de SOLP Nos preocupamos por los chicos, pero nos ocupamos de los grandes. AHORA: FONDO COMPENSADOR DE LA JUBILACION año 15. Nº 118

facebook.com/solp.laplata P L O S de www.solp.org.ar año 15 . Nº 118 . ENERO 2013 Nos preocupamos por los chicos, pero nos ocupamos de los grande

5 downloads 40 Views 3MB Size

Recommend Stories


Pero nos encontraríamos con dos importantes problemas:
¿Porqué se modula?: Ahora que sabemos que una señal eléctrica de CA que circula a través de la rama de una antena se propaga, podemos construir una e

Los 15 Grandes De Nuevo Mexico 2009
Los 15 Grandes De Nuevo Mexico 2009 $20.00 1. Cuando Quieres Tu - Al Hurricane 2. Con La Misma Espina - Lorenzo Antonio 3. Carta Perdida - Sparx 4.

Lisa de los Paraguas. (15 cuentos para chicos-chicos) Elsa Bornemann. Ilustraciones de O Kif
Lisa de los Paraguas Lisa de los Paraguas (15 cuentos para chicos-chicos) (15 cuentos para chicos-chicos) Elsa Bornemann Elsa Bornemann Ilustracion

Story Transcript

facebook.com/solp.laplata

P

L O S de

www.solp.org.ar

año 15 . Nº 118 . ENERO 2013

Nos preocupamos por los chicos, pero nos ocupamos de los grandes.

AHORA: FONDO COMPENSADOR DE LA JUBILACION

P.1

E L BOLE T I N

Editorial

Dr. Dardo Pereira Presidente SOLP

ENTRE AVANCES Y RETROCESOS

Año XIII | Número 105 | MAYO 2011 La Sociedad Odontológica de La Plata es propietaria de El Boletín de SOLP Av. 13 Nº680.(1900) - La Plata Provincia de Buenos Aires Te: (0221) 422-7471 www.solp.org.ar

COMISION DIRECTIVA Presidente Dr. Dardo PEREIRA Vicepresidente 1º Dr. Carlos ZAPARART Vicepresidente 2º Dra. Carmen GUERRA Secretaria Dra. Liliana JALARIS Prosecretaria Dra. Gabriela ANCHORDOQUI Tesorera Dra. Olga NUNES Proesorera Dra. Nora Vanesa MORI Vocales Titulares Dr. Carlos BIANCHELLI Dra. Virginia ARAMBURU Dra. Analía GUERRIERO Dra. María Florencia BARCIA Dr. Leonardo SENECA Dra. Sandra Mónica LARROSA Dr. Pablo Fernando LANDA Dra. Ma. Eugenia BARLETTA Dr. Diego GARCIA SOMOZA Dr. Pedro ALCONADA Vocales Suplentes Dr. Marcelo QUIÑONES Dr. Guillermo GUTIERREZ Dr. José Luis ZANIN Dr. Marcelo LEWIN Dra. Ma. Teresa RICO Dr. Oscar AMBROSIS Dr. Gustavo SILVERO Dra. Ma. Fernanda EBERBACH Dra. Mónica PUNTER Dr. Leonardo FUSÉ EL BOLETIN Director: Dr. Dardo Pereira Diseño y diagramación: Nadine Chiswell Redactor Periodístico: Juan Pablo Blanco

El año que termina lo podríamos separar en dos partes bien marcadas y totalmente contradictorias entre sí. Para graficarlo en términos más simples diremos que hay una parte buena y otra parte mala. Pasemos a realizar un análisis de lo bueno en primer lugar. Entonces podemos decir que desde lo institucional este fue un buen año, y en algún aspecto hasta me atrevería ha señalar que fue excelente, esto se notó por ejemplo en la enorme revitalización de nuestra Escuela de Postgrado, siempre marcando un camino de avanzada en la materia, siempre pensando en algo novedoso. Tuvimos además una gran actividad docente y académica tanto en la EPG, como en el IDES como en la Facultad, con un buen número de ingresantes en ambos polos educativos, con campañas solidarias en Formosa y una extraordinaria inserción en zonas postergadas de la ciudad, a pesar que estos aspectos no son de vital importancia para una entidad como la nuestra, ya que son resorte del estado, al menos así lo indica nuestra historia. Sin embargo la SOLP está, ya que no solamente dice lo que hay que hacer, sino que hace lo que dice que hay que hacer. Contrariando así al viejo refrán atribuido al cura de la parroquia más cercana. Es en este marco es que terminamos el año a toda orquesta, con varios proyectos de importancia: El primero de ellos es revolucionario, sí socios amigos y lectores del boletín, así como suena, no será por supuesto la revolución francesa ni nada que se le parezca, pero institucionalmente es la primer entidad que tiene un instrumento con

Editorial

estas características, y se denomina FONDO COMPENSADOR y alcanzará desde ahora en adelante a los nuevos socios vitalicios prestadores que se jubilen. Lo revolucionario mas allá del beneficio, es que no tiene que aportar NADA nuevo el socio para el nuevo bien, ya que por la sola retención que se le realiza al socio, la del 2 % que integra el Fondo Solidario (de la que algunos incrédulos y aguafiestas se quejaron como siempre sucede con el que nada hace y de todo se queja) se le otorga un beneficio de aquí en más y que en principio será por los primeros 4 años de su retiro, que alcanza al 20 % de lo percibido por su jubilación en la Caja de Odontólogos. Pero no nos quedamos con esto, ya que pensamos ampliarlo después de los estudios actuariales correspondientes a plazos mayores por lo menos a los diez primeros años (en apartado de este número se explica en profundidad el tema). Y sin aportar dinero extra alguno como sucede con el resto de las entidades que lo tienen, ahí esta la gran diferencia. También ampliamos los subsidios para los mayores vitalicios, denominado subsidio asistencial hasta 1200 pesos de reintegro, en cualquier prestación de salud. Además hicimos el balance y la presentación de docentes y del libro de cursos de la EPG 2013 en forma virtual. El 18 de Diciembre hacemos un día con los más chicos en la SOLP, en el lugar en donde trabaja el padre, o el abuelo y además es para todos los socios con juegos, payasos, mostrando las instalaciones y compartiendo un almuerzo entre todos, como forma de

P.2

La SOLP integrar al socio, al empleado, al allegado a esta gran familia que es la SOLP. Por supuesto la actividad cultural continuó a full durante todo el año y preparamos dos concursos de poesía y fotografía para el año venidero exclusivamente de asociados. Renovamos el convenio con el Club Universitario para el verano, así podrán concurrir nuestros socios con su familia. Realizamos con más de 70 inscriptos las 7mas jornadas en el interior, superando escollos impresentables de los cuales por prudencia no vamos a realizar comentarios. Esta vez fuimos a Junín, con gran parte de la EPG y nuestro cuerpo docente. Lanzamos definitivamente la categorización en endodoncia y la pondremos en marcha en Marzo del 2013. Creamos un programa conjuntamente con el IOMA que se llama “El IOMA y la SOLP salen de vacaciones con vos”, para el beneficio del afiliado de la obra social y de nuestros socios con muy buenos aranceles. Ahora bien, como las dos caras de una misma moneda si la diéramos vuelta y la analizáramos desde lo prestacional, esta cara demostraría que está todo mal y no es con el IOMA solamente, ya que no es la única obra social en problemas, nos referimos a ella por el alto impacto que tiene ya que representa el 75% de la facturación de nuestros socios. Si bien hemos incorporado nuevas obras sociales como OSPRERA y ampliamos ámbitos de varias como Galeno, Swiss Medical, etc., y hemos mejorado los aranceles de varias obras sociales, la situación es nefasta para el prestador y esto hay que decirlo con todas las letras. El odontólogo no puede financiar el déficit de caja

que tienen las obras sociales, a expensas de una inflación creciente y desbocada que le golpea el bolsillo tanto o más que a un asalariado. Y esto lo hemos explicado muchísimas veces, yo diría hasta el cansancio, y antes que sucedieran estos problemas, y hay artículos que hablan al respecto en Boletines desde el año 2003 y que señalan la diferencia que existe entre incremento de precios e inflación. La inflación es un impuesto que castiga a los que están abajo, en la base de la pirámide social, a los que dependen de un salario y que no pueden transferir sus nuevos costos a nadie, y en ese lugar están los prestadores de las obras sociales, que como un doble tenaza sienten por un lado la presión de la inflación desbocada, junto a las avivadas de comerciantes deshonestos que inventaron la inflación en dólares, y por otro lado la presión de aranceles congelados y sin posibilidad de adecuarse a la nueva realidad. Esto hará que recapitulemos y hablemos en forma urgente con las autoridades de las obras sociales en los convenios a futuro, porque la cosa así no puede, ni debe seguir. Entendemos que Buenos Aires es una provincia prestadora de servicios en toda su magnitud, es una provincia que todos los días a las siete de la mañana abre las puertas de miles de escuelas, centenares de salitas, tiene la obligación de poner mas policías en la calle, de dar agua, de dar cloacas, de brindar servicios de todo tipo y en esto radica el gran problema de la provincia. Por otro lado en esta misma provincia existe una obra social de jerarquía, única en el universo de la seguridad social, ultimo bastión de la segu-

Editorial

ridad social, pensada para sus afiliados y para las entidades de profesionales, no para las gerenciadoras, ni para as clínicas “truchas”, las de capital y conurbano, una obra social sin trampas, sin vueltos o retornos, con autoridades sensibles al problema como nos consta, con libre acceso a los prestadores y a sus afiliados a infinidad de prestaciones de pequeña, mediana y alta complejidad. Una obra social que es la mejor del país en su tipo, pero que viene funcionando con problemas enormes económicamente para nuestros socios y el resto de los prestadores, porque hay un déficit entre lo que recauda un estado prestador de servicios y lo que recibe en concepto de coparticipación una provincia que es la locomotora del país. Deberán ser nuestros legisladores los que rectifiquen esta anomalía que viene de vieja data y que impide crecer a una provincia que así lo necesita, y que por otro lado porcentualmente es la que menos empleo estatal genera en comparación con la población creciente que tiene. Entonces si una provincia prestadora de servicios, está acorralada por la inflación, con déficit operacional, sin posibilidad de financiamiento externo por razones más que obvias, y encima a veces le sueltan la mano, esto no puede de ninguna manera terminar bien. Apelamos a la sabia inteligencia de nuestros legisladores y gobernantes, para que realicen el esfuerzo para revertir esta situación, que de aquí en más podría tornarse caótica. Exijamos y luchemos todos juntos, para que esta demanda se transforme en realidad.

P.3

Noticias Gremiales

ASOCIACION ECLESIASTICA SAN PEDRO (CLERO): Aumento de aranceles. Vigencia 01-11-2012 OSPLAD (ACTIVIDAD DOCENTE): A partir del 1º de diciembre, se deberá cobrar, por cada vez que un paciente concurra al consultorio, la suma de $ 30 en concepto de gastos administrativos, independientemente de los coseguros por cada práctica, el importe será considerado como adelanto de honorarios, el que se debitará de la facturación, por lo que es imprescindible poner la fecha de atención en las prácticas. APM (AGENTES PROPAGANDA MÉDICA): Aumento de aranceles. Vigencia 01-12-2012 SOMU (PERSONAL MARITIMO): Aumento de aranceles. Vigencia 01-112012 Se amplio el ámbito de atención a la localidad de Campana OSPAGA (AGUAS GASEOSAS Y AFINES): Aumento de aranceles. Vigencia 01-11-2012 OSFATLYF (LUZ Y FUERZA): Aumento de aranceles. Vigencia 01-11-2012 OSVARA ( O S VENDEDORES AMBULANTES REP ARGENTINA):

Aumento de aranceles. Vigencia 01-11-2012 COMEI (CAJA DE ODONTOLOGOS): Aumento de aranceles. Vigencia 0111-2012 OSPLAD (ACTIVIDAD DOCENTE) y OSPATCA (PERSONAL DE LA CONSTRUCCION Y AFINES): Se recuerda que durante el mes de DICIEMBRE, se realiza la Campaña de Topicación de Fluor GRATUITA. Durante ese mes, los menores de 18 años que se realicen el código 05.02, no abonarán el coseguro correspondiente y el mismo deberá facturarse a la O.S. (100%) PEQUEÑA FAMILIA: Aumento de aranceles. Vigencia 01-12-2012. Modificación de normas, a partir de la fecha se necesita autorización previa a excepción de La Plata y Capital Federal. La garantía del Capítulo II paso de 3 años a 2 años. IOSE PROTESIS (OBRA SOCIAL DEL EJERCITO): Se firmó convenio para la atención de prótesis, quienes deseen trabajar, enviar la adhesión. Se factura por separado de odontología general y según la cobertura. Vigencia 01-12-2012.

Centro de Exposición: 7 Nº 1216 / Tel. (0221) 422-8552 [email protected] // www.libreriavitale.com.ar

Noticias Gremiales

P.4

REUNIÓN ENTRE AUTORIDADES DEL IOMA Y DE LA SOLP Con una agenda cargada de temas propuesta oportunamente por la SOLP, entre los que estaban la incorporación de las denominadas prótesis flexibles al nomenclador, la preocupación por el atraso de los aranceles debido al alto costo de los insumos y otros temas de interés común, se reunieron los representantes de la SOLP con las autoridades del IOMA, estuvieron presentes por parte de la SOLP el Vicepresidente I Dr. Carlos Zaparart, y la Secretaria Dra. Liliana Jalaris, por parte del IOMA el Director de Auditoría y Fiscalización Médico Ambulatoria Dr. Octavio Fontana, el Jefe de Departamento de Odontología Dr. Gustavo Mandrini y la Coordinadora Dra. Malvina Baldasarre. También estaban presentes autoridades de FOPBA. En la reunión se tocaron varios temas, muchos de los cuales quedaron pendientes en su resolución para la próxima reunión, como el tema de las Fichas implementadas por SOLP, adecuación de aranceles y otros temas sumamente técnicos. No obstante se llegó a un acuerdo en la propuesta que elevaron ambas entidades y que tiene vieja data y que en infinidad de oportunidades se habló del tema sin avanzar como las entidades lo requirieron, en esta oportunidad se firmó un acta con el petitorio de la SOLP y de la FOPBA para que los odontólogos puedan prescribir órdenes de internación, prescribir análisis clínicos, estudios anatomopatológicos además de la solicitud de obtener material de osteosíntesis y ortesis, esto último exclusivamente para los cirujanos autorizados. Sabemos que es un tema de difícil implementación pero esperamos que esta vez el reclamo tenga la oportuna respuesta que requiere la profesión, las entidades y por sobre todas las cosas el paciente de IOMA.

