Decidí no pintar nada porque la multa puede ascender a 3000 y porque sin pintar, el gesto de hacerlo crea más extrañeza y confusión

21 de diciembre del 2012 Día de Santo Tomas Día del solsticio de invierno Día de los aldeanos (caseros): talos, sidra y txakolí Día de fiesta y mercad

0 downloads 86 Views 89KB Size

Recommend Stories


Centenari de l estada de Picasso a Gósol Pintar la terra, pintar la gent
20 Centenari de l’estada de Picasso a Gósol Pintar la terra, pintar la gent Text: Anton Not Fotos: Ajuntament de Gósol, Foto Luigi Enguany se cele

PORQUE ENFERMAMOS. PORQUE SANAMOS
PORQUE ENFERMAMOS. PORQUE SANAMOS 1 PORQUE ENFERMAMOS. PORQUE SANAMOS Para adquirir el libro digital, solo haga click sobre el enlace: www.sanaci

Métodos y técnicas para pintar al óleo
Métodos y técnicas para pintar al óleo Algo que me entusiasma bastante cuando hablo de la pintura al óleo es recordar las grandes posibilidades y vent

Dibujar y pintar. Capítulo. 2.1 El cuadro de herramientas
2 Capítulo CAPÍTULO 2: DIBUJAR Y PINTAR Dibujar y pintar 2.1 El cuadro de herramientas S e pueden diseñar ilustraciones para las películas Flash

Story Transcript

21 de diciembre del 2012 Día de Santo Tomas Día del solsticio de invierno Día de los aldeanos (caseros): talos, sidra y txakolí Día de fiesta y mercado Desde las 12:05 hasta la 13:20 mas o menos, durante 1 hora y 15 minutos, el doble de tiempo que tienen los músicos callejeros para estar en el mismo sitio (2 tiempos), con un buzo azul, una visera, la mochila al hombro, la pintura y un rodillo en la mano, mientras iba por la plaza del Arenal y la Parte Vieja de Bilbao, resalte el territorio de los que iban vestidos de aldeanos. No dije nada a menos que preguntara la gente. Decidí no pintar nada porque la multa puede ascender a 3000€ y porque sin pintar, el gesto de hacerlo crea más extrañeza y confusión. Empecé y termine el recorrido en la escultura de Oteiza “Desocupación de la esfera”, situada en frente del Ayuntamiento de Bilbao sin saber con lo que me encontraría en el camino. Pongámonos en camino. CONSECUENCIAS -Sudor -Cintura dolorida -El rodillo ha quedado con las marcas de los límites: sucia. Esto al mismo tiempo ha ensuciado el buzo, los pantalones de abajo y mi pierna. Marca de la marca, derrame, flujo, corriente, caudal, venida, traída, cambiarse de lugar, cambio de lugar -Que pensar

LO OÍDO POR LA COMPAÑERA ANA 1) Haur batzuk: “Sigue la raya” 2) Emakume pare batek: - ¿Qué esta haciendo esta? - Pues nada, ahí, llamando la atención. 3) - ¿Qué hace? - Está encerrando las personas 4) Pero, espera, está pintando…pero no…!pero no está pintando nada!

LO OÍDO POR MI 1) El padre al crío: “No pises la raya” 2) Dos chicas que estaban vendiendo empanadas: - ¿Esto qué es, una performace de esas? Yo: - Pues claro. 3)¿Qué anda esta? 4) Será algun teatro 5) Una de dos mujeres: -¿Qué haces? Yo: - Marcar el territorio de los aldeanos - ¡ Pues márcalo con rojo! - ¿Si me pagas la multa de 3000€? - ¡¡¡ No me lo puedo creer!!! 6) Miestras bailaban y tocaban la canción “7 jauzi”, mientras les entraba rodeando, un chico jóven: - ¿Qué pintas? - El límite de los caseros

LO VIVIDO POR LA COMPAÑERA ANA hacia las 14h el 21 de diciembre de 2012 - Poca gente preguntaba que pasaba/hacías - Descolocamiento, extrañamiento, desconcierto - Nadie percibía qué estabas marcando o el criterio de selección. - Acción no molesta (menos una que te ha ignorado al pedirle permiso para pasar) LO ESCRITO POR LA COMPAÑERA IZARO hacia las 16h el 21 de diciembre de 2012 Lo que me ha parecido: percepcion(es) - Has representado/concebido el circulo. En el modo de enterder la sociedad preindoeuropea vasca, además lo has representado/concebido sin pintura (vacío). - La gente: los jóvenes lo han tomado mejor, aún así alguno ha mirado con cara “rara”. - Los 7 jauzis. Lo han tomado muy bien, riendose (o). Los jóvenes diciendo, ¿qué esta haciendo esa dibujando la nada? - ¡Has hecho la recuperación del espacio!

-

Aupa tu!!!  La jente se ha dado cuenta de que eran “diferentes” por su vestimenta.

