De William Ospina. NOTA. Para comprender mejor el siguiente texto, debe observar primero las diapositivas que hay en aportes

SINTESIS DEL TEXTO ¿Y DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA? De William Ospina. NOTA. Para comprender mejor el siguiente texto, debe observar primero las dia

29 downloads 4 Views 108KB Size

Recommend Stories


Por William Ospina*
LO QUE LE FALTA A COLOMBIA Página 1 de 9 Por William Ospina* Una de las más indiscutibles verdades de nuestra tradición es que la sociedad colombian

QUE OBSERVAR EL MICROCLIMA PARA NUESTROS CANARIOS
“QUE OBSERVAR” “EL MICROCLIMA PARA NUESTROS CANARIOS” Cuando decidimos entrar en este hermoso hobbie de criar canarios, luego nos gustaría entrar en l

William Shakespeare. Acto Primero
Trabajos de amor perdidos William Shakespeare Personajes FERNANDO, rey de Navarra. BEROWNE, Señor del séquito del rey. LONGAVILLE, Señor del séquito

Story Transcript

SINTESIS DEL TEXTO ¿Y DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA? De William Ospina.

NOTA. Para comprender mejor el siguiente texto, debe observar primero las diapositivas que hay en aportes Este libro escrito en 1996 (Ospina, 1996) en el cual el autor responde a una serie de preguntas realizadas por una amiga norteamericana a cerca de porqué Colombia siendo un país con tantas capacidades y potencialidades geográficas, humanas, de diversidad cultural, ambiental entre otros recursos, se encuentra estancada desde hace tantas décadas en una situación de violencia, pobreza e inestabilidad social y política con tanta debilidad en sus instituciones, en sus argumentos el autor expone una serie de factores, aspectos estructurales y fenómenos históricos que hacen que Colombia sea un País con tantas y complejas dificultades para desarrollar todo su potencial económico y social. Frente a lo anterior Ospina empieza definiendo los factores históricos que en su concepto descartan que Colombia aún se encuentre enfrascada en fenómenos de violencia obedeciendo a un factor netamente histórico y con el agravante de que en la construcción que tenemos hoy de éste país, también ha participado ideas políticas de países más desarrollados como Inglaterra, Estados Unidos, Francia, etc., especialmente de Estados Unidos que ha motivado intereses para el beneficio de propio país, como cuando asolapadamente motivo la independencia de Panamá del Estado Colombiano para luego quedarse con el canal que le produciría por cientos de años , miles millones de ganancias. “cuando una sociedad no es capaz de realizar a tiempo las reformas que el orden social le exige para su continuidad, la historia las resuelve a su manera, a veces con altísimos costos para todos” y con esto quiere decir que por no decir todos la gran mayoría de los problemas que enfrenta Colombia tienen unos antecedentes en el pasado y que en su mayoría son situaciones que el país aún no ha resuelto, por lo cual han escalado y se han profundizado al punto de generar la inestabilidad social y política que vivimos en la actualidad. El país aún conserva aspectos de los esquemas coloniales que se evidencian en la exclusión y discriminación a las poblaciones indígenas, afro-descendientes y campesinas por parte de una clase social que no está interesada en que el país se superara y se reconozca como “Quienes se dicen representantes de la voluntad nacional son para las grandes mayorías de la población personas indignas de confianza, meros negociantes, vividores que no se identifican con el país” por el contrario se avergüenzan de él y solo se mueven por sus intereses. Cómo por ejemplo: los comerciantes y terratenientes que se opusieron al propósito de una economía independiente y por el contrario optaron por anclar al país a ser productor de materias primas al servicio de las grandes industrias mundiales y a ser un consumidor de los productos y manufacturas extranjeras, provocando con ello la ausencia de una producción nacional, de calidad y competitiva, la ausencia de empleo, de educación y la generación de problemas que conlleva cuando las familias no poseen dinero para suplir sus necesidades básicas y tener seguridad social como educación, salud, vivienda, empleo, etc. Las siguientes, son algunas de las razones de tipo histórico que tenemos hoy:

