.656,00 0,00 0,00% 39,68% 111.560.695,00 28.600.301,38 25,64% 0,00% 45.533.640,00 0,00 0,00% 81,16% 88.735.409,00 9.897.786,02 11,15% 56,74% 92.724.352,00 6.354.894,97 6,85% 67,26% 14.349.123,00 9.168.135,99 63,89% 340,89% 42.341.082,00 19.584.699,27 46,25% 67,70% 81.776.307,00 20.190.351,67 24,69% 99,88% 78.861.573,00 9.840.902,87 12,48% 152,83% 57.597.987,00 21.840.141,00 37,92% 65,48% 54.591.458,00 8.435.918,08 15,45% 109,18% 119.736.231,00 992.755,44 0,83% 237,59% 39.909.202,00 14.225.045,98 35,64% 86,38% 48.228.295,00 9.417.895,76 19,53% 0,00% 12.349.809,00 80.404,88 0,65% 325,02% 20.475.705,00 32.160.458,38 157,07% 0,00% 78.642.504,00 0,00 0,00% 73,68% 132.332.731,00 22.156.643,20 16,74% 153,73% 170.020.435,00 78.884.909,85 46,40% 92,56% 65.023.374,00 7.150.113,64 11,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00% 82,55% 2.509.058.396,00 521.398.688,12 20,78%
Fuente: Elaboración propia sobre datos obtenidos del SIDIF Listado de Créditos y Gastos. Consulta efectuada en Agosto 2012.
138
ANEXO IV b) Distribución del gasto por jurisdicción durante el período auditado. (Cuerpo del Informe Gráfico C - Punto 3.5.5.3) Distribución del crédito vigente por ubicación geografica. Jurisdiccion CABA Buenos Aires Catamarca Cordoba Corrientes Chaco Chubut E. Rios Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén R. Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fé Stgo Estero Tucumán T. del Fuego * Nacional Total
2006 2007 2008 Credito Vigente % Credito Vigente % Credito Vigente 35.907.390,00 1,19% 6.310.437,00 0,24% 299.889.690,00 1.187.589.071,00 39,35% 901.749.570,22 34,43% 471.156.992,00 66.568.700,00 2,21% 77.101.840,00 2,94% 25.399.950,00 136.385.519,00 4,52% 62.439.736,00 2,38% 93.128.546,00 87.028.676,00 2,88% 59.385.039,00 2,27% 93.470.263,00 119.379.856,00 3,96% 130.708.624,00 4,99% 256.805.110,00 49.496.767,00 1,64% 85.941.156,00 3,28% 63.676.838,00 119.931.534,00 3,97% 51.071.043,00 1,95% 14.622.610,00 75.138.558,00 2,49% 59.284.756,00 2,26% 74.706.572,00 85.687.949,00 2,84% 87.841.309,00 3,35% 61.034.605,00 47.071.373,00 1,56% 50.968.328,03 1,95% 50.933.276,00 47.736.474,00 1,58% 65.365.264,00 2,50% 49.042.342,00 93.811.032,00 3,11% 100.560.010,00 3,84% 58.124.278,00 89.883.991,00 2,98% 105.170.421,08 4,02% 40.775.555,00 38.504.466,00 1,28% 53.246.163,00 2,03% 71.732.613,00 53.954.805,00 1,79% 53.492.333,00 2,04% 8.572.724,00 98.441.837,00 3,26% 116.949.778,11 4,47% 63.516.738,00 94.726.892,00 3,14% 29.635.767,00 1,13% 215.321.032,00 39.617.535,00 1,31% 25.065.918,00 0,96% 36.529.462,00 21.015.774,00 0,70% 59.966.501,00 2,29% 49.805.072,00 155.144.646,00 5,14% 163.209.395,00 6,23% 120.037.580,00 89.758.634,00 2,97% 84.907.183,08 3,24% 91.284.642,00 141.973.366,00 4,70% 139.240.132,52 5,32% 117.353.945,00 42.972.082,00 1,42% 49.472.709,96 1,89% 45.426.476,00 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 3.017.726.927,00 100,00% 2.619.083.414,00 100,00% 2.472.346.911,00
2009 % Credito Vigente 12,13% 147.844.996,00 19,06% 1.179.671.874,00 1,03% 69.655.172,00 3,77% 59.004.669,00 3,78% 24.893.607,00 10,39% 146.005.393,00 2,58% 94.317.389,00 0,59% 141.786.292,00 3,02% 38.155.757,00 2,47% 90.440.190,00 2,06% 83.687.307,00 1,98% 117.626.818,00 2,35% 63.500.981,00 1,65% 110.220.236,00 2,90% 138.042.033,00 0,35% 87.299.103,00 2,57% 125.384.500,00 8,71% 124.437.154,00 1,48% 917.327,00 2,01% 2.586.019,00 4,86% 27.326.113,00 3,69% 170.266.278,00 4,75% 159.552.401,00 1,84% 26.680.170,00 0,00% 0,00 100,00% 3.229.301.779,00
2010 2011 (30/06/2011) % Credito Vigente % Credito Vigente % 4,58% 43.886.339,00 1,60% 12.806.782,00 0,51% 36,53% 985.500.504,00 35,95% 933.902.177,00 37,22% 2,16% 65.195.898,00 2,38% 65.195.898,00 2,60% 1,83% 113.950.971,00 4,16% 113.950.971,00 4,54% 0,77% 28.412.656,00 1,04% 28.412.656,00 1,13% 4,52% 141.560.695,00 5,16% 111.560.695,00 4,45% 2,92% 45.533.640,00 1,66% 45.533.640,00 1,81% 4,39% 88.735.409,00 3,24% 88.735.409,00 3,54% 1,18% 92.724.352,00 3,38% 92.724.352,00 3,70% 2,80% 44.349.123,00 1,62% 14.349.123,00 0,57% 2,59% 62.341.082,00 2,27% 42.341.082,00 1,69% 3,64% 81.776.307,00 2,98% 81.776.307,00 3,26% 1,97% 78.861.573,00 2,88% 78.861.573,00 3,14% 3,41% 57.597.987,00 2,10% 57.597.987,00 2,30% 4,27% 94.275.458,00 3,44% 54.591.458,00 2,18% 2,70% 119.736.231,00 4,37% 119.736.231,00 4,77% 3,88% 39.909.202,00 1,46% 39.909.202,00 1,59% 3,85% 78.228.295,00 2,85% 48.228.295,00 1,92% 0,03% 12.349.809,00 0,45% 12.349.809,00 0,49% 0,08% 20.475.705,00 0,75% 20.475.705,00 0,82% 0,85% 78.642.504,00 2,87% 78.642.504,00 3,13% 5,27% 132.332.731,00 4,83% 132.332.731,00 5,27% 4,94% 170.020.435,00 6,20% 170.020.435,00 6,78% 0,83% 65.023.374,00 2,37% 65.023.374,00 2,59% 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 100,00% 2.741.420.280,00 100,00% 2.509.058.396,00 100,00%
Fuente: Elaboración propia con datos del SIDIF por Crédito y Gastos-Consulta Agosto 2012
139
ANEXO V a) Obras con precios redeterminados (Cuerpo del Informe Punto 3.7 - Gráficos “D” y “E” Obras con precios redeterminados). Cuadro LICITACION PROVINCIA
LOCALIDAD
AÑO ALMIRANTE BROW N
INICIO OBRA
MES
AÑO
MES
DIA
AÑO
MES
MONTO CONVENIO PARTICULAR
MONTO REDETERMINADO PAGADO A 6/2011
1561/2005
2005
4
2005
10
13
2006
8
12.930.000,00
BAHIA BLANCA
729/2008
2007
12
2008
7
30
2009
1
3.718.010,46
4.153.018,00
BARADERO
641/2006
2005
4
2006
4
27
2007
4
7.785.000,00
11.936.885,00
1840/2007
2005
11
2007
7
30
2007
12
521/2006
2005
7
2006
4
7
2007
1
BERISSO CAMPANA ESTEBAN ECHEVERRIA
BUENOSAIRES
CONVENIO
ACU
1513/2005
2005
5
2
17.382.982,00
2.634.745,59
3.960.986,00
20.766.323,31
32.945.381,00
2005
10
4
2006
ESTEBAN ECHEVERRIA
1508/2005
2005
3
2005
10
4
2006
5
10.480.000,00
14.483.829,00
ESTEBAN ECHEVERRIA
2755/2009
2007
10
2009
4
13
2009
12
30.050.417,00
12.343.466,67
30.050.417,00
15.671.394,00
EZEIZA
1727/2005
2005
8
2005
10
21
2006
3
15.549.600,06
18.539.818,00
FLORENCIO VARELA
2433/2009
2009
3
2009
5
20
2010
6
20.904.000,00
20.904.000,00
FLORENCIO VARELA
2433/2010
2009
3
2009
5
20
2009
12
16.723.200,00
16.723.200,00
FLORENCIO VARELA
151/2006
2005
3
2006
2
8
2006
7
12.000.000,00
17.596.168,00
FLORENCIO VARELA
1525/2005
2005
6
2005
10
5
2006
4
13.933.155,56
17.559.056,00
FLORENTINO AMEGHINO
243/2009
2008
12
2008
12
23
2009
4
4.424.965,52
4.424.966,00
GRAL. PUEYRREDON
121/2008
2007
7
2008
2
20
2008
5
42.897.701,73
48.474.403,00
1791/2006
2005
11
2006
11
9
11.058.832,25
16.662.750,00
GRAL. RODRIGUEZ
2007
9
GRAL. RODRIGUEZ
1509/2005
2005
5
2005
10
4
2005
12
13.412.170,57
16.359.612,00
GRAL. RODRIGUEZ
1580/2005
2005
5
2005
10
19
2006
2
13.272.942,22
16.236.698,00
JOSE C. PAZ
1413/2006
2006
8
2006
10
6
2007
2
41.874.458,77
46.894.042,00
JOSE C. PAZ
52/2008
2007
8
2007
12
28
2008
5
20.330.085,07
22.421.034,00
JOSE C. PAZ
1321/2008
2007
8
2008
11
13
2009
3
5.398.702,28
6.153.801,00
JUNIN
1357/2005
2005
5
2005
9
5
2006
2
3.493.064,31
3.983.067,00
LA MATANZA
1511/2005
2005
6
2005
10
4
2006
2
14.026.666,67
16.627.073,00
LA MATANZA
567/2007
2005
11
2007
3
8
2008
2
1352/2005
2005
4
2005
9
5
2005
12
570/2007
2005
5
2007
4
20
2008
9
PUAN
2704/2007
2006
7
2007
10
29
2008
4
59.893,13
70.506,00
SAN FERNANDO
1887/2005
2005
5
2005
12
29
2006
3
20.137.647,00
27.587.279,00
SAN MIGUEL
2434/2009
2009
3
2009
5
20
2009
9
10.462.400,00
10.462.400,00
ZARATE
1275/2005
2005
5
2005
8
12
2005
12
21.040.000,00
29.352.643,00
LA BANDA
MAR CHIQUITA NAVARRO
5.201.701,64
7.820.060,00
7.938.788,28
8.837.769,00
13.468.000,00
22.288.066,00
2412/2007
2007
5
2007
9
19
2008
9
3.470.700,00
4.217.713,00
LA BANDA SANTIAGO FERNANDEZ DEL SANTIAGO DEL ESTERO ESTERO
2412/2007
2007
5
2007
9
19
2008
9
13.869.000,00
16.854.080,35
961/2008
2007
6
2008
9
29
2009
6
6.977.800,00
6.977.800,00
733/2007
2006
8
2007
3
13
2008
2
13.991.840,00
17.935.390,00
SANTIAGO DEL ESTERO
2413/2007
2007
5
2007
9
19
2008
8
6.927.600,00
8.284.363,00
SANTIAGO DEL ESTERO
2045/2007
2006
8
2007
8
15
2008
10
5.597.850,00
7.394.044,00
CRUZ ALTA LOMAS DE TAFI
TUCUMAN
LULES
MENDOZA
SALTA
RIONEGRO
MISIONES
TAFI VIEJO
46/09
2006
12
2008
12
19
2009
6
375/2006
2006
1
2006
3
23
2006
10
2279/2007
2006
12
2007
9
17
2008
9
2006
1
2007
10
2006
1
2007
10
24.831.525,68
35.965.461,00
2006
1
2007
10
24.618.165,24
35.483.122,00
2006
1
2007
10
23.314.448,21
33.967.008,00
2006
1
2007
10
22.955.147,48
33.152.189,00
2006
1
2007
10
21.535.068,50
31.091.764,00
2006
1
2007
10
21.367.214,21
30.974.671,00
2006
1
2007
10
20.671.455,48
30.094.005,00
2006
1
2007
10
20.644.024,65
29.732.574,00
12.627.190,00
16.591.691,00
1157/2005 y Addenda 703/2007
2005
5
17
TAFI VIEJO
2818/2007
2006
12
2007
11
27
2009
2
TAFI VIEJO
1843/2007
2006
12
2007
8
2
2008
12
GUAYMALLEN
2037/2007
2006
3
2007
8
15
2008
GUAYMALLEN
907/2008
2007
9
2008
9
10
ANTA
606/2007
2006
6
2007
12
3
ORAN
2218/2007
2007
5
2007
9
SALTA
572/2006
2006
2
2006
SALTA
419/2007
2006
8
2007
SALTA
308/2007
2006
6
2007
POSADAS
1872/2006
2005
12
POSADAS
1872/2006
2005
VIEDMA
2890/2007
2007
9.885.919,99
10.864.626,00
31.235.640,37
38.775.578,00
9.502.420,00
12.485.851,00
27.680.871,31
39.954.475,00
5.252.510,00
6.901.616,00
2
12.138.750,00
16.621.253,40
2009
5
9.936.018,98
9.936.018,98
2009
3
3.527.550,00
3.527.550,00
6
2008
9
14.474.223,17
17.589.568,12
4
12
2006
11
18.089.681,05
20.477.518,95
6
2
2007
12
11.716.142,13
12.676.865,78
6
2
2007
10
873.840,75
948.117,21
2006
11
22
2007
9
6.717.420,00
9.759.676,23
12
2006
11
22
2007
9
562.570,00
810.530,65
10
2007
11
13
2008
8
13.035.520,00
13.035.520,00 38.045.700,00
BARILOCHE
42/2009
2008
11
2008
12
5
2009
4
38.045.700,00
BARILOCHE
964/2008
2008
7
2009
9
29
2009
3
31.204.160,00
31.204.160,00
BARILOCHE
1246/2008
2008
8
2008
11
19
2009
4
24.615.360,00
24.615.359,99
GENERAL ROCA
279/2008
2007
12
2008
4
7
2008
12
31.724.550,00
35.436.322,35
GENERAL ROCA
278/2008
2007
11
2008
4
7
2009
1
31.682.640,00
34.470.712,32
GENERAL ROCA
277/2008
2007
11
2008
4
7
2009
3
32.773.640,00
32.773.640,00
GENERAL ROCA
176/2006
2005
5
2005
12
26
2006
5
2.504.100,00
3.077.980,91
2868/2007
2007
10
2007
11
13
2009
1
1.946.966,57
2.178.655,59
VIEDMA
Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el área de redeterminaciones de precios de la SSDUyV.
140
REDETERMINACIONES DE PRECIOS (Cuerpo del Informe Punto 3.7 Redeterminación de Precios – Gráficos D y E) El cuadro a continuación expone los datos utilizados para la elaboración del gráfico D
Jurisdicción Buenos Aires La Pampa Mendoza Misiones Río Negro Salta Santiago del Estero Tucumán Total
40 5 3 4 10 6
Cant de Obras con Redeterminación de Precio 30 0 2 2 9 5
7 16 91
6 14 68
Total Obras Muestra
74,73%
El cuadro a continuación expone los datos utilizados para la elaboración del gráfico E Jurisdicción Buenos Aires La Pampa Mendoza Misiones Río Negro Salta Santiago del Estero Tucumán Total
Obras con Redeterminación de Precios
Obras con Redeterminación en trámite
30 0 2 2 9 5
17 0 2 0 8 1
6 14 68
1 0 29
42,65%
141
ANEXO VI RENDICIONES DE CUENTAS a) Documentación a presentar por los Entes Ejecutores (Cuerpo del Informe Punto 3.8 Rendición de cuentas) Teniendo en cuenta el Manual de Ejecución de las Obras tanto para las obras licitadas como para aquellas a ejecutar por administración, se procede a firmar el Convenio Particular, el cual contiene todos los requisitos establecidos y forman parte del anexo del mismo, detallándose a continuación: Anexo C1: Modelo del Plan de trabajo de cada obra que se financia por el convenio Anexo C2: Modelo de Cronograma de desembolsos de todas las obras incluidas Anexo C3: Reglamento general de rendición de cuentas Anexo C4a: Instructivo para la rendición de cuentas Anexo C4b: Modelo de Carátula de Certificado de Obra Anexo C4c Modelos de Planillas A1 y A2 de Rendición de Cuentas. En tal sentido y finalizado cada mes, el Ente Ejecutor presentará ante la unidad de Gestión, la rendición de cuentas sobre las sumas remitidas en concepto de anticipo para el mes de obra vencido. b) Detalle de Rendiciones de Cuenta presentadas por los Entes Ejecutores que integran la totalidad de la Muestra. Ver cuadro a continuación (Cuerpo del Informe Observación 4.2.2)
142
PROVINCIA
LOCALIDAD
ACU
Nº EXP.