INFORMACION DE SUMO INTERES PARA EL SOCIO

Se nos ha notificado desde varias obras sociales que se está implementando un servicio de validación denominado TRADITUM, por lo que es necesario incluir en el detalle habitual de datos (apellido, nombre, domicilio, teléfono, localidad y matrícula) la condición frente al IVA, Nº de CUIT, e ingresos Brutos, Nº de Inscripción en la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) y su vigencia. Es por eso que tratamos de informar a nuestros socios con la intención de evitar los posibles débitos de las futuras facturaciones que se presenten, en virtud a las actuales condiciones que cada prestador tenga con el AFIP, es por ello que le rogamos estar al día a lo efectos de no correr el riesgo de no poder aceptarse la documentación presentada. A modo de ejemplo la obra social Medife nos ha informado que un prestador nuestro esta imposibilitado de poseer el alta como prestador ya que en el servicio de validación TRADITUM figura la siguiente leyenda: “SR CONTRIBUYENTE; REGISTRA INCUMPLIMIENTOS DE DD. JJ. DE MONOTRIBUTO INFORMATIVA” Es importante destacar que esto puede llegar a darse con asiduidad. Queriendo colaborar para evitar esta demora en las liquidaciones y /o débitos de lo trabajado es que le solicitamos tengan presente esta nueva situación y actualicen los datos personales.

Noticias Gremiales

P.5

Noticias Gremiales

EL IOMA Y LA SOLP SALEN DE VACACIONES CON VOS Un nuevo Programa propuesto por la SOLP fue aceptado por el IOMA, y dio lugar a que en las próximas vacaciones la obra social IOMA y la SOLP se unan para brindar nuevos servicios a los afiliados del Instituto. Si algún afiliado al IOMA se traslada a algún punto de la costa atlántica situado entre San Clemente y Monte Hermoso, podrá contar con la atención de los odontólogos que se encuentren en el sistema. El funcionamiento del Plan comienza el 21 de Diciembre del 2012 y se extenderá hasta el 22 de Febrero del 2013. Los socios de SOLP que no quieran prestar atención por el programa, deberán notificar a la SOLP su decisión para que se los excluya del Plan. Se tomó esta decisión debido a que por cuestiones de información, podría algún socio quedar fuera de la inscripción y no entrar en el mismo, perjudicándose con respecto a aquel que está inscripto. Por otro lado el Plan es únicamente para afiliados residentes fuera de los partidos en donde se desarrollará el programa. Los valores de los cuatro módulos que constituyen el Programa, son importantes, y deberán consultarse en la página web de SOLP con acceso restringido.

Noticias Gremiales

P.7

Noticias Gremiales

La SOLP y el IOMA lanzan la categorización en Endodoncia Luego de un gran esfuerzo en comprender la prioridad de este tema para la SOLP, se aprobó en la mesa de concertación del día 5 de Diciembre la categorización de Endodoncia. La que oportunamente fuera presentada por la entidad, tratando de priorizar que como la calidad en la prestación del servicio va de la mano de la capacitación, y que la misma deberá tener un honorario diferente, esto debía hacerse lo antes posible. A continuación transcribimos parte de la resolución que se redactó: “Este Proyecto fundamenta sus bases en diseñar un Sistema que contempla a la enfermedad desde su prevención y no desde su curación o rehabilitación. Ese desafío llevó a esta auditoría a realizar el presente proyecto de categorización en endodoncia. Basados en un criterio preventivo, donde la mutilación del órgano bucal es inadmisible, desarrollamos el mismo, reconociendo al especialista en endodoncia, quien evita la pérdida de la pieza dentaria que ha sido afectada en su integridad. Cabe destacar que el IOMA abona las reejecuciones de tratamientos de endodoncia, atribuibles en gran porcentaje a la deficiente realización por diferentes motivos estimando reducir la pérdida de piezas dentarias y el gasto sobre las mismas, cuando fueren efectuadas por el especialista en endodoncia. Es nuestro desafío promover la restauración de las piezas dentarias y no la exodoncia de las mismas, situación esta que lleva a la mutilación del órgano bucal afectándolo en sus funciones (masticación, estética y fonética) y provocando en muchos casos alteración en la función de la articulación témporo mandibular y trastornos deglutorios (es común recibir una órden médica, donde el gastroenterólogo solicita la reposición de las piezas dentarias perdidas para resolver patologías gástricas). Se destaca que el Universo afiliatorio al que está dirigido el presente proyecto comprende al grupo etáreo superior a los 6 años (edad donde aparece la primera pieza dentaria permanente). El objetivo del programa es conservar la salud buco dental con una disminución del gasto futuro (las piezas dentarias tratadas endodónticamente pueden ser restauradas mediante una obturación convencional, incluida en el nomenclador vigente), debido a que el programa se desarrollará con odontólogos que acrediten una formación fuertemente orientada a las necesidades del nuevo nomenclador de salud bucal asegurando la eficacia del programa y a la vez promoviendo el recurso humano. De esta manera el programa y la especialidad garantizan: accesibilidad, eficiencia, efectividad, equidad y universalidad, principios considerados

por la OMS como garantía de calidad y de mejora en el sistema de salud. En esta primera etapa se abonará al odontólogo especialista en endodoncia un plus sobre los códigos que se desarrollarán a continuación de hasta un 50 % por sobre el abonado al odontólogo general. Las Entidades absorberán de su cápita el gasto ocasionado por el incremento del valor de los códigos señalados, siendo su responsabilidad la designación de los profesionales que integrarán la nómina de especialistas reconocidos en endodoncia. La Entidad se compromete dentro de un lapso de 18 (dieciocho) meses a regularizar la condición de los especialistas acreditando dicha especialidad a través del Colegio de Odontólogos. CONCLUSIONES: El proyecto está destinado al reconocimiento del profesional que más se ha capacitado, lo que redundará en varios beneficios, el primero, que el paciente de IOMA será atendido por profesionales acreditados dentro del sistema. Segundo, evitará la posibilidad de cobro indebido, adhiriendo a la fuerte campaña que promueve el IOMA. De esta manera el programa y la especialidad garantizan: accesibilidad, eficiencia, efectividad, equidad y universalidad, principios considerados por la OMS como garantía de calidad y de mejora en el sistema de salud. Los códigos sobre los cuales se abonará un plus a los especialistas en endodoncia son: CAPITULO III 03.02 tratamiento de endodoncia-dos conductos 03.03 tratamiento de endodoncia-tres conductos 03.04 tratamiento de endodoncia-cuatro conductos 03.05 biopulpectomía parcial 03.06 tratamiento de endodoncia permanentes jóvenes multirradiculares La categorización comenzará a ser efectiva el 1 de Marzo del 2013, por lo cual se invita a todos los especialistas con título habilitante por parte del Colegio de Odontólogos, envíen a la entidad lo antes posible el curriculum vitae, conjuntamente con la certificación de especialista en Endodoncia correspondiente.

Noticias Gremiales

P.8

CONVENIOS

Ateneo Argentino de Odontología El día 22 de Noviembre visitó nuestra entidad la Dr. Marcela Sánchez, presidenta del Ateneo Argentino de Odontología junto a la Secretaria de dicha Institución, la Dra. Lilian Pivetti. Dicho encuentro se realizó con motivo de la invitación realizada por la Escuela de Postgrado de SOLP, para fortalecer lazos y planificar actividades en conjunto dentro del Área Educativa, razón que motivó la firma de un Convenio Marco Interinstitucional.

Renovación de convenio con el Club Universitario de La Plata TEMPORADA DE PILETAS / VERANO 2012-2013 Promociones válidas hasta 31/12/2012 .Individual $300 + $20 carnet .Deportistas federados (cuota al día club y deporte) $160 + $20 carnet .Grupo familiar (madre, padre e hijos) 1º socio: $300 + $20 carnet 2º socio: $270 + $20 carnet 3º socio: $250 + $20 carnet 4º socio: $230 + $20 carnet 5º socio: Bonificado + $20 carnet Si el deportista es federado será de: $160 + $20 carnet y el de menor valor del grupo familiar .Convenios por temporada $ 360 + $ 20 de carnet .Convenio por día abonará el mismo valor que invitado de socio Invitado Socios: Incluye pileta y estacionamiento por toda la temporada. Ingresa con socio: No incluye estacionamiento Lunes a Viernes: Mayor 18 años: $30 / Menor 18 años: $15 Sáb., Dom. y Feriados: Mayor 18 años: $35 / Menor 18 años: $20 Estacionamiento Lunes a Viernes: Socio y Convenio $10 / Invitado $30 Sáb., Dom. y Feriados: Socio y Convenio $15 / Invitado $35 Revisación médica (vigencia de 15 días) Para socios, convenios e invitados $10 Se gestiona en la oifcina de Atencion al Socio en la sede de Gonnet.

Noticias Gremiales

P.9

Nota de Interés

DIENTES BLANCOS: NO A LAS RECETAS CASERAS NOTA: No son muchos los medios de comunicación que hacen énfasis en consejos de especialistas sobre temas de salud y mucho menos de nuestra profesión. Uno de los pocos diarios que se ocupa de estos temas es el matutino La Nación algo que mas allá del artículo, nos satisface porque la difusión de determinados temas fortalece el debate y engrandece la posibilidad de incrementar la educación sanitaria de la población. Por esa razón transcribimos el artículo aparecido el día Lunes 3 de Diciembre del corriente año. “Los especialistas coinciden en que varias estrategias de belleza para estar a la moda pueden dañar la estructura dental” Artículo escrito por Fabiola Czubaj para el diario LA NACION.

Muchas surgen espontáneamente en la charla entre amigos, de las revistas o, generalmente, una consulta en Internet como una solución más económica que un tratamiento supervisado para blanquear los dientes. Pero esas técnicas caseras tienden más a dañar los dientes que a transformarlos en algo parecido a una dentadura a la moda. Una lista de esas estrategias que los pacientes admiten cuando el odontólogo detecta lesiones sospechosas incluye varios mitos. Son abrasivas, erosivas y pueden manchar la dentadura. Van desde frotarse gajos de cítricos hasta hacer pastas con bicarbonato o pociones vegetales diluidas con alguna bebida espirituosa. “La prevención en la cavidad bucal no sólo consiste en tener los dientes sin manchas, sin caries y con encías sanas (sin sangrado). Hoy, los cuidados preventivos apuntan a evitar la pérdida de estructura dentaria. Para eso, hay que evitar lo que la produce, como el consumo de alimentos ácidos, los trastornos de la alimentación (en especial los que inducen el vómito), las alteraciones gastroesofágicas y, también, el uso de sustancias abrasivas como el bicarbonato o los dentífricos abrasivos”, explicó la doctora Nélida Cuniberti de Rossi, profesora adjunta de la Escuela de Odontología de la Universidad del Salvador y la Asociación Odontológica Argentina. Por su parte, el doctor Leonardo Stiberman, presidente del último Congreso Internacional del Círculo Argentino de Odontología, explicó que, “a veces, los remedios caseros tienen algo de sustento médico, y muchas otras son sólo creencias populares”, y citó, por ejemplo, el uso del bicarbonato: “Los dientes van a quedar más blancos, pero también opacos, porosos y debilitados”, detalló. He aquí los falsos conceptos que más se escuchan en el consultorio. Frotar limón o cáscara de naranja contra los dientes. Es una de las creencias populares que más circulan. La acidez produce lesiones corrosivas, que afectan principalmente el esmalte dental. “El cepillado y el uso del limón, como también la cáscara de naranja, son erosivos y traen como consecuencia la pérdida de

Nota de Interés

P.10

la estructura dentaria, que, a pesar de lo que dicen muchas publicidades, no se recupera”, explicó Cuniberti. En un libro que adelantó hace ya tres años lo que sería la lesión dental del futuro, Lesiones cervicales no cariosas (Panamericana), cita, por ejemplo, que “muchos deportistas corren el riesgo de erosión cuando, para reducir la deshidratación y la sequedad bucal, sostienen y succionan trozos de frutas cítricas”. Usar ceniza, pastas abrasivas o que se promocionan como blanqueadoras “mágicas” . Hay consenso en que la higiene dental protectora es la que se realiza a diario con dentífricos con flúor (a partir de 1400 ppm). Cepillarse con pastas abrasivas, especialmente las saborizadas con cítricos, va desgastando los dientes y hace que se retraiga el tejido gingival, según sean la técnica, la fuerza, la frecuencia, el tiempo y el lugar donde se comienza con el cepillado. También se aconseja evitar las pastas con sustancias pulidoras, como óxido de aluminio, bicarbonato de sodio o carbonato de calcio, entre otros. Los caninos suelen ser los que más se desgastan. “El uso de ceniza sobre el cepillo -aclaró la especialista- es algo sumamente abrasivo, que en otras décadas utilizaban mucho los pacientes fumadores.” Hacerse “buches” con bicarbonato o enjuagues con salvia o especias y alcohol. Otros preparados caseros incluyen bicarbonato, que los más arriesgados combinan con ceniza, o el uso de salvia o de un cóctel de especias (menta, clavo de olor, canela) con jerez para lavarse los dientes. El doctor Guillermo Rossi, ex presidente de la Sociedad Argentina de Periodontología, explicó que “aunque algunas de estas sustancias son beneficiosas, mezclarlas con jerez u otros productos

abrasivos (con bajo pH) como enjuagues bucales las convierte en un producto corrosivo para la superficie dentaria”. Negó que las infusiones con hojas de salvia como enjuague bucal eliminen las manchas dentales y recordó que algunos hasta usan bicarbonato para preparar una crema con agua y jugo de limón. “Esto tiene un efecto nocivo en los dientes tanto por el ácido que desmineraliza el esmalte y favorece la aparición de la caries dental como por el bicarbonato, que al romper la estructura del esmalte aumenta la sensibilidad. Hay pacientes a los que les molesta hasta el aire cuando respiran”, detalló Stiberman. Cepillarse inmediatamente después de ingerir alimentos ácidos. “El ácido desmineraliza el esmalte”, indicó Cuniberti. Las cerdas del cepillo van arrastrando los cristales minerales y esto va provocando una pérdida de la estructura dentaria. “Al principio es imperceptible, pero en etapas avanzadas incluye la pérdida visible del esmalte, una superficie rugosa y la pérdida del color natural al dejar traslucir la dentina debajo del esmalte porque es más oscura, lo que da la impresión de dientes más oscuros”, precisó la especialista. En ese grupo entran los pacientes con trastornos de la alimentación, sobre todo los que se provocan el vómito después de un atracón. Tanto en el reflujo gastroesofágico como en el vómito provocado, el ácido (jugo gástrico) va erosionando el esmalte de los dientes. Stiberman recordó que la única forma de conseguir un blanqueamiento saludable es con la supervisión profesional y productos probadamente inofensivos o que el profesional sabe controlar. “El diente blanco «tecla de piano» no existe, ni siquiera en las personas de piel negra. Y la mayoría de la población sabe que el diente blanco no es natural”, enfatizó”.