permitieron tener el país, que

1. Numerosas guerras civiles: la demarcada relación bipartidista: Liberales y conservadores que desde inicios de éstos dos partidos políticos como federalistas y centralistas respectivamente

en alianza con la Iglesia, envolvieron al país y su gente en una guerra absurda por hegemonizar el poder. Después de 50 años con el presidente Alfonso López Pumarejo, se logra por fin favorecer la industrialización, reformar el uso de la tierra y hacer una reforma un poco más democrática. La intolerancia de la aristocracia conservadora y feudal, desató nuevamente una guerra otra guerra civil, cruel y sangrienta cuando el “Caudillo del pueblo” Jorge Eliecer Gaitán, candidato asegurado por el pueblo a la presidencia, fue asesinado. El pueblo indignado se armó y la clase política aprovechó para dividir el país entre liberales y conservadores, se aprovecharon de la ignorancia del pueblo para beneficiarse y se repartieron el poder durante 20 años. Tiempo en el cual tuvieron garantizado el acceso a las riquezas del país, mientras que el pueblo se debatía en la pobreza. Ésta clase opulenta terminó controlando, fiscalizando y planeando el futuro del país hasta hoy, se dedicaron a usar el pueblo, preso de la ignorancia, azuzaban el rencor que los llevaba a matarse entre ellos, , acrecentaron el poder en el acuerdo llamado EL FRENTE NACIONAL, y terminaron consolidando la corrupción, la pobreza y la violencia que hoy vivimos. 2. Par enfrentar ésta condiciones tan deplorables, surgió la oposición alimentada por la Revolución Cubana (en cuba se impuso el sistema de gobierno comunista o socialista, cuyo objetivo era acabar con la división de clases e igualdad de oportunidades para todos) y apoyados por la misma clase política conspiran para crear luchas campesinas y que hoy identificamos como “la guerrilla” como M-19, FARC, ELN, EPL. Esto permitió posteriormente el desarrollo del contrabando, el narcotráfico y que desataron otra nueva violencia que desestabilizaron el país entre los años 80 y 90, con los carteles de Medellín, Cali, La Costa atlántica, etc. Esto fue el aliado perfecto para todos los grupos que hoy sobreviven como las bacrim, los paramilitares y todo tipo de pandillas juveniles. Estos grupos que han permeado siempre la vida social y política del país y que como siempre, la más afectada ha sido la del pueblo, la familia humilde, la más desprotegida, la más ignorada hasta por la misma ignorancia. 3. Ospina expresa con claridad que en estos fenómenos sociales y políticos también tiene gran responsabilidad la Iglesia católica. Desde los inicios de la república fue fiel aliada a la aristocracia opulenta y ambiciosa del país. En acuerdo con ella tomo las riendas de la educación, impartiendo entre sus apostolados un plan educativo retrogrado y acomodado, para mantener a la fuerza y a cualquier precio un orden social que el pueblo difícilmente defendería como suyo, que salieran preparados para trabajaran y favorecer los intereses de los extranjeros y no los de su propio país. Y desde inicios de la república hasta ahora ha habido gobiernos muy queridos y respetados en el exterior que le han entregado la economía a los intereses de las grandes potencias y que no han permitido el surgimiento de la industria local, del mercado interno y niveles decentes de vida para la población. Un educación que permita al pueblo Colombiano, querer su patria, defender su economía, su política y su sociedad, no ha sido de interés de muchos gobiernos, ni de la Iglesia. 4. GAITÁN debió presentir que un modelo de desarrollo deshumanizado, sería capaz de sacrificar a los campesinos de Colombia, que era la gran mayoría de la población, para favorecer sin atenuantes, los designios del ciegos de un capitalismo salvaje. Aún es posible ori en sus discursos su interés por impedir que una economía de privilegios precipitara a Colombia en la pauperización y el aplastamiento de las gentes m{as pobres. Sus enemigos comprendieron que la democracia llevaría a Gaitán al poder y armaron la mano fanática o mercenaria que le dio la muerte. Marcando así de un modo trágico el destino de Colombia en

5.

