De la consigna revolucionaria Pan y trabajo! a la legitimación del Poder de Estado en el óleo de Ernesto de la Cárcova. 1

De la consigna revolucionaria ¡Pan y trabajo! a la legitimación del Poder de Estado en el óleo de Ernesto de la Cárcova. 1 Tiziano Fabris ¿Qué ves? ¿
Author:  Tiziano Fabris

4 downloads 46 Views 4MB Size

Recommend Stories


La narración del reverso de la historia nacional en la constelación revolucionaria de Mario Payeras. 1
“Disparando a los relojes”. La narración del ‘reverso’ de la historia nacional en la constelación revolucionaria de Mario Payeras.1 José Edgardo Cal M

CONSIGNA DEL TRABAJO INTRODUCCIÓN INDITEX PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA PRESENCIA EN EL MERCADO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Tabla  de  contenido   CONSIGNA  DEL  TRABAJO   3   INTRODUCCIÓN   4   INDITEX   5   PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA   PRESENCIA EN EL MERCADO   ESTR

El estado de la Doctrina Social de la Iglesia. en el mundo del trabajo y de la empresa
El estado de la Doctrina Social de la Iglesia en el mundo del trabajo y de la empresa Toluca, 7 de noviembre de 2013 Flaminia Giovanelli Sub-Secretar

La investidura de poder a la mujer. Mujeres en el Parlamento en Sudáfrica 1
10. wip_inlay_239-258 02-08-27 09.34 Sida 251 ESTUDIO DE CASO La investidura de poder a la mujer. Mujeres en el Parlamento en Sudáfrica 1 mavivi m

Story Transcript

De la consigna revolucionaria ¡Pan y trabajo! a la legitimación del Poder de Estado en el óleo de Ernesto de la Cárcova. 1 Tiziano Fabris

¿Qué ves? ¿Qué ves cuando me ves? Cuando la mentira es la verdad. Divididos

Sin pan y sin trabajo (1892 - 1893) - Óleo sobre tela 125,5 x 216 cm

1

III Congreso Internacional Artes en Cruce – Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2014

“Esta composición está basada en un interesante juego de la dirección de las miradas, existe una disposición semiótica de este juego de la dirección de las miradas, la mujer mira al hombre (demanda?), el hombre mira a los obreros en el exterior (ira, impotencia?), el espectador observa desde el afuera de cuadro la escena en su conjunto (voyeurismo?, tranquilidad burguesa?). Por su parte los ojos del niño (dormido?, muerto?), permanecen cerrados.” 2

De todas las miradas que entrecruzan la obra este trabajo focaliza la mirada que interpreta. El recorrido comienza con el análisis de la estructura significante mínima, cuya denominación fue utilizada como título del cuadro cuando se expuso en el Ateneo en 1894: La Huelga. X

Si bien la huelga es el lite motive del cuadro, tal manifestación aislada, vista sin la fábrica cerrada detrás, ni la presencia de los gendarmes, aparece en la gran superficie del cuadro como una pequeña mancha casi imperceptible. La peculiar

cualidad

de

ambigüedad

de

tal

significante queda así expuesta. La Huelga, aislada, vista sin tales significantes se percibe como una forma indefinible (X). Detalle de la huelga con la policía montada borrada digitalmente.

X=?

El significante X sólo adquiere significado de aglomeración de personas ante la fábrica, y, específicamente, de manifestación en huelga, ante la mirada M, en cuanto dispositivo, de la policía montada.

2

Gaché, Belén “Sin pan y sin trabajo de Ernesto de la Carcova: la década del‘90 y la transformación del imaginario social”. Párrafo final. V Congreso Internacional de Semiótica Visual. Semiótica Visual: Teoría y práctica, Siena. Italia, junio de 1998. http://findelmundo.com.ar/belengache/sinpan.htm

La mirada de los gendarmes define La Huelga M

a

X

a1

M=X

“El ejercicio de la disciplina supone un dispositivo que coacciona por el juego de la mirada; un aparato en el que las técnicas que permiten ver inducen efectos de poder, y donde de rechazo los medios de coerción hacen claramente visibles aquellos sobre quienes se ejercen.”3

La mirada del obrero indica desde dónde ver La Huelga M2 El obrero mira (M2) La Huelga desde la ventana de su hogar (aa1) la huelga (X) que es definida por la mirada de los gendarmes (m).

