Story Transcript
COMENTARIOS
Del Seminario Bob Marley: Time will tell… La importancia y el lugar que ocupa la figura de Bob Marley para la música del Caribe es indiscutible. Es por ello que el V Coloquio Internacional «La Diversidad cultural en el Caribe», celebrado en la Casa de las Américas entre los días 18 y 22 de mayo del presente año, dedicó un seminario especial coordinado por el investigador cubano Samuel Furé, en el que destacados intelectuales y académicos del área compartieron con los presentes los resultados de sus más recientes estudios sobre esta figura. De esta forma, la Casa se sumó a los festejos por el setenta aniversario de su nacimiento. Boletín Música reproduce la cobertura ofrecida por el portal informativo La Ventana de la institución, que recoge las principales acciones y testimonios ofrecidos en ocasión de este seminario. BOB MARLEY: SU PRESENCIA EN LA CASA Por María Alejandra Casanova García Si algunos pensaron que el ritmo desaparecería al fallecer uno de sus máximos intérpretes, y me refiero a Robert Nesta Marley y el reggae, se equivocaron. Treinta y cuatro años después de su muerte su legado vive. Bob continúa siendo un artista legendario para la música popular jamaicana, el Caribe y el mundo en general. No pudo ser mejor la imagen para cantar lo que él cantó, no pudieron estar más acorBoletín Música # 40, 2015
63
de sus letras para narrar lo que él narró. Su piel oscura, sus dreadlocks y su inigualable voz pausada hicieron de él una imagen que junto al pensamiento que difundió, trascendió los límites de la lengua, las etnias, las geografías e incluso, las ideologías. Bob Marley es de esas figuras de las que se debe mirar hacia su pasado, hacia su origen. Quizás precisamente esto haya sido una de las cuestiones que lo hizo verdaderamente grande. De origen humilde, nacido en una finca en Saint Ann Parish, en la pequeña isla de Jamaica, hizo sonar su música desde los sitiales más pobres como en el que nació, hasta los más cosmopolitas y ricos del mundo. En 1972 su tema Stir it up era uno de los más escuchados en Inglaterra y justo al año siguiente en su primera gira, junto a su banda The Wailers, por la isla europea y los Estados Unidos, con el fin de promover el álbum Catch a Fire, ocurrió lo que algunos estudiosos han denominado como la mundialización del reggae, lo cual se traduce en el éxito rotundo que obtuvo. Tanto así que su productor, el británico Chris Blackwell, responsable de la idea de que el reggae jamaiquino comenzara a comercializarse con derechos de autor protegidos, sugirió llamar a la banda Bob Marley and the Wailers. De este modo, el artista caribeño comenzó a hacerse notar como figura individual en el mundo. Una alta dosis de lirismo acompañaba sus canciones. Sus letras, cual mensaje de mesías, llegaron a conformar, analizadas en perspectiva, una cultura de resistencia ante la pobreza y las desigualdades sociales, un canto a la autoemancipación y la paz. Bob Marley fue la voz del pueblo pobre, llevó al escenario mundial las ideas de esas personas que merecían una vida más digna, de aquellos que, en su simpleza, él consideró más audaces, pues tenían como bandera la libertad e igualdad social. Sus melodías no fueron más que el himno de los menos favorecidos. Fue de esos que, como no muchos, se comprometieron con mostrar al mundo
lo mejor del barrio pobre. Le cantó a la vida, a su amada, a las familias, al gobierno, a los pobres, a la sociedad. Sin embargo, existieron quienes trabajaron por silenciarlo. Fue precisamente durante los movidos años setenta, época en la que se registró un número considerable de movimientos de descolonización, cuando sus temas causaron gran revuelo internacional debido a sus mensajes de transformación social. El legado de Bob Marley se ha extendido por las diferentes décadas. Aún en el presente esta figura continúa atrapando la atención de muchos, hecho que revela su vigencia. Este año, el 6 de febrero, se cumplieron setenta años de su nacimiento. La Casa de las Américas no podía pasar por alto tamaño