Story Transcript
LA DA AMA A DUE ENDE E De Pedro o Calderón n de la Barrca Dirección: Migue el Narros
Del 4 al a 15 de e septiembre de 2013 DOSSIE ER DE PRENSA P De martes a d domingos a las 20 ho oras. De 5 a 22 € s y jueves 25% 2 de des scuento Martes,, miércoles
LA A DAMA DUE ENDE ♦ DOSS SIER DE PRE NSA ♦ TEATR ROESPAÑOL ♦ www.teatrooespanol.es
► LA DAMA DUENDE T EA TR O
De Pedro Calderón de la Barca Versión: Pedro Víllora Dirección Miguel Narros Del 4 al 15 de septiembre Reparto por orden de intervención Don Manuel Cosme Doña Ángela Isabel Don Luís Don Juan Doña Beatriz Clara Rodrigo
Chema León Iván Hermes Diana Palazón Mona Martinez Marcial Álvarez Emilio Gómez Eva Marciel Paloma Montero Antonio Escribano
Equipo Artístico Diseño Gráfico Fotografía Ayudante de dirección Coreografía Vestuario Música Iluminación Escenografía
Arteaga & San José. Luis Malibrán. Luis Luque. Marta Gómez. Almudena Rodriguez. Luis Miguel Cobo Juan Gómez Cornejo Mónica Boromello
Equipo Técnico: Realización decorados Transportes Peluquería/ Sastrería Sonido Maquinaria/Regiduría Dirección Técnica/Electricidad
Escénica Integral Transdecor S.A. Bárbara Quero Alberto Alejos David Iglesias Antonio Regalado.
Equipo de Producción: Gerencia Adjunto Producción Productor
José González. José Casero Celestino Aranda
Una producción de Producciones Faraute
LA DAMA DUENDE ♦ DOSSIER DE PRENSA ♦ TEATROESPAÑOL ♦ www.teatroespanol.es
El Teatro Español rinde homenaje a Miguel Narros y acoge en su Sala Principal el último montaje teatral del director, La dama duende, estrenado con gran éxito en el Festival de Alcalá días antes de su fallecimiento, el pasado 21 de junio, a los 84 años. Miguel Narros, uno de los nombres principales de la escena española de los últimos 50 años, dirigió el Teatro Español en dos ocasiones, entre 1966 y 1970 y entre 1984 y 1989. La dama duende (1629) de Calderón de la Barca es una de las obras más famosas del dramaturgo y poeta del Siglo de Oro. Comedia de capa y espada, presenta un enredo amoroso con intrigas caballerescas y duelos, a la vez que reflexiona sobre el azar, los celos, las luchas de las mujeres para hacer valer sus derechos y el honor masculino. La protagonista es Doña Ángela, una joven viuda que desea conquistar a Don Manuel, el íntimo amigo de uno de sus hermanos. Pero, para cumplir su objetivo, la mujer primero deberá librarse de la vigilancia de sus celosos y posesivos hermanos, con quienes comparte el hogar. Ansiosa por tener libertad y acercarse al hombre que le robó el corazón, Ángela pone en marcha un ingenioso plan a través del cual logra, mediante una curiosa alacena, que su habitación quede comunicada con el cuarto donde se aloja Manuel. A partir de entonces, la enamorada, ayudada por su criada Isabel, comenzará a vincularse de forma misteriosa y mágica con el recién llegado, quien, al igual que su asistente Cosme, no dejará de sorprenderse ante las actitudes de esta dama protegida por sus hermanos. En esta obra, la acción se desarrolla en un ambiente urbano y cautiva al público con ciertas escenas cómicas y enredos pero también con referencias que buscan despertar en el espectador reflexiones sobre el amor, los celos, las luchas de las mujeres para hacer valer sus derechos y el honor masculino. Este montaje de la obra de Calderón, adaptada por Pedro Víllora, cuenta con un reparto encabezado por Diana Palazón, en el papel de Doña Ángela, Chema León, como Don Manuel, y Marcial Álvarez, encarnando a Don Luis.
LA DAMA DUENDE ♦ DOSSIER DE PRENSA ♦ TEATROESPAÑOL ♦ www.teatroespanol.es
El duende de una dama No había cumplido aún 30 años, y Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) ya era un autor reconocido cuando en 1629 estrena tres obras, Casa con dos puertas mala es de guardar, El príncipe constante y La dama duende, que señalan una madurez creativa que alcanzará su culminación apenas un año más tarde con La vida es sueño. La fecundidad del momento se aprecia no solo en la cantidad y calidad de sus creaciones, sino en la novedad de las mismas. Es el caso precisamente de La dama duende, en la que Calderón se aventura por un género iniciado por otros pero aún poco transitado por él: la comedia de capa y espada. La denominación no debe confundirnos: este texto es mucho más que un enredo revestido de lances caballerescos, peleas y duelos. Es la historia de un engaño de consecuencias amorosas, sí, pero, de la misma manera que su casi coetánea La vida es sueño es una reflexión en torno al libre albedrío, La dama duende es una indagación a propósito del azar. Doña Ángela es una viuda socorrida por su hermano mayor, don Juan, que, gracias a un ardid, consigue entrar a escondidas en el cuarto de invitados destinado a don Manuel, amigo de su hermano. ¿Quién puede penetrar en un cuarto encerrado si no es un duende? se preguntan quienes solo encuentran explicaciones míticas a lo enigmático. ¿Qué mejor ocasión que lo desconocido y acaso peligroso para demostrar valor? contrapondrá quien tiene madera de héroe. Calderón permite que sus personajes crean que uno construye su propia suerte, pero poco a poco el azar va manifestando su fortaleza y los acontecimientos se vuelven contra sus protagonistas, revelando la naturaleza del engaño. Como siempre en sus mejores textos, Calderón engarza en La dama duende multitud de argumentos aún vigentes: de la decisión de doña Ángela de escaparse a las obligaciones de su viudedad para frecuentar la compañía de los hombres, lo que justifica y acentúa el clima erótico de ciertas escenas, al ánimo corrupto del criado Cosme que lo lleva a cometer pequeños latrocinios aparentemente disculpables. Este mundo de moral dudosa y libertaria se enfrenta a la cómica rigidez del tercer hermano, don Luis, vigía del decoro y la corrección, y eternamente frustrado en sus deseos vitales y amorosos. Esta adaptación de La dama duende es respetuosa con las ideas de mixtificación, arrojo y comicidad que emanan de un texto igualmente respetado, aunque reducido. Se ha preparado teniendo presentes no solo la versión del estreno de 1629 publicada en Madrid en 1636, sino otra publicada ese mismo año en Zaragoza y Valencia, mucho menos conocida, cuya tercera y última jornada muestra notables variaciones. Pedro Víllora LA DAMA DUENDE ♦ DOSSIER DE PRENSA ♦ TEATROESPAÑOL ♦ www.teatroespanol.es