M2 = m+X

“El poder no es "atributo" de una clase que lo habría conquistado. Es el efecto de innumerables puntos de fuga, conflictos, luchas, cambios, una resultante en suma, de las diversas posturas estratégicas que asumen las diferentes clases y que se asumen dentro de una misma clase. El poder no se "localiza", se reparte en contextos o lugares sociales. El "modo de acción" del poder no es negativo-represivo. Sino, constitutivo, productivo, disciplinario.” 4

3

4

Foucault, Michel, "Vigilar y Castigar". P. 174. Siglo XXI editores: México, 2010 Cora Escobar. “Pensar en/con Faucoult”

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/20/escolar.htm

La mirada de la mujer indica cómo ver La Huelga M3

La mujer no la ve de forma directa, sino que la percibe mirando (M3) los efectos de la misma encarnada en el cuerpo de su marido, encorvado, tenso, con el puño cerrado sobre la mesa vacía donde descansan las herramientas, (b-b1) que mira (M2) desde la ventana de su hogar (a-a1) La Huelga (X) que es definida por la mirada de los gendarmes (m).

M3= m2+ (m+X)

La ley encarnada en la actitud del obrero y la de su mujer, es institucionalizada por quien presencia tal escena. Pero la eficacia de la legitimación del poder establecido es directamente proporcional al desapercibimiento de los dispositivos que es, en definitiva, lo que posiciona tal mirada como “propia”. Como sucede con la mujer representada en la obra que percibe “tal realidad”, no por verla directamente, sino encarnada en el cuerpo de su esposo.

El público como dispositivo. Tal entramado estructura un modelo de comportamiento, en términos de Foucault, mediante la construcción de espacios que facilita la individualización y visibilidad de quien lo habita, mientras que este no puede observar quien lo observa, (si es que lo observa alguien). Tal dispositivo concentra su eficacia en la articulación del eje ver y sin ser-visto, fundamental en todo sistema de vigilancia. (Foucault, Vigilar y Castigar: 1980). Entonces, desde el ámbito exterior (fábrica-obrero) hasta el privado (hogar-familia) la mirada Estatal organiza una estructura panóptica, cuya experiencia estética se experimenta en ámbito institucional (MNBA)5 convirtiendo al público en un dispositivo más de tal entramado.

5

El museo no es un lugar, sino una institución que a lo largo del tiempo ha desarrollado formas particulares de comunicación y ha generado diversos conocimientos y estrategias para divulgarlos. La importancia actual de los museos se debe a que se reconocen como potentes instrumentos para el diálogo entre sociedades, para la promoción cultural, para la formación y consolidación de identidades individuales y colectivas, para la expresión de situaciones y perspectivas, para favorecer el encuentro, la interacción y el diálogo entre distintas personas o grupos, para el esparcimiento y recreación, para abordar, informar, sensibilizar y educar sobre todos los aspectos de la vida a fin de comprender la realidad y su evolución. Luz M. Ochoa “Los museos: espacios para la educación de personas jóvenes y adultas” http://tumbi.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_20/decisio20_saber1.pdf

La mirada del público de La Huelga c

b

a

a1

b1

c1

El público mira (M4) el óleo (c-c1) que representa el interior de un humilde hogar donde la mujer no la ve de forma directa, sino que la percibe mirando (M3) los efectos de la misma encarnada en el cuerpo de su marido, encorvado, tenso, con el puño cerrado sobre la mesa vacía donde descansan las herramientas, (b-b1) que mira (M2) desde la ventana de su hogar (a-a1) La Huelga (X) que es definida por la mirada de los gendarmes (m).