2164/09
3
A
A1
A2
X
Buenos Aires
Alberti
Buenos Aires
Almirante Brown
Buenos Aires
Bahia Blanca
Buenos Aires
Baradero
Buenos Aires
Berisso
Buenos Aires
Campana
521/06
1
Buenos Aires
Carmen de Patagones
1989/06
1
Buenos Aires
Esteban Echeverría
1513/05
53
X
Buenos Aires
Esteban Echeverria
1508
32
X (*)
Buenos Aires
Ezeiza
2755/09
3
Buenos Aires
Ezeiza
1727/05
1
Buenos Aires
Florencio Varela
2433/09
1
Buenos Aires
Florencio Varela
151/06
98
X
Buenos Aires
Florencio Varela
1525/05
38
X
Buenos Aires
Florencio Varela
2433/09
7
X
X
Buenos Aires
Florentino Ameghino
243/09
2
X
X (*)
Buenos Aires
General Pueyrredón
121/08
1
X (*)
X (*)
Buenos Aires
General Rodríguez
1791/06
3
X
X
Buenos Aires
General Rodríguez
1509/05
45
X (*)
X (*)
Buenos Aires
General Rodríguez
1580/05
68
Buenos Aires
Hurlingham
2350/09
2
Buenos Aires
Hurlingham
1669/05
47
Buenos Aires
José C. Paz
1413/06
3
Buenos Aires
José C. Paz
2419/07
5
X
Buenos Aires
José C. Paz
3771/09
13
X
X (*)
Buenos Aires
José C. Paz
3771/09
14
X
X (*)
Buenos Aires
José C. Paz
52/08 o 07?
9
X
Buenos Aires
José C. Paz
1321/08
22
X (*)
Buenos Aires
Junín
1357/05
3
X (*)
Buenos Aires
La Matanza
1511/05
8
X (*)
X (*)
Buenos Aires
La Matanza
567/07
16
X (*)
X
Buenos Aires
La Matanza
1539/2005
4
X (*)
Buenos Aires
Mar Chiquita
Buenos Aires
Navarro
Buenos Aires
Puan
Buenos Aires
Quilmes
Buenos Aires
San Fernando
Buenos Aires
1561
85
X (*)
729/08
6
X
641/06
3
X (*)
1840/07
1
X
X (*) X
X
X X (*)
X(*) X X (*) X (*)
X
X (*)
X
X
X
X X
X (*)
X (*)
X (*)
1352
1
X
570/07
1
X
2704/07
18
130/08
73
X
1887
1
X
San Miguel
2434/09
2
Buenos Aires
Villa Gesell
1257/09
7
Buenos Aires
Zárate
1275/05
1
La Pampa
Capital
777/10
59
X
La Pampa
Toay
1942/07
38
X (*)
La Pampa
Toay
779/10
88
X
74/09
104
777/10
35
X (*) X (*)
X (*)
X X
X
X
X (*)
X (*)
X
50
X (*)
X (*)
907/08
69
X
X
1872/06
54
X (*)
X (*)
La Pampa
Toay
La Pampa
Utracan
Mendoza
General Alvear
4477/09
26
Mendoza
Guaymallén
2037/07
Mendoza
Guaymallén
Misiones
Capital
X
Misiones
Capital
526/06
18
X (*)
X
Misiones
Capital
513/10
31
X (*)
X
Misiones
Capital
1872/06
75
Río Negro
Adolfo Alsina
2890/07
2
X
Río Negro
Bariloche
42/09
13
X (*)
X (*)
Río Negro
Bariloche
964/08
10
X (*)
X (*)
Río Negro
Bariloche
1246/08
12
X (*)
Río Negro
Bariloche
51/09
18
X (*)
Río Negro
General Roca
279/08
7
X (*) X (*)
Río Negro
General Roca
278/08
6
Río Negro
General Roca
277/08
5
X
Río Negro
General Roca
176
70
X (*)
2868/07
4
X
Río Negro
X (*)
143
PROVINCIA
LOCALIDAD
ACU
Nº EXP.
A
A1
A2
Salta
Anta
606/07
64
X (*)
X (*)
Salta
Capital
572/06
11
X (*)
X (*)
Salta
Capital
419/07
24
X (*)
X (*)
Salta
Oran
2218/07
33
X (*)
X (*)
Salta
Salta
308/07
31
X (*)
X (*)
Salta
Capital
2359/07
48
X (*)
X (*)
S.del Estero
Banda
2412/07
27
X (*)
X (*)
S.del Estero
Capital
733/07
8
X (*)
X (*)
S.del Estero
Capital
2412/07
15
X (*)
X (*)
S.del Estero
Capital
81/2010
2
S.del Estero
Capital
2413/07
36
X (*)
X (*)
58
X (*)
X (*)
S.del Estero
Capital
2045/07 961/08
98
X
X (*)
Tucumán
Cruz Alta
3905/09
37
X
X (*)
S.del Estero
Tucumán
Cruz Alta
46/09
30
X
X (*)
Tucumán
Lomas de Tafí
375/06
4
X
X (*)
Tucumán
Lules
2279/07
13
X (*)
X (*)
Tucumán
LULES
1359/08
27
X (*)
Tucumán
Tafi Viejo
1157
72
X
Tucumán
Tafi Viejo
1157
79
X
Tucumán
Tafi Viejo
1157
78
X
Tucumán
Tafi Viejo
1157
74
X
Tucumán
Tafi Viejo
1157
75
X
X (*)
X (*)
Tucumán
Tafi Viejo
1157
71
X
X (*)
Tucumán
Tafi Viejo
1157
70
X
X (*)
Tucumán
Tafi Viejo
1157
73
X
Tucumán
Tafi Viejo
1157
76
X
Tucumán
Tafi Viejo
2818/07
20
X
X (*)
Tucumán
Tafí Viejo
1843/07
4
X (*)
X (*)
Fuente: elaboración propia con datos suministrados por la SSDUyV y los Entes Ejecutores visitados.
Cuadro resumen Planillas de rendición de Cuentas Forma de Presentación Completa Incompleta
Cantidad
Porcentaje 10 0,11627907 76 0,88372093
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos suministrados por la SSDUyV y los Entes ejecutores.
144
ANEXO VII Cuerpo del Informe Punto 3.9. Características de las viviendas. 1 A) Técnicas Punto 3.9.1 Desde 2006 en adelante las viviendas podrán se individuales o colectivas, y deben cumplir con los “Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de interés Social” Disposición de la SSDUV Nº 18/2000 y todas aquellas normativas regionales o locales que garanticen la durabilidad y la correcta distribución funcional, según lo establecido en el punto 2.6.3 del Reglamento Particular del Programa Federal de Construcción de viviendas – Techo Digno 2009. La superficie de las viviendas variará según las regiones. Para el Centro, Cuyo, Noreste, Noroeste y Metropolitana la superficie mínima será de 55m2, mientras que para las regiones de Patagonia Norte y Sur la superficie será 60 m2. Que partan de un diseño y tecnología que permita la flexibilidad y crecimiento de la tipología del prototipo, preservando los requisitos de seguridad y habitabilidad. El prototipo de vivienda es unifamiliar de dos (2) dormitorios en PB, representativo en cuanto a su planta de arquitectura y especificaciones técnicas de las viviendas que se construyen por el Programa en todo el país. Así también, este prototipo tiene el objetivo de orientar técnicamente a los Entes Ejecutores que no gozan de infraestructura o recursos técnicos para su desarrollo y definición. La Coordinación del Programa entregó una copia en papel de prototipo a modo de ejemplo. Para este prototipo se definieron los rubros e ítems que participan del presupuesto y según análisis de precios realizados para el mes de diciembre de 2008 el valor resultante para una vivienda de 55 m2 es de $92.900, monto que se adopta como “Máximo financiable base” aplicable para algunas provincias NOA, NEA y Centro. Para el resto de las provincias se utilizan coeficientes de mayoración es decir se tienen en cuenta el mayor costo de los insumos, fletes, sismicidad, los códigos de edificación locales etc. Estos coeficientes son acordados con las provincias a través del Consejo Nacional de la Vivienda. A su vez la adecuación de los montos máximos financiables se realiza mensualmente aplicando a los valores de diciembre de 2008 calculados, las variaciones establecidas por el Instituto de Economía y Finanzas y Censos en el precio de los insumos. Con los nuevos 145
precios de los insumos se recalcula el valor de los rubros incluidos en el análisis de precios y se reelabora el presupuesto del prototipo a la fecha de adecuación. En el cuadro que se detalla a continuación se muestra la evolución, desde 2005 a 2011, del valor del “Monto Máximo Financiable Base” que ha tenido en cuenta la SSDUyV, para financiar las obras de viviendas por región, y de acuerdo al prototipo mencionado en párrafos anteriores.
146
MONTOS MAXIMOS FINANCIABLES POR LOCALIDAD MONTO DESDE AÑO 2005 a 2011 B) Cuerpo del informe Punto 3.9.2. Cuadro 2005 2006 Diciembre Diciembre PFCV y Reconvertido Plurianual PFCV y Reconvertido Chubut 49.600 64.400 66.100 85.900 Patagonia Sur Santa Cruz Tierra del Fuego 76.800 99.600 La Pampa 38.900 50.500 49.600 64.400 Patagonia Norte Neuquén Río Negro 49.600 64.400 La Rioja 37.200 48.300 Mendoza 37.200 48.300 Cuyo San Juan 37.200 48.300 San Luis 35.400 45.900 Catamarca 37.200 48.300 Jujuy 37.200 48.300 Salta 37.200 48.300 NOA Stgo. Del Estero 35.400 45.900 Tucumán 35.400 45.900 Chaco 35.400 45.900 Corrientes 35.400 45.900 NEA Entre Rios 35.400 45.900 Formosa 35.400 45.900 Misiones 35.400 45.900 Córdoba 35.400 45.900 Centro Santa Fé 35.400 45.900 47.200 61.200 Ciudad de Bs. As. Partidos del Metropolitana 53.200 69.000 Gran Bs. As. Interior Bs. As. 35.400 45.900 Región
Provincia
2007 Diciembre Plurianual PFCV y Reconvertido 91.900 79.300 122.500 105.700 141.800 122.700 72.200 62.200 91.900 79.300 91.900 79.300 68.900 59.500 68.900 59.500 68.900 59.500 65.600 56.600 68.900 59.500 68.900 59.500 68.900 59.500 65.600 56.600 65.600 56.600 65.600 56.600 65.600 56.600 65.600 56.600 65.600 56.600 65.600 56.600 65.600 56.600 65.600 56.600 98.500 75.400 87.400 65.600
85.000 56.600
MONTO MÁXIMO POR VIVIENDA FINANCIABLE $ 2008 2009 2010 2011 Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Plurianual PFCV y Reconvertido Plurianual PFCV y Reconvertido Techo Digno* PFCV y Reconvertido Techo Digno* PFCV y Reconvertido Techo Digno* 113.100 112.000 130.200 123.400 143.400 143.600 166.900 176.600 205.200 150.800 149.333 173.600 164.600 191.300 191.500 222.600 235.400 273.600 174.600 171.732 200.900 189.300 221.400 220.300 257.700 270.700 316.700 88.900 102.000 102.300 112.400 112.700 130.800 131.200 160.800 161.300 113.100 112.000 130.200 123.400 143.400 143.600 166.900 176.600 205.200 113.100 112.000 130.200 123.400 143.400 143.600 166.900 176.600 205.200 84.800 84.000 97.600 92.600 107.600 107.700 125.200 132.400 153.900 84.800 84.000 97.600 92.600 107.600 107.700 125.200 132.400 153.900 84.800 84.000 97.600 92.600 107.600 107.700 125.200 132.400 153.900 80.800 80.000 92.900 88.200 102.400 102.600 119.200 126.100 146.500 84.800 84.000 97.600 92.600 107.600 107.700 125.200 132.400 153.900 84.800 84.000 97.600 92.600 107.600 107.700 125.200 132.400 153.900 84.800 84.000 97.600 92.600 107.600 107.700 125.200 132.400 153.900 80.800 80.000 92.900 88.200 102.400 102.600 119.200 126.100 146.500 80.800 80.000 92.900 88.200 102.400 102.600 119.200 126.100 146.500 80.800 80.000 92.900 88.200 102.400 102.600 119.200 126.100 146.500 80.800 80.000 92.900 88.200 102.400 102.600 119.200 126.100 146.500 80.800 80.000 92.900 88.200 102.400 102.600 119.200 126.100 146.500 80.800 80.000 92.900 88.200 102.400 102.600 119.200 126.100 146.500 80.800 80.000 92.900 88.200 102.400 102.600 119.200 126.100 146.500 80.800 80.000 92.900 88.200 102.400 102.600 119.200 126.100 146.500 80.800 80.000 92.900 88.200 102.400 102.600 119.200 126.100 146.500 121.200 106.667 139.500 117.600 153.700 136.800 178.900 168.200 219.900 107.600 80.800
104.000 80.000
123.800 92.900
114.600 88.200
136.500 102.400
133.400
158.800
164.000
195.200
102.600
119.200
126.100
146.500
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos suministrados por la Coordinación del Programa
147
ANEXO VIII Cuerpo del Informe Punto 3.10 Recupero de Cuotas Cuadro que se corresponde con el Gráfico F - Provincia de Buenos Aires LOCALIDAD Baradero
CANT. VIV,
2009 EMITIDO
2010
RECAUDADO
%
EMITIDO
RECAUDADO
%
149
EMITIDO
2011 RECAUDADO
143.070,12
46.040,66
% 32,18
Berisso
247
344.872,62
167.865,26
48,67
Echeverría
288
53.161,50
17.726,00
33,34 142.191,00
43.391,50 30,52
89.563,25
15.551,75
17,36
E. Echeverría
272
34.587,00
9.896,25
28,61 136.523,71
38.472,01 28,18
112.509,73
25.152,93
22,36
Echeverría
204
24.979,50
6.960,00
27,86
83.493,12
25.822,44 30,93
60.000,81
19.175,37
31,96
Echeverría
264
61.488,00
22.293,75
36,26 150.706,56
26.743,23 17,75
107.485,03
18.140,65
16,88
32,06 142.191,00
62.423,00 43,90
85.400,00
25.338,75
29,67
44,57
47.838,48
15.949,33 33,34
43.774,74
9.807,36
22,40
Echeverría
280
36.295,00
11.636,25
Echeverría
186
15.372,00
6.851,25
E. Echeverría
208
41.419,00
13.159,25
31,77 106.953,36
38.053,02 35,58
86.355,68
27.390,17
31,72
Echeverría Gral. Rodríguez
288
62.555,50
29.580,25
47,29 131.163,48
48.422,17 36,92
90.347,74
27.258,60
30,17
1993
391.869,32 52,81 1.749.504,98
799.331,96
45,69
Junín
126
167.295,96
42.564,74
25,44
La Matanza
300
Mar Chiquita
742.095,30
61.527,90
55.887,10
90,83 739.903,50
429.290,10 58,02
370.213,20
140.864,00
38,05
170
563.407,20
276.569,28 49,09
375.604,80
133.286,80
35,49
Navarro
259
60.711,18
15.486,66 25,51
160.921,20
27.286,44
16,96
Zarate
400
210.137,94
141.720,30
67,44
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos obtenidos del IVBA de Buenos Aires
Cuadro que se corresponde con el Gráfico G - Provincia de Tucumán LOCALIDAD
CANT. VIV,
2010 EMITIDO
RECAUDADO
%
EMITIDO
2011 RECAUDADO
%
Tafí Viejo
287
72.090,50
30.999,79 43,00
514.826,11
451.088,91
87,62
Tafí Viejo
294
349.768,92
202.476,28 57,89
967.347,15
867.167,57
89,64
Tafí Viejo
346
850.769,79
668.773,86
78,61
Tafí Viejo
284
403.286,85
362.753,31
89,95
Tafí Viejo
289
129.232,69
64.097,11
49,60
Tafí Viejo
312
289.149,28
274.368,53
94,89
Tafí Viejo
93
22.948,50
9.212,86
40,15
201.205,32
143.773,10
113.220,60 56,27
81.933,88 56,99
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos obtenidos del IPVyDU de la Provincia de Tucumán Los grisados corresponden a periodos sobre los cuales no se puso a disposición la documentación.