Pedro Calderó ón de la Barca B Dramatturgo y poeta espa añol, es laa última figura f importa ante del sig glo de oro de la literaatura española. Nació e en Madrid el 17 de enero e de 1 600. Se educó con loss jesuitas en e Madrid, y continuuó los estu udios en las universida ades de Alcalá y Saalamanca hasta h 1620. F Fue soldad do en la juventud y ssacerdote en la vejez, llo que era bastante habitual enn la Españ ña de su tiem mpo. En sus años jóvenes su noombre apa arece envueltto en vario os incidentes violen tos, como o una acusacción de hom micidio y la a violaciónn de la clau usura de un convento o de monjjas. De ssu vida militar m existen n pocas noticias, au unque connsta que tomó en la cam mpaña para a sofocar la rebelión de parte e Cataluñ ña contra la Coron na (1640).. Contrastta lo impulsi vo y mund dano de su u juventud ccon lo refle exivo de ssu madurez, un aspe ecto que sse acentúa a al ordenarse sacerrdote en 1651. 1 Disfrrutó del máximo prestigio en la a brillante corte de Felipe F IV y su nombrre va asocciado a la inauguración del pal acio del Buen Retiro o de Madridd, en 1635 5, y a num merosas rep presentaciones teatrrales palac ciegas. El rey le honnró otorgán ndole el há ábito de Sa antiago. Ta ambién fue e capellán de la cated dral de To ledo y cap pellán del rey. Murió ó en Mad drid el 25 de mayo o de 1681. En vidaa fue un autor a resp petado por todos y rara vez ap parece me ezclado en n las violenntas polém micas litera arias de su us compañeros de lettras. Después de la muerte m de Lope de Vega, V en 1635, fue re econocido como el d ramaturgo o más impo ortante de ssu época. En 1 1623, año en el que Velázquezz es nomb brado por el e rey Felippe IV pinto or de cámara, se representó la a primera comedia conocida c de d Calderóón de la Barca: Amo or, honor y poder, donde ya d desarrolla el e problem ma del honnor. No de e una form ma desgarra ada y viole enta, como o ocurrirá con c sus dra amas, sinoo a través de d un claro oscuro de apariencia a y realidad d. La dam ma duende, escrita enn 1629, es s una de la as comedias más fa amosas de e Calderón n. Su mov vimiento dee escena y de perssonajes qu ue parece e adivinarr el escenario gira atorio, la gracia de e las solucciones y actitudes, el e encanto que presid de toda la intriga, la ooscilación entre e realidad y ficcción, hacen n de ella u una obra llena de ac ciertos esccénicos y cuya repre esentación n tiene ho oy día un éxito seg guro y co onstante. C Casa con dos puerrtas, mala es de gu uardar (163 32) desarrrolla un as sunto pareecido al de La dam ma duende, que tantto éxito ha abía tenido o. En No hay burlaas con el amor a (163 37), demue estra que un criado con ser criado c pad dece y suffre las mis smas pasio ones que un noble, y plantea a, como en n las anterriores, el pproblema de d la educcación de la l mujer.
LA A DAMA DUE ENDE ♦ DOSS SIER DE PRE NSA ♦ TEATR ROESPAÑOL ♦ www.teatrooespanol.es
Para Calderón la educación de la mujer debe atenerse sólo a lo relativo a las cuestiones domésticas, pues si se dedica a cuestiones intelectuales, se ridiculiza. Una tesis a la que el propio dramaturgo se opondrá en otra comedia suya, ¿Cuál es la mayor perfección? (1663). A estas obras de Calderón se las suele incluir en la categoría de comedias "de capa y espada". Esto es, obras de enredo y de costumbres en las que el amor, el honor y los celos rigen las situaciones, casi siempre equívocas, y las reacciones de los personajes (el galán, la dama, el gracioso, los amigos, los rivales), y tienen un final feliz. Sus dramas se dividen en dramas religiosos, trágicos o de honor, y filosóficos. Entre los primeros destacan El príncipe constante (1629) y El mágico prodigioso (1637), que tanto entusiasmaron a los románticos alemanes. Los dramas llamados trágicos o de honor se atienen a la estructura de las comedias en lo que se refiere a la intriga amorosa, aunque el complejo concepto del honor (ultrajado primero y reparado después) desempeña un papel más importante e implica un desenlace trágico y sangriento. El médico de su honra (1635) es uno de los más característicos. Pero el mejor de los dramas trágicos de Calderón es El alcalde de Zalamea (1640), donde un capitán rapta y fuerza a la hija de un rico labrador que acaba de ser nombrado alcalde del pueblo. Éste hace detener al capitán y, como se niega a reparar su ofensa con el matrimonio, lo hace ajusticiar. Un general ocupa el pueblo de Zalamea con sus soldados y mantiene una dura controversia con el alcalde, no porque considere que el capitán no merecía el castigo, sino porque correspondía a él —el poder militar— aplicarlo. Finalmente el propio rey aprueba la acción del alcalde. El más conocido de los dramas filosóficos de Calderón es La vida es sueño (1636), una de las obras de la literatura española de valor universal. Su complejidad, como ocurre con tantas obras maestras, ha dado lugar a infinidad de interpretaciones. La idea central del drama contaba con una historia larga, variada e ilustre, pero Calderón la revive con otros temas como la lucha de la libertad contra el destino y la trascendencia simbólica; y con unos personajes que llegan a representar a toda la condición humana. Su densidad filosófica y simbólica, sus soluciones teológicas, su sentido moral, jurídico y político, hacen que sea la obra más comentada de la literatura española, a excepción de El Quijote, de Cervantes. En los autos sacramentales, Calderón dramatiza conceptos abstractos de la teología católica convirtiéndolos en personajes, por lo que al público le resultan reales. Aparecen en escena Dios, la Discreción, la Hermosura y otros entes abstractos. Escribió unos ochenta, y los más conocidos son El gran teatro del mundo (1636) y el Auto de la vida es sueño (1670).