aniversario. Es por ello que dedicó dentro de su V Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe, su Seminario Especial al legendario músico. Destacados intelectuales y académicos de Jamaica y de otros países compartieron sus estudios alrededor de esta figura: Horace Campbell, Michael Alleyne, Yanique Hume, Sonjah Stanley, Carolyn Cooper, Patricia Chin, entre otros. Como parte de este espacio tuvo lugar la exposición Carteles de Bob Marley, en la que fueron exhibidas treinta y dos obras seleccionadas por el artista jamaicano Michael Thompson, creador del Concurso Internacional de Carteles de Reggae (International Reggae Poster Contest), con el patrocinio de VP Records, una de las mayores casas discográficas independientes que salvaguarda la música de este género. Asimismo, se incluyeron dentro del programa dos conciertos dedicados a la figura de Bob Marley, como una forma de tributo: uno protagonizado por la agrupación cubana Sangre de Reggae y un segundo concierto con la actuación del artista jamaicano-canadiense Everton Pablo Paul junto al proyecto cubano La Academia, bajo la dirección del maestro Ruy López-Nussa. Además de la presentación de Redención/
Redemption, un volumen bilingüe de Ediciones Vigía que recoge la letra de la canción homóloga, perteneciente al último álbum del artista, Uprising. La versión en vivo de Redemption… fue grabada durante un concierto en Pittsburg, Pennsylvania, el 23 de septiembre de 1980, última actuación del cantante. Algunos, entre ellos su esposa Rita, han afirmado que el tema llega a ser casi una declaración final en su carrera artística, una suma de sus canciones anteriores y de todos sus pensamientos. Hoy nos quedan espacios como el que convoca La Casa. Nos quedan textos como el que propone Vigía, donde podemos revisitar esa figura que nos deja el sabor de una persona con una esperanza infinita en el mejoramiento del hombre y de la sociedad. Nos quedan sus letras, espejo de tristes realidades que aún hoy se viven en los países más pobres. Y sobre todo, queda el coraje de alguien que se atrevió a contar… HORACE CAMPBELL: «LA OBRA DE MARLEY ES UN CONTEXTO EMANCIPADOR PARA ENTENDER LA REALIDAD» Imagino lo que pensó Horace Campbell, profesor de Estudios Afroamericanos y Ciencias Políticas en la Universidad de Syracuse, cuando supo del seminario Time Will Tell que la Casa dedica este año a Bob Marley y sobre todo, de lo que esta significó y significa en el más amplio contexto de la lucha social. Y lo «imagino» justamente porque las credenciales académicas de Campbell no son las de un musicólogo. Entre sus más recientes publicaciones se cuentan Global NATO and the Catastrophic failure in Libya, Barack Obama and 21st Century Politics: A Revolutionary Moment in the USA, Reclaiming Zimbabwe: the Exhaustion of the Patriarchal Model of Liberation o Pan Africanism, Pan Africanists and African Liberation in the 21st Century, aunque su best seller sigue siendo Rasta and Resistance: from Marcus Garvey to Walter Rodney. 64
Boletín Música # 40, 2015
Utilizando como punto de partida el gran concierto por la paz «Africa United» organizado en Addis Abeba en ocasión del sesenta aniversario del natalicio de Bob Marley, trajo a la Casa una ponencia sobre las motivaciones históricamente determinadas de la ideología Rastafari ante los verdaderos intereses políticos proimperialistas y la carencia de un conocimiento profundo del mensaje contenido en las canciones de Marley. El análisis tuvo como objetivo ubicar la resistencia de Rastafari dentro del contexto global de los movimientos por la paz y la justicia, especialmente como uno de los movimientos revolucionarios del Caribe. Para ello, Campbell se apoyó en los conceptos de «etiopianismo» y el objetivo vindicatorio de la epistemología Rastafari. «En los últimos cuarenta años, la literatura y las obras filosóficas sobre el Rastafari y Bob Marley han servido a arrojar nuevas luces sobre el rol de la música y las canciones como fuerzas movilizadoras en la sociedad —explica—. Marley fue un artista que tuvo reconocimiento internacional como defensor del amor, la libertad y la emancipación. El concierto en Etiopía debió enviar un mensaje de paz y unidad frente a los centros de la Unión Africana». Boletín Música # 40, 2015
