DE JIGU A BREVAS DE JIGU A BREVAS. Concierto Duende Joven, pag.3 RALLY DE COCHES ANTIGUOS, PAG.4

DE JIGU A BREVAS CAMINOMORISCO DE JIGU A BREVAS Octubre 2010 n- 120 Concierto “Duende Joven”, pag.3 RALLY DE COCHES ANTIGUOS, PAG.4 ALBUM/ NOTICIAS

2 downloads 51 Views 2MB Size

Story Transcript

DE JIGU A BREVAS CAMINOMORISCO

DE JIGU A BREVAS Octubre 2010

n- 120

Concierto “Duende Joven”, pag.3 RALLY DE COCHES ANTIGUOS, PAG.4 ALBUM/ NOTICIAS DE VERANO, PAG. 5, 6, 7, 8 EL HABLA DE NUESTRO PUEBLO, PAG.9 LIBROS XCIV: CUENTOS EXTREMEÑOS DE ANIMALES, PAG. 10, 11, 12, 13

LAS HURDES

1

REVISTA U-LICEM, PAG. 14 DOS DE ROMANOS: TÉGULAS Y MONEDA, PAG. 15, 16, 17 DESDE EL UMBRAL, PAG. 18 EFECTOS DE PERCEPCIÓN, PAG. 19 2

DE JIGU A BREVAS

DE JIGU A BREVAS

Album de Verano Entre los numerosos actos musicales con los que ha contado Caminomorisco durante el verano pasado, destacó de manera especial el concierto inicial de la gira de los ocho finalistas del programa de Canal Extremadura “Duende Joven”. Dicho evento tuvo lugar en la plaza de toros de la localidad el 31 de julio y a él se unió la concursante Maria Ángeles Leal, arropada en todo momento por los muchos asistentes venidos de todos los municipios hurdanos. El espectáculo duró más de dos horas y los artistas supieron expresar el duende que llevan dentro.

Entre las localidades de Vegas de Coria y Pinofranqueado se celebró, el pasado 28 y 29 de agosto, la prueba automovilística VIII Entresierras Memorial Eduardo Franco reuniendo a un total de 44 vehículos antiguos y clásicos entre los que se contaban Ferraris, Porches, Alfas Romeo y el veterano Seiscientos. En las diferentes etapas, los pilotos tenían que pasar por distintos controles en el tiempo exacto marcado. La prueba se celebró por la carretera comarcal, que no se cerró al tráfico normal al ser esta una carrera abierta. El ganador sería quien menos penalizaciones recibiera al paso de los distintos controles.

Foto: Marcos Martín Rubio

3

4

DE JIGU A BREVAS Las Hospederías de Extremadura continúan con la celebración de los Encuentros Enológicos en Hurdes Reales (tercera edición).Tuvo lugar el viernes 27 de agosto. El anfitrión del Encuentro fue Jesús Gutiérrez Blanco, merecedor del prestigioso galardón “Nariz de Oro al mejor sumiller 2007”, director y ponente en cursos de la Universidad Internacional de Andalucía y director técnico de la Feria del Vino y de la DO en el Palacio de Congresos y Ferias de Torremolinos.

Una gran cantidad de turistas y público de la zona visitó, el viernes 6 de agosto, la localidad cacereña de Pinofranqueado y festejó la VIII edición del Viernes Mayor Para homenajear al tradicional mercado de los viernes y promocionar la artesanía y los productos típicos hurdanos. Pinofranqueado acogió el desarrollo del proyecto "IdeaXextremadura", con el fin de que los vecinos de la zona (escribieron su aportación, hicieron una fotografía con su idea y la colocaron en un display puesto en la plaza.) puedan apuntar propuestas para mejorar la comarca.

DE JIGU A BREVAS

Grupo de danza tradicional griega. Plaza Mayor de Caminomorisco, julio del 2010.