LA DAMA DUENDE ♦ DOSSIER DE PRENSA ♦ TEATROESPAÑOL ♦ www.teatroespanol.es
Miguel Narros. Dirección Nace en Madrid, donde cursa estudios en el Real Conservatorio de Música y Declamación. Continúa su formación con una beca en Francia, para posteriormente convertirse en Catedrático de la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Dirige montajes para el Teatro Español Universitario (T.E.U.). Crea en Barcelona el “Pequeño Teatro”, posteriormente en Madrid, el “Teatro Estudio de Madrid” (T.E.M) y el “Teatro Estable Castellano (T.E.C). Participa como director en la Feria Mundial de Nueva York, en los Festivales de España y en Europalia 85. Ha sido Director del Teatro Español en dos ocasiones. Montajes más importantes que ha dirigido: 1955-1967 “Réquiem por una mujer” de W. Faulkner “Soledad” de Unamuno “Quiere usted jugar conmigo? De Achard “El triunfo del amor” de Marivaux “Historia de un soldado” de Strawinsky-Ramus “Sabor a miel” de Shelag Delaney (primera versión) “Fedra” de Unamuno “Antígona” de Anouilh (primera versión) “La rosa tatuada” de Tenesse Williams “El auto de la pasión” de Lucas Fernández “La señorita Julia” de Strindberg “Las tres hermanas” de Chejov “Las mujeres sabias” de Moliere “El caballero de Olmedo” de Lope de Vega (primera versión) “La dama duende” de Calderón “Antígona” de Anouilh (primera versión) “La posadera” de Goldoni TEATRO ESPAÑOL: 1967-71 “Numancia” de Cervantes “El burlador de Sevilla” de Tirso de Molina “El rey Lear” de Shakespeare (primera versión) “El rufián castrucho” de Lope de Vega “Las mocedades del Cid” de Guillén de Castro “El sí de las niñas” de Moratín (primera versión) “La paz” de Aristófanes “La marquesa Rosalinda” de Valle Inclán “El condenado por desconfiado” de Tirso de Molina OTROS TRABAJOS DE DIRECCIÓN 1967-1984 “Sabor a miel” de S. Delaney (segunda versión) “Heda Gabler” de Ibsen “El hospital de los locos” de Valdivielso “La cocina” de Wesker “Antígona” de Anouilh (segunda versión) “Los gigantes de la montaña” de Pirandello LA DAMA DUENDE ♦ DOSSIER DE PRENSA ♦ TEATROESPAÑOL ♦ www.teatroespanol.es
“Retrato de dama con perrito” de Luis Riaza “Macbeth” de Shakespeare “Ederra” de Ignacio Amestoy “El rey de Sodoma” de Arrabal “La Chunga” de Vargas Llosa “Medea” para el Ballet Nacional de España TEATRO ESTABLE CASTELLANO 1978-80 “Así que pasen cinco años” de Lorca (primera versión) “El tío Vania” de Chejov “La dama boba” de Lope de Vega TEATRO DEL ARTE 1981-83 “Danza Macabra” de Strindberg “Seis personajes en busca de autor” de Pirandello (primera versión) “El rey Lear” de Shakespeare (segunda versión) “Don Juan Tenorio” de Zorrilla “Final de partida” de Beckett TEATRO ESPAÑOL: 1984-89 “Bohemios” de Perrin y Palacios “El castigo sin venganza” de Lope de Vega “El concierto de San Ovidio” de Buero Vallejo “El sueño de una noche de verano” de Shakespeare “La malquerida” de Benavente “Largo viaje del día hacia la noche” de O´Neill “Así que pasen cinco años” de Lorca (segunda versión) “Rosa de amor y fuego” conciertos de Ana Belén “Homenajes a Lorca” Yerma OTROS TRABAJOS DE DIRECCIÓN 1989-1997 “Don Juan Tenorio” de Zorrilla. Teatro Nacional de Venezuela “Yo elegí el flamenco” Ballet de Yoko Komatsubara “Combate de negro y perros” de Koltés (C.D.N.) “El caballero de Olmedo” de Lope de Vega (segunda versión) (C.N.T.C.) “Las de Caín” de Hnos. Álvarez Quintero (C.A.T.) “La gallarda” de Alberti, Inauguración EXPO 92 “Fiesta Barroca” Madrid Capital Cultural de Europa 1992 “La truhana” de Antonio Gala “Casi una diosa” de Jaime Salom “A puerta cerrada” de Sartre “Marat-Sade” de Peter Weiss (C.D.N.) “Los bellos durmientes” de Antonio Gala “La gitanilla” de Cervantes, para el Ballet Nacional de España “El yermo de las almas” de Valle Inclán (C.D.N.) “Yerma” de F. G. Lorca (C.A.T.) “La estrella de Sevilla” de Lope de Vega (C.N.T.C.) “Jugar con fuego” de Barbieri, Teatro de la Zarzuela “El Burlador de Sevilla” de Tirso de Molina, (C.N.T.C) PRODUCCIONES A. D´ODORICO 1993-2006 LA DAMA DUENDE ♦ DOSSIER DE PRENSA ♦ TEATROESPAÑOL ♦ www.teatroespanol.es
“La doble inconstancia” de Marivaux “Seis personajes en busca de autor” de Pirandello “La discreta enamorada” de Lope de Vega “El sí de las niñas” de Moratín (segunda versión) “La vida que te dí” de Pirandello “El rey Lear” de Shakespeare (tercera versión) “Los enamorados” de Goldoni “Mañanas de abril y mayo” de Calderón “Panorama desde el puente” de Arthur Miller “Tío Vania” de A. Chejov “El sueño de una noche de verano” de Shakespeare “Doña Rosita la soltera” de Lorca “Salomé” de Oscar Wilde PRODUCCIONES FARAUTE “CIA. MIGUEL NARROS” 1998-2012 “La realidad iluminada”, Homenaje Buero Vallejo “La dama no es para la hoguera” de Christopher Fry “los puentes de Madison” de Robert James Waller “Carmen Carmela”, ballet flamenco con Antonio Canales “Ay Carmela” de José Sanchís Sinisterra “Móvil” de Sergi Belbell “El Beso de Judas” de David Hare “La Cena de los Generales” de José Luis Alonso de Santos “Fedra” ballet flamenco con Lola Greco “La Abeja reina” de Charlotte Jones “Los Negros” de Jean Genet “Versos Bandoleros y Canciones Escondidas” de Miguel Narros “Yerma” de Federico García Lorca “La Dama Duende” de Pedro Calderón de la Barca PREMIOS Ha obtenido numerosos premios, entre los que destacamos: Medalla de oro de la ciudad de Valladolid (tres ocasiones) (1985 Premio Nacional de Teatro (dos ocasiones) (1967 – 1987) Premio el espectador y la crítica (dos ocasiones) (1987 Chevalier de L´Ordre des Arts et des Lettres de Francia (1987) Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (2000) Premio MAX mejor dirección por “Panorama desde el puente” (2002) Premio Festival de Almagro (2002) Premio de las Artes de Castilla la Mancha (2004) Premio MAX de HONOR (2009)
LA DAMA DUENDE ♦ DOSSIER DE PRENSA ♦ TEATROESPAÑOL ♦ www.teatroespanol.es