Nota de Interés

P.11

Nota de Interés

¿CON QUE COLOR PINTARIAS TU CONSULTORIO?

Sabemos que los colores interactúan con nuestras sensaciones, pudiendo un color ponernos alerta, nerviosos o bien darnos tranquilidad y relajación. En la actualidad los equipamientos odontológicos ya dejaron los colores solemnes como los grises, celestes pasteles, existiendo hoy gran variedad de colores saturados como turquesas, naranjas, verdes manzanas y combinaciones de tonalidades. Buscando con este cambio que los pacientes se sientan más descontracturados y mejor predispuestos. Si está pensando en hacer un cambio dentro su consultorio, es importante tomarse un minuto para decidir qué es lo que está buscando con esta renovación. Es decir hacer una evaluación de los colores del equipamiento fijo, es decir aquel no vamos a cambiar, como muebles, pisos, cortinas, etc. Y tomar como punto de partida estos elementos. Es decir si tenemos muebles grises o marrones, seguramente no vamos elegir los mismos tonos que si fueran verde, beige o blancos por ejemplo. También es importante saber qué carácter queremos imponerle al espacio, que sea distendido e informal ó tradicional, etc. Además no olvidar que características propias tiene el lugar, altura de techos, iluminación natural y dimensiones. Ya que si tenemos un espacio pequeño es mejor utilizar colores claros a fin de crear visualmente lugares más amplios. Conociendo estas pautas, ya es más fácil saber a dónde apuntar cuando abrimos la carta de colores y no marearnos en el momento de la elección.

Algunas de las propuestas que podemos sugerir son: Para combinar con mobiliario de colores fuertes cálidos (rojos, naranjas, amarillos) una buena opción son los colores verdes amarillentos claros 3461 – P Tinta Oliva ó 2471 – P Magnolia de la Colección Vanguardia de Tersuave. Para combinar con tapizados azules, verdes o turquesas una excelente opción son los cálidos como ser el 2461 - P Manteca de de Cajú ó 3462 – Esparrago Blanco de la Colección Vanguardia de Tersuave. También podemos optar por elegir un color fuerte y pintar una pared, la elegida deberá ser la que pueda verse al entrar y en especial que tenga buena iluminación. Esta tonalidad puede ser tomada de algún color fijo como ser el color del tapizado o de las cortinas. Con estos pequeños cambios podremos renovar fácilmente nuestro espacio de trabajo y atención. Un consejo final, la elección de la pintura deberá ser de calidad premiun, recomiendamos que sea Lavable de Tersuave, ya que es un tipo de pintura que permite limpiar las paredes y mantenerlas en buen estado por más tiempo. Si queda alguna duda o quiere recibir más asesoramiento sobre colores o pinturas, puede encontrarnos en: PINTURERÍA ARCO IRIS CASA CENTRAL: 19 Nº 856 E/ 523 y 524 SUCURSALES: Diag 74 Esq. 29 / 41 ESQ 15 / 39 ESQ 31

www.arcoirispinturerias.com.ar

Nota de Interés

P.12

TRATAMIENTOS Radiofrecuencia Starbene (lifting sin cirugía, levantamiento glúteo, celulitis) IPL Tríos, Luz Pulsada Intensa (depilación definitiva, fotorrejuvenecimiento) Electroterapia (tonificación muscular, flacidez, celulitis) Ultracavitación + Hidrolipoclasia (lipoescultura sin cirugía) Presoterapia (celulitis, vasculopatías, drenaje linfático) Láser Lumiia (lipo láser, arañas vasculares,manchas cutáneas) Diamond Tip (dermoabración última generación) PRP Plasma Rica en Plaquetas (rejuvenecimiento cutáneo y genital femenino) Tratamientos Capilares

Centro Médico Estético www.zaarestetica.com.ar 51 N 1037 e/ 15 y 16. La Plata. Teléfono:

0221 4271718

Nota de Interés

15% DE DESCUENT

O

EN TODOS LOS TRATAMIENTOS PARA A SO CI A D O S M U TU A L SI G LO X XI

P.13

Nota de Interés

LA SOLP APROBO UN BENEFICIO REVOLUCIONARIO PARA LOS JUBILADOS

¡Se creó el Fondo Compensador de La Jubilación! No por nada tenemos como frase que nos identifica “Siempre un paso adelante” ya que generamos un instrumento revolucionario, así como se lee, así como se escribe. Transcurrió mucho tiempo hasta que la idea finalmente maduró y el Fondo Solidario constituido hace aproximadamente dos años atrás, comenzó a tener sus recursos propios y así fue que se pudo llevar adelante este viejo proyecto, reelaborado ahora desde la Secretaría de Desarrollo Social, que encabezan lo Dres. Marcelo Lewin y Gustavo Silvero, autores del mismo, y quienes impulsaron ante la Comisión Directiva la creación del Fondo Compensador de la Jubilación. Un nuevo instrumento de carácter revolucionario para todos los socios de la entidad en condiciones de acceder a este nuevo beneficio, ya que no se exigen aportes extras, o extraordinarios, ni cuotas fijas y permanentes, para acceder al mismo. Esto es lo verdaderamente atípico del sistema. Todos nos quejamos por los descuentos, pero resulta que esos descuentos se traducen después en beneficios para el socio, en este caso para el socio del que pocos se acordaban y acuerdan: el SOCIO JUBILADO. Transcribimos parte de la extensa presentación por parte de la Secretaria de Desarrollo Social: “…. por todo esto nos parece oportuno ampliar el subsidio de retiro, sobre todo teniendo en cuenta que beneficia a todos aquellos que durante al menos 35 años han aportado a nuestra querida entidad y son en gran parte los hacedores de la misma...

….la cantidad aproximada de socios que gozaría de este beneficio en los próximos 4 años sería estimativamente de 10 casos anuales, según datos remitidos por el área administrativa a cargo. En los próximos 4 años la cantidad de colegas que estaría en condiciones de retirarse de la profesión como socios vitalicios es de aproximadamente 60 socios ......este dato se obtiene de calcular que el 70% de los colegas que reúnan las condiciones de jubilarse así lo hagan. Por eso nuestra propuesta consiste en elevar el subsidio a 48 cuotas de $400 a partir de año 2013, esto daría como resultante una erogación mensual que equivale al utilizar el 20% del excedente actual. Entendemos que filosóficamente el fondo debe devolverle al socio su aporte en beneficios, que si bien ahorrar un porcentaje es prudente, el ahorrar mucho, o ser demasiado conservador pone en tela de juicio nuestra función como administradores, ya que administrar significa distribuir, algunos equivocadamente pueden pensar que significa simplemente ahorrar y no es así, nosotros tenemos la función de devolver en beneficios, obviamente es prudente que un porcentaje se destine al ahorro para como dijimos anteriormente poder dar beneficios, como puede ser adelantar el pago de IOMA. Además debemos tener en cuenta que los depósitos a plazo fijo que se puedan hacer con el Fondo Solidario no nos resguardan de la inflación, ya que la tasa bancaria con esta inflación es totalmente negativa.

Nota de Interés

P.14 Por lo antes expuesto proponemos los siguientes

Requisitos para acceder al beneficio del Fondo Compensador de la Jubilación:

1. Ser socio vitalicio al momento de jubilarse 2. Contar como mínimo con 15 años continuos como prestador de SOLP 3. Haber facturado al Sistema de la Seguridad Social en cualquiera de sus variantes en forma ininterrumpida

4. Estar al día con todas las obligaciones societarias 5. No tener deuda con la entidad por servicios tercerizados (Hábitat Ecológico, Nicofer, Mutual AMO Siglo XXI, etc.)

6. Contar con jubilación aprobada, y abonado el primer haber jubilatorio por la Caja de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires

7. Haber realizado la baja de la matrícula ante el Colegio de Odontólogos provincial. 8. Se deja constancia que cualquier duda sobre la reglamentación, o merma en los aportes que recaude el Fondo Solidario la Comisión Directiva tiene amplias facultades para ampliar, o denegar, autorizar excepciones, aumentar, o disminuir los haberes, o la continuidad del Fondo Compensador.

9. Realizado los estudios contables y actuariales pertinentes y los que demande la implementación del Fondo Compensador, el mismo comenzará a regir el 1 de Marzo del año 2013 y se otorgará el beneficio por cada socio de 400 pesos mensuales por 48 meses consecutivos a partir de la primera cuota.

10.

Todo aquel aspecto no contemplado en el presente reglamento queda sujeto a los conside-

randos de la Comisión Directiva.

Nota de Interés

P.15

Nota de Interés

El odontólogo pasa

por una situación

crítica

El doctor Dardo Pereira, titular de la Sociedad Odontológica de La Plata, visitó el programa televisivo Ojo Clínico, que conduce el doctor Leopoldo Acuña, y en una extensa charla repasó la situación actual de la Institución que preside, de la que calificó como “muy buena”, y también habló del problema que por estos días es el centro de la preocupación más importante, y tiene que ver con el gran deterioro de los aranceles producto del marco inflacionario. En el prestigioso ciclo televisivo, el doctor Pereira habló de la SOLP como Institución, y se refirió al historial de ella en el medio: “87 años de existencia no son ni uno, ni dos, ni veinticinco ni treinta….son ochenta y siete. Es una Institución que podríamos decir es la más grande en su tipo de toda la República Argentina y una de las más grandes de Sudamérica, que por supuesto tuvo una gran revolución en la época que surgió el IOMA”. “Desde lo Institucional yo diría que estamos bárbaro, hemos generado un instrumento que yo calificaría, si se me permite, como revolucionario que se llama Fondo Compensador de la Jubilación. El socio por el sólo hecho de trabajar por la seguridad social hace un pequeño aporte, el 3 por ciento de gasto administrativo y un 2 por ciento a un Fondo Solidario que nos llevó años crearlo y generarlo. De ese Fondo Solidario hay un montón de subsidios (por enfermedad, ayuda escolar, por maternidad, por fallecimiento, por hijos con capacidades diferentes, etc.….son casi una veintena), pero hemos incorporado un subsidio muy importante para los mayores de sesenta que son socios vitalicios: uno es un Subsidio Asistencial, que el socio que es vitalicio que tiene más de veinte años en la profesión y que trabaja por la seguridad social por el sólo hecho de trabajar recibe una compensación con motivo precisamente si tiene algún daño o problema de

salud hasta un monto que en estos momentos es de mil doscientos pesos”, contó. En el mismo sentido agregó: “pero aparte hemos logrado un Fondo Compensador de la Jubilación en la última reunión de Comisión Directiva, que va a comenzar a tener vigencia a partir de marzo (2013). Este Fondo Compensador hace que todo socio que se jubile por la Caja de Seguridad Social de Odontólogos recibe el equivalente a un 20 por ciento de la jubilación de la Caja, retribución que le va a otorgar la SOLP en forma mensual, por el sólo hecho de haber trabajado por la seguridad social, y lo más importante sin ningún tipo de aporte adicional, esto es lo revolucionario, lo que nadie puede otorgar y se hace por tener un Fondo Solidario que lo respalda”.

Jubilaciones Asimismo, y consultado sobre el plano de las jubilaciones, dijo: “los odontólogos tienen una magra jubilación, y ese es un tema que nos preocupa, es un tema que no es mío, es de las autoridades de la Caja que creo que tomarán cartas en el asunto. Nosotros lo que hacemos con nuestros socios precisamente es que con esa contribución que han hecho durante toda su vida profesional, generar un instrumento….Lo vamos a poner en vigencia (desde marzo)

Nota de Interés

P.16 con un 20 por ciento de la cobertura que se recibe como remuneración en la Caja de Odontólogos por la jubilación. Esto lo estamos haciendo por un lapso de cuatro años, y es porque estamos haciendo estudios con contadores y actuarios precisamente porque la idea es prolongarlo en el tiempo, pero queremos estudiarlo bien antes ya que nuestra idea es llevarlo a por lo menos a diez años de vigencia…. Creo que esto es un beneficio importantísimo para el socio, y yo diría que para lo poco que manejamos nosotros, es institucionalmente revolucionario”.

