De la administración tradicional a la gerencia pública. Enrique Cabrero Mendoza

De la administración tradicional a la gerencia pública Enrique Cabrero Mendoza Plan de la Sesión: „ „ „ „ „ 1.- La necesidad del cambio gubername

10 downloads 72 Views 130KB Size

Story Transcript

De la administración tradicional a la gerencia pública Enrique Cabrero Mendoza

Plan de la Sesión: „

„

„ „ „

1.- La necesidad del cambio gubernamental 2.- El dilema del cambio gubernamental en México 3.- La innovación y la gerencia pública 4.- Experiencias de innovación 5.- ¿Hacia una reforma del gobierno?

Los gobiernos deben cambiar debido a: „

La nueva economía mundial

„

La nueva legitimidad política

„

Las nuevas prácticas sociales

Signos de agotamiento del modelo tradicional de la administración pública „

„

„

Crisis de Eficiencia en agencias gubernamentales. Crisis de Eficacia en las acciones gubernamentales. Crisis de Legitimidad. Cabrero (1995a)

¿Qué son y cómo se miden? „

„

„

EFICIENCIA: “uso adecuado de los recursos” se mide a través de la relación insumo-producto EFICACIA: “logros de la acción gubernamental” se mide a través del nivel de logros (antes-después) LEGITIMIDAD: “aceptación, respaldo, confianza y credibilidad ciudadana en las acciones de gobierno” se mide a través del nivel de aceptación, confianza, y participación del público Cabrero (1999)

NECESIDAD DE GENERAR UN CAMBIO GUBERNAMENTAL Eficiencia

Eficacia

Legitimidad

Cabrero (1999)

LOS DESEQUILIBRIOS EN CAMBIOS GUBERNAMENTALES Eficiencia

Eficacia Legitimidad

Cabrero (1999)

LA MEZCLA DE ESTRATEGIAS SIMULTÁNEAS PARA EL CAMBIO Eficiencia

Eficacia

Legitimidad

Cabrero (1999)

¿Qué tipo de cambio?: Estructura organizacional y de decisiones Sistema de planeación Sistema de evaluación

Piramidal „Centralizada „Formalizada „De arriba hacia abajo „Rígido „

Normativo „Punitivo „

Liderazgo y „Por la comportamiento autoridad „Orientado a lealtades grupales

Horizontal „Descentralizada „Flexible „En ambos sentidos „En ajuste continuo „Correctivo „Por resultados „Hacia mejoras „

Por iniciativa „Orientado a los logros y lealtades institucionales „

Cabrero (1995a)

El dilema del cambio gubernamental: „

un enfoque Incorporar las ideas del „ Incorporar de New Public New Public

Management „ „ „ „

„

(gerencia pública) Orientación al mercado „ Orientación a resultados„ Orientación al cliente Herramientas de la „ admón. empresarial Calidad, reingeniería, gobierno electrónico, „ outsourcing, etc. „

Governance

(gobierno democrática) Construcción de redes de política pública Sistemas de participación ciudadana Promoción de una acción pública de alta intensidad Contralorías sociales Rendición de cuentas Cabrero (2003)

¿Cómo manejar este dilema? „

„

„ „

„

Las reformas gerenciales como parte de la reforma integral de gobierno Red amplia de política pública que hace seguimiento de reformas gerenciales Innovación gubernamental Planeación estratégica como herramienta de articulación entre los dos procesos Efecto sinérgico entre reformas gerenciales, reformas de políticas y reformas políticas

¿Qué es innovar? „

„

„ „

Innovar es generar nuevas ideas, nuevas tareas, nuevas formas de hacer las cosas, nuevos objetivos y productos, nuevas combinaciones de recursos La innovación es tan solo un proceso detonador que en ocasiones genera un cambio institucional y organizacional Innovar es romper el efecto inercia La innovación no siempre se puede controlar y es difícil de planificar Cabrero (2002)

Niveles de impacto de una innovación „

„

„

„

Funcional nuevos sistemas de gestión y de

producción de bienes y servicios Estructural nuevas reglas y normas, nuevas jerarquías y formas de relación Comportamental nuevas actitudes, incentivos, creencias, valores, y estructuras de poder y negociación Relacional nuevas redes de relación e interlocución con agentes del entorno, nuevas alianzas y coaliciones con nuevos actores Cabrero (1995b)