Chema León. Don Manuel Licenciado en Interpretación por la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático). Ha estudiado también actuación en la Universidad Tessaloniki, Grecia es miembro Participante del ISTA 2004, escuela dirigida por Eugenio Barba. Actuación con Ariane Mnouchkine y Mauricio Celedón del Teatro du Soleil. Miembro de Source´s Research, Dir. por A. Biswas, colaborador de Grotowski. Interpretación y trabajo vocal con el Odin Teatret. Comedia del Arte con Antonio Fava. Seminario de mimo corporal y dramático con Marcel Marceau. Miembro de Kosmos, Proyecto Internacional de Teatro, Dir. W. Staniewsky Verso, Texto y Dicción, con Vicente Fuentes y Vicente León. Composición del Personaje, Método de Michel Tchékoven el Théatre du NordOuest. Solfeo y Violín, con Miguel Ojeda. En cine ha trabajado en Antes de morir piensa en mí – Dir. Raúl Hernández Garrido y en el cortometraje Ventura – Dir. Diego Pérez. En televisión en: Hospital Central – Telecinco; No estás sola, Sara – TVE; UCO – TVE; Maitena, estados alterados - La Sexta; Guante blanco – TVE; Fago – TVE; Amar en tiempos revueltos – TVE; Mesa para cinco – La Sexta. Y en teatro Yerma – Dir. Miguel Narros; En la roca - Dir. Ignacio García; Barroco – Dir. Thomas Pandur; Así es (si así os parece) – Dir. Miguel Narros; Salomé – Dir. Miguel Narros; La voz humana – Dir.Nacho García; Claxon – Dir. Yllana; El pelícano – Dir. Rafa Galán; Sueño de una noche de verano – Dir. José Piris; Cuando ladran los perros – Dir. Natalia Menéndez; La divina comedia– Dir. Mauricio Celedón. Iván Hermés. Cosme Madrid, 5 de marzo de 1976. Iván Hermés se inició en televisión con Disney Channel. Tras superar el casting de Carmen Utrilla para la serie televisiva Al salir de clase, Hermés, alcanzó cierta popularidad al encarnar a Flipe. Compaginó la grabación de la serie con trabajos teatrales como La última silla. En 2001 Miguel Narros lo seleccionaba para la adaptación de Arthur Miller Panorama desde un puente, en la que interpretó a un inmigrante que se enfrentaba a la clasista sociedad estadounidense. Helio Pedregal, Ana Marzoa y Luis Rallo fueron sus compañeros de reparto. En teatro ha trabajado en: El amor de Fedra, de Sarah Kahn, (dir: por Carlos Marchena) La última silla, de Martí Pera Ferrer; Panorama desde el puente (2001), de Arthur Miller, (dir. Miguel Narros); Roberto Zucco (2005), de Bernard-Marie Koltés,(dir. Lluís Pascual); A Electra le sienta bien el luto (2005), de Eugene O'Neil, (dir. MarioGas); Hamlet (2006), de William Shakespeare, (dir. Lluís Pascual); La tempestad (2006), de Willian Shakespeare, (dir. Lluís Pascual) y El mal de la juventud (2010), de Ferdinand Brückner, dir. AndrésLima) En televisión ha trabajado como fijo en series como: Al salir de clase (19992000); o Bandolera(2011) y realizado intervenciones en: Ada Madrina (1999); Cuéntame cómo pasó (2003), (varios episodios); Hospital Central (2003); Fago (2008) o La que se avecina (2010). En cine ha intervenido en: Lena (2001), de Gonzalo Tapia; Amnèsia (2002) de Gabriele Salvatores; El alquimista impaciente (2003), de Patricia Ferreira; Slam (2003), de Miguel Martí; Somne (2005), de Isidro Ortiz y Perceval (2006) de Pablo Aragüés (cortometraje). LA DAMA DUENDE ♦ DOSSIER DE PRENSA ♦ TEATROESPAÑOL ♦ www.teatroespanol.es
Diana Palazón Nacida el día 12 de diciembre de 1976 en Elche, Alicante. A la edad de 17 años se trasladó a vivir a Valencia para estudiar Arte Dramático en la Escuela del Actor, fue en esa ciudad donde se tituló en interpretación, en la ESAC. Ha realizado también cursos de interpretación con Claudio Tolcachir en el Teatro Español (2009), en la Escuela de Nancy Tuñon, con Boris Rotenstein y ha intervenido en talleres para profesionales con Juan Carlos Corazza. En cine ha trabajado en Tierra de sangre. Dir.: Dominique Maillet (2008); Malas noticias. Dir.: Miguel Ángel Cárcano (2006); Acuérdate de mí. Dir.: Diego Arjona (2006). Cortometraje; Mia Sarah. Dir.: Gustavo Ron (2006); Planta cuarta. Dir.: Antonio Mercero (2004); La doctora sonrisa. Dir.: José Manuel García Serrano (2004). Cortometraje; Buenos días. Dir.: Peris Romano (2003). Cortometraje; Gente pez. Dir.: Jorge Iglesias (2001); El palo. Dir.: Eva Lesmes (2001); La gran vida. Dir.: Antonio Cuadri (2000); El árbol de las cerezas. Dir.: Marc Recha (1998); Cautivados. Dir.: Tono Errando (1998). Cortometraje. En Teatro en: El día que nació Isaac. Dir.: Antonio Hernández (2011); La sospecha. Dir.: Natalia Menéndez (2008); El invierno bajo la mesa. Dir.: Natalia Menéndez (2005); Don Juan Tenorio. Dir.: Natalia Menéndez (2006); Krampack. Dir.: Antonio Hernández (2001); El burgués gentilhombre. Dir.: Joan Peris (1996). Y en televisión: El Don de Alba. Tele 5 (2012); Gavilanes. Antena3 (2010); Raphael. Antena3 (2010). Tv Movie; Singles. Canal 9 (2008); Quito. Dir.: David Carreras (2004). Tv Movie; Hospital central. Tele 5 (2002-2006); Al salir de clase. Tele 5 (1999-2001); A flor de pell. Canal 9 (1997). Marcial Álvarez Nace en Madrid; 13 de marzo de 1966. Con 16 años comenzó su andadura en el teatro, concretamente en Madrid, con la obra El maestro. En 1985 dirigiría La rosa de papel de Valle-Inclán; y ese mismo año volvería a dirigir Escorial junto con Daniel G. Pulido. Muchas son las obras en las que interviene en estos primeros años: La malquerida, La gallarda, El caballero de Olmedo, El sueño de una noche de verano, y La bella Aurora, entre otras. En 1997 aparece por primera vez en televisión en la serie de Antena 3 Los ladrones van a la oficina". Durante los siguientes años, participó con pequeños papeles en distintas series como Hermanas o Médico de familia. El éxito televisivo le llega en 1999 con El comisario. El personaje del subinspector Jorge San Juan "Pope" caló en el público durante doce temporadas; ampliando sus intervenciones en otras series de la cadena Tele 5: Hospital central y Al salir de clase. También hará un par de incursiones en el cine. De la mano de Antonio Molero, trabajó en el cortometraje Post-coitum. Ese mismo año intervino en el largometraje Mi dulce de Jesús Mora (año 2002). Durante los diez años que duró El comisario, continúa trabajando en teatro: Un paseo romántico, Baraka!, El club de la corbata y Don Juan Tenorio. Entre otras. Tras el final de la serie El Comisario (2009), Marcial Álvarez sigue trabajando en distintos montajes teatrales: El hombre que quiso ser rey (Teatro María Guerrero, Madrid), La rosa de papel (Teatro Valle Inclán, Madrid) y Los gemelos, de Plauto, y "Sagunt a escena", con gran éxito de crítica y público. LA DAMA DUENDE ♦ DOSSIER DE PRENSA ♦ TEATROESPAÑOL ♦ www.teatroespanol.es