Otros logros institucionales Repasando el año, Pereira continuó diciendo: “También queremos decir que terminamos con éxito las jornadas de Junín, tenemos programadas otras para el año que viene en Bahía Blanca y Nueve de Julio, que estamos saliendo al interior, que fuimos a Formosa con los chicos de la Facultad de Odontología UCALP convenio SOLP, que estamos trabajando en los barrios periféricos de la ciudad en atención primaria de la salud, que hicimos las jornadas de la salud bucal, que tenemos una fiesta que es novedosa también y que es que el 18 incorporamos a todos los chicos hijos de socios y empleados de 2 a 12 años para que conozcan el lugar donde trabajan o en donde son socios el padre o el abuelo, para integrarlos y hacer esta gran familia en la que creemos nosotros…Yo suelo decir a quienes me escuchan, que la SOLP no es simplemente un edificio de 11 pisos sino que es una casa de sueños, no una casa de tipos que están durmiendo sino una casa de sueños, y esos sueños tratamos de que fortalezcan precisamente esta inclusión e integración del socio con su entidad primaria”.

Aranceles: Preocupación de SOLP Consultado sobre el tema de los aranceles y sus atrasos, dijo: “es una situación gravísima que atraviesa la profesión. Yo digo que la situación del odontólogo es gravísima, y digo eso por el impacto que ha tenido la inflación en las prestaciones odontológicas y en sus insumos. El 80 por ciento de las prestaciones tienen de alguna manera la incorporación de un insumo odontológico que es generalmente de origen importado, y algunos comerciantes de los

que tenemos en nuestro país, y que son malos comerciantes han generado algo que al parecer no existe para los funcionarios, que es la inflación, pero no la inflación en pesos sino la inflación en dólares, entonces el odontólogo está prisionero de un arancel que ha quedado deteriorado en el tiempo, que fue esmerilado por la inflación, y encima tiene que ir a comprar sus productos a las casas dentales, y no es un problema de las casas de La Plata, lo quiero aclarar para ser justo sino de los formadores de precios…. Nosotros el 3 de octubre, que es el Día del Odontólogo hemos hecho que se genere una venta con una serie de productos a menor precio, con rebajas de 30 o 40 por ciento, para facilitar la compra por parte del odontólogo y pueda tener un stock para meses venideros pero eso no alcanza”, y agregó: “por lo tanto esto de financiar a la seguridad social con el esfuerzo de los odontólogos no es algo que corresponda hacer”. “El odontólogo está prisionero de una espada de Damocles. Por un lado tiene aranceles congelados, por otro lado no puede hacer un cobro, porque el cobro indebido nosotros ni lo propiciamos ni lo queremos, y entonces ¿quién le resuelve el problema?”, dijo. “El odontólogo es prisionero de un arancel congelado. Pero quiero destacar que esto no es un problema exclusivo del IOMA, es de todas las obras sociales en cuanto a aranceles. Nosotros por otra parte estamos trabajando con el IOMA muy bien en muchos aspectos y nos consta que las autoridades de IOMA son sensibles, y hemos hecho cosas importantes como la categorización en endodoncia, en cirugía y en odontopediatría, y ya las tenemos en vigencia casi a todas. Esa categorización significa que esos especialistas tienen un plus que se le abona y que sale de la cápita. Otro proyecto importante que logramos SOLP y IOMA es que ambas instituciones salen de vacaciones juntos con el afiliado, o sea que el afiliado del IOMA que va de vacaciones desde San Clemente hasta Monte Hermoso y tiene cualquier problema odontológico está cubierto por nuestros prestadores. Nuestros socios no van a poder cobrar pluses adicionales, per eso sí, van a tener un buen honorario como corresponde, pero el paciente de IOMA va a estar satisfecho porque resolverá el problema sin desenvolver un peso. Con IOMA trabajamos bien pero el atraso arancelario es tremendo”, reflexionó el Doctor Pereira.

Nota de Interés

P.17

EL ROL DEL ODONTOLOGO EN LA RELACION CON EL PACIENTE ADOLESCENTE De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría, cabe al Pediatra la asistencia a la salud de individuos en crecimiento y desarrollo. Por esta razón, el campo de actuación del pediatra se inicia en el período anterior al nacimiento, continuando durante la infancia y adolescencia cuando en general se completan los procesos de crecimiento y del desarrollo. En el área médica, la atención de los adolescentes, durante mucho tiempo, permaneció y en cierta medida permanece como “tierra de nadie”. Los pediatras se ocupaban de la atención de niños hasta los 12 años mientras los médicos de adultos, cada vez más especializados, no se preocupaban por las peculiaridades de esta etapa etaria. La Odontología centrada en el adolescente requiere algo más que conocimientos técnico-científicos, ya que, como se ha expresado anteriormente, se trata de un individuo en el que están ocurriendo intensas modificaciones biológicas, psicológicas y sociales, lo que exige salud mental y enorme estabilidad emocional por parte del odontólogo. Sin embargo, los pacientes adolescentes pueden considerarse como “olvidados” desde la formación profesional dado que la mayoría de las Facultades de Odontología enfoca la enseñanza de la atención odontológica distinguiendo al niño y al adulto, resultando que la atención de los adolescentes sea realizada por el clínico general. Sin embargo, se reconoce que la forma en que el profesional de salud aborda inicialmente a este adolescente puede determinar el éxito o el fracaso de la consulta. El adolescente asume conductas bien propias de esta fase del desarrollo humano, es decir, no es un “niño grande”

ni tampoco un “adulto chico”, no siendo posible adaptar cualquier esquema de atención que no sea adecuado al joven. El trabajo con adolescentes, si no se cuenta con formación específica y no es bien conducido, puede resultar muy desgastante para el profesional. Esto se debe principalmente al hecho de que el adolescente posee la peculiaridad de identificar las vulnerabilidades emocionales ocultas. En la asistencia a la salud de la adolescencia, la principal herramienta que el profesional debe disponer con su paciente es el diálogo, el cual vuelve a ocupar el lugar que nunca debería haber perdido en las ciencias de la salud. Al atender al adolescente, el profesional debe comportarse de forma simple y honesta, sin demostrar autoritarismo o exceso de profesionalismo. Para establecer un relacionamiento confortable, debe cuidarse de no subyugar o intimidar al paciente, ya que la autoestima del adolescente es frágil. Es interesante resaltar que, durante la comunicación con el adolescente, el profesional debe evaluar su nivel de desarrollo psicosocial, pues, muchas veces, éste puede no corresponderse con el desarrollo físico ni con el cognitivo. Vale recordar que conversar con el adolescente como si fuese un paciente pediátrico o como un adulto puede interferir en la comunicación y hacerlo perder la confianza en el profesional. La satisfacción de los adolescentes por la atención odontológica está vinculada fuertemente a la relación profesional/paciente. Los autores sugieren que pacientes insatisfechos están frecuentemente asociados a profesionales que demuestran desinterés, hacen uso excesivo de términos

Nota de Interés

P.18 técnicos y no desarrollan empatía. Otro factor citado es la monopolización del diálogo por el profesional. La falta de personalización de las consultas tiende a producir pobres resultados. El hecho de que algunos odontólogos tengan más éxitos que otros, está directamente relacionado con el éxito de la relación profesional-paciente. El pediatra que decida continuar atendiendo su paciente que ya ingresó a la adolescencia, tendrá muchas chances de éxito, pues conoce muy bien al mismo así como a su familia. Al contrario de la infancia, cuando los padres generalmente escogen el profesional, el adolescente debe ser siempre consultado sobre sus preferencias. A pesar de las adquisiciones tecnológicas de la Odontología, los odontólogos todavía no se sienten capacitados para motivar a sus pacientes a cooperar con el tratamiento. La motivación del paciente depende de cómo se siente en la consulta. En el pasado, la culpa de la falta de cooperación del paciente era atribuida a él mismo, en cambio actualmente se sabe que la falta de habilidad motivacional del profesional debe tenerse en consideración. La falta de cooperación del paciente puede causar una cierta frustración en los dentistas, ya que es una forma de ver sus propias limitaciones profesionales. Los estudios del área médica y psicológica han demostrado que la llave de una buena motivación es la comunicación. Debe destacarse que cuando el profesional trata de imitar al adolescente, haciéndose pasar por uno de ellos, contribuye a aumentar su sentimiento de desconfianza. El éxito del tratamiento, médico u odontológico en adolescentes depende mucho de la habilidad del profesional en “conquistar” a sus pacientes. Lo más aconsejable para mejorar la relación de los profesionales odontólogos con los adolescentes es a través del diálogo. Para maximizar el éxito de esta interrelación, el profesional no debería analizar las manifestaciones de la adolescencia con irritación y preconcepto, ni tampoco asumir una postura hostil y cargada de censuras. El respeto de las ideas, deseos y necesidades de los adolescentes, deben ser siempre tenidos en cuenta por los profesionales. Por cierto no hay un esquema predeterminado de abordaje, lo que debe prevalecer es la sensibilidad para establecer una aproximación individualizada, teniendo en consideración la etapa del desarrollo, el comportamiento del adolescente y la actitud de los padres.

COMPORTAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES FRENTE AL TRATAMIENTO A pesar de todos los avances técnico-científicos, la odontología todavía es vista como una profesión que genera en los pacientes sensaciones de ansiedad, miedo, dolor y disconfort, principalmente en niños y adolescentes. Para revertir tales situaciones el profesional debería estimular el diálogo con el adolescente principalmente abordando asuntos de su interés como la estética y el mal aliento. Algunas de las implicancias de las trasformaciones de la adolescencia, desde el punto de vista odontológico son: a) necesidad de tomar decisiones y tornarse independiente, visualizada en el consultorio a través de la negligencia con relación a la higiene bucal o al rechazo del tratamiento b) inasistencia a las consultas, como una forma de decir que está muy preocupado consigo mismo como para interesarse por sus propios dientes. Situaciones, como faltas y atrasos a las consultas, o sea, situaciones ligadas al manejo del tiempo son una constante en la atención odontológica de adolescentes. Los adolescentes poseen un manejo especial del tiempo, debido a los procesos psíquicos que están atravesando para la consolidación de su identidad. Este manejo individual del tiempo puede ser considerado una forma de tratar de frenar los cambios que tanto los asustan. Los adolescentes generalmente no se sienten cómodos en un ambiente de sala de espera dedicado a los adultos, ni tampoco en salas de espera pediátricas. La atención de adolescentes debería ser preparada una sala de espera adecuada, con decoración y material de lectura específico para este grupo. Si esto no es posible, sería interesante poder disponer de un horario específico para la atención de adolescentes. Esta situación es recomendable tanto para los consultorios privados como para los servicios públicos.

Nota de Interés

P.19 ORIENTACIONES PARA EL CONTROL DEL COMPORTAMIENTO ADOLESCENTE EN LA CONSULTA Para la atención de pacientes adolescentes considerados difíciles, pueden ser utilizados métodos psicológicos. El diálogo, el método de la modelación, el relajamiento muscular, el método de decir, mostrar, hacer, la comunicación y el vínculo son considerados instrumentos adecuados para el control del comportamiento adolescente en el consultorio odontológico. La Academia Americana de Odontopediatría estableció que para lograr un tratamiento preventivo-restaurador eficiente, el odontólogo debe saber conducir el comportamiento del paciente a través de estrategias de comunicación y educación. Para esta institución, los métodos de manejo permiten al dentista abordar al paciente con el fin de construir una relación, calmando los miedos y ansiedades. La timidez es un comportamiento muy frecuente en la adolescencia y muchas veces, el odontólogo se puede enfrentar con un total silencio del paciente. En estos casos, se sugiere respetar el momento de mutismo del adoles-

cente, utilizando este tiempo para observarlo e interpretar las manifestaciones extra verbales de comunicación de su paciente. Si el silencio se prolonga, se sugiere intentar alguna técnica para tratar de romperlo. Una opción es indagar por qué ha consultado, resaltando que la intención del profesional es ayudarlo, pero que es necesario que él lo permita. Ante el llanto del adolescente, el odontólogo debe suspender cualquier procedimiento que esté realizando, para a través del diálogo, tratar de identificar sus razones. Después de calmarlo, juntos, el profesional y el adolescente, deben decidir el momento de retomar el tratamiento. Las situaciones conflictivas extremas con adolescentes en la consulta odontológica son relativamente poco frecuentes y ante su presencia es conveniente un abordaje interdisciplinario. #Extracto del trabajo elaborado por la Profesora Marcia Cancedo Figueiredo y otros docentes de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil).

ALGUNAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA MEJORAR LA RELACIÓN ODONTÓLOGO-PACIENTE SON: 1. Oír más y hablar menos 2. Incentivar la búsqueda de tópicos introducidos por los pacientes como importantes para ellos 3. Minimizar los hábitos de dirigir la conversación 4. Estar atento a un disconfort en la entrevista y reconocer cuando el paciente está buscando simpatía y soporte para sus sentimientos 5. Algunas veces es importante sólo estar presente como ser humano. 6. En las situaciones que el paciente demuestra agresividad sería interesante que el profesional controlara la situación, tratando de conocer y respetar el motivo de su insatisfacción, aparte de ofrecer ayuda o pedir disculpas, si fuese el causante de esa situación. 7. Odontólogos inexpertos se involucran de forma negativa con sus pacientes, llegando a usar la agresión como forma de control del comportamiento adolescente, pero no obteniendo éxito generalmente. 8. Una actitud paternalista del odontólogo dando sermones al adolescente no es solamente contraproducente sino también que puede poner en riesgo el establecimiento de una relación funcional entre ambos. 9. La atención odontológica de pacientes con temores o miedos no es una tarea fácil debiendo el profesional, en la medida de lo posible, identificar el miedo, expreso o latente, para romper el círculo vicioso establecido en torno de esta reacción emocional.