148
ANEXO IX Observaciones financieras y contables - (Punto 4.2 Informe) A. Observación 4.2.1 Las transferencias a los Entes Ejecutores no se ajustaron a la metodología de desembolsos prevista en los convenios particulares. De las 21 obras que forman el subconjunto –Buenos Aires / Tucumán -, el 14.28%, (Ezeiza, Florencio Varela y José C. Paz) no respetó la metodología de desembolsos prevista en los convenios particulares. Todos los Convenios Particulares suscriptos para las obras auditadas, prevén que a excepción del anticipo financiero –que se abona directamente al contratista (salvo los reconvertidos) los restantes desembolsos se pagarán por anticipado sobre la certificación prevista, contra certificación de avance de obra emitida por el Ente Ejecutor. En caso de subejecución, la Subsecretaría deducirá la suma equivalente al porcentaje no ejecutado, del siguiente desembolso anticipado. No se aclara el procedimiento a seguir para el supuesto de sobre-ejecución. Sin embargo pudo constatarse que el procedimiento aplicado por la SSDUyV en estos casos, fue asimilable a su opuesto, vale decir que la diferencia sobre-ejecutada se sumó al siguiente certificado. Se analizaron los cálculos de los desembolsos efectuados para los expedientes incluidos en la muestra del subconjunto Ezeiza – José C. Paz – Florencio Varela. Se constató que no en todos los casos se respetó el procedimiento de pago convenido.
MUNICIPIO DE EZEIZA - ACU 2755/09 DESEMBOLSO
Anticipo
COMPROMETIDO
CERTIFICADO
A PAGAR
S/ CONVENIO
POR EL
(CALCULO
PARTICULAR
CONTRATISTA
AGN)
4.507.562,55
PAGADO POR NACION
DIFERENCIA
4.507.562,55
4.507.562,55
0,00
Certificado 1
79.182,85
758.020,68
79.182,85
79.182,85
0,00
Certificado 2
232.439,98
540.064,52
911.277,81
911.277,81
0,00
Certificado 3
2.015.331,22
1.512.028,44 2.322.955,76
1.322.955,76 -1.000.000,00
Certificado 4
2.768.845,42
1.822.275,46 2.265.542,64
2.265.542,64
0,00
Certificado 5
3.330.788,22
2.703.817,54 2.384.218,26
3.675.470,23
1.291.251,97
Certificado 6
3.833.982,45
2.304.250,14 3.207.011,77
3.207.011,77
0,00
149
Certificado 7
3.790.559,60
2.120.606,32 2.260.827,29
2.260.827,29
0,00
Certificado 8
3.333.342,51
1.962.214,26 1.663.389,23
2.663.389,23
1.000.000,00
Certificado 9
2.577.274,01
1.068.089,44 1.206.145,76
1.206.145,76
0,00
Certificado 10
1.813.542,67
1.119.932,42
304.358,10
304.358,10
0,00
Certificado 11
1.254.154,15
1.836.122,78
560.543,90
560.543,90
0,00
Certificado 12
513.411,37
2.288.473,16 1.095.380,00
1.095.380,00
0,00
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por las áreas de Pagos y Certificaciones de la SSDUyV, y datos obtenidos de los Entes Ejecutores.
Municipio de FLORENCIO VARELA ACU 2433/09. Se constató que no en todos los casos se respetó el procedimiento de pago convenido. MUNICIPIO DE FLORENCIO VARELA ACU 2433/09 - OBRA 160 viviendas COMPROMETIDO S/ DESEMBOLSO
CONVENIO PARTICULAR
Anticipo
2.508.480,00
Certificado 1
1.106.335,78
Certificado 2
CERTIFICADO POR
A PAGAR
EL CONTRATISTA
(CALCULO AGN)
PAGADO POR
DIFERENCIA
NACION
2.508.480,00
2.508.480,00
0,00
71.371,52
1.106.335,78
1.106.335,78
0,00
1.182.750,27
112.810,36
147.786,01
147.786,01
0,00
Certificado 3
1.519.511,77
567.581,62
449.571,86
449.571,86
0,00
Certificado 4
1.861.338,55
806.384,38
909.408,40
909.408,40
0,00
Certificado 5
1.883.873,00
299.436,58
828.918,83
828.918,83
0,00
Certificado 6
2.059.431,20
448.684,82
474.994,78
474.994,78
0,00
Certificado 7
1.875.570,90
461.581,50
264.824,52
264.824,52
0,00
Certificado 8
1.634.260,39
571.990,98
220.270,99
220.270,99
0,00
Certificado 9
787.594,86
383.586,96
0,00
1.200.000,00
1.200.000,00
Certificado 10
304.053,28
427.981,68
0,00
0,00
0,00
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por las áreas de Pagos y Certificaciones de la SSDUyV, y datos obtenidos de los Entes Ejecutores.
150
MUNICIPIO DE FLORENCIO VARELA ACU 2433/09 - OBRA 200 viviendas COMPROMETIDO S/ DESEMBOLSO
CONVENIO PARTICULAR
Anticipo
3.135.600,00
Certificado 1
1.460.376,09
Certificado 2
CERTIFICADO POR
A PAGAR
EL CONTRATISTA
(CALCULO AGN)
PAGADO POR
DIFERENCIA
NACION
3.135.600,00
3.135.600,00
0,00
0,00
1.460.376,09
1.460.376,09
0,00
1.508.813,99
0,00
0,00
0,00
0,00
Certificado 3
1.898.517,12
0,00
0,00
0,00
0,00
Certificado 4
2.325.306,27
0,00
0,00
0,00
0,00
Certificado 5
2.353.762,18
0,00
0,00
0,00
0,00
Certificado 6
2.544.659,65
0,00
0,00
0,00
0,00
Certificado 7
2.316.575,58
1.314.292,38
0,00
0,00
0,00
Certificado 8
2.013.541,57
1.345.426,03
1.011.258,37
1.011.258,37
0,00
Certificado 9
974.776,38
752.481,29
306.660,84
2.306.660,84
2.000.000,00
Certificado 10
372.071,17
439.363,33
149.776,08
154.228,63
4.452,55
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por las áreas de Pagos y Certificaciones de la SSDUyV, y datos obtenidos de los Entes Ejecutores.
MUNICIPIO DE FLORENCIO VARELA ACU 2433/2009 - Obras 1 y 7 - Construcción de 200 viviendas y 160 viviendas Conforme lo estipulado en este Convenio Particular, el anticipo financiero del 15% fue girado directamente al Municipio de Florencio Varela. De acuerdo al mismo, el Municipio se comprometía a transferir estas sumas a los contratistas en un plazo no mayor a los tres días hábiles de acreditadas las transferencias de Nación en la cuenta estipulada, lo cual no se cumplió. En el expediente de la SSDUyV obran planillas de rendiciones de cuentas por pagos parciales, de cuyo análisis resulta evidente que los fondos girados no fueron pagados a los contratistas al momento de su recepción, sino en fecha posterior. Se solicitó al Municipio copia de las facturas emitidas por el contratista, como asimismo de las órdenes de pago y recibos correspondientes. Se constataron demoras en el giro de fondos por parte de la Nación, y también del Municipio al contratista.
B. Observación 4.2.2.
151
Se constataron incumplimientos de los Entes Ejecutores a la obligación de rendir cuentas del destino dado a los fondos recibidos de la Nación. (Punto 3.8 Aclaraciones Previas). De acuerdo a lo relevado durante las tareas de campo se observó que en los expedientes faltaban total o parcialmente, las rendiciones de cuentas que debían presentar los Entes Ejecutores, a fin de demostrar el uso dado a los fondos nacionales de acuerdo a lo comprometido en los convenios firmados. Conforme Instructivo de Rendición de Cuentas para los Programas Federales, “si la rendición no se presentara en término no se hará lugar al pago anticipado del segundo mes de obra. De la misma manera, si la misma contiene errores o la documentación es incompleta, la Subsecretaría comunicará el hecho al Instituto, Municipio o Ente para que proceda a cumplimentar lo requerido, caso contrario, no se hará lugar al pago anticipado del segundo mes de obra.”135 Por Nota Nº 139/2-CSCTFN de fecha 27-09-2012 se requirió al Organismo auditado la presentación de las rendiciones de cuentas correspondientes a los años 2009 a 2011, presentadas por los Entes Ejecutores de las obras incluidas en la muestra.
Asimismo se
solicitó que se indique la documentación que acredite su ingreso a la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda – SSDUyV por Mesa de Entradas. El Organismo respondió por Nota N° 47/12 del 05-11-2012, manifestando el Secretario de Obras Públicas- que: “….2) las rendiciones de cuentas se incorporan a cada uno de los expedientes madre, agregando las mismas mensualmente con la información correspondiente al mes anterior a la del certificado del mes en curso. 3) los Entes Ejecutores presentan la planilla de rendición de cuentas conjuntamente a la solicitud del siguiente certificado….”
MUNICIPIO DE JOSÉ C PAZ ACU 3771/2009 – Obra construcción 300 viviendas y Obra construcción 252 viviendas
135
Extractado de la Resolución N° 267/08 Art
152
Las planillas de rendición de cuentas, se encuentran archivadas por separado de los certificados de obra. No se obtuvo la siguiente documentación: Obra 252 viviendas: El Certificados de Obra Nº 2 estaba incompleto. Obra 300 viviendas: El Acta de Inicio no estaba y el certificado de Obra Nº 2 estaba incompleto. En el mes de marzo de 2011 la SSDUyV intimó al Municipio136 ante la falta de presentación del Acta de Inicio y las planillas de rendiciones de cuentas correspondientes a la obra 300 viviendas. Con fecha julio de 2011137 el Municipio responde a la intimación cursada, manifestando que el anticipo financiero fue recibido en el mes de febrero de 2010 y la obra iniciada en el mes de marzo, pero que debió regularizar un tema pendiente con el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, previo a que este Organismo proceda a la visación de los certificados de obra posteriores, requisito estipulado en el Convenio Particular. Esta situación fue regularizada por la Empresa contratista en el mes de marzo de 2011. Con la documentación compulsada en el Municipio, pudo comprobarse que éste no realizó los pagos a los contratistas en las fechas acordes con las certificaciones presentadas, a pesar de contar con los fondos girados por la Nación. Se observó además, que los giros de Nación no fueron suspendidos pese al incumplimiento de la Cláusula SEPTIMA del Convenio Particular suscripto con fecha 07/08/2009, “…el Municipio se compromete a presentar mensualmente a la SSDUyV las rendiciones de cuentas, detalladas y debidamente documentadas, que demuestren el uso dado a los fondos recibidos de la Nación, de acuerdo a los fines previstos en el presente contrato particular, en cumplimiento de lo establecido en las resoluciones N° 268/2007...y en particular el 136 137
Nota Nº 010/2011 del 28-03-2011 CUDAP TRI S01:64594/2011
153
Reglamento General para la Rendición de Cuentas de Fondos Presupuestarios Transferidos a Provincias, Municipios y/u otros Entes…”Para más detalle Ver el Convenio Particular en PPTT
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA ACU 2419/2007 – Obra canalización Arroyo Pinazo Esta obra fue ejecutada por Administración. Al igual que en otras obras del Programa, el Convenio Particular estipula que la Subsecretaría efectuará los desembolsos al Municipio por anticipado del 100% sobre la certificación prevista en el cronograma acordado, descontando del desembolso siguiente la eventual sub-ejecución que hubiere. Asimismo el Municipio se compromete a presentar mensualmente las rendiciones de cuentas, detalladas y debidamente documentadas (Art. 4º del Convenio Particular). En los expedientes puestos a disposición, no constan las planillas de rendición de cuentas. Conforme cláusula CUARTA del Convenio Particular, “en caso de incumplimiento a la obligación de rendir cuentas en tiempo y forma, los montos no rendidos deberán ser reintegrados al Estado Nacional”. La Subsecretaría no suspendió los desembolsos ante dicha falta de rendición, pese a estar facultada para ello por la Resolución 268/07 y su modificatoria 267/08.
ACU 1413/06 Entubamiento y Canalización del Canal Panamá No se pudieron compulsar las actuaciones debido a que no obstante su requerimiento, no fueron puestas a disposición.
ACU 52/08 Pavimento de Hormigón 0.22 de espesor en la Av. Saavedra Lamas En los expedientes puestos a disposición, no constan las planillas de rendición de cuentas. Tampoco obran antecedentes de que se haya intimado al Municipio a presentarlas conforme lo dispuesto en la cláusula CUARTA del Convenio Particular. ACU 1321/08 Lic. 06/07
154
Pavimento de Hormigón Simple de 0.18 de espesor. Calle Uspallata entre Chacabuco y Croacia No constan en el expediente de la SSDUyV las rendiciones de cuentas del pago del último certificado de obra presentado por el contratista, ni de la factura presentada en concepto de redeterminación de precios solicitada, aprobada y transferido su monto al municipio. Para este caso, cabe la misma observación que para la obra ACU 3771/2009, en cuanto al cumplimiento de la cláusula SEPTIMA, en razón del desfasaje entre los periodos certificados y la fecha en que el Municipio abonó las facturas correspondientes. PERIODO CERTIFICADO
MES DE PAGO
04/09-05/09-06/09-07/09
09-2009
08/09
03-2010
09/09-10/09
05-2010
11/09-01/10
12-2010
12/09
10-2010
02/10 y Redeterminación precios
07-2012
Se constató a través del SIDIF, que la última transferencia efectuada por la Nación al municipio, para pagar la obra de referencia, se realizó el 10 de noviembre de 2010, siendo que ésta totalizaba el monto comprometido para el total del proyecto. No consta en la documentación puesta a disposición, que la Subsecretaría haya reclamado, al Ente Ejecutor, la presentación de la rendición de los fondos transferidos, los que por otra parte se comprobó que fueron abonados a la contratista el 13 de julio de 2012.
Municipio de Ezeiza Obra construcción 300 viviendas - ACU 1727/2005 Cabe señalar, que este Convenio Particular no contiene cláusula alguna relativa a la rendición de fondos recibidos de la Nación para financiar las obras.
155
Con fecha 27-06-2007, vistas las disposiciones de la resolución 268/07, se firmó un Convenio complementario a través del cual el Municipio de Ezeiza se compromete a cumplir con todas las obligaciones que deriven del “Reglamento General para las Rendiciones de Cuentas de Fondos Presupuestarios Transferidos a Provincias, Municipios y/o otros Entes” aprobado por la Resolución citada. Hasta la firma de este convenio, el Municipio presentó como Rendición de Cuentas una planilla que sólo contenía como información el previsto, certificado del mes en curso y diferencia del avance mensual financiero y del avance físico. El avance financiero mensual y acumulado figuraba mensurado en forma porcentual, y expresado en pesos. A partir de la firma del Convenio Complementario, el Municipio debía adecuarse a las disposiciones de la Resolución 268/2007. Sin embargo, continuó presentándose esa misma planilla hasta la finalización de la obra, es decir que no se cumplió con la finalidad prevista.