El Servicio Extremeño Público de Empleo realizará cinco cursos de formación para el empleo ("Montaje y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas", "Matarife", "Operario de instalaciones de tratamiento y eliminación de residuos urbanos", "Montaje y mantenimiento de instalaciones solares térmicas" y "Soldador de estructuras metálicas ligeras".) dirigidos a desempleados en el ámbito territorial de la Mancomunidad Comarca de las Hurdes; en ellos podrán participar 75 personas. También SEXPE ha financiado la puesta en marcha de un Taller de Empleo dirigido a personas mayores de 25 años. Se prevé la puesta en marcha de dos nuevas acciones en las especialidades de "Guía de ruta" y "Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales". El proceso de solicitud para participar en estas acciones se abrirá y comunicará en el apartado de formación del portal http://www.extremaduratrabaja.es/ Comenzará también un Taller de Empleo en el mes de noviembre, gestionado por la propia Mancomunidad. Estará conformado por un módulo en la especialidad de "Cocina" para 12 personas desempleadas Este proyecto de Taller de Empleo tiene una duración de 1 año. Han descarnado paneles pizarrosos [de petroglifos hurdanos -grabados prehistóricos] para llevarse parte de los esgrafiados. Hoy. 22/07/10. Félix Barroso

5

6

DE JIGU A BREVAS

DE JIGU A BREVAS

Se ha materializado el proyecto de señalización de accesos a diez piscinas naturales de Las Hurdes, proyecto gestionado por Adic-Hurdes con la colaboración de la Asociación Comarcal de Turismo Athur. ADIC-HURDES aprobó los primeros proyectos presentados a la convocatoria de ayudas del año 2009 del Programa Comarcal de Desarrollo que esta asociación gestiona hasta el año 2015. Han sido aprobados un total de 9 proyectos de inversión tanto productivos como no productivos. Estos 9 proyectos dejarán en la comarca inversiones por una cifra de 517.288,88 euros; todos ellos han sido presentados en el ámbito del sector de turismo, y la ayuda pública que les ha correspondido ha sido de un 45% de las inversiones a ejecutar.

Me enorgullece compartir con todos la siguiente noticia: el Ayuntamiento de Casares de Las Hurdes me ha nombrado Hijo Predilecto. Éste es uno de los mayores regalos que me han hecho nunca. Estoy feliz. Soy feliz. Espero estar a la altura. Y deseo poder brindar con mi poesía, en un futuro cercano, por el pueblo de Casares y por Las Hurdes. (Rubén Martín Díaz, poeta, blog: “La pluma de barro”) o Las Hurdes que no eran Las Hurdes, sino Gran Bretaña, aunque quién sabe, tal vez fuera justo la frontera entre Las Hurdes y Gran Bretaña (Sir John More, blog: “El hilo invisible”) La vida de Huecco incluye paradojas como que hoy esté en Miami, bañándose con su hija de dos años en South Beach, y mañana se suba a un avión con destino final en Ribera Oveja, una alquería en mitad de la comarca cacereña de Las Hurdes. “Hace poco, en un concierto en Austin (Texas, Estados Unidos), saludé, al empezar, diciendo 'From Ribera Oveja, Extremadura, Spain'” (en Internet).

Exposición de cuadros de punto de cruz. Casa de la Cultura de Caminomorisco. Verano 2010. Agrupación folklórica de Pinofranqueado. Fiesta Mayor de Las Hurdes. Caminomorisco, agosto 2010.

Ardilla en “El madroñá” (Caminomorisco).

7

8

DE JIGU A BREVAS

DE JIGU A BREVAS

ANCÁ………………………….En casa de ¡EHCAPÁ QUE…!...............................Expresión de sorpresa, ¡no me digas que…! VENCIJÓN…………………………….Golpe, vuelco, movimiento brusco.

El

Exhibición de danza y artes marciales. Plaza Mayor, Caminomorisco, verano 2010.