65
Durante décadas, el movimiento Rasta ha sido elocuente defensor de la independencia africana, la autoafirmación y autodeterminación, y sus canciones siguen siendo una inspiración en todo el mundo. Sobre todo, apunta Campbell, «el llamado de Marley a la emancipación de la esclavitud mental provee a quienes buscan alternativas al actual modelo de organización social y económica». «La música y las letras Rastafari no solo constituyen una inspiración cívica y musical, sino también, un contexto emancipadora para entender la realidad. Ese framework se sostiene en su oposición a la epistemología del positivismo y del estructuralismo», a lo que el profesor denomina «episteme de Babylon». Horace Campbell intervino en la primera jornada del Seminario sobre Bob Marley. Su ponencia no solo fue una muestra de la diversidad de enfoques y multidisciplinariedad que la propia «curaduría» del evento consigue, sino además, un exquisito cuerpo referencial para encontrarse con autores, obras, artistas y académicos que Campbell cita a lo largo de casi cuarenta cuartillas. Y es, en sí misma, un acto de fe: «emancipación», «salud espiritual»… ¿quién habla de eso en el siglo XXI? CAROLYN COOPER: LAS MUJERES RASTAS HAN TOMADO EL ESCENARIO Por Lissy Villar Muñoz Como una «rastafari cabeza rapada» se describe a sí misma. Mujer intelectual, profesora de la prestigiosa Universidad de Indias Occidentales, de Jamaica, Carolyn Cooper ha lidiado con los vestigios del patriarcado y las imposiciones culturales de la dominación. Los colores infinitos del Caribe se retratan en su sonrisa y una Casa, que hace suya, la invita a dialogar.
¿Qué significa la cultura rastafari en la cotidianidad y en el quehacer de Carolyn Cooper? Para mí rastafari representa uno de los más revolucionarios movimientos culturales en Jamaica por afirmar la identidad africana; se podría pensar que la cultura africana es aclamada en Jamaica pero solo es un proceso reciente a causa del colonialismo. Todavía se insiste en celebrar la cultura británica: lo blanco.
entrevista, a pesar de que cumplía con los requerimientos del trabajo.
¿Cuáles son los fundamentos del rastafarismo que usted defiende? Lo rastafari aclamó lo negro como poder. Eso es un aspecto importante, pero también resalta el culto a la divinidad de Haile Selassie, el crear a Dios en una imagen negra.
¿Cuáles usted cree que sean los aspectos más importantes y trascendentes para entender a Bob Marley como una leyenda? Primero que todo pienso en su talento, su visión, pero lo fundamental que lo hizo una estrella internacional fue el genio de marketing de Chris Blakmen. Lo convirtió en una estrella de rock sexy y eso es parte de una imagen.
¿Qué rol desempeña la mujer de la cultura rastafari en la construcción de esa nueva sociedad que proclama esta forma de vida? En los tiempos iniciales el rastafari era muy patriarcal. Las mujeres eran marginalizadas, muchas se convirtieron en rastas a través de un hombre rey y no por ellas. El papel de la mujer era principalmente doméstico, pero con el tiempo las mujeres rastas han tomado el escenario como cantantes de reggae, como intelectuales, como personas que han emitido sus criterios fuera del entorno doméstico.
¿Y su respuesta ante esta situación cuál es? Hablo sobre ello. Supongo que es un problema generacional. En próximas generaciones habrá cambios. Ya vemos a diversas mujeres que son directivas en departamentos de la Universidad, pero aún no son directoras a nivel general.
La conferencia de Mike Alleyne como parte de la primera sesión del Seminario Especial Bob Marley: Time Will Tell, nos muestra cómo se ha construido la imagen del cantante para promover productos comerciales. ¿Cómo valora esta tendencia? Pienso que hay una contradicción entre lo que Bob Marley representaba y representa, y la forma en que está siendo comercializado.