Florencio Varela Ente Ejecutor. INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA Obra 1 – Construcción de 298 viviendas. Florencio Varela - ACU 1525/2005 – El Convenio Particular suscripto originalmente, no contenía cláusula alguna relativa a la rendición de los fondos recibidos, al igual que el Convenio Particular ACU 1727/05 - Ezeiza. Hasta la firma de este convenio, el Municipio presentó las rendiciones de la misma manera que el citado para el Convenio Particular. A partir de la firma del Convenio Complementario, el Municipio debía adecuarse a las disposiciones de la Resolución 268/2007. Sin embargo, continuó presentándose esa misma planilla. En el expediente puesto a disposición por la SSDUyV para la obra incluida en la muestra, obran además Rendiciones de cuentas conforme Resolución 268/07 a partir del mes de junio de 2007. Sin embargo se observaron las siguientes debilidades: - Hay firmas incompletas y/o ausentes hasta el mes de marzo de 2008 siendo que recién a partir del mes de abril contienen la firma de la Directora General de Administración y del Administrador General del IVPBA. - Se encuentran incompletas, faltando varios meses. 156
- Se encuentran archivadas en forma desordenada. Esta situación dificulta las tareas de control. La misma observación es aplicable para el ACU 151/2006 – Construcción de 300 viviendas – Florencio Varela
C. Observación 4.2.3 La SSDUyV aplicó de manera deficiente el cronograma de desembolsos previsto para el Plan de Trabajos establecido en el Convenio Particular de la Obra ACU 2433/09 – 200 Viviendas - Florencio Varela. (Punto 3.6.1. Aclaraciones Previas) MUNICIPIO DE FLORENCIO VARELA ACU 2433/2009 El Expediente ACU 2433/09 está conformado por siete obras, de las cuales sólo están incluidas en la muestra las identificadas como proyectos N° 1 y N° 7 para la construcción de 200 viviendas en Villa San Luis y 160 viviendas en Santa Rosa respectivamente, adjudicadas ambas por el Municipio a la Cooperativa Acorde Limitada. Tal como se explicitó oportunamente, Nación giró los fondos comprometidos -Convenio Particular del 20 de mayo de 2009- en dos pagos parciales, en los meses de julio y agosto de 2009. La obra de 200 viviendas –Obra 1- comenzó en el mes de junio de 2010. El respectivo Contrato de Obra se suscribió con fecha 25 de marzo de 2010, siendo que se encontraba adjudicada desde el 3 de agosto de 2009 y los fondos correspondientes al 15% del anticipo y al primer desembolso habían sido girados con anterioridad y se encontraban disponibles. Los cronogramas de desembolsos previstos en los Convenios Particulares, contemplan el costo de los insumos correspondientes a cada una de las etapas de construcción. Se observa que pese a ello, el cálculo de los pagos de los certificados efectuado por la SSDUyV fue realizado comparando el desembolso previsto para ese mes en forma cronológica y no el desembolso previsto que hubiera correspondido para esa certificación, de haberse comenzado en término.
157
La consecuencia práctica de la metodología aplicada, por la SSDUyV, en esta obra en particular, es que se comparan costos reales incurridos en una etapa de la construcción, con desembolsos previstos sobre la base de costos correspondientes a otra etapa de obra posterior, pudiéndose producir desfasajes financieros.
ACU 2433/2009 - Obra 200 viviendas FECHA 2009
2010
GIRADO POR NACION 07
DIFERENCIA
MUNICIPIO
ACUMULADA
4.595.976,09
4.595.976,09
08
4.595.976,09
09
4.595.976,09
10
4.595.976,09
11
4.595.976,09
12
4.595.976,09
01
4.595.976,09
02
4.595.976,09
03
4.595.976,09
04
3.135.600,00
1.460.376,09
05
1.460.376,09
06
1.460.376,09
07
2011
PAGADO POR
1.314.292,38
146.083,71
08
146.083,71
09
146.083,71
10
1.011.258,36
11
2.306.660,84
1.157.342,07 1.157.340,00
2.306.662,91
12
1.377.346,16
929.316,75
01
537.612,66
391.704,09
02
391.700,00
4,09
03
4,09
04
4,09
05
4,09
06
1.848.191,59
1.848.195,68
158
ACU 2433/2009- Obra 160 viviendas FECHA 2009
GIRADO POR NACION 07
DIFERENCIA
MUNICIPIO
ACUMULADA
3.614.815,78
3.614.815,78
08
3.614.815,78
09
3.614.815,78
10
2010
PAGADO POR
2.508.480,00
11
1.106.335,78
12
1.106.335,78
01
1.106.335,78
02
1.106.335,78
03
1.106.335,78
04
751.703,50
05
354.632,28 354.632,28
06
354.630,00
07
2011
1.106.335,78
2,28 2,28
08
449.571,86
449.574,14
09
828.918,83
449.570,00
828.922,97
10
1.542.290,00
828.918,78
1.542.294,19
11
1.674.994,78
3.217.288,97
12
1.766.528,12
1.450.760,85
01
512.362,76
938.398,09
02
774.573,55
163.824,54
03
163.824,54
04
163.824,54
05
163.824,54
06
1.294.551,32
679.217,30
779.158,56
Las obras no registran avances desde el mes de marzo de 2011. D. Observación 4.2.5.2 Se constató la falta de inmediatez entre la fecha en que la Nación giró los fondos y la fecha en que los Entes Ejecutores cancelaron las facturas presentadas por los contratistas. (Punto 3.6.1 Aclaraciones Previas)
159
Se constataron algunas demoras entre la fecha en que la Nación giró los fondos a los Entes Ejecutores y la fecha en que estos cancelaron las facturas presentadas por los contratistas. Sobre la base del detalle de desembolsos suministrado por la SSDUyV para las obras incluidas en la muestra, se determinó la fecha de cada uno de los giros de fondos a los Entes Ejecutores a través de los registros del SIDIF. Asimismo se constató esta fecha de ingreso de los fondos, con los extractos bancarios exhibidos por cada uno de dichos Entes. Se solicitó a los Entes Ejecutores el detalle de las facturas y órdenes de pago correspondientes a cada uno de los certificados de obra presentados por los contratistas, como asimismo los extractos bancarios donde consten los cheques emitidos en cancelación de estas facturas, con la finalidad de determinar la fecha en que los fondos recibidos de la Nación fueron efectivamente utilizados.
Municipio de José C. Paz ACU 3771/2009 – 300 viviendas - Obra en ejecución Movimiento financiero hasta junio de 2011 cierre periodo de auditoria. FECHA 2010
2011
GIRADO POR NACION 02
PAGADO POR
DIFERENCIA
MUNICIPIO
ACUMULADA
215.207,04
215.207,04
03
215.207,04
04
215.207,04
05
215.207,04
06
215.207,04
07
215.207,04
08
215.207,04
09
215.207,04
10
215.207,04
11
215.207,04
12
215.207,04
01
215.207,04
02
215.207,04
03
215.207,04
04
215.207,04
05
2.650.894,24
06
1.645.916,64
2.866.101,28 2.655.200,46
1.856.817,46
Fuente: elaboración propia sobre datos del SIDIF, y suministrados por la SSDUyV y los E.E.
160
Obra en ejecución. El primer certificado presentado por el contratista correspondió a la medición del mes de marzo de 2011. Los certificados de abril, mayo y junio fueron pagados con fecha 24 de agosto de 2011.
ACU 3771/2009 - 252 viviendas – Obra en ejecución Movimiento financiero hasta junio de 2011 cierre periodo de auditoria.
FECHA 2010
2011
GIRADO POR NACION 02
PAGADO POR
DIFERENCIA
MUNICIPIO
ACUMULADA
180.759,11
180.759,11
03
180.759,11
04
180.759,11
05
180.759,11
06
180.759,11
07
180.759,11
08
180.759,11
09
180.759,11
10
180.759,11
11
180.759,11
12
180.759,11
01
180.759,11
02
180.759,11
03
180.759,11
04
180.759,11
05
2.587.310,45
06
1.616.337,14
2.768.069,56 1.939.730,18
2.444.676,52
Fuente: elaboración propia sobre datos del SIDIF, y suministrados por laSSDUyV y los Entes Ejecutores.
Obra en ejecución. El primer certificado presentado por el contratista correspondió a la medición del mes de marzo de 2011. Los certificados de abril, mayo y junio fueron pagados con fecha 24 de agosto de 2011.
161
ACU 2419/2007 - Obra Canalización Arroyo Pinazo PAGOS EFECTUADOS POR EL MUNICIPIO GIRADO POR AÑO
LA NACION (1)
MANO LICITACIONES LICITACION PRIVADAS
PUBLICA
SUB-TOTAL
TOTAL
OBRA
PAGADO
CONTRATOS INFORMADA
15.598.587,64
583.000,00
0,00
583.000,00
2008
21.567.054,02
7.093.221,00
5.989.729,44
13.082.950,44
2009
800.062,66
3.156.742,00
3.117.150,56
6.273.892,56
2010
0,00
338.400,00
0,00
338.400,00
37.965.704,32
11.171.363,00
9.106.880,00
20.278.243,00
1.749.085,00
ACUMULADA (1-2)
(2)
POR J.C.PAZ 2007
DIFERENCIA
2.332.085,00
13.266.502,64
13.880.705,00 26.963.655,44
7.869.901,22
2.057.480,00
8.331.372,56
338.591,32
0,00
338.400,00
191,32
17.687.270,00 37.965.513,00
Fuente: elaboración propia sobre datos del SIDIF, y suministrados por la SSDUyV y los Entes Ejecutores.
Según surge del SIDIF Nación realizó el último giro correspondiente a este proyecto, con fecha 7 de julio de 2009. Conforme los registros exhibidos por el Municipio de José C. Paz (RAFAM)138, el pago de la suma de $ 338.400,00 efectivizada con fecha 27 de diciembre de 2010, correspondió a la cancelación de una factura emitida con fecha 11 de septiembre de 2009.
No se aportaron
elementos que permitan conocer el motivo de la mora.
ACU 1413/06 Entubamiento y Canalización del Canal Panamá No fue puesta a disposición la totalidad de las facturas y órdenes de pago respaldatorias de los pagos. En consecuencia el cuadro comparativo que figura a continuación, fue confeccionado sólo con datos correspondientes al año 2007, año en que se inició la obra.
138
Reforma de la Administración Financiera en el ámbito Municipal fue creado Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires enero 2001.
162
FECHA
GIRADO POR NACION 2.632.540,83
PAGADO POR MUNICIPIO
DIFERENCIA ACUMULADA 2.632.540,83
2006
12
2007
01
2.632.540,83
02
2.632.540,83
03
2.632.540,83
04
4.010.497,01
6.643.037,84
05 06
6.643.037,84 3.911.927,99
10.554.965,83
07 08
10.554.965,83 5.134.290,81
15.689.256,64
09 10
15.689.256,64 4.292.111,67
19.981.368,31
11 12
19.981.368,31 5.270.645,26
14.710.723,05
Fuente: elaboración propia sobre datos del SIDIF, y suministrados por la SSDUyV y los Entes Ejecutores.
163
ACU 1321/08 Pavimento de Hormigón Simple de 0.18 de espesor. Calle Uspallata entre Chacabuco y Croacia – FECHA 2009
01
GIRADO POR NACION 1.106.782,49
1.106.782,49
03
1.106.782,49
04
1.106.782,49
05
1.106.782,49
06
1.106.782,49
07
1.106.782,49
08
443.235,06
09
1.011.072,83
1.550.017,55 1.896.429,44
664.660,94
10
664.660,94
11
664.660,94 817.608,88
1.482.269,82
01
1.482.269,82
02
1.482.269,82
03 04
850.342,31 796.112,22
05
631.927,51 1.428.039,73
717.608,88
710.430,85
06
710.430,85
07
710.430,85
08
710.430,85
09
414.085,46
10 11 2012
DIFERENCIA ACUMULADA 1.106.782,49
02
12 2010
PAGADO POR MUNICIPIO
1.124.516,31 383.556,00
755.099,19
740.960,31 1.496.059,50
12
412.556,22
1.083.503,28
07
1.083.503,25
00,03
Fuente: elaboración propia sobre datos del SIDIF, y suministrados por la SSDUyV y los Entes Ejecutores.
Según surge del SIDIF Nación realizó el último giro correspondiente a este proyecto, con fecha 10 de noviembre de 2010. Conforme los registros exhibidos por el Municipio de José C. Paz (RAFAM)139, el pago de la suma de $ 1.083.503,25 efectivizada con fecha 13 de julio de 2012, correspondió a la cancelación de dos facturas emitidas en los meses de agosto y octubre de 2010.
No se
aportaron elementos que permitan conocer el motivo de la mora. 139
Reforma de la Administración Financiera en el ámbito Municipal fue creado Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires enero 2001.
164
Municipio de Ezeiza ACU 2755/2009 - Obra construcción 300 viviendas El Municipio presentó planillas de rendición incompletas, sin contener dato alguno relativo al pago de los certificados. No surge del expediente analizado que la SSDUyV efectuara reclamo alguno.
ACU 1727/2005 – Obra construcción 300 viviendas FECHA
2006
GIRADO POR
PAGADO POR
DIFERENCIA
NACION
MUNICIPIO
ACUMULADA
02
300.794,18
300.794,18
03
300.794,18
04
285.048,32
05
15.745,86
06
15.745,86
07
1.734.498,29
886.335,47
863.908,68
08
2.030.833,52
1.617.833,52
1.276.908,68
1.156.676,19
120.232,49
09
2007
15.745,86
10
585.918,60
129.000,00
577.151,09
11
2.050.201,67
1.522.129,85
1.105.222,91
12
1.296.232,11
2.410.222,53
(8.767,51)
01
(8.767,51)
02
1.389.479,19
03
1.074.899,36
04 05
1.380.711,68 2.329.295,26
126.315,78 126.315,78
775.673,66
901.989,44
Fuente: elaboración propia sobre datos del SIDIF, y suministrados por la SSDUyV y los Entes Ejecutores.
Municipio de Florencio Varela Florencio Varela - Obra ACU 2433/2009 Este proyecto forma parte de las obras incluidas en la Reconversión del Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas, previéndose en el Convenio un cronograma de 165
pagos según el cual el anticipo financiero del 15% se gira al Municipio, quien debe transferirlo a los Contratistas en un plazo no mayor a los tres días hábiles de acreditadas las transferencias de Nación en la cuenta estipulada.140 Los plazos de pago a los contratistas no fueron cumplidos. Cabe aclarar que en la muestra del Programa no están comprendidas todas las obras de este ACU sino sólo las identificadas como proyectos N° 1 y 7. Las mismas corresponden a la construcción de 200 viviendas en Villa San Luis y la de 160 viviendas en Santa Rosa. Conforme cláusula QUINTA del Convenio Particular suscripto con fecha 20-05-2009, el Municipio declaró que no existían impedimentos de orden técnico, legal, administrativo o de cualquier otro tipo, que obstaculicen el normal inicio de las obras dentro de los 30 días corridos a partir de la acreditación del anticipo financiero del 15% en la cuenta del Municipio. Las obras no fueron iniciadas dentro de los plazos previstos según acuerdo. Los plazos pactados no fueron cumplidos ni por el Ente Ejecutor ni por los Contratistas, tal como surge del cuadro que se acompaña.
FECHA OBRA DESCRIPCION
GIRO NACION
ADJUDICACION
CONTRATO FACTURA DEL DE OBRA
PAGO DEL
INICIO DE
CONTRATISTA MUNICIPIO
LA OBRA
200 viviendas 1
San Luis Lic. 30/2009
7
16-07-
25/03/2010
21/04/2010
26/04/2010
01/06/2010
03/08/2009
08/09/2009
09/09/2009
08/10/2009
10/11/2009
2009 y
160 viviendas -
07-08-
Santa Rosa
2009
Pico de Oro
03/08/2009
Lic. 35/2009
Conforme lo relevado en el SIDIF, por el compromiso asumido con fecha 20-05-2009, Nación efectivizó la remesa al Municipio del adelanto del 15% del anticipo financiero, en dos transferencias parciales en los meses de julio y agosto de 2009.
140
Cláusula CUARTA del Convenio Particular
166
- Los Decretos Municipales de adjudicación de las licitaciones referidas en el Convenio de fecha 20 de mayo de 2009, fueron suscriptos recién con fecha 3 de agosto de 2009. - Los correspondientes Contratos de Ejecución de Obra suscriptos entre la Municipalidad de Florencio Varela y Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda Acorde Cooperativa Limitada por la obras identificadas como 1 – 200 viviendas San Luis y 7 – 160 viviendas Santa Rosa Pico de Oro, fueron suscriptos con fecha 25-03-2010 y 08-09-2009 respectivamente.
