de rasgos árabes... México DF, del 4 al 7 de noviembre de 2008

de rasgos árabes... México DF, del 4 al 7 de noviembre de 2008 1 Omar Barquet, Rampa habitación, 2007 2 Betsabeé Romero, De reojo II, 2008 Intro

4 downloads 51 Views 6MB Size

Recommend Stories


BALVANERA DEL 4 AL 7 DE JUNIO DE 2015
BALVANERA DEL 4 AL 7 DE JUNIO DE 2015 JUEVES 4 VIERNES 5 PISTA 1 (PASTO) PRUEBA 1 09:30 AM LIBRE 1.25 238 2.1 / 470 PRUEBA 2 LIBRE 1.35 30,000/900

Bahía Blanca, 18 al 21 de noviembre de 2008
XI CONGRESO de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe “Desde nuestro Sur mirando a nuestra América. Un análisis en t

Story Transcript

de rasgos árabes... México DF, del 4 al 7 de noviembre de 2008

1 Omar Barquet, Rampa habitación, 2007

2 Betsabeé Romero, De reojo II, 2008

IntroducciónPrólogoSeminarioPresentaciones 5

13

21

43

de rasgos árabes... México DF, del 4 al 7 de noviembre de 2008

IntroducciónPrólogoSeminarioPresentaciones

Encuentros y desencuentros Quizás para entender el proyecto de rasgos árabes… podríamos echar una mirada a la migración histórica y su devenir actual, en la que los malos entendidos, las fronteras vs la noción de territorio y el factor social, impide reconocernos en un espejo, que cada vez más se ha empañado de miedo al “otro”, digamos, por desconocimiento fragmentado. Este es un proyecto que permite recuperar, en la memoria de nuestra identidad, aquellos pequeños o grandes símbolos que finalmente nos agrupan más allá de lo económico, lo político o lo social. En la memoria colectiva, México ha desarrollado a través de los años, la característica de país de acogida de pequeñas –y no tanto– comunidades migrantes, junto con la consigna –quizás involuntaria– de integrar y reconocer identidades; como si un espacio intangible de su territorio, estuviera reservado para asimilar de antemano ciertos beneficios del intercambio y del gesto. Es así como, sin ser un país reconocido fundamentalmente como de “migrantes” –en el ejercicio de la mezcla–, los cruces culturales entre lo propio y lo “otro”, a la par de la conciencia dormida de una pluriculturalidad que tiene su origen latente en lo prehispánico muerto –no reconocido en las comunidades indígenas que aún viven–, México intenta convivir con su pasado y su presente, sin reparar demasiado en factores particulares. De tal modo que la presencia absoluta de lo árabe, como resultado de la conquista primero y en la acogida de comunidades árabes después, se asume cotidiana sin ser conscientes quizás, que es la cultura “techo” que nos une con una América que ha tenido dificultades para asumirse como bloque de convivencia.

Introducción

5

Es tal vez exclusivamente a través de la cultura –no de aquella “alta” y “baja”, sino de la que actualmente pretende poner en valor la diferencia– que encontraremos finalmente aquellos “rasgos” que nos identifican. Aquellos que permiten reconocernos en el abrazo, en lugar de marginarnos paralizados por el miedo, obligados por un extraño exceso de clasificación, a negarnos. Durante una semana y tras haber iniciado el ejercicio en Buenos Aires, pasando por São Paulo, académicos y especialistas pondrán en común sus experiencias y reflexiones sobre esta parte de una cultura común que nos enriquece. A través del cine, la música y el arte podremos detenernos por un momento a contemplar un mundo que se nos ha colado hasta la médula, para seguir su viaje por El Salvador y Santiago de Chile. Confiando en que los proyectos formulados desde y para la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, son una de las mejores estrategias de acercamiento con nuestros países de acogida. Centro Cultural de España en México

Introducción

6 de rasgos árabes…

de rasgos árabes... es un proyecto que tiene un marco temporal de tres años, en los que pretende activar todos aquellos indicadores que cultural, social y políticamente vinculan Latinoamérica con el imaginario que entendemos por mundo “árabe”. En el campo expandido de la práctica artística y visual contemporánea y a través de distintos seminarios, publicaciones, ciclos de cine y audiovisuales, ediciones de materiales de distinta índole, presentaciones de autores y máquinas culturales, ensayos de museografías y prospectivas, funciones de arqueología y ficción, muestras de músicas y escrituras, voceros de análisis antropológicos y sociales, mesas de estudio y operaciones culturales, visualizaciones de trabajos de distintas literaturas y artes, lugares de archivo y acciones distintas, prácticas textuales y performativas, arquitecturas y coreografías en su sentido más amplio, se harán circular nuevas perspectivas y representaciones sobre el tema, de rasgos árabes… en Latinoamérica. En este tercer seminario en México DF queremos presentar debates y análisis sobre algunos de los indicadores locales que visualizan de forma más clara el conflicto de representación de lo árabe, de rasgos árabes…, en el contexto mexicano, siguiendo la estructura de la pesquisa que nos hemos otorgado, en: Políticas –el ascendente geopolítico de los árabes y el Islam desde el Califato Omeya, las cruzadas y el Imperio Turco hasta las presentes guerras de Iraq y Afganistán, el terrorismo de Al-Qaeda o el liderazgo de la República de Irán–; Historias –las cuitas identitarias de la emigración procedente de la desintegración del Imperio Otomano desde finales del siglo XIX– y Mitologías –el sustrato cultural de lo árabe como herencia polémica del reino de España. Una serie de películas vinculadas culturalmente a este hacer de lo árabe en el imaginario mexicano ilustrará las distintas sesiones del seminario. También conciertos y presentaciones de trabajos de artistas y materiales de rasgos árabes… se desplegarán estos días en la sede del CCEM a modo de introducción general del proyecto. Como prólogo al seminario, queremos invitar a un proyecto del artista Antoni Muntadas, las vídeo producciones que, en distintos momentos, realizó en las fronteras entre México y Estados Unidos y, después, entre España y Marruecos. El denominador común de ambas es el estudio del miedo en la frontera; de los distintos significados del miedo, tanto en Fear/Miedo como en Miedo/Jauf. Aunque sus sucesivas realizaciones no tienen intención comparativa nos resulta imposible no usarlas como manuales para este diagnóstico. Las distintas maneras en las que se percibe el miedo a los dos lados de la frontera, pero también en dos fronteras tan diferentes. La intención, claro está, por valorar ciertos

Introducción

7

de rasgos árabes…

diferendos –por ejemplo, el rasgo árabe– para ver si las distinciones –¿cómo se traduce el miedo?– que introducen son construcciones reales o meras aplicaciones ideológicas de las fricciones geopolíticas que vive el mundo actual. También funciona el proyecto como una lupa que amplifica y trae a nuestro de rasgos árabes… la fuerte incidencia mundial de los pueblos árabes y del Islam. Básicamente, estas jornadas se proponen no sólo iniciar el proyecto de rasgos árabes…, darle carta de presentación, sino, también, establecer un vínculo de trabajo, un núcleo de atracción para iniciativas, producciones y proyectos concomitantes, una ventana en la que visualizar distintas miradas sobre lo árabe en México y en las otras zonas de Latinoamérica en las que empezamos el trabajo, ser el arranque de la máquina de sentido en que quiere constituirse de rasgos árabes… Pedro G. Romero Director del proyecto de rasgos árabes…

Introducción

8

de rasgos árabes…

9 Betsabeé Romero, Miradas tejidas, 2006

10

11 Emilio Said, Double Garden, 2008

12 Annette Kuhn, Muertos en Irak, 2008

Muntadas: On Translation: Fear/Miedo/Jauf México DF, 4 de noviembre de 2008 Centro Cultural de España Guatemala 18, Centro Histórico

