Story Transcript
informe final
Al servicio de las personas y las naciones
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013 Programa de las naciones unidas para el desarrollo componente vih-sida del fondo mundial San Salvador, noviembre 2013
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
San Salvador, año 2013 Programa de las naciones unidas para el desarrollo Componente vih-sida del fondo global
informe final informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Créditos
Editor
Lic. Ernesto Córdova
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Dr. Hugo Ernesto Estrada
(PNUD) Componente VIH-sida del Fondo Mundial.
Lic. Leydies Portillo
©PNUD, San Salvador, 2013.
Dra. Patricia Pérez Dr. Rodrigo Larreynaga
Equipo de investigadores
Lic. Rosario García
Dra. Celina de Miranda
Dr. William Ernesto Pérez
Licda. Rosario García Dra. Miriam Maricela Herrera
Agradecimientos
Licda. María Leydies Portillo
• A todas las personas con VIH que participaron en el estudio, nuestro más profundo agradecimiento por
Dr. Darío Chávez
su disposición. Asesora del estudio
• Dra. Ana Isabel Nieto por su apoyo y asistencia.
Dra. Rosa Polo
• Equipos multidisciplinarios de los hospitales
Jefa de Área Asistencial y de Investigación
que brindan la terapia antirretroviral por su
Plan Nacional sobre el Sida
incondicional atención.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Equipo editorial Equipo consultivo
Samadhi Rubio (corrección de textos); Contracorriente
Dra. Ana Isabel Nieto
Editores (conceptualización, diseño y diagramación)
Dr. Salvador Sorto Dra. Alma Yanira Quezada Licda. Claudia Dubón de Morales Licda. Carla María Zacapa Elaboración de base de datos Lic. Ernesto Córdova Entrevistadores(as) Dr. Darío Chávez Dra. Celina de Miranda
Los conceptos y comentarios contenidos en la presente publicación reflejan los puntos de vista de sus autores, y no necesariamente los del Fondo Mundial de lucha contra el VIH-sida ni del resto de agencias que conforman al Sistema de Naciones Unidas. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia, sin permiso previo del editor.
Dra. Maricela Herrera
2
PROGRAMA DE LAS DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
Contenido
05
Introducción
Criterios de inclusión y exclusión /p.32 Monitoreo y evaluación /p.32
Capítulo uno 07
Procesamiento de los datos /p.32
Antecedentes
Análisis de los resultados del estudio /p.32
Capítulo dos 09 11
13
Variables consideradas en el estudio /p.33
Planteamiento del problema
Definiciones operacionales /p.41
Capítulo tres
Capítulo siete
Justificación
43
Capítulo cuatro
Tipo de estudio /p.43
Objetivos de la investigación
Datos generales /p.43 Tratamiento /p. 53
Objetivo general/p.13
Resultados del cuestionario aplicado a
Objetivos específicos /p.13
personal de farmacia que despacha medicamentos en los hospitales de atención
Capítulo cinco 15
integral de PVS /p.76
Marco teórico La terapia antirretroviral (TAR)/p.15 Adherencia al tratamiento antirretroviral /p.19
Capítulo ocho 79
Análisis de la investigación
Evaluación de la adherencia a la terapia
Porcentaje de adherencia al tratamiento
antirretroviral /p.21
antirretroviral de las personas con VIH atendidas por el MINSAL /p.79
Capítulo seis 27
Resultados de la investigación
Determinantes sociales que están relacionados
Metodología
con la adherencia a antirretrovirales de las
Tipo de estudio /p.27
personas con VIH, que asisten a los hospitales de atención integral del Ministerio de Salud
Universo /p. 27
/p. 82
Aspectos éticos del estudio/p.27 Muestra/p.28
Capítulo nueve
Unidades de análisis /p.30 Aspectos a explorar /p.30 Métodos, técnicas e instrumentos para la recolección de la información /p.30 Instrumentos /p.31
91
Conclusiones y recomendaciones
96
Referencias bibliográficas
101
Anexos
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
3
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Introducción 4
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
Introducción
L
a presente investigación se refiere al tema de la medición de la adherencia antirretroviral en personas con VIH en El Salvador. La adherencia se puede defi-
nir como “El grado en que el comportamiento de una persona se ajusta a tomar los medicamentos, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida, que se correspondan con las recomendaciones acordadas con un profesional de la salud.” Se trata de un fenómeno complejo que no solo contempla la toma de medicamentos (cumplimiento u observancia). El término "cumplimiento" implica la toma correcta de
La evaluación periódica y sistemática de la adheren-
los medicamentos, mientras que el uso de "adheren-
cia es necesaria para medir la efectividad e impacto
cia” al tratamiento antirretroviral se entiende como
de la medicación antirretroviral. Los resultados de
una actitud por parte de la persona con VIH, implica
la medición periódica de la adherencia deberían ser
un compromiso con las indicaciones y prescripciones
fundamentales para la toma de cualquier decisión te-
dadas por el personal de salud, principalmente por el
rapéutica.
médico, requiriéndose de una activa participación en la elección y el mantenimiento del régimen seguido.
A pesar de la importancia de la medición del nivel de
Según esta perspectiva, las personas con VIH deben
adherencia, al momento no se cuenta con un método
adoptar una actitud activa en el proceso.
ideal. El método estándar debería tener una validez y confiabilidad aceptables, ser reproducible y aplicable
El documento de consenso del Grupo de Estudio del
a diferentes circunstancias, además de costo efectivo.
sida/Plan nacional sobre el sida, sobre el tratamiento antirretroviral del adulto de enero de 2013, define
Debido a la elevada importancia de la adherencia al
adherencia al tratamiento antirretroviral como: “la
tratamiento antirretroviral, se han desarrollado a lo
capacidad del paciente de implicarse correctamente
largo de los años diversos métodos de medida de la
en la elección, inicio y control del tratamiento anti-
misma. Todos ellos presentan limitaciones, por ello,
rretroviral que permita mantener el cumplimiento
lo ideal es utilizar combinaciones, a fin de compensar
riguroso del mismo con el objetivo de conseguir una
sus carencias.
adecuada supresión de la replicación viral" . Por tanto, la adherencia a la TAR es el proceso para alcanzar
Los métodos para la valoración de la adherencia se
la efectividad de la medicación.
clasifican en directos e indirectos.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
5
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
La investigación de este tema se realizó por el inte-
Para tal fin, se realizó una investigación descriptiva
rés de conocer el nivel de deserción y el incumpli-
de corte transversal, cuyo objetivo principal fue de-
miento de las personas usuarias a las indicaciones
terminar el nivel de adherencia de las personas con
médicas y determinar los factores que podrían influir
VIH en tratamiento de la Red de Hospitales de Aten-
en la ingesta adecuada de los medicamentos, con la
ción Integral del Ministerio de Salud en El Salvador y
finalidad principal que esta investigación sea soporte
la determinación de la relación existente con deter-
teórico que permita delimitar propuestas asertivas,
minantes sociales.
cálidas y factibles dirigidas a esta población.
6
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo uno
Antecedentes
E
n El Salvador, el Fondo Mundial ha contribuido fortaleciendo los programas de atención integral a las personas con VIH, a través de la provisión de medica-
mentos (antirretrovirales y para infecciones oportunistas), reactivos (diagnóstico, carga viral y CD4), fortaleciendo los equipos multidisciplinarios, y mejorando los conocimientos de las personas con VIH para la prevención positiva y la lucha contra el estigma y discriminación.
El Ministerio de Salud, a través del Programa de VIH, El
con la ansiedad, depresión y la autoeficacia, en el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
hospital de Chalatenango. El estudio se desarro-
, junto con diferentes actores nacionales e internacio-
lló con la participación de 17 pacientes. Los ins-
nales, ha proyectado, en el Plan Estratégico Nacional
trumentos utilizados para evaluar las variables
Multisectorial, la atención integral a personas con VIH.
en juego: depresión, ansiedad estado, ansiedad rasgo y autoeficacia , fueron pruebas psicológi-
En esa vía, se realiza el presente estudio, que preten-
cas: el inventario de depresión de Beck (BDI), el
de investigar a profundidad la adherencia a los me-
inventario de ansiedad estado- rasgo (STAI) y la
dicamentos antirretrovirales de las personas que son
escala de autoeficacia de Barclay.
asistidas en los hospitales de atención integral por parte del Ministerio de Salud en El Salvador. Con el
2. Los resultados de este estudio arrojaron una co-
propósito de recolectar todos los insumos necesarios
rrelación positiva (directamente proporcional)
para el análisis, se realizó una búsqueda exhaustiva
entre la carga viral plasmática y el conteo de
de evidencia sobre la temática de la adherencia a la
linfocitos T CD4 de las personas con VIH con te-
terapia antirretroviral en el país y se ha observado
rapia antirretroviral incluidas en el estudio, con
que esta ha sido muy poco investigada, al momento
la depresión, con la ansiedad y una correlación
de la realización de este estudio, solo se tiene conoci-
inversa con la autoeficacia.
miento de dos estudios relacionados: Es importante destacar que aun cuando el estu1. De enero a octubre de 2008, se realizó un estu-
dio pretendía determinar la correlación existente
dio observacional sobre la adherencia a la tera-
entre la depresión, la ansiedad y la autoeficacia
pia antirretroviral en pacientes VIH y su relación
con la adherencia antirretroviral, en realidad so-
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
7
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
lamente se correlacionó la carga viral plasmática
encontró que la tasa de abandono de personas
y el conteo de linfocitos CD4 con los factores psi-
con VIH con TAR, comparada con los indicadores
cológicos antes mencionados (partiendo del su-
de alerta temprana de la OMS/OPS, excedían al
puesto de que estos factores son indicadores di-
doble del límite aceptado. Este fenómeno se dio
rectos e inequívocos de la adherencia a la TAR).
en los primeros meses de inicio de la TAR (según el estudio), posiblemente por la presencia de
3. A principios de 2012, se realizó en el Diploma-
efectos adversos; la población más afectada se
do Centroamericano de Monitoreo y Evaluación
encontraba en edad laboral, eran del sexo mas-
para la Gestión de Políticas y Programas de VIH y
culino y provenían del área rural .
sida, mediante un cohorte histórico, un estudio
8
como parte del seminario de integración para
En el contexto anteriormente descrito, se propone
calcular la tasa de abandono de la terapia anti-
la realización de un estudio que provea información
rretroviral en pacientes con infección por VIH en
científica y actualizada respecto a los niveles de ad-
el Hospital Nacional San Rafael de enero a junio
herencia a la TAR y al mismo tiempo analizar su rela-
de 2011. Entre los datos arrojados por este , se
ción con las determinantes sociales en El Salvador.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo dos
Planteamiento del problema
H
asta la fecha, el país ha invertido fondos millonarios en la provisión universal de la antirretrovirales y se han hecho esfuerzos para fomentar la adhe-
rencia entre las personas con VIH.
La mayor parte de estas personas que reciben la TAR
plimiento de regímenes terapéuticos apropiados para
son atendidas en las clínicas de atención integral para
corroborar la eficacia farmacológica.
personas con VIH del Ministerio de Salud, en las clínicas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y en
La información antes descrita facilitaría diseñar de
las clínicas de Sanidad Militar.; Para efectos del pre-
manera eficiente estrategias de intervención según los
sente estudio, se incluirán únicamente las poblacio-
resultados obtenidos y, al mismo tiempo, planificar fu-
nes atendidas en las clínicas del Ministerio de Salud.
turas investigaciones que describan la adherencia con mayor profundidad, identificando aquellos factores
Actualmente se cuenta con poca evidencia científica
asociados a un mayor o menor nivel de la misma.
sistematizada que permita actualizar, en forma periódica, el nivel de adherencia de las personas con VIH;
Esta investigación permitirá responder a las siguien-
sin embargo, en el Plan Estratégico Nacional Multisec-
tes preguntas:
torial 2012-2015, se plantea la necesidad de crear un banco de experiencias clínicas, que incluya estudios
a. ¿Cuál es el porcentaje de adherencia al tratamien-
basales y de seguimiento sobre adherencia, abandono
to antirretroviral de las personas con VIH atendi-
y resistencia a la TAR, entre otros. La mayor o menor
das por el Ministerio de Salud en El Salvador?
adherencia a la terapia antirretroviral es un indicador
b. ¿Cuáles son los determinantes sociales que es-
fundamental de la atención integral al VIH. Conocer el
tán relacionados con la adherencia a antirretro-
estado de adherencia a la TAR permitiría, en primer
virales de las personas con VIH que asisten a los
lugar, saber si los esfuerzos para accesibilidad a la TAR
hospitales de atención integral del Ministerio de
son efectivos en términos del aseguramiento del cum-
Salud?
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
9
informe final
ESTUDIO PARA Estudio de Medición EXPLORAR de NIVELES la Adherencia SOCIOECONÓMICOS a la Terapia Y SITUACIÓN Antirretroviral LABORAL (TAR) de PERSONAS DE Personas CON con VIH QUE de la PARTICIPAN Red de Hospitales EN GRUPOS del DEMinisterio APOYO A NIVEL de Salud DE PAÍS de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
10
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo tres
JUSTIFICACIÓN
A
l momento, se han logrado avances prometedores en el acceso universal de las personas con VIH a la TAR. De acuerdo al Sistema Único de Monitoreo,
Evaluación y Vigilancia Epidemiológica (SUMEVE), del Ministerio de Salud, en El Salvador, a diciembre de 2012, se tenía un total de 29 213 casos de VIH, de los cuales 31% (8 930) estaba en fase de VIH avanzado o sida. Del total de casos detectados, más del 63% (18 272) se concentra en hombres.
Según los últimos datos disponibles del Programa
tematizada que indique cuál es el nivel de adherencia
Nacional de ITS, VIH y sida del Ministerio de Salud, 6
de la personas con VIH a su terapia antirretroviral, o
763 personas se encuentran recibiendo Terapia Anti-
si la no adherencia es un problema con una magnitud
rretroviral.
significativa a nivel nacional o en localidades o establecimientos de salud particulares.
Se ha demostrado que la adherencia tiene impacto sobre la eficacia y efectividad de los fármacos anti-
Es importante recordar que se puede tener acceso a
rretrovirales en la replicación del VIH, así: si se salta
la TAR, pero si no se logra un cumplimiento y adhe-
una dosis de la medicación, el virus tiene la oportuni-
rencias adecuadas, la eficacia de estos no se cumplirá
dad de replicarse de manera rápida. Cuando sucede
y, por otro lado, se generará resistencia a la medica-
eso, la carga viral plasmática aumenta, lo que pone
ción, afectando el consiguiente control del VIH. La
en riesgo a la persona usuaria de contraer infeccio-
resistencia a la medicación antirretroviral (fármaco
nes oportunistas (IO), relacionadas con el VIH avan-
- resistencia) tiene implicaciones humanas y financie-
zado. Es tanta la importancia de la adherencia en el
ras, el costo promedio anual de un esquema de TAR
tratamiento de la infección por el VIH, que los inves-
de segunda línea puede alcanzar hasta ocho veces el
tigadores han descubierto que una supresión óptima
costo de un esquema de primera línea.
del virus exige entre un 90% y un 95% de la misma . Esta es un fenómeno complejo que exige no solo el
A nivel , para las personas con VIH, la resistencia a la
cumplimiento de la terapia (dosis, horarios, etc.), sino
TAR limita sus opciones terapéuticas, esto implica pasar
otra serie de factores psicosociales relevantes.
a esquemas más complejos y difíciles de cumplir. En la actualidad, aun cuando la proporción de pacientes que
No obstante lo antes descrito, en El Salvador, al mo-
están recibiendo segunda y tercera líneas de terapia
mento, no se cuenta con suficiente información sis-
antirretroviral continúa siendo relativamente baja en
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
11
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
países de ingresos bajos y medios (menos del 2%), se
y el potencial surgimiento de una nueva epidemia de
cree que el número y la proporción de estas personas
cepas con mínimas opciones de manejo.
continuará creciendo a medida que los países aumen-
12
ten la cobertura y se mantenga a más personas con tra-
La medición de la adherencia, pretendida por el pre-
tamientos por largos periodos de tiempo . Si se obtie-
sente estudio, proveerá información sobre el uso efi-
nen resultados que demuestren una baja adherencia
ciente de recursos, dará un estimado sobre el rumbo
por parte de las personas con VIH, en El Salvador, se
actual de la epidemia y permitirá la elaboración de
estaría evidenciando la posibilidad de que, a mediano
estrategias y toma de decisiones políticas y estrate-
o largo plazo, se tenga resistencia a los esquemas tera-
gias basada en evidencia que contribuyen a subsanar
péuticos de primera y segunda línea, necesitándose, en
el fenómeno. Finalmente, se pretende proveer un
ese caso, de manera exclusiva, de fármacos de terapia
instrumento que mida la adherencia a la TAR de una
de rescate, con los consiguientes efectos económicos
manera integral y adaptada a El Salvador.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo cuatro
Objetivos de la investigación
Objetivo general Determinar el porcentaje de adherencia de las personas con VIH avanzado de la Red de Hospitales de Atención Integral del Ministerio de Salud en El Salvador y el impacto de los determinantes sociales involucrados.
Objetivos específicos 1. Valorar el porcentaje de adherencia desagregado por sexo y edad. 2. Identificar determinantes sociales asociados a la perdida de adherencia. 3. Estimar el impacto de personas adherentes y no adherentes, relacionándolo con los determinantes sociales.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
13
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) capítulo tres de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
14
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo cinco
Marco Teórico
La terapia antirretroviral
L
a terapia antirretroviral de alta eficacia (TARV) consiste en una combinación de al menos tres fármacos antirretrovirales que, siendo altamente eficaces,
disminuyen el riesgo de que surja resistencia. Este tratamiento debe seguirse durante toda la vida.
La TAR debería individualizarse y vigilarse de forma
•
Inhibidores de la entrada del VIH. Pertenecen
estrecha midiendo la carga viral plasmática (CVP),
a una nueva clase de fármacos sencillos antirre-
cuya reducción se correlaciona con un incremento
trovirales que se dirigen a estadios diferentes del
del recuento de linfocitos CD4. Los controles clínicos
proceso de entrada del VIH. En general, inhiben la entrada del VIH a la célula hospedera.
deben realizarse a las cuatro semanas de iniciarse la terapia antirretroviral y posteriormente cada tres o
•
Inhibidores de la integrasa. Medicamentos que evitan la acción de la integrasa, selectivos única-
cuatro meses. Esta periodicidad variaría según la gra-
mente al VIH-1.
vedad de la inmunodepresión existente. •
Inhibidores de la adhesión. La fase inicial de
Los controles biológicos (CVP, linfocitos T CD4+) de-
la infección por VIH tiene tres fases: en primer
berían efectuarse con la misma periodicidad que los
lugar, el VIH se adhiere a la célula a través del
controles clínicos, es decir, cada tres o cuatro me-
receptor CD4; en segundo lugar, se une a los co-
ses.
rreceptores (CCR5 o CXCR4) y finalmente se fusiona. Los inhibidores de la adhesión actúan en
Las familias de los fármacos antirretroviral son: •
•
el primer paso de la infección por VIH .
Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos
Según el Protocolo de Atención para Personas Vi-
de nucleósidos (ITIAN). Estos fármacos detienen
viendo con VIH-sida, del Programa Nacional de ITS,
la replicación del VIH al incorporarse a la hebra
VIH y sida del Ministerio de Salud de El Salvador, los
de ADN que se está ampliando, dando como re-
objetivos de la terapia antirretroviral se clasifican en
sultado una terminación de la cadena.
diferentes esferas, siendo estas las siguientes:
Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos (ITINN). Inhiben el VIH, uniéndose no competitivamente a la transcriptasa inversa.
1. Clínica. Reducción de la morbi–mortalidad y mejora en la calidad de vida del paciente.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
15
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
2. Virológico. Reducción de la carga viral plasmática (CVP) a niveles no detectables en el menor tiempo posible (ideal cuatro a seis meses posteriores al tratamiento) y en forma duradera. 3. Inmunológico. Restaurar y preservar cualitativa-
5. Epidemiológico. Reducción de la trasmisión de la infección en la comunidad.
Principios de tratamiento por infección de VIH
mente la función inmunológica. 4. Terapéutico. Uso racional de los medicamentos
A continuación se presenta la tabla 1 que resume los
antirretrovirales para evitar resistencia, etc.
principios del tratamiento de la infección por el VIH:
Tabla 1
Principios del tratamiento antirretroviral
1
La replicación continuada del VIH conduce a una lesión del sistema inmunitario y a la progresión al VIH avanzado (sida).
2
Los valores plasmáticos de RNA del VIH indican la magnitud de la replicación del VIH y la tasa de destrucción de células T CD4+. Los recuerdos de linfocitos T CD4+ indican el grado de competencias del sistema inmunitario en ese momento.
3
La velocidad de progresión de la enfermedad es diferente para cada persona y las decisiones terapéuticas se deben individualizar según los niveles plasmáticos de RNA del VIH y los recuentos de células T CD4+.
4
El objetivo del tratamiento es la supresión máxima de la replicación vírica; entre mayor sea la supresión, menos posibilidad de que aparezca resistencias farmacológicas.
5
Las estrategias farmacológicas más eficaces suponen el inicio de terapia con combinación simultánea de antirretrovíricos.
6
Los antirretrovíricos de regímenes combinados deben administrarse según la dosis y calendario más óptimos.
7
Cualquier cambio en la TAR aumenta las restricciones terapéuticas futuras y la posibilidad de resistencia al medicamento.
8
Las mujeres deben recibir tratamiento antirretrovírico óptimo sin importar su estado de gestación.
9
El cumplimiento por parte de la persona con VIH supone un aspecto básico para asegurar el efecto máximo de un régimen determinado.
10
Todas las personas infectadas con el VIH, incluso con cargas víricas por debajo de los límites de detección, son infecciosas.
Fuente: Modificado a partir de Principles of Therapy HIV Infection, USPHS y la fundación Henry J. Kaisser Family.
Criterios para el inicio de la terapia antirretroviral
En El Salvador, actualmente se ofrece la TAR descen-
-
de salud.
Presencia de síntomas asociados a la infección por VIH.
-
Diagnósticos confirmados por pruebas de ELISA repetidamente reactivas (2) y otras pruebas confirmatorias cuando se considere necesario.
-
Recuento de linfocitos T CD4 bajos.
-
Carga viral elevada.
-
Evaluación psicológica aprobatoria por el comité
tralizada en 19 hospitales de atención integral de segundo y tercer nivel de atención en las cinco regiones
A continuación se presenta cuadro resumen de las personas con VIH (por sexo y edad) que se encuentran recibiendo terapia antirretroviral por centro hospitalario de la red de establecimientos del Ministerio de Salud (MINSAL).
institucional .
16
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo cinco
marco teórico
Hospitales y número de usuarios mayores de 18 años con la terapia Antirretroviral en El Salvador, 2012
Tabla 2
HOSPITAL
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
Hospital “Francisco Menéndez”, Ahuachapán
97
116
213
Hospital “San Juan de Dios”, Santa Ana
301
407
708
Hospital “Dr. Jorge Mazzini Villacorta”, Sonsonate
242
286
528
Hospital “Dr. Luis E. Vásquez”, Chalatenango
43
72
115
Hospital “San Rafael”, Nueva San Salvador
315
364
679
Hospital Rosales, San Salvador
365
567
932
Hospital Nacional “Dr Juan José Fernando”
363
533
896
Hospital “Enfermera Angélica Vidal Najarro”
162
153
315
Hospital “Dr. José Molina Martínez”
141
135
276
Hospital “Dr. José Saldaña” (Neumológico)
214
315
529
Hospital Nacional, Cojutepeque
47
59
106
Hospital “Santa Teresa”, Zacatecoluca
48
56
104
Hospital Santa Gertrudis, San Vicente
104
93
197
Hospital Nacional, Sensuntepeque
19
50
69
Hospital “San Juan de Dios”, San Miguel
232
281
513
Hospital “San Pedro”, Usulután
50
68
118
Hospital Nacional “San Francisco Gotera ”
11
28
39
Hospital Nacional, La Unión
36
39
75
Total
6,412
Fuente: Sistema Único de Monitoreo y Evaluación. SUMEVE. 2012
Los tipos de tratamiento que se administran en El Salvador
Tabla 3
Tipos de tratamiento antirretroviral
Tratamiento inicial Preferencial
Zidovudina (AZT) Lamivudina (3TC) + Efavirenz (EFV) Tenofovir (TDF)/Emtricitabina (FTC)+ Efavirenz (EFV)
Alternativo
Zidovudina (AZT) Lamivudina (3TC) + Nevirapina (NVP) Tenofovir (TDF)/Emtricitabina (FTC)+ Nevirapina (NVP)
Fuente: Equipo Técnico MINSAL, agosto de 2012.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
17
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Tabla 4
Descripción de esquemas de elección de segunda línea
Esquema de elección segunda línea Esquema utilizado en primera línea
Opciones de cambio
Si usó D4T o AZT +3TC
Comentario
TDF/FTC+LPV/R
La secuencia de administración de los inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa (ITIANs) se basa en la disponibilidad potencial de conservar la actividad antiviral, considerando escenarios de cambio temprano y tardío.
TDF/FTC+ ATV/R Si usó TDF + FTC
AZT/3TC+LPV/R AZT/3TC+LPV/R
Fuente: Equipo Técnico MINSAL, agosto de 2012.
Orientaciones técnicas para la tercera línea a. Solicitar examen de genotipage precozmente cuando fueren identificadas fallas virológicas.
Objetivos de la terapia Clínico: reducir la morbi-mortalidad y mejorar la calidad de vida del paciente.
b. Buscar carga viral indetectable.
Virológico: reducir la carga viral a niveles no detec-
c.
tables en el menor tiempo posible (ideal de cuatro
Evitar monoterapia funcional.
d. No utilizar ITRNN, si ya se hubiese producido antes la falla o resistencia documentada. e. Considerar el efecto residual característico de f.
a seis meses posteriores al tratamiento) y en forma duradera. Inmunológico: restaurar y preservar la función inmu-
los ITRN.
nológica, tanto cuantitativa (aumento de la subpobla-
Usar ETC, incluso si hubiera resistencia (excep-
ción CD4) como cualitativa (respuesta inmunológica
ción: rescate con esquemas conteniendo Abaca-
antígeno-específica).
vir y posiblemente DDI).
Terapéutico: uso racional de fármacos antirretrovi-
g. Siempre que se utiliza el IP, este debe ser potencializado con Ritonavir.
rales para mantener opciones terapéuticas, facilitar adherencia al tratamiento, evitar las fallas, efectos
h. Decisiones basadas en los datos de resistencia (analizar también las mutaciones de los exáme-
adversos e interacciones con otros medicamentos. Epidemiológico: reducir la transmisión de la infección.
nes anteriores), la historia del tratamiento del paciente (esquemas previos actuales) y en los
Criterios para el ingreso a la terapia
datos de estudios clínicos. i.
Discutir o remitir: resistencia amplia a múltiples
•
fallas virológicas, desvío de las normas anteriores.
Criterios para iniciar el tratamiento antirretroviral en El Salvador
Presencia de síntomas asociados a la infección por VIH.
•
Diagnóstico confirmado por pruebas ELISA repetidamente reactivas (2) y otras pruebas confirmadoras, cuando se considere necesario por algoritmo diagnóstico vigente.
El uso de la terapia antirretroviral combinada ofre-
•
ce beneficios claros para la calidad y expectativas de vida para las personas con VIH. Su manejo tiene
normas internacionales. •
similitudes con otras enfermedades crónicas, sin em-
cial en la persona usuaria.
18
Una carga viral elevada, según la metodología más sensible disponible, de acuerdo a normas
bargo, en la infección por el VIH el tratamiento inicial y su mantenimiento adecuado tiene importancia cru-
Un recuento de linfocitos T CD4 bajos, según
internacionales. •
Una evaluación psicosocial aprobatoria por el comité institucional.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo cinco
marco teórico
Esta última evaluación debe garantizar los siguientes
sin embargo, se debe tomar en cuenta que pue-
puntos:
de presentarse un deterioro de la calidad de vida por aparición de efectos adversos, toxicidad a
• •
Que la persona usuaria comprenda los riesgos y
largo plazo, desarrollo temprano de resistencia y
beneficios de la terapia.
limitación de las opciones terapéuticas futuras.
Posibles factores de riesgo del paciente sobre la adherencia.
•
Investigar situación social, laboral y familiar del paciente.
• •
Adherencia al tratamiento antirretroviral
Conocer situación psicológica y patología concomitante (drogodependencia, alcoholismo).
La adherencia es el resultado de un proceso complejo
Conocer preferencias y dificultades para el trata-
que implica una sucesión de etapas:
miento. • •
Explicar los objetivos y dificultades para el trata-
1. Aceptación del diagnóstico.
miento.
2. Percepción de la necesidad de realizar el trata-
Resaltar la importancia de la adherencia en la eficacia del tratamiento.
miento de forma correcta 3.
Motivación para hacerlo.
4. Disposición y entrenamiento de habilidades. En la fase de consenso y compromiso:
5. Capacidad de superar las barreras o dificultades
•
Adaptar el tratamiento a la vida cotidiana del paciente.
6. Mantenimiento de los logros alcanzados con el
•
Posponer el tratamiento hasta conseguir el con-
que aparezcan. paso del tiempo.
senso y el compromiso con el mismo. • •
Tratar las situaciones concomitantes (depresión,
Por otra parte, se ha demostrado que la máxima efi-
ansiedad, alcoholismo, drogodependencia).
cacia con el tratamiento antirretroviral requiere una
Solicitar el compromiso del paciente en la adhe-
adherencia de más del 95% de las tomas.
rencia al tratamiento por escrito.