No se aportaron evidencias que permitan acreditar los motivos de las
demoras, en atención a que las obras ya habían sido adjudicadas, conforme el Convenio Particular del mes de mayo. - Se analizaron asimismo los extractos bancarios de la Cuenta Banco Nación Argentina Nº 0910016342 en la cual se realizaron los depósitos bancarios que fuera informada por el Municipio como cuenta pagadora a proveedores, constatando la existencia de elevados saldos disponibles. - El Municipio no rindió cuentas de los mismos. - No obran en el expediente de la SSDUyV constancias de que se hubiera intimado al Municipio para rendir los fondos oportunamente girados. Los adjudicatarios de las 7 obras comprendidas en el ACU 2433/2009 no eran titulares del dominio del terreno sobre el cual se ejecutarían las mismas. Se tuvo a la vista el Expte. 4037-1521 de transferencia de dominio del inmueble con nomenclatura catastral Circunscripción II Sección F Fracción I Parcela 3 a y Expte. 4037-464 sobre el inmueble Circunscripción IV Parcela 879 AS, ambos a favor del Municipio de Florencio Varela. De su compulsa surgió la existencia de diversos obstáculos para llevar a cabo dicha transferencia, puesta de manifiesto en los diferentes dictámenes legales que obran en aquellos.
167
A la fecha de visita al Municipio, aun se encontraba pendiente. E. Observaciones específicas sobre obras incluidas en la muestra del sub-conjunto de Buenos Aires.
E.1 Observación 4.3.1 En la obra Canalización Arroyo Pinazo Municipio de José C. Paz, ACU 2419/07 realizada por Administración, la SSDUyV no ejerció el control del estricto cumplimiento del Convenio Particular. (Punto 3.4.2 y 3.4.3 de Aclaraciones Previas) La obra ACU 2419/07 - Canalización Arroyo Pinazo Municipio de José C. Paz es una obra por administración, considerándose como tal aquella en que la municipalidad toma a su cargo la dirección y ejecución de los trabajos por intermedio de sus organismos, así como también la adquisición, provisión, arrendamiento, adecuación o reparación de máquinas, equipos, aparatos, instalaciones, materiales, combustibles, lubricantes, energía, herramientas, y demás elementos necesarios, afectando personal municipal o contratando mano de obra. 141 La Ley Complementaria Permanente de Presupuesto admite asignar al pago de mano de obra, hasta un 50% de los fondos subsidiados. Con la documentación verificada, pudo constatarse que el total utilizado en la obra, ascendió al 46,59% en el promedio del lapso de duración de la misma.142 Sólo fueron puestas a disposición, las constancias del sistema RAFAM dando cuenta del pago de haberes, de manera global. No se suministró la nómina de personal afectado a la obra ni los recibos de haberes establecidos por la ley, lo que hubiera permitido constatar si el personal pertenecía a la planta permanente y/o transitoria del Ente Ejecutor, y/o si era titular de algún otro beneficio.
141 142
Ley Orgánica de Municipalidades de la Provincia de Bs. Aires, T.O. según Dec-Ley 8613/76. Art. 135 Ley Complementaria Permanente de Presupuesto N° 11.672
168
Tampoco se suministró la documentación que permita constatar el cumplimiento de lo estipulado por la Ley Orgánica de Municipalidades de la Provincia de Buenos Aires (Art.135) en cuanto a que “…… El personal que componga la mano de obra deberá ser el que reviste en la municipalidad. En el caso que sea insuficiente, se podrá designar personal temporario………… Las retribuciones del personal permanente se atenderán con las partidas correspondientes del Presupuesto de Gastos, y la del personal temporario, con imputación al crédito de la obra.” Conforme Convenio Particular, se previó la realización de cuatro desembolsos. El Municipio presentó cuatro certificados de obra, según el siguiente detalle:143 CERTIFICADO 1
12/2007 45,42%
Fecha 11-01-08 $ 17.245.351,44
CERTIFICADO 2
03/2008 28,79%
Fecha 04-04-08 $ 10.928.857,61
CERTIFICADO 3
04-05/2008
CERTIFICADO 4
8,08%
Fecha 04-06-08 $ 3.062.348,42
05/2009 17,71%
Fecha 05-06-09 $ 6.729.146,85
Los certificados de obra presentados fueron cuatro, sin embargo se efectuaron cinco desembolsos. Además se adelantaron fondos sobre avances aún no certificados, tal como muestra el cuadro a continuación: COMPROMIS
CERTIFICADO POR EL
DESEM-
O CONVENIO
MUNICIPIO
BOLSO
PARTICULA R
A PAGAR
PAGADO POR NACION
DIFE-
(CALCULO
$
FECHA
AGN)
$
RENCIA
FECHA
Desemb. 1
15.598.587,64
17.245.351,44
11-01-08
15.598.587,64
15.598.587,64
20-12-07
(1)
0,00
Desemb. 2
11.286.634,82
10.928.857,61
04-04-08
12.933.398,62
12.933.398,62
27-03-08
(1)
0,00
Desemb. 3
7.386.987,91
3.062.348,82
04-06-08
7.029.210,70
7.029.210,70
05-06-08
(1)
0,00
Desemb. 4
3.693.493,95
6.729.146,85
05-06-09
0,00
1.604.444,70
27-06-08
-1.604.444,70
2.404.507,36
800.062,66
07-07-09
1.604.444,70
Saldo obra 37.965.704,32
37.965.704,72
37.965.704,32
(1) Transferido en varios pagos. La fecha corresponde al último.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos suministrados por la SSDUyV y los Entes Ejecutores.
143
Fecha impresa en el certificado presentado por el Municipio. Carecen de sello fechador de recepción.
169
Se reitera que en el expediente de la SSDUyV no constan las rendiciones de cuentas que debió presentar el Ente Ejecutor.
E.2 Observación 4.3.2 El Ente Ejecutor de la obra 300 Viviendas Ezeiza – ACU 2755/09, abonó al contratista un anticipo a cuenta de futuro certificado, el cual no le fue descontado con posterioridad en los sucesivos certificados de obra. (Punto 3.6.1 de Aclaraciones Previas) Con la documentación suministrada por el Ente Ejecutor, se pudo determinar que con fecha 17 de marzo de 2011 el Municipio abonó a DOIO S.R.L. –empresa contratista- la suma de $ 1.500.000 a cuenta del certificado de obra correspondiente al mes de marzo de 2011. Dicho certificado fue pagado con fecha 28 de abril 2011 pero no se descontó la suma pagada a cuenta. Lo cual evidencia una falla en el circuito de pagos del Ente Ejecutor. Se hizo el seguimiento de la totalidad de los pagos relacionados con esta obra, aun aquellos que exceden el mes de junio de 2011 -último mes del periodo auditado- con la finalidad de poder determinar si fue descontado con posterioridad. Durante las tareas de campo, abril de 2012, no se pudo constatar que la situación haya sido regularizada. En diciembre de 2012, se recibió nota del Municipio144 informa que “se detectó un error involuntario ya que durante ese periodo hubo una actualización en las versiones del Sistema Rafam en el área de contabilidad, dicha versión no controlaba la imputación de pagos duplicados, por tal motivo se subsistió un error en la registración de datos.
El mismo
será subsanado por el proveedor durante el transcurso del corriente mes, teniendo en cuenta que actualmente posee otras obras.” A la fecha de cierre de este informe no se informó acerca de la metodología utilizada para ello. Asimismo, como ya se ha informado el Municipio presentó las planillas de rendición de cuentas A2 a la Subsecretaría sin consignar los datos relativos a los pagos, es decir incompletas. 144
Nota de fecha 04/12/12 Ref. Expte. Nº 6204/07 Alc.9 Cpo.2 Anticipo Doio SRL dirigida a la Auditora General de la Nación.
170
Resumen Observaciones Aspectos Financiero - Contable
Observación
Municipio
Expediente ACU 3771/09ACU 3771/2009 – Obra construcción 252 viviendas ACU 3771/09ACU 3771/2009 – Obra construcción 300 viviendas ACU 2419/2007 – Obra canalización Arroyo Pinazo
José C Paz
ACU 1413/06 - Entubamiento y Canalización del Canal Panamá ACU 52/08 - Pavimento de Hormigón 0.22 de espesor en la Av. Saavedra Lamas
1. Falta de presentación de rendiciones de cuentas y/o presentación de rendiciones incompletas por parte de los Entes Ejecutores
ACU 1321/08 Lic. 06/07 - Pavimento de Hormigón Simple de 0.18 de espesor. Calle Uspallata entre Chacabuco y Croacia ACU 1727/2005 - Obra construcción 300 viviendas Exeiza ACU 1525/2005 – Obra 1 – Construcción de 298 viviendas. IVBA Florencio Varela ACU 151/2006 – Construcción de 300 viviendas – Florencio Varela IVBA ACU 3771/2009 – 300 viviendas - Obra en ejecución ACU 3771/2009 - 252 viviendas – Obra en ejecución José C Paz
2. Desfasaje temporal entre los giros de la Nación y los pagos efectuados por los Entes Ejecutores a los contratistas
ACU 2419/2007 - Obra Canalización Arroyo Pinazo ACU 1413/06 - Entubamiento y Canalización del Canal Panamá ACU 1321/08 Lic. 06/07. Pavimento de Hormigón Simple de 0.18 de espesor. Calle Uspallata entre Chacabuco y Croacia ACU 2755/2009 - Obra construcción 300 viviendas
Ezeiza
ACU 1727/2005 – Obra construcción 300 viviendas 3. Desembolso de anticipo acotado no descontado
Ezeiza
ACU 2755/2009 - Obra 300 viviendas
Ezeiza
ACU 2755/2009 - Obra 300 viviendas
4. Los giros realizados por Nación a los Entes ACU 2433/09 - OBRA 160 viviendas Ejecutores no siempre se ajustaron a lo previsto en los convenios particulares. acá 7 de junio 2013 Florencio Varela ACU 2433/09 - OBRA 200 viviendas ACU 2433/09 - OBRA 160 viviendas 5. Incumplimiento e irregularidades de los plazos de pagos en la conformación de los expedientes.
Florencio Varela
6. Irregularidades en el circuito de certificaciones de obra y pagos
José C Paz
ACU 2433/09 - OBRA 200 viviendas
ACU 2419/07 - José C. Paz – Canalización Arroyo Pinazo
Fuente: Elaboración propia sobre la base de documentación suministrada por la SSDUyV y los Entes Ejecutores.
171
ANEXO X Observaciones de Aspecto Técnico Constructivo (Cuerpo del Informe Punto 4.4) A. Observación 4.4.1 Se verificó el incumplimiento de los Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social por parte de los Entes Ejecutores. (Punto 3.9 de Aclaraciones Previas) a. Irregularidades en la selección de los terrenos utilizados para la implantación de las viviendas por causas técnicas y legales. Construcción de 300 viviendas - EZEIZA 1727/05 De los Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social
1
REQUISITOS VINCULADOS CON LA LOCALIZACIÓN
1.1.
Elección del terreno
1.1.1 a.1. Técnicas Aspectos técnicos Entorno El entorno deberá preferentemente pertenecer a áreas consolidadas o a consolidar, con usos predominantemente residenciales y estarán conectados al sistema vial principal. b) Propios Se analizarán los aspectos específicos de los terrenos destinados al emplazamiento de conjuntos habitacionales, y alternativamente aquellos individuales utilizados para completamiento de áreas urbanas. Deberán cumplir las siguientes condiciones: Presentarán una topografía y niveles capaces de asegurar una rápida eliminación de las aguas de lluvia. El nivel de piso terminado de la planta baja y los accesos estará sobre la cota de la máxima inundación registrada. 172
Cuando se incluyan obras de infraestructura de servicios, las mismas deberán cumplir con las normas, reglamentos y especificaciones técnicas de los organismos prestatarios y/o fiscalizadores que corresponden a la jurisdicción. En todos los casos se deberá contar con la infraestructura necesaria para garantizar la habilitación y uso de las viviendas en tiempo y forma. A continuación se transcribe parte del Instructivo para la Solicitud de No Objeción Técnica que debe presentar los Entes Ejecutores. Identificación del proyecto A) Justificación de la demanda
Construcción de 300 viviendas - JOSE C. PAZ 3771/09
a.2 Legales – Situación dominial Aspectos legales Los terrenos se encontrarán a la fecha de ser propuestos, con los títulos de propiedad saneados, acompañando el correspondiente certificado de dominio e inhibición. Verlo de poner en aclaraciones previas o en el anexo. B) Terreno Situación dominial de los terrenos (dominio nacional, provincial, municipal o entidades intermedias. “Condiciones Técnicas” tildar dando fe de que los terrenos son aptos para la ejecución de la obra, que los mismos no son inundables y cuentan con capacidad portante suficiente. Asimismo se deberá consignar si el terreno se localiza en zona Urbana o Suburbana y si la misma se encuentra en proceso de consolidación. Cuando los terrenos sean provistos por el oferente, deberán consignarse en Observaciones los requisitos que establecerán los pliegos para que dichos terrenos sean considerados aptos por el “Ente Ejecutor” 173
C) Infraestructura, Obras de Nexo y Complementarias Deberá consignarse en C.1) el tipo de servicios que se incluyen en el financiamiento de las viviendas. Tener presente que los montos máximos por vivienda que la Nación financia, incluyen esa infraestructura en los tramos que pasan por el frente de las viviendas. En todos lo casos se establece la obligatoriedad de que todo proyecto que se someta a la no objeción técnica este completamente definido en sus características y costos, así como en su financiamiento. Por otra parte, es fundamental que las obras que sea necesario ejecutar estén perfectamente coordinadas en el tiempo, ya que es premisa del Programa que las viviendas se entreguen con los servicios básicos funcionando a pleno, razón por la cual se exige que la infraestructura, incluidos nexos y obras complementarias, esté totalmente concluida por lo menos un mes antes que la obra de la viviendas, cuyo plazo previsto de ejecución se ha fijado en la identificación del proyecto. (Ver Tabla en el modelo de la NOT) D) Equipamiento urbano y accesibilidad (Ver Tabla en el modelo de la NOT) E) Diseño y tecnología de las viviendas Utilizando los cuadros, definir las tipologías adoptadas para las viviendas tipo y las previstas para discapacitados numero de dormitaos y superficies por unidad (cubiertas propias, comunes y totales, según corresponda) En el cuadro correspondiente a tecnología se definirá brevemente la solución técnica prevista para los muros (mampuestos revoques), techos (cubierta, aislamiento térmico con espesores y densidades, cielorraso, estructura), instalaciones (materiales artefactos sanitarios y grifería) y carpinteros exteriores (materiales, espesores o escuadrías de marcos y hojas, vidrios, protecciones) niveles de terminación (pisos, revestimientos) y equipamiento de la vivienda (si se provee algún tipo de artefacto) Cuando el proyecto posibilite alternativas de solución (por ejemplo en los muros), especificarlas. En los proyectos deberá incluirse como mínimos un 5% de viviendas para discapacitados debiendo cumplirse en el caso de los discapacitados motrices con las “Directrices para la
174
Accesibilidad al Medio Urbano” y las “Directrices de Accesibilidad para Viviendas de Interés Social” de la Subsecretaría. (Ver Tabla en el modelo de la NOT) Se deja expresa constancia que el proyecto cumple en su totalidad con los “Estándares Mínimos de Calidad para viviendas de Interés Social” Finaliza con la siguiente leyenda: Declaro con carácter de Declaración Jurada la veracidad de todos los datos incluidos en la presente memoria descriptiva. - Nombre y Apellido/ Cargo/ Organismo/ Teléfono/ Correo Electrónico INSTRUCTIVO NO OBJECIÓN FINANCIERA La solicitud tiene carácter de declaración jurada y debe ser remitida con firma y sello de la máxima autoridad del Organismo. Se recuerda que el Organismo debe abstenerse de producir acto administrativo alguno.
b. La SSDUyV no exigió que los Entes Ejecutores requirieran a las contratistas el cumplimiento de los estándares mínimos en las obras del PFCV auditadas. (Puntos 3.4.2, 3.4.3 y 3.9 Aclaraciones Previas) b.1 Se verificaron deficiencias en el Acondicionamiento Térmico de las viviendas, situación que no garantiza el uso racional de la energía y el mejoramiento de la calidad de vida de los futuros habitantes.
Construcción de 300 viviendas -Ezeiza - ACU 2755/09 A continuación se hace un breve resumen del cálculo: Apartado 4.3.1. - Acondicionamiento higrotérmico Observación 4.4.1 a) Exigencias de confort La temperatura de bulbo seco del aire y la humedad relativa del aire interior, son los principales factores que determinan las condiciones de confort de un local habitable, a los que cabe agregar: la temperatura radiante de las superficies interiores y la 175
velocidad del aire. Manejando estas variables se puede ampliar la zona de confort, es decir, el entorno de temperatura y humedad en que el ser humano se siente confortable. Otros aspectos a tener en cuenta: 1) Evitar la condensación superficial e intersticial en muros y techos en situaciones normales de humedad relativa y temperatura para la zona. 2) Asegurar condiciones mínimas de iluminación, ventilación y asoleamiento.