¿Por qué se innova? „ „ „ „ „ „ „

Frustración con el status quo Respuesta a crisis Intensa competencia Prevención Orientarse a resultados Adaptar nuevas tecnologías Simplemente “mejorar el desempeño” Walters (2002)

Obstáculos a la innovación: „ „ „ „ „

Mentalidad burocrática Centralismo y verticalidad jerárquica Sobre-regulaciones Promotores desinteresados o dudosos Ausencia de retroalimentación y de reconocimiento en acciones gubernamentales Tarry (2002)

Hacia una cultura de innovación: „ „ „ „

„ „

Incorporar la innovación como un valor Visión de largo alcance, futuros desafíos Promover la participación continua Valor de la función pública y la atención al ciudadano Equilibrio entre riesgos y aprendizajes Generar una “sana competencia” Denhardt (2002)

¿Qué nivel de gobierno tiende más a innovar? „

„

„

En las últimas dos décadas los procesos de innovación gubernamental más importantes han surgido en los espacios locales Los más recientes textos sobre reformas gubernamentales se inspiran en innovaciones locales (Ej.Osborne & Gabler; Barzelay; Borins; etc.) La reforma promovida por Clinton y Gore en EEUU aceptaba que el gobierno federal innova poco, recomendaban al gobierno federal: “aprender de los gobiernos locales”

¿Por qué innovan más los gobiernos locales? „

„

„

„

Los resultados son más inmediatos, hay por lo tanto incentivos a la innovación El ámbito de la acción innovadora se puede acotar más fácilmente Las presiones de la ciudadanía son más directas y de mayor intensidad El sentido de lo urgente requiere imaginar soluciones inéditas

¿Cómo innovan los gobiernos municipales mexicanos? „

„

„

„

Surge un nuevo estilo de liderazgo: más participativo y más emprendedor Aparecen nuevos mecanismos de interlocución gobierno-ciudadanía Se crean alianzas y redes de actores diversos en torno a “lo público” Se integran modelos de gestión orientados a resultados

Criterios de elegibilidad del Premio Gobierno y Gestión Local CIDE

479 registros en el 2001 356 registros en el 2002 499 registros en el 2003

Eficiencia: Uso adecuado de recursos técnicos, humanos o financieros. Eficacia: Nivel de logros que presenta el programa de acuerdo a los objetivos que se plantearon. Atención a demandas: En qué medida el programa responde a las demandas de la población. Transparencia: Rendición de cuentas en el manejo del programa. Desarrollo de ciudadanía: Contribución a fortalecer y dinamizar la responsabilidad y participación ciudadana. Institucionalización: Posibilidad de “anclaje” o sustentabilidad del programa

Innovación en gobiernos municipales de diversas regiones 70.00% 60.00% 50.00% 40.00%

Norte

30.00%

Centro

20.00%

S ur

10.00% 0.00% 2001

2002

2003

Innovación en todo tipo de municipios 60,00% 50,00% 40,00%

Chicos

30,00%

Medianos

20,00%

Grandes

10,00% 0,00% 2001

2002

2003

Innovación en gobiernos locales de los diferentes colores políticos 50,00% 40,00% PRI

30,00%

PAN

20,00%

PRD

10,00%

OTROS

0,00% 2001

2002

2003

¿Hacia una reforma de gobierno en México? „

„

„

„ „

Avances Construcción de redes de política pública Ley de acceso a la información Ley de servicio profesional de carrera Visión gerencial Experiencias de innovación

„

„

„ „

„

Retos pendientes Comisión de evaluación de políticas públicas Gestión y coordinación intergubernamental Gobierno multinivel Presupuesto por resultados Fortalecer a los gobiernos locales

Bibliografía de referencia:

„ „ „ „ „ „ „ „ „

Arellano-Cabrero (2000) Reformando al gobierno Ed. Porrúa-CIDE Borins (2002) en: Innovation de Abramson y Littman, Ed. Rowman Cabrero (1995a) Del administrador al gerente público Ed. INAP Cabrero (1995b) La nueva gestión municipal en México Ed. Porrúa-CIDE Cabrero-Nava (1999) Gerencia Pública Ed. Porrúa-CIDE Cabrero (2002) Innovación en gobiernos locales Ed. CIDE-ff-Inafed Cabrero (2003) Políticas Públicas Municipales Ed. Porrúa-CIDE Tarry (2002) en: Innovation de Abramson y Littman, Ed. Rowman Walters (2002) en: Innovation de Abramson y Littman, Ed. Rowman

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.