Nota de Interés

gourmet P.20

EL BOLETIN gourmet

HOY: Sushi Club Jorge Bell e/ Cantilo y 472 City Bell En City Bell, la calle Cantilo y sus alrededores han experimentado un crecimiento en los últimos años que no se detiene. Un paseo de compras y de esparcimiento más que atractivo y con nuevas propuestas gastronómicas que revitalizaron la gastronomía local. De esta manera, se generó un polo atractivo que se vincula fundamentalmente a la naturaleza del lugar, que se asemeja en varios aspectos a un centro comercial de una localidad de la costa atlántica. No por nada, la Cámara de Comercio de City Bell lanzó el año pasado una campaña publicitaria de la localidad con el slogan: “Un lugar al que sólo le falta el mar”, apelando precisamente a estas sensaciones de los visitantes. En este marco, una sofisticada oferta gastronómica desembarcó en la zona, hoy hablamos del Sushi Club. La llegada de Sushi Club a City Bell significa la llegada de una cadena de sushi internacional (la más importante de la Argentina) a la ciudad de La Plata. Un referente de la cocina de tendencia asiática con combinaciones de sabores vanguardistas y exclusivas, en una ambientación

que despierta todos los sentidos y marca un estilo propio. El proyecto y la dirección de obra estuvieron a cargo de Alejandro Aguirre, CEO del grupo Frawens, quien visitó más de 15 locales de Sushi Club en el país y en el exterior. Con el objetivo de hacer de Sushi Club un espacio relacionado con el buen vivir, ofrecen a sus clientes sushi creativo y de calidad Premium, cocina innovadora y dinámica, en un ambiente vanguardista y relajado, a través de un servicio anticipativo y profesional. Pero en Sushi Club no todo se reduce a la gastronomía: el confort mediante un concepto único, con una ambientación refinada y la música lounge que forman su identidad recrean la experiencia única.

ocio y entretenimiento

Los colores institucionales revelan una delicada elegancia que se traduce en los espacios, tanto interiores como exteriores. El blanco y el dorado se apoderan del ambiente, combinados con toques rojos provenientes de las confortables sillas. La iluminación fue cuidadosamente diseñada. Exclusivas lámparas de bronce cenitales brindan una luz sobria, ubicadas sobre las mesas con mantelería blanca. En el exterior, un juego de luces de colores destaca la fachada vidriada que, de día, ofrece luz natural al salón. Así, entre los dos restaurantes se logra una única propuesta gastronómica fusionada, de primer nivel, y cuyo resultado es una atmósfera donde el buen gusto se convierte en protagonista absoluto. •

P.21

Nota Reportaje

DR. SEBASTIAN HERNÁNDEZ

“EDUCARNOS PARA PODER EDUCAR A LA SOCIEDAD EN LA QUE ESTAMOS”. Odontólogo recibido en la Universidad Nacional de La Plata. Realizó la residencia completa en Cirugía Buco Maxilo Facial en el Hospital Alemán De Buenos Aires (Deutsches Hospital) de 19951999. Especialista en Cirugía y Traumatología Buco Maxilo Facial, especialidad reconocida por el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, y el Colegio de Odontólogos Distrito I (1999). Pasante Quirúrgica en The University of Texas Health & Sciences, Houston Dental Branch, Texas. Oral & Maxillofacial Surgery Department de los Estados Unidos de Norteamérica (2001). Docente autorizado de la cátedra de Cirugía Buco Maxilo facial II de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (2005). Diplomado en cirugía Ortognática en el curso de posgrado dictado por el Dr Luis Quevedo Rojas, Universidad de Chile. De 2 años de duración (2008-2009). Odontólogo y cirujano buco maxilo facial del Hospital Italiano de La Plata (2011). Ingresó a SOLP como adherente en 2005.

¿Dr. Hernández, cómo inicia su acercamiento a la docencia y cuáles son sus objetivos como docente? —Después de mucho andar fuera de la ciudad, y ser docente en Buenos Aires, es momento de comenzar a acercar lo que creo puedo llegar a transmitir a otros colegas, en el ámbito de mi especialidad. Teniendo mi práctica privada en La Plata, consideré acercarme a una institución que fomente el intercambio social, académico y profesional. Soy un fervoroso creyente del trabajo en equipo. A partir de mi conocimiento personal de la Escuela de Posgrado, me acerqué a esta institución.

te. Fomentar una actitud preventiva y conservadora. Mantener dientes sanos es también mantener tejidos blandos y duros saludables.

¿Qué cosas destacaría del curso que usted dicta? —Es un curso destinado al odontólogo general, con poco conocimiento o experiencia en implantología oral, pero con intenciones de perfeccionarse en el tema, considerando esta rama de la odontología como un recurso más, en el arsenal disponible para rehabilitar un pacien-

¿Usted considera que es importante la capacitación permanente en los profesionales? —Es vital. Como ya mencioné, por razones anteriormente citadas. Además el ritmo de evolución de las ciencias médicas es abrumador. Lo que hoy es un estándar, puede ser una mala-indicación mañana. En vista de la tendencia global, la pre-

Nota Reportaje

Qué importancia tiene la Escuela de Posgrado para una institución como SOLP? —Es una herramienta fundamental para la educación continua de los colegas, recientes y no tanto. Siendo una profesión aislacionista en la mayoría de los casos, una invitación al aprendizaje-intercambio de ideas constante, pilar muy importante en la vida profesional, ya que no tiene fin.

P.22 vención en salud debe ser nuestra meta. En este sentido, ¿qué lugar ocupa la Odontología en el sistema de salud, según su opinión? —Creo existe un déficit en diversas áreas, con políticas centradas en curar y paliar, no en prevenir. No sólo prevención en caries, sino también en cáncer bucal, entre otras patologías prevalentes en cavidad bucal. Sumado a esto, una desvalorización profesional, tanto en lo inherente al pago de honorarios, como al rol del odontólogo en el equipo de salud

en general. Como siempre, la educación cobra un rol protagónico si queremos realmente ver una mejoría a futuro. Educarnos para poder educar a la sociedad en la que estamos. ¿Y cómo adaptar la enseñanza de la Odontología en un mundo que avanza de manera constante en materia odontológica? —Hay que promover y practicar la MBE, medicina basada en evidencia científica. El conocimiento de idiomas, abre las puertas a papers y trabajos-publicaciones científicas relevantes, que ayuden a formar un

Nota Reportaje

criterio profesional, en el diagnóstico, tratamiento y evaluación de incorporación de técnicas nuevas. ¿Es posible pensar una Odontología que no se centre en la enfermedad, que sea más bien preventiva? —Sí, es posible. Como suele suceder con temas políticos, debemos pensar a largo plazo, con objetivos claros, inclusivos, y con planes de interés nacional, que sean llevados a cabo más allá de la bandera del partido de turno. Otra vez me vuelve a la cabeza la misma palabra: Educación.

Teatro

P.23

RECOMENDACIONES

EL BOLETIN VA AL TEATRO. HOY:

Conversaciones con mamá TEATRO CORRIENTES MAR DEL PLATA

A fines de la década del 60, el teatro comenzó a posibilitarles un acercamiento que con los años se fue consolidando en una profunda amistad. Pepe Soriano y Luis Brandoni han recorrido un fuerte camino, no hay dudas. El teatro, el cine y la televisión les fueron posibilitando desarrollar una intensa experiencia. Juntos se cruzaron en los años 70. Sobre los escenarios en dos proyectos bien opuestos, una obra teatral, Amo, de Carlos Izcovich (papá de Gabriela) y un experiencia de café concert, Monólogos y adulterio, sobre textos de diversos autores nacionales. Por ese tiempo, también, participaron en dos películas emblemáticas, Tute cabrero y La Patagonia rebelde. Conversaciones con mamá, ha sido adaptado al teatro por el español Jordi Galcerán (El método Gronholm) y, con la dirección de Santiago Doria, comenzó a presentarse primero en el Multiteatro de Buenos Aires. La versión tiene una sorpresa. El rol de la madre es encarnado por Soriano. “Cuando me lo propusieron sentí un poco de temor -cuenta el actor-. Y me explicaron: en tiempos shakespereanos los actores hacían los roles femeninos, lo mismo en el Kabuki japonés. ¿Cuál sería el reparo? ¿Sería respecto del papel o de orden personal, asumir un sector de uno que no está manifiesto? Me senté a pensar y acepté. La idea no es que la gente crea que soy una mujer, sino que crea que esta relación entre madre e hijo puede existir. Es una fuerte relación humana. A los cinco minutos la gente se va a olvidar de que estoy vestido de mujer. La idea no es el travestismo, sino sacar los sentimientos afuera.”

A Luis Brandoni le tocó en suerte hacer de mujer en una recordada puesta de Sergio Renán de Las criadas, de Jean Genet. Conoce el juego y disfruta verlo a Pepe en ese rol. Pero lo que más le gusta es volver a trabajar con él. “Eso es muy grato -dice-, porque estamos vivos, porque seguimos con el mismo oficio. Nos une un afecto de muchos años, atravesamos situaciones de la vida muy complicadas, muy diversas. Siento por Pepe una gran admiración y creo que es uno de los pura sangre del teatro. Y reencontrarnos para hacer una obra de esta naturaleza, de un autor argentino, con un tema que tiene una enorme ternura y muchas referencias a la realidad social nuestra. Creo que es muy importante que se muestre, que se discuta”. Por su parte, Soriano agrega que a él le hace bien encontrarse con gente que tiene años en el oficio.

ocio y entretenimiento

“No tenemos que mentirnos nada, nos conocemos. Con Luis hemos andado caminos muy parecidos. Yo fui dirigente gremial y él también; él fue diputado y si bien yo no tengo una militancia, hablamos del país y coincidimos muchísimo. Los dos queremos la misma cosa: que la gente esté bien, que todo el mundo tenga acceso a la educación, a la vivienda propia. Queremos una sociedad más prolija.” La trama de Conversaciones con mamá, si bien es pequeña, resulta profundamente conmovedora. Un destacado profesional ha perdido su status y va a ver a su madre porque se ve en la obligación de vender el departamento que ella habita. Pero al cabo del encuentro ambos irán dándose cuenta no sólo de su verdadera realidad personal, sino de un mundo familiar que los liga y sin duda los define.

Teatro

P.24

“Esta mujer me conmovió porque es muy parecida a todas las mujeres que tenemos en la familia -explica Soriano-. Madres sobreprotectoras, que tienen conflictos con las nueras, con las consuegras. Ella adora a ese hijo y él a veces no es todo lo que ella quisiera, tiene otras aspiraciones. Pero todo esto se da en un marco en el que aparece un común denominador: el afecto.” Brandoni encuentra que su personaje del hijo no revela ningún misterio. “Pero en eso -aclara- encuentro cierto atractivo, al ser un ser común se va a instalar de inmediato entre los espectadores. Lo que a él le sucede pasa en un mundo que el público conoce. Entonces esto provoca una gran complicidad respecto de lo que verá en el escenario. Y no creo que porque sea un personaje tan reconocible resulte más sencillo de hacer. Al contrario, el espectador tiene muchos datos. En ese sentido creo que está bueno jugar este tipo de roles porque representan a la sociedad en la que uno vive. Las diferentes crisis económicas en este país han hecho que mucha gente descienda en la escala social. Una situación muy incómoda. En los últimos años, muchas veces he tenido que recurrir a una frase de Nelly Fernández Triscornia, que aparece en la obra Made in Lanús: «Las cosas tienen que durar». Este hombre forma parte de una generación donde las cosas ya no duran. Ahora estamos pareciéndonos a eso y hay una nueva generación que, pareciera, no tener ningún lazo de afecto con los objetos queridos.”

EL TEATRO, ESE ESPACIO POR EXCELENCIA Convencido de que el teatro es el vínculo más fuerte que tiene con su trabajo, Pepe Soriano ha decidido dejar de lado la TV y un poco también el cine. “Es que la televisión empezó a tener una especie de prostitución, algo que en el teatro no pasa. Ahí se ha perdido el respeto. En cambio en el teatro yo al director le sigo diciendo señor. Eventualmente hago algo de cine. Pero está castigado y va a seguir castigado porque hay un productor mundial que domina el mercado. El teatro sigue siendo un lugar más reservado, donde se puede seguir desarrollando el oficio. Y a la TV la seguiré rechazando hasta tanto no vuelva a tener a gente como García Márquez, Galeano, Gorostiza, Cossa, Kartun, Gambaro. ¿Por qué no están?, si son titulares. Por otro lado, porque tengo que ir a sacrificarme 12 horas por día porque el producto tiene que estar para mañana. No hay ningún árbol que me de el producto mañana. Me lo dará cuando la vida le de madurez a ese producto.”