Factores que influyen en la adherencia
La decisión del médico en relación al esquema antirretroviral inicial debe considerar algunos factores:
Las recomendaciones para mejorar la adherencia a la TAR estipuladas por el GESIDA/SEFH/PNS clasifi-
•
La elección del esquema de medicamentos a uti-
can los factores que influyen en la adherencia al tra-
lizar es una decisión de cada médico especialista,
tamiento antirretroviral en categorías: relacionados
de acuerdo a cada caso en particular.
con la persona, la enfermedad, los fármacos prescri-
•
Evaluar las condiciones del paciente.
tos (tratamiento) y el entorno asistencial.
•
Potencial de adherencia el régimen prescrito.
•
Potencia y toxicidad inmediata a largo plazo.
Factores relacionados con la persona
•
Presencia de co-morbilidades.
Los factores personales se refieren a las caracterís-
•
Uso concomitantes de otros medicamentos.
ticas de la persona usuaria. Específicamente para el
•
Adecuación del esquema a la rutina de vida del
caso de la adherencia al tratamiento en el VIH, los
paciente.
principales factores que tienen evidencia empírica
•
Interacción con la alimentación.
son las variables socio demográficas, algunas de tipo
•
Costo de los medicamentos.
cognitivo, emocional y de la motivación, el afronta-
•
Las ventajas de iniciar precozmente la terapia es
miento de la enfermedad, los problemas psiquiátri-
la reducción de la carga viral, con la consiguiente
cos, el consumo de sustancias psicoactivas y la histo-
disminución de la progresión de la enfermedad;
ria de tratamientos previos al diagnóstico de VIH.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
19
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Las características socio demográficas, en general,
un buen predictor es la percepción que el paciente
han sido relacionadas con la adherencia al tratamien-
tenga de que el médico tenga genuino interés en él o
to en VIH . No obstante, existe una gran divergen-
ella como persona. Igualmente importante es la sa-
cia respecto al papel de estas características como
tisfacción del paciente con el personal de salud. Para
aspectos que facilitan u obstaculizan la adherencia.
el paciente es importante percibir que el médico le
Por ejemplo, algunos autores reconocen la
edad
entiende y le ofrece buenas razones para la toma de
como un obstáculo para la adherencia al tratamiento,
medicación, informándole de posibles efectos adver-
mientras que otros afirman que la vejez sería un fa-
sos. Se ha sugerido que más importante aun que la
cilitador . En cuanto al nivel educativo, parece existir
severidad de la sintomatología sicopatológica es el
un mayor acuerdo, pues se indica que un bajo nivel
establecimiento de una “alianza terapéutica”.
educativo se asocia como un obstáculo para la adheOtros factores también mencionados son la adicción
rencia al tratamiento.
(activa) a drogas o alcohol; actitudes y creencias con Respecto al nivel de ingresos familiares, se afirma
respecto a la enfermedad, medicación y al equipo
que cuando estos son bajos, constituyen un obstá-
asistencial, etc.
culo para la adherencia al tratamiento , mientras que ingresos altos pueden actuar como un facilitador .
La autoeficacia, entendida como la firme creencia en
Por otra parte, algunas características del domicilio
la propia capacidad para llevar a cabo una acción o
del paciente como tener o no donde vivir, las perso-
conducta necesaria para el logro de un resultado de-
nas con quien se vive, vivir solo, vivir lejos de la fami-
seado (sin importar la capacidad real de la persona),
lia nuclear, cambiar de casa o de ciudad después del
es fundamental para la adherencia, esto porque se
diagnóstico han sido relacionadas como facilitadores
considera que la adquisición de un estilo de vida, ha-
de la adherencia al tratamiento por varios estudios ,
bito consistente o el cambio de una conducta reque-
los estudios también mencionan otras característi-
riría de la convicción de que su adopción es factible.
cas sociodemográficas en relación con la adherencia
La autoeficacia es una creencia y no una capacidad
al tratamiento como la condición socioeconómica
o aptitud, así, alguien puede tener pocas aptitudes,
,como el sexo y el estado civil, pero no existe una
pero si tiene una alta autoeficacia, creyendo que
fuerte evidencia al respecto.
puede llevar a cabo una acción, entonces tendrá más probabilidades de seguir intentando y de hacer ma-
Los aspectos económicos, en general, proporcionan
yores esfuerzos y no rendirse, que es lo que, por lo
más recursos que pueden facilitar el acceso a la tera-
general, lleva al éxito.
pia, tal sería el caso de pago de transporte, etc. Otros factores relacionados son los psicológicos, destacan-
Las variables anteriormente mencionadas, como dis-
do dentro de ellos la presencia de ansiedad, la depre-
poner de domicilio fijo, el soporte social o familiar, me-
sión, o el estrés . En el caso de presentarse trastornos
joría en la calidad de vida y salud generada por el uso
en el estado de ánimo de las personas con VIH, la
de la terapia y los factores psicológicos, han mostrado
medicación antidepresiva y la psicoterapia deberían
una relación más sólida con la adherencia a la TAR.
considerarse como parte rutinaria de la prestación
Factores relacionados con la enfermedad
de servicios de salud.
El estado de salud generado por el cumplimiento de
20
Las enfermedades psiquiátricas requieren de espe-
la TAR y la consecuente percepción de la enferme-
cial atención. No obstante, en este caso, al igual que
dad que pueda tenerse también puede influir en la
en el de la adherencia en general, el no cumplimien-
adherencia . Dado que la infección por el VIH se ha
to es un problema clínico multicausal y, por lo tanto,
convertido en un proceso crónico que presenta, en
requiere de una intervención individualizada que se
forma alterna, períodos asintomáticos y sintomáti-
centre en la buena relación médico–paciente; así,
cos, la adherencia a la terapia antirretroviral no es un
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo cinco
marco teórico
fenómeno estático, si no que puede variar a lo largo
para la adherencia al tratamiento con suficiente base
del tiempo. Las personas con VIH en estadio B o C
empírica y, por el contrario, la baja complejidad como
probablemente presenten una mejor adherencia que
un factor que la favorece .
los pacientes en estadio A, por la asociación de estos estadios con complicaciones clínicas.
Factores relacionados con el entorno asistencial
En relación a lo antes expuesto, se tiene que al ini-
La relación médico-paciente es una determinante fun-
cio de la mono terapia con zidovudina, dado que las
damental de la adherencia. Así, se tiene que profesio-
expectativas eran altas, la mayoría de estudios refle-
nales que le dedican más tiempo a la consulta estable-
jaban un grado de adherencia de alrededor del 60%-
cen lazos de confianza con las personas usuarias, que
80%. Pasados dos o tres años, el grado de aceptación
ofrecen continuidad en la asistencia y facilidades para
y de adherencia bajó de forma considerable al 40%-
ser contactados, obtienen mejores resultados.
60%, debido, en parte, a los continuos fracasos de este tratamiento con el consecuente decremento en las ex-
Son factores importantes la provisión de información
pectativas . Posteriormente, cuando aparecen los inhi-
detallada y comprensible, acorde al nivel cultural de
bidores de la proteasa y se inician los tratamientos con
la persona usuaria y la toma de decisiones conjuntas
terapia combinada, los resultados se tornan optimis-
en un marco de confidencialidad y la satisfacción de
tas y esperanzadores, las expectativas mejoraron y el
la persona con VIH.
grado de confianza, aceptación y consecuentemente la adherencia volvió a recuperarse lentamente.
Factores relacionados con el sistema de salud como la accesibilidad al centro, disponibilidad de transpor-
Factores relacionados al tratamiento
te, disponibilidad de guarderías y flexibilidad de hora-
Existe gran diversidad de factores relacionados con
rios también pueden influir en la adherencia.
el régimen terapéutico que se han relacionado con la Para fines prácticos, en el presente estudio, se define
mayor o menor adherencia:
adherencia a la terapia antirretroviral como el cum-
La adherencia al tratamiento antirretroviral se ve
plimiento de los factores expuestos en la tabla 5.
afectada por la complejidad del esquema posológico, el número de fármacos y la frecuencia de administración. -
La interferencia con los hábitos diarios y el condi-
Evaluación de la adherencia a la terapia antirretroviral
cionamiento de determinados fármacos antirretrovirales a ser administrados en presencia o no de ali-
La evaluación o medición periódica y sistemática de
mentos y la aparición de efectos adversos (todos
la adherencia es necesaria para medir la efectividad
estos son potenciales determinantes de la suspen-
e impacto de la medicación antirretroviral. Los resul-
sión o toma en horarios incorrectos de la medica-
tados de la medición periódica de la adherencia de-
ción). Igualmente, se debe considerar la mayor o
berían ser fundamentales para la toma de cualquier
menor cronicidad (duración) del tratamiento.
decisión terapéutica.
Los efectos adversos de la TAR presentan una rela-
Como se observó anteriormente, aunque es impor-
ción negativa con la adherencia al tratamiento y, es-
tante la medición del nivel de adherencia, se puede
pecíficamente, en la medida que sean mayores los
afirmar que actualmente no se cuenta con un méto-
efectos, menor es la adherencia, mientras que la au-
do ideal. El método estándar debería tener una va-
sencia de dichos efectos se relaciona con una mayor
lidez y confiabilidad aceptables, ser reproducible y
adherencia, asimismo, la alta complejidad del régi-
aplicable a diferentes circunstancias además de cos-
men terapéutico se ha considerado como obstáculo
to efectivo.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
21
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Tabla 5
Elementos que constituyen la terapia antirretroviral
Usuario(a)
Personal sanitario
Tratamiento
características
MASCULINO
actitudes
TOTAL
Ausencia de soporte social o familiar.*
Desconfianza (sobre eficacia del tratamiento).
Interés por el tema.
Número de fármacos.*
Satisfacción profesional.
Nivel socio económico.
Frecuencia de dosificación.*
Nivel educativo.
Hostilidad (hacia los profesionales).
Estilo comunicación (directivo / interactivo)
Duración del tratamiento.*
Vivienda inestable
Vergüenza (estigma social).
Actitud (distante / cordial).
Uso activo de drogas.*
Temor (efectos adversos).
Alcoholismo*
Fatalismo (pesimismo sobre la evolución).
Accesibilidad (consulta de dudas o problemas).
Depresión, Comorbilidad psiquiátrica.*
Invulnerabilidad.
Calidad de vida relacionada con la salud
Baja percepción de autoeficacia.*
Conocimientos y creencias acerca del tratamiento.
Insatisfacción con la atención sanitaria y relación sanitario-paciente
Edad.
Prejuicios. Disponibilidad de recursos.
Restricciones alimentarias.* Efectos adversos.* Intrusividad en el estilo de vida. Tipo de tratamiento antirretroviral.
Sexo. **Barreras en el acceso al sistema sanitario * Son las que de forma más contundente se han relacionado con dificultad para una adherencia. ** Barreras de acceso al sistema sanitario. Fuente: Grupo de Estudio del sida/Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria/ Plan Nacional/ Plan Nacional sobre el sida (GESIDA/SEFH/PNS), Actualización 2012
Debido a esta importancia, se han desarrollado a lo
que no es aplicable de rutina en la amplia mayoría de
largo de los años diversos métodos de medida de la
los centros asistenciales. Están basados en paráme-
misma. Todos con ciertas limitaciones, por ello, lo
tros bioquímicos cuantificables.
ideal es utilizar combinaciones a fin de compensar sus carencias.
Puede ser de utilidad en alguna situación individualizada y debe considerarse con base en su objetividad,
Los métodos para la valoración de la adherencia se
en los ensayos clínicos destinados a evaluar la efica-
clasifican en directos e indirectos.
cia de nuevos fármacos o esquemas terapéuticos .
Métodos directos de evaluación
Si bien se han observado unos niveles de fármacos inferiores en las personas con VIH no adherentes y
22
Concentraciones plasmáticas de fármacos antirretrovirales
una buena correlación entre las concentraciones
Se considera el método más objetivo a pesar de sus
concentraciones consideradas adecuadas en un por-
importantes limitaciones. Este método requiere téc-
centaje importante de personas con VIH con una baja
nicas de laboratorio de alto costo y complejas, por lo
adherencia autorreferida.
plasmáticas y los cuestionarios, se han encontrado
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo cinco
marco teórico
En los últimos años, se ha estudiado la detección de
sonas con VIH con infección por VIH, pero actualmen-
antirretrovirales en orina como posible método de
te su uso está prácticamente restringido al ámbito de
medida de la adherencia, pero los datos disponibles
la investigación clínica. Algunos afirman que es el mé-
son aún muy limitados .
todo más parecido al estándar, siendo utilizado por algunos como método de referencia para establecer
La evolución clínica y el resultado virológico e inmu-
la validez de otros métodos. No obstante, la utilidad
nológico son una consecuencia de la adherencia a la
de los MEMS ha sido cuestionada, no solo por su alto
terapia antirretroviral y no un método de estimación
costo económico, sino por otras limitaciones: exigen
de la misma.
disposición adecuada del paciente, la apertura del
Métodos indirectos de evaluación
envase no garantiza la ingestión de la medicación, algunas aperturas podrían no registrarse y el paciente podría extraer del dispositivo más de una dosis cada
Son los más utilizados por su sencillez, aunque no son
vez .
totalmente objetivos y, por tanto, son menos fiables.
Recuentos de medicación Evaluación del profesional de la salud
Este método consiste en calcular la adherencia me-
La relación médico–paciente es fundamental para
diante el empleo de una fórmula:
determinar una adecuada adherencia a la terapia antirretroviral. La práctica de la medición de la ad-
Nº de unidades dispensadas
herencia por parte de los profesionales de la salud
- % ADHERENCIA Nº de unidades devueltas x 100
debería realizarse en forma periódica y sistemática.
(CUMPLIMIENTO)=
Este método puede tender a sobrevalorar la adherencia, principalmente por dos razones:
Nº de unidades prescritas
•
El paciente puede desear complacer al médico,
Entre las limitantes encontradas a este método, se
evitar una reprimenda o critica, por lo que mani-
tiene que devolver la medicación sobrante es moles-
pula las información.
to y aparatoso para la persona usuaria, y recontarla
El personal clínico con frecuencia sobreestima la
resulta complejo para los profesionales sanitarios (se
adherencia.
requiere de tiempo y personal). Además, es una me-
•
dida fácilmente manipulable por parte del usuario(a) Dado lo anterior, se considera que en general la sen-
cuando se le solicita que devuelva la medicación so-
sibilidad de este método es baja, por lo que algunos
brante. Actualmente, se considera un método acep-
no recomiendan su uso . El principal problema deri-
table que incluso se ha usado como patrón, sobre
vado de esta sobrevaloración es que no se identifica
todo si se usa en combinación con otros .
a muchos pacientes no adherentes, perdiéndose así la oportunidad de intervenir sobre su conducta.
Registros de dispensación Este método se basa en la premisa de que el pacien-
Sistemas de control electrónico
te toma en forma adecuada la medicación que se le
Los sistemas de control electrónico de apertura de
entrega. Así, un usuario(a) no será adherente si no re-
envases tipo MEMS (del inglés Medication Event Mo-
clama la medicación en los intervalos adecuados para
nitoring System) o EDEM (Electronic Drug Exposure
cubrir el periodo de tratamiento para el que se dispen-
Monitor) son dispositivos que contienen un micro-
sa la misma (uno o dos meses). Este método suele ser
procesador que registra la hora y día en que se ha
empleado de forma rutinaria por los farmacéuticos
abierto el envase. Hasta el momento, son los méto-
implicados en la dispensación de medicamentos a las
dos indirectos más objetivos y fiables para medir la
personas con VIH, porque se ha visto que presenta
adherencia al tratamiento antirretroviral en las per-
una buena correlación con los resultados virológicos
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
23
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
y aceptable especificidad y sensibilidad. No obstante
días) . El cuestionario diseñado por Knobel et al., del
posee limitaciones, como el hecho de que la entre-
grupo GEEMA, fue el primero validado en población
ga de la medicación no es sinónimo de cumplimiento
española para estimar la adherencia al tratamiento
correcto, o la subestimación de la adherencia cuando
antirretroviral. Se trata de un cuestionario tipo Mo-
el paciente está hospitalizado, puesto que no recoge
rinsky denominado SMAQ (Simplified Medication
la medicación durante el ingreso. De existir una ten-
Adherence Questionaire) que incluye seis puntos.
dencia por parte del paciente a acumular la medica-
Integra el carácter multidimensional de la adheren-
ción, se podría producir una sobreestimación. Por el
cia al tratamiento y la medida de las dosis olvidadas,
contrario, el uso de la medicación por otras personas
aunque tiene como limitaciones la predisposición del
podría producir una infravaloración. Este método in-
paciente a omitir aquellos aspectos negativos de su
directo de medición de la adherencia es relativamen-
cumplimiento, así como su carácter retrospectivo, lo
te objetivo y contando con los sistemas informáticos
que hace que dependa del recuerdo. En 2007, tam-
necesarios, los registros se podrían realizar de forma
bién se validó el cuestionario SERAD en la población
rutinariamente .
española, que permite una valoración cuantitativa y cualitativa de la adherencia.
Cuestionarios
24
Son métodos sencillos, económicos y efectivos pues
Combinación de métodos
se ha demostrado una correlación entre la adheren-
Existen diferentes métodos para valorar la adheren-
cia autorreferida y la eficacia antirretroviral. El pro-
cia y cada uno de ellos tiene sus fortalezas y debili-
cedimiento consiste en solicitar a la persona con VIH
dades. Por este motivo, algunos sugieren combinar
que conteste una serie de preguntas previamente,
varios de ellos para obtener información de la situa-
para poder valorar el grado o nivel de adherencia.
ción real con la mayor exactitud posible. En general,
Es un sistema que requiere pocos recursos, asequi-
es recomendable utilizar al menos uno de los méto-
ble y adaptable a las características de cada centro.
dos más objetivos: sistema MEMS, determinación de
Existe una escasa homogeneidad entre ellos y pue-
concentraciones plasmáticas de fármacos o recuento
den llegar a ser subjetivos, aunque se ha demostrado
de medicamentos. En resumen, los cuestionarios, los
una correlación entre la adherencia autorreferida y
recuentos de medicación y los registros de dispensa-
la eficacia antirretroviral. La correlación observada
ción de los servicios de farmacia proporcionan valo-
al comparar resultados obtenidos de sistemas elec-
res sobreestimados de adherencia, mientras que los
trónicos es mejor con cuestionarios que estiman la
sistemas tipo MEMS probablemente proporcionan
adherencia en periodos cortos (tres o cuatro últimos
valores infra estimados.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo cinco
marco teórico
Principales características de los métodos indirectos para la medida de la adherencia antirretroviral Tabla 6
Métodos comparativos de medición de adherencia
MÉTODO
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
LIMITACIONES PRINCIPALES
VALORACIÓN DEL PROFESIONAL SANITARIO
Muy usado.
Ha demostrado sobrestimación de adherencia en comparación con otros métodos.
VALORACIÓN DEL PROFESIONAL SANITARIO
– Dispositivos a modo de tapa para apertura de los envases que registran la hora y día en que estos se han abierto. – Es el método actual más objetivo y fiable. – Tiene alta correlación con la efectividad del tratamiento.
– Solo aplicables a determinados envases. – Exigen disposición favorable del paciente. – Son manipulables. – En sentido estricto, la apertura del envase no implica necesariamente la toma de la medicación. – Elevado costo económico.
RECUENTO DE MEDICACIÓN
– Usado frecuentemente como patrón. – Poco costoso. – Ofrece medida cuantitativa. – Es sencillo. – Consiste en calcular adherencia usando la fórmula: % adherencia = ([n.º unidades dispensadas – n.º unidades devueltas] / n.º unidades prescritas) X 100.
– Molestia para paciente y profesional del recuento. – Fácilmente manipulable. – Sobrestima la adherencia en comparación con otros métodos.
REGISTROS DE DISPENSACIÓN
– Buena correlación con evolución y resultados virológicos. – Sensibilidad y especificidad aceptables. – Dispensación debe ser centralizada. – Se aplica la siguiente fórmula: % adherencia = (n.º unidades galénicas totales dispensadas / n.º unidades galénicas totales previstas) X 100. – Factible. – Relativamente económico. – Permite seguimiento longitudinal.
– Dispensación no implica cumplimiento correcto. – Posibles sesgos por movilidad de pacientes y compartir medicación con allegados. – Sobrestima la adherencia por la tendencia a acumular Medicación. – Infraestima la adherencia si se usa medicación por parte de allegados.
CUESTIONARIOS
– Requiere pocos recursos, asequible. – Adaptable a características de cada centro. – Correlación entre adherencia autor referida y efectividad Antirretroviral. – Cuestionarios validados en población española: SMAQ y SERAD.
– Muy subjetivo. – Relativa baja sensibilidad. – Numerosos cuestionarios no han sido validados.
En esta línea teórica conceptual, el estudio se enfoca-
sociales, médicos, propios de la persona usuaria o del
rá para conocer los niveles de adherencia a la terapia
establecimiento de salud en la ingesta adecuada de
antirretroviral y la influencia de los determinantes
medicamentos antirretrovirales.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
25
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) capítulo tres de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
26
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
Metodología
Tipo de estudio
S
e realizó un estudio descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo principal fue determinar el nivel de adherencia de las personas con VIH avanzado de
la Red de Hospitales de Atención Integral del Ministerio de Salud en El Salvador y la determinación de la relación existente con determinantes sociales.
Para tal fin, se utilizó el método combinado para la
Aspectos éticos del estudio
medición de la adherencia a la terapia antirretroviral. Todos los procedimientos realizados respetaron lo Se diseñará un protocolo de investigación que explore las
estipulado en el Reglamento de La Ley General de
principales variables que se proponen como factores re-
Salud en Materia de Investigación para la Salud y
lacionados con la adherencia a la terapia antirretroviral.
principios bioéticos consignados en la Declaración de Helsinki 2008.
-
-
Presentación de protocolo del estudio al Comité de Ética del Consejo Nacional de Salud Pública
La información recopilada fue manejada bajo condi-
para su aprobación.
ciones de confidencialidad de las personas y respe-
Validación del cuestionario mediante prueba piloto.
tando la voluntad de colaborar o no en el estudio, el cual se realizó a nivel nacional.
Universo
A este respecto, se tendrán en consideración los derechos humanos y principios bioéticos.
El total de la población de personas con VIH avanzado (sida), usuarias de la Red de Hospitales de Atención In-
El presente estudio puede ser considerado de bajo
tegral del Ministerio de Salud en El Salvador (inscritas
riesgo bioético, pues si bien implica el conocimiento
y activas), mayores de 18 años de edad cronológica.
de temas confidenciales, no requiere de la realización de procedimientos clínicos invasivos.
En el presente estudio, se obtuvo información de 18 hospitales de la red de salud pública nacional, dado que
Dada la naturaleza del estudio, se omitió la identifica-
en la investigación se incluyeron únicamente personas
ción directa de las personas encuestadas mediante la
con VIH mayores de 18 años, se excluyeron las perso-
asignación de códigos con los que se identificó cada
nas con VIH del Hospital de Niños “Benjamín Bloom”.
cuestionario y con la que se construyó la base de datos
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
27
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
del estudio, garantizando la confidencialidad de la infor-
cuentran participación libre. En primer lugar, se pro-
mación. Así mismo, se contará con un consentimiento
cedió a obtener el cConsentimiento informado en for-
informado (escrito), de los participantes en el estudio.
ma verbal y escrita. Los consentimientos informados firmados por los participantes fueron almacenados
De igual manera, se contó con los permisos correspon-
en forma distinta a las encuestas u otros instrumen-
dientes otorgados por las autoridades respectivas del
tos a manera de que no tuvieran ninguna correspon-
Ministerio de Salud para tener acceso a expedientes
dencia entre ellos. Los consentimientos informados
clínicos y hacer consultas, cuando se considere nece-
(CI) firmados fueron identificados con los nombres de
sario, a las y los miembros de equipos multidisciplina-
los informantes por requerimientos legales.
rios de salud. El manejo de la información recabada estuvo a cargo del equipo de investigadores y fue de
No se obligó a ninguna persona a contestar las en-
uso interno del equipo mientras duro el estudio.
cuestas. La participación para este estudio fue voluntaria. Los participantes pudieron dejar de contestar
La información y base de datos del estudio es de uso
cuando lo desearon, o si se sintieron incómodos, y
exclusivo de la Unidad Coordinadora de Proyectos
pudieron preguntar cualquier duda que tuvieron en
del Fondo Mundial en el Programa de las Naciones
cualquier momento.
Unidas para el Desarrollo (PNUD). La información sistematizada de los productos del estudio se utilizará para
promover estrategias de atención, así como
Muestra
programas y planes para beneficiar a la población de personas con VIH en El Salvador. Las consideraciones
Se aplicará el cálculo de muestreo para población co-
para la publicación total o parcial del estudio están
nocida.
bajo la responsabilidad del PNUD.
Consideraciones del comité de ética de El Salvador El estudio tiene bajo riesgo bioético, no implica uso
Cálculo muestral de personas con VIH avanzado n=
Z 2pqN N - 1 E2 + Z2 pq
o administración de sustancias químicas o procesos invasivos, más bien es de carácter social, sin riesgo
Donde:
de daño emocional. Establece las condiciones para su
n es el tamaño de la muestra
validez en el método científico.
Z es el nivel de confianza: 1.96 p es la variabilidad positiva: 0.5
Los principios bioéticos se establecieron como priori-
q es la variabilidad negativa: 0.5
tarios durante el desarrollo del estudio.
N es el tamaño de la población: 6 412 personas con VIH. E es la precisión o el error 0.05
Todos los participantes en el estudio fueron tratados con el mayor respeto posible para garantizar que no
Sustituyendo en la fórmula
se causara algún tipo de daño físico o emocional; los datos recopilados fueron administrados en forma anónima, sin irrespetar ningún tipo de credo, cos-
n=
(1.96)² (0.5) (0.5) (6,412) (6,412 – 1) (0.05)² + (1.96)² (0.5) (0.5)
tumbre o preferencia político partidaria. Antes de la recolección de datos, se procedió a informar a los participantes acerca de las condiciones en las que se realizaría el estudio, entre las que se en-
28
n=
(3.8416) (1,603) (6,411) (.0025) + (3.8416) (0.25) 16.03+0.9604
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo seis
metodología
n=
6,158.08
En cada clínica de atención integral, se asignó una cuota
16.99
proporcional, según cuadro que se presenta a continuación.
n = 362.45=362 Para la selección aleatoria de las personas con VIH, El cálculo se realizó por medio de la fórmula de deter-
se utilizaron los listados de personas con VIH adscri-
minación de muestra con población de tamaño co-
tas activas (que cumplieron los criterios de inclusión),
nocido, tomando en cuenta la población de personas
escogiendo el nombre de la persona con VIH a ser en-
con VIH de la Red de Hospitales de Atención Integral
trevistada en forma aleatoria simple. Todas las per-
del Ministerio de Salud en El Salvador.
sonas con VIH aceptaron participar en el estudio.
Al aplicar la fórmula, se determinó que la muestra
La información relacionada con la ingesta de medi-
estadísticamente válida era de 363 personas con VIH
camentos antirretrovirales por los usuarios(as) fue
avanzado, con un nivel de confianza del 95% y un
corroborada con los profesionales de farmacia en los
margen de error del 5%.
centros de salud en donde se realizó la investigación.
Determinación de proporciones muestrales Tabla 7
Muestra del estudio seleccionada por hospital TOTAL
PORCENTAJE MUESTRAL (%)
No DE SUJETOS A ENTREVISTAR
Hospital “Francisco Menéndez”, Ahuachapán
213
3.32%
12.05=12
Hospital “San Juan de Dios”, Santa Ana
708
11.04%
40.07=40
HOSPITAL
Hospital “Dr. Jorge Mazzini Villacorta”, Sonsonate
528
8.23%
29.87=30
Hospital “Dr. Luis E. Vásquez”, Chalatenango
115
1.79%
6.50=6
Hospital “San Rafael”, Nueva San Salvador
679
10.59%
38.44=38
Hospital Rosales, San Salvador
932
14.54%
52.87=53
Hospital Nacional “Dr Juan José Fernando”
896
13.97%
50.71=51
Hospital “Enfermera Angélica Vidal Najarro”
315
4.91%
17.82=18
Hospital “Dr. José Molina Martínez”
276
4.30%
15.61=16
Hospital “Dr. José Saldaña” (Neumológico)
529
8.25%
29.95=30
Hospital Nacional, Cojutepeque
106
1.65%
5.99=6
Hospital “Santa Teresa”, Zacatecoluca
104
1.62%
5.88=6
Hospital Santa Gertrudis, San Vicente
197
3.07%
11.14=11
Hospital Nacional, Sensuntepeque
69
1.07%
3.88=4
Hospital “San Juan de Dios”, San Miguel
513
8.0%
29.04=29
Hospital “San Pedro”, Usulután
118
1.84%
6.68=6
Hospital Nacional “San Francisco Gotera ”
39
0.61%
2.21=2
75
1.17%
4.25=4
(6 463) 6 412
99.97%
362
Hospital Nacional, La Unión Total Fuente: Sistema Único de Monitoreo y Evaluación. SUMEVE. 2012
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
29
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Unidad de análisis
con VIH, encuestas a personal de salud y listas de chequeo que fueron administradas.