ENREVERAO………………………..Escondido. JIEDI…………………………………..Oler mal. NO ME JIEDI……………………….No me molesta. SI LE CUMPRE………………………Si usted quiere. POR JUNTO………..................En total

Habla de nuestro pueblo 9

Libros XCIV

“Est´er ¨un pájaro Qu´iba volando, Y llevaba lag Patah colgando”. De este modo podría comenzar cualquier narración del libro: Cuentos extremeños de animales (Colección “raíces”, nº 14, Diputación de Badajoz, departamento de publicaciones, 2000). Esta obra, coordinada y prologada por Juan Rodríguez Pastor, es un compendio de 115 cuentos tradicionales de nuestra región recogidos, principalmente, por alumnos de secundaria de institutos de poblaciones como Castuera, Don Benito, Fregenal de la Sierra y Herrera del Duque. La obra hace un recorrido por la labor de recopilación que desde el siglo XVII ha hecho posible que esos cuentos hayan llegado hasta nosotros. Y entre esas personas, se citan algunas de ellas que llevaron a cabo esa labor centrándose en la comarca de Las Hurdes y en su rica tradición oral, nombrándose los trabajos de investigadores como: Félix Barroso, José Luís Puerto, Antonio Lorenzo Vélez, María José Vega o José María Domínguez Moreno. 10

DE JIGU A BREVAS

DE JIGU A BREVAS Estos cuentos tienen la propiedad de devolvernos a nuestra niñez y a la, cada vez más olvidada, costumbre de contar historias en comunidad. Las historias, que a todos nos sonaran, presentan a animales personificados que, en la mayoría de los casos, actúan por su instinto de supervivencia llegando a sobrevivir los, a priori, más débiles e indefensos. Los cuentos están narrados en el habla propia del pueblo (el libro dedica un capítulo a los rasgos más significativos del habla extremeña), por lo que abundan los temas escatológicos, todo ello regado con picardía y humor. La obra también advierte que, al presentarlos de forma impresa, los cuentos pierden gran parte de su significación pues su valor muchas veces reside en la entonación y en la forma de contarlos del narrador. Con respecto a los cuentos recogidos en nuestra comarca (seis, de los cuales transcribimos uno en las páginas siguientes) comentar que en ellos – como ocurrirá en otras zonas- se aprecia una “hurdanización” de los temas para que la narración parezca más atrayente y cercana al oyente. También nos ha llamado la atención la intención de los diversos investigadores que trabajaron en nuestra comarca de publicar obras específicas sobre esta tradición oral en Las Hurdes, contando para ello con material abundante pero cuya materialización de dichos proyectos aún no se ha llevado a cabo en ninguno de los casos.

“Cuento acabao, El que no se levante, El culo está chamuscao.” Ilustraciones: Grabados de Gustavo Doré

11

42.- CUENTO JURDANO (Cuento tipo 122A: El lobo busca su desayuno)

É

rase una vez un lobo que encontró una olla, pero por falta de agua no la pudo

preparar. Siguió andando y se encontró una fuente, pero como no tenía olla, pues de poco servía el agua. –Tonto de mí, por falta de agua, la olla no me comí. Y ahora que tengo agua, la olla yo la perdí. Al cabo de unas horas de andar, llegó al pueblo de Sarradilla y allí, en un prao, vio a una yegua con un potro. El lobo le dijo a la yegua: –Lo siento, pero te voy a comer. Y va la yegua y le dice: –Más lo siento yo, que ahora, como estoy desherrada, tengo las carnes más duras. Y le dijo el lobo: –No te preocupes, que ahora mismo te hierro yo. Se puso a herrar a la yegua, y cogió la yegua y le pegó una patá que le tiró tos los dientes. El lobo le dijo: –¡Ay, pobre de mí, que nunca he sido herrero!, ¿pa qué me metería yo en estos oficios? Siguió el lobo caminando y se encontró con dos carneros en un prao. Y les dijo: –¡Ay, carneros, os voy a comer! Los carneros le dijeron: –No sentimos que nos comas, sentimos que vamos a partir este prao y necesitamos a uno que se ponga de mujón. Dijo el lobo: –No hay problema, yo me pongo de mujón. Se puso en el medio, de mujón, y van los carneros y ¡pumba!, le dieron buenos topetazos, que le quedaron derrengao. Salió el lobo corriendo y se metió en un gallinero. Va y les dice a las gallinas: –Lo siento, pero os voy a comer a todas. Las gallinas le dijeron: –No sentimos que nos comas, lo que sentimos es que tenemos que cantar misa. Dijo el lobo: –No hay problema, yo os ayudo a cantar y luego os como.