UN PAÍS PREOCUPANTE Destacado hombre político, Luis Brandoni observa la realidad nacional con mucha preocupación. “Creo que la mayor parte de la gente que se dedica a la política es porque está enferma de optimismo, seriamente. Y eso me está agotando porque ya estoy grande, no tengo un horizonte tan lejano, y lo que creo que hay que reparar va a llevar mucho más tiempo que el de mi vida. El tema educacional en la Argentina, por ejemplo, en el mejor de los casos, llevará 20 o 25 años. Yo me crié en un barrio, mi familia era de clase media, pero había un común denominador que no se discutía: hay que empeñarse. La vida se gana trabajando y eso hoy está muy desacreditado. En esto estoy un poco desilusionado porque hay cosas que tenemos que recuperar en este país. Como ha dicho Sartori, «no siempre lo que se ve es un ejemplo.»”

ocio y entretenimiento

P.25

Nota de Cultura

CLAUDE MONET Ventanas a la vida

Por Omar Sorriente / Artista Plástico

El crítico de arte Castagnary comprendió perfectamente hasta qué punto la expresión “Impresionistas” se ajustaba a Monet y sus contemporáneos, “siendo impresionistas en el sentido que no reproducen el paisaje, sino la sensación producida por el paisaje”. Esta sensación que llega al espectador, felizmente compartido por el artista, y de alguna forma convirtiéndose sus obras en ventanas hacia una realidad sumamente bella que enaltece nuestras almas. Claude Monet nació en Paris en el año 1840, y si bien se lo conoce como pintor “impresionista”, sus obras hasta la mitad de su carrera han sido “realistas”. Su obra “El almuerzo campestre” aquí presentada corresponde a este primer período, donde el artista generaba una pintura mediante amplias pinceladas sobre personajes de tamaño natural, capturando actitudes espontáneas sobre paisajes floridos. Hacia 1860 comienza con sus pinturas impresionistas, lo que le provoca inconvenientes económicos por no ser sus obras del gusto de su

época. El factor dominante en esta etapa es la luz, plasmando sus efectos y sus cambios a través del día. Podríamos afirmar que de todos los impresionistas, fue el que practicó con mayor énfasis el “plenairismo”, o bien la pintura al “plen-air”, la pintura al “aire libre”. Es verdad que hubo otros artistas anteriores a él que pintaron en exteriores, pero realizaban bocetos al aire libre, para luego pintar en el taller. Monet tuvo uno de los privilegios de la Revolución Industrial, proveyendo al artista de óleos en pomos, pudiendo trabajar exhaustivamente bajo el sol sin problemas de secado de los elementos ni su rápida oxidación. El marchand Paul Durand-Ruel impulsará la carrera de Monet, realizando su primera exposición individual en Giverny, en el año 1883, y recibiendo críticas muy favorables. Es en esta época que Monet alquila una casa en cuyos alrededores planta su famoso jardín, la cual comprará hacia 1890 al mejorar notablemente su situación económica con ventas regulares

Nota de Cultura

Nota de Cultura

de sus obras. “Estoy fascinado, Giverny es una comarca espléndida para mí”, escribirá. Expande su propiedad progresivamente sumando parcelas, e invirtiendo cuantiosas sumas de dinero en su “jardín de agua”. Monet pintará su jardín hasta el fin de sus días, interesándose en el reflejo de las aguas y sus ninfeas y nenúfares. Su biógrafo Gustave Geffroy describió el hábitat de Monet de esta manera: “Concibió un estanque minúsculo de aguas siempre claras, lo rodeó de árboles, arbustos y flores que eligió, y adornó su superficie con nenúfares de diferentes colores que florecen en la primavera. Por encima de este agua florida, un puente ligero de madera, de tipo japonés, y en el agua, entre las flores, todo el cielo que pasa, todo el aire que juega a través de los árboles, todo el movi-

P.26

miento del viento, todos los matices de las horas, toda la imagen tranquila de la naturaleza circundante”. Estas palabras nos acercan al sentimiento de un escritor, y las obras de Monet lo sensibilizan con sus pinceladas. Grandes decoraciones de ninfeas y nenúfares realizará Monet, que donará al Estado Francés para ser instaladas en la Orangerie del jardín de las Tullerías, según las indicaciones provistas en su testamento. Monet amó la vida, pintó la belleza, siendo el aire su elemento principal, se preocupó por la luz, el sol y el viento, y su legado fue transmitir la sensación de paz, armonía y tranquilidad; o quién mejor que él para entender lo que nosotros hoy sentimos al ver su obra: “El motivo es para mí del todo secundario; lo que quiero representar es lo que existe entre el motivo y yo”. Las obras que aquí presento son propiedad del Musée d´Orsay. Si desean mayor información acerca de cada una de ellas y otras que he seleccionado, los invito a visitar mi espacio en Facebook. Saludos afectuosos a todos los amantes de las artes.

Nota de Cultura

Saludos afectuosos a todos los amantes de las artes. Omar Sorriente.

crítica literaria

P.27

EL BOLETIN

hace crítica literaria.

HOY: Hombre de Gris AUTOR: JORGE ASIS

Cuesta aceptar que el Jorge Asís escritor, supere al mediático hombre de la televisión que cautiva al auditorio con anécdotas, interpretaciones y denominaciones bizarras propias del argot político de actos, hombres y nombres de la vida política argentina. Asís es, salvando las distancias, un provocador profesional inteligente y simpático, que pasea su figura con moño o sin él, por los diferentes canales de TV, por cierto sumamente distante de Delia, sobre todo por su lenguaje, que cautiva tanto como espanta e indigna, a los por él mencionados. Esta novela relata de alguna manera lo que es moneda corriente en la vida política de la Argentina actual, y que por supuesto

la gente padece irremediablemente. En esta fiesta instalada por un cofradía de traidores, hombres dispuestos a hacerse del “canuto”, políticos corruptos que “ya la habían hecho”, gobernadores amariconados, esposas despechadas que lavan sus engaños con jóvenes pagos, niñas hijas de políticos genuflexos entregadas al gobernador Arredondo al mejor estilo de la Fiesta del Chivo de Vargas Llosa, se desarrolla la novela de Asís. La novela tiene un comienzo que seduce y sugiere una rápida lectura, para luego caer una excesiva descripción de una turba multa de seres humanos que casi es mejor evitarlos que encontrarlos. Lo peor no es la descripción de la voracidad de los personajes, lo peor es que esa descripción se acerca demasiado a lo que es la clase política argentina, y sobre todo la dirigencia peronista, a la cual Asís “conoce en calzoncillos”, feliz expresión que alguna vez le escuché a mi amigo desaparecido el Chango Ferrarini. Ahí está tal vez el valor central de la novela, en la acabada descripción de la desalmada y carente de toda moral dirigencia política peronista actual, dispuesta a cualquier cosa con tal de llegar al poder, o de mantenerlo.

ocio y entretenimiento

La obra se desarrolla con un lenguaje fuerte, duro y soez en parte, con una escritura que abunda muchas veces en frases excesivamente cortas, tratando sin lograrlo de homologar el estilo Hemingway. La novela de Asís levanta al final con una elaboración propia más de una mente política que la de un escritor. En fin una novela que dista mucho de ser la “gran novela de la política argentina” como se la presenta. Ahora bien, si uno quiere tener una lectura rápida de verano, con mate en la mano y en una ventosa playa bonaerense, que estigmatiza con gran precisión a la clase política argentina, léala que no se va a arrepentir. Ahora estimado lector, si usted es amante de los clásicos, de las lecturas profundas que obligan a pensar, le sugerimos abstenerse.

P.29

Nota de Cultura

La UNITA, de Maradona a Verdi:

Por Sergio Sosa

Caminando por Nápoles, hace casi dos años atrás , recuerdo en una pared descascarada escrito en desgarradas letras azules: Viva nostra Ma(ra)donna di Napoli!. Excesivo y contundente, el grafiti mostraba de cuerpo entero ese espíritu de tifosi que el italiano promedio adopta en tantos aspectos de su vida, pero sobre todo en aquellos que realmente no poseen relevancia para el acontecer económico y social del país. En este caso, futbol y religión conectados por una devoción fervorosa, auténtico exvoto en spray que agradece de rodillas el otrora inalcanzable scudetto. Mayor y más inverosímil milagro no habría podido conceder a estos italianos del sur su nuevo santo patrón. Como siempre —como en tantas ocasiones— el italiano de a pie rendía tributo al individuo, que no a la individualidad, al protagonista, que no exactamente a la historia. Futbol, reivindicación social de los marginados del sur (lejanísimo y menospreciado eco de un poderoso ducado), sueño hecho realidad (ya que todos los demás seguirán vedados), incluso —si se permite el término— unidad. Hace casi un siglo y medio, digamos que entre 1859 y 1870, al pasear de igual forma por cualquier ciudad italiana, desde Turín hasta Nápoles misma, o bien al atravesar uno de sus barrios marginales —o lujosos—, no era nada infrecuente toparse con un muro que exhibía con enormes y desgarradas letras verdes, blancas y rojas: Viva Verdi! De nuevo excesiva y contundente, aunque en esta ocasión también críptica, la pinta callejera tenía entonces facetas múltiples: la de la psicología popular italiana (otra vez), la de la situación política del país, la de la creación operística (y en general artística) peninsular, y la de la pasional relación entre el público masivo y un género que hoy se considera elitista por antonomasia. Acrónimo cada vez menos secreto de la libertaria y unifica-

dora arenga: “Viva Vittorio Emanuele Re D’Italia!”, este grafiti es una de las más irrefutables pruebas de la vinculación entre un compositor y su sociedad. Vinculación que se da, sí, desde una férrea voluntad del primero por gustar a la segunda; pero también desde el nexo íntimo entre una cambiante situación política y una mucho menos dinámica evolución estética. Por un lado, en 1859, el ejército austríaco es derrotado en Solferino por una fuerza combinada franco-italiana, en menos de dos años Lombardía es cedida a Piamonte, los ducados del norte de Italia son autorizados a votar por su integración al reino de Víctor Manuel de Saboya, y Garibaldi invade el Reino de las Dos Sicilias. En una frase: nace el Estado italiano. Sin embargo, esta pinta que se extiende por los cada vez menos atomizados reinos y ducados peninsulares, este grito que lo mismo profiere un verdulero que un joven abogado progresista que un anciano con ideales, engarza los dos aspectos recién mencionados y en apariencia excluyentes. Giuseppe Verdi (1813-1901), compositor célebre entre los célebres y verdadero epónimo operístico, encarna justamente la esencia de los dos temas consignados. Verdi atraviesa toda la Italia decimonónica, mama desde que nace el lenguaje musical rossiniano, lo digiere y finalmente lo excreta para desarrollar uno nuevo, pasa de joven promesa a prematura figura cimera, deviene al instante monumento artístico vivo de un país en ciernes y desemboca sorpresivamente en punta de lanza de la modernidad italiana del cambio de siglo. Todo esto sin dejar de gustar y sin dejar de ser popular, sin dejar de ser accesible y tarareable. Visto así, a un siglo de distancia, la proeza verdiana no se halla tan lejos de las gambetas del Pelusa: ambos, a su manera y a sus tiempos, van solos contra lo establecido, vulneran esquemas y convenciones sin dejar de atraer; ambos son centro y eje; ambos aparecen cuando el lenguaje de sus disciplinas luce

Nota de Cultura

Nota de Cultura agotado y trillado, cuando se venera la consistencia y no la chispa imprevista; ambos conservan el balón cuanto les place y lo ceden sólo cuando saben que más “daño” hará; ambos son y se saben ídolos, son y se saben influencia en miles de personas, son y se saben imán unificador. Por eso Verdi habló tantos años “en Rossini”: si querían ser uno como país, los italianos debían primero parecerse, desarrollar fuertes puntos de contacto que amalgamaran una identidad. Y qué mejor pegamento que la unificación del lenguaje del género artístico italiano más popular, de su género, de la ópera. Ahí, entre muchos otros aspectos, reside la crucial importancia de este compositor y su grandeza. Muchos años llevó a Verdi —tantos como a sus compatriotas— aprender a aceptar la influencia extranjera sin confun-

P.30

dirla con amenaza a la soberanía, muchos más aceptar a las nuevas generaciones de artistas italianos (encarnados para él en Arrigo Boito) y atreverse a trabajar con ellos. Sabio y pragmático, el viejo Verdi pudo todavía darse el lujo de propiciar una reconciliación estética interna en Italia, de darle la mano a los jóvenes, al futuro. De este apretón de manos surgió un impulso tal que lo ha hecho llegar con sobrada fuerza hasta nuestros días y, sin lugar a dudas, más allá. A cien años de su muerte sus óperas están vivas, colmadas de gambetas teatrales que nos siguen haciendo “túneles”, de “cañonazos” de vocalidad que anotan desde fuera del área, y de una nobleza en el trazo general capaz de conmovernos acaso más de lo que quisiéramos y de lo que incluso nos atrevemos a aceptar. -

Muestra de Pintura . Viaje al corazón de lo imaginario PINTURAS DE MARIO FELLER Y DALMIRO SIRABO

jueves 7 de febrero 20 hs Hasta aquí llegamos Mario, como dos antiguos pastores, con los pergaminos arrollados y gstados de tanto dibujarles el vibrante diálogo entre las estrellas o la delicada estabilidad del cosmos. Como tu lo sabes en nuestras peregrinaciones, hemos compartido lluvias, soles, vientos, deslumbrantes amaneceres y el agua fresca de los pozos del desierto...., y esas noches de cielo estrellado donde la inmensidad del espacio se nos ofrecía como una invitación para caminar por la vía láctea en busca del origen del universo; esa dimensión traslativa es la que pretendemos para nuestra imagen: una energía que nos permita transportarnos hacia lugares desconocidos en un viaje apasionante hacia el corazón de lo imaginario. Hoy gracias a la generosidad de la institución que nos alberga, reaparecemos en la ciudad pujante, un largo camino nos precede, tus mapas imaginarios del cosmos desgranan su palpitante armonía, mientras los símbolos místicos llenan de intensidad el alma.

