Decenio Internacional para la acción. fuente de vida EI agua 1. Nº 5-Año 2Dl4

Decenio Internacional para la acción 11 EI agua1 fuente de vida 11 2005-2015 Nº 5-Año 2Dl4 5 2 3 • 1NSTITUTO NACIONAL DE EjTADÍSTICA - R EPÚBL
Author:  Luis Belmonte Lara

0 downloads 38 Views 621KB Size

Recommend Stories


CELEBRACIÓN DEL DECENIO INTERNACIONAL PARA LA ACCIÓN EL AGUA, FUENTE DE VIDA Día Mundial del Agua de marzo
O RGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD EL AGUA, FUENTE DE VIDA, 2005-2015 CELEBRACIÓN DEL DECENIO INTERNACIONAL PARA LA ACCIÓN “EL AGUA, FUENTE DE VIDA” 2

Agua para todos, Agua para la vida (Lema del Decenio del Agua ) Hugo R. Clausse*
Agua para todos, Agua para la vida (Lema del Decenio del Agua 2005-2015) Hugo R. Clausse* I. Antecedentes Las organizaciones internacionales, tanto la

Serie de Talleres: Decenio Internacional El agua, fuente de vida. Casa Solans, Zaragoza. Primer taller: 7 de febrero de Zaragoza, España
Serie de Talleres: Decenio Internacional “El agua, fuente de vida”. Casa Solans, Zaragoza Primer taller: 7 de febrero de 2012. Zaragoza, España. Diálo

PREMIO DE MEJORES PRÁCTICAS EL AGUA, FUENTE DE VIDA
PREMIO DE MEJORES PRÁCTICAS “EL AGUA, FUENTE DE VIDA” 1. Introducción El agua es esencial para la vida. Ningún ser vivo en el planeta Tierra puede so

Story Transcript

Decenio Internacional para la acción 11 EI agua1 fuente de vida 11 2005-2015

Nº 5-Año 2Dl4

5 2

3



1NSTITUTO NACIONAL DE EjTADÍSTICA

-

R EPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

••e. PRESENTACIÓN •

Venez uela. Concentrac ión Promed io Anu al del materi al parti cu lado (PM l O) en las Estac iones de Monitoreo del Área Metropolitana de Ca racas. 2007-20 13

••.

El ag ua como fu ente de vida, es indispensab le para la salud y el bienestar del ser hum ano, as í co mo para la preservación del ambiente. Un a problemática mundial es e l limitado acceso a las

E

fu entes seguras de ag ua potable, la mortal id ad por enferm edades



por

::;;

el

abastec imiento

de

agua,

saneamiento

e

higiene

in adecuados. En di c iembre de 2003, la As ambl ea General de las N ac iones

Unidas

proclamó,

a

través

de

su

reso lución

NRES/58/217 , el período 2005-2015 Decenio Internacional

para la Acción «El agua, fuente de vida». El Decenio comenzó

LIMITE PERMISIBLE 50 µglm'

~ 50 -t-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

~

u

~

-

...

a. o 30

20 10

oficialmente el 22 de m arzo de 2005, Día Mundi al del Agua. 2007

Cubrir las neces id ades básicas del ser hum ano, e l abastec imiento

2009

2010

2011

2012

2013

Años

de ag ua y los servicios de saneamiento, así co mo el uso que hacemos de los rec ursos hídri cos, son factores determinantes

2008



Cemento (µg/m3)



Bello Campo (µg/m3)



Los Ruices (µg/m 3)

Nota : El Li mite Perm isible Corresponde a la norma de la Agencia de Protección Ambiental, EPA {{por su s iglas e n in glés) por cuan to el decreto v igente Venezolano no esti ma Li m ite Perm isible para PM 1O Fuente: Mi ni sterio del Poder Popul ar para Ecosoc ialismo, Háb itat y Viv ienda

para un desarrollo sostenible.

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadística, INE

En virtud de este precepto, e l Instituto Nacional de Estadística, div ul ga por cuarto año consecutivo el Reporte Ambiental, el cual ti ene e l objetivo de d ar a conocer algunos indi cadores de interés en el tem a ambiental. D estaca ndo, que la inform ac ió n reseñad a en este boletín es producida por los organismos integrantes del Subcomité de Estadísti cas Ambientales y del Sistema Estadísti co N ac ion al (S EN ).