Pedro Víllora.. Versión Pedro P Man nuel Víllorra Gallardo o (La Rodda de Albacete, 13 3-06-1968 8) está lice enciado en n Cienciass de la Imagen se), Direccción de Es Visual V y Aud ditiva (U. Compluten C scena (R RESAD) y Teoría de la Literatura y Litera atura Comparada C a (U. de Valladolid). Ha sid o profeso or de Teoría de la a Literatura a en la U. Compluten C nse y de Te eoría Teatral en la RESAD D, donde fue Jefe de Estudiios y Vicedirector V r, y es el actual a Secrretario Acaadémico. Como C pe eriodista y crítico ha colaborad do en numeerosas rev vistas y medios de e comunic cación, fundamentalm mente en RNE, R Telemadrid y los diarios ABC y El Mundo,, recibiendo los premios Frrancisco Valdés, Juan J Torrres Grues so y Manuel M Aza aña. Ha forrmado partte de la junnta directiv va de la a Asociació ón de Auto ores de Tea atro entre 2001 y 2006, y ha d dirigido la revista r de creación e investiga ación teatrral Acotaciiones. En 2010 recib bió la beca a de creació ón de la R Real Academia de España en R Roma. Entre e sus obrras destac can La missma historria (accésit Premio Lope de Vega V 2000 0, finalista a del Prem mio Mayte e 2002, es strenada por p el Cenntro Dram mático Naciional en 20 002), Las cosas pers rsas (Beca de la Com munidad dee Madrid 1994, 1 Prem mio Rojas Zorrilla 1997), Ama ado mío o la emociión artificiaal (Beca de d la Com munidad de e Madrid 1992, 1 Prem mio Ciudad de Alcorcón 19999, seleccionada para a la Convention Théâ âtrale Euro opéenne 2000), El eclipse de uun dios (19 996), El cciego de Gondar G (1 1999, escrrita por encargo de e la Casaa de América), Bésa ame mach ho (Premio Naciona al de Tea atro Calderón de laa Barca 20 000), Elecctra en Om ma (Beca de e la Comu nidad de Madrid M 200 04, Premio Beckett 20 005), La n noche de mamá (Premio San nta Cruz de d la Palm ma 2006),, Tres muj ujeres públlicas, El jug glar del Ciid (Mención n Especiall del Premio El Espeectáculo Te eatral 2008 8), Asma de d copla y Lana. Tam mbién ha estrenado seis s textos para telev visión en C Canal 9. Com mo directorr ha realiza ado Lengu uas de gatto (1994) de d Álvaro ddel Amo, Sopa S de ssobre (1997) de Cha aro Gonzállez, La noc che venec ciana (20000) de Alfre ed de Musset, La zo orra ilustra ada (2001 1) de Igna acio Ames stoy, Quijoote. Feme enino. Plura al. Sanchiica, princesa de Barrataria (esttrenada en n el Festivval de Alm magro 2005 5) y Fugad das (2013)) de Ignaccio del Moral; y, com mo adaptaddor, Cerva antes tiene e 25 añoss (2001, encargo e d el Círculo o de Bella as Artes y la Funda ación General Unive ersidad de Alcalá pa ara el 25º aniversario a o del Prem mio Cervan ntes), La e escalera (2 2003) de Charles C Dyyer, Calipso (2006) según s El jooven Telém maco de E Eusebio Blasco, B Sá ánchez co ontra Sánc chez (2008 8) según un cuento o de Rica ardo Domé énech, La gatomaqui g ia (2008) de d Lope de e Vega, Laa vida es sueño (200 08) de Calderón y La L noche delante de d los bos sques (20 13) de Ko oltès. Tam mbién ha crreado la drramaturgia a de especttáculos poéticos com mo Para qu ue yo me lllame Ánge el Gonzále ez (2008) y Pasolini en e forma de e rosa (20009). Ha e escrito librros de narrrativa (Po or el amorr de Ladis, Beca deel Ministeriio de Cultu ura en 199 91) y poes sía (Apren dizaje de la mezquin ndad, Prem mio Sial 20 002), adem más de lass memoria as de Sara a Montiel (Vivir es un u placer, 2000), Imperio Arge entina (Mallena Clara a, 2001) y M María Luisa Merlo (M Más allá deel teatro, 2003). LA A DAMA DUE ENDE ♦ DOSS SIER DE PRE NSA ♦ TEATR ROESPAÑOL ♦ www.teatrooespanol.es
También ha publicado sendos estudios literarios sobre Terenci Moix (La noche no es hermosa, 1994) y Ana María Matute (Casa de juegos prohibidos, 1997), coordinó el coleccionable La Gran Historia del Cine (1995-97) y es editor del Teatro completo (2003) de Adolfo Marsillach. En el año 2006 obtuvo el XXIV Premio Santa Cruz de la Palma de Teatro por La noche de mamá y el IX Premio Francisco Valdés de Periodismo. Representó Quijote. Femenino. Plural en el Círculo de Bellas Artes y el Théâtre National de Toulouse; participó con el texto Juego de niños en el espectáculo Grita... Tengo Sida!... El laberinto, en la Sala DT; reestrenó La escalera y La misma historia, e inauguró el Festival de Teatro de Mérida con Calipso. En 2007 publicó Linda muñequita en Revista de Occidente y Teatro frívolo, que incluye El joven Telémaco, La corte de Faraón y Las Leandras. Escribió el texto oficial de “La Noche de los Teatros”, leído o interpretado en casi todos los teatros madrileños. Fue finalista del Premio Nacional de Literatura Dramática con Electra en Oma. En 2008, su versión de La vida es sueño de Calderón se representa en la Volksbühne de Berlín y numerosas ciudades españolas, el Festival de Almagro incluye su obra El juglar del Cid y su versión de La gatomaquia de Lope de Vega, estrena Para que yo me llame Ángel González en la Sala Ítaca y Linda muñequita dentro de La Noche de los