Nota de Cultura

de paseos y lugares

P.31

HOY: Recomendamos PINAMAR

Pinamar es una ciudad balnearia de la costa marítima de la Argentina. Es la cabecera del partido de Pinamar, al sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Por ruta, se sitúa a 342 km de la ciudad de Buenos Aires. También se puede llegar por tren, autobús o por avión al cercano aeródromo de Villa Gesell. Esta localidad pertenecía al Partido de General Juan Madariaga, hasta que en el año 1978 se creó el actual partido independiente de esta localidad. Es conocida como una de las ciudades turísticas top de la Argentina, destacándose por la alta cantidad de turismo que recibe (500 000 visitantes en enero de 2006) y por el alto poder adquisitivo de gran parte del mismo. Se destaca también por sus imponentes construcciones. La urbanización de Pinamar es singular, ya que en gran medida se ha acomodado al relieve de las dunas y debido a eso posee numerosas calles curvilíneas. La presencia de dunas exigió la forestación de las mismas con coníferas desde 1941. La abundancia de coníferas implantadas frente a las costas del mar Argentino ha dado el nombre a la localidad. Existen así numerosos espacios verdes y parquizados. Hace más de sesenta años el arquitecto Jorge Bunge tuvo la idea de facilitar a muchos el acceso a estas amplias playas, fundando la ciudad de Pinamar. El original proyecto fue hacer un balneario en el que el verde de la naturaleza formara con el mar un armonioso conjunto, aplicando conceptos urbanísticos muy avanzados para la época. Implementó desde

sus comienzos el conjunto de prioridades, creando así un agradable lugar de descanso para disfrutar en familia y con amigos. Estas tierras eran dunas que formaban una barrera al mar. Bunge, que había estudiado en Alemania no sólo Arquitectura e Ingeniería sino también Urbanismo, hacia fines de los años 30 pensó en fijar las dunas, propiedad de Valeria Guerrero, forestarlos y urbanizarlos. Estudió las características y posibilidades de la zona, teniendo en cuenta que ya existía un ramal ferroviario. Dio forma a su proyecto con una empresa denominada PINAMAR S.A., junto con la señorita Guerrero. A ellos se sumó un grupo interesante de personas, entre los que había hombres de campo, industriales y profesionales animados por el afán de superar un verdadero desafío. En el año 1940 se iniciaron los estudios y pruebas previas, así como las construcciones básicas indispensables para brindar infraestructura al proyecto. En 1941, comenzó la fijación y forestación de las dunas en gran escala con métodos inéditos para la Argentina. En 1942 se comenzó la urbanización; se extendió la red vial, se construyeron casas para el personal jerárquico de la empresa y se finalizaron los estudios específicos sobre los recursos naturales y las características climáticas del lugar, datos imprescindibles para la realización del Plan Director que proyectaría la conformación integral del paisaje que se quería trazar. El 14 de febrero

de paseos y lugares

P.32 de 1943, se inauguró Pinamar como balneario y se abrió al público. Se construyó e inauguró el Playas Hotel, la Usina eléctrica y un pequeño Centro Comercial. Se prosiguió con las plantaciones para seguir fijando sus dunas. Se donaron fracciones de tierra para la construcción de la Escuela, la Sala de Primeros Auxilios, el Centro Cívico, el Destacamento de Policía, la Estación de Meteorología y la Iglesia. Se construyó una fábrica de tejas, baldosas y otros elementos para la construcción. Se concretó el camino provincial. En 1944, se presentó el Plan Director a la Provincia de Buenos Aires, el que fue aprobado. Se extendió la red vial diferencial con la pavimentación de las calles principales de Pinamar. Se tendieron redes eléctricas y de agua corriente, y simultáneamente se urbanizaron las primeras zonas en forma definitiva. En 1945, se vendieron los primeros lotes y comenzó la construcción un núcleo de viviendas permanentes y de casas para veraneo. En ese mismo año se inauguraron la primera cancha de golf, la Escuela, la sala de primeros auxilios, la Iglesia Nuestra Señora de la Paz, la Cooperativa de Agua y Luz, el teléfono público, el correo y el muelle primitivo. Se siguieron haciendo mejoras en los servicios: restablecimiento del servicio ferroviario desde Buenos Aires, que incluyó la construcción de una nueva estación ferroviaria inaugurada en 2001, servicio telefónico de avanzada para la época, gas natural en algunas zonas y últimamente la ruta de acceso desde Buenos Aires.

Pinamar ha sido señalado por diversas revistas internacionales como una recomendación para vivir en un lugar del primer mundo, ya que se podía vivir a alto nivel, con gran seguridad y acceso a la naturaleza casi incontaminada, a un menor costo de lo que significaba semejante nivel de vida en algún país desarrollado. Las quejas de los residentes debido a robos han provocado remociones de los jefes policiales. Hasta el turismo se ve afectado por esta problemática. La ciudad no tiene aún una cobertura completa del servicio de cloacas ni de gas natural, uno de los barrios sin este servicio es el llamado Barrio Iglesia. Tampoco cuenta con planta depuradora de efluentes y las obras de infraestructura se encuentra paralizada (el municipio reconoció que no puede afrontar las grandes obras de infraestructura). El agua potable se encuentra racionalizada en la temporada de verano debido a la escasa presión de agua durante la noche. Otro problema característico de Pinamar es la cantidad de menores que circulan en cuatriciclos o motocicletas sin ningún tipo de control. Pinamar es uno de los principales centros turisticos de la Provincia de Buenos Aires, y unas de las playas mas visitadas en el verano por los turistas. La ciudad cuenta con playas amplias y de arenas limpias, una gran cantidad de balnearios y paradores. El centro comercial de Pinamar se extiende por la Avenida Arq. Jorge Bunge (principal de la ciudad) limitando con las avenidas Enrique Shaw (hacia el oeste) y Del Libertador (hacia el este) y por estas hasta la Avenida Constitución.

de paseos y lugares

Biblioteca

P.33

BibliotecaBibliotecaBibliotecaBiblioteca FELICITACIONES

Desde esta Biblioteca felicitamos por esta importante gesta de publicar y ser tapa de portada del Roots: internacional magazine of endodontology, 2012; 8(2): 30-2, a los Profesores del Instituto de Educación Superior “Dr. Raúl Duyos”, Dra. Abel Vilma y Técnico Dental Lucas Condomi, que junto a otros colaboradores han publicado el artículo intitulado : “Analysis of micro leakage using a self etching adhesive system on casting and fiber glass posts”. El artículo se encuentra disponible en la Biblioteca de la SOLP para su consulta y en forma virtual en: http://www.oemus.com/epaper/dti/4fe2e65791954/epaper/roots0212.pdf

sugerencia

SOLP

Odontología estética en la práctica clínica

AGRADECIMIENTOS

Geissberger, Marc

Edit. Caracas: Amolca, 2012. La primera obra, Odontología Estética en la Práctica Clínica, es un excelente aporte a la profesión. Trata el tema estético con realidad clínica en todos sus aspectos. Es un texto dirigido a los profesionales. No obstante puede ser un libro de consulta para los alumnos, pero no está dirigido a la enseñanza del grado. Dr. Carlos Conesa Alegre Decano de la Facultad de Odontología Universidad Católica de La Plata. Convenio SOLP Titular de la Cátedra de Operatoria Dental II

Agradecemos la donación de las siguientes obras a las Elsevier y Editorial Médica Panamericana. Todos los ejemplares están disponibles en la Biblioteca de la SOLP, para la consulta y préstamo a nuestros usuarios. •Cohen, Stephen; Hargreaves, Kenneth M. Vías de la pulpa. 9a ed. Barcelona : Elsevier, 2008. •Crossman, A. R; Neary, D. Neuroanatomía: texto y atlas en color. Amsterdam: Elsevier Masson, 2007. •Dykes, Michael; Watson, W. Lo esencial en anatomía. Barcelona: Elsevier Masson, 2010. •Espinosa Meléndez, Ma. Teresa. Farmacología y terapéutica en odontología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2012. •Mosby: Diccionario de Odontología. Barcelona; Elsevier Mosby; 2009. •Norton, Neil S. Netter: Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. 2ª. ed. Barcelona: Elsevier Masson, 2012. •Okenson, Jeffrey P. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ª ed. Madrid : Mosby-Doyma Libros, 2003. •Rang, HP; Dale, MM; Ritter, JM; Flower, R; Henderson, G. Rang y Dale Farmacología. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2012. •Rohen J.; Yokochi, Ch; Lutjen-Drecoll, E. Atlas de anatomía humana: estudio fotográfico del cuerpo humano. 7ª ed. Ámsterdam: Elsevier, 2011.

HORARIOS DE LA BIBLIOTECA A partir del 19 de diciembre la Biblioteca será atendida por elDE Dr.LA Diego García Somoza, Director la misma, HORARIOS BIBLIOTECA (A partir delde1/3/10) 10 a 13 hs.(la primera semana de Enero que permanecerá cerrada). los días Martes de 13 a 15 hs. y Jueves deLUNES a VIERNES de 8 A 15 hs. - LUNES y VIERNES de 18 A 20 hs. Medios de comunicación: Tel. 4227471 int. 203 / e-mail: [email protected] / Página Consultas al (0221) 4227471 int. web: 203 www.solp.org.ar

e-mail: [email protected] / página web: www.solp.org.ar Area Biblioteca

Biblioteca

P.34

ESTELA

sugerencia

SOLP

Estela salió del jugo de zapán, no quiso corromper, tampoco enfatizar en las libidos que modelaran su Glam, prefirió (sin querer) renunciar a jugar.

Odontología restauradora: procedimientos terapéuticos y perspectivas de futuro.

No preguntes por qué, no preguntés jamás, es la vida que así te presenta y se va.

Brenna, Franco (coord. cientif)

Estelita compró medio kilo de pan,

Barcelona: Elsevier Masson, 2010 Con respecto a Odontología Restauradora, según mi criterio, no conforma la estructura de una obra desarrollada con un criterio evolutivo. Los autores, todos excelentes por cierto, escribieron capítulos con criterio propio, pero no hay una conjugación entre ellos. A la obra le falta un hilo conductor, que evite los saltos que se producen entre un capítulo y otro. Ni siquiera temas conexos están juntos o cercanos, por esa razón se hace difícil la lectura. No obstante es una obra importante porque los autores, en sus capítulos desarrollan los temas con absoluta seguridad y eficiencia. En mi opinión es un libro para consulta profesional, no útil para alumnos de grado.

lo partió a la mitad y en dos pedazos más. Quién no pueda querer tan bella humanidad ? Quién pudiera sentir por Estela algo mal?

No tiene espalda para cantar, no tiene plumas para volar, no tiene la suficiente maldad, para robar un pedazo de pan… Pero ella tiene pasto, ella tiene montaña, ella tiene un buen día, ella tiene un mañana y tanta, tanta, tanta, tanta Paz, que te enferma y te vas.

Estelita ahora busca un consuelo moral, o lo que ella entienda por felicidad.

Dr. Carlos Conesa Alegre Decano de la Facultad de Odontología Universidad Católica de La Plata. Convenio SOLP Titular de la Cátedra de Operatoria dental II

Cómo podrá beber tanta deslealtad? O será que sus sueños son sólo para soñar? JBP

Biblioteca

P.35

Nota Reportaje

RX Azzarri María José

Nació el 5 de septiembre de 1966. Odontóloga. Magister en educación odontológica. Docente autorizada por la UNLP. Profesora titular de Materiales dentales de la Facultad de Odontología de la UCALP. Profesora adjunta de Materiales dentales de la Escuela de Odontología de la Universidad JF Kennedy. Jefa de trabajos prácticos de Materiales dentales de la Facultad de Odontología de la UNLP.

Un hobby:

cantar, y si es posible junto a mi hijo, mejor.

La justicia:

quiero creer en la justicia, y si bien estoy de acuerdo con muchas cosas que ella resuelve, hay algunas otras a la que no adhiero.

Mi mayor virtud:

ser organizada y que la rapidez con la que pasa el tiempo no me sorprenda.

Vestimenta formal o informal:

formal e informal, según la ocasión.

Temores: Al ridículo.

Actor o actrizpreferido: Alfredo Alcón.

Un Restaurant:

Peor defecto:

Rodizio

Un ser querido:

Mi padre, gracias a el soy lo que soy.

Si volviera a nacer:

De mi vida haría lo mismo, hasta el momento no tengo nada de que arrepentirme. Tengo una familia hermosa y vivo de lo que amo hacer, que es la docencia e investigación.

Mayor desgracia:

Temperamental

Lo que más aprecia de sus amigos:

En realidad tengo pocos amigos, pero ellos me demuestran constantemente el cariño y el afecto que me tienen.

Fin de semana perfecto:

Compartir charlas con mis dos hijos.

Ideal de felicidad:

la pérdida de mi hermano menor.

Ver crecer a mis hijos y poder ayudarlos a alcanzar la felicidad.

Asignatura pendiente:

La traición:

Aprender a tocar mejor la guitarra.

Dios:

Algo que no es común en mi entorno.

El es el que me guía todos los días, creo fervientemente en dios.

Una canción:

Comida preferida:

Qué es el pasado:

Peras al roquefort.

Nota Reportaje

Honrar la vida.

Tiempo que se fue pero que para

P.36 nada tiene que ser mejor que el que vendrá.

Programa preferido de tv: Sos mi hombre.

Un perfume:

Carolina Herrera.

Músico preferido: Luis Alberto Spinetta.

Por defecto:

Ser insegura en las cosas que hago, que después de hacerlas me doy cuenta que salen mejor de la

cuenta.

vida eterna.

Escritor favorito:

De qué se arrepiente:

Cortázar.

Bebida preferida: Champagne.

Una película:

Diario de una pasión.

Personaje historico: Ghandi.

La muerte:

Un pasaje al paraíso, creo en la

Nota Reportaje

De ser a veces tan responsable y de no poder disfrutar más de las cosas que me pasan.

Lugar para viajar: Polinesia.

El club de mis amores:

Club Estudiantes de La Plata.

Qué regalo me gustaría recibir:

Mucho amor de la gente que me rodea.

P.37

Nota de Interés

ESTADÍSTICAS DE LA WEB:

La WEB funciona y cómo! Desde que la SOLP lanzó el tema, hace de esto aproximadamente 4 años, la página de la entidad no para de crecer y es uno de los elementos de comunicacion mas dinámicos de los que están presentes en la web. La página de la institución cuenta cada vez con más visitas ya no por parte de socios únicamente, algo que nos agrada y nos enorgullece ya que la misma es seguida por colegas de otras entidades y público en general, ya sea para buscar información sobre cuestiones de salud o particulares. A manera de ejemplo presentamos dos gráficos con la actividad de la página en los últimos meses.