IRAM 11603 “Recomendaciones de Diseño según la región climática” La clasificación bioambiental para la localidad de Ezeiza es Zona III b, para un clima templado cálido. Los valores aplicados para las fórmulas surgen en función de la zona bioambiental y de la temperatura exterior de diseño de la localidad. Se recomiendan valores máximos de K (coeficiente de transmisión total de calor), los cuales tienen por objeto evitar la condensación superficial en lugares críticos de la vivienda. La eficiencia de un material se mide en valores R (resistencia térmica) que es la capacidad para resistir el flujo de calor. Cuanto más alto sea el valor de R y más bajo el de K, será mayor su poder aislante. Muros: bloque hueco de hormigón de 20x20x40 cm. de densidad aparente 1900 kg/m3, dato extraído de la tabla A3 de la norma IRAM 11601 y su resistencia térmica es de 0,20m2.K/W. Verificación de la Transmitancia Térmica. Los valores máximos admisibles de K para muros, en condición climática de invierno, son: 1. De la tabla 2 de la IRAM 11603 y de la tabla 1 de la IRAM 11605 para nivel C y muros, obtenemos una ted = 0,7º C. y un K MAX ADM = 1,85 W/m2 K. el valor K del bloque de hormigón dio como resultado 5W/m2 K Los valores máximos admisibles de K para muros, en condición climática de verano, son: 2. De la tabla 2 de la IRAM 11603 y de la tabla 1 de la IRAM 11605 para nivel C y muros, obtenemos una ted = 0,7º C. y un K MAX ADM = 2,00 W/m2 K. el valor K del bloque de hormigón dio como resultado 5W/m2 K 176
Verificación del Riesgo de Condensación de Vapor de agua De la tabla 2 de la IRAM 11625, se obtienen los siguientes datos: Interior ti = 18º C interior para local destino vivienda. HRi = 70%. Se obtiene del gráfico nº 5 y es en función de la temperatura exterior de diseño (ted 0,7º). De la tabla 2 de la IRAM 11603, se obtiene los siguientes datos: Exterior Según los Estándares mínimos Punto 4.3.1.2 Para verificar la existencia o no de riesgo de condensación en muros y techos se utilizara el procedimiento que determina la Normas IRAM 11625. Para la verificación del riesgo de condensación en ningún caso se tomaran temperaturas exteriores mínimas de diseños superiores a 5ºC. Solo se exigirá el valor del coeficiente de transmitancia térmica (K) para el techo. Para los muros se considera condición suficiente la verificación del riesgo de condensación. TDMN = 0,7º C HRe = 90%. Es en un función de la temperatura mínima de diseño = 0,7ºC. Para realizar el cálculo, se adoptará como valor de la resistencia térmica superficial interior 0,13m2.K/W Determinación de la temperatura en la superficie de la pared, diferencia de temperaturas entre el aire interior y el aire exterior. ∆t = ti – te ∆t = 18º C – 0,7º C = 17,3º C Rt = e1 1 RT = e1 λ1 0,20 m2.K/W = 0.20 = 0.20 = 1W/m.K X λ1
=
0,20
1W/m.K 177
El valor de la transmitancia térmica de un Puente térmico Se calcula en correspondencia con la trayectoria del flujo de calor desde el exterior hacia el interior del cerramiento que presenta la máxima transmitancia térmicas La disminución de la temperatura en la superficie interna se calcula mediante la siguiente formula: Rsi. Δt
τ =
RT
0,13. 17,3 =
2,249
0,20
0,20
τ = 11,24 Ѳ = ti - τ = 18 °C - 11,24 = 6,76 Con los valores de temperatura interior ti y humedad relativa interior y utilizando el diagrama psicométrico (figura 6 Norma IRAM 11625) se obtiene la tr temperatura de rocío debiéndose cumplir que Tr sea < Θ para que no se produzca vapor de agua sobre la pared del cerramiento considerado. Con estos valores calculamos la temperatura en el plano (1) esto es superficie interior del muro que llamaremos Ѳ o temperatura superficial interior del cerramiento en grados Celsius Tabla 2 - Rsi - Dirección del flujo de calor horizontal para muros Ѳ = ti - Rsi. Δ t = 18°C – 0,13 m2.K/W x 17,3°C =18°C – 11,245 = 6,75°C RT
0,20 m2.K/W
Con los valores de temperatura interior y humedad relativa interior y utilizando el diagrama psicométrico (figura 6 IRAM 11625) se obtiene la temperatura de rocío (tr) debiéndose cumplir que tr < Ѳ para que no se produzca condensación de vapor de agua sobre la superficie del cerramiento considerado. Ti 18°C y con una humedad relativa interior Hri del 70% obtengo 12,7°C (temperatura de bulbo húmedo) o de temperatura de rocío tr. No verifica porque es mayor que la Ѳ = 6,75°C el contenido de humedad es de 9g/kg de aire seco y la presión de vapor de agua es 1,45 kpa
178
b.2
Se constató que las carpinterías empleadas no son las recomendadas por los
estándares. Su utilización debilita la vida útil mínima del carácter de vivienda permanente, delineados para las unidades habitacionales del PFCV (Punto 3.9 de Aclaraciones Previas) Carpinterías empleadas – Par galvánico De los Estándares Mínimos de calidad para Viviendas de Interés Social - ANEXO VI Carpinterías ítem C y ANEXO XI Efectos de la corrosión en cerramientos metálicos combinados de los estándares mínimos. A continuación se transcriben los efectos del par galvánico: “La combinación del hierro con el aluminio no debe ser utilizada en la construcción de los cerramientos de aberturas dado que se generan graves problemas de corrosión por la formación del par galvánico entre ambos metales. Al tratarse de dos técnicas distintas, el conformado de la chapa y la extrusión del aluminio, esto da origen a la falta de estanquidad entre las hojas y el marco. Las técnicas que permiten aislar los metales, son de muy alto costo y de relativa efectividad lo que las hace incompatibles con los costos de las viviendas de interés social. c) Aluminio: Se ejecutarán con perfiles extruídos de aleación de aluminio de primera calidad comercial y apropiados para la construcción de cerramientos, sin poros ni sopladuras, perfectamente rectos con tolerancias de medida y aleación. Los elementos de fijación, como grampas de amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, remaches, arandelas, serán de aluminio, acero inoxidable no magnético o hierro cadmiado. Las uniones serán del tipo mecánico ingletado y ensamblados con ángulos y cantoneras de aluminio debidamente fijados con remaches o con tornillos de aluminio, acero o bronce protegidos con cadmio, cromo o níquel, o bien galvanizados. El acabado será anodizado natural, anodizado color o prepintado. Deberán en zonas marítimas tener una capa anódica de 25 micrones como mínimo.
179
b.5 Debilidades en el aporte morfológico de los conjuntos habitacionales y en la flexibilidad y crecimiento de las viviendas visitadas Construcción de 300 viviendas -Ezeiza y ACU 3771/09 José C. Paz - ACU 2755/09
3 - REQUISITOS VINCULADOS CON EL DISEÑO DEL CONJUNTO – a) Deberá procurarse el uso racional y lógico del terreno. Es tan perjudicial dilapidar como ajustar excesivamente provocando problemas de hacinamiento. b) Se tratará de no producir invasiones a la intimidad por proximidad, proyectando la vivienda con la totalidad de los crecimientos previstos. c) El conjunto presentará una decidida racionalidad (perímetro compacto, apareamiento, calidad y disposición de volúmenes) evitándose tener extensiones excesivas de muro exterior, para no multiplicar costos. Para esto deberá reflexionarse sobre el uso, tamaño y disposición de formas y volúmenes a fin de lograr lo antedicho sin perjudicar una idea general. d) Sobre el aporte morfológico de los conjuntos de viviendas, se tratará de evitar la monotonía clásica producto de pensar la arquitectura como un efecto de repetición. Esto no significa crear caos en la imagen ni predisposición a recargar de anécdotas innecesarias a los proyectos. Tampoco significa esta búsqueda la utilización de un número exagerado (y forzado en su resolución) de tipologías de viviendas. Básicamente estos temas están referidos a la posición particular de las viviendas dentro del conjunto en los que se puedan justificar variantes. Ejemplo: accesos colectivos marcados y la utilización de elementos de arquitectura que sirvan a fines precisos (aleros, muros bajos, patios, galerías etc.). La articulación volumétrica no deberá sacrificar espacios interiores. Esta búsqueda no deberá perjudicar el diseño y la economía de la vivienda y el conjunto. Cualquier conjunto colectivo deberá adecuarse en su organización inicial a las principales arterias urbanas. La estructuración de la continuidad con la ciudad existente será muy valorada en los proyectos de situación urbana. 180
4 - REQUISITOS VINCULADOS CON LA VIVIENDA Apartado 4.1. - Flexibilidad y Crecimiento: “…la unidad deberá presentar criterios probados de flexibilidad y crecimiento (viviendas unifamiliares). Esta flexibilidad de las unidades deberá generar una intercomunicación fluida entre los ambientes, y se deberán racionalizarse al máximo las circulaciones internas. Deberán mantenerse las mínimas condiciones de iluminación y ventilación al preverse subdivisiones internas. En el caso de viviendas individuales en lotes propios, debería darse el crecimiento de los dormitorios en lo posible hacia el fondo del lote, evitando el cambio de imagen de las fachadas que desorganizaría el conjunto. El crecimiento se efectuará sin demolición. Se posibilitará la remoción y/o traslado de paneles, trabas de ladrillos preparadas para proseguirlas, traslado o apertura de vanos para carpinterías móviles ó fijas…”.
B. Observación 4.5.2 Exposición de los casos de las obras paralizadas Construcción de 160 viviendas - Barrio Pico de Oro y construcción de 200 viviendas en Villa San Luis - Florencio Varela – Municipio Ente Ejecutor Reconversión del PFPCV ACU 2433/09 La Cláusula 6ta del Contrato de Obra Pública (1315/2009 de las 160 de Barrio Pico de Oro): Forma de pago – anticipo financiero “…Certificación Mensual. La certificación será mensual rigiendo para tal efecto lo establecido en el art 11.2 del PBCLP. Dentro de los primeros cinco días de cada mes la contratista y la inspección, efectuarán la medición de los trabajos ejecutados durante el mes anterior. La contratista presentará a la inspección un certificado que comprenderá la totalidad de los trabajos ejecutados desde el comienzo de la obra hasta la fecha del cierre de la medición, los liquidados anteriormente y los ejecutados durante el mes…”. “…De verificarse la existencia de atrasos y justificados que presente el veinte por ciento (20%) del avance físico acumulado que debería haberse
181
registrado al momento de la certificación, “LA SUBSECRETARIA” podrá suspender e financiamiento hasta tanto se regularice la situación. En las obras de 200 y 160 viviendas del ACU 2433/09, la adjudicación de las obras 03/08/2009 fue posterior a la firma del convenio 20/05/2009.
182
ANEXO XI Abreviaturas y Definiciones PP43-TD
Programa Presupuestario 43 – Desarrollo de Infraestructura Habitacional Actividad 1 - Desarrollo de Infraestructura Habitacional, corresponde a la reestructuración programática de la jurisdicción 56 durante el ejercicio 2008. (Presupuesto 2008 – Incorporación de Programas, Actividades, Proyectos y Obras según Disposición N° 001 del 22-01-2008 de la Subdirección Nacional de la Oficina de Presupuesto – ONP. Actividad 2 – Acciones Complementarias para la Disminución del Déficit Habitacional incorporada por la Resolución N° 34 del 24-01-2008 del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios - MPFIPyS que establece la modificación de la distribución del presupuesto, para dicho ejercicio. Este programa incorpora la Actividad 2 luego de la puesta en marcha del mismo. Según respuesta obtenida por la Coordinación del Programa - SSDUyV.
PP26-DUV
Programa Presupuestario 26 – Desarrollo Urbano y Vivienda –corresponde a la estructura programática de la jurisdicción 56 de los ejercicios fiscales 20062007 y primer trimestre de 2008.
PFCV–2004 Programa Federal de Construcción de Viviendas,: creado el 21 de julio de 2004, por Convenio Marco, con el objetivo de dar solución al problema habitacional
de
sectores
desprotegidos
otorgando
financiamiento
no
reintegrable, con fondos nacionales del Tesoro Nacional para la ejecución de 120.000 unidades de viviendas. PFPCV–2005 1ª y2ª Etapa Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas creado por Convenio Marco del 11 de agosto de 2005, con el objetivo de proseguir con la política habitacional de sectores desprotegidos, con especial énfasis en la población
con
necesidades
básicas
insatisfechas
(NBI).
Otorgando
183
financiamiento plurianual no reintegrable para la construcción en todo el país de 300.000 unidades de vivienda.
SFMH
Subprograma Federal de Mejoramiento de Hábitat Urbano, Obras de Infraestructura y Complementarias: creado para financiar de manera parcial o total obras que resulten imprescindibles para la habilitación de las viviendas que se construyan a través del ex “Programa Federal de Construcción de Viviendas” de los otros programas federales vigentes y de los que se implementen en el futuro.
STV
Subprograma de Terminación de Viviendas: creado para la reactivación de obras paralizadas en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
PFCV–TD
Programa Federal de Construcción de Viviendas -“Techo Digno”, creado por Resolución N° 428/09 de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda SSDUyV. Es un programa permanente de ejecución de obras con la finalidad de contribuir al desarrollo y mejoramiento de las condiciones del hábitat de los hogares de menores recursos generando empleo formal y movilizando mercados locales de materiales en comercialización y producción.
RP-PFCV-TD Reglamento Particular del Programa Federal de Construcción de Viviendas – techo digno creado por Resolución 428/09 de la de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda - SSDUyV. ME -
Manual de Ejecución del Programa Federal de Construcción de viviendas Techo digno, creado por Disposición N°53/2010 de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda - SSDUyV.
184
FO.NA.VI
Fondo Nacional de la Vivienda: creado en el año 1970 por Ley 19.929
MPFIPyS
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
SSDUyV
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
SOP
Secretaría de Obras Públicas
DNPH
Dirección Nacional de Políticas Habitacionales dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda – MPFIPyS.
SIDIF
Sistema Integrado de Información Financiera
I.P.V.yD.U.
Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano de Tucumán
I.V.B.A.
Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires
ME, S y A
Mesa de Entradas, Salidas y Archivo
RIGA
Reglamento Interno de Gestión Administrativa
CUDAP
Clave Única de Documentación de la Administración Pública
ACU
Acuerdo
SIGEN
Sindicatura General de La Nación
UAI
Unidad de Auditoría Interna
ONP
Oficina Nacional de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Estándares Mínimos Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social DPH-IVBA Dirección de Políticas Habitacionales del Instituto de Vivienda de la provincia de Buenos Aires
185
ANEXO XII Relevamiento fotográfico de las obras visitadas del subconjunto Buenos Aires Tucumán MUNICIPIO DE EZEIZA
ACU 1727/05 – 300 viviendas – Vivienda con 5 años de antigüedad que presenta rajaduras en la pared medianera. Observación 4.4.1 a
ACU 1727/05 – 300 viviendas – Arroyo Aguirre – Observación 4.4.1. a
186
ACU 2755/09 – 300 viviendas – Bloques de Hormigón – Observación 4.4.1 b.1
ACU 2755/09 – 300 viviendas – Bloques de Hormigón – Observación 4.4.1 b.2 y b.3
187
ENTE EJECUTOR IVBA - Florencio Varela
ACU 1525/05 – 298 Viviendas en Florencio Varela – IVBA – Observación 4.4.4.1
ACU 1525/05 – 298 Viviendas en Florencio Varela – IVBA – Observación 4.4.4.1
188
ACU 1525/05 – 298 Viviendas en Florencio Varela – IVBA – Observación 4.4.4.1
ACU 151/06 – 300 Viviendas en Florencio Varela – IVBA – Observación 4.4.3
189
MUNICIPIO DE FLORENCIO VARELA – Ente Ejecutor Municipio
ACU 2433/09 – 200 Viviendas en Villa San Luis – Observación 4.4.4.2
MUNICIPIO DE JOSE C: PAZ
ACU 3771/09 – 552 (300+252) Viviendas en José c. Paz – Observación 4.4.2 a y b
190
ACU 3771/09 – 552 (300+252) Viviendas en José c. Paz – Observación 4.4.2 a y b
ACU 3771/09 – 552 (300+252) Viviendas en José c. Paz – Observación 4.4.2 a
191
ACU 3771/09 – 552 (300+252) Viviendas en José c. Paz – Observación 4.4.2 a
ACU 1413/06 – Entubamiento y Canalización del Panamá en José c. Paz – Observación 4.4.2 d
192
ACU 2419/07 – Canalización Arroyo Pinazo en José c. Paz – Observación 4.4.2 d PROVINCIA DE TUCUMÁN – I.P.D.V. y D.U.