12

DE JIGU A BREVAS

DE JIGU A BREVAS

Las gallinas empezaron a cantar y el lobo también empezó a dar aullíos. Al momento salió el granjero y le dijo: –Juanito, aguarda un poquito entre las gallinas, que cantas muy bien. Y fue y le tiró la jorca, que se la clavó en el culo. Y cogió al lobo y lo tiró pal río. El agua del río lo llevó hasta la pesquera de un molino y, como estaba deteniendo el agua, pues salió el molinero a ver qué pasaba y vio que era un lobo el que estaba deteniendo el agua. Cogió un palo y le mondó las costillas. El lobo se escapó como pudo y se fue a descansar debajo de una encina. Se sentó allí y comenzó a echar lamentos y maldiciones: –¡Qué vida la mía!, ¡mala cangrena me coma! Por falta de agua, no comí la olla. Por meterme a herrero, me encontré una yegua, sin maldito el diente me dejó la boca. Me puse a partir con los dos carneros, no me quedó sano ni maldito el hueso. Me puse a cantar en el gallinero, me clavó la jorca el señor granjero. La misa del gallo la canté corriendo; si llego a saberlo, la canto despacio. Y llegué al molino, salió el molinero, que me manteó igual que un mantero. ¡Que me valga Dios, el que está en el cielo! Sólo me faltaba, me faltaba eso, que caiga un destral del alto del cielo, me dé en la cabeza y me deje muerto.

Y resulta que estaba un hombre subío en la encina, que estaba mondando. Y fue y se le cayó el destral y le vino a caer al lobo en la mitad de la cabeza, que lo dejó allí muerto para siempre. Narrado por Gloria Rodríguez, Elvira Iglesias y Manuela Guillermo La Huetre (Publicado en la revista “El Correo Jurdano”, nº 8, diciembre de 1996, pp. 18-19)

13

Otras publicaciones El instituto de secundaria Gregorio Marañón de Caminomorisco edita en Internet su revista digital e-Ulicem. El primer número de esta publicación es del mes de diciembre del 2009 y en sus 89 páginas se pueden encontrar secciones que tratan temas de actualidad que tienen que ver con los jóvenes, la naturaleza, las ciencias, la tecnología, la música o los videojuegos. Los idiomas (English y Français) también tienen su apartado, así como una serie de relatos de los propios alumnos e información sobre la Escuela de Padres.

El humor está presente en la recopilación de diversas meteduras de pata por parte de los estudiantes (“Sustituye el término “agujero” por otro que signifique lo

mismo en elcontexto que aparece”y un alumno ha tenido a bien decirme que lossinónimos de “agujero” son “hueco, túnel o BUJERO”.Tranquilos, que según me ha dicho es término hurdano.).

Nuestra comarca tiene un espacio denominado “cultura hurdana”, dedicado en este primer número a un largo artículo que narra la historia de la Cruz Bendita de Casar de Palomero.

14

DE JIGU A BREVAS

Dos De Romanos

ARQUEOLOGÍA

DE JIGU A BREVAS Las tégulas planas se solían asociar con otras de forma curva, denominadas ímbrice, para evitar el paso de la lluvia. Estas piezas eran de tamaño variable, y además de para techumbre, también se utilizaban como suelo de los distintos habitáculos.