6.

7.

8.

los siguientes años. La muerte del caudillo hizo crecer dramáticamente las ciudades con millones de desplazados arrojados a la miseria. Mediante el pacto aristocrático del FRENTE NACIONAL, los instigadores de la violencia, se beneficiaron, se repartieron el poder, cerraron el camino a la riqueza para los pobres, cerraron el acceso al emprendimiento, al surgimiento de la industria y el porvenir del país. Entre 1945 y 1965, Colombia vivió una verdadera orgía de sangre que marcó desalentadoramente su futuro y más asombroso aún, es que los que precipitaron al país a ese estado de horror, son los mismos que hoy lo siguen dirigiendo, los hijos de los hijos han continuado en el poder y cuya pensamiento sigue de violencia, caos, corrupción, cobardía, desdicha, inseguridad miseria para millones de seres humanos. Más sorprendente aún, encontrar en éste casta miserable y desdichada indicios de cambio, deseo de prosperidad. Se adormecieron en la indiferencia, nadie hace nada por detenerlo. Tal vez es éste momento para resolverlo, para que la sociedad asuma como responsable de lo que ocurre y emprender la tarea al cambio. Asumir que el mero reclamo y la mera petición son maneras tan sumisas de estar en el mundo como la indiferencia o el silencio cobarde¿Qué hace que nuestra sociedad no reaccione? “Lo que nos paraliza es que en nuestra sociedad siempre ha imperado un solo lenguaje” Es un discurso disociador que excluye a todo el que no forme parte del circulo de privilegios. Un discurso económico que se mide por la inflación, el crecimiento económico y no por las condiciones de vida de los individuos, un discurso en le no que no tenemos derechos a proponer alternativas. “Ese discurso nos repite sin fin que vivimos en el mejor país del mundo, que Colombia tiene una democracia perfecta, que somos los más felices, que nuestro himno es el segundo mejor del mundo (nunca se ha conocido cuando fue el concurso de himnos). Ahora bien, ciertos periódicos reportan normalidad, de seres abnegados, pero felices, optimistas cuando en realidad hay unos cuantos bandidos. La gente tiene miedo de subirse a un bus en Bogotá, tiene miedo de andar a pié, hay personas trabajando 24 horas con salario mínimo, no hay agua potable, los jóvenes se aturden por gozar el presente sin preguntas y sin pensamientos ,porque nadie cree en el futuro, espectáculos entretenidos, futbol para levantar el ánimo ante la desgracia. Nos convirtieron en un país de ganapes y de imitadores. La nación está llamada a cambiar por fin los protagonistas de la historia Colombiana. Mucha gente está construyendo un lenguaje vivo y lleno de revelaciones, muchos Colombianos están interrogando y pensando en el país, con convocatorias culturales, dignificadores, de industria, de cooperativas regionales, de eventos artísticos y literarios, movimientos ecológicos, artísticos, musicales de trascendencia mundial, periodistas responsables, trabajo de personas comprometidos con el país, cultura del aprendizaje, de la educación, del lenguaje múltiple y de miles de sabidurías de diferentes etnias, que respetan su pasado cultural a aportan a la inclusión. Se abren canales de expresión para todos aquellos que han sido excluidos de la franja amarilla,. Está creciendo un gran proyecto nacional que nos permitirá nacer de nuevo. “ya no se trata de alcanzar el cielo sino de salir del infierno, De un infierno de intolerancia y de desamparo. Bastará con dar ese paso inicial nos arrebate al horror para que ya sea posible soñar el país que Colombia, aleccionada por su historia, pueda llegar a ser. Cuya prioridad sea su gente colombiana. Basta que los colombianos nos permitamos ser conscientes de nuestra fuerza, ser voceros orgullosos de nuestro territorio, defensores de nuestra naturaleza y los hijos perspicaces de una historia que yace en el olvido” Yo sueño un país que esté unido física y espiritualmente con los demás países de la América del Sur. Que un grupo de jóvenes venezolanos o colombianos pueda tomar el tren en Caracas o en Bogotá y viajar, si así lo quieren, hasta los