ACU 1157/05 – Viviendas e Infraestructura en Lomas de Tafí – Observación 4.4.3
193
ACU 1157/05 – Viviendas e Infraestructura en Lomas de Tafí – Observación 4.4.3
ACU 1157/05 – Viviendas e Infraestructura en Lomas de Tafí – Observación 4.4.3
194
ANEXO XIII – DESCARGO DEL AUDITADO
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
.
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
ANEXO XIV Observación 4.1.1. El pasaje de un programa de fortalecimiento del accionar de las jurisdicciones, elaborado convencionalmente, a un Programa permanente no fue acompañada con el otorgamiento de los instrumentos preceptivos necesarios para dotar de fortaleza a la Coordinación del Programa “Techo Digno” dado que se mantiene la dispersión de acciones y las responsabilidades entre diferentes áreas de la mencionada Subsecretaría.
- Análisis del descargo del auditado Descargo
Análisis del descargo con fundamento de la decisión elevada a la CS RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014: La Subsecretaría de El auditado indica “RESPUESTA ACTUAL Desarrollo Urbano y Vivienda tiene bajo su responsabilidad varias ENERO 2014”, con lo que no se refiere a lo líneas de acción (construcción de viviendas, obras de infraestructura, observado en el período auditado: Ejercicios 2009 mejoramientos de viviendas, pavimento, etc.) distribuidas en diversos y 2010, ampliado a enero 2006 junio 2011. Programas, los cuales revisten características distintas (obras por licitación; obras donde se financia la compra de materiales; obras por Esta circunstancia se constata en toda la redacción cooperativas de trabajo; obra con financiamiento externo, etc.) pero a del descargo, por lo que la precisión que se realiza la vez algunos de ellos comparten aspectos comunes en cuanto a su tiene entidad para todas las respuestas a las observaciones que formuló el auditado, instrumentación. Por ejemplo el Programa Federal de Construcción de Viviendas, el incorporadas en el presente análisis. Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas y el Programa Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios, tienen El auditado reitera en el descargo, la información una instrumentación similar, utilizan un modelo de convenio idéntico, suministrada -durante las tareas de campo- que no tienen un mismo régimen de desembolsos, certificación de avance de refuta los hallazgos de auditoría verificados. obras mensual, etc.. En función de ello, y con el fin de evitar la duplicación de funciones y Respecto de las áreas que se mencionan en el tareas dentro de la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales, se tercer párrafo del descargo tales como Pagos, dispuso que dichos programas compartan las áreas que le son Certificaciones y Análisis Financiero, según la comunes, como ser la de certificaciones, la de pagos, la de Análisis información puesta a disposición por el auditado durante las tareas de campo, no pertenecían a la Financiero (No Objeciones Financieras), etc. El resultado de dicha medida ha sido muy positivo para la Dirección Dirección Nacional de Políticas Habitacionales si Nacional de Políticas Habitacionales porque permitió concentrar no a otra Dirección con reporte a la Unidad medios y esfuerzos, y tener un criterio unificado en el trámite de los Subsecretario. Programas que dependen de la Dirección; pudiendo cumplir satisfactoriamente con los objetivos y metas físicas y financieras Respecto de lo expuesto sobre manuales de procedimiento, aprobados por Disposición previstas. Respecto a la necesidad de contar con manuales de procedimientos se N°53/10, fueron tenidos en cuenta para esta informa que, con fecha 3 de noviembre de 2010, la Subsecretaría de auditoría en la oportunidad que fueron puestos a Desarrollo Urbano y Vivienda aprobó, mediante la Disposición Nº 53, disposición.
246
Observación
Descargo
Análisis del descargo con fundamento de la decisión elevada a la CS
el Manual de Ejecución del Programa Federal de Construcción de Por lo expresado se mantiene la observación. Viviendas “Techo Digno”. 4.1.2. La deficiente guarda de la documentación como la ausencia de registros confiables, completos y actuales, dificulta el acceso a la información necesaria para la toma de decisiones en procura de una mejor gestión del programa.
4.1.3. El personal carece de capacitación acorde a las funciones que realiza la Coordinación del Programa Techo Digno.
RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014: SUBSANADO. A la fecha, El auditado en su descargo, reconoce la toda la documentación técnica y financiera es archivada en el Área de observación formulada. Certificaciones en un expediente “único” donde se integran todas las Las acciones que manifiesta haber puesto en práctica para regularizar la situación observada,actuaciones de manera cronológica. Se está finalizando la etapa de completamiento de expediente que sin establecer fecha y sin aportar documentación contaban con la información dispersa en diferentes áreas de la que lo respalde-, se han llevado a cabo fuera del Subsecretaría. Asimismo, en virtud de la implementación del Sistema periodo auditado. Informático de Gestión de la Secretaría de Obras Públicas “GSOP”, En función de lo manifestado en el Descargo del la Subsecretaría se encuentra en proceso final de migración de la Auditado (Anexo XIII pág. 195 del presente información hacia esa base única de todas las obras finalizadas, en informe) por tratarse de hechos nuevos que no ejecución y a iniciar. De esta manera, se logra un mayor control de los pertenecen al período auditado, los mismos serán objeto de análisis en futuras labores de auditoría avances de las obras y el estado de situación de cada una de ellas. Se mantiene la observación. RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014: SUBSANADO. Desde El auditado en su descargo, reconoce la mediados del año 2013, el Programa ha sido dotado de personal observación formulada. técnico capacitado para la evaluación de proyectos y otorgamiento de Las acciones que el auditado manifiesta haber no objeción técnicas. Asimismo, se ha realizado una redistribución de puesto en práctica para regularizar la situación tareas acorde de acuerdo a las necesidades del Programa, creando al observada – sin aportar documentación que lo efecto un AREA TECNICA, un AREA ADMINISTRATIVA y un AREA respalde-, se han llevado a cabo fuera del periodo auditado. SOCIAL. En función de lo manifestado en el Descargo del Auditado (Anexo XIII pág. 195 del presente informe) por tratarse de hechos nuevos que no pertenecen al período auditado, los mismos serán objeto de análisis en futuras labores de auditoría En consecuencia se mantiene la observación.
247
Observación
Análisis del descargo con fundamento de la decisión elevada a la CS RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014: SUBSANADO. A partir del El auditado en su descargo reconoce la 4.1.4. Las metas del Programa año 2009 las Metas del Programa fueron presentadas en tiempo y observación formulada. correspondientes al ejercicio presupuestario 2008 fueron presentadas fuera de término por forma por parte de la DNPH de la SSDUyV a la ONP. Se mantiene la observación. parte de la DNPH de la SSDUyV a la ONP. 4.2.1. La SSDUyV no respetó la metodología de cálculo para efectuar los desembolsos, prevista en los Convenios Particulares. Se detectaron diferencias entre los montos que hubiese correspondido pagar al EE, conforme lo previsto en los Convenios Particulares, y certificados de obra presentados, y los fondos efectivamente transferidos.
Descargo
RESPUESTA ACTUAL 2014: Se toma en consideración la El auditado en su descargo, confirma que la observación. Sin embargo se destaca que en los tres casos se trató de metodología de cálculo de los desembolsos no se errores de cálculo que desfasaron la curva de inversión, pero no ajustó a lo previsto en los Convenios Particulares. generó ningún perjuicio al Estado, como surge de la misma información que acompaña al presente informe de Auditoría de AGN, Asimismo en el descargo, el auditado de manera en su Anexo 11. errónea cita el Anexo 11 del Informe. Es de mencionar que el Anexo XI, del Informe de Auditoría es el GLOSARIO. Sin perjuicio de ello, la presente auditoría tuvo por Objeto el Programa 43 “Techo Digno” por lo que excede sus facultades hacer mención a si se causó o no se causó perjuicio al Estado.
En consecuencia, se mantiene la observación. 4.2.2. Se constató que el 88% de las rendiciones RESPUESTA ACTUAL 2014: La Subsecretaría está reclamando a los El auditado en su descargo, reconoce la de cuentas correspondientes al destino dado a Entes Ejecutores la documentación faltante en las rendiciones de observación formulada. los fondos recibidos de la Nación, por parte de cuentas. No obstante se aclara que todas las transferencias realizadas en concepto de Anticipo Financiero, cuentan indefectiblemente con la En consecuencia, se mantiene la observación. los Entes Ejecutores, se presentó de manera certificación correspondiente a la transferencia efectuada el mes incompleta. inmediato anterior. 4.2.3. La SSDUyV aplicó de manera deficiente RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014: Se toma en consideración la El auditado en su descargo, reconoce la el cronograma de desembolsos previsto para el observación, tomándose los recaudos para que no se repitan dichas observación formulada anomalías. Plan de Trabajos establecido en el Convenio En consecuencia, se mantiene la observación. Particular de la Obra ACU 2433/09 – 200 Viviendas - Florencio Varela.
248
Observación
Descargo
Análisis del descargo con fundamento de la decisión elevada a la CS RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014 No aplicable ya que no es Según Resolución de la SOP del MPFIPyS Nº 4.2.4. Los Entes Ejecutores a cargo de la ejecución de las obras del Programa, no incumbencia de la SSDUyV. La verificación del cumplimiento de las 428/2009 del 22/04/2009 de Creación del verificaron el cumplimiento de la normativa de normas tributarias vigentes por parte de las empresas contratistas es Programa Permanente PFCV - Techo Digno y aprobación del Reglamento Particular; se rendición de cuentas vigente por parte de las responsabilidad de los Entes Ejecutores. encomienda al auditado “aprobar el Manual de empresas contratistas, en lo relativo a la Ejecución del “PFCV - TECHO DIGNO- (Art. 3) emisión de facturas. y define a la SSDUyV como autoridad de aplicación del programa antes citado (Art. 4). El Manual de Ejecución del Programa Federal de Construcción de Viviendas- Techo Digno,aprobado por la Disposición Nº53/10 de la SSDUyV- establece que la SSDUyV (UE del Programa 43) está obligada a hacer cumplir las disposiciones del Reglamento General para la Rendición de Cuentas de Fondos Presupuestarios Transferidos a Provincias, Municipios y/u otros Entes. Asimismo el Reglamento Particular establece como responsabilidad del auditado la de “Auditar y monitorear el Programa” - según Punto 1.3.2 En el mismo sentido las cláusulas de los Convenios Particulares, estipulan que la Subsecretaría “…realizará las auditorías técnicas y financieras que considere convenientes para verificar el fiel cumplimiento…” de los mismos. De lo citado surge la incumbencia del auditado, en el tema observado. En consecuencia se mantiene la observación.
249
Observación
Descargo
Análisis del descargo con fundamento de la decisión elevada a la CS RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014: Esta Subsecretaría verifica la Con relación a lo expuesto en el descargo por el 4.2.5.1. Las Cuentas Bancarias Especiales existencia de las Cuentas bancarias Especiales en los Entes Ejecutores auditado, se remite al “Análisis del Descargo…” abiertas a los fines del Programa, fueron y que las mismas se encuentren “habilitadas” por el Área de para la Observación 4.2.4. utilizadas además para operaciones que no Registraciones del Ministerio de Planificación Federal Inversión Asimismo el Art. 3º del Reglamento General para correspondían al mismo. la Rendición de Cuentas de Fdos. Presupuestarios Pública y Servicios. Transferidos a Pcias., Municipios y/u otros Entes, determina que deberá preverse el procedimiento para la individualización de la Cuenta Bancaria “a efectos de identificar las transacciones pertinentes que surjan de la ejecución de cada acuerdo y/o convenio”, por parte de los Entes Ejecutores (Punto b) 1) y 2)). Por lo tanto se mantiene la observación. 4.2.5.2. Se constató la falta de inmediatez entre RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014: No aplicable ya que no es Con relación a lo expuesto en el descargo por el la fecha en que la Nación giró los fondos y la incumbencia de la SSDUyV. El incumplimiento verificado es auditado, se remite al “Análisis del Descargo…” fecha en que los Entes Ejecutores cancelaron responsabilidad del Ente Ejecutor, la Subsecretaría que “anticipa” los para la Observación 4.2.4. y 4.2.5.1. las facturas presentadas por los contratistas. fondos al Ente Ejecutor no tiene forma de controlar el momento en que Por otra parte, el Ente Ejecutor incumplió con lo estipulado por el Manual de Ejecución (Título éste efectivamente abona los certificados a los contratistas. Gtión. de Proyecto Letra A en A.1.2.1Certificación y Pago # A1.2.1.1 Obras por Licitación Pública). Por consiguiente se mantiene la observación. RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014: No aplicable ya que no es Con relación a lo expuesto en el descargo por el 4.2.5.3. El Municipio de Florencio Varela incumbencia de la SSDUyV. El incumplimiento verificado es auditado, se remite al “Análisis del Descargo…” mantuvo en cuenta bancaria sumas transferidas por la Nación, destinadas al pago responsabilidad del Ente Ejecutor, la Subsecretaría que “anticipa” los para la Observación 4.2.4. y 4.2.5.1. del anticipo financiero de la obra que tramita fondos al Ente Ejecutor no tiene forma de controlar el momento en que Por consiguiente se mantiene la observación. éste efectivamente abona los certificados a los contratistas. por ACU 2433/09 Florencio Varela (200 viviendas – Villa San Luis y 160 viviendas Pico de Oro), obras demoradas en su inicio, no aplicándose lo previsto en el Convenio Particular y el Reglamento Particular del Programa.
250
Observación
Descargo
Análisis del descargo con fundamento de la decisión elevada a la CS RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014: Se toma en consideración las En su descargo, el auditado reconoce la observación. recomendaciones efectuadas.
4.3.1. En la obra Canalización Arroyo Pinazo Municipio de José C. Paz, ACU 2419/07 realizada por Administración, la SSDUyV no ejerció el control del estricto cumplimiento del En la obra Canalización Arroyo Pinazo Municipio de José C. Paz, El auditado efectúa manifestaciones respecto de realizada por “administración”, se realizaron los desembolsos por los desembolsos de la obra en cuestión, que no se Convenio Particular. anticipado según el Plan de Trabajo acordado. corresponden con el contenido de la observación. Por consiguiente se mantiene la observación. 4.3.2 El Ente Ejecutor de la obra 300 Viviendas Ezeiza – ACU 2755/09, abonó al contratista un anticipo a cuenta de futuro certificado, el cual no le fue descontado con posterioridad en los sucesivos certificados de obra.
RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014: No corresponde esta Con relación a lo expuesto en el descargo por el observación a la Subsecretaría. En el caso de un adelanto a cuenta de auditado, se remite al “Análisis del Descargo…” futuros certificados dispuesto por el Ente Ejecutor y no informado a la para la Observación 4.2.4. y 4.2.5.1. SSDUyV no hay forma de verificar ese tratamiento, excediendo las responsabilidades de la Subsecretaría. Por consiguiente se mantiene la observación.
4.4.1. Se verificó el incumplimiento de los RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014: El cumplimiento de los Con relación a lo expuesto en el descargo por el Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas Aspectos constructivos, legales y administrativos de las obras de auditado, se remite al “Análisis del Descargo…” Viviendas de Intereses Sociales es de exclusiva responsabilidad de los para la Observación 4.2.4. de Interés Social por parte de los Entes Entes Ejecutores. Ejecutores. Según se establece en la Reglamentación de los Programas y se firma Asimismo la SSDUyV tiene a su cargo el en cada uno de los Convenios Particulares, la Subsecretaría puede otorgamiento de la NOT (No Objeción Técnica) y a. Irregularidades en la selección de los realizar las Auditorías que considere conveniente en cada una de las está facultada para realizar auditorías técnicas en terrenos utilizados para la implantación de las obras. Dicho procedimiento se realiza por muestreo o en casos aras del cumplimiento de los Convenios viviendas por causas técnicas y legales. Particulares, del Reglamento Particular (Puntos 1.3 informados a través de denuncias, informes, notas periodísticas, etc. La Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Viviendas realiza Auditorias Responsabilidad de las Partes 1.3.1., 1.3.2., 2.6. a.1. Técnicas anuales sobre ejercicios vencidos, a los organismos ejecutores Presentación, Aprobación y Ejecución del Construcción de 300 Viviendas - Ezeiza – ACU integrantes del Sistema Federal de la Vivienda y al FONAVI a través Proyecto 2.6. 1.1. y 2.6.2. Segunda Etapa: De 1727/05 del Área de control de Gestión del FONAVI, en cumplimiento de lo Ejecución del Proyecto.) y del Manual de establecido en el Art. 9º de la Ley Nº 24.464, así como del Decreto Ejecución ((Puntos A) Línea de Acción “Construcción de Viviendas Nuevas” A.1.1.1. y Nº2483/93.