La población de las personas con VIH avanzado, inscritas y activas de la red de clínicas de atención del
Fuente secundaria
Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL), mayores de 18 años y que actualmente se encuentran en tra-
La información proveniente de otros estudios na-
tamiento antirretroviral.
cionales o internacionales, informes, programas, expedientes, proyectos provenientes de instituciones públicas como Ministerio de Salud, con el Programa
Aspectos a explorar
Nacional de Prevención y Control ITS VIH y VIH Avanzado, el Sistema Único de Monitoreo y Evaluación. El
• •
Nivel (porcentaje), de personas adherentes a la
método a emplearse fue el inductivo, ya que de una
terapia antirretroviral
muestra (particular) se generalizaron los hallazgos
Determinantes sociales relacionados con la ad-
encontrados.
herencia a la terapia antirretroviral de las personas en tratamiento. •
Técnicas
Porcentaje de personas adherentes y no adherentes en relación con los determinantes socia-
El equipo investigador decidió utilizar dos métodos:
les más significativos. 1. Cuestionario dirigido. Este instrumento fue estructurado con tres bloques de preguntas dirigidas a
Métodos, técnicas e instrumentos para la recolección de la información
explorar diferentes aspectos de la vida de las PVS, los cuales permitirán saber los factores asociados a la no adherencia. 2. Evaluación de los registros de farmacia. Se revi-
El proceso de investigación incluyó fuentes primaras
saron los registros informatizados de dispensación
y secundarias de información que permitieron tener
(automated pharmacy records) que recogen la fecha
una aproximación objetiva al fenómeno, estas reco-
y la cantidad de medicación suministrada (refill com-
nocieron la interpretación de la adherencia de las
pliance) de cada una de las PVS a quien se le aplicó el
personas con VIH.
cuestionario. En este proceso, adicionalmente se verificó, en el registro, los días de ausencia para recoger la
Fuente primaria
dotación correspondiente al periodo en que se debía presentar la persona a farmacia, así como el cálculo de
La información proveniente de las fuentes primarias.
porcentaje de adherencia contenido en este registro.
Se obtuvo a través del diseño de diferentes instrumentos como entrevistas estructuradas a personas
Para identificar al hipocumplidor se utilizó la fórmula:
Nº formas sólidas dispensadas ADH ID = Formas solidas por toma x nº tomas por día Nº días entre dos dispensaciones
30
=
Nº días medicación dispensada Nº días entre dos dispensaciones
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo seis
metodología
Procedimientos de recopilación de datos
Aplicación del instrumento
Para la recopilación de los datos se utilizó de la en-
Para efectos de la recolección de los datos, se contra-
trevista, que permitió dirigir preguntas a los entre-
tó a un equipo de cuatro encuestadores, todos traba-
vistados de forma individual y directa (“cara a cara”),
jadores de la salud, con demostrada experiencia de
utilizando un bajo grado de flexibilidad, es decir, que
trabajo con personas con VIH.
los encuestadores utilizaron un cuestionario con una lista fija de preguntas, en un orden estándar y las res-
Antes de la aplicación de las encuestas, se llevó a cabo
puestas posibles fueron en su mayoría predetermina-
un taller de capacitación con los encuestadores, uni-
das previamente y clasificadas por categorías.
dad ejecutora del proyecto PNUD, Directora General del Programa Nacional de VIH/SIDA del Ministerio de
A medida que se elaboró el procedimiento de reco-
Salud, encargados de los hospitales en donde se brin-
pilación de datos, se aseguró que el procedimiento
da la TAR a nivel Nacional, para validar los instrumen-
de investigación no ocasionara daños físicos o emo-
tos utilizados y coordinar fechas para la realización
cionales, bajo ninguna circunstancia, respetando el
de las encuestas. A los encuestadores se les capacitó
derecho de los informantes a la confidencialidad en
previamente para la utilización del instrumento y la
el acceso a datos personales, respeto y “tacto”, en el
forma de recolección de los datos (métodos y técni-
manejo de sus valores culturales o tradicionales, etc.
cas), aspectos bioéticos del estudio, conocimientos generales sobre VIH y VIH avanzado (sida), formas de
Para garantizar la participación libre, se procedió a ob-
transmisión, prevención y tratamiento.
tener el consentimiento informado (CI), verbal y por escrito antes de que iniciara la entrevista y establecido
La aplicación del instrumento, se coordinó con los
una buena relación encuestador-encuestado.
establecimientos de salud, ya que se consideró de suma importancia para obtener el apoyo del perso-
La participación es totalmente voluntaria y las per-
nal al momento de las consultas médicas y de esa
sonas entrevistadas pudieron abstenerse de con-
forma tener acceso a la persona entrevistada, siendo
testar cualquier pregunta en el momento que así lo
este quien decidió si brindar o no su consentimiento
desearon, con esto se dio cumplimiento al principio
informado (CI).
de autonomía. Se recolectó la información en seis semanas calendaSe contempló una retribución económica individual
rio, a partir de la coordinación con los directores de
de tres dólares por persona en concepto de transpor-
los hospitales en donde se brinda la TAR, distribuidos
te. La investigación posee beneficios sociales de gran
así: 9 fichas diarias por encuestador, 61 fichas de lu-
relevancia para la población meta.
nes a viernes, siendo el total por semana, se finalizaron las seis semanas con 362 fichas programadas.
Dado que los formatos de consentimiento informado (CI) son documentos de carácter legal, fueron identificados con el nombre de los participantes. No
Instrumentos
obstante, para evitar cualquier posible asociación fueron guardadas en cajas separadas a las encuestas
Se utilizaron dos tipos instrumentos:
aplicadas. Los cuestionarios y bases de datos correspondientes serán manejados solamente por el inves-
a. Se aplicó un cuestionario a personas con VIH,
tigador principal y por las personas que se designen
basado en información disponible y experiencias
oficialmente.
validadas en las que se exploran los aspectos más relevantes (factores clínicos y sociales), que
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
31
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
actualmente se proponen como relacionados
de la información por parte de los encuestadores.
con la adherencia a la TAR.
Es importante mencionar que estos últimos siempre
b. Se aplicó una encuesta a profesionales de salud
contaron con la supervisión de una persona del equi-
que trabajan en las farmacias de los estableci-
po de investigadores del PNUD, quien realizó contro-
mientos de salud, con la finalidad de contrastar
les frecuentes al proceso de entrevista y encuesta,
la información relacionada con la ingesta de me-
asegurando la calidad del mismo.
dicamentos antirretrovirales. El presente estudio desarrolló un instrumento in-
Procesamiento de los datos
tegral y adaptado a la realidad nacional. El nivel de adherencia se
determina con base en respuestas
Se recolectó la información de las diferentes fuen-
que satisfagan los criterios de la misma. Los sujetos
tes, se trabajó una base de datos en programa SPSS
de investigación son clasificados en adherentes y no
versión 15, considerando las variables obtenidas con
adherentes.
las entrevistas realizadas a los personas con VIH, los datos contenidos en la base de datos se exportaron
Criterios de inclusión y exclusión
al programa Excel de Office. Para el análisis de los datos, se describen las frecuen-
Dentro de los criterios de inclusión están:
cias de las diferentes preguntas en los instrumentos y se realiza el cruce de las principales variables relacio-
•
La persona con VIH deberá estar no solamente ins-
nadas con la ingesta de medicamentos con el propó-
critas y activa en cada uno de los hospitales de aten-
sito de obtener el porcentaje de adherencia.
ción Integral del Ministerio de Salud (MINSAL). Persona con VIH con al menos seis meses de ha-
Se definió las variables de tipo dependiente e inde-
ber iniciado la terapia antirretroviral.
pendiente, siendo la relación entre estas de tipo cau-
•
Persona con VIH con 18 años cumplidos o más.
sa y efecto, con una escala de medición del tipo de
•
Personas con VIH incluidas en los numerales an-
intervalo, nominal y ordinal.
•
teriores y que aprueben participar mediante la aceptación verbal y escrita del consentimiento
En el caso del as herramientas estadáticas, se utilizó
informado (CI) correspondiente.
estadística descriptiva: medidas de tendencia central y dispersión, rango, media, desviación estándar,
En el caso de los criterios de exclusión se tienen:
proporciones y porcentajes. El chi cuadrado para las medidas de significancia de las variables. Para la pre-
•
No cumplir los criterios de inclusión.
sentación de los resultados, se utilizaron tablas y/o
•
Personas con VIH que se nieguen a participar del
gráficas (pastel, barras, histograma), todo esto apo-
estudio.
yado por el programa SPSS versión 15, el cual estuvo previamente preparado para recibir los datos, a fin de contar con una base organizada y sistematizada
Monitoreo y evaluación
lista para producir informes que faciliten el análisis.
El equipo de investigación del PNUD/Componente VIH-SIDA del Fondo Mundial realizó acciones de monitoreo y evaluación al proceso de recolección de la
Análisis de los resultados del estudio
información a través de la aplicación propia de ins-
32
trumentos adecuados para ello, al desarrollo de re-
La información estableció un primer resultado des-
visión periódica de los instrumentos de recolección
criptivo de las condiciones encontradas y se creó un
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo seis
metodología
primer documento de avance que contiene análisis
técnico “analítico”, resultado de la investigación, que
de las variables, así como cuadros y gráficas que se
permitió conocer en forma integral porcentajes de
contrastaron con el marco de referencia planteado,
adherencia de las personas con VIH y su relación con
que dio la pauta para la generación del documento
las determinantes.
Variables consideradas en el estudio DEFINICIÓN OPERATIVA
REACTIVOS (PREGUNTAS POR VARIABLE)
No.
VARIABLE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
1
Edad
Tiempo de vida de la persona Edad en años cumplidos al mo- 1. Años cumplidos. con VIH desde su nacimiento a mento de la entrevista. la fecha.
2
Sexo
Sexo biológico al nacimiento Perteneciente al sexo masculino 2.Sexo Masculino o femenino. (características sexuales prima- o femenino. rias y secundarias que determinan condición de hombre o mujer al nacimiento).
3
Orientación sexual
Patrón de atracción sexual, erótica y emocional (e identidad de género). Heterosexualidad: capacidad de sentir atracción emocional, afectiva y sexual por personas del sexo opuesto. “Gay”: capacidad de sentir atracción por personas del mismo sexo, generalmente aplicado a hombres biológicos. Lesbiana: capacidad de sentir atracción emocional, afectiva y sexual por personas del mismo sexo, generalmente aplicado a mujeres biológicas. Bisexual: capacidad de sentir atracción emocional, afectiva y sexual por personas de ambos sexos. Transexual: personas que nacen con desacuerdo entre sexo biológico y sicológico al punto de rechazar sus genitales y aspirar a cirugía de reconstrucción genital. Transgénero: personas que nacen con desacuerdo entre su sexo biológico y sicológico, pero no al punto de rechazar sus genitales y aspirar a una cirugía de reconstrucción genital.
Auto identificación con cualquiera de las siguientes poblaciones: heterosexual, lesbiana, “gay”, bisexual, mujer transexual, etc.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
3. ¿Con cuál de las siguientes poblaciones es con la que se auto-identifica? “Gay” Mujer trans Bisexual Heterosexual Lesbiana Travesti Otra
33
informe final
34
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
REACTIVOS (PREGUNTAS POR VARIABLE)
No.
VARIABLE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN OPERATIVA
4
Escolaridad
Grados académicos cursados y aprobados en una institución educativa reconocida oficialmente.
Último grado académico (profesional o técnico), obtenido (en una institución reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación). Se incluye además ocupación actual.
4.1. ¿Cuál es el grado más alto de estudios que aprobó (ha aprobado)? Ninguno Primaria (1º a 6º) Básica (7º - 9º) Bachillerato / media Superior no universitaria Superior universitaria Graduado no universitario Maestría Doctorado 4.2. ¿Cuál es su ocupación actualmente?
5
Estado Familiar
Es la situación de las personas físicas determinada por sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y deberes.
Estado jurídico civil de las personas sujetas de investigación. Se incluye además número de parejas sexuales convivientes y número de hijos.
5.1. ¿Cuál es su estado familiar? Soltero/a Casado/a Acompañado/a Separado/a Divorciado/a Viudo/a 5.2. ¿Con cuántas parejas sexuales convive actualmente?
6
Número de hijos
Cantidad de hijos nacidos vivos
Número de hijos nacidos vivos 6. ¿Cuántos hijos tiene? (independientemente de la so- 1 2 brevivencia) 3 4 Más de 4
7
Religión
Actividad humana (sistema) que Perteneciente a religiones con abarca creencias y prácticas so- estructura formal en El Salvabre cuestiones de tipo existen- dor. cial, moral y sobrenatural.
8
Grupo familiar
Grupo de personas con las que se convive en forma más o menos permanente cohesionada por lazos sociales, de consanguinidad, de filiación, de orientación sexual, etc.
Existencia de un grupo de personas (de referencia) y el número de estas, con las que el sujeto de investigación convive (o no), de forma más o menos permanente.
8.1. ¿Vive solo o acompañado? Vive solo Vive acompañado 8.2. ¿Cuántas personas forman su grupo familiar? 8.3. ¿Hay personas que dependen de usted? Sí No 8.4 ¿Cuántos hijos dependen de usted?
9
Fecha de diagnóstico y de tratamiento antirretroviral
Fecha desde que le diagnosticaron la condición de cero positividad al VIH (a la infección por el VIH); y fecha desde que inicio la ingesta de medicamentos antirretrovirales por indicación médica.
Fecha en la que le diagnosticaron cero -estatus de portador del VIH y fecha desde que le indicaron iniciar la terapia antirretroviral (TAR).
9.1 ¿Cuál fue la fecha de su diagnóstico? 9.2. ¿Cuál fue la fecha de inicio de la TAR?
7. ¿Qué religión profesa? Católico/a Evangélico/a Testigo de Jehová Adventista No profesa Otra
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo seis
metodología
DEFINICIÓN OPERATIVA
REACTIVOS (PREGUNTAS POR VARIABLE)
No.
VARIABLE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
10
Suspensión de la TAR
Detener y/o diferir la ingesta de Suspensión de la TAR en al mela TAR. nos alguna ocasión en la última semana por sentirse mejor o peor.
10.1. ¿Ha dejado de tomar sus medicamentos en alguna ocasión? Sí No NR 10.2. Si en alguna ocasión se ha sentido mejor, ¿ha dejado de tomar sus medicamentos? Sí No NR 10.3. Si en alguna ocasión se ha sentido peor, ¿ha dejado de tomar sus medicamentos?
11
Ingesta de medicamentos según horarios indicados
Toma de medicamentos según el horario prescrito (con base en la concentración plasmática inhibitoria mínima).
Toma de medicamentos apegada a las indicaciones dadas por el médico de clínica de atención integral al VIH.
11. ¿Cumple con la ingesta de los medicamentos antirretrovirales a las horas indicadas? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca
12
Percepción de mejoría del estado de salud
Capacidad de interpretar como beneficioso (causante de bienestar o mejoría) un determinado factor o determinante como la terapia antirretroviral.
Capacidad de indicar si se ha experimentado un incremento en el nivel de bienestar (corporal), desde que se inició la medicación antirretroviral.
12. ¿Considera que su salud ha mejorado desde que empezó a tomar los antirretrovirales? Nada Poco Regular Bastante Mucho
13
Confianza en la medicación antirretroviral
Grado de certeza en la eficacia Esperanza o seguridad deposide la TAR tada en la terapia antirretroviral como medio de mejora (y mantenimiento) de su salud.
13. ¿Tiene usted plena confianza en que el tratamiento antirretroviral le ayudará a mejorar su condición?
14
Temor a efectos adversos
Sensación de aprehensión frente a la posibilidad de cualquier efecto perjudicial y no deseado de los antirretrovirales a dosis terapéuticos.
Experimentar miedo ante la posibilidad de presentar malestares o efectos perjudiciales atribuibles a la medicación antirretroviral que se está tomando.
14. ¿Tiene temor que el tratamiento antirretroviral que está tomando le produzca algún daño en su organismo? Sí No NR
15
Identificación de tratamiento antirretroviral
Capacidad de identificar y/o recordar los medicamentos del esquema ingerido en la actualidad.
Identificación memorística de los medicamentos que se están ingiriendo (esquema prescrito), durante el periodo en el que se le entrevista.
15.1. Nombre del medicamento. 15.2. Número de comprimidos que toma por día. 15.3. Hora de ingesta. 15.4. ¿Se lo debe tomar antes, durante o después de las comidas?
16
Resultados de CD4 y carga viral
Capacidad de mencionar los úl- Recordar los resultados de últitimos valores de conteo de CD4 mo conteo de CD4 y carga viral que son unas de las principales que se le ha practicado. células del sistema inmune colonizadas y destruidas por el VIH y de la carga viral que indica la cantidad de partículas virales detectables en la sangre.
16.1. ¿Conoce los resultados de su CD4 y carga viral? CD4 Sí No NR Carga viral Sí No NR 16.2.Mencione los valores de: CD4 Carga viral
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
35
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
No.
VARIABLE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN OPERATIVA
REACTIVOS (PREGUNTAS POR VARIABLE)
Ambas pruebas son indicadores generales del estado de salud y de la efectividad de la terapia antirretroviral.
36
17
Servicios provistos por las Hospitales de atención integral (TAR)
Provisión integral de servicios médico-clínicos en establecimientos de salud especializados.
Capacidad de enumerar los servicios provistos por los hospitales especializados en la atención integral de las personas con VIH de la red de hospitales Ministerio de Salud.
17. ¿Cuál de los siguientes servicios le proveen en los hospitales de terapia antirretroviral? Atención médica Medicamentos Exámenes Atención psicológica Atención nutricional Trabajo social Atención odontológica Grupos de apoyo
18
Exámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorio rea- Enumeración de exámenes de lizados como parte del segui- laboratorio realizados en los úlmiento normalizado de las per- timos seis meses. sonas con VIH.
18. ¿Cuáles de los siguientes exámenes le han hecho en los últimos seis meses? Heces Orina Tuberculosis Hemograma Anticuerpos CD4 Carga viral Glucosa (glicemia) Colesterol Triglicéridos
19
Desnutrición
Enfermedad causada por una dieta inapropiada, hipocalórica e hipo proteico. También puede ser causada por mala absorción de nutrientes o reflejar otros problemas de salud sistémicos. Puede estar influida por factores sociales, psiquiátricos o simplemente patológicos.
Exploración de diagnóstico previo de desnutrición y establecimiento, valoración de diagnóstico actual.
19.1. ¿Le han diagnosticado algún tipo de desnutrición? 19.2. Estatura 19.3. Peso
20
Provisión de medicamentos antirretrovirales
Provisión de medicamentos an- Exploración de posibles des- 20. ¿Le dan los medicamentos tirretrovirales entre un periodo aprovisionamientos de medica- antirretrovirales exactos para un periodo de tratamiento? mentos antirretrovirales. y otro de consulta. (entre un periodo y otro de consulta)
21
Cambios de medicación antirretroviral
Cambio de esquema terapéuti- Explorar cambios no negocia- 21. ¿Le dan los antirretrovirales co a discreción del médico tra- dos ni analizados en el esquema que le recetaron o se los cambian sin consultar? terapéutico. tante.
22
Enfermedades concomitantes
Patologías crónico-degenerativas o infecciosas simultáneas o concomitantes a la infección por VIH.
Explorar diagnóstico de otras enfermedades que se están padeciendo en forma simultánea a la infección por el VIH.
22. ¿Tiene alguna de las siguientes enfermedades? Hipertensión Diabetes Cáncer Problemas cardiacos Problemas renales
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo seis
metodología
No.
VARIABLE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN OPERATIVA
REACTIVOS (PREGUNTAS POR VARIABLE) Problemas pulmonares Hepatitis B o C Tuberculosis Infecciones de Trasmisión sexual (ITS) Otras
23
Antecedentes quirúrgicos
Intervenciones quirúrgicas rea- Intervenciones quirúrgicas prac- 23.1. ¿Le han operado laguna vez? 23.2. ¿Qué operación le han lizadas como parte del historial ticadas previamente. practicado? clínico. Si no sabe el nombre de la intervención quirúrgica, poner la idea.
24
Riesgo social y laboral
Posibilidad de riesgos por vio- Nivel de riesgo social y laboral de 24. Corre riesgos en su comunidad de tener algún percance, lencia social y laboral a la que sufrir daños en la comunidad. como: se está expuesto. Accidentes Heridas por asalto Accidentes laborales Agresiones físicas
25
Identificación de equipo multidisciplinario
Capacidad de recordar los nombres y cargos de los profesionales que pertenecen al equipo multidisciplinario de referencia.
Capacidad de reconocer a los miembros del equipo multidisciplinario, como indicador de identificación o afinidad.
25.1. ¿Recuerda los nombres de su médico y de los otros miembros del equipo multidisciplinario que lo(a) atienden? 25.2. Mencione sus nombres.
26
Relación médico paciente
Interacción que se da entre el médico (profesional de salud) y el usuario de sus servicios, que se basa en el respeto, comunicación, negociación, confianza y valores mutuos, así como perspectivas sobre la enfermedad y plan terapéutico.
Tipo y calidad de interacción (social, sicológica, afectiva y clínica) entre el médico y profesionales del equipo multidisciplinario y la persona con VIH.
26.1. ¿Siente confianza en su médico? 36. Si usted tiene alguna duda con respecto a la evolución del VIH o de la terapia antirretroviral, ¿sabe que puede consultarlo con su médico o el equipo multidisciplinario? 26.2. Cuando los resultados en los análisis son buenos, ¿suele su médico o el equipo multidisciplinario utilizarlos para darle ánimos y seguir adelante?
27
Percepción Acción y efecto de percibir el Explorar si la persona con VIH efecto de la terapia antirretrovi- percibe la TAR como algo poside efectitivo para su salud. ral como positivo o negativo. vidad de la terapia antirretroviral
27. ¿Cuánto considera que su salud ha mejorado desde que empezó a tomar los antirretrovirales? Nada Poco Regular Bastante Mucho
28
Estrategias para facilitar el cumplimiento u observancia de la medicación
Empleo de recursos o tácticas Uso de recursos para facilitar el que facilitan el cumplimiento cumplimiento de toma de mede la toma de la medicación y la dicamentos antirretrovirales. adherencia a la misma.
28. ¿Utiliza alguna estrategia para acordarse de tomar sus medicamentos? Sí No NR
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
37
informe final
38
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
REACTIVOS (PREGUNTAS POR VARIABLE)
No.
VARIABLE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN OPERATIVA
29
Cambios en patrón alimentario
Modificaciones en el estilo más o menos permanente de ingesta de alimentos en cuanto a la composición, horarios, cantidades y calidad nutritiva de los mismos.
Cambios en esquemas de alimentación realizados como consecuencia del inicio y continuación de la TAR.
29.1. ¿Ha tenido que hacer cambios en su alimentación, desde que inició su terapia antirretroviral? 29.2. ¿Ha tenido restricciones alimentarias desde que inició su terapia antirretroviral? 29.3. ¿Considera que las restricciones alimentarias que ha realizado son muy intensas? 29.4. ¿Considera que las restricciones alimentarias que ha realizado podría seguirlas indefinidamente?
30
Sensación salud – enfermedad
Percepción de equilibrio emocional, físico y social en relación a las circunstancias que rodean a un individuo.
Nivel de bienestar emocional, físico (psicosomático) y social experimentado por la persona con VIH en el último semestre.
30.1. ¿Se ha sentido perfectamente bien de salud y en plena forma después de su tratamiento? 30.2. ¿Ha tenido sensación de que estaba enfermo en los últimos seis meses?
31
Ansiedad
Respuesta o conjunto de respuestas emocionales que incluyen aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero y aspectos corporales o fisiológicos con activación del sistema nerviosos periférico, que suelen conllevar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos.
Presencia de manifestaciones emocionales y/o sicosomáticas displacenteras, asociadas a escaza adaptación a la condición de portador del VIH.
31.1. ¿Ha tenido sensación de opresión en la cabeza o de que la cabeza le va a estallar? Nunca Algunas veces Muchas veces Casi siempre Siempre 31.2. ¿Sus preocupaciones le han hecho perder mucho sueño? Nunca Algunas veces Muchas veces Casi siempre Siempre 31.3. ¿Ha tenido dificultades para seguir durmiendo de un tirón toda la noche? Nunca Algunas veces Muchas veces Casi siempre Siempre 31.4. ¿Se ha notado consta mente agobiado y en tensión? Nunca Algunas veces Muchas veces Casi siempre Siempre
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo seis
metodología
No.
VARIABLE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN OPERATIVA
REACTIVOS (PREGUNTAS POR VARIABLE) 31.5. ¿Se ha sentido nervioso y malhumorado? Nunca Algunas veces Muchas veces Casi siempre Siempre 31.6. ¿Se ha asustado o ha tenido pánico sin motivo? 31.7. ¿Ha tenido la sensación de que todo se le viene encima?
32
Depresión
Trastorno hipotímico subagudo y/o crónico del estado de ánimo que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima.
Disminución del ánimo, deseos de morir y apoyo social que afectan diferentes esferas de la vida de la persona con VIH, particularmente desde que se enteró de su diagnóstico.
32.1. ¿Se ha sentido capaz de tomar decisiones? 32.2. ¿Ha sido capaz de disfrutar de sus actividades normales de cada día? 32.3. ¿Ha pensado que usted es una persona que no vale para nada? 32.4. ¿Ha tenido el sentimiento de que la vida no merece la pena vivirse? 32.5. ¿Ha deseado estar muerto y lejos de todo? 32.6. ¿Cuenta con personas que se preocupan por lo que le sucede? 32.7. ¿Recibo amor y afecto de mi familia y amigos? 32.8. ¿Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis problemas? 32.9. ¿Recibo invitaciones para distraerme y salir con otras personas?
33
Soporte familiar
Provisión efectiva de recursos sociales y sicológicos más o menos permanentes que favorecen el afrontamiento de la infección por el VIH.
Capacidad de proveer afecto y soporte sicológico por parte de personas relacionadas consanguíneamente o por otros lazos sociales y/o jurídicos con la persona con VIH.
33.1. ¿Está su familia enterada de que usted es una persona con VIH? 33.2. ¿Fue abandonado por su familiar al enterarse de que usted era una persona con VIH? 33.3. ¿Recibe comprensión y apoyo par parte de su familia?
34
Uso de drogas
Ingesta (por vía enteral, pa- Ingestión de drogas “legales” o renteral u otra) de sustancias ilegales en los últimos seis mequímicas psicoactivas no tera- ses (previos a la entrevista). péuticas.
34. ¿Cuál de las siguientes drogas ha utilizado en los últimos seis meses? Ha fumado cigarrillos Ha fumado marihuana Ha fumado o inhalado piedra o crack Inhalado cocaína Fumado heroína Se ha inyectado cocaína o heroína
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
39
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
No.
VARIABLE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN OPERATIVA
REACTIVOS (PREGUNTAS POR VARIABLE) Ha inhalado “thinner” o pega Ha consumido éxtasis Ha fumado heroína Se ha inyectado sustancias diferentes a las drogas ya mencionadas Especifique
35
40
Uso de alcohol/alcoholismo
Presencia de trastorno (físico Presencia de indicadores de 35.1. ¿Ha tomado alcohol en los y psicosocial) que determina alcoholismo en la persona con últimos seis meses? 35.2. ¿Alguna vez ha sentido un una fuerte necesidad de ingerir VIH. deseo o una urgencia tan fuerte alcohol, con síntomas de abstide beber licor, que no podía pennencia, falta de control sobre sar en nada más? los límites de consumo y eleva35.3. ¿Le ocurre en ocasiones ción del grado de tolerancia. que, sin darse cuenta, termina tomando licor, por un tiempo mayor del que tenía pensado? 35.4. ¿Ha notado usted si su ingesta actual de licor es mucho mayor (más del 50%) de lo que usted tomaba cuando era más joven? 35.5. ¿Ha intentado alguna vez quitarse la “resaca”, el temblor de las manos o las náuseas de las mañanas, tomando un trago? 35.6. ¿Alguna vez suspendió actividades importantes, como deportes, trabajo, reunirse con amigos o familiares, por estar tomando licor? 35.7. ¿Continuó bebiendo aun después de darse cuenta de que el alcohol le creaba problemas emocionales, físicos o familiares recurrentes? 35.8. En los últimos seis meses, ¿cuántas veces tomó cinco o más tragos/bebidas en la misma ocasión? 35.9. ¿Ha consumido drogas alguna vez en la vida? 35.10. ¿Ha consumido algún tipo de droga en los últimos seis meses? 35.11. ¿Conocen en su comunidad o lugar donde vive actualmente que usted es adicto a: Consumo de alcohol Consumo de tabaco Consumo de marihuana Otras drogas Ninguna Especifique
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo seis
metodología
Definiciones operacionales
•
Considera que su salud ha mejorado desde la toma de medicamentos antirretrovirales.
Para fines prácticos del presente estudio, se clasificaron a los entrevistados en adherentes (adherentes
NO ADHERENCIA
adecuados) y no adherentes, de acuerdo a si se ape-
•
Toma alcohol y/o drogas psicoactivas.
gan o no a las variables exploradas.
•
Ha olvidado tomar medicamentos en alguna ocasión; ha dejado de tomar medicamentos porque se ha sentido mejor o peor.
ADHERENCIA ADECUADA (ÓPTIMA) •
No toma bebidas alcohólicas y/o drogas psicoac-
•
malestares percibidos.
tivas no prescritas. •
Sabe que sus medicamentos son para controlar
• •
forma permanente. Toma de la TAR siempre.
•
Sabe y toma los nombres de los medicamentos que ingiere y lo hace de acuerdo a número de com-
mejorará su calidad de vida). •
debe tomarlos antes, después o con las comidas.
•
No considera que su salud ha mejorado desde que inició la toma de su medicación antirretroviral.
Confía en que la medicación antirretroviral le ayudará a controlar la infección por el VIH (mejo-
Se considera con poca o nada capacidad de controlar la toma de sus medicamentos.
primidos por toma, horarios prescritos y según si
•
Su ánimo ha disminuido desde que se le dio su diagnóstico y/o siente deseos de morir.
rará su calidad de vida). Se considera con mucha capacidad de controlar la toma de sus medicamentos.