M4= (m3 + m2) + (m+X) Esta obra documenta la tensión social de Buenos Aires de fines del S.XIX: la llegada de cientos de miles de inmigrantes traían junto a mano de obra necesidades habitacionales, problemas de integración, e ideas socialistas y anarquistas traídas de Europa. Tal acontecimiento compone la red de miradas, en cuanto dispositivos que actúan en la obra: la familia, el obrero, la esposa, la fábrica, la policía, la huelga, al que hay que sumar, el público.

Como una construcción asimétrica del conocimiento, alguien lo sabe todo del que mira mientras el observado no sabe nada del que mira, ni siquiera se sabe observado. Para Bentham, al panóptico no le interesa lo que piensan los internos, sólo lo que hacen.

Grupo de piqueteros en el museo ante la obra, durante una performance realizada por Jorge Pérez en 2001.

“Así, en nombre de la “paz y la calma” se puede anular o limitar la libertad personal de los miembros. Cuando lo que importa es la homeostasis (equilibrio) de un determinado organismo erradicamos las malformaciones y, del mismo modo, en nombre de la seguridad el panóptico engulle a los individuos descarriados y perturbadores. "cerremos el círculo y velemos sobre él". Como diría Miguel Cané.” 6 6

Villar Pallás, Santiago. “El panóptico, ver sin ser vistos” http://www.crisiseconomica2010.com/Inicio/tabid/36/articleType/ArticleView/articleId/613/Elpanoptico-ver-sin-ser-vistos.aspx#

La mirada que interpreta La Huelga La dificultad de analizar la mirada que interpreta (M5) es que ésta si bien no se estructura fuera del propio ámbito de entendimiento, se percibe en otro lugar: en el MNBA, un libro o una computadora (d-d1), reflejada en la tela, una reproducción gráfica o digital (c-c1). Por ello, dar un significado a la “propia” producción implica la necesidad de redefinir tal concepto de “propiedad”, y he aquí la paradoja, en cuanto la “propia” interpretación que siempre emerge entramada en alguno de los discursos que entrecruza tal construcción, expone, además del tema tratado (en cuanto anécdota), el circuito del cual somos dispositivo de la Mirada que lo construye.

M5= m4 + [(m3 + m2) + (m+X)]

El público mira, sin saberse mirado, el óleo que representa el interior de un humilde hogar donde una mujer mira, sin saberse mirada, a su marido que mira a través de la ventana, sin saberse mirado, un significante, que la presencia de la autoridad define como La Huelga.7. La funcionalidad del dispositivo esta mediada por su imperceptibilidad La eficacia del dispositivo depende del desapercibimiento del mismo. Y si bien actúa con distintos disfraces su presencia puede percibirse si nos vemos reflejados en su transparencia, no si ocupamos su lugar. Como dice Deleuze, somos dispositivo, y si algo no se ve desde tal lugar es la “propia” función, justamente, como dispositivo. Sólo la acción introspectiva en tránsito (entre los dispositivos del circuito de semiosis)8 posibilita ver la falta de autoría de la “propia” mirada, y es en tal pérdida donde se expande el “propio” ámbito de entendimiento. Está en el trayecto entre un dispositivo y otro, no en la búsqueda de un significado que es pura ilusión,9 no en el intento de 7

“[...] en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad” FOUCAULT, Michel, (1992): El orden del discurso. Lección inaugural pronunciada en el Collège de France el 2 de diciembre de 1970. Traducción de Alberto Gozález Troyano, Buenos Aires, Tusquets, p. 11 8

"...perseguire un obiettivo che cambia continuamente e che non è mai raggiunto è forse l'unico rimedio all'abitudine, all'indifferenza, alla sazietà. E' tipico della condizione umana ed è elogio della fuga, non per indietreggiare ma per avanzare. E' l'elogio dell'immaginazione mai attuata e mai soddisfacente". Elogio Della fuga di Henri Laborit. http://www.fuggire.it/fuga/elogio.htm 9