IntroducciónPrólogoSeminarioPresentaciones

Los proyectos de Antoni Muntadas On Translation: Fear/Miedo y On Translation: Miedo/Jauf, son dos trabajos en vídeo y dos intervenciones televisadas realizadas en las fronteras entre Estados Unidos – México y entre España – Marruecos. On Translation: Fear/Miedo se realizó en el año 2005, en las ciudades de San Diego y Tijuana, en el marco del proyecto global inSite_05; On Translation: Miedo/Jauf se realizó en el año 2007 en las ciudades de Tarifa y Tánger, en el marco de la exposición Muntadas. La construcción del miedo y la pérdida de lo público, producida por el Centro José Guerrero de la Diputación de Granada. Los trabajos fueron emitidos por las televisiones de las ciudades donde fueron grabadas, pero también por otras de ámbito estatal e internacional como Al-Jazeera, la gran cadena de televisión para el mundo árabe, con la intención de mostrarlos más allá de la frontera, en las capitales de los Estados, centros administrativos y neurálgicos del poder. Ambos trabajos constituyen un “ensayo visual”, una investigación sobre el sentimiento del miedo y sobre cómo esta emoción primaria del ser humano se traduce en una construcción cultural/sociológica que siempre remite al ámbito político y al económico y es manipulada por parte de los Estados contemporáneos, condicionando a millones de personas, muy especialmente a aquellas poblaciones que viven a ambos lados de las fronteras. Estos trabajos se proponen también, como señala Lise Ott, “traducir mediante un concepto lo más abierto posible, una cuestión, una problemática. En cualquier caso, traducir un problema que se oponga a la inteligencia y a la libertad de pensar o, al menos, de desplazarse”. Los vídeos se basan en la intervención de habitantes de cada lado de la frontera, que mediante la técnica de la entrevista intentan traducir aquello que ésta les evoca: sus experiencias, vivencias y miedos. Como contrapunto a las imágenes de las personas que hablan sobre un fondo neutro, se insertan

Prólogo

13

Representaciones árabes contemporáneas

imágenes de archivo televisivo y otros materiales de ficción, documentales y periodísticos, un imaginario visual de carácter comunitario. A partir de estos trabajos de Muntadas, los profesores Néstor García Canclini y Bernabé López García, presentarán sus experiencias sobre los proyectos Fear/Miedo/Jauf en las líneas de Río Grande y el Estrecho de Gibraltar y dialogarán sobre las marcas comunes y diferentes en estos límites: económicos (dólar, zona euro, petróleo, gas, mano de obra barata…), culturales (wasp, latinos, católicos, Islam, árabes…), políticas (democracia, corrupción, monarquía, burocracia, parlamentos…), etc.

PROGRAMA Martes, 4 de noviembre de 2008 17.30 h Proyecciones: On Translation: Fear/Miedo (2005), Antoni Muntadas, 36’

On Translation: Miedo/Jauf (2007), Antoni Muntadas, 52’

On Traslation: Fear/Miedo Proyecto de intervención televisiva a partir de la producción de un vídeo que reúne entrevistas a personas que viven cotidianamente las tensiones en la frontera entre México y EE.UU. On Translation: Fear/Miedo se creó para ser transmitido entre agosto y noviembre de 2005 desde cuatro localizaciones que, de algún modo, conectan los centros de tomas de poder

Prólogo

14 resentaciones árabes contemporáneas

y toma de decisión con los sitios donde estas políticas cotidianamente se manifiestan: Tijuana, San Diego, Ciudad de México y Washington DC. On Traslation: Miedo/Jauf Proyecto sobre la experiencia y la interpretación del miedo y sus complejidades a los dos lados del Estrecho de Gibraltar. La búsqueda del norte con sus paraísos creados y para muchos no encontrados, el miedo como emoción/sensación insertada en esa decisión del cruce. La construcción del sur como ficción/realidad conectada a fenómenos de lo desconocido, lo exótico y lo diferente. La atracción de dos realidades diversas en las que la información circula boca a boca a través de los media y de los estereotipos. 19.00 h Realidades de migración y frontera: mexicanos, españoles, latinos, árabes…, conversación entre Néstor García Canclini y Bernabé López García, moderada por Pedro G. Romero. Pedro G. Romero. Opera como artista desde 1985. Desde finales de los años noventa trabaja en dos proyectos distintos, el Archivo F.X. y la Máquina P.H. En el marco del Archivo F.X. destacan la producción en la Fundació Antoni Tàpies del proyecto La ciudad vacía: (2005-2007) y el primer número de Archivo F.X. Documentos y materiales, un boletín informativo sobre todos los trabajos del Archivo realizado en el marco del proyecto Heterotopias, di/visions (from here and elsewhere) curado por Catherine David para la Bienal de Thessaloniki (2007). Entre los trabajos de Máquina P.H. destacan la dirección de Arena (2004), La Edad de Oro (2005), Tábula Rasa (2006) y El final de este estado de cosas (2007) con el bailaor de flamenco Israel Galván; y las curadorías de proyectos como Vivir en Sevilla. Construcciones visuales, flamenco y cultura de masas desde 1966, presentado en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en Sevilla, el Centro Cultural de España en México DF y el Centro Cultural La Caixa de San Salvador de Bahía, Brasil (2005-2006) y de la exposición La noche española. Flamenco, vanguardia y cultura popular 1865-1936, realizada en colaboración con Patricia Molins y presentada en el MNCARS en Madrid y Petit Palais en París (2008). Ha sido también curador español y editor de Un teatro sin teatro en MACBA (2006). Desde 2007 colabora en la sección nacional de los Archivos MACBA en Barcelona y MNCARS en Madrid. Forma parte de la PRPC (Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales) en Sevilla y es miembro del equipo de contenidos de UNIA arteypensamiento de la Universidad Internacional de Andalucía.

Prólogo

15 Representaciones árabes contemporáneas

Néstor García Canclini. Profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Iztapalapa, ha sido profesor visitante de diversas universidades, entre ellas las de Nápoles, Austin, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y São Paulo. Entre sus libros, traducidos a diversas lenguas, destacan: La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte (Siglo XXI, México, 1979), Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad (Grijalbo, México, 1990) o Latinoamericanos buscando lugar en este siglo (Paidós, Buenos Aires, 2002). Bernabé López García. Catedrático de Historia del Islam Contemporáneo de la Universidad Autónoma de Madrid y coordinador del Doctorado de Estudios Internacionales Mediterráneos, ha escrito obras como Procesos electorales en Marruecos. 1960-1977 (1979), Introducción a los regímenes y constituciones árabes (en colaboración con Cecilia Fernández Suzor, 1985), Política y movimientos sociales en el Magreb (1989), España-Magreb, Siglo XXI: el porvenir de una vecindad (1992) y El mundo arabo-islámico contemporáneo: una historia política (1997). También ha coordinado los Atlas de la inmigración magrebí en España (1996 y 2004). Antoni Muntadas. Es artista y Premio Nacional de Artes Plásticas 2005. Trabaja en su obra temas sociales, políticos y de comunicación, la relación entre el espacio público y privado dentro de un marco social, e investiga los canales de información y la forma en que son utilizados para censurar o promulgar ideas. Su obra se ha exhibido en la Bienal de Venecia (1976); la Documenta de Kassel (VI y X Edición); la Bienal del Museo Whitney y las Bienales de São Paulo, Lyon, Taipei, Gwangju y La Habana. Ha expuesto, entre otros, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Arte de Berkeley en California, Le Musée d´Art Contemporain de Montreal, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y en el Museu d´Art Contemporani de Barcelona. Participó en la 51 edición de la Bienal de Venecia (2005), transformando el Pabellón Español en el Pabellón On Translation. Actualmente es profesor invitado del Programa de Artes Visuales de la Escuela de Arquitectura del M.I.T. en Cambridge (Massachusetts), del Instituto Universitario de Arquitectura del Veneto de Venecia y de la Universidad de Buenos Aires.

Prólogo

16 Representaciones árabes contemporáneas

17 Annette Kuhn, Prisioneros en Guantánamo, 2008

18 ernán Khourian, Puna, 2006

19 Omar Said Charruf, New? No!, 2006

20 Guillermo Gómez-Peña y Ali Dadgar, The chica-iranian project. Orientalism gone wrong in Aztlan, 2004

de rasgos árabes... México DF, del 5 al 7 de noviembre de 2008 Centro Cultural de España Guatemala 18, Centro Histórico

IntroducciónPrólogoSeminarioPresentaciones

La máquina de trovar de Menezes Pedro G. Romero El asesinato del electricista brasileño Jean Charles Menezes por la policía metropolitana inglesa en Londres, presuntamente confundido con un terrorista por ser de rasgos árabes…, merece nuestra atención. Tras los atentados de los días 7 y 21 de julio de 2005, la policía de Londres tácitamente había tomado la decisión de “tirar a matar” sobre cualquier blanco sospechoso. Pretenden haberlo confundido con Husein Osman, un supuesto terrorista islamista. La información de la Independent Police Complaints Commission explica cómo Menezes entró en la estación de metro de una manera tranquila y relajada, llegando incluso a tomar una edición del periódico gratuito que allí se reparte; fue inmovilizado por un policía dentro de uno de los vagones del metro cuando estaba sentado; fue disparado en once ocasiones, siete de ellas en la cabeza, una en el hombro y tres tiros errados. El suceso tuvo lugar en el contexto de la tensión social y política producida por los atentados terroristas de Londres. La misma que provocó retrasos en la investigación. El dramático final de la operación Kratos (fuerza, poder), como denominó la policía inglesa a su dispositivo de seguridad, tuvo, sin embargo, un potente poder sociológico. La tensión política acumulada en el cuerpo social se sintió aliviada con esta violenta respuesta policial. Más allá del error –que piensan arreglar con la indemnización económica consecuente– la policía considera satisfactoria su actuación. Menezes, transfigurado en el chivo expiatorio de esta gran máquina política, resultó un calmante social y un mal necesario en momentos de crisis, con un Londres poblado de fantasmas y miedos irracionales.