No confía en que la medicación antirretroviral le ayudará a controlar la infección por el VIH (no
•
•
Tiene mala comunicación con su médico (no hay capacidad de negociación).
la infección por el VIH y que debe tomarlos en
•
Ha dejado de tomar medicamentos por atribuir
•
Fue abandonada(o) por su familia y/o no recibe apoyo de familiares.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
41
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) capítulo tres de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
42
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo siete
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Tipo de estudio
P
ara el desarrollo de la investigación, se aplicaron dos instrumentos: a. Cuestionario para personas con VIH que reciben terapia antirretroviral.
b. Guía de entrevista a personal de farmacias.
La primera parte de los resultados describe los hallaz-
bros del equipo multidisciplinario, restricciones
gos del cuestionario aplicado a las personas con VIH.
alimentarias, indicadores de depresión, indicadores de ansiedad, apoyo familiar y del entorno.
Para tal fin, se levantó la información en 18 hospitales
c.
Adicciones. Uso de drogas y alcohol, frecuencia, tipos de drogas, conocimiento de la comunidad.
de la red nacional de salud, en los cuales se brinda la TAR (terapia antirretroviral) y diferentes servicios a las personas con VIH; se aplicaron un total de 370 entre-
Además, se coordinaron las entrevistas con perso-
vistas en donde se exploraron las siguientes áreas:
nal de los diferentes hospitales. Todas las personas entrevistadas firmaron voluntariamente el consenti-
a. Datos generales. Edad, sexo, orientación sexual, nivel educativo, estado familiar, ocupación, religión, número de hijos, número de parejas sexua-
miento informado antes de completar la entrevista.
Datos generales
les, dependientes económicos. b. Tratamiento. Fecha de diagnóstico, fecha de ini-
•
cio de la TAR, ingesta de medicamentos, confian-
teron caracterizar la poblacion que se entrevistó
za y eficacia en los tratamientos, temor hacia los
en las clínicas TAR de los 18 hospitales visitados en todo el país.
medicamentos, nombre de los medicamentos, horarios de ingesta, conocimiento de los resul-
1.
Datos sociodemograficos del estudio que permii-
•
Tiempo de vida de la persona con VIH desde su
tados de carga viral y CD4, servicios que provee
nacimiento a la fecha,sexo biológico al nacimien-
la clínica, tipo de exámenes que le realizan, pa-
to (características sexuales primarias y secunda-
decimiento de otras enfermedades, riesgos en
rias que determinan condición de hombre o mu-
la comunidad, conocimiento del médico y miem-
jer al nacimiento)1.
Heterosexualidad: capacidad de sentir atracción emocional, afectiva y sexual por personas del sexo opuesto. “Gay”: capacidad de sentir atracción por personas del mismo sexo, generalmente aplicado a hombres biológicos. Lesbiana:
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
43
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
•
Grados académicos cursados y aprobados en una
ticaron la condición de cero positividad al VIH (a
institución educativa reconocida oficialmente,.
la infección por el VIH); y fecha desde que inició
Es la situación de las personas físicas determi-
la ingesta de medicamentos antirretrovirales por
nada por sus relaciones de familia, provenientes
indicación médica.
del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y deberes; cantidad de hijos
La edad de los entrevistados oscila entre los 19 y los
nacidos vivos; actividad humana (sistema), que
80 años de edad cronológica, 0.8% son personas en-
abarca creencias y prácticas sobre cuestiones de
tre un rango de edad de 15 a 19 años, 5.9% está entre
tipo existencial, moral y sobrenatural; grupo de
los 20 a 24 años, 11.6% pertenece al rango de 25 a 29
personas con las que se convive en forma más
años, 19.2% de 30 a 34 años, 14.9% de 35 a 39 años,
o menos permanente cohesionada por lazos so-
14.9% está entre 40 a 44 años, 7.3% de 45 a 49 años
ciales, de consanguinidad, de filiación, de orien-
y 8.9% de 50 a 54 años, 6.2% de 55 a 59% y 10.3%
tación sexual, etc.; fecha desde que le diagnos-
mayores de 60 años.
Tabla 8
Rango de edad de los entrevistados
Edad 15-19 años
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
3
0.8
0.8
0.8
20-24 años
22
5.9
5.9
6.8
25-29 años
43
11.6
11.6
18.4
30-34 años
71
19.2
19.2
37.6
35-39 años
55
14.9
14.9
52.4
40-44 años
55
14.9
14.9
67.3
45-49 años
27
7.3
7.3
74.6
50-54 años
33
8.9
8.9
83.5
55-59 años
23
6.2
6.2
89.7
60 años a más
38
10.3
10.3
100.0
Total
370
100.0
100.0
capacidad de sentir atracción emocional, afectiva y sexual por personas del mismo sexo, generalmente aplicado a mujeres biológicas. Bisexual: capacidad de sentir atracción emocional, afectiva y sexual por personas de ambos sexos. Transexual: personas que nacen con desacuerdo entre sexo biológico y sicológico al punto de rechazar sus genitales y aspirar a cirugía de reconstrucción genital. Transgénero: oersonas que nacen con desacuerdo entre su sexo biológico y psicológico, pero no al punto de rechazar sus genitales y aspirar a una cirugía de reconstrucción genital.
44
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo siete
Resultados de la investigación
Gráfica 1 Porcentaje de personas entrevistadas por edad 20 %
19.2%
14.9%
15 %
14.9%
11.6%
10.3%
10 %
8.9% 7.3%
6.2%
5.9% 5% 0.8% 0%
15-19 años
20-24 años
25-29 años
30-34 años
35-39 años
40-44 años
45-49 años
50-54 años
55-59 años
60 años o más
Sexo de las personas entrevistadas Tabla 9
Sexo de las personas entrevistadas
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
198
53.5
53.5
53.5 100.0
Masculino Femenino
172
46.5
46.5
Total
370
100.0
100.0
Gráfica 2 Sexo de las personas entrevistadas 60 %
53.5%
50 %
46.5%
40 % 30 % 20 % 10 % 0%
Masculino
Femenino
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
45
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Orientación sexual Tabla 10 Orientación sexual de los participantes ¿Con cuáles de las siguiente población se auto identifica? Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Gay
31
8.4
8.4
8.4
Heterosexual
323
87.3
87.3
95.7
Mujer Trans
3
0.8
0.8
96.5
Bisexual
13
3.5
3.5
100.0
Total
370
100.0
100.0
Válidos
Gráfica 3 Orientación sexual de las personas entrevistadas 100 %
Con relación a la orientación sexual, el 87.3% dice ser heterosexual, el 8.4% homosexual, 3.5% bisexual y 0.8% son mujeres trans.
Escolaridad
87.3%
80 %
El 65.9% de los entrevistados cursó escuela primaria y
60 %
básica, el 11.9% es analfabeta, 14.3% estudió bachillerato, 4.1% realizó estudios superiores no universi-
40 % 20 % 0%
tarios, 3.2% estudió en la universidad, 0.5% se graduó en la universidad. El segmento poblacional que fue
8.4% Gay
Heterosexual
0.8%
3.5%
Mujer transexual
Bisexual
encuestado tiene poco o bajo nivel de escolaridad.
Tabla 11 Escolaridad de los participantes Escolaridad Válidos
46
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Ninguno
44
11.9
11.9
11.9
Primaria
161
43.5
43.5
55.4
Básica
83
22.4
22.4
77.8
Bachillerato/media
53
14.3
14.3
92.2
Superior/ no universitario
15
4.1
4.1
96.2
Superior/ universitario
12
3.2
3.2
99.5 100.0
Graduado universitario
2
0.5
0.5
Total
370
100.0
100.0
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo siete
Resultados de la investigación
Ocupación Tabla 12 Ocupación de los participantes
Válidos
Ocupación
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Labores Agrícolas
30
8.1
8.1
8.1
Vendedores informales
90
24.3
24.3
32.4
Ama de casa
86
23.2
23.2
55.7
No trabaja
51
13.8
13.8
69.5
Oficios Técnicos
82
22.2
22.2
91.6
Profesionales
5
1.4
1.4
93.0
Obreros
14
3.8
3.8
96.8
Estudiante
11
3.0
3.0
99.7 100.0
TS
1
0.3
0.3
Total
370
100.0
100.0
Gráfica 4 Ocupación de las personas entrevistadas 24.3%
25 %
23.2%
22.2%
20 %
15 %
10 %
13.8%
8.1%
5%
3.8% 1.4%
3.0% 0.3%
0% Labores agrícolas
Vendedores informal
Ama de casa
No trabaja
Oficios técnicos
Profesionales
Obreros
Estudiantes
TS
Las personas entrevistadas se dedican a diferentes ofi-
técnicos (22.2%), no trabajan (13.8%), realizan labores
cios dentro de los que se destacan los vendedores in-
agrícolas (8.1%), son obreros (3.8%), estudiantes (3%),
formales (24.3%), las amas de casa (23.2%), los oficios
profesionales (1.4%) y trabajadoras del sexo (0.3%).
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
47
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Estado familiar Tabla 13 Estado familiar de los entrevistados ¿Cuál es su estado familiar?
Válidos
Estado familiar
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Soltero/a
180
48.6
48.6
48.6
Casado/a
66
17.8
17.8
66.5
Acompañado/a
73
19.7
19.7
86.2
Separado
23
6.2
6.2
92.4
Divorciado/a
5
1.4
1.4
93.8
Viudo/a
23
6.2
6.2
100.0
Total
370
100.0
100.0
Gráfica 5 Estado familiar de las personas entrevistadas 50 %
48.6%
40 %
30 %
20 %
17.8%
19.7%
10 %
0%
48
6.2%
6.2% 1.4% Soltero(a)
Casado(a)
Acompañado
Separado(a)
Divorciado(a)
Viudo(a)
El estado familiar de las personas con VIH que parti-
del total de casos, acompañados 19.7%, casados en el
ciparon en la investigación son solteros en el 48.6%
17.8%, separados y viudos 6.2% y divorciados 1.4%.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo siete
Resultados de la investigación
Número de parejas sexuales Tabla 14 Número de parejas sexuales de las personas entrevistadas ¿Con cuántas parejas sexuales convive actualmente? Parejas sexuales
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Válidos
0
200
54.1
54.1
54.1
1
162
43.8
43.8
97.8
10
1
0.3
0.3
98.1
2
4
1.1
1.1
99.2
4
1
0.3
0.3
99.5
50
1
0.3
0.3
99.7 100.0
Varias
1
0.3
0.3
Total
370
100.0
100.0
El 54.1% de las personas con VIH entrevistadas men-
pareja sexual, el 1.1% tienen dos parejas sexuales, y
ciona que no tiene parejas sexuales con las cuales
la selección de diez, cuatro, cincuenta o varias co-
convive actualmente, el 43.8% dice tener una sola
rresponde a 0.3% para cada una.
Número de hijos Tabla 15 Número de hijos de los entrevistados ¿Cuántos hijos(as) tiene?
Válidos
Número de hijos(as)
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
1
57
15.4
15.4
15.4
2
70
18.9
18.9
34.3
3
54
14.6
14.6
48.9
4
26
7.0
7.0
55.9
Más de 4
36
9.7
9.7
65.7
Ninguno
127
34.3
34.3
100.0
Total
370
100.0
100.0
El 34.3% de las personas entrevistadas no tiene hijos,
dice tener tres hijos, el 7% tiene cuatro hijos y el 9.7%
el 18.9% tiene dos hijos, el 15.4% un hijo, el 14.6%
tiene más de cuatro hijos.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
49
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Religión que profesa Tabla 16 Religión de las personas entrevistadas ¿Qué religión profesa?
Válidos
Religión
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Católico/a
102
27.6
27.6
27.6
Evangélico/a
178
48.1
48.1
75.7
Testigo de Jehová
5
1.4
1.4
77.0
Adventista
3
0.8
0.8
77.8
No profesa
76
20.5
20.5
98.4
Otra
6
1.6
1.6
100.0
Total
370
100.0
100.0
Las religiones que más profesan las personas entre-
de Jehová, 0.8% adventistas y 1.6% menciona que
vistadas son evangélica (48.1%) y católica (27.6%), el
participan en otra Iglesia.
20.5% no profesa ninguna religión, 1.4% es testigos
Grupo familiar Tabla 17 Número de personas que viven con las personas entrevistadas ¿Vive solo o acompañado?
Válidos
Estado de convivencia
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Solo
146
39.5
39.5
39.5
Acompañado
224
60.5
60.5
100.0
Total
370
100.0
100.0
Gráfica 5 Estado familiar de las personas entrevistadas 50 %
48.6%
40 %
30 %
20 %
17.8%
19.7%
10 %
0%
50
6.2%
6.2% 1.4% Soltero(a)
Casado(a)
Acompañado
Separado(a)
Divorciado(a)
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
Viudo(a)
capítulo siete
Resultados de la investigación
Número de personas que forman el grupo familiar Tabla 18 Número de personas que forman el grupo familiar de las personas entrevistadas ¿Cuántas personas forman parte de su grupo familiar? Grupo familiar Válidos
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
No contesta
1
0.3
0.3
0.3
0
16
4.3
4.3
4.6
1
34
9.2
9.2
13.8
10
3
0.8
0.8
14.6
11
1
0.3
0.3
14.9
12
1
0.3
0.3
15.1
14
1
0.3
0.3
15.4
2
66
17.8
17.8
33.2
3
62
16.8
16.8
50.0
4
68
18.4
18.4
68.4
5
44
11.9
11.9
80.3
6
32
8.6
8.6
88.9
7
23
6.2
6.2
95.1
8
11
3.0
3.0
98.1
9
7
1.9
1.9
100.0
Total
370
100.0
100.0
El 18.4% de las personas menciona que su grupo fa-
ciona que cinco miembros son su grupo de familia,
miliar lo componen cuatro personas, 16.8% dice que
para el 8.6% son seis miembros, para el 6.2% son
su grupo familiar está formado por tres personas, el
7 miembros, el 4.3% menciona que es un miembro,
17.8% reconoce que su grupo familiar lo componen
3% 8 miembros, 1.9% nueve miembros y 0.3% no
dos personas, el 11.9% de los entrevistados men-
contesta.
Número de dependientes El 54.1% tiene personas dependientes y el 45.9% no los tiene. Tabla 19 Dependientes de las personas entrevistadas ¿Hay personas que dependen de usted?
Válidos
Número de dependientes
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Sí
200
54.1
54.1
54.1
No
170
45.9
45.9
100.0
Total
370
100.0
100.0
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
51
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
¿Cuántos hijos dependen de usted? Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
5
1.4
1.4
1.4
0
200
54.1
54.1
55.4
1
60
16.2
16.2
71.6
2
51
13.8
13.8
85.4
3
30
8.1
8.1
93.5
4
12
3.2
3.2
96.8
5
7
1.9
1.9
98.6
6
2
0.5
0.5
99.2
7
2
0.5
0.5
99.7
8
1
0.3
0.3
100.0
Total
370
100.0
100.0
Válidos
El 54.1% de los entrevistados menciona que no tiene
reconoce tener 3 hijos, 0. 5% identifica tener 7 y 8
hijos dependientes, el 16.2% dice que tiene un hijo,
hijos, 1.9% tiene cinco hijos a su cargo, 3.2% tiene 4
13.8% menciona tener dos hijos dependientes, 8.1%
hijos y 0. 3% tiene 8 hijos a su cargo.
Participación en algún grupo de apoyo Tabla 20 Participación en grupos de apoyo
Válidos
Sí
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
297
80.3
80.3
80.3 100.0
No
73
19.7
19.7
Total
370
100.0
100.0
El 80% de las personas entrevistadas participa en grupos de apoyo, el 19.7% no lo hace.
Tabla 21 Procedencia de los participantes Procedencia Frecuencia Porcentaje
Procedencia de los entrevistados(as) El 73% de las personas encuestadas menciona que vive en el área urbana y el 27% dice que su procedencia es del área rural.
52
Válidos
Urbano
270
73.0
Rural
100
27.0
Total
370
100.0
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo siete
Resultados de la investigación
Gráfica 7 Procedencia de los entrevistados 80 %
Tratamiento Fecha de diagnóstico y de tratamiento antirretroviral
73.0%
70 % 60 % 50 %
Se consideró la fecha desde que le diagnosticaron la
40 %
condición de cero positividad al VIH (a la infección
27.0%
30 %
por el VIH); y fecha desde que inició la ingesta de me-
20 %
dicamentos antirretrovirales por indicación médica.
10 % 0%
Urbano
Número de años de ser diagnosticados(as)
Rural
Tabla 22 Número de años de ser diagnosticados(as) Años de diagnosticado(a) VIH
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Menos de 1 año
28
7.6
7.6
7.6
1 a 2 años
66
17.8
17.8
25.4
3 a 4 años
57
15.4
15.4
40.8
5 a 7 años
77
20.8
20.8
61.6
8 a 10 años
71
19.2
19.2
80.8
11 a 15 años
53
14.3
14.3
95.1
16 a 18 años
6
1.6
1.6
96.8
19 a más de 20 años
4
1.1
1.1
97.8 100.0
No dice
8
2.2
2.2
Total
370
100.0
100.0
Gráfica 8 Tiempo de haber sido diagnosticado(a) VIH 25 % 20.8% 20 %
17.8% 15.4%
15 %
10 %
19.2%
14.3%
7.6%
5% 1.6% 0%
Menos de un año
1 a 2 años
3 a 4 años
5 a 7 años
8 a 10 años
11 a 15 años
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
16 a 18 años
1.1% 19 a más de 20 años
2.2% No dice
53
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
El 20% de las personas con VIH que participaron en el
17.8% entre 1 y 2 años, el 14.3% entre 11 y 15 años,
estudio tiene entre 5 y 7 años de haber sido diagnos-
el 7.6% menos de un año, 1.6% de 16 a 18 años, 1.1%
ticado, el 19.2% menciona tener entre 8 y 10 años, el
más de 20 años y el 2.2% no dice.
Número de años viviendo con TAR
Tabla 23 Número de años viviendo con terapia antirretroviral Años viviendo con terapia TAR
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
37
10.0
10.0
10.0
menos de 1 año 1 a 2 años
64
17.3
17.3
27.3
3 a 4 años
66
17.8
17.8
45.1
5 a 7 años
77
20.8
20.8
65.9
8 a 10 años
59
15.9
15.9
81.9
11 a 15 años
25
6.8
6.8
88.6
16 a 18 años
1
0.3
0.3
88.9 100.0
No dice
41
11.1
11.1
Total
370
100.0
100.0
Gráfica 9 Número de años viviendo con TAR 25 % 20.8%
20 % 17.3%
17.8% 15.9%
15 %
10 %
11.1%
10.0% 6.8%
5% 0.3%
0% Menos de un año
54
1 a 2 años
3 a 4 años
5 a 7 años
8 a 10 años
11 a 15 años
16 a 18 años
No dice
El porcentaje más alto (20.8%) de las personas en-
entre 1 y 2 años, 17.3%; entre 8 y 10 años, 15.9%; no
cuestadas menciona que tiene entre 5 y 7 años de
dice, 11%; menos de un año, 10%; entre 11 y 15 años,
vivir con TAR; entre 3 y 4 años corresponde a 17.8%,
6.8%, y entre 16 a 18 años, 0.3%.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo siete
Resultados de la investigación
Suspensión de la TAR Se consideró, en este caso, detener y/o diferir la in-
El 23.8% de las personas entrevistadas ha dejado de
gesta de la TAR, así como la suspensión de la TAR en
tomar sus medicamentos en alguna ocasión, el 76.2%
al menos alguna ocasión en la última semana por sen-
no lo ha hecho.
tirse mejor o peor.
Tabla 24 Ingesta de medicamentos antirretrovirales ¿Ha dejado de tomar sus medicamentos en alguna ocasión?
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Sí
88
23.8
23.8
39.5
No
282
76.2
100.0
100.0
Total
370
100.0
Sentimiento de mejoría al tomar los medicamentos Tabla 25 Sentimiento de mejoría frente a los medicamentos antirretrovirales ¿En alguna ocasión se ha sentido mejor al dejar de tomar sus medicamentos ? Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Sí
46
12.4
12.4
12.4
No
324
87.6
87.6
100.0
Total
370
100.0
100.0
Válidos
Gráfica 10
Sensación de bienestar por ingesta de antirretrovirales
100 %
El 87.6% reconoce que no se ha sentido mejor al dejar de tomar los medicamentos, 12.4% menciona que se ha sentido mejor al hacerlo.
87.6%
80 % 60 % 40 % 20 % 0%
12.4%
Sí
No
* ¿En alguna ocasión se ha sentido mejor al dejar de tomar sus medicamentos?
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
55
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Percepción de molestia al tomar los medicamentos antiretrovirales
Tabla 26 Sentimiento de mejoría frente a los medicamentos antirretrovirales ¿En alguna ocasión, después de tomar sus medicamentos, se ha encontrado peor y ha dejado de tomarlos? Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Sí
38
10.3
10.3
10.3
No
332
89.7
89.7
100.0
Total
370
100.0
100.0
Válidos
Gráfica 11 Sensación de malestar al tomar los medicamentos 100 %
sentirse peor después de tomarlos (87.9%), el 10.3%
Ingesta de medicamentos según horarios indicados
60 %
En relación a la ingesta de medicamentos se valido
40 %
0%
han dejado de tomar sus medicamentos, a pesar de menciona que sí los dejó de tomar.
89.7%
80 %
20 %
Las personas con VIH entrevistadas reconocen que no
la toma de medicamentos según el horario prescrito (con base en la concentración plasmática inhibitoria
10.3% Sí
mínima) y la toma de medicamentos apegada a las indicaciones dadas por el médico de clínica de atención
No
* ¿En alguna ocasión, después de tomar sus medicamentos, se ha encontrado peor y ha dejado de tomarlos?
integral al VIH.
Tabla 27 Cumplimiento de la ingesta de medicamentos antirretrovirales ¿Cumple con la ingesta de los medicamentos antirretrovirales a las horas indicadas?
Válidos
56
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Siempre
295
79.7
79.7
79.7
Casi siempre
57
15.4
15.4
95.1
Algunas veces
13
3.5
3.5
98.6
Nunca
5
1.4
1.4
100.0
Total
370
100.0
100.0
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo siete
Resultados de la investigación
Para el 79.7% de los casos encuestados siempre cumple con la ingesta de medicamentos antirretrovirales
Percepción de mejoría del estado de salud
a las horas indicadas, el 15.4% menciona que casi siempre lo cumplen, el 3.5% menciona que algunas
Se refiere a la capacidad de interpretar como benefi-
veces lo cumple y el 1.4% nunca lo cumple.
cioso (causante de bienestar o mejoría) un determinado factor o determinante como la terapia antirretroviral.
Tabla 28 Percepción de mejoría desde el inicio de la terapia antirretroviral ¿Considera que su salud ha mejorado desde que empezó a tomar los antirretrovirales?
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Nada
10
2.7
2.7
2.7
Poco
32
8.6
8.6
11.4
Regular
31
8.4
8.4
19.7
Bastante
149
40.3
40.3
60.0
Mucho
148
40.0
40.0
100.0
Total
370
100.0
100.0
El 40.3% de las PVS ha sentido bastante mejoría después de haber tomado los antirretrovirales, el 40%
Confianza en la medicación antirretroviral
ha sentido mucha mejoría, el 8.4% ha sentido mejoría regular, el 8.6% sintió poca mejoría y el 2.7% no sintió
Comprende el grado de certeza en la eficacia de la
nada de mejoría.
terapia antirretroviral, la esperanza o seguridad depositada en esta como medio de mejora (y mantenimiento) de su salud.
Tabla 29 Confianza en el tratamiento antirretroviral ¿Tiene usted plena confianza en que el tratamiento antirretroviral le ayudará a mejorar su condición?
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Sí
357
96.5
96.5
96.5
No
13
3.5
3.5
100.0
Total
370
100.0
100.0
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
57
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Gráfica 12
100 %
Confianza en el tratamiento antirretroviral
El 96.5% tiene plena confianza en el tratamiento antirretroviral y el 3.5% no la tiene.
Temor a efectos adversos
96.5%
80 %
Comprende la sensación de aprehensión frente a la
60 %
posibilidad de cualquier efecto perjudicial y no de-
40 %
como experimentar miedo ante la posibilidad de pre-
seado de los antirretrovirales a dosis terapéuticas; así sentar malestares o efectos perjudiciales atribuibles
20 % 0%
a la medicación antirretroviral que se está tomando.
3.5% Sí
No
El 81.1% no tiene temor de que el tratamiento anti-
* ¿Tiene usted plena confianza en que el tratamiento antirretroviral le ayudará a mejorar su condición?
rretroviral le produzca algún daño al organismo y el 18.6% considera que sí lo tiene.
Tabla 30 Temores frente al tratamiento antirretroviral ¿Tiene temor de que el tratamiento antirretroviral que está tomando le produzca algún daño en su organismo?
Válidos
Perdidos
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Sí
69
18.6
18.7
18.7
No
300
81.1
81.3
100.0
Total
369
99.7
100.0
Sistema
Total
1
0.3
370
100.0
Identificación de tratamiento antirretroviral Comprende la capacidad de identificar y/o recordar los medicamentos del esquema ingerido en la actualidad: nombre, ingesta, hora, es decir, la identificación
Tabla 31 Conoce el tratamiento antirretroviral
memorística de los medicamentos que se están ingiriendo (esquema prescrito), durante el periodo en el que se le entrevista.
Válidos
El 4.9% de las personas entrevistadas no conoce el tratamiento antirretroviral que está consumiendo, el
Sí
Frecuencia
%
% acumulado
352
95.1
95.1 100.0
No
18
4.9
Total
370
100.0
95.1% sí lo conoce.
58
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo siete
Resultados de la investigación
Tabla 34 Horario de ingesta matutina de medicamentos
Tabla 32 Conocimiento del esquema de tratamiento Esquema de tratamiento
Frecuencia
%
Horario
Frecuencia
%
Primera línea preferencial
254
68.6
8:00 a.m.
113
30.5
Segunda línea preferencial
38
10.3
9:00 a.m.
110
29.7
Primera línea alternativo
34
9.2
7:00 a.m.
91
24.6
Segunda línea alternativo
26
7.0
6:00 a.m.
43
11.6
Incompleto
14
3.8
No dice
9
2.4
No lo recuerda
4
1.1
10:00 a.m.
4
1.1
370
100.0
Total
370
99.7
Total
1.1% de las personas entrevistadas no recuerda el esquema de tratamiento, las demás personas sí lo mencionan.
Tabla 33 Número de pastillas que toma al día Número de tabletas
Frecuencia
%
3 pastillas
192
51.9
Tabla 35 Horario de ingesta vespertina Horario
Frecuencia
%
8:00 p.m.
110
29.7
9:00 p.m.
110
29.7
7:00 p.m.
88
23.8
6:00 p.m.
43
11.6
No dice
11
3.0
10:00 p.m.
8
2.2
Total
370
100.0
5 pastillas
50
13.5
4 pastillas
48
13.0
6 pastillas
30
8.1
2 pastillas
25
6.8
No dice
12
3.2
1 pastilla
8
2.2
Momento de la ingesta
Frecuencia
%
8 pastillas
3
0.8
Después de comer
188
50.8
9 pastillas
1
0.3
No dice
98
26.5
13 pastillas
1
0.3
Antes de comer
48
13.0
Total
370
100.0
Variable
17
4.6
Antes de acostarse
7
1.9
Tabla 36 Ingesta de medicamentos antes y después de comer
El 51.9% de las personas indica que toma tres pas-
Ayunas
6
1.6
tillas al día, 13.5% toma cinco, 13% ingiere cuatro
Indefinido
6
1.6
pastillas, 8.1% seis, 3.2% no dice, 3% nueve, 3% 13
Total
370
100.0
pastillas y 2.2% ocho pastillas. El 50.8% de las personas mencionan que se toman los El 97% de las personas reconocen que se toman sus
medicamentos después de comer, 26.5% no dice, 13%
medicamentos en horario matutino 7, 8, 9, 10 de ma-
lo hace antes de comer, 4.6% es variable, 1.9% antes de
ñana y en horario vespertino 6, 7, 8, 9,10 de la noche.
acostarse, 1.6% en ayunas, y 1.6% indefinido.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
59
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Resultados de CD4 y carga viral Se relaciona con la capacidad de mencionar los últi-
Gráfica 13 Conocimiento de resultados CD4 de las personas entrevistadas
mos valores de conteo de CD4, que son unas de las
60 %
principales células del sistema inmune colonizadas
50 %
y destruidas por el VIH, y de la carga viral, que indica la cantidad de partículas virales detectables en la
30 %
del estado de salud y de la efectividad de la terapia
20 %
del último conteo de CD4 y carga viral que se le ha practicado.
42.4%
40 %
sangre. Ambas pruebas son indicadores generales antirretroviral. La PVS debe recordar los resultados
57.6%
10 % 0%
Sí
No
Tabla 37 Conocimiento de los resultados de CD4 ¿Conoce los resultados de su CD4?
Válidos
Si
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
157
42.4
42.4
42.4 100.0
No
213
57.6
57.6
Total
370
100.0
100.0
El 57.6% de los entrevistados no conoce los resultados de su CD4, el 42.45% sí los conoce.
Tabla 38 Conocimiento de carga viral de las personas entrevistadas
Válidos
Si
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
166
44.9
44.9
44.9 100.0
No
204
55.1
55.1
Total
370
100.0
100.0
El 55.1% de los entrevistados no conoce los resulta-
de las personas con VIH de la red de hospitales del
dos de su carga viral, el 44.95% sí los conoce.
Ministerio de Salud.