.“Noi siamo tutti nel discorso ma noi che parliamo non stiamo parlando, il discorso non appartiene al parlato, io che sto parlando per questo non sono io.” discorso tenuto da Carmelo Bene a una puntata del "Maurizio Costanzo Show", nel giugno del 1994. http://www.youtube.com/watch?v=Znu9DgZVV…

conquista de la mirada pues es ésta la que se apropia del sujeto. 10 De la mayor o menor resignación de “propiedad” de la mirada depende la expansión del “propio” horizonte. No está en alcanzar una interpretación sino en su desplazamiento. En diferir ¿Qué hace el obrero mirando por la ventana y por qué de su gesto de desesperación e impotencia? por ¿Qué función social cumple la particular participación de la familia en La huelga y qué genera tal representación en quien contempla la obra? ¿Existen roles no explícitos en tal entramado de miradas? ¿“La anunciación” de Sin pan y sin trabajo desplaza valores tradicionales de “la sagrada familia” que predica valores mucho mas importantes que el dinero y la posibilidad de ganarlo? 11 ¿Es, en definitiva, la imperceptibilidad de los dispositivos funcionales, desde el pensamiento de Michel Foucault a las relaciones de poder, significación y producción, la que nos “sujeta” a esa sensación de angustia que la historia del arte intenta traducir en interpretaciones de esta obra que oscilan entre el realismo social y protesta de clase? ¿Es posible, que el mismo acto de percibimiento de los dispositivos y el desmontaje de los artefactos que nos producen, como obrero, empresario, profesional, jefe de familia, hijo, esposa, estudiante, crítico, artista, público de arte, así como creyente, religioso, devoto, etc, expandan el horizonte de la “propia” mirada”? Tales preguntas no hacen más que plantear la complejidad de poder vivenciar en espacios que “contemplan y organizan la participación de nuestras percepciones” (el museo, la universidad, el libro, la pagina web.) algún resquicio de vitalidad, la percepción de la ambigüedad significante, tanto de la obra de arte, como la de cada uno de nosotros, en cuanto interpretantes ya no interpretados sino en proceso… en constante proceso de interpretación.12

10

“Tanto en el caso de Nietzsche, como en el de Foucault, la descripción de las relaciones de poder siempre tiene como objetivo fundamental descubrir los espacios por donde sería posible abrir líneas de fuga.” Vásquez Rocca, Liliana “De la Biopolítica (M. Foucault) a la Hiperpolítica (P. Sloterdijk); Alcances sobre la (re)configuración del espacio sociopolítico en el momento de la última Globalización”. Financiado por la Dirección de Investigación y Doctorado. Universidad Andrés Bello – Chile – Fondo Jorge Millas 2012-2013, Facultad de Humanidades y Educación UNAB http://revistadefilosofia.com/4609.pdf 11

“No solo de pan vive el hombre (…)” Mateo 4:4. “Bienaventurados vosotros los pobres (…)” Lucas 22:29… “.¿No escogió Dios a los pobres de este mundo para ser ricos en fe y herederos del reino que El prometió a los que le aman? Santiago 2:5. ¿La felicità di una famiglia dunque non consiste nel possedere molto denaro (sforzandosi magari di procurarsene ancora dell’altro) ma nel fare “la volontà di Dio”, confidando nella sua Provvidenza? 12

La obra, además del relato que al dar cuenta de ella nos forma como “entendidos en arte”, nos genera sentimientos (angustia, serenidad, tristeza, felicidad, calma, excitación, bronca, etc.). Y es tal experiencia sensorial lo que no puede ser totalmente controlada, moldeada, justificada por clasificación y/o interpretación alguna. Se filtra entre nuestra estructura de “sujeto”, y es lo que sentimos desde donde pueden pensarse ideas nuevas, otros puntos de vista, perspectivas aun no contempladas. El sentir, tal vez, la única “verdad” que el arte tiene la capacidad de liberar.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.