El consumo de Hidroclorofluoroca rbonos en Venezue la durante los años 2012 y 20 13 reg istró un descenso, pasando de 4.014, 19 ton elad as métri cas, a 2.357,23 ton elad as métri cas . Es importante reco rd ar que los refri ge rantes con HC FC resultan perjudiciales para la capa de ozono y favorecen el efecto invern ade ro, por ello ex isten restri cc io nes intern ac ion ales en relac ió n a los HC FC, debido a los efectos ambientales que pueden provocar.

EL AGUA, FUENTE DE VIDA

Venez uela. Consumo de HCFCs. 20 12 y 20 13

2005-2015 4.500,00

.... ......... ......... .......................

4.000,00

ATMÓFERA Y CALIDAD DEL AIRE

3.500,00 3.000,00

La primera gráfi ca sobre la ca lid ad del aire, muestra las concentrac iones promedio anu ales del m ateri al particulado (PM 10) en las estac iones de monitoreo de l Área Metropolitana de

~

~ 2.500,00

;:¡¡ l(l

1il -a; 2.000,00

~

Caracas, donde las estac iones de monitoreo que presentaron los

1.500,00

m ayores niveles durante e l periodo 2007-2013

son: Bello

1.000,00

Campo con 49 µg/m 3 para e l año 2011 y Los Rui ces con 45 µg/m 3

500,00

para e l año 2012. Para el año 2008 las estac ion es Bello Campo con 29 µg/m 3 y Los Rui ces con 31 µg/m 3 presentaron los menores

0,00 2012

Años

2013

niveles durante este año y la estac ión el Cementerio reg istró su menor va lor con 31 µg/m 3 en e l año 2009.

11

Fuente: Mi ni ste rio para el Ecosocia lismo, Hábitat y Vivienda, D irección General de Ca lidad Am bie nta l. Elaborado por: Instituto Naciona l de Estadística, INE

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • · :: www. in e.gob.ve

..................... .............. ..........

Venezue la. Superficie de Plantaciones Foresta les (%), 2008-2012

BOSQUE

2012

Misión Árbol es un a ini ciativa del gobi ern o nac ion al, o ri entada a la participación protagónica de la comunidad en la construcción de un nu evo modelo de desa rrol lo qu e se fundam ente en la recuperación, conservac ión y uso sustentable de los bosques para el mejoramiento de su ca lid ad de vida. Para el periodo 2008-2012 la proporc ión de la superficie plantada fu e: En el año 2008 un 15%; 2009 un 24%, 201 O un 25 %; 2011 un 21 % y para el último año de refe rencia 2012 un 15% de hectá reas a nivel nac ional. Cabe destaca r, qu e las variac iones en el porcentaje de árbo les plantados esta sujeto a ca ntidad de semillas y rec ursos eco nómicos que se tengan para el año en ejecuc ión . Venezue la. Superfic ie de Plantaciones Foresta les (%), segú n M isión Árbo l. 2008-20 12

Fuente: MJNAMB - DG Bosques Elaborado por: Instituto Nac ional de Estadística, INE .

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. COBERTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

2008

2009 24%

2011 21 %

Para el periodo 2006-2013 la Encu esta a Hoga res reg istró qu e hubo mayor número de viviendas con abastec imi ento de agua por acueducto que con abastec imi ento de agua por pi la pública . Para el año 2013, 6.735. 188 viviendas obtenían el servicio de abastecimiento de agua por acueducto. En el caso de las viviendas con abastec im iento de agua por pil a púb lica se tiene que para el año 2007; se reg istraron 228 .06 8 viviendas, siendo el mayo r valor del total de este indicador para el periodo en estudio. En el último año de refere ncia, se observa

Fuente: MJNAMB - M isión Árbol Elaborado por: Instituto Nac ional de Estadística, INE.

en la gráfi ca que 20.401 viviendas se abastecía n a través de agua por pila pública. Venezuela. Número de Viv iendas con Acceso Sosten ible a mejores Fuentes de Abastecim iento de Agua Potable. 2006-20 13 8.000.000 6.593.873

7.000.000 ~ 6.000.000

¡¡

Las plantaciones forestales corresponden a aqu ellos bosques que se han ori gin ado a través de la plantación de árbol es de una misma espec ie o combinac iones con otras, efectuadas a través de los programas y proyectos que rea liza el rector de la políti ca

-8 ~

~

~

6.223.595

4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000

ambiental del país . En el territorio nac iona l para el per iodo

1 ~ 067

228.068

22.266

2!.c_717

4_!L587

2_!126

2008-2012

2006

2007

2008

2009

2010

2011

se

reg istraron

ap roximadamente

las

sigui entes

proporc iones equivalentes al total del país: para el año 2008 un 30%, para el 2009 un 18%, un 22% para el 201 O, para el 2011 un 17% y fin almente un 13% para el año 2012 .