La presencia del Imperio Romano (o al menos su cultura) en nuestra comarca queda atestiguada por dos de sus elementos identificativos: las tégulas y las monedas romanas. Las tégulas, “tejas” en latín, se localizan en diversos emplazamientos de la geografía hurdana. Estas piezas, usadas para cubrir las viviendas, son de terracota (arcilla modelada y endurecida mediante cocción), tienen forma rectangular y superficie plana. Presentan rebordes laterales en forma de pestaña y en su cara inferior se hallan unas entalladuras que hacen que unas piezas encajen con otras.

En cuanto a las monedas romanas, decir que, según las referencias que tenemos de sus hallazgos, están directamente relacionadas con las zonas donde también se encuentran restos de tégulas; por tanto nos encontraríamos ante la presencia de asentamientos más o menos estables. Estudiando algunos ejemplos de monedas, esos asentamientos se datarían entre el siglo III y IV de nuestra época. La pieza detallada a continuación se denomina FOLLIS y es una moneda de bronce con liga baja de plata. Lleva ese característico nombre por que así se llamaba el saco de tela donde los soldados guardaban sus monedas. 15

16

DE JIGU A BREVAS

DE JIGU A BREVAS

Wxáwx xÄ âÅuÜtÄ El anverso de la pieza representa al emperador LICINIO, cargo que ostentó entre los años 308 y 324 d.C. Tengamos en cuenta que el Imperio Romano de aquella época era muy convulso, con multitud de luchas internas por el poder, lo que hacía que este tuviera que ser compartido por distintos dirigentes; el propio Licinio lo tuvo que compartir con Constantino. En este ambiente las monedas se erigían como el instrumento único de propaganda masiva con el que contaban los gobernantes, intentando plasmar en sus caras su poder.

Siguiendo con el anverso (la cara) de la moneda, se puede apreciar la inscripción: IMP (de imperator) LICINIUS P F (de pius felix) AVG (de augusti). El reverso de la moneda presenta una deidad semidesnuda con los brazos levantados, portando el globo terrestre en una de ellas. La inscripción reza: SOL INVICTO COMITI. Todos estos datos nos ayudan a trazar un esquema poblacional de nuestra comarca rellenando los huecos existentes desde la época prehistórica. 17

Ese paso de danza reverente, Ese otro modo de sonrisa, De plenitud lograda. Y sus ropas tan pobres No desmienten tampoco una belleza Aquí manifestada, sí, en el ser, Que se ofrece en el marco de su puerta Con toda su pobreza, mas también Con el don cenital de su alegría.

Estos versos se los dedicó el poeta José Luis Puerto a esta instantánea del fotógrafo Oriol Maspons tomada en nuestra comarca en el año 1960. Maspons (Barcelona, 1925) está considerado como parte importante dentro de la historia de la fotografía en España. Su obra abarca muchos campos (realismo social, el mundo de la moda, etc.) y está presente en numerosas exposiciones de ámbito nacional. Sus fotos de nuestra comarca datan, como hemos dicho, de 1960 y eran la parte ilustrada- junto con fotogramas de Buñuel- del libro de viajes: Caminando por Las Hurdes, trabajo de Antonio Ferrés y Armando López Salinas que en los años sesenta del pasado siglo llegó a ser publicado en la revista literaria internacional más famosa de aquel tiempo: Les Temps Modernes, la cual estaba dirigida por el filósofo y escritor Jean Paul Sartre. 18

DE JIGU A BREVAS

DE JIGU A BREVAS

YO 74MPOCO H1C3 6U31G4 Y M3 5I3N70 CU1P4813

3570 N0 35 D3 145 HURD35 P3R0 M3 1MP0R74 UN 6U3V0 C0N PERDON

Z4P473R0 YU76FDRE

VIII Entresierras Memorial Eduardo Franco. Las Hurdes, 28 y 29 de agosto. 19

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.