Seminario

21 de rasgos árabes…

Los miedos que provoca la frase de rasgos árabes… han ido extendiéndose de tal forma que la cultura árabe, en cualquiera de sus manifestaciones, comienza a ser sospechosa y temida. Sin embargo, esta cualidad etnográfica y racista de rasgos árabes… que refieren la prensa y los informes policiales, afecta no únicamente a la mayor parte de la población española, sino también a buena parte de la americana desde la llegada de los primeros colonizadores, con todo el contingente morisco de la migración hispano portuguesa. Y esos rasgos no están únicamente en los tópicos físicos sino mucho más profundamente imbricados en nuestras culturas, a las que denominamos “occidentales” como rasgo diferenciador. Literalmente, en un mundo convulsionado por los conflictos de Oriente Próximo –Palestina, Irak, Afganistán, etc.– cuya mundialización vía los atentados de Nueva York, Madrid y Londres se nos ha hecho cotidiana, el conocimiento de la cultura árabe, no sólo como lejanía más o menos exótica sino como parte constituyente de lo que somos, nos es cada vez más urgente. Pero al fijar la atención en el anecdotario de la causa policial contra Menezes y cifrar en este indicio de rasgos árabes… la perspectiva de la pesquisa se nos está también proponiendo una cierta metodología. Desde que a mediados del siglo XIX el historiador del arte Giovanni Morelli expusiera su famoso método –básicamente un sistema para autentificar las obras de arte de los grandes maestros a partir de los pequeños detalles: el dibujo del dedo meñique, la pintura del lóbulo de la oreja– son muchos los desarrollos que su sistema ha inspirado. El más famoso es el procedimiento deductivo de Sherlock Holmes, que su autor, Conan Doyle siempre atribuyó a sus lecturas de Morelli. Las ciencias policiales primero –las huellas dactilares, por ejemplo– y la antropología y la sociología después, también se impregnaron de sus métodos, para lo bueno –la interpretación de mitologías– y para lo malo –la craneometría racista–. Pero será la lectura que hacen de Morelli, Aby Warburg y Sigmund Freud las que ahora más puedan enseñarnos. Desde Freud hasta Lacan todo el psicoanálisis desarrolla su lenguaje aislando indicios, síntomas, significados. Warburg puso en marcha un sistema de conocimientos, desde la iconología hasta la semiótica, sin duda preponderantes en la Historia del Arte. Los estudios visuales podría decirse que nacen de la conjunción de estos dos paradigmas, que como señaló Carlo Ginzburg tienen en Morelli un origen común. Si me he detenido por un momento a la hora de exponer un campo de actuaciones metodológico no era sólo para situarlo en correlato evidente con la casuística del affaire Menezes, sino también para ayudar a situar el campo diverso de actuaciones que vamos a emprender al intentar reconstruir este de rasgos árabes… por la diversidad cultural latinoamericana. Se tratará de una suerte de método indicial corregido,

Seminario

22 de rasgos árabes…

desde el punto y hora en que asumimos muy ampliamente los rasgos, indicios, índices con los que trabajar. Revertir el método indicial es, en parte, asumirlo. Por tanto se tratará de reconstruir, con rasgos grandes y pequeños, el imaginario que presenta lo árabe en Latinoamérica desde una vertiente amplia, flexible, expandida, trasversal, rizomática. Para ello debemos reducir algunas preguntas, simplificarlas para proponer las cualidades de los rasgos que estamos ayudando a visualizar. Para empezar está el asunto de lo árabe, una cualidad racial, la asignación característica de un tipo humano que no debe constreñir nuestra cartografía. Está la lengua árabe, la escritura en caracteres arábigos. Está la fuerza del imaginario, el paisaje cultural común en el que tenemos que distinguir pero, por eso mismo, forman un todo cultural. Lo árabe del imaginario es más extenso que las categorías científicas que lo constriñen. Por ejemplo, iraníes o turcos no pueden desligarse de este imaginario por más que el apelativo de rasgos árabes… resulte para ellos tan sorprendente como en el caso Menezes. Nuestro mapa cultural incluye por tanto culturas del Medio Oriente, tal y como lo calificó la óptica colonial británica, desde Marruecos hasta Afganistán, desde el Caúcaso hasta la Península Arábiga, eso incluye pueblos semitas y no semitas, musulmanes y cristianos, grafías árabes y latinas, lenguas como el árabe, el persa y el turco pero también el kurdo, armenio, georgiano o bereber. La exclusión de los judíos representa no pocos problemas historiográficos, pero la división política en el imaginario desde la toma de Palestina por los israelitas es clara y no necesita ahora aclaraciones por más que será una cuestión que aparezca como “rasgos” de muy diversos modos –por ejemplo: la confusión identitaria con las migraciones “turcas” a finales del siglo XIX o su sionización a partir de la nueva identidad que otorga el Estado de Israel– a lo largo de todo el proyecto. Esta complejidad de rasgos sólo podemos verla como un factor positivo, pues enriquece la perspectiva de nuestra pesquisa. Tampoco podríamos aceptar que exista una identidad propia de Latinoamérica, de forma que la combinación de todas las variantes contextuales y la diversidad de las fuentes migratorias van a ser una característica de la construcción del proyecto: sumará materiales frágiles, escasos, raros. Debemos insistir en que partimos de que no existe un “oriente”; culturalmente trabajamos en un continuo cultural que se extiende desde la costa del Pacífico americano hasta el Índico arábigo y que los nexos culturales pasan por la colonización hispano portuguesa y su legado “moro”, las emigraciones de finales del siglo XIX y principios del XX de los denominados “turcos” y los exilios políticos que tras la Segunda Guerra Mundial hacen migrar a palestinos, libaneses y sirios a los países

Seminario

23 de rasgos árabes…

latinoamericanos. No existe un oriente pero sí la categoría “orientalista”, magistralmente desmontada por Edward Said justo en el momento en que políticamente dejaba de ser eficaz. No se trata ahora de entrar en pormenores sobre el tipo de “orientalismo” que ha generado Orientalismo desde su publicación en 1978. En el transcurso de las distintas ediciones del libro, el “otro” árabe o islámico ha cambiado. El bárbaro romántico ha dejado paso al nihilismo integrista, según un estereotipo que en nuestro proyecto tenemos que conjugar. Conviene apuntar la paradoja, pues me temo que en la construcción de una identidad pan-árabe, pan-islámica, cualquiera que sea, puede resultar necesaria la mediación efectiva de categorías que podemos considerar como orientalistas. El orientalismo es una construcción sofisticada y su reconstrucción no pudo hacerse sino con las herramientas que la cultura académica ponía a nuestro alrededor. En un mundo de multitudes estas categorías fluctúan, aparecen y desaparecen, unas veces del lado del poder, otras perdidas entre la muchedumbre. Por eso insisto en que el proyecto no es sobre los árabes, el Islam, ese “otro” difuso. Trata sobre nosotros mismos, sobre la identidad compleja que todos somos, sobre la construcción de subjetividades específicas y, esto es importante, el mundo objetivo que conforman. Toda narración, toda historia es una construcción del lenguaje y en el lenguaje se produce siempre una lucha de poder entre emisor y receptor, hablante y oyente. Que nos hayamos otorgado un leitmotiv específico, este de rasgos árabes…, sólo tiene valor en cuanto que hablamos de la construcción de una ficción pertinente. Políticamente se nos aparece como una pértiga efectiva con la que abordar problemas de representación y conflictos del imaginario que están en juego en cualquier momento de construcción de una o varias comunidades humanas. El lugar político en el que el caso Menezes –un asesinato de Estado: un crimen consecuencia del sistema de exclusión cultural con el que está construido el poder en occidente– sitúa el imaginario árabe en Latinoamérica, esa incomodidad es la que hace pertinente nuestra pesquisa. Por eso la atención a de rasgos árabes… no se basa en redención alguna ni en reivindicaciones culturales que no nos corresponden a nosotros. No se trata de ninguna bienintencionada causa, ni de una apelación a nociones como el multiculturalismo, la alianza de civilizaciones o el mito de la convivencia de las tres culturas. Es cierto que estos elementos conviene subrayarlos de vez en cuando puesto que su obviedad no tiene siempre presencia en la primera línea del cuerpo social. Claro, no podemos olvidar que el incentivo para nuestro proyecto es el conflicto, el sucedido que nos da pie, el caso Menezes, una muerte violenta. El miedo construye el espacio público. Se da la paradoja de que una sociedad mundializada por los nuevos medios de comunicación, una sociedad cada vez más pública y publicada,