Las mujeres en el Caribe… Las mujeres tienen la capacidad de desarrollar todo lo que conciban, pero la sociedad aún es patriarcal. Por ejemplo, en la universidad donde trabajo no hay el prospecto de que exista una Canciller, lo que llamamos directora de escuela. Eso es una imposibilidad visible. En una ocasión me autopropuse para desempeñar este puesto y ni siquiera me concedieron la 66
Boletín Música # 40, 2015
¿Cree que la cultura rastafari actual sigue la filosofía de este rey del reggae? Eso es difícil de decir porque lo rastafari no es hegemónico. Hay diferentes castas de rastafari. Las personas consideran el rastafarismo como una conciencia de vida más que una doctrina codificada. Es difícil decir «esta es la doctrina de Bob, esta no»; pero sí pienso que hay rastas jóvenes que están emitiendo y transmitiendo el mensaje de conciencia revolucionaria y rasta como Queen Ifrica, Chronixx, Protoje, Kabaka Pyramid. PATRICIA CHIN: FUE MUY DIFÍCIL VENDER ESA CULTURA Y MÁS COMO MUJER Por María Alejandra Casanova García El papel de la mujer en la industria musical del reggae ha sido fundamental. Patricia Chin, fundadora y encargada de la casa discográfica independiente VP Records, compartió al respecto en el panel Junto a la leyenda: mujer y reggae en la cultura Rastafari, organizado dentro del Seminario Especial Bob Marley: Time Will Tell: Hace unos cincuenta años comencé en Kingston, Jamaica. Un comienzo muy humilde vendiendo discos usados en un espacio de 10x10. Desde que tenía doce años vendía felpas de pelo y canicas en la escuela para mantenerme económicamente. Entonces mi trayectoria comienza hace cincuenta y cinco años y floreció hasta convertirse en un maravilloso negocio. Mi esposo y yo comenzamos en un espacio de 10x10, luego no solo compramos el edificio, sino que hicimos un estudio, el Estudio 17. Allí impulsamos a muchos artistas, con los que aún mantenemos amistad, incluso con sus hijos que se han convertido también en artistas y promotores del reggae. Recuerdo cuando Bob Marley vino al estudio siendo un niño, 16 o 17 años. En aquel momento no era aún el ícono como lo conocemos ahora. Su productor Chris Blackwell Boletín Música # 40, 2015
67
me preguntó si yo recordaba aquel momento en que lo conocí, siendo un niño. El Estudio tuvo mucho éxito pues se convirtió en un lugar donde los jóvenes podían venir a producir y grabar su trabajo, así como venderlo luego. Unos veinte años después lo movimos a los Estados Unidos. Tuvimos que comenzar a hacerlo todo desde el principio en un país extranjero. Fue muy difícil vender esa cultura y más como mujer. Fue una tarea muy difícil. Residíamos en una pequeña tienda, en Jamaica Queens, la cual nos recordaba mucho a nuestro ambiente original. Como mujer de negocio hice muchos amigos, especialmente con los clientes, pero también con productores, artistas. Fui poniendo un pie delante del otro y finalmente aquí estoy hoy. Recuerdo cuando comencé a trabajar en telemarketing llegando a América y los hombres me decían «quiero hablar con un hombre, quiero hablar con un hombre, tú no sabes lo que yo quiero». Pero yo sí sabía lo que querían, me querían a mí todo el tiempo. En 2006 mi gobierno me otorgó la Orden de Distinción y fue muy satisfactorio ver reconocido lo lejos que hemos llegado. La mujer tiene un rol muy importante en la industria musical. Hay tres géneros fundamentales en la música reggae. Tenemos el foundation. Tenemos artistas como Milly Samll, de los cincuenta, que tuvo éxito en las listas británicas y abrió las puertas a la música reggae. Debería decir que Bob Marley abrió las puertas para nosotros, pero es nuestro deber continuar con su legado. Hay muchas mujeres que vinieron luego de Milly Small: Felix Dylan, Rita Marley, Rachel Brice… Rita Marley era miembro del trío,1 fue la esposa de Bob Marley y una de sus cantantes de coro. Se mantiene trabajando sobre su legado. Marcia Griffiths también fue miembro del trío. Ella creó el éxito Elixir Life, tema que ha sido reproducido en muchos lugaSe refiere al trío The Soulettes, que Rita Marley integraba a mediado de los sesenta. 1