Servicios provistos por los hospitales de atención integral (TAR)
El 100% de los entrevistados reconoce que los hospitales les brindan el servicio de atención médica y medicamentos, el 99.5% menciona que le realizan
60
Se considera la provisión integral de servicios médico-
exámenes, 83.4% menciona la atención psicológica,
clínicos en establecimientos de salud especializados y
el 73.6% reconoce el trabajo social, 76.8% el servicio
la capacidad de enumerar los servicios provistos por
de los grupos de apoyo, el 66.2% la atención odonto-
los hospitales especializados en la atención integral
lógica y en el 63.2% la atención nutricional.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo siete
Resultados de la investigación
Tabla 39 Servicios de atención que se brindan en los hospitales a las personas con VIH Respuestas
Servicios que brindan los hospitales
Atención médica
% de casos
número
Porcentaje
367
15.1%
100.0%
Medicamentos
367
15.1%
100.0%
Exámenes
365
15.0%
99.5%
Atención psicológica
306
12.6%
83.4%
Atención nutricional
232
9.5%
63.2%
Trabajo social
270
11.1%
73.6%
Atención odontológica
243
10.0%
66.2%
Grupo de apoyo Total
282
11.6%
76.8%
2 432
100.0%
662.7%
Gráfica 14 Servicios que brindan los hospitales 100 %
100.0%
100.0%
99.5% 83.4%
80 %
73.6% 63.2%
76.8% 66.2%
60 %
40 %
20 %
0%
Atención médica
Medicamentos
Exámenes
Atención psicológica
Exámenes de laboratorio
Atención nutricional
Trabajo social
Atención odontológica
Grupo de apoyo
El 95% de las personas menciona que se le han realizado los exámenes de laboratorio de CD4 y carga
En este caso, se consideran los exámenes de labora-
viral en los últimos seis meses, 69.3% identifica que
torio realizados como parte del seguimiento norma-
le han realizado los exámenes de hemograma, 56,4%
lizado de las personas con VIH, así como la enume-
se refirió a exámenes de glucosa, 55% y 53%, respec-
ración de exámenes de laboratorio realizados en los
tivamente, comentaron que exámenes de colesterol
últimos seis meses.
y triglicéridos, el 40% mencionó que se ha realizado exámenes de heces y tuberculosis y el 40.9% se hizo exámenes de orina.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
61
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Tabla 40 Exámenes de laboratorio realizados a las personas con VIH Respuestas
Exámenes
Heces
% de casos
número
Porcentaje
147
7.4%
40.6%
Orina
156
7.8%
43.1%
Tuberculosis (flema)
148
7.4%
40.9%
Hemograma
251
12.6%
69.3%
Anticuerpos CD4
345
17.3%
95.3%
Carga viral
346
17.4%
95.6%
Glucosa
204
10.2%
56.4%
Colesterol
201
10.1%
55.5%
Triglicéridos
193
9.7%
53.3%
Total
1991
100.0%
550.0%
Desnutrición
por factores sociales, psiquiátricos o simplemente patológicos. Exploración de diagnóstico previo de
Enfermedad causada por una dieta inapropiada, hi-
desnutrición y establecimiento valoración de diag-
pocalórica e hipoproteico. También puede ser causa-
nóstico actual.
da por mala absorción de nutrientes o reflejar otros problemas de salud sistémicos. Puede estar influida
Únicamente al 18.6% de las personas entrevistadas se le ha diagnosticado algún tipo de desnutrición.
Tabla 41 Diagnóstico de algún tipo de desnutrición
Provisión de medicamentos antirretrovirales
¿Le han diagnosticado algún tipo de desnutrición?
Válidos
Frecuencia
%
% acumulado
Sí
69
18.6
18.6
No
301
81.4
100.0
Total
370
100.0
Provisión de medicamentos antirretrovirales entre un periodo y otro de consulta. Exploración de posibles desaprovisionamientos de medicamentos antirretrovirales. Al 93% de las personas entrevistadas recibe los medicamentos exactos para un periodo de tratamiento, al 7% no se les dan.
Tabla 42 Entrega de medicamentos exactos para un periodo de tiempo ¿Le dan los medicamentos antirretrovirales exactos para un periodo de tratamiento, entre un periodo y otro de consulta?
Válidos
62
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Si
344
93.0
93.0
93.0
No
26
7.0
7.0
100.0
Total
370
100.0
100.0
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo siete
Resultados de la investigación
Cambios de medicación antirretroviral Se refiere al cambio de esquema terapéutico a dis-
Para el 77.6% de las personas los antirretrovirales no
creción del médico tratante, a explorar cambios no
se los cambian sin consultar y para el 22.4% estos les
negociados ni analizados en el esquema terapéutico.
son cambiados por su médico sin consultar.
Tabla 43 Entrega de retrovirales recetados ¿Le dan retrovirales recetados o los cambian sin consultar?
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Sí
83
22.4
22.4
22.4
No
287
77.6
77.6
100.0
Total
370
100.0
100.0
Enfermedades concomitantes En este caso, se ven las patologías crónico-degenera-
infección por VIH y se explora el diagnóstico de otras
tivas o infecciosas simultáneas o concomitantes a la
enfermedades que se están padeciendo en forma simultánea a la infección por el VIH.
Tabla 44 Enfermedades crónicas que padecen las personas con VIH Respuestas
Enfermedades crónicas
% de casos
número
Porcentaje
Hipertensión
35
36.1%
48.6%
Diabetes
19
19.6%
26.4%
Cáncer
5
5.2%
6.9%
Problemas cardiacos
9
9.3%
12.5%
Problemas renales
12
12.4%
16.7%
pulmonares
9
9.3%
12.5%
Hepatitis B o C
2
2.1%
2.8%
Tuberculosis
6
6.2%
8.3%
Total
97
100.0%
134.7%
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
63
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Gráfica 15 Enfermedades crónicas de las personas con VIH 50 %
48.6%
40 %
30 %
26.4%
20 %
16.7% 12.5%
10 %
12.5% 8.3%
6.9% 2.8%
0%
Hipertensión
Diabetes
Cáncer
Problemas cardiácos
Problemas renales
Pulmonares
Hepatitis BoC
Tuberculosis
Las personas con VIH mencionan que padecen dife-
mas renales 16.7%, problemas pulmonares y proble-
rentes enfermedades crónicas como la hipertensión
mas cardiacos 12.5% respectivamente, 8.3% tubercu-
en el 48.6% de los casos, diabetes el 26.4%, proble-
losis, 6.9% cáncer y 2.8% hepatitis B o C.
Antecedentes quirúrgicos Se refiere a las intervenciones quirúrgicas realizadas
Al 28% de las personas entrevistadas le han prac-
como parte del historial clínico, incluyendo las practi-
ticado algún tipo de intervención quirúrgica, al
cadas previamente.
71.1% no.
Tabla 45 Antecedentes quirúrgicos
Válidos
Perdidos
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Sí
104
28.1
28.3
28.3
No
263
71.1
71.7
100.0
Total
367
99.2
100.0
Sistema
3
0.8
370
100.0
Total
Riesgo social y laboral Comprende la posibilidad de riesgos por violencia so-
El 89.9% de los entrevistados menciona que ha sufri-
cial y laboral a la que se está expuesto, incluyendo
do accidentes laborales, el 78.8% expresa que ha su-
dentro de la comunidad.
frido agresiones físicas, 75.6% refiere accidentes lde tránsito y el 68.4% han tenido heridas por asalto.
64
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo siete
Resultados de la investigación
Tabla 46 Posibilidad de riesgos por violencia social y laboral Respuestas
Accidentes
% de casos
número
Porcentaje
Accidentes de tránsito
239
24.2%
75.6%
Heridas por asalto
216
21.9%
68.4%
Accidentes laborales
284
28.7%
89.9%
Agresiones física
249
25.2%
78.8%
Total
988
100.0%
312.7%
Identificación de equipo multidisciplinario
Gráfica 16
Capacidad de recordar los nombres y cargos de los profesionales que pertenecen al equipo multidisciplinario de referencia, como indicador de identificación
100 %
60 %
El 96.5% recuerda el nombre del equipo multidiscipli-
40 %
los profesionales que recuerdan, el mayor porcentaje recuerda al médico(a).
96.5%
80 %
o afinidad.
nario, pero cuando se pregunta sobre los nombres de
Conocimiento del equipo multidisciplinario
20 % 0%
3.5% Sí
No
Tabla 47 Conocimiento del equipo multidisciplinario por parte de las personas con VIH ¿Recuerda los nombres de su médico y de los otros miembros del equipo multidisciplinario que lo(a) atienden?
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Sí
357
96.5
96.5
96.5
No
13
3.5
3.5
100.0
Total
370
100.0
100.0
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
65
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Tabla 48 Conocimiento de nombres del equipo multidisciplinario por parte de personas con VIH Nombres del equipo multidisciplinario que recuerda
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Doctor/a
254
68.6
68.6
68.6
Enfermera
1
0.3
0.3
68.9
Promotor/a
2
0.5
0.5
69.5
Psicólogo/a
4
1.1
1.1
70.5
Trabajadora social
1
0.3
0.3
70.8
Ninguno
13
3.5
3.5
74.3
Doctor/a y promotor/a
39
10.5
10.5
84.9
Doctor/a y Psicólogo/a
24
6.5
6.5
91.4
Doctor/a y trabajadora social
4
1.1
1.1
92.4
Dr. Promotor y Psicólogo
5
1.4
1.4
93.8 100.0
Dr.,TS, Psicólogo/a
23
6.2
6.2
Total
370
100.0
100.0
Relación médico–paciente
plan terapéutico. Tipo y calidad de interacción (social, sicológica, afectiva y clínica) entre el médico y profesiona-
Interacción que se da entre el médico (profesional de
les del equipo multidisciplinario y la persona con VIH.
salud) y el usuario de sus servicios, que se basa en el respeto, comunicación, negociación, confianza y valores
El 94.6% de los entrevistado dice sentir confianza en
mutuos, así como perspectivas sobre la enfermedad y
su médico, el 5.4% no la tiene.
Tabla 49 Confianza en el personal médico ¿Siente confianza en su médico?
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Sí
350
94.6
94.6
94.6
No
20
5.4
5.4
100.0
Total
370
100.0
100.0
Tabla 50 Confianza en el médico(a) Si usted tiene alguna duda con respecto a la evolución del VIH o de la terapia antirretroviral, ¿sabe que puede consultarlo con su médico o equipo multidisciplinario?
Válidos
66
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Sí
348
94.1
94.1
94.1
No
22
5.9
5.9
100.0
Total
370
100.0
100.0
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo siete
Resultados de la investigación
El 94% de los entrevistados menciona que si surge
confianza con el médico para consultarla, el 5.9% no
una duda de la evolución del VIH o de la terapia, tiene
tiene confianza.
Tabla 51 Le dan ánimos para seguir adelante ¿Le dan ánimos para seguir adelante?
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Sí
345
93.2
93.2
93.2
No
23
6.2
6.2
99.5 100.0
NR
2
0.5
0.5
Total
370
100.0
100.0
Percepción de efectividad de la terapia antirretroviral Comprende la acción y consecuencia de percibir el
negativo. Se buscó explorar si la persona con VIH per-
efecto de la terapia antirretroviral como positivo o
cibe la TAR como algo positivo para su salud.
Tabla 52 Mejora en la salud después de empezar a tomar antirretrovirales ¿Cuánto considera que su salud ha mejorado desde que empezó a tomar los antirretrovirales? Frecuencia Válidos
Porcentaje
% válido
% acumulado
Nada
4
1.1
1.1
1.1
Poco
32
8.6
8.6
9.7
Regular
29
7.8
7.8
17.6
Bastante
151
40.8
40.8
58.4
Mucho
154
41.6
41.6
100.0
Total
370
100.0
100.0
El 82.4% de las personas mencionó que su salud ha
El 27.8% utiliza alguna estrategia para acordarse de
mejorado bastante y mucho desde que empezó a to-
tomar los medicamentos, entre ellos se observa el
mar los antirretrovirales.
uso de la alarma telefónica y el recordatorio que ha-
Estrategias para facilitar el cumplimiento u observancia de la medicación
cen familiares que viven con las personas. El 72% no utilizan ningún método.
En este caso, se observó el empleo de recursos o tácticas que facilitan el cumplimiento de la toma de la medicación y la adherencia a la misma.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
67
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Tabla 53 Utiliza alguna estrategia para acordarse de tomar sus medicamentos ¿Utiliza alguna estrategia para acordarse de tomar sus medicamentos?
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
% válido
% acumulado
Sí
103
27.8
27.8
27.8
No
267
72.2
72.2
100.0
Total
370
100.0
100.0
Cambios en patrón alimentario Se refiere a las modificaciones en el estilo más o me-
El 92.2% de las personas considera que las restriccio-
nos permanente de ingesta de alimentos en cuanto
nes alimentarias que ha realizado las podría seguir in-
a la composición, horarios, cantidades y calidad nu-
definidamente, el 40.2% menciona que ha tenido que
tritiva de los mismos. Cambios en esquemas de ali-
hacer cambios en la alimentación desde que inició la
mentación realizados como consecuencia del inicio y
terapia antirretroviral.
continuación de la terapia antirretroviral.
Gráfica 17 Cambios en la alimentación después de la TAR 100 %
92.2%
80 %
60 %
40 %
40.2%
41.9%
20 %
13.4%
0% ¿Ha tenido que hacer cambios en su alimentación, desde que inició su terapia antirretroviral?
¿Ha tenido restricciones alimentarias, desde que inició su terapia antirretroviral?
¿Considera que las restricciones alimentarias que ha realizado son muy intensas?
¿Considera que las restricciones alimentarias que ha realizado las podría seguir indefinidamente?
* Los porcentajes dentro de la gráfica corresponden a la respuesta “sí”.
68
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo siete
Resultados de la investigación
Tabla 54 Restricciones alimentarias versus terapia antirretroviral Respuestas
Sensación de salud y enfermedad
% de casos
número
Porcentaje
¿Ha tenido que hacer cambios en su alimentación, desde que inició su terapia antirretroviral?
72
21.4%
40.2%
¿Ha tenido restricciones alimentarias, desde que inició su terapia antirretroviral?
75
22.3%
41.9%
¿Considera que las restricciones alimentarias que ha realizado son muy intensas?
24
7.1%
13.4%
¿Considera que las restricciones alimentarias que ha realizado las podría seguir indefinidamente?
165
49.1%
92.2%
336
100.0%
187.7%
Total
Nota: los porcentajes dentro de la tabla corresponden a la respuesta “sí”, que es la que más interesa reflejar.
Sensación salud–enfermedad Es la percepción del equilibrio emocional, físico y so-
nal, físico (psicosomático) y social experimentado por
cial en relación a las circunstancias que rodean a un
la persona con VIH en el último semestre.
individuo. Se observó el nivel de bienestar emocio-
Tabla 55 Sensación de Salud enfermedad Respuestas
Sensación de salud y enfermedad
% de casos
número
Porcentaje
¿Se ha sentido perfectamente bien de salud y en plena forma después del tratamiento?
227
61.4%
92.3%
¿Ha tenido sensación de que estaba enfermo en los últimos seis meses?
143
38.6%
58.1%
Total
370
100.0%
150.4%
Nota: los porcentajes dentro de la tabla corresponden a la respuesta “sí”, que es la que más interesa reflejar.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
69
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Gráfica 18 Sensación salud y enfermedad 100 %
El 92.3% de las personas con VIH se ha sentido perfectamente bien de salud y en plena forma después del tratamiento, el 58.1% ha tenido la sensación de
92.3%
que estaba enfermo.
80 % 58.1%
60 %
Ansiedad
40 %
Respuesta o conjunto de respuestas emocionales que
20 %
displacentero y aspectos corporales o fisiológicos
0%
incluyen aspectos subjetivos o cognitivos de carácter con activación del sistema nerviosos periférico, que ¿Se ha sentido ¿Ha tenido la sensación perfectamente bien de de que estaba enfermo en salud y en plena forma los últimos 6 meses? después del tratamiento?
* Los porcentajes dentro de la gráfica corresponden a la respuesta “sí”
suelen conllevar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos. Presencia de manifestaciones emocionales y/o sicosomáticas displacenteras asociadas a escaza adaptación a la condición de portador del VIH.
Tabla 56 Porcentaje de personas con síntomas de ansiedad Respuestas
Síntomas de ansiedad
% de casos
número
Porcentaje
¿Ha tenido sensación de opresión en la cabeza o de que la cabeza le va a estallar?
190
13.9%
60.9%
¿Sus preocupaciones le han hecho perder mucho sueño?
182
13.3%
58.3%
¿Ha tenido dificultades para seguir durmiendo de un tirón toda la noche?
186
13.6%
59.6%
¿Se ha notado constantemente agobiado y en tensión?
156
11.4%
50.0%
¿Se ha sentido nervioso y malhumorado?
187
13.7%
59.9%
¿Se ha asustado o ha tenido pánico sin motivo?
248
18.2%
79.5%
¿Ha tenido sensación de que todo se le viene encima?
216
15.8%
69.2%
1,735
100.0%
437.4%
Total
Nota: Los porcentajes dentro de la tabla corresponden a la respuesta “sí”, que es la que más interesa reflejar.
70
Más del 50% de todos los casos presentan síntomas
ha tenido la sensación de que todo se le viene encima
de ansiedad, con predominio de las siguientes varia-
y el 60.9% ha tenido la sensación de opresión en la
bles: el 79.5% ha sentido pánico sin motivo, el 69.2%
cabeza o siente que la cabeza le va a estallar.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo siete
Resultados de la investigación
Gráfica 19 Síntomas de ansiedad 79.5%
80 %
69.2%
70 %
60.9%
60 %
58.3%
59.6%
59.9% 50.0%
50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0%
¿Se ha notado ¿Se ha sentido ¿Se ha asustado ¿Sus ¿Ha tenido ¿Ha tenido nervioso y o ha tenido dificultades constantemente sensación de preocupaciones agobiado y en malhumorado? pánico sin le han hecho para seguir opresión en la tensión? motivo? cabeza o de que perder mucho durmiendo de sueño? un tirón toda la la cabeza le va a noche? estallar?
¿Ha tenido sensación de que todo se le viene encima?
* Los porcentajes dentro de la gráfica corresponden a la respuesta “sí”.
Depresión Trastorno hipotímico subagudo y/o crónico del esta-
ánimo, deseos de morir, aunado a apoyo social que
do de ánimo que se caracteriza por la presencia de
afectan diferentes esferas de la vida de la persona
tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de
con VIH, particularmente desde que se enteró de su
culpa o falta de autoestima, así como disminución del
diagnóstico.
Tabla 57 Porcentaje de personas con síntomas de depresión Respuestas
Indicadores de depresión
% de casos
número
Porcentaje
¿Se ha sentido capaz de tomar decisiones?
35
4.4%
12.4%
¿Ha sido capaz de disfrutar de sus actividades normales de cada día?
32
4.0%
11.3%
¿Ha pensado que usted es una persona que no vale para nada?
238
29.7%
84.4%
¿Ha tenido el sentimiento de que la vida no merece la pena vivirse?
240
29.9%
85.1%
¿Ha deseado estar muerto y lejos de todo?
257
32.0%
91.1%
Total
802
100.0%
284.4%
Nota: Los porcentajes dentro de la tabla corresponden a la respuesta “sí”, que es la que más interesa reflejar.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
71
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Gráfica 20 Porcentaje de personas con síntomas de depresión 100 % 84.4%
85.1%
¿Ha pensado que usted es una persona que no vale para nada?
¿Ha tenido el sentimiento de que la vida no merece la pena vivirse?
91.1%
80 %
60 %
40 %
20 %
0%
12.4%
11.3%
¿Se ha sentido capaz de tomar decisiones?
¿Ha sido capaz de disfrutar de sus actividades normales de cada día?
¿Ha deseado estar muerto y lejos de todo?
* Los porcentajes dentro de la gráfica corresponden a la respuesta “sí”.
Se observa que en todos los indicadores de depre-
Se observa que el apoyo familiar es uno de los facto-
sión más del 80% de las personas se muestra afecta-
res que más afectan la esfera individual de las perso-
do. El 91.1% ha deseado estar muerto y lejos de todo,
nas con VIH, únicamente el 14.9% de ellos manifiesta
el 85.1% ha tenido el sentimiento de que la vida no
que recibe amor y cariño de su familia y amigos, el
merece la pena vivirse y el 84.4% dice que ha pensa-
17.9% expresa que cuenta con personas que se pre-
do que es una persona que no vale para nada, estos
ocupan de lo que sucede, el 79.4% fue abandonado
indicadores se complementan con las dos siguientes
por su familia al enterarse de que vivía con VIH, el
preguntas en donde únicamente el 12.4% se ha senti-
24.8% recibe comprensión y apoyo de su familia, úni-
do capaz de tomar decisiones y el 11.3% se ha sentido
camente el 29% le ha compartido a su familia que es
capaz de disfrutar sus actividades normales cada día.
una persona con VIH, el 29% tiene la posibilidad de hablar con alguien de sus problemas personales y fa-
Soporte familiar
miliares y el 32.4% recibe invitaciones para distraerse y salir con otras personas.
Provisión efectiva de recursos sociales y sicológicos más o menos permanentes que favorecen el afrontamiento de la infección por el VIH.
72
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo siete
Resultados de la investigación
Tabla 58 Resultados de los indicadores de apoyo familiar y redes Respuestas
Apoyo familiar
% de casos
número
Porcentaje
Cuento con personas que se preocupan de lo que me sucede
47
7.9%
17.9%
Recibo amor y afecto de mi familia o amigos
39
6.5%
14.9%
Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis problemas personales y familiares
76
12.8%
29.0%
Recibo invitaciones para distraerme y salir con otras personas
85
14.3%
32.4%
¿Está su familia enterada de que usted es una persona con VIH?
76
12.8%
29.0%
¿Fue abandonada(o) por su familia al enterarse de que usted es una persona con VIH?
208
34.9%
79.4%
¿Recibe comprensión y apoyo por parte de su familia?
65
10.9%
24.8%
Total
596
100.0%
227.5%
Nota: Los porcentajes dentro de la tabla corresponden a la respuesta “sí”, que es la que más interesa reflejar.
Adicciones Uso de drogas Ingesta (por vía enteral, parenteral u otra) de sustancias químicas psicoactivas no terapéuticas.
Tabla 59 Uso de drogas Respuestas
Uso de drogas
% de casos
número
Porcentaje
¿Ha fumado cigarrillos?
40
44.4%
75.5%
¿Ha fumado marihuana?
17
18.9%
32.1%
¿Ha fumado o inhalado piedra o crack?
12
13.3%
22.6%
¿Ha inhalado cocaína o fumado heroína?
7
7.8%
13.2%
¿Se ha inyectado cocaína o heroína?
4
4.4%
7.5%
¿Ha inhalado thinner o pega?
3
3.3%
5.7%
¿Ha consumido éxtasis?
3
3.3%
5.7%
¿Ha fumado heroína?
4
4.4%
7.5%
Total
90
100.0%
169.8%
Nota: Los porcentajes dentro de la tabla corresponden a la respuesta “sí”, que es la que más interesa reflejar.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
73
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Gráfica 21 Uso de drogas 80 %
75.5%
70 % 60 % 50 % 40 % 32.1%
30 %
22.6%
20 %
13.2%
10 % 0%
7.5% ¿Ha fumado ¿Ha fumado ¿Ha fumado ¿Ha inhalado cigarrillos? marihuana? o inhalado cocaína o piedra o fumado crack? heroína?
¿Se ha inyectado cocaína o heroína?
5.7%
5.7%
¿Ha inhalado ¿Ha thinner o consumido pega? éxtasis?
7.5% ¿Ha fumado heroína?
* Los porcentajes dentro de la gráfica corresponden a la respuesta “sí”.
El 20% del total de personas entrevistadas reporta
Uso de alcohol
haber usado alcohol o drogas en los últimos seis me-
Presencia de trastorno (físico y psicosocial) que deter-
ses. De estos, el 75% menciona haber fumado ciga-
mina una fuerte necesidad de ingerir alcohol, con sín-
rrillos, el 32.1% reconoce haber fumado marihuana,
tomas de abstinencia, falta de control sobre los límites
el 22.6% ha consumido piedra o crack, el 13.2% ha
de consumo y elevación del grado de tolerancia.
inhalado cocaína o fumado heroína, el 7.5% se ha in-
74
yectado cocaína o heroína o la ha fumado, el 5.7%,
El 20% del total de personas entrevistadas reporta
respectivamente, ha inhalado thinner o pega, o ha
haber usado alcohol o drogas; de ellos, el 71.7% ha
consumido éxtasis.
consumido drogas alguna vez en su vida, el 45% ha
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo siete
Resultados de la investigación
Tabla 60 Uso de alcohol Respuestas
Uso del alcohol
% de casos
número
Porcentaje
¿Ha tomado alcohol en los últimos seis meses?
27
21.8%
45.0%
¿Alguna vez ha sentido un deseo o una urgencia tan fuerte de beber licor, que no podía pensar en nada más?
6
4.8%
10.0%
¿Le ocurre en ocasiones que sin darse cuenta termina tomando licor por un tiempo mayor al que tenía pensado?
8
6.5%
13.3%
¿Ha notado si su ingesta actual de licor es mucho mayor (más del 50%) de lo que tomaba cuando era más joven?
3
2.4%
5.0%
¿Ha intentado alguna vez quitarse la " resaca", el temblor de las manos o las náuseas tomando un trago?
4
3.2%
6.7%
¿Alguna vez suspendió actividades importantes, como deportes, trabajo, reunirse con amigos o familiares por tomar licor?
6
4.8%
10.0%
¿Continuó bebiendo aún después de darse cuenta de que el alcohol le creaba problemas emocionales, físicos o familiares recurrentes?
5
4.0%
8.3%
En los últimos seis meses, ¿cuántos tragos/bebidas (cinco o más) tomó en la misma ocasión?
18
14.5%
30.0%
¿Ha consumido drogas alguna vez en la vida?
43
34.7%
71.7%
¿Ha consumido algún tipo de droga en los últimos seis meses?
4
3.2%
6.7%
124
100.0%
206.7%
Total
Nota: Los porcentajes dentro de la tabla corresponden a la respuesta “sí”, que es la que más interesa reflejar.
consumido alcohol en los últimos seis meses, el 30%
tes, trabajo por estar tomando licor, el 8.3% conti-
menciona que tomó cinco o más tragos/bebidas en la
nuó bebiendo aun después de darse cuenta de que
misma ocasión, el 10%, respectivamente, ha sentido
el alcohol le creaba problemas emocionales, físicos
alguna vez el deseo o urgencia fuerte de beber licor y
o familiares y el 6.7% ha intentado quitarse la resaca
ha suspendido actividades importantes como depor-
tomándose un trago por las mañanas.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
75
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Resultados del cuestionario aplicado a personal de farmacia que despacha medicamentos en los hospitales de atención integral de PVS
se le solicitó verificar los siguientes aspectos para
Se recolectó información en los 18 hospitales de la
c.
cada persona que había completado el cuestionario: a. Número de pastillas que retira por mes. b. Número de pastillas retiradas en los últimos 12 meses.
red nacional que despachan medicamentos antirre-
Número de pastillas no retiradas en los últimos 12 meses.
trovirales. En cada farmacia, se entrevistó al personal que atiende la dispensación de las personas con VIH,
Los resultados fueron los siguientes:
Tabla 61 Despacho de medicamentos realizado en los últimos 12 meses Respuestas
76
Días que dejó de tomar
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
0 días
156
42.2
42.2
1- 5 días
3
.8
43.0
6-15 días
2
.5
43.5
16-25 días
1
.3
43.8
26-45 días
48
13.0
56.8
46-60 días
24
6.5
63.2
61-90 días
15
4.1
67.3
100-155 días
18
4.9
72.2
156-250 días
16
4.3
76.5
251-330 días
12
3.2
79.7
No lleva registro
75
20.3
100.0
Total
370
100.0
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo siete
Resultados de la investigación
Se presenta a continuación una tabla que indica los ni-
trevistadas, se observa que existe un alto porcentaje de
veles de adherencia al tratamiento de las personas en-
casos en donde no se llevan registros en farmacias.
Tabla 62 Porcentaje de adherencia encontrado de acuerdo al despacho de farmacia Respuestas Porcentaje de adherencia según farmacia
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
100%
156
42.2
42.2
90%
53
14.3
56.5
80%
34
9.2
65.7
70%
17
4.6
70.3
60%
6
1.6
71.9
50%
4
1.1
73.0
30 a 40%
10
2.7
75.7
10 a 20%
16
4.3
80.0
No llevan registro
74
20.0
100.0
Total
370
100.0
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
77
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) capítulo tres de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
78
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo ocho
ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN
D
espués de hacer una descripción exhaustiva de los resultados, se hará un análisis de los mismos, de tal manera que permitan responder a las siguien-
tes preguntas de investigación:
a. ¿Cuál es el porcentaje de adherencia al tratamien-
Con la aparición de las nuevas clases de fármacos an-
to antirretroviral de las personas con VIH atendi-
tirretrovirales, la esperanza de vida ha mejorado para
das por el Ministerio de Salud en El Salvador?
las personas con VIH en el mundo. Se considera a la
b. ¿Cuáles son las determinantes sociales que están
infección por VIH como una enfermedad crónica que
relacionadas con la adherencia a antirretrovi-
requiere tratamiento a largo plazo, es por eso que es
rales de las personas con VIH, que asisten a los
necesario enriquecer los esfuerzos para mejorar el
hospitales de atención integral del Ministerio de
cumplimiento terapéutico en los(as) usuarios(as).
Salud? La terapia antirretroviral tiene como objetivo lograr la supresión de la carga viral, restablecer la función
Porcentaje de adherencia al tratamiento antirretroviral de las personas con VIH atendidas por el MINSAL
inmunológica, disminuir la morbimortalidad, evitar la resistencia a los medicamentos y la progresión clínica de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. Al igual que otros tratamientos para enfermedades crónicas, el uso de la TAR conlleva, con el paso del
¿Cumplimiento y adherencia?
tiempo, a la aparición de falta del cumplimiento correcto del tratamiento.