Seminario

24 de rasgos árabes…

sea a la vez productora de nuevos miedos, generadora de nuevas víctimas propiciatorias. Los medios públicos, los miedos públicos. Literalmente: terribles episodios de limpieza étnica, ataques masivos contra poblaciones civiles y una violencia despiadada que a menudo se sirve de las posibilidades tecnológicas para aumentar la publicidad de sus atrocidades. Y es en ese paisaje que el “árabe”, el de rasgos árabes…, se ha convertido en una suerte de chivo expiatorio global. Este mundo incierto, mundo de lo incierto, igual que provoca nuevos miedos se abre también a una nueva “mediología”, medios sin fin, nuevas formas de circulación de las ideas, los saberes, las identidades. Sólo aquí entendemos cierta utilidad para nuestro proyecto de las herramientas que provienen del mundo del arte, acostumbradas a trabajar con lo incierto, lo inestable, lo desconocido. Es en este sentido que no quiero dejar de indicar una poderosa herramienta señalada quizás por primera vez por los formalistas rusos –Victor Sklovski, Mijail Bajtin, Vladimir Propp– al analizar numerosas operaciones artísticas y culturales, poniendo el énfasis no tanto en lo que estas cosas son sino en saber cómo funcionan, no tanto en la esencia de las mismas sino en la cantidad de operaciones culturales que han logrado establecer. En 1936, Antonio Machado publicó un escrito de Juan de Mairena en el que éste daba noticia de la máquina de trovar de Meneses. Se trataba de un dispositivo de creación que sumaba distintas voces, distintos ámbitos y como tal suma se aparecía el poema. El invento de este joven poeta, Meneses, tomaba su ejemplo de foros públicos como las tabernas andaluzas en las que la suma de voces y el vino construían el fandango –“hado”, “destino”, según la dicción árabe del latino “fatum”, “fado”, “fandango”– que parecía luego una sola voz. La máquina también remedaba el experimentalismo vanguardista que desde Mallarmé hasta los productivistas rusos otorgaba un nuevo espacio a la creación. Mientras no vinieran buenos tiempos para la lírica –¿acaso existieron alguna vez?– la máquina era el único modo, la única salida para la construcción de lenguajes, la refundación del mundo. Digamos que de rasgos árabes… querría ser esa máquina de construcción, que la muerte desgraciada del joven brasileño Jean Charles Menezes ha puesto en marcha. Una máquina de construcción de sentido, un dispositivo en el que se incluye un conjunto resueltamente heterogéneo de discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, medios audiovisuales, figuraciones, imaginarios, medidas de policía, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas; brevemente, lo lingüístico y lo no-lingüístico, lo dicho y también lo no-dicho, éstos son los elementos del dispositivo. El dispositivo en sí mismo como la red de relaciones que se establece entre estos elementos: la máquina de trovar de Menezes.

Seminario

25 de rasgos árabes…

PROGRAMA 1 de rasgos árabes…: Políticas Miércoles, 5 de noviembre de 2008 Entendemos por políticos aquellos rasgos relacionados con lo árabe, lo musulmán, como componente de los diversos exilios que, tras la Segunda Guerra Mundial y las distintas guerras con que se construye el Estado de Israel, llevan a palestinos a establecerse en Latinoamérica. Estas migraciones o exilios, que acompañan las diferentes escaladas bélicas de la región de Oriente Medio –desde guerras libanesas y los conflictos turco-chipriotas hasta las guerras de Afganistán, Irak, etc.–, se configuran con una mayor presencia identitaria y visibilidad, propia de minorías. También es destacable, a partir de la década de los 90, la aparición del Islam como un valor identitario determinante, que produce un cierto proceso de islamización de las comunidades árabes anteriormente asentadas. Las llamadas guerras contra el terrorismo, acciones policiales puntuales y atentados reivindicados por grupos islamistas también configuran un imaginario próximo. Se trata por tanto de indagar en los trabajos de estas comunidades pero también de interesarse por cómo estos conflictos han sido leídos en el contexto artístico latinoamericano. En ese sentido, la pertinencia de su presencia en nuestro proyecto es diversa: grupos, artistas, obras…, pero también trabajos críticos, producciones de la cultura popular, análisis culturales, archivos, medios de comunicación, etc.

En este orden de cosas, y a modo de ejemplo, podemos aportar como obra clave, exógena al ámbito de la exposición pero conceptualmente pertinente, las Afghan War Rugs: la elaboración, desde las guerras rusas en Afganistán, de variantes en el diseño de las tradicionales alfombras incluyendo como motivos fusiles Kalasnikof, helicópteros, pistolas, tanques, cazabombarderos, granadas, misiles, mapas, banderas y otros elementos representativos del conflicto. La nueva tradición ha seguido prosperando al hilo de la actualidad con las guerras de Irak, los atentados

Seminario

26 de rasgos árabes…

de Al-Qaeda, el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, etc. Andreas Fogarasi las ha tematizado en su

Culture and Leisure en la Bienal de Venecia de 2007. Alighiero Boetti las trabajó en sus obras textiles –Maps, Games, etc.– y en sus textos las reconoce como la obra de arte más importante de los años ochenta. En 2001 la empresa Moritzu desarrolló una máquina de tricotar que incorporaba los patrones de las Afghan War Rugs.

17.30 h Proyección: La obligación de asesinar (1937), Antonio Helú, 57’

La obligación de asesinar Primera dirección cinematográfica de Antonio Helú Atta, basada en la novela homónima del mismo Helú, mexicano de origen libanés. En esta comedia de misterio, el ladrón Carlos es sorprendido cuando entra a una casa donde ha sido asesinado el doctor García, varios doctores y sus esposas aparecen como sospechosos. El agente de policía comienza la investigación pero los crímenes no cesan. Como escritor, Antonio Helú (1900-1972) se caracterizó por su marcado interés en el género policiaco, siendo considerado padre de la serie negra en México. En 1946 formó, junto con Enrique F. Gual y Rafael Bernal, el primer club literario del género policíaco llamado Club de la Calle Morgue. Además fundó y dirigió las primeras publicaciones mexicanas dedicadas a la difusión de dicho género: la revista Selecciones policíacas y de misterio y la editorial Albatros. Por todo lo cual podemos decir que el desarrollo del método indicial en México debe mucho a las pesquisas del mismo Helú.

Seminario

27 de rasgos árabes…

19.00 h Presentación general del proyecto de rasgos árabes… por Jesús Oyamburu, Pedro G. Romero, Hernán G. H. Taboada y Alejandra Gómez. 19.30 h El Islam como factor geopolítico y su influencia en América Latina, mesa redonda con la participación de Hernán G. H. Taboada, Zidane Zeraoui y Pablo Montero Soria (moderador). Hasta la expansión transoceánica europea, desde el siglo xvi, el Islam constituyó la religión más extendida y la de mayor crecimiento. Con la posterior cristianización de otras áreas del mundo, especialmente de América, terminó este predominio, aunque en nuestros días el Islam ha reanudado su crecimiento y parece que pronto volverá al primer puesto que tuvo por algunos siglos. Por otro lado, los Estados islámicos, especialmente las tres grandes unidades que han sido llamadas “imperios de la pólvora”, el Otomano, Safaví y Timúrida, gozaron de un predominio militar indisputable, como era reconocido por los pensadores políticos europeos de la época y hoy están de nuevo viendo los historiadores. En correspondencia con esta importancia numérica y militar, el Islam gozó de una primacía cultural que se le ha querido negar cuando se habla de su “decadencia” desde la caída del Califato Abbasí: contra esta interpretación, se han empezado a ver en nuestros días los correlatos islámicos de aquello que se suele llamar Renacimiento, y que se quiere reducir a un fenómeno únicamente europeo. Cualquier estudio sobre el lugar actual del Islam en el mundo debe considerar estas dimensiones históricas, así como la continuidad de tendencias seculares, para calibrar en su justa dimensión su importancia geopolítica. Algo que los estudiosos de relaciones internacionales suelen descuidar, atendiendo solamente a una interpretación eurocéntrica no sólo del pasado europeo, también del islámico y del global. Atender al empuje militar y estratégico de los árabes y el Islam –Turquía, Palestina, Iraq, Irán, Afganistán, Al-Qaeda, etc.– en el mundo de hoy sin estas consideraciones, es parte del problema, una desconsiderada ceguera por parte del orbe estadounidense y europeo para con estas realidades del mundo. Hernán G. H. Taboada. Profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires, maestro en Estudios de Medio Oriente por el Colegio de México y doctor por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ha sido editor de la revista Cuadernos Americanos (1997-2004) y actualmente es investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la