Teatros, participa en el libro colectivo Como tú quieras, y gana el XIII Premio de Periodismo Juan Torres Grueso y el XXXIX Premio Ciudad de Alcalá de Periodismo «Manuel Azaña». Además publica Sánchez contra Sánchez y el volumen Electra en Oma / Las cosas persas con prólogo de Francisco Nieva. La Embajada de España en Perú organiza la Semana de Autor que incluye la lectura dramatizada de textos suyos a cargo de los profesores de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático de Lima. En 2009 recibe la Mención Especial del Premio El Espectáculo Teatral por El juglar del Cid –publicada con prólogo de Fernando García de Cortázar- y estrena Pasolini en forma de rosa en el XIII Ciclo Autor del festival Escena Contemporánea. También publica La noche de mamá y el libro Juegos de cine, estrena Asma de copla y escribe los textos de Con Lope de Vega a capa y espada, estrenada en la Biblioteca Nacional de España en La Noche en Blanco. Su versión de La vida es sueño se representa en el Piccolo Teatro de Milán. En 2010 publica Lana, es finalista del Premio Mayte de Teatro por El juglar del Cid y recibe la beca de la Real Academia de España en Roma. En 2011 representa a España en el Festival de Dramaturgia Europea Contemporánea y publica La muerte en la revista Estreno de Estados Unidos. En 2012 estrena Bésame macho en el Teatro Vascello de Roma. En 2013 estrena el homenaje a Sara Montiel La reina del cuplé, la traducción de La noche delante de los bosques de Koltès con dirección de Rosario Ruiz Rodgers, y su versión de La dama duende de Calderón con dirección de Miguel Narros, además de dirigir Fugadas de Ignacio del Moral. www.pedrovillora.com LA DAMA DUENDE ♦ DOSSIER DE PRENSA ♦ TEATROESPAÑOL ♦ www.teatroespanol.es
Eva Marciel Licenciada en Comunicación Audiovisual (U.C.M.), ha realizado el Ciclo Completo en la escuela de interpretación de Juan Carlos Corazza, estudiado voz y canto con Concha Doñaque y Lidia García. También ha hecho cursos de reciclaje e interpretación con Bruce Myers, Tamzin Townsed, Natalia Menéndez, Mariano Barroso, estudio Juan Carlos Corazza, Jo Kelly…y expresión corporal; Betina Waissman y danza; Goyo Montero y Luis Santamaría; Curso intensivo de interpretación; J. Strasberg y Seminario de W. Layton; Doblaje en la Escuela de Salvador Arias (2006-2009); Danza contemporánea y flamenco; Curso de Verso (Aisge) con Juanma Navas; Curso Teatro cómico con Emilio Gutiérrez Cava CINE 2013 Piccolo Grande Amore (protagonista) #littlesecretfilm Dir. Jordi Costa. 2004/05 Segundo Asalto (protagonista) Aiete-Ariane. Director: Daniel Cebrián. 2003 La Historia de Estrella. (protagonista) TV Movie. Zeppelín Tv para A3. 2001/02 Más de mil cámaras.... velan por tu seguridad. (protag.)Lotus Films. 2001 Navidad en Nueva York. (reparto )Prod. Lola Films Coproducción Italia. 2001 Soberano, el rey canalla. Dir. Miguel Bardem. Productora Ovideo. 2001 Peor Imposible. (reparto) Dir. José Semprún y David Blanco. Morena F. 2000 Me da igual (reparto) Director David Gordon. Productor Enrique Cerezo 1997 PAJARICO (secundario) Director Carlos Saura. Productora Filmart 1997 Fiesta Director Pierre Boutron. Co-Produccion CIPA-HECK (Francia). 1996 El día nunca... por la tarde (secundario) Prod. Dexiderius Cortos 2010 Menos 1. Jorge Alonso 2004 Ella me Mira. (De Javier Vadillo) 2003 Teki (Cortometraje rodado en cine de alta definición) Prod. Telson 2003 10 Minutos. (Cortometraje rodado en 35 mm.) Prod. ArtFicción Ganador del Goya Mejor Cortometraje Ficción 2004. TELEVISIÓN 2012 Todo es possible en el bajo (protagonista) Alba Adriática para Telemadrid 2011 Mi Gitana (protagonista) Mandarina y Mediaset. Director: Alejandro Bazzano. Tele 5. 2012 Los misterios de Laura (secundario) para TVE1. 2010 Las Chicas de Oro (reparto) TVE1. 2008/09 Yo Soy Bea (secundario) Grundig para Tele 5 2007 QUART. (reparto) Zeppelín para Antena 3 2007 Hermanos y Policías. Cuatro Cabezas para Tele 5. 2006 La Dársena de poniente. (secundario) LinzeTV para TVE1. 2006 Yo también te quiero. (protagonista) Miramón Mendi Prod. 2005 Con 2 Tacones (reparto) Boca-Boca para TVE. 2005 El Comisario (reparto) Boca-Boca para Tele 5. 2004/06 Hospital Central (reparto fijo) Videomedia para Tele 5. 2004 La sopa Boba. (reparto) Serie diaria para Antena 3. 2003 Estrenos de vídeo y DVD. Presentadora de microespacio en Tele 5. LA DAMA DUENDE ♦ DOSSIER DE PRENSA ♦ TEATROESPAÑOL ♦ www.teatroespanol.es
2001/03 Estrenos de Cartelera. Presentadora de microespacio de cine en Tele 2000 La Cuadrilla Espacial. (protagonista) Ruedo producciones para Canal +. 2000 Un Chupete para ella. (capitular) Pedro Masó para A3. 2000 Manos a la obra. (secundario) Acanto para A3. 1999 Famosos y Familia. (principal) Fernando Colomo para TVE1. 1999 Tío Willy. (secundario) Producida por PTC para TVE1. 1998/99 Médico de Familia. (secundario fijo) Globomedia (T5). 1996/98 El Súper. (principal) 300 capítulos. Zeppelin (T5). 1996 La vida en el aire. (capitular) Ignacio Mercero para TVE. 1996 Isabel. (protagonista) Serie realizada en Londres y Madrid para la BBC. TEATRO 2012-13 Yerma (Faraute Producciones) Dir. Miguel Narros. 2011 Pena, Penita, Pena (microteatro) dirigido por Alberto Ruiz Rojo. 2008-2011 Socia y actriz de compañía Konrad producciones teatrales, última función Konrad, un niño por correo de Christine Nostlinguer. 1998-2004 Cofundadora de “Carafur Teatro”. Intérprete de varias funciones: A que te Monto una escena-(Ganadora Certamen Comunidad PREMIOS: Mejor actriz en Southafrica Horrorfest (2011) Mejor actriz en Festival de Cine de Rivas Vaciamadrid (2005) Mejor interpretación en Festival de Cine de Palafolls (2004) Mejor interpretación en el festival internacional de Lucania (Italia) Mejor Interpretación en Festivales de; “Dos Hermanas” y “Carmona” en Sevilla y “Nou Barris” Barcelona.