6.735.188

6.559.570 5.772.196

~ 5.000.000

~

6.306.334

6.1 32.990

5.832.083

-

-

-

-

~724

-

2012

20.401

-

2013

Años

-+-

Viviendas con abastecimiento de agua por acueducto (N°) - - - Viviendas con abastecimiento de agua por pila publica (N°) Nota: Los datos corresponden al primer semestre de Población encuestada de cada alío Fuente: INE, Encuesta de hogares por muestreo, 2006-20 13

11



1NSTITUTO NACIONAL DE EjTADÍSTICA

-

...................................

R EPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Venez uela. Consumo Anu al de Energía Eléctrica por Usuari o (KW H/U SUARIO) Sistema El éctri co Nac ional. 2005 -20 12

En el territorio nacional para el periodo 2006-2013 se registró que para el año 2007

un total de

5.883.135 viviendas que

poseían eli m inación de excretas a través de pocetas a cloacas,

120.000,00

siendo este el tota l mas alto durante de este periodo. Para el 2008 100.000,00

este tota l descend ió a 4.863 .616 viviendas. A partir del año 2009 este ind icador fue ascendiendo como se observa en el gráfico,

-

--

de exc retas a través de la variable de pocetas a cloacas.

40.000,00

7.000.000

20.000,00

6.000.000

0,00 2005

5.000.000

~

~

2006

2007

--+-- Residencial

~

.!!!

2008

2009

~

~

2010®

2011 ®

2012(P)

Años -

No Residencial

(R) C ifras Ajustadas y Revisadas (P) Ci fras Su jetas a Rev is ión Fuente: CO RPO ELEC

.e: 4.000.000 > i:!

-ii

60.000,00

Venezuela. Vi viend as con Acceso a Servicios de Sanamiento Mejorados. 2006-20 13

..

~-

80.000,00

para el 2013 se registraron 5.386.696 viviendas con eliminación

.,,"

-

3.000.000

.§ z

El consumo anual de energía eléctrica per cáp ita en Venezuela fue

2.000.000

mayo r para el año 2009 con 3.087,87 Kwh/habitante, para el año 1.000.000

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Años Nota: Los Datos Correspo nden al Primer Semestre de Pob lación Encuestada de Cada A ño. fuente IN E, Encuesta de Hogares por M uestreo.

201 O descendió considerab lemente reg istrándose 2.835,39 Kwh/habitante. Para los años 2011 y 2012 este consumo aum ento reg istrándose en este último año un consumo anu al de 2.886,37 Kwh/ hab itante Venez uela. Consum o Anu al de Energía Eléctri ca Per Cá pita . Sistema El éctri co Nac ional. 2005-2 012 3.150,00 3.100,00 w

3.050,00

z t::

3.000,00

« :e

:e ;;:

2.950,00

""

2.900,00

§

2.850,00

U)

f-

«

ID

............................................. ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................ .

"o ~

o

u

A nivel nacional para los años 2005-2012 el consumo anual de energía eléctrica no residencial fue mayor que el residenci al. Para el caso del no residencial se tiene que para el año 2006 se registró el mayor consumo, con 105.984, 121 (Kwh/usuario) este fue descendiendo durante los siguientes años y para el 2012 se reg istró un consumo de 5.926,34 (Kwh/usuario). En el caso del consumo de la ene1·gía residencial o doméstica se tiene que pa1·a el 2005 se registl"ó el

menor consumo con un 4.325 ,57

(Kwh/usuario), este consumo fue en ascenso y para el año 2012 el consumo se ubicó en 5.926,34 (Kwh/usuario). Cabe destacar, que actua lmente el Ministerio del Poder Popular para la En ergía Eléctrica, desarro ll a una ca mpaña dirigida a todos los estratos de la población, como a los diferentes sectores económicos, basada en el consumo eficiente de la energía eléctrica.

11

2.800,00 2.750,00 2.700,00 2005

2006

2007

--+-- Residencial (R) C ifras Aj ustadas y Revisadas (P) Ci fras Su jelas a Rev is ión Fuente: CORPO ELEC

2008

2009

2010®

2011 ®

Años -

No Residencial

2012(P)

• · · · • · • • • • • · · · · • · • • • • • · · · · · • • : www. in e.gob.ve

El índi ce de gene1·ación eléctri ca contaminante (IGEC) se define

Venezuela. Viv iendas Afectadas y Destru idas por Prec ipitac iones En Porcentaje. 2005 -2013

como la relac ión entre la cantidad de C02 emitida en el proceso de generac ión tota l de electricidad.