Seminario

28 de rasgos árabes…

Universidad Nacional Autónoma de México y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de dicha universidad. En 2004 editó su libro La sombra del Islam en la conquista de América (FCE/UNAM, México, 2004) y actualmente prepara, en colaboración con Carlos Tur, Eurocriollismo, globalización e historiografía en América Latina. Desde 2008 es Coordinador General de la sección mexicana de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA). Alejandra Gómez. Antropóloga Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, cursó la maestría en estudios de Medio Oriente en el Colegio de México. Trabajó como responsable de la Sala del Mundo Árabe en el Museo Nacional de las Culturas de México DF y en el departamento de exposiciones temporales del Museo de América en Madrid. Fue directora del Museo Regional de Guerrero. Ha participado en el equipo de investigación de diversas exposiciones, tales como Antropología: encuentro de Miradas (MNC, 1996) y África: colección del museo de Bellas Artes de San Francisco (MNA, 2002). Fue curadora de la exposición Persia: fragmentos del paraíso (MNA, 2006-2007). Desde marzo de 2008 trabaja para el Centro Cultural de España como coordinadora para México del proyecto de rasgos árabes... Pablo Montero Soria. Doctor en Antropología con especialización en Historia de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y licenciado en Historia por la UNC, Argentina, fue curador de la Sala de Mundo Árabe del Museo Nacional de las Culturas en México DF. Entre sus publicaciones destacan: Israel-Palestina, rompecabezas para armar (Zona, México, 1986), Arabia Saudita, principio y presente en la historia (Al Gurbal, México, 1990), 1990, el ajedrez del Golfo (Al Gurbal, México, 1990), Ulúa, puente intercontinental en el XVII (INAH ICAVE, México, 1997) e Imperios y piratas (Porrúa, México, 2003). Actualmente es investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Veracruz y coordinador de investigación y editor de la colección Historias de San Juan de Ulúa en la Historia. Está a cargo de la línea de investigación Veracruz y el sistema colonial, posgrado de maestría en Historia y Etnohistoria en la ciudad de Xalapa. Zidane Zeraoui. Licenciado en Comunicación por la Universidad de Argel (Argelia), maestro y doctor en Ciencia Política por la UNAM, desde 1993 es profesor-investigador en el Departamento de Relaciones Internacionales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, departamento del que fue director de 1997 a 2003. Actualmente es coordinador de Internacionalización de la División de Humanidades y Ciencias Sociales del ITSEM y responsable de la Cátedra de investigación “Regionalización y Nuevos Actores Internacionales”. Entre sus últimas publicaciones destacan: Islam y política. Los procesos políticos árabes contemporáneos (Trillas, 2008), Arab

Seminario

29 de rasgos árabes…

Immigration in Mexico (Augustine Press, 2003) y Árabes y musulmanes en Europa. Historia y procesos migratorios (San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2006) y como editor Sobre Medio Oriente (Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 2007) y Transitando los inicios del Siglo XXI. Las relaciones internacionales de Argentina Chile y México (Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 2007). Actualmente está en preparación su libro El islam en América Latina (Ed. Limusa-Noriega, México, 2009).

PROGRAMA 2 de rasgos árabes…: Historias Jueves, 6 de noviembre de 2008 Entendemos por históricos aquellos rasgos relacionados con lo árabe, lo musulmán, como componente de las emigraciones sobre todo a Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, México, Centroamérica y Caribe, de ciudadanos de procedencia siria, libanesa, armenia, etc., es decir, procedentes de la desintegración del Imperio Otomano –de aquí el genérico “turcos” como común denominador– durante los siglo XIX y XX. Todas estas comunidades de gran arraigo –diez millones de descendientes de libaneses en Brasil, dos millones de descendencia siria y libanesa en México, por ejemplo– y fuerte presencia política –de procedencia sirio-libanesa son los presidentes Julio César Turbay en Colombia, Carlos Menem en Argentina, Abdalá Bucaram en Ecuador o el empresario Carlos Slim en México– se han integrado en las distintas comunidades sin marcar a menudo los rasgos culturales de su procedencia. Es muy significativo que novelas claves de los distintos constructos canónicos nacionales, tengan como protagonistas a estos árabes. En Gabriela clavo y canela de Jorge Amado en Brasil o en Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez en Colombia. Pero, digamos, que atenderemos aquí a un desplazamiento conceptual que ya no necesita “tematizar” lo árabe, sino más bien comprender ciertas vinculaciones en sus obras, –por ejemplo, escritores como el brasileño Milton Hatoum o el argentino Juan José Saer–, sin ninguna necesidad explícita de vinculación con los mundos árabe o musulmán. Claramente hablamos de un juego de identidades en las que unos rasgos necesariamente enmascaran otros rasgos. La variedad de apariciones es, por tanto, grande. Por seguir con el ámbito de la literatura: personajes protagonistas de novelas, lugar de la historia, origen del escritor, etc. Es decir, atenderemos a un preguntarse por la identidad sin que, necesariamente, se trate de la identidad árabe.

Seminario

30 de rasgos árabes…

En este orden de cosas, y a modo de ejemplo, podemos aportar como obra clave, exógena al ámbito de la exposición pero conceptualmente pertinente, al Autómata turco: una serie de grabados, fotografías, dibujos y relatos –desde Edgar Allan Poe hasta Walter Benjamin– que describe la máquina de jugar al ajedrez de Von Kempelen, diseñada a finales del siglo XVIII, con la que después Maelzel recorrería Europa y América. El aparato mostraba un artilugio mecánico con el que un jugador turco se te enfrentaba en partida de ajedrez; en realidad la máquina contenía un habitáculo desde el cual podía manejarse al turco. Desde París hasta Nueva York o La Habana, las exhibiciones del Autómata turco fueron un prodigio que deslumbró a Franklin, Napoleón o Beethoven. Los mencionados Poe y Benjamin lo colocaron como centro de sus pesquisas ensayísticas alumbrando con su ejemplo algunas de las paradojas –éticas, políticas, identitarias– de la modernidad. La moderna ciencia cibernética lo considera un precedente claro aún asumiendo la ficción que habitaba en la máquina.

17.00 h Proyección: El baisano Jalil Considerada un clásico de la época de oro del cine mexicano (1930-1960), El Baisano Jalil cuenta la historia de una aristocrática familia que recurre a los préstamos del comerciante libanés Jalil, quien a pesar de sufrir humillaciones y burlas rescata a la familia de la ruina. Joaquín Pardavé, director y protagonista de este filme, encarnó varios personajes de extranjero utilizando referentes que acentuaban los estereotipos de la época. Frases como: “¿No quiero a México como si fuera mi propia patria?” y “el sol alumbra en el Líbano lo mismo que en esta bendita tierra” exaltaban la figura de los migrantes, en una época en la que en el cine nacional el extranjero será el trabajador empeñoso. Esta ambivalencia,

Seminario

31 de rasgos árabes…

El baisano Jalil (1942), Joaquín Pardavé, 95’

entre el paternalismo y la caricatura, sirvió no obstante como una potente máquina integradora de la minoría de origen árabe que se constituyó en uno de los motores económicos –como se señala en la trama de fondo de esta película– de la nación mexicana. 19.00 h Presentación del proyecto de rasgos árabes… en México por Hernán G. H. Taboada y Alejandra Gómez. 19.30 h Inmigración, la comunidad siro-libanesa en el desarrollo económico de México, dos momentos, diálogo entre Carlos Martínez Assad y Patricia Jacobs Barquet. Como refiere Martínez Assad: “En una carta fechada a principios del siglo pasado, Don Elías, inmigrante libanés avecindado en México y padre del cineasta Miguel Zacarías Nogain, le escribe a su hijo: He querido que nacieras en una patria de amplias, ilimitadas posibilidades”. La migración siro-libanesa del siglo XIX y sus subsecuentes oleadas en el siglo XX han sido estudiadas por diversos historiadores. Sin embargo, un análisis más profundo de las implicaciones económicas y sociales de esta migración se hace necesario. ¿Cuáles fueron las actividades en las que se desarrolló esta comunidad? ¿En qué campos de la industria se insertaron y cómo han contribuido al desarrollo del país? Más allá del dato anecdótico, este diálogo intenta