confines de Buenos Aires. En un mundo donde se hacen autopistas de isla en isla, no ha de ser imposible tender ese camino de unidad entre naciones hermanas. Yo sueño un país que cuando hable de desarrollo hable de desarrollo para todos, y no a expensas del planeta sino pensando también en el mundo que habitarán las generaciones futuras; que cuando hable de industria nacional sepa recordar, como Gaitán, que industria son por igual los empresarios, los trabajadores y los consumidores. Yo sueño un país consciente de sus tierras, de sus árboles, de sus mares y de sus criaturas, donde hablar de economía sea hablar de cómo vive el último de los hijos de la república. Yo sueño un país donde sea imposible que haya gentes durmiendo bajo los puentes o comiendo basuras en las calles. Yo sueño un país cuya moneda pueda mostrarse y negociarse en cualquier lugar del planeta. Yo sueño un país que gane medallas en los Juegos Olímpicos. Yo sueño un país de pueblos y ciudades hermosos y dignos, donde los que tengan más sientan el orgullo y la tranquilidad de saber que los otros viven dignamente. Yo sueño un país inteligente, es decir, un país donde cada quien sepa que todos necesitamos de todos, que la noche nos puede sorprender en cualquier parte, que el carro se nos puede varar en las altas 3 carreteras solitarias, y que por ello es bueno que nos esforcemos por sembrar amistad y no resentimiento. Yo sueño un país donde un indio pueda no sólo ser indio con orgullo, sino que superando esta época en que se lo quiere educar en los errores de la civilización europea aprendamos con respeto su saber profundo de armonía con el cosmos y de conservación de la naturaleza. Yo sueño un país donde tantos talentosos artistas, músicos y danzantes, actores y poetas, pintores y contadores de historias, dejen de ser figuras pintorescas y marginales, y se conviertan en voceros orgullosos de una nación, en los creadores de sus tradiciones. Todo eso sólo requiere la apasionada y festiva construcción de vínculos sinceros y valerosos. Y hay una pregunta que nos está haciendo la historia: ahora que el rojo y el azul han dejado de ser un camino, ¿dónde está la franja amarilla? 9. Yo sueño que usted joven estudiante se levante del sopor en que ha vivido hasta ahora, deje de dormir y vivir como una masa andante y reclame para usted y los suyos la franja amarilla que le pertenece como derecho inalienable y fundamental para su vida y felicidad.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN PARA LA EVALUACIÓN. 1. 2. 3. 4.

¿Cuál factor defiende Ospina como causante de la situación crítica del país? ¿Qué otros factores se mencionan para justificar la crisis social y política del país? De acuerdo al texto ¿Cómo explicas la pobreza del país? Qué significa: “cuando una sociedad no es capaz de realizar a tiempo las reformas que el orden social le exige para su continuidad, la historia las resuelve a su manera, a veces con altísimos costos para todos” 5. En una o dos palabras ¿cómo defines la clase política de Colombia? 6. ¿Qué significa ser representante de la voluntad nacional? 7. ¿Cómo debe ser un representante de la voluntad nacional? 8. ¿Qué representa para Ospina el caudillo Jorge Eliecer Gaitán? 9. Define ¡Que es el Frente Nacional” 10. ¡Porqué hay guerrilla en Colombia? 11. ¿Qué significó para el país la muerte de Gaitán? 12. ¿Cómo defines Bipartidismo? 13. ¿Qué influencia tuvo Cuba para Colombia?

14. ¿Porque es responsable la Iglesia Católica? 15. ¿Qué significado tiene Ospina al decir que Colombia vive en el horror porque fue precipitado a él? 16. ¿Qué piensas ahora de la gente Colombiana? ¿Estás de acuerdo con la expresión ganapes e imitadores? 17. Qué piensas sobre tu misión de vida? Ha cambiado en algo tu pensamiento? Explica. 18. ¿Cómo sueñas tu vida y tu país? No exageres, ni digas lo que no sientes. Se muy sincero. Tú opinión tiene valor cualquiera que sea.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.