La provisión de terapia antirretroviral en El Salvador, en la actualidad, no tiene lista de espera, eso significa
La adherencia al tratamiento se ha definido como la
que una persona que actualmente necesita iniciar te-
habilidad del paciente para tomar sus medicamen-
rapia antirretroviral únicamente deberá solicitarlo en
tos diariamente y a la hora indicada. En la literatura
los establecimientos del sistema nacional de salud;
mundial sobre el VIH, se han descrito diversas inves-
no existe carencia de medicamentos para las perso-
tigaciones sobre el incumplimiento en la toma de me-
nas que lo soliciten, sin embargo, la garantía de que
dicamentos antirretrovirales, encontrándose niveles
se cumpla el objetivo del tratamiento antirretroviral
de adherencia que varían considerablemente, desde
no es segura.
un 27% hasta un 82%.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
79
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
En los últimos años, los estudios han mostrado que
El estudio demuestra que las personas con VIH reco-
para suprimir la réplica del VIH en el 81% de partici-
nocen que han dejado de tomar sus medicamentos
pantes tratados, se requiere de un índice de adhe-
en alguna ocasión (23,8%), tal como lo expone el re-
rencia a la medicación mayor del 95%.
sultado de los siguientes indicadores de adherencia que fueron explorados a través del cuestionario; ade-
Por tanto, la importancia de analizar la adherencia
más, llama la atención que más del 80% de las perso-
antirretroviral es alta, ya que uno de los factores más
nas entrevistadas menciona que tiene confianza en
sobresalientes para conseguir unos niveles terapéu-
el medicamento antirretroviral, no tiene temores al
ticos adecuados es la correcta adherencia terapéu-
tomárselos y ni siquiera los deja de tomar cuando se
tica.
ha sentido peor.
Gráfica 22 Indicadores de Adherencia 96.5%
100 % 87.6% 80 %
81.3%
76.2%
60 %
40 %
20 %
23.8%
18.7% 12.4% 3.5%
0% ¿Ha dejado de tomar sus medicamentos en alguna ocasión?
¿En alguna ocasión se ha sentido mejor al dejar de tomar los medicamentos? Sí
¿Tiene usted plena confianza en que el tratamiento le ayudará a mejorar su condición?
¿Tiene temor de que el tratamiento que está tomando le provoque algún daño al organismo?
No
Se observa que del total de personas entrevistadas,
de farmacia evidencian que el 57.8% del total de per-
únicamente el 42.2% retiró los medicamentos con
sonas encuestadas no son adherentes al tratamiento
cero días de retraso, por lo que se puede inferir que
antirretroviral.
están tomándolos en el tiempo indicado. El 46% se ha tardado en retirar más de 26 días y el 17% se ha
Aproximadamente el 42.2% de las personas entre-
tardado más de 100 días en retirar el medicamento.
vistadas presentó adherencia a los medicamentos, los demás expresaron verbalmente que en “alguna
80
De las personas entrevistadas, el 76,2% expresa ver-
ocasión se los dejaron de tomar” y similar porcen-
balmente que se toma los medicamentos y que no
taje no ha retirado sus medicamentos en el tiempo
se los ha dejado de tomar, sin embargo, los reportes
establecido.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo ocho
Análisis de la investigación
Gráfica 23 Porcentaje de adherencia de acuerdo al conteo de farmacias 50 % 42.2% 40 %
30 % 20.0%
20 % 14.3% 9.2%
10 %
4.6% 0%
100%
90%
80%
70%
1.6%
1.1%
60%
50%
2.7%
4.3%
30% a 40% 10% a 20%
No llevan registro
Tabla 63 Porcentaje de adherencia de acuerdo a los registros de farmacia Días que dejó de tomar % de adherencia
0 días
1- 5 días
6-15 días
16-25 días
26-45 días
46-60 días
61-90 días
100155 días
156250 días
251330 días
Nr*
Total
100%
41.10%
1.10%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
42.20%
90%
0.00%
0.50%
0.05%
0.30%
7.50%
0.50%
0.30%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
14.10%
80%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.80%
2.50%
2.70%
3.40%
0.00%
0.00%
0.00%
9.40%
70%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.30%
0.50%
1.10%
2.20%
0.50%
0.00%
0.00%
4.60%
60%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
1.10%
0.50%
0.00%
0.00%
1.60%
50%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.50%
0.50%
0.00%
0.00%
1.10%
30 a 40%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.80%
1.90%
0.00%
0.00%
2.70%
10 a 20%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.80%
3.20%
0.30%
4.30%
No llevan registro
0.30%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
19.70%
20.00%
Total
41.60%
1.60%
0.50%
0.30%
13.00%
6.50%
4.10%
4.90%
4.30%
3.20%
20.00%
100.00%
* No lleva registros
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
81
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
De acuerdo a los registros de farmacia, el 42.2% de las
nen evidencia empírica son las variables sociodemo-
personas entrevistadas son adherentes, el resto pre-
gráficas, algunas de tipo cognitivo, emocional y de la
senta retrasos al retirar los medicamentos, entre 1 día
motivación, el afrontamiento de la enfermedad, los
hasta 330 días. Se analiza que la mayor parte de las
problemas psiquiátricos, el consumo de sustancias
personas conoce los medicamentos que toman, men-
psicoactivas y la historia de tratamientos previos al
ciona que tiene confianza en los medicamentos anti-
diagnóstico de VIH.
rretrovirales, se realiza los exámenes clínicos requeridos por el médico, tiene confianza en el médico; sin
A través de los indicadores del estudio, se han explo-
embargo, solamente el 42% de los entrevistados retiró
rado diferentes índices sociales, demográficos, psico-
a tiempo sus medicinas en los últimos doce meses.
lógicos y ambientales como posibles factores asociados a la adherencia al tratamiento antirretroviral.
El porcentaje de personas que se tardaron entre 26 días y 330 días suman 36% y 20% de los estableci-
Para tal fin, se han realizado diversos cruces de va-
mientos no presentan registros.
riables, entre los indicadores específicos y los porcentajes de adherencia revisados en los registros de farmacia, obteniéndose los siguientes resultados:
Se concluye que el porcentaje de adherencia para las personas entrevistadas es del 42%.
Relación adherencia – factores demográficos
Determinantes sociales que están relacionados con la adherencia a antirretrovirales de las personas con VIH, que asisten a los hospitales de atención integral del Ministerio de Salud
Factores relacionados con sexo y edad. Los grupos etarios en donde se observa una mayor brecha entre los que mencionan haber dejado de tomar los antirretrovirales en alguna ocasión son los
Específicamente, para el caso de la adherencia al tra-
comprendidos entre los siguientes rangos de edad:
tamiento en el VIH, los principales factores que tie-
35-39 años y más de 60 años de edad. Llama la aten-
Gráfica 24 Porcentaje de personas no adherentes a la terapia antirretroviral y edad 12 % 10.8% 10 %
9.5% 8.6%
8.4%
8%
7.3% 6.5%
6%
5.4%
5.1%
4%
3.2%
6.2% 5.1%
2.7%
4.6% 4.3% 3.2% 3.0% 2.9%
2.2%
2% 0.8% 0%
0.0% 15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
30 a 34 años
35 a 39 años Sí
82
40 a 44 años
45 a 49 años
50 a 54 años
No
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
55 a 59 años
60 años o más
capítulo ocho
Análisis de la investigación
ción que la primera población es económicamente
mar los medicamentos antirretrovirales; sin embar-
activa y, en muchos casos, son jefes de hogar, en la
go, se valora que la diferencia no es significativa.
segunda población son personas de la tercera edad. De acuerdo a los resultados obtenidos para las variaAl analizar la gráfica, se observa que existe un por-
bles de sexo, edad y adherencia al tratamiento, de
centaje mayor de hombres que no ha dejado de to-
manera general, no se observa una evidente relación entre ellas.
Gráfica 25 Porcentaje de personas que no toma medicamentos de acuerdo al sexo 35 %
32.0%
30 % 26.0%
25 % 21.0%
20.0%
20 % 15 % 10 % 5% 0% Sí
Masculino
No
Femenino
Escolaridad y adherencia Gráfica 26 Porcentaje de personas que ha dejado de tomar los medicamentos antirretrovirales de acuerdo con el nivel escolar 25%
25 %
20 %
18%
15 %
14%
10 %
9%
9% 6%
6%
5%
5%
2% 0%
Ninguno
Primaria
Básica
Bachillerato/ media Sí
2%
Superior no universitario
1%
2%
Superior universitario
1% 0% Graduado universitario
No
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
83
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Se observa en la gráfica anterior que las personas de
este se describe el porcentaje de personas que ha de-
niveles escolares bajos no son factores determinan-
jado de tomar los medicamentos de acuerdo al nivel
tes en la adherencia al tratamiento antirretroviral, en
de escolaridad.
Procedencia y adherencia
Gráfica 27 Porcentaje de adherencia de acuerdo a la procedencia de las personas entrevistadas 35 % 30 %
30.8%
25 % 20 % 15 %
14.1% 11.6% 11.6%
10 %
6.8%
5% 0%
2.4% 100%
90%
5.9% 2.4%
80%
3.5% 1.1% 70%
Lugar de procedencia urbano
1.4%
0.3%
60%
1.1%
0.0%
50%
1.9%
0.8%
30% a 40%
1.9% 2.4% 10% a 20%
Lugar de procedencia rural
No llevan registro
La procedencia de los participantes (urbana y rural)
medicamentos antirretrovirales. Es un desafió inves-
es uno de los factores determinantes de la adhe-
tigar con más profundidad este tópico.
rencia a la terapia antirretroviral, que después del análisis estadístico (Pearson Chi-Square) de este, se
Estado familiar
ha inferido que las personas con procedencia rural tienen más bajos niveles de adherencia a la terapia
Se identifica que no son adherentes: el 25.7% de las
antirretroviral.
personas solteras, el 11% de las personas casadas, 10.8% de las personas acompañadas, 4.6% de las personas separadas, 1.4% de las divorciadas y el 4.9% de
Religión y adherencia
las viudas. Es notable que la mayor parte de las personas no adherentes son solteras.
De acuerdo a los resultados, las personas que mencionan ser evangélicos representan el 28.1% de los no
Apoyo familiar
adherentes, las personas que anuncian ser católicos
84
corresponden al 16.5% de los no adherentes, el 11%
Uno de los principales determinantes es el apo-
de las personas que no profesan ninguna religión son
yo familiar. En el presente estudio, se observa que
no adherentes, por lo que se infiere que la religión
únicamente el 14.9% de las personas entrevistadas
puede ser un factor determinante en la ingesta de
manifiesta que recibe amor y cariño de su familia y
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
Análisis de la investigación
capítulo ocho
Gráfica 28 Porcentaje de adherencia de acuerdo a la religión
Gráfica 29 Porcentaje de adherencia de acuerdo con el estado familiar
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
85
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
amigos, el 17.9% expresa que cuenta con personas
familia que se lo recuerde sí es necesario. El equipo
que se preocupan de lo que sucede, el 84.86% fue
multidisciplinario y la familia son dos pilares importan-
abandonado por su familia al enterarse de que vivía
tes en los que la persona con VIH pueden apoyarse.
con VIH y únicamente el 29% le ha compartido a su familia que es una persona con VIH. Para el caso de
Si se analizan las variables abandono familiar e inges-
estudio, la familia no es una fuente de apoyo, las per-
ta de medicamentos en el tiempo indicado, para el
sonas sienten temor de decirles a su familia que viven
presente estudio, el 84.86% de las personas entre-
con VIH. El apoyo de la familia influye en la adheren-
vistadas fue abandonado por sus familias después
cia al tratamiento.
de enterarse de que eran personas con VIH; de ellas, el 20% dejó de tomar los antirretrovirales y el 64.6%
Poder tomar la medicación libremente, sin esconder-
continuó tomando sus medicinas. Se advierte, que
la, asociándolo a actos cotidianos de la vida (desayu-
si bien es cierto que el apoyo familiar es un factor
no, lavado de dientes, entre otros), y además poder
importante, puede afirmarse que no es un factor de-
contar, en un momento de olvido, con alguien de la
terminante.
Gráfica 30 Relación entre ingesta de medicamentos y abandono familiar 50 %
46%
40 %
30 %
20 % 13% 10 %
12%
10% 5%
3%
2%
2%
3%
4%
0% Siempre
Casi siempre
Muchas veces
Sí ha dejado de tomar sus medicamentos en alguna ocasión
Algunas veces
Nunca
No ha dejado de tomar sus medicamentos en alguna ocasión
¿Fue abandonado(a) por su familia al enterarse que es usted una persona con VIH?
Tabla 62 Abandono familiar a personas con VIH Respuestas Siempre ¿Ha dejado de tomar sus medicamentos en alguna ocasión?
86
Total
Casi siempre
Muchas veces
Algunas veces
Nunca
Sí
10%
5%
2%
3%
4%
24%
No
46%
13%
2%
3%
12%
76%
Total
56.2%
18.6%
4.3%
5.7%
15.1%
100.0%
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
Análisis de la investigación
Factores psicológicos: Ansiedad depresión y sus efectos
capítulo ocho
Con relación a la depresión, los resultados del estudio han demostrado, a través de los cinco indicadores explorados, que es uno de los padecimientos más des-
Con relación a los indicadores de ansiedad, se ob-
tacados en las personas con VIH que fueron entrevis-
servó que más del 50% de todos los casos presen-
tadas; este hallazgo está asociado con los reportes
tan síntomas de ansiedad, considerada como un
de la Organización Mundial de Salud, en donde se
sentimiento de nerviosismo, aprehensión, miedo o
enuncia que el VIH impone una considerable carga
preocupación. Puede ser una reacción normal a una
psicológica. Las personas con VIH suelen sufrir de de-
situación tal como escribir un examen, puede ocu-
presión y ansiedad a medida que asumen las conse-
rrir sin razón alguna o ser demasiado para lo que se
cuencias del diagnóstico de la infección y afrontan las
espera de esta situación. En casos en los que interfie-
dificultades de vivir con una enfermedad crónica, po-
re con la capacidad para funcionar normalmente y
tencialmente mortal; por ejemplo, el acortamiento
llevar a cabo todas las actividades es problemático y
de la esperanza de vida, los regímenes terapéuticos
debe ser abordada.
complejos, la estigmatización, y la pérdida de apoyo social, familiar o de un amigo(a). La infección por VIH
Algunos indicios y síntomas comúnmente asociados
puede estar asociada con un alto riesgo de suicidio
con la ansiedad incluyen la preocupación excesiva o
o intento de suicidio. Los predictores psicológicos de
prolongada, irritabilidad, fatiga, dificultad para con-
la idea de suicidio en personas infectadas por el VIH
centrarse o dormirse y tensión muscular.
comprenden trastornos concomitantes debidos al consumo de sustancias, un historial de depresión y la
En casos más severos, la ansiedad se puede mani-
falta de esperanza.
festar en ataques de pánico. Los ataques de pánico son intensos periodos de miedo que ocurren durante
Los estudios muestran que las personas que están
periodos cortos (normalmente unos minutos) y están
infectadas con VIH son más propensas a desarrollar
asociados con quejas físicas, tales como palpitacio-
depresión que la población en general. La depresión
nes del corazón (sentir que el corazón acelera), sudor,
afecta la calidad y expectativa de vida de una perso-
temblor, quedarse sin respiración, mareo, nausea,
na, así como su capacidad para seguir un tratamiento
calores o escalofríos y/o sentir como si la mente se
para el VIH/sida.
ha quedado en blanco. Los ataques de pánico pueden debilitar severamente a quienes los sufren.
La depresión puede parecer una reacción inevitable después de recibir un diagnóstico de VIH/sida, pero es
Al igual que cualquier condición médica que sea se-
una enfermedad independiente que puede y debería
ria y crónica, la ansiedad comúnmente también es
ser tratada, incluso cuando una persona está recibiendo
reportada entre las personas con VIH por varias ra-
tratamiento para el VIH/sida. Esta debe ser diagnostica-
zones, como el diagnóstico inicial, bajar el conteo de
da y tratada por un proveedor del cuidado de la salud.
CD4, revelar el estatus y otros temas relacionados al estigma. Estos son algunos de los retos que un PVS
Tratar la depresión puede ayudar a sobrellevar el VIH
tiene que afrontar durante el transcurso de su vida
y mejorar el estado de salud general. La recuperación
como persona. Un cierto nivel de ansiedad con tales
de la depresión lleva tiempo, pero los tratamientos
hechos es una
son eficaces.
respuesta completamente normal.
Cuando se prolonga o comienza a trastornar la calidad de vida, puede caer en la categoría de un des-
Si se analizan los indicadores de depresión versus la in-
orden de ansiedad y debería abordarse, ya sea por
gesta de medicamentos, se obtiene que el 18.65% de las
medio de consejería u otras opciones de tratamiento
personas que presentan síntomas depresivos ha dejado
disponibles.
de tomarse los medicamentos en alguna ocasión.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
87
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Gráfica 31 Resultados del estudio de medición de adherencia a la terapia antirretroviral 100 % 84.4% 80 %
91.1%
85.1%
60 %
40 %
20 %
12.4% 11.3%
0%
¿Se ha sentido capaz de tomar decisiones?
¿Ha sido capaz de disfrutar de sus actividades normales de cada día?
¿Ha pensado que usted es una persona que no vale para nada?
¿Ha tenido el sentimiento de que la vida no merece la pena vivirse?
¿Ha deseado estar muerto y lejos de todo?
Tabla 63 Relación entre indicadores de depresión y adherencia a la terapia antirretroviral Respuestas
¿Ha dejado de tomar sus medicamentos en alguna ocasión?
Sí
Total
Siempre
Casi siempre
Muchas veces
Algunas veces
Nunca
9%
8%
1%
1%
5%
24%
No
34%
14%
4%
5%
19%
76%
Total
43%
22%
5%
6%
24%
100%
Significa que del total porcentual de personas que
po de investigación es el alto nivel de incidencia en
no retiran los medicamentos en el tiempo indicado
los cinco indicadores estudiados, tal y como se mues-
(57.6%), el 32% manifiesta síntomas depresivos, in-
tra en el gráfico anterior, en donde más del 80% de
firiéndose por los resultados de este análisis que la
las personas entrevistadas dicen ser afectadas por
depresión es uno de los factores determinantes de
síntomas depresivos.
la adherencia. Por lo anterior, se deriva la importancia de potenciar
88
En diferentes estudios, se ha demostrado que las per-
alternativas de tratamiento que permitan que las
sonas con VIH suelen experimentar estados de depre-
personas con VIH superen su estado de depresión.
sión más o menos prolongados a lo largo del proceso
La terapia de apoyo hablada no tiene que durar mu-
de infección por VIH, con implicaciones directas so-
cho tiempo, los grupos de apoyo también pueden ser
bre el ejercicio instrumental de los comportamientos
útiles para muchas personas VIH positivas con disti-
de adhesión al tratamiento con medicamentos anti-
mia. Hablar con personas que comparten y verdade-
rretrovirales y la progresión clínica de la enfermedad,
ramente entienden sus problemas podría reducir los
situación que ha sido confirmada en el estudio; sin
sentimientos de aislamiento y desespero. Un estudio
embargo, los aspectos que llaman la atención al equi-
reciente (así como una gran cantidad de experiencia
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo ocho
Análisis de la investigación
Gráfica 32 Depresión y toma de medicamentos antirretrovirales 34%
35 % 30 % 25 %
19%
20 % 14%
15 % 10 %
9%
8% 5%
4%
5% 1%
1%
Muchas veces
Algunas veces
5%
0% Siempre
Casi siempre
Sí ha dejado de tomar sus medicamentos en alguna ocasión
Nunca
No ha dejado de tomar sus medicamentos en alguna ocasión
clínica) indica que probablemente la combinación de
Un considerable apoyo social se relaciona con mayor
la terapia con medicamentos y la psicoterapia son los
resistencia a las enfermedades y menor mortalidad.
dos más eficaces para tratar la depresión. El apoyo social proporciona un sentido de estabilidad, Las personas que perciben menos apoyo social están
predictibilidad y control a las personas con VIH, que
más predispuestas a experimentar trastornos emo-
les hacen sentirse bien y percibir positivamente su en-
cionales y físicos que aquellas que no cuentan con
torno. Los sentimientos positivos son motivadores de
este recurso, cuando enfrentan estresores intensos.
autocuido y de adherencia a la terapia antirretroviral.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
89
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) capítulo tres de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
90
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
capítulo nueve
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
acceso a la información con la consecuente dificultad para la adquisición de conocimientos y la
Factores sociodemográficos más destacados
adopción de nuevas actitudes y comportamientos que conlleven un menor riesgo de adquirir el VIH.
•
Los principales grupos etarios entrevistados se
•
encuentran en los rangos de edad de 31 a 40 años
vendedores informales (24.3%), amas de casa
(con un 36.2%), seguido por 46 a 55 años (15.7%).
(23.2%) y oficios técnicos (22.2%). Es importante
Se observa un ligero incremento entre la pobla-
destacar que, al igual que en relación a la baja es-
ción de 60 años y más (10.3%). Los datos indican
colaridad y el sub empleo, la ocupación constitu-
que el grueso de la población afectada se encuen-
ye un factores estructural determinante de salud
tra en edades que corresponden principalmente
o enfermedad (según el modelo de determinan-
al grupo económicamente activo.
tes sociales de salud, retomados por la Comisión
Llama la atención que el grupo de jóvenes y ado-
Mundial de la Organización Mundial de la Salud
lescentes no constituye, en términos porcentua-
sobre determinantes sociales de salud en 2007).
les, la mayor parte de las personas con VIH en-
Esto implicaría que algunos de los determinantes
trevistadas. Lo anterior es relevante, tomando en
de la no adherencia requerirán de medidas inte-
consideración que, en la actualidad, la mayor par-
grales complejas que busquen una mayor equi-
te de las estrategias y campañas de prevención se
dad y justicia en el acceso a recursos económicos, sociales y de salud .
enfocan prioritariamente en los grupos de adolescentes y jóvenes, con relativo relegamiento de las • • •
•
En relación a la ocupación, la mayoría refirió ser
•
En relación a la religión, la mayoría dice ser evan-
poblaciones de adultos y adultos mayores.
gélicos (48.1%). El 20.5% refiere no profesar nin-
La mayor parte de las personas con VIH entrevis-
guna fe. El hecho de que un 50% de la población
tadas son del sexo masculino (53.5%).
entrevistada afirma ser protestante, puede obe-
La mayor parte de los entrevistados provienen del
decer a que posteriormente a un hecho desenca-
área urbana (73%).
denante personal y/o familiar como lo es el diag-
El 87.3% de las personas con VIH que participaron
nóstico de la infección por el VIH, las personas
en el estudio tienen una orientación sexual hete-
buscan soluciones en diferentes planos, incluyen-
rosexual.
do los espirituales. Las denominaciones cristianas
Con relación a la escolaridad, la mayor parte de las
evangélicas han tenido un auge en el país desde
personas entrevistadas han cursado la primaria
los años 80 y aceptación entre la población deseo-
(43.5%), educación básica ha sido cursada por un
sa de potenciales curaciones a sus problemas de
22.4% y con ningún grado de escolaridad 11.9%.
salud, así como el deseo de pertenecer a grupos
La baja escolaridad estaría asociada a un menor
con alto grado de cohesión. Lo anterior, podría ex-
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
91
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
plicar el porcentaje cercano al 50% encontrado.
siendo, en muchos casos, los responsables del
No obstante lo anterior, este hallazgo podría ser
mantenimiento del grupo familiar.
una señal de alerta si se considera que algunos de estos grupos promueven la suspensión de la toma de la terapia antirretroviral como prueba de
Tiempo de vivir con VIH y terapia antirretroviral
confianza y lealtad a su fe.
Por otro lado, el hecho de que la quinta parte de
•
la población afirma no profesar ninguna fe, puede ser indicativo de su alejamiento de lo espiritual
haber sido diagnosticada con VIH. •
como producto de frustración y desencantamiento con las promesas de curación o por temor a ser
El 20.8% refiere entre 5 y 7 años de haber iniciado la terapia antirretroviral.
•
discriminada. •
La mayoría (20.8%) refiere tener de 5 a 7 años de
El 58.6% manifiesta haber dejado de tomar sus medicamentos en alguna ocasión.
El 80.3% de las personas con VIH que participaron
•
del estudio pertenece a un grupo de apoyo.
El 87.6% señala que no ha suspendido la toma de sus medicamentos aun cuando haya percibido mejoría en su estado de salud.
Estado familiar de las personas entrevistadas
•
•
•
El 89.7% menciona que no ha suspendido la toma de sus medicamentos aun cuando ha percibido deterioro en su estado de salud.
El estado familiar de la mayoría es el de soltero, estados familiares con una mayor afectación por-
•
de salud desde que se inició la toma de antirre-
a aquellos grupos que probablemente conllevan
trovirales, fue contestada como “bastante” por un
la sexualidad en el contexto de múltiples parejas.
40.3% y “mucho” por un 40%. • • •
•
•
expresan en forma exponencial (términos loga-
nido 10 parejas y una (que refirió ser trabajadora
rítmicos), se debe tener en consideración que si
sexual), 50 parejas.
se explorase la comprensión de los mismos, los porcentajes podrían ser incluso menores.
En cuanto al grupo familiar, el 60.5% vive acompa•
En cuanto a los servicios que refieren les son
Con respecto al número de personas que for-
brindados en los hospitales, se tiene en orden
man el grupo familiar, se observa que la mayoría
decreciente: atención médica y medicamentos
vive en grupos constituidos por cuatro personas
(100.0%), exámenes 99.5%. La atención odonto-
(18.4%). Un 4.3% vive solo.
lógica (66.2%) y atención nutricional (63.2%) son
En relación al número de dependientes, la mayo-
los menos mencionados.
ría (54.1%) tiene dependientes. El hecho de que
•
cuente con personas dependientes podría estar
Las principales enfermedades crónicas padecidas por las personas con VIH son:
la mayoría de personas con VIH entrevistadas
92
Dado que los resultados de estos exámenes se
mayoría tiene una pareja (43.8%). Un 0.3% ha te-
ñado. •
El 42.4% conoce el resultado de su último CD4 y el 44.9% el de su carga viral.
ne que la mayoría afirma no tener pareja sexual conviviente; en cuanto a los que sí dicen tener, la
El 81.1% expresó no percibir temor al tratamiento antirretroviral.
que va desde uno hasta cuatro y más. En cuanto al número de parejas sexuales, se tie-
Un 96.5% ha expresado tener confianza en el tratamiento antirretroviral.
En relación al número de hijos, la mayoría no tiene hijos, con 34.3%, el resto sí posee, en un rango
•
En cuanto a la percepción de mejoría del estado
centual dentro de los entrevistados corresponden menores restricciones sociales con el ejercicio de •
El 95.1% siempre y casi siempre cumple con la ingesta de los medicamentos en los horarios indicados.
con 48.6%, le sigue acompañado con 19.7%. Los
Hipertensión arterial, diabetes y problemas re-
relacionado con el hecho de que la mayor parte
nales con 48.6%, 26.4% y 16.7% respectivamen-
se encuentra en edades económicamente activas,
te; en menor grado: hepatitis B y C, cáncer y
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
Conclusiones y recomendaciones
tuberculosis con 2.8%, 6.9% y 8.3%, correspon-
En conclusión la mayoría presenta indicadores de de-
dientemente.
presión en porcentajes significativos.
En cuanto al cambio de alimentación, se tiene que el 40.2% refiere haber realizado cambios en
En cuanto al apoyo familiar:
su alimentación. El 13.4% menciona que han sido
•
ma indefinida.
•
En relación a la sensación salud-enfermedad: el
•
El 32.4% recibe invitaciones para salir a distraerse. El 29% manifiesta contar con alguien a quien platicar sus problemas y que su familia está enterada
92.3% se ha sentido perfectamente bien de salud
de su diagnóstico.
y en buena forma después de tomar el tratamiento. El 58.1% ha tenido la sensación de estar enfer-
El 79.4% refirió haber sido abandonado por su familia una vez que se enteró de su diagnóstico.
intensas y el 92.2% refiere poder seguirlas en for•
capítulo nueve
•
El 24.8% recibe comprensión y apoyo por parte de su familia.
mo en los últimos seis meses. •
Indicadores psicológicos
El 17.9% manifiesta contar con personas que se preocupan por lo que les sucede.
•
El 14.9% recibe amor y afecto de su familia y amigos.
En cuanto a los indicadores de ansiedad se expresó
•
El 23.7% de los hospitales no lleva registro.
lo siguiente:
Este resultado coincide con el 58.6% que respondió que ha dejado de tomarse los medicamentos
•
El 79.5% ha tenido pánico sin motivo.
•
El 69.2% ha tenido sensación de que todo se le
Se infiere que más del 50% de las personas entrevistadas no son adherentes.
viene encima. •
en alguna ocasión. •
El 60.9% ha tenido sensación de opresión en la cabeza.
Los indicadores de apoyo familiar (entendido como la
•
El 59.9% se ha sentido nervioso y malhumorado.
percepción subjetiva de contar con soporte emocional
•
El 59.6% ha experimentado sueño interrumpido.
por parte de sus redes familiares) arrojan cifras que se-
•
El 58.3% ha referido que pierde sueño a causa de
ñalan que las personas entrevistadas no cuentan con
sus preocupaciones.
este recurso en forma suficiente. Estos resultados por-
El 50.0% se ha notado constantemente agobiado
centuales merecen consideración especial, pues dife-
y en tensión.
rentes estudios han demostrado una correlación directa
•
entre el apoyo de familiares (y social), con actitudes de De lo anterior se deduce que un alto porcentaje (más
autocuido, con el cumplimiento y adherencia a la terapia
del 50%) de las personas entrevistadas presentan sín-
antirretroviral. De igual manera, el menor apoyo fami-
tomas de ansiedad.
liar se ha asociado con mayor frecuencia e intensidad de síntomas físicos y peor pronóstico en personas con
En cuanto a los indicadores de depresión se encuen-
VIH avanzado, ansiedad y depresión . La ansiedad y de-
tra lo siguiente:
presión están asociadas a sentimientos de desesperanza con el consiguiente descuido y abandono personal.