Nota de Interés

P.38

Turismo

P.39

Instituto de Enseñanza Superior

Dr. Raúl Duyos Formación Profesional Protésico Dental Duración 2 Años Resol. Mins. Nº 1725(DIPREGEP)

Auxiliar Odontológico Duración 1 Año Resol. Mins. N° 2797(DIPREGEP)

Perfeccionamiento Perfeccionamiento en aparatologías fijas y removibles en Ortodoncia y Ortopedia Dictantes: Od. Marina Pellegrini, Od. Fernanda García, T.D. Suárez Vanina

Prótesis parcial removible por colado Dictante: T.D. Hilario Vasquez

Iniciación en Implanto-Prótesis Dictante: T.D. Juan Pablo Solari

Anatomía dentaria Dictante: T.D. Mauricio Dellarroquelle

Coronas de Porcelana sobre metal Dictante: Od.- T.D. : Alberto Tsuru

Informes - Horario Inscripción: Avenida 13 Nº 680 La Plata Tel. (221) 422-7471 . Int. 246/227 Lunes a viernes de 17Hs. a 22Hs. e-mail: [email protected] www.solp.org.ar

IDES Dr. Raúl Duyos

Nota de Interés

P.40

Jornada con nuestros hijos y nietos en la SOLP El martes pasado tuvimos la grata presencia de recibir a más de 40 niños de nuestra Institución. Nietos, hijos, sobrinos, vinieron a pasar un día a nuestro lugar de trabajo. Fue una mañana donde el objetivo fue divertirse y conocer el lugar donde sus familiares comparten gran parte del día. El evento fue organizado con un desayuno infantil, inflables, autitos y toboganes. Los niños, a pesar de sus diferentes edades se integraron perfectamente y compartieron las actividades de pintura , baile y juegos. La visita a la Clínica de Odontología fue el paseo más atractivo donde jugaron a ser “Odontólogos y Pacientes” junto con la visita al Salón de Actos de Las Manos. Para el cierre de la jornada, junto a sus familiares disfrutaron un almuerzo lleno de globos, pocholos y golosinas. Gracias a todos por venir, participar y hacer que SOLP sea cada vez más de todos.

Nota de Interés

P.41

Jornadas Interior

GRAN ÉXITO EN LAS SEPTIMAS JORNADAS DE JUNIN Se llevaron con éxito las 7mas Jornadas de actualización Odontológicas en el interior: las mismas se desarrollaron el 30 de Noviembre en la ciudad de Junín

La sede elegida para el evento fue la UNNOBA (Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires). En esta oportunidad la modalidad tuvo un nuevo aporte en sus actividades y fueron los Workshop de Endodoncia mecanizada. Las conferencias estuvieron a cargo de la Dra. Andrea Bono, quien disertó sobre “Articulación temporomandibular. Enfoque neurofisiológico”, despertando muchas inquietudes en los participantes, las cuales fueron consultadas por el auditorio a la Dra. Bono, quien se mostró muy conforme con la dinámica de la Conferencia y toda la realización de la jornada. A continuación la exposición estuvo a cargo del Dr. Hernández Sebastián, quien continuó con el alto clima de interés generado en los concurrentes al hablarles de Técnicas quirúrgicas novedosas, enfocado principalmente a la acción terapéutica del tercer molar con coronoctomía y prestaciones de drenajes en quistes. Dos temas que atraparon a los colegas los cuales se extendieron con preguntas y comentarios que continuaron durante el receso. Luego por la tarde los dos dictantes restantes no hicieron más que confirmar el buen nivel en la propuesta presentada en la jornada al diagramarla.

Jornadas Interior

P.42

El Dr. Vera Tapia Jorge fue un disparador de interrogantes al enfocar su disertación con casos clínicos de rehabilitación con implementación de implantes donde cada uno era motivo para remarcar tips que respondían al título de la charla, que fue: “Implantes: dònde, cuándo, a quién y por qué”. Por último para cerrar la jornada dio una locuaz conferencia y muy clínica disertación, como es su costumbre, el Dr. Alejandro Cabezas, quien fundamentó con el aval del rigor científico, terapéuticas prácticas para mejorar la estética en la Rehabilitación de piezas desvitalizadas, con una particularidad muy importante, ya que desde un diagnóstico inicial y primario presentaba varias opciones aplicables a las posibilidades de resolución acorde a cada situación, ya sea desde el punto de alcance del paciente, a las variables de cada consultorio. Los asistentes no dejaron de tomar notas o apuntes de esos tips clínicos para poder aplicarlos en su práctica profesional. En paralelo por la mañana de manera intensiva en 4 horas de duración se realizó el workshops de Endodoncia mecanizada a cargo de la Dra. Resa Ana Laura, donde con un marco teórico acorde, logró que los presentes puedan realizar la práctica sobre modelos correctamente adecuados, y que experimenten la

sensación de realizar la Endodoncia mecanizada con la utilización de dos métodos como son el “METODO PROTAPER Y EL METODO MTWO”, lo cual generó el interés de los colegas de poder aplicar esta modalidad en sus consultorios Dentro del marco protocolar de apertura de las Jornadas, comenzó con las palabras del Dr. Gustavo Mansilla (director de la Escuela de Postgrado), el Dr. Carlos Zaparart (vicepresidente 1º de SOLP), el Lic. Pablo Petraglia (secretario general de la UNNOBA) y el Od. Edgardo Petraglia, coordinador de Odontología de la Municipalidad de Junín. Destacar toda la participación de los socios del interior en la jornada y en particular de la Dra. Analía Guerriero (Secretaria del Interior) y la delegación que asistió de la Comisión Directiva de SOLP. La misma en esta oportunidad con múltiples funciones, estuvo integrada por la Dra. Nunes Olga, Dra. Guerra Carmen y el Dr. Marcelo Quiñones. Se destacó que el número de participantes fue de 70 colegas, los cuales manifestaron en muchas oportunidades su conformidad con todo el desarrollo de la Jornada, y atentos están a las próximas, que comienzan el día 10 de Mayo en la Ciudad de Bahía Blanca. Allí los esperamos a todos.

Jornadas Interior

P.43

Escuela de Postgrado

Acto 23 de Noviembre

Coctel fin de año EPG

El día 23 de Noviembre, se realizó en el salón del piso 11 de la SOLP, la presentación de la programación 2013 de la Escuela de Postgrado, de la cual formaron parte los responsables de la Escuela, Dr. Gustavo Mansilla (director de la EPG) y la Dra. Ana Laura Resa (Vicedirectora de la EPG), el secretario educativo de la SOLP, Dr. Carlos Zaparart, miembros de la Comisión directiva de la Institución, personal de la Escuela y todos los docentes que la conforman. En el marco del evento se explicaron distintos puntos, entre los cuales se destacan, el desafío que tomó la Dirección de la Escuela de hacerse cargo de la Residencia en emergentología (SEGU) y reestructurarlo académicamente, para lo cual se convocó a 5 profesores universitarios, creando 5 áreas básicas. Otro gran paso fue la implementación del SUP (Sistema único de paciente) el cual empezará a regir en forma obligatoria para todas las áreas clínicas de la institución a partir del año entrante. Continuando con la descripción de la Actividad de la Escuela de Postgrado a lo largo de este año se hizo referencia a la implementación de cursos intensivos, algunos enfocados específicamente a odontólogos con más de 10 años de recibidos, con un alto acatamiento, por lo que el año entrante esta modalidad seguirá vigente y se ampliará a distintas áreas de la escuela. Otra meta conseguida cumplida por la Dirección fue equipar uno de los dos quirófanos con un microscopio operativo y un circuito de video para poder realizar cirugías en vivo y trasmitir-

las al aula del primer piso. Por último se hizo mención a lo que vendrá el año próximo donde se dio a conocer la creación de las diplomaturas en Endodoncia, Prótesis e Implantología, y a su vez seguimos manteniendo los cursos con acreditación universitaria y los cursos regulares. También se realizarán cuatro jornadas dedicadas a áreas específicas, con la presencia de reconocidos especialistas en cada área. Como así también las Jornadas del Interior, la primera con sede en bahía Blanca y la segunda estaremos confirmando la sede en pocos días. Contaremos con la visita del Dr. Zuolo reconocido Endodoncista brasilero, que va a abordar temas actuales de la endodoncia mecanizada y el retratamiento. Además se informó que se seguirán manteniendo las conferencias no aranceladas las cuales se realizarán los primeros viernes de cada mes. Un cambio que la Escuela de Postgrado afrontó este año fue crear el libro digital que va a funcionar a partir de la página web de SOLP, con el fin de agilizar y ayornarse en lo que se refiere a las vías de comunicación mas utilizadas hoy en día. Dentro del marco de asistencia la Comisión directiva de la SOLP realizó un merecido homenaje al Dr. Julio Velázquez por su trayectoria como docente en nuestra institución. Donde por último se realizó un brindis de fin de año junto a todos los docentes y autoridades presentes.

EPG

Escuela de Postgrado

EPG

P.44

P.45

Nota de Interés

LA OPINION DEL ESCRITOR FRANCES

MICHEL HOUELLEBECQ SOBRE LOS DENTISTAS

En un pasaje de su libro “Ampliación del campo de batalla” Michel Houellebecq define un encuentro con un odontólogo francés y ventila su opinión sobre los “dentistas”. Si bien no sabemos si esta es la impresión exacta del autor, no podemos dejar de desconocer que todo escritor en su obra deja entrever sus puntos de vista personales sobre diferentes temas, este caso no parece ser la excepción, vayamos al relato: “Un poco más tarde me entró hambre. Junto al puesto de vendedor de barquillos simpaticé con un dentista. En fin, simpatizar es mucho decir; digamos que cruzamos unas palabras mientras esperábamos que volviera el vendedor. No se por qué me conto que era dentista. En general aborrezco a los dentistas; los tengo por criaturas básicamente venales, cuya única meta en la vida es arrancar el mayor número de dientes posibles para comprarse un Mercedes con techo solar. Y este no parecía una excepción. De modo un poco absurdo, creí necesario justificar mi presencia, una vez más, y le conté toda una historia sobre mi intención de comprar un apartamento en la Residencia de los Bucaneros. Enseguida desperté su interés, sopesó los pros y lo contras, barquillo en mano durante mucho tiempo, y al final concluyó que la inversión le parecía válida. Tendría que habérmelo imaginado”. Evidentemente o el escritor tuvo una mala experiencia con los odontólogos desde pequeño, o es esa finalmente la imagen que dan, en este caso los dentistas franceses. Por suerte nosotros estamos muy lejos de Francia y esta descalificación todavía no nos ha llegado, esperemos que no nos llegue nunca.

Nota de Interés

TV LED ·32" 12 CUOTAS

6 CUOTAS DE

$ 38

AIRE ACOND. F/C WHITE WESTINGHAUSE

$ 281

DE 12 CUOTAS

PAVA ELEC. MOLINEX 12 CUOTAS

$ 394

HELADERA GAFA

TELÉFONO INALÁMBRICO PHILIPS 6 CUOTAS DE

DE

CAFETERA EXPRESS

HASTA $ 30.000 12 CUOTAS

DE

$ 72

6 CUOTAS DE

NOVIEMBRE-DICIEMBRE

$ 84

DEPILADORA PHILIPS 6 CUOTAS DE

GANADORES

$ 391

EXTRACTOR DE JUGO WESTINHAUSE

$ 41

DE

NETBOOK SAMSUNG BLANCA

$ 52

AFEITADORA PHILIPS 6 CUOTAS DE

$ 68

MINIPIMER LILIANA 6 CUOTAS DE

$ 71

DE 12 CUOTAS

$ 359

MICROONDAS WESTINGHAUSE 6 CUOTAS DE

$128

PLANCHITA GAMA 6 CUOTAS DE

$ 50

EL SOLAR

CENA PURO EGO Falcón Daniel socio 950 Manchiola Damian socio 716

ARCO IRIS

EL SOLAR

HOTELBOUTIQEVILLANUCCIA

PETIT MARCHE

CENA ABRUZZESE

Diagonal 74 s/n esq. 29 . Te. 424-6532

Calle 10 e 48 y 49

Alte. Brown 1134 - Mar del Plata

Calle 12 Nº 823 e 48 y 49

Silvero Gustavo socio 890 Leucoria M. paola socio 1013

Pinturerías

DESC. 25% en EFECTIVO

Cafe de Arte

DESC. 15% en EFECTIVO

Hotel Boutique

DESC. consultar a socios

Regalería y Decoración DESC. 15% en EFECTIVO

CENA LA FUSTA Fichera Antonio socio 771 Marzani Matías socio 166

VIAJE A MAR DEL PLATA Leonardi Norma socio 866

DEPILACIÓN EN ZAAR

ZAAR. Centro de Estética CLAUDIO PAEZ . Estilista VIBRAFIT. Gimnasio Calle 12 Nº573 e/43 y 44 Calle 51 nº 1037 e/ 15 y 16.Te. 427-1718. Calle 64 nº 612 e/ 7 y 8. Te. 425-4923

DESC. 15% en TRAT. ESTETICA CORPORAL DESC. 15% en EFECTIVO

Coscarelli M. Eugenia socio 508 Moure M. Pia socio 453

CAMBIO DE LOOK CLAUDIO PAEZ Barrionuevo Betiana socio 861 Cretacotta Laura socio 340

ORDEN DE COMPRA PETIT MARCHE Bustamante Carina socio 670

4 LITROS DE PINTURA ARCO IRIS Pedrini Reinaldo socio 800

DESC. 15% en EFECTIVO

META. Gimnasio

Diagonal 2 Nº477 e/41 y 42 . Te. 489-2113

DESC. 30% en EFECTIVO

Meson Tacuari

PURO EGO. Restaurante

Calle 55 nº 708 e/ 9 y 10. Te. 489-8389

ABRUZZESERestaurant Calle 42 nº 457 e/ 4 y 5. Te. 483-0331

DESC. 10% en EFECTIVO

MESON TACUARI Restaurant LA FUSTA. Parrilla Calle 5 e/ 40 y 41. Te. 423-4873 DESC. 10% los JUEVES

Calle 1 esquina 49.

DESC. 15% en EFECTIVO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.