LA DAMA DUENDE ♦ DOSSIER DE PRENSA ♦ TEATROESPAÑOL ♦ www.teatroespanol.es
Mona Martínez Madrid (1968). Curso de Interpretación escénica organizado por Academia del actor Réplika. Profesorado: Jaroslaw Bielski, Socorro Anadón, Zywila Pietrzak, Karol Wisniewski. Curso audiovisual organizado por Arte 4 - Estudio de actores. Profesorado: Ramón Quesada, Claudio Sierra, Arkadi Levin, Bob McAndrew, Luís Gimeno. Curso de Interpretación y verso. Profesor José Luís Sáiz. Curso de Canto y Voz Profesorado: Lidia García, Inés Rivadeneira. AUDIOVISUAL 2011- Hispania Serie de Televisión. Antena 3. Personaje Curandera.1ª y 2ª temporada. 2010- La Duquesa 2. TV Movie Dir Salvador Calvo. Tele 5 2009- La Duquesa. TV Movie Dir Salvador Calvo. Tele 5 2009 – Paquirri. TV Movie Dir: Salvador Calvo Tele 5. 2009 - Un golpe de suerte Serie Tele 5. 2009 - La chica de ayer Serie Antena 3. 2008 - El síndrome de Ulises Serie Antena 3. 2007 - 06 – El comisario Serie Tele 5. 2006 - Hospital Central Serie Tele 5. Personaje secundario. 2005 - Conócelos antes de juzgarlos. Campaña publicitaria. Dir: Benito Zambrano. 2002 - El comisario. Serie Tele 5. Personajes secundarios: Teresa y Lourdes. 2002 - Despacito y a Compás. TV-Movie Tele 5. 2002 -Javier ya no vive solo. Serie Tele 5. Personaje secundario: Brígida. 2002 - Periodistas Serie Tele 5 Personaje secundario: Rumana. 2002 - Al sur de Granada Cine Dir: Fernando Colomo . 2001 - Padre coraje Dir: Benito Zambrano Serie Antena 3. TEATRO 2012- Nominación a Los Premios Helen Hayes de Washington, Mejor Actriz Por Ay, Carmela 2012- Yerma Director Miguel Narros 2011- Ay Carmela Director José Luis Arellano Teatro Gala de Washington. 2011- Mi alma en otra parte CDN Director Xicu Masó 2011- 2009- Intensivo Con Fernando Piernas 2009 - CIA Centro Dramático Nacional Avaricia, lujuria y muerte Director: Salvador Volta. Personaje: La Pingona. 2009 - CIA La Pica en Flandes La duquesa al hoyo y la viuda al bo…. Director: José Luís Sáiz. Personaje: Viviana. 2007-08 -09 - CIA Replika Teatro Alicia atraviesa el espejo Director Jaroslaw Bielski. Gira nacional e internacional en curso. 2008 - Cia Nómadas Club, Coproducción Corral de Comedias de Alcalá de la Abadía Cervantes Circus. Director José Luís Sáiz. 2007 - Comedias Cómicas en el Corral de Comedias Director José Luís Sáiz. 2004 - 07 - CIA Réplika Teatro “Alicia” Director Jaroslaw Bielski.. 2004 y 07 - CIA Respira Teatro Cartas Cruzadas Poesía generación del 50. Director José Luís Sáiz. 2003 - CIA Al Suroeste Teatro “El último templario” Director Pedro Penco. LA DAMA DUENDE ♦ DOSSIER DE PRENSA ♦ TEATROESPAÑOL ♦ www.teatroespanol.es
2003 - CIA Respira Teatro “El perro del Hortelano” Director José Luís Sáiz. 2002 - CIA Respira Teatro “El Burlador de Sevilla” Director José Luís Sáiz. DANZA 1989 - 1999 - Bailarina de Clásico Español y Flamenco con las compañías: Fernando Romero, Paco Romero, Pilar Cambra y Carmen Mota. Realizando giras enEspaña, Europa, Sudamérica y Asia. COREOGRAFA DE ESCÉNA: Tango Réplika Teatro. Dir.: Jaroslaw Bielski. ¿Qué te pasa cariño? Réplika Teatro. Dir.: Jaroslaw Bielski. Quesquispás. Dir.: Antonio Molero. Miguel de Molina. La copla quebrada. Dir.: Rosario Rodger. Cervantes Circus. Dir.: José Luís Sáiz. Movimiento coreográfico en la obra Nunca Estuviste tan adorable Dirigida por Javier Daulte. Estreno CDN de Madrid. COREOGRAFA DE CINE: Días de Cine Dir.: David Serrano. DOCENTE: Imparte cursos de Danzas históricas y Movimiento en diferentes escuelas de interpretación de Madrid, a destacar: Arte 4 – Estudio de Actores y Academia del Actor Réplika.
