Déficit auditivo. Dr. Mariano Montaña Álvarez. Instituto de Geriatría. Qué es el déficit auditivo?

Déficit auditivo Dr. Mariano Montaña Álvarez Instituto de Geriatría F ¿Qué es el déficit auditivo? El déficit auditivo es la pérdida de la capacidad

4 downloads 92 Views 500KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Déficit auditivo Dr. Mariano Montaña Álvarez Instituto de Geriatría

F ¿Qué es el déficit auditivo? El déficit auditivo es la pérdida de la capacidad de percibir los sonidos que se producen en el medio ambiente que nos rodea. Este padecimiento es una de las principales enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento junto con la hipertensión arterial y la artritis. Se estima que 90% de las personas con pérdida moderada de la audición tienen más de 52 años de edad. 45

10 Hábitos efectivos para la salud del adulto mayor

El déficit auditivo también es una de las primeras

causas de discapacidad y pérdida de la autonomía en los adultos mayores, además de estar asociado con aislamiento social y depresión. Escuchar bien es indispensable para mantener una comunicación adecuada y efectiva con nuestros familiares, amigos y todas aquellas personas con las que convivimos diariamente en nuestra comunidad.

Escuchar bien es indispensable para una comunicación adecuada con las aquellas personas con las que convivimos diariamente 46

déficit auditivo

tienen mayor probabilidad de F ¿Quiénes padecer déficit auditivo?

Las alteraciones en la audición derivadas del daño en el oído pueden deberse a diferentes factores. El envejecimiento es el primer factor de riesgo y se relaciona con la exposición, a lo largo de los años, a sonidos que se asocian con daño en el oído interno. La exposición a ruido intenso en el ambiente de trabajo, particularmente en el caso de empleados de la construcción y fábricas industriales que no utilizan equipo de protección, se vincula con daño progresivo del oído y su capacidad auditiva. La exposición a ruido intenso en espacios recreativos, como el generado por las armas de fuego y los fuegos artificiales, puede generar pérdida inmediata y permanente de la audición. Otro tipo de ruido ambiental peligroso es el causado por motocicletas, así como escuchar música y televisión con volumen alto. Actualmente el uso de audífonos para escuchar música en equipos portátiles se relaciona con déficit auditivo, particularmente cuando se utiliza 47

10 Hábitos efectivos para la salud del adulto mayor

un volumen lo suficientemente alto para suprimir los sonidos existentes en el medio ambiente. La unidad para medir la intensidad de los sonidos son los decibeles (dB). Cualquier sonido que supere los 85 dB es considerado como riesgoso para la audición y si supera los 120 dB es considerado como dañino para el oído. Una conversación normal y el ruido que genera una lavadora se encuentra entre 60 y 70 dB en un rango seguro. Por otra parte, en el rango de riesgo (sonidos mayores de 85 dB) se encuentra el ruido del tráfico pesado, una motocicleta, una motosierra o una secadora para el cabello. En el rango de lesión auditiva (sonidos mayores de 120 dB) se encuentran la sirena de una ambulancia, la turbina de un avión en el despegue y el disparo de un arma de fuego de alto calibre. Por ello es indispensable, no sólo durante la vejez, sino a lo largo de toda la vida, que evitemos exponernos a sonidos que puedan poner en riesgo o dañar nuestra audición, evitando al máximo sonidos peligrosos o, en su defecto, utilizar el equipo de protección adecuado según la situación. 48

déficit auditivo

son las principales causas de F ¿Cuáles déficit auditivo? La presbiacusia o cortipatía degenerativa es la principal causa de déficit auditivo en los adultos mayores. Se caracteriza por la pérdida gradual de la audición asociada con el proceso de envejecimiento y a la exposición crónica a sonidos y ruidos que lesionan los oídos. La cóclea o caracol –componente del oído que transforma los sonidos en impulsos eléctricos que pueden ser recibidos y comprendidos por el cerebro– sufre los embates del paso del tiempo y las lesiones por sonidos intensos que generan las 49