Seminario

32 de rasgos árabes…

explorar estos aspectos y reconocer a los descendientes de los primeros migrantes como partícipes en la construcción de la identidad nacional. También, como no, del éxito y triunfo económico de esta comunidad migrante. Con especial atención, se atenderá a una narración paradójica y ejemplar; primero, la importancia de los sirio-libaneses en la construcción del starsystem del cine mexicano –desde que Miguel Zacarías presentara a María Félix hasta la Frida de Salma Hayek– para, después, observar cómo el gran capital financiero del México de hoy también es parte de su trabajo –Carlos Slim Helú, Alfredo Harp, etc. –. Carlos Martinez Assad. Investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, es licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y doctor en Sociología Política por la Universidad de París. Es profesor del Centro de Estudios de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y profesor visitante en la Universidad Estatal de Arizona. Entre sus publicaciones relacionadas con Oriente Medio destacan Memoria de Líbano (Océano, México, 2003) y la novela En el verano, la tierra (Planeta, México, 1996). Realizó el documental Los libaneses en el cine mexicano (2006, versión en inglés 2007), la asesoría histórica para el vídeo La herencia libanesa en México (TV UNAM, México, 2002) y editó el libro Veracruz, Puerto de llegada (Ayuntamiento de Veracruz / Grupo Tony, 2000, reimpresión 2007). Ha sido director y editorialista de la gaceta Al-Fannán (Centro Libanés, México, 2002-2004), revista de la Asociación de artistas e intelectuales de ascendencia libanesa, de la cual es Presidente honorario. Ha escrito artículos en revistas especializadas como Nexos y Memoria. También ha publicado La ciudad de México que el cine nos dejó (Secretaría de Cultura del Gobierno de México DF, 2008), El Hotel Geneve. Testigo de la historia (Grupo Carso, 2007) y La Patria en el Paseo de la Reforma (Fondo de Cultura Económica, México, 2005). Fue director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y editor y director de la Revista Mexicana de Sociología. En 2007 recibió el Reconocimiento de la The World Lebanese Community al mérito, honor y gratitud por sus esfuerzo en la difusión de la cultura.

Patricia Jacobs Barquet. Estudió Artes Plásticas y Antropología en la Universidad Iberoamericana y Árabe Literario en el Colegio de México. Trabajó en Conacyt en las áreas de Relaciones Públicas y Publicaciones y posteriormente como investigadora y editora en el Studio Beatrice Trueblood. Dirigió el programa de intercambio cultural de AFS en México. Es autora del Diccionario enciclopédico de mexicanos de origen libanés y de otros pueblos del Levante (Ermitaño, México, 2000). Actualmente trabaja en el Archivo de inmigrantes notables en México, siglo XX con el apoyo de la Fundación Telmex.

Seminario

33 de rasgos árabes…

PROGRAMA 3 de rasgos árabes…: Mitologías Viernes, 7 de noviembre de 2008 Entendemos por mitológicos aquellos rasgos relacionados con lo árabe, lo musulmán, como componente de las colonizaciones española y portuguesa en una fase que, en el tiempo, incluye también las tratas esclavistas, los rasgos propios de las culturas ibéricas, el componente morisco, las leyendas sobre los descubridores árabes o los avances técnicos en navegación, incorporados por los reinos moros, que posibilitaron el desarrollo de una vanguardia naval. Tendremos por tanto un conjunto de trabajos muy amplio que apelan a componentes universales de las culturas árabes y musulmana y a su propias mitologías pero también, atendiendo a la definición que diera Barthes de mitología, a otros rasgos, por ejemplo, el imaginario de un Rodolfo Valentino basado en sus interpretaciones fisonómicamente claves, sucesivamente, del gaucho en la Pampa, el caíd del desierto y el torero en la plaza. Operamos entonces con elementos culturales que exceden la datación histórica y cuyo devenir político es ambiguo, por atenernos a la definición de Barthes. Estamos hablando entonces del Mudéjar americano o los Bailes de Moros en México o Perú, también del furor por las academias de danza del vientre o de fenómenos televisivos como Los Pincheira o El Clon.

En este orden de cosas, y a modo de ejemplo, podemos aportar como obra clave, exógena al ámbito de la exposición pero conceptualmente pertinente, a Los Plomos del Sacromonte: una serie de configuraciones geométricas, dibujos y gráficos indescifrable fruto de una ficción histórica por la cual, moriscos de alta posición social en la Granada de finales del siglo XVI, intentaron hacer compatible Cristianismo e Islam, para inducir una paz social que evitara su inexorable expulsión final. El historiador Julián Gállego fue el primero en señalar el carácter artístico de estos trazos situándolos como obra clave del manierismo español. Ignacio Gómez de Liaño realizó una pertinente lectura conceptual –como verdaderas máquinas de la memoria– de los mismos, situándolos anacrónicamente en línea con el experimentalismo poético y las artes concretas de la segunda mitad del siglo XX.

Seminario

34 de rasgos árabes…

17.30 h Proyección: Tierra baja (1950), Miguel Zacarías Nogain, 90’

Tierra baja Adaptación realizada por Miguel Zacarías Nogaim, de origen libanés, de la obra teatral del mismo título de Ángel Guimerá, obra cumbre del nacionalismo catalán. La trama, con un complejo discurso identitario basado en la raza y la pureza moral, también fue llevada al cine polémicamente por Leni Riefenstahl como Tiefland en 1954. El ambiente rural de Cataluña es trasladado a la vida del rancho mexicano. Pedro Armendáriz, Zully Moreno y Luis Aldás protagonizan una historia de intriga motivada por intereses económicos y pasiones amorosas. Como ha señalado Carlos Martínez Assad en su imprescindible Los libaneses en el cine mexicano, Miguel Zacarías fue pionero del cine sonoro, escritor y poeta. Tras ofrecer su primer papel a María Félix en El peñón de las ánimas (1942), pronto se le conoció como “el hacedor de estrellas”, pues de igual forma trabajó con Jorge Negrete, Pedro Infante, Libertad Lamarque, Lola Flores y Sara Montiel, verdadero “star system” del cine mexicano. Otros miembros de la comunidad méxico-libanesa como Gaspar Henaine “Capulina” y Mauricio Garcés también trabajaron en películas producidas por Miguel Zacarías. 19.30 h Presentación del proyecto de rasgos árabes… en Latinoamérica por Pedro G. Romero, Guillermina Fressoli, Fernando Gerheim, Leonardo Polloni y Eduardo Araujo.

Seminario

35 de rasgos árabes…

20.00 h La herencia de Santiago Matamoros en México. Testimonios iconográficos, conferencia de Louis Cardaillac. En España el culto a Santiago apóstol se propagó después de la ocupación musulmana de la Península Ibérica. Cuando, un siglo después de la llegada de los musulmanes, se inventa el supuesto sepulcro del santo en el Reino de Galicia, se le adjudica al apóstol la función de “ayudador de los cristianos” en la empresa de la Reconquista, una superstición que prospera todavía. La presentación guerrera de Santiago, a partir de varias leyendas, contribuyó a convertirlo en Santiago Matamoros. En la conquista de México, Santiago también se utilizó en las guerras contra los indígenas, a los que también se consideraban infieles. Se convirtió en Santiago Mataindios, como parte de una lógica que quería hacer de la colonización una guerra santa, una cruzada “civilizatoria” contra el infiel. El Mata-Otros no distinguía entre árabes o indios. Paradójicamente, este santo tan español, tan europeo, en cuyo nombre fueron derrotados, prosperó entre los indígenas vencidos, quienes no sólo asociaron a Santiago con la deidad de la guerra, sino también con fenómenos atmosféricos, como el rayo, y con los espíritus guardianes de los pueblos: los naguales. El sincretismo –de manera similar el apóstol encarnó para los guerreros cristianos a Marte, dios de la guerra– que se produjo entre la nueva religión y las antiguas creencias no pudo detenerse. Santiago fue adaptado por los indígenas que lo incluyeron, con terror y admiración, en su propia mitología. 21.00 h ¡Oh! Diosas, concierto por Astrid Hadad. La fuerza paródica de la cantante de rancheras y boleros, cabaretera y performancera Astrid Hadad, artista maya-libanesa, para encarnar la esencia de lo mexicano es significativa. Su presencia en Corazón sangrante de Ximena Cuevas, en 1993, supuso un trallazo icónico para todo el arte mexicano, una irónica y vanguardista puesta de largo en la cultura de masas posmoderna. Como nos recordó Olivier Debroise: “Alguna vez alguien describió a Hadad como un museo caminante de las culturas populares”. En el más reciente espectáculo de Astrid Hadad se podrá asistir en vivo al nacimiento de Venus, emergiendo de una tina de baño; a la metamorfosis de Frida Kahlo en Diana Cazadora –la canción de El venadito que ilustra la transformación representa un curioso viaje poético desde la poesía sufí hasta el folklore mexicano pasando por el romancero castellano y la poesía de San Juan de la Cruz– ; a la danza de la diosa más antigua