En el sigui ente gráfico se

observan que IGEC en el territo1· io nac io nal durante el periodo 2005-2012,

destacándose que en el

año 2007 se generó el

menor valor de este índi ce con 587 Ton/Kw h, para los años 201 O y 2011 se generaro n índices igua les de IGEC con 628 Ton/Kwh respectiva mente, siendo este el mayor valor de este indicador durante el periodo analizado . Para el último año de estudio se observa en la gráfi ca un leve desce nso (627 Ton/Kw h).

0,2

.,,m

0,18

~

0,16

~

e

,.,

.s

~

0,12 0,1

~

.,,me ·;;: " 5 .,," " ~ ~

o

Ve nez uela. Ín dice de Generac ión Eléctri ca Conta min ante (IGEC) Sistema Eléctrico Nacional. 2005 -20 12

0,14

~

.g

0,08 0,06 0,04 0,02

D..

2005

2006

2007

2008

2010

2009

2011

2012

201 3

Años • Afectadas

640

• Destruidas

Fuente: M in isterio del Poder Popul ar para las Re laciones Interiores, Ju s!icia y Paz. Vicemin is!ro de Gestión de Riego

630

y Pro!ección Civil Direcc ión Nac ional de Protección Civi l y Administración de Desa ires

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadística, INE

620 :i::

§:

"'zo

1-

e

" w



52

610 600 590 580 570

En el gráfico se observa,

560

período 2005-2013 la proporción de familias afectadas fue

2005

2006

2007

2008

2009

2010 (P)

2011 (P)

2012 (P)

que en el territorio nac iona l para el

mayor que la de fa mi lias damnificadas, para el año 2009,

Años

el

porcentaje de fam ili as afectadas con un 18,79% fu e el más alto

(P) Cifras Sujetas a Rev isión Fuente: MPPEE-Vicemini slro para Nuevas Fuentes de Energía Eléctrica y Gestión

y en el 2010 se reg istró el porcentaje más alto de familias

para el Uso Racional/Coordi nación de Estadística

damn ifi cadas con un 2,60%. Para el año 20 13 este porcentaje descendió co nsiderab lemente registrándose sólo un O, 19%. Por otro lado, la proporc ión de fam ili as afectadas por precip itaciones

PRECIPITACIONES

en el año 201 O, refl ejó el valor más bajo del 12,42 %. El régimen cl imático en Venezue la esta constitu ido por dos

Venez uela. Fami lias Afectadas y Da mnificadas por Prec itac iones. 2005 -2013

temporadas, un a de seq ui a y otra de lluvi as, sin embargo esto esta sujeto a la variabilidad estacion al.

En este sentido,

las

0,2

~

/\

0,18

prec ipitaciones de gran intensid ad o de ll uvi as máx imas

-=-~

0,16

(cantidad y tiempo) pueden producir deslaves, anegam ientos,

e,.,

0,14

desbo rd es de qu eb radas, entre otras, que afectan las viviendas y

m

/

/ \

_,,,.

\

~

~

personas que se enc uentra n en sitios de ri egos

y/o de

vu lnerab ilid ad.

periodo

En

el territorio

nac ion al, para el

~

:Jl! ~ .E .l"

0,12 0,1 0,08 0,06

porce ntajes de viviend as afectadas que de viviendas destru idas.

.,," ="m e

Para el año 2009 con un 18,56% se registro la proporción mas

rf.

0,02

2005-2013,

se observa en la gráfi ca una tenden c ia de mayor

alta de viviendas afectadas, y para el año 201 O se registró un 4,96% de viviendas destruidas siendo este el mayor porcentu al en el periodo ana li zado para esta variab le.

"~

-

0,04

------ - - ----- ,,, ,,,

2005

2006

2007

2008

~

2009

....

2010

- .... ----2011

2012

--

2013

Años

va lor - - Afectadas

-

-

-

Damnificadas

Fuente: M inisterio del Poder Popul ar para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz . Vtcemini slro de Gestión de Riego

y Protección Civil Direcc ión Nacional de Protección Civi l y Admin istración de Desa ires

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadíst ica, lNE

11



1NSTITUTO NACIONAL DE EjTADÍSTICA

-

...................................

R EPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

.............................................

Venezuela. Casos de Enfermedades Respiratorias en Población

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.