10 Hábitos efectivos para la salud del adulto mayor

alteraciones en la audición características de la presbiacusia. Existen otras causas de déficit auditivo que no están relacionadas con el proceso de envejecimiento y, por tanto, no sólo afectan a los adultos mayores. Se trata, por ejemplo, de los trastornos hereditarios como la otoesclerosis, las enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus y el hipotiroidismo, la exposición a medicamentos tóxicos para el oído como la amikacina y el furosemide, los procesos infecciosos como la otitis media y algunos tumores como el neurinoma del acústico.

son las principales F ¿Cuáles manifestaciones de la presbiacusia? El déficit auditivo es una enfermedad silenciosa, pues es más lo que deja de escucharse que aquello que sí se escucha. En la mayoría de los casos, la familia y los amigos son más conscientes del problema que el propio paciente, quien con el paso del tiempo se ha ido adaptando a escuchar cada vez menos. En las etapas tempranas de la presbiacusia, el paciente tiene dificultad para percibir los sonidos 50

déficit auditivo

ambientales. Posteriormente, conforme progresa la enfermedad, la persona tiene dificultad para

comprender las voces de mujeres y niños. En estas etapas de la enfermedad, muchos pacientes no se percatan de que tienen alteraciones en su audición y la queja generalmente proviene de sus familiares o personas cercanas. Conforme el déficit auditivo progresa, al adulto mayor le resulta más difícil comprender las palabras en una conversación, especialmente si existe mucho ruido ambiental o hay mucha gente alrededor. Suele solicitar repetidamente que le hablen fuerte y lento, y sube mucho el volumen

51

10 Hábitos efectivos para la salud del adulto mayor

de la televisión y/o el radio para comprender los programas que ve y escucha. En etapas más avanzadas, la persona pierde la capacidad de interactuar verbalmente con los demás, lo que en muchos casos lleva al aislamiento social y la depresión, comprometiendo su capacidad para realizar sus actividades cotidianas, particularmente las que se realizan fuera de su domicilio.

2 ¿Cuándo debo consultar al médico? Se recomienda asistir a consulta con su médico ante cualquier alteración. Su audición pudo haberse deteriorado si le resulta difícil comprender por completo todo lo que se dice en una conversación, especialmente cuando hay mucho ruido ambiental, o si percibe los sonidos alterados o disminuidos, o si requiere aumentar el volumen cuando escucha música, radio o televisión. Debe

asistir

con

un

otorrinolaringólogo

(especialista en oídos, nariz y garganta) cuando el déficit auditivo se presenta de manera repentina, cuando sólo afecta a uno de los oídos y si los problemas auditivos se acompañan de vértigo y 52

déficit auditivo

zumbido. En cualquier otra situación, puede asistir

a valoración por su geriatra o médico de cabecera, para que coordine la realización de los estudios confirmatorios y organice el plan de manejo para el problema detectado.

?

¿Qué estudios se requieren para diagnosticar el déficit auditivo?

Antes que nada, el médico le realizará un interrogatorio

y

exploración

física

extensos.

Es necesario que lleve a la consulta todos los medicamentos

que

consume

habitualmente,

incluyendo aquellos que no fueron recetados por el 53

10 Hábitos efectivos para la salud del adulto mayor

médico. De esta manera él o ella podrá identificar si algún medicamento está relacionado con sus alteraciones en la audición. También debe explicarle al médico cada una de las enfermedades que padece, así como cuándo inició y cómo ha progresado su problema. Durante la exploración física, el médico observará sus oídos con instrumentos, buscando alteraciones en la parte externa, particularmente en el tímpano. Además, tratará de establecer si el problema es conductivo (es decir, si se debe a alteraciones en el oído externo y el oído medio que no permiten la transmisión del sonido hacia la cóclea) o si es sensitivo-neural (es decir, alteraciones en el oído interno, particularmente en la cóclea).

O Audiometría Si bien pueden utilizarse diferentes cuestionarios y pruebas para corroborar la existencia de alteraciones en la audición, el estudio ideal para evaluar la severidad del problema y determinar el tratamiento ideal para cada caso es la audiometría.