LA DAMA DUENDE ♦ DOSSIER DE PRENSA ♦ TEATROESPAÑOL ♦ www.teatroespanol.es
Paloma Montero FORMACIÓN ARTÍSTICA: Curso práctico de foniatría y locución, organizado por Fundación AISGE. Marta Pinillos. Creación en Movimiento. Milagro Lalli. Taller de Radio Performance. La Casa Encendida. Interpretación con Pepe Ortega. Curso de interpretación en Teatro Contemporáneo: Javier Yagüe. Taller de Radio Creativa. La Casa Encendida. Curso de interpretación cinematográfica: Paco Pino. Escuela de Interpretación de Zulema Katz. TELEVISIÓN 2010. Supercharly. Personaje: Marisa 2009. U.C.O. Unidad Central Operativa. Personaje: Forense. 2009. Hospital Central. Personaje ”Charo”. 2009. Yo soy Bea”. Tele 5. Personaje ”Raquel.” 2008. Cuéntame”. TVE. 2008. Planta 25. T.V Autonómica 2007. Lucas. Serie para Disney Channel. 2006. Amar en tiempos revueltos. TVE. 2004. Hospital Central. Tele 5. 2005 Presentadora de magacine diario en directo.TV Canarias 2003 Picasso y sus mujeres. Canal + 2002 Cyberclub”.Telemadrid. 2001 Robles investigador. TVE . 2000. 24 Horas. 1999. Raquel busca su sitio. TVE. Personaje de Susana.. 1998. Médico de familia Tele5. Personaje: “Manoli” 1997. Manos a la obra Antena3. Personaje: “Susi” 1996 Menudo es mi padre” Antena3. 1995. Carmen y familia” .TVE-1. 1993-1994. Inocente-inocente Tele5. 1992-1993. Lo más plus Canal+. CINE 2007. Años perdidos. TV Movie. TVE. Dir: Jose María Caro. 2000. Maestros: Oscar del Caz. 1999. O me quieres o me mato de J.C Falcón. 1995. La mujer más fea del mundo de Miguel Bardem. 1992. Teresa y Vanessa de Alvaro Gª Capelo. 1990 .El día de la Bestia de Alex de la Iglesia. 1889. El niño invisible de Rafa Moleón. 1988. Juanito de Michel Rolland TEATRO 2012/2013: Yerma. Dir. Miguel Narros. Gira por España. 2012/2013: Las brujas de Oz” y “La Cenicienta”Musical Infantil. Tiovivo Teatro 2010:” La sirenita “. Musical Infantil. 2007-2009:”Gatas”. Dir: Manuel González-Gil.Personaje: Teatro Fernando Fernán Gómez y gira. 2000-2004: “Mentirosas”..Dir: Quino Falero. Personaje: Ana Mari. Compañía de propia creación: Mentirosas Piadosas. 1997: Participación presentación “Air Veneno” Compañía: Las Veneno. LA DAMA DUENDE ♦ DOSSIER DE PRENSA ♦ TEATROESPAÑOL ♦ www.teatroespanol.es
1996. Cuentos de las mil y una noches. Compañía Caraba. 1995: Sainetes de Arniches. Expo Ocio y Dir: Teatro Gusarapo. 1994: Mujeres y otras Argucias. Dir:Lillian Disco. Producida por Pedro Reyes Sala Triángulo 1993-1994: A santo de qué?. Dir: Jose Luis Díez. Personaje: Ella . Compañía de propia creación: Caraba. Sala Triángulo y gira. 1993: Alicia en el País de las Maravillas. Dir: Alberto Romero. Teatro Calderón 1993: Detente Malafama. Dir: Luis A. Sánchez. Teatro Gusarapo 1991-1992: Pedro y el Lobo gris. Dir: El Globo Rojo. Personaje: Lobo y madre. 1991: Eros y Tánatos: performance. Círculo de Bellas Artes. Pedro Garhel . 1990-1991: X,Y,Z Fórmula Secreta. Dir: El Globo Rojo.Personaje: Sandunga. 1985: La revolución transparente. Dir: Manuel Palacios. T.Español del Liceo Francés y Sala Olimpia. 1984: El jardín de las sombras. Manuel Palacios. Teatro Español del Liceo Francés y sala Olimpia 1983: Atopos. Dir: Manuel Palacios. Teatro Español del Liceo Francés. Naves de Legazpi 1982: Farsas contemporáneas. Dir: Manuel Palacios.Teatro Español del Liceo Francés. TEATRO-DANZA. 1995. Los siete velos de la danza Sala Caracol. 1994. IV Encuentro de Danza Oriental. Círculo de Bellas Artes. 1983. La fiesta resquebrajada .Dir: Marina Donderis. III Certamen coreográfico de Madrid. 1982. Ventanas .Dir. Manuel Palacios. II Certamen coreográfico de Madrid. CORTOMETRAJES. 2010. Mujer madre trabajadora quiere Dir. Eva Pallarés. Finalista Festival Cortometrajes Express CC.OO y Ateneo de Madrid. 2006. Encruzijados. Roberto Madruga. 1998. O me quieres o me mato. Juan Carlos Falcón. 1997. Un cuarto de hora. Álvaro García Capelo. 1992. Lluvia dorada. 1993. Ana y los Davis. PERFORMANCE / RADIO. Performance: Versobediente: Poesía, audiovisuales y música, con Eva Pallarés Cuernos de cabra: Voz y música en directo. Con Javier Montero. Radio: Deluxe vuelve al pueblo: Serial rediofónico dirigido por Toña Medina Diversas colaboraciones para “La oveja negra” programa de radio del Cículo de Bellas Artes. Dir: Javier Montero. PREMIOS: 1º Premio Interpretación III Certamen de Teatro de Arnedo .2002
LA DAMA DUENDE ♦ DOSSIER DE PRENSA ♦ TEATROESPAÑOL ♦ www.teatroespanol.es
Emilio Gómez Comienza su formación en la Escuela de Interpretación Réplika. Posteriormente la complementa con varios cursos. Algunos de ellos: Shakespeare, Teatro de Farsa de Lope de Rueda ambos impartidos por Zywila Pietzak; La construcción del personaje en Chejov impartido por L. Peterson; Interpretación Americanos Contemporáneos impartido por Miguel Narros; Interpretación Cinematográfica impartido por Mariano Barroso. En cine participa en la película de Daniel Monzón El Robo Mas Grande Jamás Contado. Para TV ha trabajado en series como Al filo de la Ley; Brigada Policial; MIR. En teatro le hemos visto en montajes como: Las Amistades Peligrosas, Los Emigrados, La Celestina, Ivonne, Princesa de Borgoña, todas ellas bajo la dirección de Zywila Pietzak; Un Tranvía llamado Deseo y Secretos de un Matrimonio dirigidas por J. BielsKi; El perro del hortelano y El Burlador de Sevilla dirigidas por J. L. Sainz; Mucho ruido y pocas nueces con dirección de Lembit Peterson; El Caballero de Olmedo dirigida por J. Pascual, Un Enemigo del Pueblo con dirección de Gerardo Vera; Salomé, El Beso de Judas, La Cena de los Generales y Yerma bajo la dirección de Miguel Narros. Antonio Escribano Nacido en Córdoba, Antonio Escribano se licencia en la Escuela Superior de Arte Dramático de su ciudad natal. Con posterioridad se traslada a Madrid donde amplía su formación en la Escuela Cuarta Pared, en la Escuela de Cinematografía de la E.C.A.M. y en la Compañía Nacional de Teatro Clásico donde realiza Cursos de Verso e Interpretación. Ha recibido además cursos de especialización con profesores como Helena Pimienta o José Carlos Plaza. En su carrera profesional ha participado en series de TV como Brigada Policial, Mesa para cinco o Policías. En teatro ha trabajado en diversas compañías como Guirigay, Uroc Teatro, bajo la dirección de Olga Margallo; y en obras como Doña Rosita la soltera, El burlador de Sevilla, La Cena de los Generales y Yerma, dirigidas por Miguel Narros.
LA DAMA DUENDE ♦ DOSSIER DE PRENSA ♦ TEATROESPAÑOL ♦ www.teatroespanol.es