Seminario

36 de rasgos árabes…

de la fertilidad; se aprenderá cómo usa la Diosa Kali sus ocho brazos; y el público se sorprenderá ante la aparición de la Muerte que en un acto de magia se convertirá en una explosión de Vida, en la gran tradición mexicana. Como dice su material de difusión: “En ¡Oh! Diosas, la diva presenta vestuarios totalmente inéditos y espectaculares, canciones de humor, de amor y desamor, al ritmo de las cumbias, rumbas, rancheras y hasta un rap muy especial”. El collage, el palimpsesto y la sobreimpresión son sus herramientas naturales de trabajo. Nunca, como con sus representaciones, la identidad fue tan claramente un ejercicio de travestismo. Eduardo Araujo. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, realizó estudios de postgrado en Cooperación Internacional y en Cooperación Cultural en la Universidad de Barcelona. Entre 1996 y 2008 fue Director de Programas de la Agencia Española de Cooperación Internacional en Panamá. Ha estado interesado en el trabajo relacionado con pueblos indígenas, interculturalidad y en la cultura como factor de desarrollo humano. También ha trabajado en el campo de la comunicación y la divulgación, así como en el desarrollo de proyectos editoriales. Desde 2005 dirige la Bienal de Arte de Panamá. Actualmente participa en el equipo que produce la exposición Panamá: Puente de Vida para el Museo de la Biodiversidad. Desde junio de 2008 es Gerente de Cooperación Internacional de la Fundación Ciudad del Saber. Es coordinador del proyecto de rasgos árabes… en Centro América. Louis Cardaillac. Investigador en El Colegio de Jalisco, es doctor en Historia por la Facultad de Letras de Montpellier, Francia. Ha sido profesor invitado en varias universidades, tanto en Europa como en África (Argelia, Túnez, Marruecos y Costa de Marfil) y profesor del Curso Superior de Estudios Hispánicos en Salamanca, España. Entre sus publicaciones destacan: Moriscos y Cristianos. Un enfrentamiento polémico (1492-1640) (FCE, 2004), Santiago apóstol, el santo de los dos mundos, (El Colegio de Jalisco-Fideicomiso Teixidor, 2002) y, en coautoría con Araceli Campos, Indios y cristianos cómo en México el Santiago español se hizo indio (El Colegio de Jalisco-UNAM-Editorial Itaca, 2008). Actualmente es investigador visitante en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM para realizar el proyecto Las huellas del Islam en México. Guillermina Fressoli. Licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires, es coordinadora para Argentina del proyecto de rasgos árabes… Actualmente realiza una maestría de Sociología de la Cultura en el Instituto de Altos Estudios Sociales-IDAES. Ha realizado ponencias y publicaciones en relación al estudio de prácticas de la memoria en el arte contemporáneo y prácticas

Seminario

37 de rasgos árabes…

de archivo sobre arte. Miembro del archivo “residuos del hacer” junto a Pablo Gregui, Paula Zambelli y Gabriela Piñero, un archivo sobre colectivos de artistas que trabajan con discursos políticos y praxis sociales. Formó parte de la Asociación Argentina de Historiadores de Arte Contemporáneo en la curaduria de la muestra El Políptico del cordero místico (Mapa Líquido, 2007). Fernando Gerheim. Escritor, artista y profesor de literatura, cine y artes, publicó Linguagens inventadas – palavra imagem objeto: formas de contágio (Ed. Zahar, 2008) y realizó los cortometrajes en vídeo digital Urubucamelô (2002), Filme de uma imagem só (2006) y Tomada do Mundo (2007). Doctor en Literatura Comparada con maestría en Literatura Brasileña por la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), se formó en Comunicación Social por la Universidad Pontificia Católica (PUC-RJ). Ha publicado artículos y relatos en revistas de arte y cultura. Astrid Hadad. Nacida en Chetumal, Quintana Roo, es cantante y actriz. Se ha consolidado como artista internacional al desarrollar su propio estilo musical y de expresión plástica, al fusionar el canto popular, el teatro y las tradiciones mexicanas con la música ranchera, el bolero, la cumbia y el son, entre otros géneros musicales, reinterpretando, actuando y creando las canciones y su estilo propio denominado “Heavy Nopal”. Como actriz ha participado en varias telenovelas y diversos programas de cadenas internacionales como HBO Olé. En cine tuvo una participación especial en la película Sólo con tu pareja y en los documentales Hasta el último trago corazón y Astrid Hadad: La Tequilera. La pluralidad y singularidad de sus espectáculos la han llevado a los escenarios de los 5 continentes. En su discografía, ecléctica y sincrética, se encuentran los discos: El Calcetín, Corazón sangrante, Heavy Nopal en vivo, La Cuchilla, Pecadora y ¡Oh! Diosas. Con un estilo interpretativo peculiar, Astrid Hadad ha renovado, a lo largo de su carrera de más de 25 años, el ambiente cabaretero nacional. Leonardo Polloni Agar. Sociólogo de la Universidad La República, es coordinador para Chile del proyecto de rasgos árabes… Dentro de la Fundación Ideas ha trabajado como investigador para el proyecto Ciudadanía Deliberativa y ha sido Facilitador de diálogo intercultural entre jóvenes de la Comunidad Árabe y Judía en Chile. Ha realizado publicaciones sobre interculturalidad y tolerancia. Actualmente esta trabajando en un programa de apoyo a la integración de la inmigración andina en Chile.

Seminario

38 de rasgos árabes…

39 Guillermo Gómez-Peña y Ali Dadgar, The chica-iranian project. Orientalism gone wrong in Aztlan, 2004

40 Clara Zappettini, La otra tierra: Árabes en Argentina, 2000

41 Héctor Parra, Orientalismos otros. ¿El Islam en México?, 2002-2004

42 DHAdmann, Kutlug Ataman, Collection of the Contemporary Fine Art Fame, 2007

México DF, del 4 al 7 de noviembre de 2008 Centro Cultural de España Guatemala 18, Centro Histórico, Martes y miércoles, de 10.00 a 20.00 h Jueves y viernes, de 10.00 a 23.00 h

IntroducciónPrólogoSeminarioPresentaciones

Héctor Parra Orientalismos otros. ¿El Islam en México?, 2002-2004 Proyección de fotografías Héctor Parra comenzó a documentar la vida cotidiana de diversas comunidades musulmanas en México incentivado por el estigma mediático que la política exterior estadounidense se ha encargado de construir en torno a ellas. “En sobradas ocasiones he tenido que escuchar opiniones tendenciosas que marcan con un signo negativo a los musulmanes y colocan al Islam como una religión intrínsecamente violenta y peligrosa, opuesta a los intereses y valores de occidente”. Fotógrafo de formación antropológica, su proyecto intenta documentar la vida cotidiana y política de la comunidad islámica en México, mayoritariamente de origen nativo. A partir de 2002 comienza sus retratos de rituales y festividades musulmanas en Guadalajara, Ciudad de México y San Cristóbal de las Casas. Por ejemplo, la historia de San Cristóbal empezó casi contemporánea a la revuelta zapatista, cuando decenas de familias presbiterianas fueron expulsadas violentamente de San Juan Chamula y se instalaron en las afueras de dicha ciudad. Allí crearon la colonia Nueva Esperanza, como símbolo de la disputa con el tradicional indigenismo católico, pero años después se dio un cambio asombroso y hoy, más de 300 tzotziles y tzeltales han abrazado al Islam en una región tradicionalmente dominada por los férreos mandatos eclesiásticos. Así, la labor pedagógica de la Madrasa, el Zakat, la caridad y hermandad de la Umma o la protesta ante los desafíos políticos que sufre la comunidad son documentados atentamente: “…hasta donde me fue permitido acercarme, en estas visitas se iban deconstruyendo los estereotipos del musulmán radical”. Sus imágenes representan un fresco que nos brinda la posibilidad de hacer una nueva lectura y de conocer una