LO ESCRITO POR LA COMPRÑERA HAIZEA hacia las 17h el 21 de diciembre de 2012 Hemos llegado a Bilbao y Nagore nos ha rodeado con una brocha. Al principio no he entendido muy bien que estaba pasando. Me ha rodeado porque estaba vestida, y no lo he entendido. Pero ya tiene razón, a mi parecer este día rodeado de folklorismo, ya tiene un gran significado vestirse de caseros, aunque esté escondido. Quizas, en sí, ¿la línea reclamaba el espacio que está camuflado de folklorismo, nuestro origen? En este día ¿remarca lo que somos, fuimos? ¡No lo se! Ando medio borracha!

REFEXIONES/ QUE PENSAR - El día de Santo Tomas en una “fiesta vasca” y nadie ha participado visstiendose. - Desde el escenario, uno de los componenetes de las Comparas de Bilbao ha dicho “Los aldeanos han venido a la ciudad a festejar”. Se ha perdido el arima de la fiesta. En realidad el de Santo Tomas fue una feria creada poco a poco, cuando los aldeanos veníar a la ciudad a pagar la renta a los terratenientes, bajando los su productos al mismo tiempo. ES: http://www.eitb.com/es/videos/detalle/1213138/video-visitamosferia-santo-tomas-bilbao--sustraia/ EU: http://www.eitb.com/eu/telebista/programak/sustraia/ - En Bilbao siempre han tenido el pensamiento “esos pobres e ignorantes aldeanos”. Por eso, ¿cómo se iban a vestir como ellos siendo “grandes bilbaínos”?. Incluso la misma vestimenta era límite para reconocer tanto a iguales como a diferentes. - Desde que en el País Vasco las ciudades y las indrustria empezaron a crecer, sobre todo a partir de la 2ª mitad del siglo XIX, surgió la dicotomía campociudad, dándole al primero valores malos y retrógrados y al segundo, buenos y progresistas. Esto se ha manifestado más alrededor de Bilbao dada la importancia que ha tenido la industrialización. Hicieron sentirse mal a los aldeanos o caseros, a los vascos, con su origen. La guerra civil y el franquismo tambien tuvieron mucho que ver a la hora de mermar a los vascos.

- Hace algunos años, con el fin de reforzar esa vasquidad, se tomo la tendencia de acudir a esas viejar tradiciones. Ya siendo todos de la ciudad, nos convertimos en amantes de las costumbres idealizadas del campo, pero al mismo tiempo, insultábamos (e insultamos todavía) al casero que teníamos al lado. - ¿Qué estamos haciendo? Me parece bien reforzar la condución de vasco (euskalduntasuna) y para eso mantener acividades y fiestas o proponerlas nuevas. Pero hay que participar, no vale quedarse en las palabras. En dia de Santo Tomas por ejemplo, ¿qué mejor modo de omenajear a los caseros y dar importancia a ese mundo vasco que vestirse como aldeano? ¿No es un modo bonito de borrar límites, festejando? - De los que estaban vestidos, la mayoría eran familias con niños y personas mayores, pocos jóvenes. ¿Dónde está la juventud vasca, qué dice y qué hace?. Ya andaban ya haciendo botellón, pero pocos le daban a la sidra y al txakolí, a los productos autóctonos. Las calles estaban hasta arriba, pero poca gente andaba en el txikiteo de siempre. - GORA EUSKADI (y Halloween y los chinos. En estos si que participa la gente) - Empezar y terminar con Oteiza, dejando la esfera/territorio por el camino (desocupando la esfera). Parece que él es el dueño y señor y que tenía un poco de razón. - Si la jente, extrañada, se movía, he tenido que ir por detrás para completar/cerrar la marca. Ya que parece que para reconocer espacios, tiene que ser a través de cercas: vallados, límites de pueblos, casas, iglesias, cementerios, aparcamientos, etc. Parece que una línea no cerrada (recta o curva) sirbe pocas veces. Y ¿si esas cercas/límites por estar estuvieras pero estuvieran abiertas?¿Serían el camino que no se repite? - Cuando iba andando llevaba el bote de pintura en la mano derecha y el rodillo en el bolsillo izquierdo. Al pintar, a su vez, era viceversa. Político socialmente la derecha siempre a estado al lado de los económicamente “grandes”, a favor de dejar las cosas como están (¿empezando desde cuándo?), a favor de la quietud, junto al bote de pintura, manteniendo la pintas. La izquierda en cambio, a favor de los “pequeños”, los cambios, el movimiento, junto al rodillo, cambiando las pintas. O eso parece mientras las cosas caminan. Ya que cuando hay que hacer algo de verdad, la izquierda se convierte en derecha y de la misma manera pone límites, cercas y vallas, aunque no se vean, más duras que las que había. - Con el baile 7 Jauzi, el simbolismo de rodear a los txistularis y dantzaris. Darle su lugar a un territorio sin reconocimiento ofizial formada por 7 territorios mientras bailaban este baile bonito y tan elegante como viejo.

- En la visera llevaba I O: yo, 1 y 0, el menhir y el cromlech. Tenemos que ir atrás para saber que fuimos, que somos y que seremos? Quizas tendríamos que tomar en cuenta el camino hecho hasta ahora para dandonos y tomando cuenta donde y como estamos, saber donde queremos ir. - Debido a nuestro querido xiri-miri, estando el suelo medio mojado y al pasar el rodillo, la belleza de resaltar el pasajero límite.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.