251
Observación
Análisis del descargo con fundamento de la decisión elevada a la CS El resultado de dichas auditorías se presenta en Informes Síntesis A.1.1.2 No Objeción Técnica). publicado por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, los cuales se remiten oportunamente a las Comisiones de Viviendas de Por consiguiente se mantiene la observación. ambas Cámaras del Poder Legislativo. Estos Informes Síntesis correspondientes a los ejercicios 1993 a 2011, se compilan en el Informe de Auditorias FO.NA.VI. Y Programas Federales Ejercicio 2012. El resumen de los mismos detalla los porcentajes de calidad de Viviendas sobre una muestra realizada, donde el 4,93% del universo auditado tiene una Evaluación calificada de Mala según la Calidad del Proyecto y la Ejecución. En el caso de Construcción de 300 viviendas-Ezeiza-ACU 1727/05 el Área de control de Gestión del FO.NA.VI. que no han sido auditadas se toma en consideración la observación y se realizaran las auditorías correspondientes. Se acompaña un modelo de Convenio Particular del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno y copia del Anexo del Informe de Auditoría 2012, en ANEXO I RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014: El cumplimiento de los Con relación a lo expuesto en el descargo por el a.2. Legales – Situación dominial Aspectos constructivos, legales y administrativos de las obras de auditado, se remite al “Análisis del Descargo…” - Construcción de 552 viviendas – José C. Paz - Viviendas de Interés Social es de exclusiva responsabilidad de los para la Observación 4.2.4. y 4.4.1 ACU 3771/09 Entes Ejecutores. Por consiguiente se mantiene la observación. Se toma en consideración la recomendación. b. La SSDUyV no exigió que los Entes Ejecutores requirieran a las contratistas el cumplimiento de los estándares mínimos en las obras de PFCV auditadas. b.1. a b6.
Descargo
RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014 Puntos b1. a b6.: El Con relación a lo expuesto en el descargo por el cumplimiento de los Aspectos constructivos, legales y administrativos auditado, se remite al “Análisis del Descargo…” de las obras de Viviendas de Interés Social es de exclusiva para la Observación 4.2.4. y 4.4.1 responsabilidad de los Entes Ejecutores. No obstente, se toma en consideración la observación y se realizarán las auditorias Por consiguiente se mantiene la observación. correspondientes.
252
Observación
Descargo
Análisis del descargo con fundamento de la decisión elevada a la CS Con relación a lo expuesto en el descargo por el 4.4.2 La SSDUyV no hizo cumplir a los Entes RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014 puntos 4.4.2.a, b,c, y d. Ejecutores lo establecido en los Convenios El cumplimiento de los Aspectos constructivos, legales y auditado, se remite al “Análisis del Descargo…” Particulares. Los EE no exigieron a los administrativos de las obras de Viviendas de Interés Social es de para la Observación 4.2.4. y 4.4.1 contratistas calidad constructiva en las obras exclusiva responsabilidad de los Entes Ejecutores. del PFCV. Se toma en consideración la observación y se realizaran las auditorias Por consiguiente se mantiene la observación. a. Patologías de la construcción detectadas en correspondientes. las viviendas que conformaron la muestra. – Construcción de 552 viviendas – José C. Paz - ACU 3771/09 b. Estado de abandono y desorden en las obras. c. Incumplimiento de las normas de Seguridad e Higiene por parte de las Empresas Contratistas. El municipio de José C. Paz no verificó las condiciones de seguridad e higiene. d. Obras de infraestructura sin mantenimiento y con deficiencias. - Canalización y Entubamiento del Canal de Panamá – J C. Paz. - ACU 1413/06; - Pavimento Hormigón J C. Paz - ACUS52/08 y 1321/08. 4.4.3. Demoras registradas en los plazos de RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014 SUBSANADA obra de los proyectos del sub-conjunto Buenos Respecto a este punto y en particular sobre el sector TAFÍ VIEJO en la El auditado reitera en el descargo, la información suministrada durante las tareas de campo, no Aires -Tucumán. En los Convenios Provincia de TUCUMÁN se indica lo siguiente: Particulares los Entes Ejecutores acuerdan un En Informe de Auditoría realizado del 7 al 11 de julio de 2008 refutando los hallazgos de auditoría verificados, Plan de Trabajo con la SSDUyV a los fines del sobre el ejercicio 2007 – punto 6.1.1.5 Plazos de Ejecución, aportando documentación que a su criterio financiamiento de las obras. contractuales y reales. Desvíos, causas, se indica lo siguiente: “Se justifican las demoras. En consecuencia, se mantiene la observación. debe reiterar que en aquellas obras que por su envergadura o por problemas de infraestructura, requieran mayores plazos de ejecución (como por ejemplo las 5000 viviendas de Lomas de Tafí) es necesario analizar el proyecto en su totalidad, durante las etapas previas a los llamados a licitación pública, a los efectos de fijar plazos más
253
Observación
Descargo
Análisis del descargo con fundamento de la decisión elevada a la CS
prolongados, concordantes con la problemática de la obra”. En Informe de Auditoría realizado del 22 al 26 de junio de 2009 sobre el ejercicio 2008 – En punto 6.1.1.5. Plazos de ejecución, contractuales y reales. Desvíos. Causas. Se indica lo siguiente: “En los casos de ampliación de plazos, las razones responden principalmente a periodos de lluvias o por escases de un material determinado”. En Informe de Auditoría realizado del 1 al 5 de agosto de 2011 sobre el ejercicio 2010 – En Punto 6.1.1.5. Plazos de ejecución, contractuales y reales. Desvíos. Causas. Se indica lo siguiente: “Algunas obras visitadas, como por ejemplo el conjunto 261 viviendas e infraestructura, registra ampliaciones de plazo debido a días de lluvia y a Ley de desabastecimiento”. Cabe señalar que si bien no se hace mención a este conjunto en el informe de la AGN, el mismo pertenece a la urbanización denominada Lomas de Tafí.
254
Observación 4.4.4.1. Construcción de 298 viviendas Florencio Varela – IVBA - ACU 1525/05
Descargo
Análisis del descargo con fundamento de la decisión elevada a la CS RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014 SUBSANADA. El Contrato de El auditado manifiesta “RESPUESTA ACTUAL obra celebrado entre el IPV y la empresa Bricons SA de Construcción ENERO 2014 SUBSANADA”. de 298 viviendas e infraestructura – FLORENCIO VARELA – ACU En función de lo manifestado en el Descargo del 1525/05, fue rescindido y se inicio un nuevo proceso de contratación. Auditado (Anexo XIII pág. 195 del presente informe) por tratarse de hechos nuevos que no pertenecen al período auditado, los mismos serán objeto de análisis en futuras labores de auditoría En consecuencia, se mantiene la observación.
4.4.4.2. Construcción de 160 viviendas - Barrio RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014: El contrato para la El auditado reconoce lo observado. Pico de Oro y construcción de 200 viviendas en construcción de 160 viviendas – Barrio PICO DE ORO y construcción En función de lo manifestado en el Descargo del Villa San Luis - Florencio Varela – Municipio de 200 viviendas en VILLA SAN LUIS – FLORENCIO VARELA – Auditado (Anexo XIII pág. 195 del presente Municipio Ente Ejecutor Reconversión del PFCV - ACU 2433/09 informe) por tratarse de hechos nuevos que no Ente Ejecutor Reconversión del PFPCV celebrado entre la Empresa y el Municipio está en proceso de rescisión pertenecen al período auditado, los mismos serán ACU 2433/09 objeto de análisis en futuras labores de auditoría por reiterados incumplimientos. Consecuentemente, se mantiene la observación. Con relación a lo expuesto en el descargo por el 4.5. Observaciones de la Gestión Social en los RESPUESTA ACTUAL ENERO 2014: auditado, se remite al “Análisis del Descargo…” Aclaración previa. Entes Ejecutores. 4.5.1 El Instituto de la Vivienda de la Provincia Estas observaciones no incumben a la Subsecretaría, ya que para la Observación 4.2.4.y 4.4.1. de Buenos Aires no tiene un sistema de registro corresponden a la Gestión Social de los Entes Ejecutores. Sin embargo unificado y actualizado que permita conocer, se realizan aclaraciones en relación con algunas observaciones en Asimismo dentro de las funciones de la SSDUyV como Unidad Ejecutora del Programa le incumbe desde una perspectiva social, la cantidad de particular y en otras se informa las acciones correctivas realizadas. viviendas terminadas, adjudicadas, entregadas La Dirección Nacional de Política Habitacional realizó un exhaustivo el control y monitoreo del cumplimiento de sus y habitadas. Estudio con la información del Censo 2001, suministrada por el metas y de sus objetivos. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC). Este estudio no se pudo actualizar con los datos del Censo 2010, porque no hay acceso a En consecuencia se mantiene la observación. los Micro datos necesarios para ello, y los que hay resultan insuficientes para realizar un diagnóstico preciso. En referencia a la recomendación sobre el uso de un sistema de registro informatizado de la demanda, el Instituto de la Vivienda de la
255
Observación
Descargo
Análisis del descargo con fundamento de la decisión elevada a la CS
Provincia de Buenos Aires, cuenta con un Registro Único de Demanda desde el año 1998 como instrumento de relevamiento de datos, aprobado por Resolución 1577. Dicho Registro se encuentra informatizado en un paquete software que se ha instalado en los municipios a lo largo de los últimos años. No obstante, no todos los Municipios envían esta información. La inscripción de la demanda se realiza descentralizadamente en los Municipios, y éstos deben enviar al IVBA la demanda cargada bimestralmente. Sin embargo, durante el ejercicio 2012, de los 134 Municipios de la Provincia de Buenos Aires, solo respondieron 10, a saber: Campana, General Pueyrredón, Gral. Villegas, Hipólito Irigoyen, Laprida, Lobos, San Miguel, Saavedra, Tres de Febrero y Tres Lomas. Los informantes indicaron que se encuentra en instancia de aprobación, un Proyecto de Decreto que establece requisitos y procedimientos para la selección de postulantes, adjudicación, contralor y recupero de las viviendas sociales construidas, financiadas y/o administradas por el Estado Nacional y/o Provincial, en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, que optimizará el proceso de inscripción, entre otras acciones.
256
Observación
Descargo
Análisis del descargo con fundamento de la decisión elevada a la CS
4.5.2 Los municipios de José C Paz y de Ezeiza RESPUESTA A ENERO DE 2014: no cuentan con una estructura adecuada para ACCIONES CORRECTIVAS: implementar la gestión social del Programa. Municipio de José C. Paz El equipo de auditoría de la Subsecretaría realizó en los informes de Auditoría, observaciones similares a las presentes en el informe de la Por lo expuesto la SSDUyV comparte la observación y realizó recomendaciones al AGN, en relación al Municipio de José C. Paz, a saber: La información sobre las familias inscriptas debería ser respecto. En consecuencia, se mantiene la volcada a un sistema informático que permita sistematizar y controlar observación. los datos recabados a fin de facilitar una adecuada selección. Es imprescindible que se cumpla con el envío de listados de pre-adjudicatarios al IVBA, como condición indispensable a fin de posibilitar los trámites relativos a la escrituración de las viviendas entregadas. Es indispensable, a fin garantizar la transparencia del proceso, la realización de una Ordenanza que avale los criterios para la selección de los adjudicatarios, previa a la selección de los mismos. Municipio de Ezeiza El equipo de auditoría realizó en los informes de Auditoría, consideraciones a este Municipio, en relación al Registro de Demanda y a los Criterios de Selección, a saber: Se sugiere la realización de una ordenanza que avale la lista definitiva de adjudicatarios de la operatoria Construcción de Viviendas, para garantizar la transparencia del proceso. es indispensable que se informe acerca del envío de los listados de pre-adjudicatarios de las viviendas ya entregadas al IVBA y si fueron debidamente contrastados por el Registro de la Propiedad; queda pendiente definir los criterios de selección correspondientes a las operatorias Programa Federal Plurianual y Terminación de Viviendas.
257
Observación
Descargo
Análisis del descargo con fundamento de la decisión elevada a la CS La SSDUyV comparte la observación.
4.5.3 Demora en el otorgamiento de la escritura RESPUESTA A ENERO DE 2014: traslativa de dominio a favor del adjudicatario. Acciones correctivas En relación a la necesidad de impulsar en el ámbito de las En función de lo manifestado en el Descargo del jurisdicciones los mecanismos para la transmisión de dominio de las Auditado (Anexo XIII pág. 195 del presente viviendas sociales para las familias beneficiarias, en el año 2009 se informe) por tratarse de hechos nuevos que no creó, en el marco de la Ley Nº 13.342, el “Plan de Escrituración del pertenecen al período auditado, los mismos serán Instituto de la Vivienda de Buenos Aires -IVBA-“ destinado a generar objeto de análisis en futuras labores de auditoría un proceso de gestión escrituraria con el objeto de convertir en titulares de dominio a todos los adjudicatarios de vivienda social Se mantiene la observación. financiada por el Estado, a fin de mejorar la calidad de vida de la población. Asimismo, el I.V.B.A. presentó en el año 2012 un Proyecto de Decreto, en donde estipula que: “Cumplimentadas las condiciones técnicodominiales necesarias en los conjuntos habitacionales, el IVBA impulsará el proceso de escrituración de las viviendas a fin de efectivizar la transferencia dominial de las mismas, con o sin gravamen hipotecario, según corresponda, a través de la Escribanía General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.” Estos dos instrumentos, como así también otras iniciativas tienden a establecer lineamientos en política de vivienda social en la Provincia de Buenos Aires. La SSDUyV comparte la observación pero las 4.5.4 Falta de monitoreo y control post entrega RESPUESTA A ENERO DE 2014: acciones correctivas que se han propuesto siguen de las viviendas sociales. ACCIONES CORRECTIVAS. En relación a la necesidad de fortalecer el control de la ocupación de en proceso de consideración. la vivienda para evitar el uso indebido de la misma, el Proyecto de En función de lo manifestado en el Descargo del Decreto presentado en 2012 por el IVBA incluye artículos relativos al Auditado (Anexo XIII pág. 195 del presente procedimiento de contralor de la ocupación y del procedimiento de informe) por tratarse de hechos nuevos que no pertenecen al período auditado, los mismos serán recupero de la vivienda. objeto de análisis en futuras labores de auditoría Se mantiene la observación.
258
Observación 4.5.5 Deficiente implementación del sistema de recupero de cuotas. 4.5.6 Inadecuada infraestructura y falta o escaso equipamiento comunitario 4.5.7. Ausencia o insuficiente trabajo social familiar y/o comunitario, pre y post entrega de las viviendas.
4.5.8 Provincia de Tucumán 4.5.9 Ausencia de actividades que contribuyan a la integración social 4.5.10 Los Entes Ejecutores Sub nacionales no implementan ningún sistema de evaluación post entrega de las viviendas
Descargo
Análisis del descargo con fundamento de la decisión elevada a la CS
RESPUESTA A ENERO DE 2014: ACCIONES CORRECTIVAS. En referencia a la realización de actividades de información destinada Los Informes de Auditoría que cita el auditado en a las familias beneficiarias, en reiteradas oportunidades el equipo de el Descargo, fueron compulsados y considerados auditoría remarcó la necesidad de fortalecer la presencia municipal en en la elaboración del presente Informe de los barrios posterior al traslado al nuevo hábitat, a fin de mantener un Auditoría. contacto más fluido con las familias, respondiendo consultas, y realizando un acompañamiento en todo los relativo al uso y De los mismos no surge Plan de Acción alguno mantenimiento de las viviendas no solo verificando la ocupación, sino con acciones correctivas de las debilidades abordándolas desde una mirada integral, informándoles sobre sus observadas. derechos y obligaciones. A su vez, en reiteradas oportunidades, el Equipo de Auditoría informó En consecuencia, se mantiene la observación. acerca de la falta de equipamiento comunitario en distintos barrios tanto en los Municipios del Gran Buenos Aires como en el resto del . país. El auditado en su descargo, no hace referencia a las observaciones 4.5.8, 4.5.9 y 4.5.10, por lo que se mantienen las mismas.
259