•
El 91.1% ha deseado estar muerto y lejos de todo.
El uso de drogas, particularmente de alcohol, podría
El 85.1% ha presentado sentimientos de que la
contribuir a la reducción de los niveles de adherencia.
vida no merece la pena.
Investigaciones internacionales afirman que el uso de
•
El 84.4% ha pensado que no vale la pena.
alcohol está asociado con un decremento en la adhe-
•
El 12.4% no se siente capaz de tomar decisiones.
rencia, principalmente con la toma de medicamentos
•
Solo el 11.3% fue capaz de disfrutar sus activida-
fuera de horario. De igual manera, parece existir una
des diarias.
proporción directa entre la magnitud del problema
•
de la ingesta de alcohol y drogas y el grado de dete-
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
93
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
rioro de la adherencia . En otras palabras, estos datos
las farmacias de los hospitales de la red na-
podrían sugerir que el uso de las sustancias psicoacti-
cional por persona atendida, con el propósito
vas exploradas potenciarían la no adherencia.
de dar seguimiento a los usuarios(as) que presentan ausencias en el retiro de losmismos. c.
RECOMENDACIONES
Implementar un sistema de seguimiento personal a usuarios(as) ausentes de las consultas y que presentan retraso para retirar la
1. Se observa un porcentaje alto de personas que pa-
terapia antirretroviral, a través del equipo de
decen enfermedades psicológicas como la depre-
promotores pares del Programa Nacional de prevención de ITS/VIH-SIDA.
sión y la ansiedad, estos son los problemas que, de acuerdo a la literatura mundial de VIH, sufren
d. Desarrollar un programa especial para per-
las personas; sin embargo, estas son superadas
sonas que inician terapia a través de trabajo
a través de la terapia, para el caso en estudio no
social y el equipo de promotores, con el obje-
existen evidencias de que los entrevistados hayan
tivo de potenciar la toma adecuada de medi-
participado en procesos de tratamiento en aten-
camentos.
ción a los padecimientos descritos anteriormente, 3. Los factores determinantes para la adherencia es-
por lo que se recomienda: Actualizar los conocimientos del personal de sa-
tán relacionados con la persona, con los medica-
lud mental que atiende a personas con VIH en
mentos, con el personal de salud y con el entorno
el sistema nacional de salud de El Salvador.
asistencial; para el caso de estudio, se han anali-
b. Realizar evaluaciones periódicas de los pro-
zado los determinantes sociales que más afectan
cesos y procedimientos de la atención psico-
el cumplimiento del tratamiento antirretroviral y
social en los hospitales de la red nacional.
se propone lo siguiente:
Hacer seguimiento de casos especiales en
a.
a.
c.
Hacer un análisis socioeconómico de cada per-
sesiones sistemáticas de seguimiento por
sona que ingresa a la terapia antirretroviral,
parte de los profesionales de salud mental
con el propósito de crear un sistema de refe-
que atienden a personas con VIH.
rencia para otras áreas de apoyo a la persona,
d. Promover y potenciar la participación de
como lo son: seguridad alimentaria, educa-
familiares y amigos de personas con VIH en
ción, opciones laborales, acceso a vivienda,
grupos de apoyo o la constitución de otros
asistencia micro empresarial, entre otras.
grupos de apoyo social hacia estas personas
b. Elaborar un sistema sencillo y práctico de protección social para las personas con VIH, ya
en horarios accesibles.
que les ayudaría a mejorar la adherencia a la 2. La adherencia a la terapia antirretroviral es baja
terapia antirretroviral, puesto que el impacto
de acuerdo a las dos técnicas aplicadas en el es-
socioeconómico de la infección en las personas y sus familias es cada vez más fuerte.
tudio, por lo que se proponen las siguientes acc.
ciones: a. Desarrollar un proceso de capacitación ex-
para el grupo familiar, evitando con ello el in-
haustivo sobre la adherencia a la terapia
cremento de pobreza en esta población, ya
antirretroviral y sus repercusiones en las
que el impacto económico en la familia de las
personas con VIH. Estos deberán ser facili-
personas con VIH es un factor determinante
tados a médicos(as), personal de farmacia,
que podría disminuir su impacto a nivel de
trabajadores(as)
la sociedad. d. Elaborar un plan de trabajo,
sociales,
nutriólogas(os),
por parte de las clínicas integrales de aten-
dentistas y enfermeras(os).
94
Impulsar programas económicos alternativos
b. Realizar de manera periódica y sistemática
ción a personas con VIH, que incluya dentro
una auditoría del retiro de medicamentos en
de sus metas cómo realizará la intervención
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
Conclusiones y recomendaciones
capítulo nueve
humanos, recursos informáticos, estandarizar el
integral para las personas con VIH (médica, trabajo social, psicología, nutrición, odonto-
método de adherencia en todos los hospitales).
logía, enfermería, entre otros), puesto que
5. Estandarizar, a nivel hospitalario, los registros de
los equipos multidisciplinarios que atienden
dispensación de medicamentos en las farmacias
a las personas con VIH en los hospitales de
locales.
la red nacional de salud, de acuerdo a los
6. Sugerir a las y los directores de hospitales reforzar
entrevistados, funcionan mayoritariamente
sus planillas, con la contratación de más recursos
en las áreas médicas, el despacho de medi-
humanos, ya que durante las visitas a las farma-
camentos y los exámenes de laboratorio, y
cias locales, se pudo corroborar la relevancia del
los(as) usuarios(as) reconocen únicamente
trabajo que allí se realiza, la carga de trabajo y es-
al médico(a), como su proveedor de salud, el
pecialización que requiere la gestión de medicamentos antirretrovirales.
resto de personal de los equipos multidisciplinarios no es reconocido como tal..Mejorar
7. Recomendar al Ministerio de Salud, dada la pre-
el servicio de la sala de espera de los hospita-
valencia de estas enfermedades crónicas entre las
les en donde se realiza la atención a personas
personas con VIH y la posible interacción de esta
con VIH (aunque se observa que la infraes-
medicación y los antirretrovirales, contar en su
tructura es adecuada para tal fin y este factor
cuadro básico de medicamentos con los produc-
no representa limitantes en el establecimien-
tos farmacológicos idóneos para tratar estas pa-
to de la adherencia, podría mejorarse), que
tologías con el menor riesgo de aparecimiento de efectos adversos e interacción medicamentosas.
es un espacio que puede ser utilizado para fines educativos o de concientización. Pla-
8. Sugerir hacer una auditoria médica, por parte del
nificado desde el Programa Nacional de una
Programa Nacional de ITS-VIH, ya que la repercu-
forma sistemática y metódica
sión económica del MINSAL aumenta cuando no se promueve la adherencia, porque el esquema
4. Solicitar a la Comisión Nacional contra el SIDA (CO-
de primera línea es más económico que la segun-
NASIDA) que promueva programas e intervenciones
da línea y las atenciones hospitalarias de la persona con VIH avanzado son mayores.
intersectoriales que aborden los aspectos estructurales que determinan la falta de adherencia entre personas con VIH (suplir necesidades de recursos
Establecer una encuesta sistemática de satisfacción de usuarios(as).
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
95
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Bibliografía
Alfonso V, Toulson A, Bermbach N, Erskine Y, Montaner J. Psychosocial issues influencing treatment
HIV Clin Trials 2007; 8(5):328-336.
adherence in patients on multidrug rescue the-
Arrondo Velasco A, Sainz Suberviola ML, Andrés Este-
rapy: perspectives from patients and their health
ban EM, Iruin Sanz AI, Napal Lecumberri V. Facto-
care providers. AIDS Patient Care STDS 2009;
res relacionados con la adherencia en Personas
23(2):119-126.
con VIH y / o Sida infectados por el virus de la
Altice FL, Maru DS, Bruce RD, Springer SA, Friedland GH. Superiority of directly administered antire-
inmunodeficiencia humana. Farm Hosp 2009; 33(1):12-25.
troviral therapy over self-administered therapy
Atkinson MJ, Petrozzino JJ. An evidence-based review
among HIV-infected drug users: a prospective,
of treatment-related determinants of patients'
randomized, controlled trial. Clin Infect Dis 2007;
nonadherence to HIV medications. AIDS Patient Care STDS 2009; 23(11):903-914.
45(6):770-778. Altice FL, Mostashari F, Friedland GH. Trust and accep-
Atripla® Ficha técnica. EMEA. Fecha de autorización:
tance of and adherence to antiretroviral therapy.
21 de diciembre de 2007. Disponible en: http://
J Acquir Immune Defic Syndr 2001; 28 (1):47–58.
www.emea.europa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/
Ammassari A, Murri R, Pezzotti P, Trotta MP, Ravasio
atripla/H-797-PI-es.pdf [consulta: 27-01-2010].
L, De Longis P, Lo Caputo S, Narciso P, Pauluzzi
Centers for Disease Control (CDC). Kaposi's sarco-
S, Carosi G, Nappa S, Piano P, Izzo CM, Lichtner
ma and Pneumocystis pneumonia among ho-
M, Rezza G, Monforte A, Ippolito G, d'Arminio
mosexual men--New York City and California.
Moroni M, Wu AW, Antinori A; AdICONA Study
MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1981; 30(25):305-
Group. Self-reported symptoms and medica-
308. (a) Centers for Disease Control (CDC). Pneu-
tions side effects influence adherence to highly
mocystis carinii pneumonia among persons with
active antiretroviral therapy in persons with HIV
hemophilia A. MMWR Morb Mortal Wkly Rep
infection. J Acquir Immune Defic Syndr 2001; 28
1982; 31(27):365-367. Centers for Disease Control (CDC). Pneumocystis
(5):445-449.
96
with undetectable plasma viral load on HAART.
Arrizabalaga J, Arazo P, Aguirrebengoa K, García-Pa-
pneumonia--Los Angeles. MMWR Morb Mortal
lomo D, Chocarro A, Labarga P, Muñoz-Sánchez
Wkly Rep 1981; 30(21):250-252. (b) Chesney MA.
MJ, Echevarría S, Oteo JA, Uriz J, Letona S, Fari-
Factors affecting adherence to antiretroviral the-
ñas MC, Peralta G, Pinilla J, Ferrer P, Alvarez ML,
rapy. Clin Infect Dis 2000; 30 Suppl 2:S171-176.
Iribarren JA. Effectiveness and safety of simpli-
Cohen C, Elion RA, Frank I, Kloser P, Sherer R, Squi-
fication therapy with once-daily tenofovir, lami-
res KE, Steinhart C, Tebas P; Advisory Committee
vudine, and efavirenz in HIV-1-infected patients
of the International Association of Physicians in
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
Bibliografía
AIDS Care. Once-daily antiretroviral therapies for
week 48: phase 3, randomized, open-label study
HIV infection: Consensus Statement of an Advi-
of lopinavir/ritonavir (LPV/r) tablets once-daily
sory Committee of the International Association
(QD) versus twice-daily (BID), coadministered
of Physicians in AIDS Care. J Int Assoc Physicians
with tenofovir DF (TDF) + emtricitabine (FTC) in
AIDS Care 2002; 1(4):141-145.
antiretroviral-naive (ARV) HIV-1 infected sub-
De Andrés Morera S, Rodríguez Nóvoa S, Jiménez
jects. 15th Conference on Retroviruses and Op-
Nacher I. Combinación de métodos directos e
portunistic Infections. Boston, MA, 2008 [Abs-
indirectos de medicación de la adherencia en
tract 775].
Personas con VIH y / o Sida VIH: factores rela-
Kleeberger CA, Buechner J, Palella F, Detels R, Riddler
cionados con la adherencia. Aten Farm 2008;
S, Godfrey R, Jacobson LP. Changes in adherence
10(4):214-221.
to highly active antiretroviral therapy medica-
DeJesus E, Herrera G, Teofilo E, Gerstoft J, Buendia CB, Brand JD, Brothers CH, Hernandez J, Castillo
tions in the Multicenter AIDS Cohort Study. AIDS 2004; 18(4):683-688.
SA, Bonny T, Lanier ER, Scott TR; CNA30024 Stu-
Kleeberger CA, Phair JP, Strathdee SA, Detels R, Kings-
dy Team. Abacavir versus zidovudine combined
ley L, Jacobson LP. Determinants of heteroge-
with lamivudine and efavirenz, for the treatment
neous adherence to HIV-antiretroviral therapies
of antiretroviral-naive HIV-infected adults. Clin
in the multicenter AIDS cohort study. J Acquir Im-
Infect Dis 2004; 39(7):1038-1046.
mune Defic Syndr 2001; 26 (1):82–92.
De Jesus E, Ortiz R, Khanlou H. Efficacy and safety of
Knobel H, Alonso J, Casado JL, Collazos J, Gonzalez J,
darunavir/ritonavir vs. lopinavir/ritonavir in ARV
Ruiz I, Kindelan JM, Carmona A, Juega J, Ocampo
treatment-naive HIV-1-infected patients at Week
A; GEEMA Study Group. Validation of a simplified
48: ARTEMIS. 47th Interscience Conference on
medication adherence questionnaire in a large
Antimicrobial Agents and Chemotherapy. Chica-
cohort of HIV-infected patients: the GEEMA Study. AIDS 2002; 16(4):605-613.
go, IL, 2007 [Abstract H-718b]. Fauci AS, Lane HC. Enfermedad por el virus de la in-
Knobel H, Carmona A, Grau S, Pedro-Botet J, Díez
munodeficiencia humana: SIDA y procesos rela-
A. Adherence and effectiveness of highly active
cionados. En: Harrison Principios de Medicina
antiretroviral therapy. Arch Intern Med 1998;
Interna, 17a edición. McGraw-Hill; 2008. Disponible en: http://www.accessmedicine.com [con-
158(17):1953. Knobel H, Codina C, Miró JM, Carmona A, García B, Antela A, Gómez-Domingo MR, Arrizabalaga J,
sulta: 26-10-2009]. Fuster Ruiz de Apodaca MJ, Fuster Ruiz de Apodaca
Iruin A, Laguna F, Jiménez I, Rubio R, Lluch A,
R. La adherencia al tratamiento antirretroviral
Viciana P. Recomendaciones GESIDA/SEFH/PNS
desde la perspectiva del paciente: el papel del
para mejorar la adherencia al tratamiento anti-
farmacéutico del hospital. En: Ventura Cerdá JM,
rretroviral. Enferm Infecc Microbiol Clin 2000;
Escobar Rodríguez, I. 6º Seminario de Atención Farmacéutica. Madrid. Gáficas Enar, S.A. 2006.
18(1):27-39. Knobel H, Escobar I, Polo R, Ortega L, Martin-Conde MT, Casado JL, Codina C, Fernandez J, Galindo
p33-50. García Díaz B. Medición de la adherencia al tratamiento antirretroviral. Tema 5. Curso virtual de
MJ, Ibarra O, Llinas M, Miralles C, Riera M, Fumaz CR, Segador
atención farmacéutica a la Persona con VIH y / o
A, Segura F, Chamorro L. Recomendaciones GESIDA/
SIDA VIH 2005. Disponible en: http://www.spain-
SEFH/PNS para mejorar la adherencia al trata-
consulting.com/sefh/cursos/curso1/temario.
miento antirretroviral en el año 2004. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005; 23(4):221-231.
php. [consulta: 04-03-2007]. -Gathe J, de Silva BA, Loufty M, Podzamczer D, Rubio
-Knobel H, Serrano C, Hernández P, Pavesi M, Díez A.
R, Gibbs S, Marsh T, Naylor C, Fredrick L, Berns-
Aceptación, cumplimiento y tolerancia del tra-
tein B. Study M05-730 primary efficacy results at
tamiento antirretroviral en Personas con VIH y /
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
97
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
o Sida con infección por virus de la inmunodefi-
TP. A randomized clinical trial of community-ba-
ciencia humana. An Med Interna (Madrid) 1997;
sed directly observed therapy as an adherence
14 (9):445-449.
intervention for HAART among substance users.
Kumar AK, Ramachandran G, Kumar P, Kumaraswami
Maggiolo F, Airoldi M, Kleinloog HD, Callegaro A, Ra-
to monitor antiretroviral treatment adherence?
vasio V, Arici C, Bombana E, Suter F. Effect of ad-
Med Gen Med 2006; 8(4):53.
herence to HAART on virologic outcome and on
LaMarca A, Clumeck N, Plettenberg A, Domingo P, Fu
the selection of resistance-conferring mutations
K, Craig C, Zhao H, Watson M, Gordon D, Scott
in NNRTI- or PI-treated patients. HIV Clin Trials
T. Efficacy and safety of a once-daily fixed-dose
2007; 8(5):282-292.
combination of abacavir/lamivudine compared
Maggiolo F, Ravasio L, Ripamonti D, Gregis G, Quin-
with abacavir twice daily and lamivudine once
zan G, Arici C, Airoldi M, Suter F. Similar adhe-
daily as separate entities in antiretroviral-ex-
rence rates favor different virologic outcomes
perienced HIV-1-infected patients (CAL30001
for patients treated with nonnucleoside analo-
Study). J Acquir Immune Defic Syndr 2006;
gues or protease inhibitors. Clin Infect Dis 2005; 40(1):158-163.
41(5):598-606. Lexiva ® Ficha técnica. FDA. Fecha de autorización:
Maggiolo F, Ripamonti D, Gregis G, Quinzan G, Ca-
octubre de 2007. Disponible en: http://www.fda.
llegaro A, Arici C, Ravasio L, Suter F. Once-a-day
gov/cder/foi/label/2008/021548s017,022116s00
therapy for HIV infection: a controlled, randomi-
1lbl.pdf [consulta: 16-06-2008].
zed study in antiretroviral-naive HIV-1-infected
Loutfy MR, Ackad N, Antoniou T, Baril JG, Conway
patients. Antivir Ther 2003; 8(4):339-346. (b)
B, de Wet J, Trottier B, Kovacs CM, Thompson
Molina JM, Podsadecki TJ, Johnson MA, Wilkin A,
W, Martel AY, Trottier S, Rouleau D, Shafran SD,
Domingo P, Myers R, Hairrell JM, Rode RA, King
Rachlis A, Fraser C, Smaill F, Walmsley SL, Tseng
MS, Hanna GJ. A lopinavir/ritonavir-based once-
AL, Sampalis JS. Randomized controlled trial of
daily regimen results in better compliance and
once-daily tenofovir, lamivudine, and lopinavir/
is non-inferior to a twice-daily regimen through
ritonavir versus remaining on the same regimen
96 weeks. AIDS Res Hum Retroviruses. 2007;
in virologically suppressed HIV-infected patients on their first PI-containing HAART regimen. HIV
23(12):1505-1514. (b) Montaner JS, Schutz M, Schwartz R, Jayaweera DT, Burnside AF, Walmsley S, Saag MS. Efficacy, safe-
Clin Trials 2007; 8(5):259-268. Low-Beer S, Yip B, O’Shaughnessy MV, Hogg RS,
ty and pharmacokinetics of once-daily saquina-
Montaner JS. Adherence to triple therapy and
vir soft-gelatin capsule/ritonavir in antiretrovi-
viral load response. J Acquir Immune Defic Syndr
ral-naive, HIV-infected patients. Med Gen Med 2006; 8(2):36.
2000; 23:360-361. Luszczynska A, Sarkar Y, Knoll N. Received social su-
Montessori V, Heath KV, Yip B, Hogg RS, O'shaughnessy
pport, self-efficacy, and finding benefits in di-
MV. Predictors of adherence with triple combi-
sease as predictors of physical functioning and
nation antiretroviral therapy. 7th Conference on
adherence to antiretroviral therapy. Patient Educ
Retroviruses and Opportunistic Infections. San Francisco, CA, 2000 [Abstract 72].
Couns 2007; 66(1):37-42.
98
AIDS 2007; 21(11):1473-1477.
V, Swaminathan S. Can urine lamivudine be used
Lynam I, Catley D, Goggin K, Rabinowitz JL, Gerkovich
ONUSIDA: Programa Conjunto de las Naciones Uni-
MM, Williams K, Wright J; MOTIV8. Autonomous
das sobre el VIH/SIDA. Informe sobre la epidemia
regulation and locus of control as predictors of
mundial de SIDA. UNAIDS Julio 2008. Disponible
antiretroviral medication adherence. J Health Ps-
en:
ychol 2009; 14(4):578-586.
2009].
http//www.unaids.org
[consulta:
19-07-
Macalino GE, Hogan JW, Mitty JA, Bazerman LB, De-
Opravil M, Hirschel B, Lazzarin A, Furrer H, Chave JP,
long AK, Loewenthal H, Caliendo AM, Flanigan
Yerly S, Bisset LR, Fischer M, Vernazza P, Bernas-
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
Bibliografía
coni E, Battegay M, Ledergerber B, Günthard H,
Therapy in HIV Infection. Glasgow, UK, 2008
Howe C, Weber R, Perrin L; Swiss HIV Cohort Stu-
[Abstract P-170]. Disponible en: http://www.
dy. A randomized trial of simplified maintenance
jiasociety.org/content/11/S1/P170
therapy with abacavir, lamivudine, and zidovudi-
30-10-2009]. (a)
ne in human immunodeficiency virus infection. J
[consulta:
Podsadecki TJ, Vrijens BC, Tousset EP, Rode RA, Hanna GJ. "White coat compliance" limits the reliability
Infect Dis 2002; 185(9):1251-1260. Ortega Valín L. Adhesión al tratamiento antirretro-
of therapeutic drug monitoring in HIV-1-infected
viral: una actualización. Tema 8. II Curso virtual
patients. HIV Clin Trials 2008; 9(4):238-246. (b)
de atención farmacéutica a la Persona con VIH
Podzamczer D, Ferrer E, Consiglio E, Gatell JM,
y / o SIDA VIH 2002. Disponible en: http://sefh.
Perez P, Perez JL, Luna E, González A, Pedrol E,
interguias.com/curso5/temario.php
Lozano L, Ocaña I, Llibre JM, Casiró A, Aranda M,
[consulta:
Barrufet P, Martínez-Lacasa J, Miró JM, Badía X,
04-03-2007]. Osterberg L, Blaschke T. Adherence to medication. N
Casado A, Lupo S, Cahn P, Maños M, Estela J. A randomized clinical trial comparing nelfinavir or
Engl J Med 2005; 353(5):487-497. Palepu A, Tyndall MW, Joy R, Kerr T, Wood E, Press
nevirapine associated to zidovudine/lamivudine
N, Hogg RS, Montaner JS. Antiretroviral adhe-
in HIV-infected naïve patients (the Combine Stu-
rence and HIV treatment outcomes among HIV/
dy). Antivir Ther 2002; 7(2):81-90.
HCV co-infected injection drug users: the role of
Pulido F, Hernando A. Adherencia y resistencia: nue-
methadone maintenance therapy. Drug Alcohol
vos conceptos para la estrategia de tratamiento
Depend 2006; 84(2):188-194.
individualizada. En: González-García J, Moreno S,
Panel de expertos de GESIDA y PNS. Recomendaciones de GESIDA/Plan Nacional sobre el SIDA res-
Rubio R, editores. Infección por VIH 2005. Barcelona. P. Permanyer, S.L. 2006. p99-106.
pecto al tratamiento antirretroviral en adultos
Pulido F, Ribera E, Moreno S, Muñoz A, Podzamczer
infectados por el virus de la inmunodeficiencia
D, del Pozo MA, Rivero A, Rodríguez F, Sanjoa-
humana (Actualización febrero de 2009). Dispo-
quín I, Teira R, Viciana P, Villalonga C, Antela A,
nible en: http//www.msc.es; http//www.gesida.
Carmena J, Ena J, Gonzalez E, Kindelán JM, Mallo-
seimc.org [consulta: 07-09-2009].
las J, Márquez M, Martínez E. Once-daily antire-
Panel de expertos de GESIDA, Secretaría del Plan Na-
troviral therapy: Spanish Consensus Statement. J
cional sobre el Sida (SPNS) y Asociación Española
Antimicrob Chemother 2005; 56(5):808-818.
para el Estudio del Hígado (AEEH). Recomenda-
Pulvirenti J, Goodwin D, Slater L. Simplification of
ciones de GESIDA / PNS / AEEH sobre tratamien-
protease inhibitor- containing HAART regimens
to y manejo del paciente adulto coinfectado por
with abacavir maintains viral suppression and
VIH y virus de las hepatitis A, B Y C (Septiembre de
favourable adherence in HIV-1 infected adults
2009). Disponible en: http//www.msc.es; http//
(COLA30305). 39th Annual Meeting of the Infec-
www.gesida.seimc.org [consulta: 07-09-2009].
tious Disease Society of America. San Francisco, CA, 2001 [Abstract 689].
Planas A, Garriga MR, Redondo S, Suñé JM, Quintana
Real JM, Navarro H, Soler E, Serrano MN, Lapresta
S, Pla R. Adherencia al tratamiento antirretroviral
C, Abad R. Valoración de la adherencia al trata-
y variables relacionadas. 54º Congreso Nacional
miento antirretroviral. 54º Congreso Nacional de
de la Sociedad Española de Farmacia Hospitala-
la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.
ria. Zaragoza, 2009 [Abstract 372].
Zaragoza, 2009 [Abstract 98].
Podsadecki TJ, Rode RA, Naylor C, Cohen D, Marsh
Resolución 14/2003, de 30 de diciembre, de la Direc-
T. Adherence with lopinavir/ritonavir (LPV/r) ta-
ción General de Farmacia y Productos Farmacéu-
blet and soft-gel capsule (SGC)–based antiretro-
ticos, por la que se establecen los procedimien-
viral regimens and predictors of early treatment
tos para el seguimiento y control del programa
compliance. 9th International Congress on Drug
de asistencia farmacoterapéutica a Personas con
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
99
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
VIH y / o Sida externos en los Servicios de Farma-
Torres-Tortosa M; Grupo Andaluz para el Estu-
cia Hospitalaria de la red sanitaria de utilización
dio de las Enfermedades Infecciosas. Simplicity
pública de la Comunidad de Madrid.
and efficacy of a once-daily antiretroviral regi-
Resolución 102/2005, de 26 de abril, de la Dirección
men with didanosine, lamivudine, and efavirenz
General de Farmacia y Productos Farmacéuticos,
in naïve patients: the VESD study. HIV Clin Trials
por la que se establecen las instrucciones para la
Schneider J, Kaplan SH, Greenfield S, Li W, Wilson IB.
cimiento a Personas con VIH y / o Sida de la Co-
Better physician-patient relationships are asso-
munidad de Madrid a través de la Red Sanitaria
ciated with higher reported adherence to antire-
única de utilización pública.
troviral therapy in patients with HIV infection. J
Resolución 213/2008, de 9 de abril, de la Dirección
Gen Intern Med 2004; 19(11):1096-1103.
General de Farmacia y Productos Farmacéuticos,
Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA (SPNS),
por la que se incluyen determinados medica-
Centro Nacional de Epidemiología (CNE) e Ins-
mentos en el programa de asistencia farmacote-
tituto de Salud Carlos III (ISCII). Encuesta hospi-
rapéutica a Personas con VIH y / o Sida externos
talaria de Personas con VIH y / o Sida VIH/SIDA.
en los Servicios de Farmacia Hospitalaria de la
Resultados 2008. Análisis de la evolución 1996-
Comunidad de Madrid.
2008. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
Resolución 869/2008, de 5 de diciembre, de la Dirección General de Farmacia y Productos Farmacéu-
Disponible en: http//www.msc.es/sida [consulta: 07.11.09].
ticos, sobre la actualización de la relación de me-
Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA (SPNS),
dicamentos incluidos en la Resolución 213/08,
Centro Nacional de Epidemiología (CNE) e Insti-
por la que se incluyen determinados medica-
tuto de Salud Carlos III (ISCII). Infección VIH no
mentos en el programa de asistencia farmacote-
diagnosticada: Situación en España. Ministerio
rapéutica a Personas con VIH y / o Sida externos
de Sanidad y Consumo. Madrid. Marzo de 2009.
en los Servicios de Farmacia Hospitalaria de la
Disponible en: http//www.msc.es/sida [consulta: 07.11.09].
Comunidad de Madrid. WePe12.7C04]. (b) Rodríguez MA, Pérez-Elías MJ, Pé-
Spire B, Lucas GM, Carrieri MP. Adherence to HIV
rez C, Sánchez M, Moreno S, Bermejo T. Study of
treatment among IDUs and the role of opioid
two methods for the measurement of adherence
substitution treatment (OST). Int J Drug Policy
to antiretroviral therapy. 10th Congress EAHP.
2007; 18(4):262-70.
Lisboa, Portugal, 2005 [Abstract H4]. (a) Rodrí-
SPNS: Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA. Vi-
guez Torné G, Iranzu Aperte MC, Berrocal Javato
gilancia Epidemiológica del SIDA en España. Re-
MA, Gómez-Serranillo Reus M. Adherencia al tra-
gistro Nacional de Casos de SIDA. Actualización a
tamiento antirretroviral: Repercusión del núme-
31 de diciembre de 2008. Informe Semestral nº
ro de tomas diarias. OFIL 2007; 17(3):15-20.
2, año 2008. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Santos J, Palacios R, López M, Gálvez MC, Lozano F,
Madrid. Disponible en: http//www.msc.es/sida
de la Torre J, Ríos MJ, López-Cortés LF, Rivero A,
100
2005; 6(6):320-328.
prescripción y dispensación de hormona de cre-
[consulta: 19-07-2009].