54

déficit auditivo

La audiometría es un estudio especializado que

consiste en evaluar la capacidad de cada uno de sus oídos de percibir los diferentes sonidos, además de las intensidades requeridas para escucharlos. La audiometría permite establecer la severidad de las alteraciones auditivas; se considera como pérdida leve cuando hay una disminución entre 25 y 40 dB en la capacidad para percibir sonidos en cualquiera de las frecuencias evaluadas, y es una pérdida severa cuando la disminución es de más de 90 dB. Identificar la severidad del problema auditivo permitirá seleccionar el auxiliar auditivo adecuado para cada paciente. En casos especiales, particularmente cuando la pérdida auditiva se limita a uno solo de los oídos o ésta se haya desarrollado rápidamente, deberá realizarse una resonancia magnética de encéfalo o

Identificar qué tan severo es el problema auditivo permitirá seleccionar el aparato auxiliar adecuado para cada persona 55

10 Hábitos efectivos para la salud del adulto mayor

una tomografía computada de cráneo para identificar causas potenciales de la alteración auditiva. Su médico sabrá cuándo es necesario realizar estos estudios, ya que no son considerados como rutina en la evaluación del déficit auditivo.

O Tratamiento para el déficit auditivo El manejo del déficit auditivo se basa en dos componentes: la amplificación de los sonidos y el máximo desarrollo de las capacidades de comunicación. Para amplificar los sonidos se requiere de auxiliares auditivos, es decir, equipos electrónicos que aumentan la intensidad de los sonidos captados por un pequeño micrófono que se encuentra en el equipo y que son retransmitidos con un mayor volumen a través de una bocina localizada en el auricular que se coloca al interior del oído. En el caso de pérdida leve de la audición, pueden utilizarse equipos que incrementen los sonidos en situaciones especiales, como al ir al cine o al escuchar la televisión en casa; en este caso no

56

déficit auditivo

suele ser necesario colocar un auxiliar auditivo de forma permanente. Para las pérdidas moderadas de la audición, es necesaria la adaptación de un auxiliar auditivo

personalizado, el cual sólo puede colocarse al interior del conducto auditivo o descansar en la parte posterior del pabellón auricular; es decir, una persona no puede utilizar el auxiliar que fue adaptado para otra persona.

Sin embargo, en pérdidas auditivas severas, los auxiliares auditivos convencionales no logran compensar el déficit en la audición. En estos casos se puede colocar un implante coclear mediante un procedimiento quirúrgico. Las primeras cuatro semanas posteriores a la colocación de un auxiliar auditivo suelen ser las 57

10 Hábitos efectivos para la salud del adulto mayor

más complicadas, ya que el paciente se siente incómodo por el aumento en la cantidad de sonidos que percibe habitualmente, lo cual se asocia a la pérdida en la capacidad para percibir los sonidos ambientales, que normalmente son suprimidos por nuestro cerebro. Este fenómeno suele compensarse poco a poco conforme el paciente se adapta al uso continuo de sus auxiliares auditivos. Con el propósito de desarrollar al máximo las capacidades de comunicación del paciente se instruyen programas de educación y de rehabilitación para que aprenda a leer los labios. También existen estrategias para optimizar la recepción de sonidos en una comunicación y para utilizar claves visuales que permitan mantener una interacción adecuada con terceras personas. Mantener una buena capacidad auditiva es indispensable

para

mantenernos

funcionales,

activos y con una adecuada calidad de vida. Asista con su médico de confianza ante cualquier evidencia de problemas para escuchar adecuadamente.

58

déficit auditivo

& Referencias

Clínica Mayo. Enfermedades y condiciones. Déficit auditivo. www.mayoclinic.com/health/hearingloss/DS00172 Fook L, Morgan R (2000). Hearing impairment in older people: A review. Postgrad Med J; 76: 537541. Gates GA, Mills JH (2005). Presbycusis. Lancet; 366: 111-20. Palmer CV, Ortmann MS (2005). Hearing loss and hearing aids. Neurol Clin; 23: 901-918.

59

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.