Presentaciones

43 de rasgos árabes…

realidad diferente a la que se ofrece en los medios de comunicación y propaganda mayoritarios. Las investigaciones sobre el Islam en México y Latinoamérica son todavía escasas, más aún las imágenes tomadas de forma sistemática en un trabajo como éste. Sin duda esta serie de fotografías constituyen un registro inestimable sobre la gestación y evolución de los diversos grupos de musulmanes en México que, sin duda, se ha convertido ya en material de referencia para los estudiosos de este tema. Guillermo Gómez-Peña y Ali Dadgar The chica-iranian project. Orientalism gone wrong in Aztlan, 2004 Net-perfonmance Bienvenidos a la frontera… con este llamado se presenta el Colectivo La Pocha Nostra, Instituto Conceptual para un Arte Híbrido. En 1993, Guillermo Gómez-Peña, Roberto Sifuentes y Nola Mariano fundaron La Pocha Nostra en Los Angeles, California. En 1995, La Pocha Nostra se mudó al distrito de La Misión en San Francisco, donde ha estado durante los últimos doce años. La Pocha Nostra es una “maquiladora” virtual que produce metáforas, símbolos, imágenes y palabras “a estrenar” para explicar las nuevas complejidades de nuestros tiempos. Su trabajo incluye una amplia gama de proyectos, desde unipersonales y dúos de performance, hasta grandes instalaciones que utilizan vídeo, fotografía, audio y cíber-arte. The chica-iranian project. Orientalism gone wrong in Aztlan, es un performance foto-ensayo sobre los peligros de la clasificación étnica después del 11 de septiembre. Ali Dadgar, Bella Warda, Roham Shaikhani, Isis Rodriguez, Mark Piñate, Liz Lerma, Guillermo Gómez-Peña, E.R. Lewis, artistas de origen chicano, iraní y japonés, cruzan sus identidades estereotipadas para que el visitante de la página trate de reconocerlos caracterizando personajes como Typical Arab Chola, Palestinian Vato Loco o La Kurdish Llorona. Y se nos pregunta: “En la era post 9/11 ¿Puede EEUU diferenciar entre un chicano y un iraní? ¿Entre un latino y alguien de Medio Oriente?”. Una parodia de los códigos policiales de nuestra cultura para la que al ojo que vigila no le importa tanto diferenciar si es chicano o iraní, lo que verdaderamente le importa es que se trata de un “otro”, un “no humano” o, al menos, un humano distinto del “nosotros”. Para las fotografías contaron con James McMCaffry. Los logros de esta transformaciones, travestimientos y disfraces podemos jugarlos –se trata del clásico dispositivo de entretenimiento sobre “¿quién es el personaje?”– en la página del colectivo La Pocha Nostra (www. pochanostra.com).

Presentaciones

44 de rasgos árabes…

DHAdmann Collection of the Contemporary Fine Art Fame, 2007 Instalación media DHAdmann, o sea, David Hinojosa Admann, es un artista mexicano especializado en el campo del net-art, que actualmente vive en Berlín, Alemania. Su Collection of the Fame es una obra híbrida, en parte virtual y en parte física, e interactiva. Básicamente consiste en un juego de unas 300 tarjetas o cromos coleccionables con los artistas plásticos más famosos del mundo y un álbum donde estos se colocan. Se trata de un juego irónico claro, lo que no quita para que sus instrucciones de uso se asemejen mucho a las que tanto abundan en el mundo del coleccionismo de arte: A) Los coleccionistas adquieren el álbum y las tarjetas por separado. B) Las tarjetas son adquiridas en sobres cerrados con cinco unidades. C) Cada tarjeta es única ya que tiene impreso un código de único. Usando este código es posible registrarlas en la página web www.collectionofthefame.net para asignar el propietario de la tarjeta e intercambiarlas con otros coleccionistas para llegar a tener un álbum completo. Su obra hace referencias paródicas del star-system artístico, los grandes coleccionistas y museos del mundo, su feria de vanidades. Pero también es un potencial instrumento para conocer esta peculiar forma de producción económica que es la plusvalía de la mercadería arte, o cómo el aura que vio desvanecerse Walter Benjamin retorna ahora convertida en dólares, euros o yenes japoneses. También es un interesante observatorio sociológico, incluso policial: “El mercado de arte remite a un modelo donde la mayoría de los artistas más famosos provienen de los países económicamente poderosos. Sin duda existe una relación directa entre lo que consideramos buen arte y el precio que éste tiene. Los museos y galerías muestran obras pero no rostros, y podemos observar que existe un predominio del humano de sexo masculino y de rasgos caucásicos. ¿Es acaso lo que conocemos como arte algo imparcial?”. Sintetizando estas líneas de trabajo, DHAdmann nos muestra ahora la cartografía del ámbito oriental, árabe e islámico de su archivo, una selección de fichas que ironizan sobre los ecos exóticos que reverberan de su propio apellido, Admann.

Presentaciones

45 de rasgos árabes…

de rasgos árabes... es un proyecto organizado y producido por la Red de Centros de Cooperación Cultural de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID con la participación de los Centros Culturales de España en Buenos Aires, El Salvador, México, Santiago de Chile y São Paulo.

dirección

Pedro G. Romero diseño logotipo y concepto gráfico

Nieves y Mario Berenguer Ros coordinación editorial

BNV producciones Centro Cultural de España en México director

Jesús Oyamburu subdirectora

Claudia Reyes coordinadora de programación

Eva Gómez museografía

Germán Rostan, Diego San Vicente cine y música

Juan Moragues Cholby equipo técnico

Carlos González, Juan Carlos Camacho coordinadora del proyecto en méxico

Alejandra Gómez asesor

Hernán G.H. Taboada Centro Cultural de España en Buenos Aires directora

Lidia Blanco coordinadora del proyecto en

Argentina

Guillermina Fressoli Centro Cultural de España en El Salvador director

Juan Sánchez coordinador del proyecto en centro américa

Eduardo Araujo Centro Cultural de España en Santiago de Chile director

Andrés Pérez Sánchez-Morate coordinación del proyecto en chile

Fundación Ideas Centro Cultural de España en São Paulo directora

Ana Tomé coordinador del proyecto en brasil

Fernando Gerheim agradecimientos

Antoni Muntadas, Héctor Parra, Anette Kuhn, Emilio Said, Omar Said Charruf, Omar Barquet, Betsabeé Romero, David Hinojosa Admann, Guillermo Gómez-Peña, Gabriel Kuri, Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Filmoteca de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), Museo del Chopo, Museo de Arte Moderno, Galería Pablo Goebel, Fine Arts, Galería Kurimanzutto, Al-Fannán (Asociación de artistas e intelectuales de ascendencia libanesa), ALADAA (Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África, El Colegio de México. Los fotogramas de La obligación de asesinar y Tierra baja han sido proporcionados y pertenecen al acervo de la Filmoteca de la UNAM. La fotografía de la pág. 2 ha sido cedida por la Galería Rafael Ortiz.

46

47 DHAdmann, Shirin Neshat, Collection of the Contemporary Fine Art Fame, 2007

49

Gabriel Kuri, Reforma fiscal, 2007

PROGRAMA

México DF, del 4 al 7 de noviembre de 2008 Centro Cultural de España, Guatemala 18, Centro Histórico Todas las actividades son gratuitas con cupo limitado

Martes 4 de noviembre Muntadas: On translation: Fear/Miedo/Jauf 17.30 h Proyecciones: On Translation: Fear/Miedo (2005), Antoni Muntadas, 36’ On Translation: Miedo/Jauf (2007), Antoni Muntadas, 52’ 19.00 h Realidades de migración y frontera: mexicanos, españoles, latinos, árabes…, conversación entre Néstor García Canclini y Bernabé López García, moderada por Pedro G. Romero Miércoles 5 de noviembre de rasgos árabes…: Políticas 17.30 h Proyección: La obligación de asesinar (1937), Antonio Helú, 57’ 19.00 h Presentación general del proyecto de rasgos árabes… por Jesús Oyamburu, Pedro G. Romero, Hernán G. H. Taboada y Alejandra Gómez 19.30 h El islam como factor geopolítico y su influencia en América Latina, mesa redonda con la participación de Hernán G. H. Taboada, Zidane Zeraoui y Pablo Montero Soria (moderador) Jueves 6 de noviembre de rasgos árabes…: Historias 17.00 h Proyección: El baisano Jalil (1942), Joaquín Pardavé, 95’

www.derasgosarabes.org

19.00 h Presentación del proyecto de rasgos árabes… en México por Hernán G. H. Taboada y Alejandra Gómez 19.30 h Inmigración, la comunidad sirolibanesa en el desarrollo económico de México, dos momentos, diálogo entre Carlos Martínez Assad y Patricia Jacobs Barquet Viernes 7 de noviembre de rasgos árabes…: Mitologías 17.30 h Proyección: Tierra baja (1950), Miguel Zacarías Nogain, 90’ 19.30 h Presentación del proyecto de rasgos árabes… en Latinoamérica por Pedro G. Romero, Guillermina Fressoli, Fernando Gerheim, Leonardo Polloni y Eduardo Araujo 20.00 h La herencia de Santiago Matamoros en México. Testimonios iconográficos, conferencia de Louis Cardallac 21.00 h ¡Oh! Diosas, concierto por Astrid Hadad Del 4 al 7 de noviembre Presentaciones de Héctor Parra, DHAdmann y The chica-iranian project Martes y miércoles, de 10.00 a 20.00 h Jueves y viernes, de 10.00 a 23.00 h

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.