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
Anexos
ANEXO 1 CUESTIONARIO ESTUDIO ADHERENCIA DE PVS A TERAPIA ANTIRRETROVIRAL
Código No: Fecha Administración Cuestionario Día:
Mes:
Año:
Hora de Administración Hora de inicio:
Hora de finalización:
Entrevistador: Hospital clínica: Comunidad Colonia (Urbano) Cantón(rural) Municipio Departamento ¿Pertenece algún grupo de apoyo?
Sí
No
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
101
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
Datos generales 1. Edad (años cumplidos): 2. Sexo:
5.1 ¿Con cuántas parejas sexuales convive actualmen-
Masculino
Femenino
te?
ORIENTACION SEXUAL
6. ¿Cuántos hijos tiene?
3. ¿Con cuál de las siguientes población con la que se
No tiene hijos
auto identifica?
1 2
Gay
3
Heterosexual
4
Bisexual
más de 4
Travesti Hombre transexual 7. ¿A qué grupo religioso pertenece?
Mujer Trans Lesbiana
Católico/a
Otra
Evangélico/a
NIVEL EDUCATIVO
Testigo jehová Adventista
4. ¿Cuál es el grado más alto de estudios que aprobó
No profesa
(ha aprobado)?
Otra (especifique)
Ninguno 8. Grupo familiar
Primaria (1º-6º) Básica
(7º- 9º) 8.1 ¿Vive solo o acompañado?
Bachillerato/media
Solo
Acompañado
Superior/ NO universitario 8.2 ¿Cuántas personas forman su grupo familiar?
Superior/universitario Graduado Universitario Maestría
Doctorado
Duración del tratamiento 4.1 ¿Cuál es su ocupación actualmente? 9. ¿Cuál fue la fecha de su diagnóstico y del inicio de la TAR? 5. ¿Cuál es su Estado familiar? FECHA DE DIAGNÓSTICO FECHA DE INICIO DE LA TAR
Soltero/a Casado/a Acompañado/a Separado Divorciado/a
Viudo/a
102
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
anexos
10.¿Ha dejado de tomar sus medicamentos en algu-
17. Nombre del medicamento
na ocasión?
18.Numero de comprimidos que toma por día 11.Si en alguna ocasión se ha sentido mejor, ¿Ha dejado de tomar sus medicamentos? 19.Hora de ingesta 12.Si en alguna ocasión después de tomar sus medicamentos se ha encontrado peor, ¿Ha dejado de tomarlos?
20.¿Se debe tomar antes, durante o después de las comidas? (alguna consideración relevante)
13. ¿Cumple con la ingesta de los medicamentos antiretrovirales a las horas indicadas?
21. ¿Conoce los resultados de su CD4 y Carga Viral? CD 4: Carga Viral:
14. Considera que su salud ha mejorado desde que empezó a tomar los Antirretrovirales? 22. ¿Conoce sus resultados de? CD 4: Carga Viral:
CONFIANZA EN LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO
23. ¿Cuál de los siguientes servicios le proveen en las
15. Tiene usted, plena confianza en que Tratamiento
Atención médica
Antirretroviral, ¿le ayudará a mejorar su condición?
Medicamentos
clínicas TAR?
Exámenes Atención Psicológica Atención Nutricional
TEMOR (EFECTOS ADVERSOS)
Trabajo Social Atención Odontológica
16. ¿Tiene temor de que el Tratamiento Antirretrovi-
Grupo de apoyo
ral que está tomando ¿Le produzca algún daño en su organismo?
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
103
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
24. ¿Cuál de los siguientes exámenes le han hecho en
Operación
los últimos 6 meses? 29.¿Le han operado alguna vez? Heces Orina Tuberculosis (flema)
Hemograma
30. ¿Qué operación le han practicado?
Anticuerpos CD4 Carga viral
Si no sabe el nombre quirúrgico poner la idea
Glucosa Colesterol
31.Corre riesgos en su comunidad de tener algún
Triglicéridos
percance como
25. ¿Le ha diagnosticado algún tipo de desnutrición?
Accidentes vehiculares Heridas por asalto
Desnutrición
Accidentes laborales Agresiones física
25.1
Estatura:
25.2
Peso:
32. ¿Recuerda los nombres de su médico, y de los 26. ¿Le dan los medicamentos antiretrovirales exac-
otros miembros del equipo multidisciplinario que lo
tos para un periodo de tratamiento? Entre un perio-
(a) atiende?
do y otro de consulta
27. ¿Le dan retrovirales que recetados o los cambian
33. Mencione sus nombres:
sin consultar? a
b
c
34. ¿Siente confianza en su médico?
28. ¿Tiene algunas de las siguientes enfermedades? Hipertensión Diabetes
Cáncer
Problemas cardiacos
35. ¿Si usted tiene alguna duda con respecto a la evo-
Problemas renales
lución del VIH o de la Terapia Antirretroviral, ¿Sabe
pulmonares
que puede consultarlo con su médico o equipo mul-
Hepatitis B o C
tidisciplinario?
Tuberculosis Otras
ITS ¿Cuál?
104
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
anexos
36. Cuando los resultados en los análisis son buenos,
44. ¿Ha tenido sensación de que estaba enfermo en
¿Suele su médico o el equipo multidisciplinario utili-
los últimos 6 meses?
zarlos para darle ánimos y seguir adelante?
45. ¿Ha tenido sensación de opresión en la cabeza, o 37. ¿Cuánto considera que su salud ha mejorado des-
de que la cabeza le va a estallar?
de que empezó a tomar los Antirretrovirales?
46,¿Sus preocupaciones le han hecho perder mucho sueño?
DURACION DEL TRATAMIENTO
38. ¿Utiliza alguna estrategia para acordarse de to-
mar sus medicamentos?
47,¿Ha tenido dificultades para seguir durmiendo de
un tirón toda la noche?
ción, desde que inició su Terapia Antirretroviral?
48. ¿Se ha notado constantemente agobiado y en
tensión?
39. ¿Ha tenido que hacer cambios en su alimenta
40. ¿Ha tenido restricciones alimentarias, desde que 49. ¿Se ha sentido nervioso y malhumorado?
inició su Terapia Antirretroviral?
41. Considera que las restricciones alimentarias que
50. ¿Se ha asustado o ha tenido pánico sin motivo?
ha realizado, ¿Son muy intensas?
51. ¿Ha tenido sensación de que todo se le viene en42. ¿Considera que las restricciones alimentarias que
cima?
ha realizado, ¿Las podría seguir indefinidamente?
Variable de depresión 43. ¿Se ha sentido perfectamente bien de salud y en
52. ¿Se ha sentido capaz de tomar decisiones?
plena forma después del tratamiento?
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
105
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
53. ¿Ha sido capaz de disfrutar de sus actividades
62. ¿Fue abandonada(o) por su familia al enterarse
normales de cada día?
que usted es una Persona con VIH?
54.¿ Ha pensado que usted es una persona que no
63. ¿Recibe comprensión y apoyo por parte de su fa-
vale para nada?
milia?
55.¿Ha tenido el sentimiento de que la vida no me-
USO ACTIVO DE DROGAS
rece la pena vivirse?
64. ¿Cuál de las siguientes drogas a utilizado en los últimos 6 meses?
56. ¿Ha deseado estar muerto y lejos de todo?
Ha fumado cigarrillos Ha fumado marihuana Ha fumado o inhalado piedra
57.Cuenta con personas que se preocupan de lo que
o crack
me sucede
inhalado cocaína o
fumado heroína
Se ha inyectado cocaína
58. Recibo amor y afecto de mi familia o amigos
Ha inhalado thinner o pega
o heroína Ha consumido éxtasis
¿Se ha inyectado sustancias
59.Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis
diferentes a las drogas
problemas personales y familiares
Ha fumado heroína
mencionadas?
65. ¿Ha tomado alcohol en los últimos 6 meses?
60.Recibo invitaciones para distraerme y salir con
otras personas
66. ¿Alguna vez ha sentido un deseo o una urgencia tan fuerte de beber licor, que no podía pensar en
106
61.¿Esta su familia enterada de que usted es una Per-
nada más?
sona con VIH?
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
67. ¿Le ocurre en ocasiones que sin darse cuenta ter-
76.¿Conocen en su comunidad o lugar donde vive
mina tomando licor por un tiempo mayor al que te-
actualmente que usted es adicto a?:
nía pensado? Al consumo de alcohol
Consumo de tabaco
68. Ha notado Ud. si su ingesta actual de licor es mu-
Consumo de marihuana
cho mayor (más del 50%) de lo que Ud. tomaba cuan-
Otras drogas
do era más joven?
Ninguna
69. ¿Ha intentado alguna vez, quitarse la " resaca", el temblor de las manos o las náuseas de las mañanas tomando un trago? (Cortar la mañana).
70. ¿Alguna vez suspendió actividades importantes, como deportes, trabajo, reunirse con amigos o familiares por estar tomando licor?
71. ¿Continuó Usted bebiendo aún después de darse cuenta de que el alcohol le creaba problemas emocionales, físicos o familiares recurrentes?
72. En los últimos 6 meses ¿Cuántas tomó 5 o más tragos / bebidas en la misma ocasión?
73. ¿Ha consumido drogas alguna vez en la vida?
74. ¿Ha consumido algún tipo de droga en los últimos 6 meses?
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
107
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
108
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
ANEXO 2 HOJA INFORMATIVA El presente estudio tiene como título: “Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral de Personas con VIH y VIH avanzado de la Red de Hospitales de Atención Integral del Ministerio de Salud de El Salvador en los meses de Marzo a Abril de 2013. Será conducido por el Componente VIH y sida del Fondo Mundial, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en El Salvador (Quinta planta, Edificio Naciones Unidas, Boulevard Orden de Malta Sur, No 2-B, Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, San Salvador; teléfono: 22 09 35 99. El presente estudio se realizará para determinar el nivel de Adherencia a la Terapia Antirretroviral por parte de las Personas con VIH y VIH avanzado que están inscritos a la Red de Hospitales de Atención Integral del Ministerio de Salud. Se expresará en términos porcentuales la cantidad de Personas Adherentes y No adherentes por establecimiento de salud y en términos generales. Se hará un análisis de las posibles causas que favorecen y / o dificultan dicha Adherencia, para proponer soluciones diferenciales por establecimiento y población particular. La información obtenida es de mucha importancia pues en El Salvador, no se cuenta con un estudio similar de carácter nacional. Se ha estimado que la duración del presente estudio sea en total de 6 meses, pero la etapa de recolección de información se ha calculado en 2 meses. La recolección de la información se realizara mediante entrevistas a una muestra de Personas con VIH de los hospitales de Atención Integral que será tomada en forma aleatoria (al azar), para que todos y todas las Personas con VIH inscritas tengan iguales posibilidades de ser elegidas. La participación en el estudio no obstante será completamente voluntaria y anónima, es decir que a las Personas con VIH elegidas para participar, se les pedirá permiso para ser incluidas. La aceptación o negación a participar, en nada influirá con las prestación de servicios, entrega de Antirretrovirales, etc. Es decir que el participar no generará ningún beneficio directo (pago, etc.), pero tampoco el no participar tendrá alguna consecuencia negativa, como tampoco lo tendrá el encontrar que una Persona con VIH no es Adherente a la Terapia Antirretroviral. Por el contrario la información obtenida se utilizará para proponer acciones que faciliten a las Personas con VIH cumplir con la medicación prescrita, contribuyendo a que se evite la generación de resistencia a las diferentes líneas de medicamentos Antirretrovirales. En otras palabras se pretende mejorar la calidad de vida y la prestación de servicios para las Personas con VIH. De las 6,412 Personas con VIH que están inscritas en la Red de hospitales del Ministerio de Salud, se espera tener una muestra representativa de 362 Personas (es decir una cantidad de personas que ha sido seleccionada de tal manera que la información que se recolecte sea válida y represente la realidad de todas las Personas en Tratamiento. Solo participarán Personas que acepten voluntariamente y que sean mayores de 18 años. Como ya se mencionó anteriormente no se prevé ninguna molestia, ni ningún efecto negativo al participar en el estudio. La duración de la entrevista será de un máximo de 35 minutos por Persona. En la entrevista se harán preguntas relacionadas con el grupo (o población), con el que se auto identifica, situación familiar, de estudios, económica y aspectos clínicos relacionados con la Adherencia a la Terapia Antirretroviral.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
109
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
ANEXO 3 CONSENTIMIENTO INFORMADO Componente VIH y sida del Fondo Mundial en PNUD “MEDICION DE LA ADHERENCIA A LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE PERSONAS CON VIH y VIH AVANZADO DE LA RED DE CLINICAS DE ATENCION INTEGRAL DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR, MESES MARZO – ABRIL 2013” CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PERSONAS PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO Yo, constar que
(nombre de participante voluntario/a), hago
(nombre de entrevistador(a), quien se identificó como
encuestador (a) me visitó e informó sobre los objetivos y la importancia del estudio, denominado: “MEDICION DE LA ADHERENCIA A LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE PERSONAS CON VIH y VIH AVANZADO DE LA RED DE CLINICAS DE ATENCION INTEGRAL DEL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR, MESES MARZO – ABRIL 2013”, que está siendo realizado por el Componente VIH y sida del Fondo Mundial en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por lo que se están recolectando datos generales, personales y clínicos sobre la Adherencia a la Terapia Antirretroviral, y que los resultados de este estudio, se utilizarán exclusivamente para orientar de mejor manera las intervenciones y prestación de servicios de tal forma que se facilite a las Personas con VIH cumplir con su Terapia Antirretroviral de manera integral. Dado lo anterior, se me está invitando a participar voluntariamente, previa explicación del proceso para haber sido seleccionado(a), por llenar los criterios para ser incluido en el estudio. Además, se me ha informado que se me harán algunas preguntas sobre mi situación familiar, económica y clínica siempre relacionada con la Adherencia a la Terapia Antirretroviral, etc. Se me ha explicado que: -
Las preguntas que se me harán serán anotadas en un formulario de papel
-
Que si tengo dudas podré pedir que me repitan la pregunta.
-
Que lo que diga va ser confidencial y no será divulgada por nadie (tal como lo indica la Ley de VIH)
-
Que cualquier resultado que se publique no mencionará los nombres de las Personas entrevistadas
-
Que no se me obliga a contestar y que podré abstenerme de contestar o retirarme de la entrevista del estudio en cualquier momento que sea, y por cualquier razón que considere valida.
-
Que el tiempo de la entrevista es de un máximo de (35) minutos
-
Que si tengo alguna duda sobre la encuesta o si quisiera saber más sobre este Consentimiento (CI), puedo llamar al Componente VIH y sida del Fondo Mundial en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ubicado en el Edificio de las Naciones Unidas en Santa Elena, con el Dr. Dario Chavez al teléfono 22 09 35 99, de lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm, para que me den más explicaciones o aclaren dudas, asi como también al Comité Nacional de Ética para la Investigación Clínica (CNEIC), ubicado en Paseo General Escalón No. 3551, San Salvador, Teléfono 2121 2525 a la persona responsable del Comité de Ética para la Investigación Clínica de lunes a viernes de 8:00 am a 4:00 pm.
Se me ha explicado, que los posibles riesgos son inexistentes debido a que solamente se me realizarán las preguntas y se llenará el formulario por la persona entrevistadora. Siendo esta información anónima y de utilización exclusiva para el presente estudio.
110
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
anexos
Sobre los Beneficios del presente estudio: me informan que por participar no obtendré ningún beneficio directo inmediato (pago, etc.), pero que sin embargo, los resultados del estudio servirán para determinar el nivel de Adherencia a la Terapia Antirretroviral, existente entre las Personas con VIH que asisten a la Red de establecimientos de atención integral del Ministerio de Salud (MINSAL), y que a partir de estos resultados se diseñarán estrategias e intervenciones más apropiadas para las Personas con VIH que están actualmente en tratamiento con Antirretrovirales y que consecuentemente contribuyan a la reducción de la resistencia, necesidad de usar medicamentos Antirretrovirales de 3ª generación o rescate, es decir que contribuyan a mejorar la prestación de servicios de salud y mi calidad de vida. Después de habérseme explicado todo lo anterior, se me ha preguntado que si quiero participar de manera voluntaria en la entrevista del estudio. También se me ha dicho que puedo dejar de participar en cualquier momento que yo lo desee sin que eso tenga consecuencias negativas de ningún tipo. Por tanto, de forma voluntaria ACEPTO PARTICIPAR en esta investigación, por lo que firmo:
Firma de Voluntario(a)
(Huella digital)
Fecha:
Hora:
Firma de Testigo(a)
(Huella digital)
Fecha:
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
Hora:
111
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
ANEXO 4 GLOSARIO DE ABREVIATURAS
3TC: lamivudina ABC: abacavir APV: amprenavir ARN: ácido ribonucléico ARN: ácido ribonucléico mensajero ADN: ácido desoxirribonucléico ATV: atazanavir ATV/r: atazanavir/ritonavir AZT: zidovudina CDC: Centers for Disease Control and Prevention CI50: concentración inhibitoria 50 CVP: carga viral plasmática d4T: estavudina ddC: zalcitabina ddI: didanosina DRV: darunavir DRV/r: darunavir/ritonavir EDEM: Electronic Drug Exposure Monitor EFV: efavirenz ELISA: análisis de inmunoabsorción ligado a enzimas ETR: etravirina FDA: US Food and Drug Administration FPV: fosamprenavir FPV/r: fosamprenavir/ritonavir FTC: emtricitabina GEEMA: Grupo Español para el Estudio Multifactorial de la Adherencia GESIDA: Grupo de Estudio del SIDA HAART: Highly Active Antiretroviral Therapy
112
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
anexos
IDV: indinavir IDV/r: indinavir/ritonavir IP: inhibidor de la proteasa IP/r: inhibidor de la proteasa/ritonavir ITIAN: inhibidores de la transcriptasa inversa análogos nucleosídicos ITIANt: inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleótido ITINAN: inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos nucleosídicos LCR: líquido cefalorraquídeo LPV/r: lopinavir/ritonavir MEMS: Medication Event Monitoring System MVC: maraviroc NFV: nelfinavir NVP: nevirapina PCR: reacción en cadena de la polimerasa PNS: Plan Nacional sobre el SIDA RTG: raltegravir RTV: ritonavir SEFH: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria SMAQ: Simplified Medication Adherence Questionaire SQV: saquinavir SQV/r: saquinavir/ritonavir T-20: enfuvirtida TAR: Tratamiento Antirretroviral TARGA: Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad TDF: tenofovir disoproxil fumarato TPV: tipranavir VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
113
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
ANEXO 5 GLOSARIO DE TéRMINOS 3TC: Letras y números que designan al Epivir, que es uno de los antirretrovirales utilizados en el Esquema y en la Terapia de Rescate del TAR. ABACAVIR: Uno de los antirretrovirales utilizados en la Terapia de Rescate del TAR ABC: Siglas de Abacavir, que es uno de los antirretrovirales utilizados en la Terapia de Rescate del TAR ADHERENCIA INADECUADA: En la que el paciente toma los antirretrovirales, pero se olvida algunos días, o los toma en otras horas, o junta los de la mañana y la noche y los toma juntos. O bien posee un contexto social desfavorable. ADHERENCIA ÓPTIMA: Cuando la persona toma casi todas las pastillas que se le indicaron, a la hora que le tocaba y sin cambiar las indicaciones. Debe ser mayor al 95%. Además debe poseer determinantes sociales favorables. ADHERENCIA: Es una palabra que se utiliza para definir si la persona sigue el tratamiento o lo abandona. Implica el cumplimiento adecuado de la medicación antirretroviral, en un contexto social adecuado. ANTIRRETROVIRALES: Medicamentos usados en el tratamiento de la infección por el VIH. Se llaman así porque el virus del SIDA tiene la capacidad de formar ADN (Ácido Desoxi Ribonucleico) a partir de ARN (Ácido Ribonucleico), que en términos de lo que es natural implica retroceder en una cadena normal. ATAZANAVIR: Uno de los antirretrovirales utilizados en la Terapia de Rescate de la TAR AZT: Letras que designan a la Zidovudina, que es uno de los antirretrovirales del Esquema del TAR CARGA VIRAL PLASMATICA: Es la cantidad de virus del VIH que se encuentra en la muestra de sangre que se toma a la PVS. Como se puede deducir, a mayor número de carga viral, peor pronóstico tiene la PVS, y viceversa. CD4: Se refiere al número de linfocitos CD4 que se encuentran en la muestra de sangre que se toma a las PVS. Los linfocitos son células del sistema de defensa humano, el sistema inmune. A mayor número de CD4, mejor defendida está la PVS, y viceversa. COMBIVIR: Combinación de Zidovudina (o AZT) y Epivir, que son antirretrovirales utilizados en el Esquema del TAR CONFIDENCIALIDAD: Derecho de las PVS a la no divulgación de su diagnóstico. CVP: Siglas de Carga viral Plasmática. d4T: Letras y números que designan a la Stavudina, que es uno de los antirretrovirales utilizados en la Terapia de Rescate del TAR ddI: Letras que designan al Didanosine que es uno de los antirretrovirales utilizados en la Terapia de Rescate del TAR DIDANOSINE: Uno de los antirretrovirales utilizados en la Terapia de Rescate del TAR. También conocido como Videx. EFAVIRENZ: Uno de los antirretrovirales utilizados en el Esquema del TAR EFV: Siglas de Efavirenz, que es uno de los antirretrovirales utilizados en el Esquema del TAR ELISA: Siglas en inglés de Enzime Linked Inmunosorbent Assay. Es la prueba que más se utiliza para el descarte del VIH y sida. EPIVIR: Uno de los antirretrovirales utilizados en el Esquema y en la Terapia de Rescate del TAR. También conocido como 3TC. FENOTIPIFICACION: A diferencia del análisis de resistencia genotípica, que busca las mutaciones genéticas especiales que provocan la resistencia a los medicamentos, la prueba fenotípica mide directamente la sensibilidad (o fenotipo) del VIH de una persona en respuesta a ciertos medicamentos antivirales. Debido a la
114
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
anexos
manera en que funciona la prueba de fenotipo y la forma en que se proporcionan los resultados, muchos expertos creen que estas pruebas son más integrales y confiables que las pruebas genotípicas, especialmente en muestras de pacientes que han probado y fracasado con un gran número de medicamentos para el VIH en el pasado. GENOTIPIFICACION: Consiste en comparar la secuencia del genoma del virus circulante en el paciente (en una muestra de sangre) con la del genoma del virus silvestre (no resistente) y poder así establecer las diferencias o mutaciones presentes, relacionadas con cada uno de los antirretrovirales disponibles y determinar la efectividad que cada uno de dichos medicamentos podría llegar a tener con esta variedad especifica del virus. Para realizar esta prueba, es necesario que en el momento de hacerla, la carga viral esté detectable con un mínimo de 1000 copias/ml, no se recomienda que se suspenda o se cambie el tratamiento y si la infección es reciente, la Genotipificación se debe hacer antes de empezar la terapia. IND: Siglas de Indinavir, que es uno de los antirretrovirales utilizados en la Terapia de Rescate del TAR. INFECCIONES OPORTUNISTAS: Aquellas infecciones que se presentan en el VIH y sida aprovechando que la inmunidad, o sea la capacidad de defenderse, disminuye. INMUNODEFICIENCIA: Perder la capacidad de ser inmune; es decir: poder ser infectado por un agente patógeno. Es lo que ocurre en la infección por el VIH, en la que la persona pierde la capacidad de defenderse ante las infecciones. KALETRA: Combinación de Lopinavir y Ritonavir que son antirretrovirales utilizados en la Terapia de Rescate del TAR LOPINAVIR: Uno de los antirretrovirales utilizados en la Terapia de Rescate del TAR NEVIRAPINE: Uno de los antirretrovirales utilizados en el Esquema del TAR NFV: Siglas de Nelfinavir, que es uno de los antirretrovirales utilizados en la Terapia de Rescate del TAR PVS: Siglas de Personas Viviendo con VIH sida RESISTENCIA: Cuando los medicamentos que usualmente son efectivos contra una enfermedad, ya no lo son. En el caso de la infección por el VIH, cuando la Terapia Antirretroviral no es seguida en forma adecuada el patógeno muta y se reproducen cepas resistentes. RITONAVIR: Uno de los antirretrovirales utilizados en la Terapia de Rescate del TAR RTV: Siglas de Ritonavir, que es uno de los antirretrovirales utilizados en la Terapia de Rescate del TAR SAQUINAVIR: Uno de los antirretrovirales utilizados en la Terapia de Rescate del TAR. También conocido como Invirase. Sida: Siglas de Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Es la enfermedad en sí que se desarrolla, generalmente, varios años después de que la persona ha sido infectada. Actualmente se utilizan los terminos infeccion avanzada por VIH o VIH avanzado o en todo caso "sida", con letras minusculas. SQV: Siglas de Saquinavir, que es uno de los antirretrovirales utilizados en la Terapia de Rescate del TAR STAVUDINA: Uno de los antirretrovirales utilizados en la Terapia de Rescate del TAR. También conocido como Zerit. TENOFOVIR: Uno de los antirretrovirales utilizados en la Terapia de Rescate del TAR TERAPIA DE RESCATE: Tratamiento que se da a aquellas PVS en las que el tratamiento de primera y segunda linea fracasaron. TRATAMIENTO NAIVE: El que está destinado a PVS que nunca han recibido Tratamiento Antirretroviral. TRIZIVIR: Combinación de Zidovudina (o AZT), Epivir (o 3TC) y Abacavir, que son antirretrovirales usados en el Esquema del TAR VIH: Siglas de Virus de Inmunodeficiencia Humana. También conocido como HIV, por sus siglas en inglés. WESTERN BLOT: Es una prueba que se usa para confirmar el diagnóstico de VIH y sida. Generalmente se usa después de la prueba de ELISA. ZIDOVUDINA: Uno de los antirretrovirales del Esquema del TAR. También se le conoce como AZT.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
115
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
ANEXO 6 Fármacos ANTIRRETROVIRALES FARMACOS INHIBIDORES DE TRANSCRIPTASA INVERSA
ESTADO
INDICACION
Autorizado
Tratamiento de Infección por VIH en combinación con otros antirretroviricos.
DOSIS EN COMBINACIÓN
TOXICIDAD
ANáLOGOS DE NUCLEOSIDOS Zidovudina (AZT), Acidotimidina
200 mg cada 8 h o 300 mg cada 12 h.
Anemia, granulocitopenia, miopatía, acidosis láctica, hepatomegalia con esteatosis, cefalea, nausea.
Antiácidos: se requiere la administración de 2 tabletas de antiácidos para logar amortiguar la acidez gástrica; debe administrarse con el estomago vacio
Pancreatitis, neuropatía periférica, anomalías en pruebas de función hepática, acidosis láctica, hepatomegalia con esteatosis.
Prevención de la trasmisión materno fetal del VIH Didanosina (Videx), ddi, didesoxinosina
Autorizado
Para el tratamiento de infección por VIH en combinación con otros antirretroviricos
>60 Kg: 200 mg cada 12 horas 60 Kg: 400 mg 1 vez al día. 60 Kg: 40 mg cada 12 horas. 1,000 copias/ml.
El umbral de carga viral para definir fracaso virológico en latinoamerica se ha dfinido en > de 1,000 copias/ml. La OMS ha sugerido valores > 5,000 copias ml.
*Una determinación de CD4 puede tener una variabilidad importante. Confirmar la determinación con 4 semanas de diferencia. Fuente: Protocolo para la atención de Personas Viviendo con VIH según este documento (en impresión), enero 2011. Pagina19
ANEXO 9 CUESTIONARIO ADHERENCIA SMAQ Pregunta
Sí
No
1. Alguna vez ¿Olvida tomar la medicación? 2. ¿Toma siempre los fármacos a la hora indicada? 3. Alguna vez ¿Deja de tomar los fármacos si se siente mal? 4. ¿Olvidó tomar la medicación durante el fin de semana? 5. En la última semana ¿cuántas veces no tomó alguna dosis?
A: ninguna B: 1 - 2 C: 3 - 5 D: 6 - 10 E: más de 10
6. Desde la última visita ¿Cuántos días completos no tomó la medicación?
Días:
1. Se considera no adherente: 1: si, 2: no, 3: si, 4: si, 5: C, D o E, 6: más de dos días. El cuestionario es dicotómico, cualquier respuesta en el sentido de no adherente se considera no adherente. 2. La pregunta 5 se puede usar como semicuantitativa: A: 95 - 100 % adhesión; B: 85-94 %; C: 65-84 %; D: 30-64 %; E: < 30 % FUENTE: Panel de expertos de SPNS, SEFH y GESIDA. Mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral. Recomendaciones de la SPNS/SEFH/GESIDA. Madrid 2008.
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
123
informe final
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013
ANEXO 10 CUESTIONARIO ADHERENCIA SERAD
124
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
anexos
COMPONENTE VIH-SIDA DEL FONDO global
125
Durante años El Salvador ha invertido fondos millonarios en la provisión universal de la antirretrovirales y se han hecho esfuerzos para fomentar la adherencia entre las personas con VIH. La mayor parte de estas personas que reciben la TAR son atendidas en las clínicas de atención integral para personas con VIH del Ministerio de Salud, en las clínicas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y en las clínicas de Sanidad Militar. La mayor o menor adherencia a la terapia antirretroviral es un indicador fundamental de la atención integral al VIH. Conocer el estado de adherencia a la TAR permitiría, en primer lugar, saber si los esfuerzos para accesibilidad a la TAR son efectivos en términos del aseguramiento del cumplimiento de regímenes terapéuticos apropiados para corroborar la eficacia farmacológica.
Estudio de Medición de la Adherencia a la Terapia Antirretroviral (TAR) de Personas con VIH de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud de El Salvador, durante los Meses de Marzo – Abril de 2013.
Mecanismo de Coordinación de País El Salvador de lucha contra el VIH Sida, tuberculosis y malaria