res del mundo. Tenemos también cantantes contemporáneos como Carlene Davis, Patra, Tanya Stevens, cantantes de dancehall como Lady Saw y Spice. La mujer ha tenido un papel primordial en la industria del entretenimiento y en las grabaciones. Recientemente fui a España y conocí a una muchacha, Janay. Siento que ella ha sido muy inspiradora y muy influyente en la difusión de su mensaje. Hoy una de las artistas más populares que estamos produciendo es Etana. ¿Cómo es que VP promueve y comercializa a una artista como Etana? La conocí hace unos cinco años y VP identificó su talento único como cantante y también su espíritu. Ella canta desde el corazón y alienta a las mujeres alrededor del mundo a ser ellas mismas. Intentamos presentarla bajo una luz en la que se muestre atractiva al público mundial. En su música ella habla de problemas sociales, de situaciones jamaicanas y no duda en mostrar su realidad y en sacar adelante su pensamiento y su visión. Se ha convertido en una de las voces líderes en el ámbito de las mujeres en la industria del entretenimiento. Tiene cuatro álbumes; el último, I rise, se ha convertido en el número uno en las listas de música reggae durante los últimos diecisiete años. En cada álbum ella se compromete y se mantiene mostrando sus cimientos, habla honestamente. Su canción Better Tomorrow fue seleccionada por las Naciones Unidas para ser presentada por la causa del ébola. VP está complacido de reportar todas las ganancias a esta causa. En conclusión quisiera decir que espero que el contar la historia ayude a abrir nuevas puertas a las mujeres y a los hombres para perseguir su sueño. No tengan miedo
de comenzar porque una vez que lo hagan muchas puertas se les abrirán. El miedo son sólo falsas evidencias que aparentan ser reales, así que vayan adelante y apunten lo más alto que puedan. Hasta el día de hoy VP Records se ha establecido por todo el mundo. Cuando llegué a América pensé que mi función era vender la música reggae y hoy esta música está en el mundo entero. Tenemos oficinas en muchos lugares del mundo: Jamaica, Florida, Inglaterra, Japón, Brasil y Sudáfrica. He sido bendecida con una cultura de la cual estoy muy orgullosa y de la que todos deberíamos estarlo. La música reggae es mundial. Nunca olvidaré de dónde vengo y quiero decir que mis
compañeros de trabajo, productores, clientes, grabadores son quienes hacen a VP ser lo que es hoy. Es un placer estar aquí con ustedes. Muchas gracias. n Tomado de La Ventana
María Alejandra Casanova García. Cuba. Periodista de la dirección de Comunicación e Imagen de la Casa de las Américas. Lissy Villar Muñoz. Periodista de la editorial de la Mujer: Revistas Mujeres y Muchacha.
68
Boletín Música # 40, 2015
COMENTARIOS
En y alrededor de Latinoamérica: una conversación con John Cage Nelson Rivera
En11987 le propuse a John Cage una entrevista dedicada a su relación con Latinoamérica, con la intención de consignar sus experiencias compartidas con músicos y escritores de mi región. Cage había demostrado un temprano interés por la música latinoamericana, evidenciado en las reseñas críticas que realizó en Chicago en 1942, donde destaca el trabajo de Carlos Chávez como director y compositor, y las composiciones de Heitor Villa-Lobos y Amadeo Roldán.2 Además, un número inusual —para una publicación estadounidense— de compositores latinoamericanos aparece en su volumen Notations, dedicado a partituras, de 1969. La visita que hace a Puerto Rico en 1982 es comentada en su octavo —y último— diario, así como en varias entrevistas de ese periodo. Traducción de Eric R. Vázquez Sánchez, Centro de Traducciones del Programa Graduado de Traducción, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Cortesía del Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico. Original publicado en el catálogo de la exposición I Centenario John Cage, Museo de Antropología y Arte. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 2012, pp. 58-67. 2 Richard Kostelanetz (ed.): John Cage, Praeger, New York, 1970, pp. 62-67. 1
Boletín Música # 40, 2015
69
Al momento de entrevistar a Cage estaba consciente de su relación con Octavio Paz, de su interés por los compositores cubanos y de la colaboración, junto a Merce Cunningham, del brasileño Emanuel di Melo Pimenta. Desconocía, lamentablemente, su amistad con el venezolano Isaac Chocrón, a quien conoció en Caracas, precisamente durante una gira de la compañía de baile Cunningham.3 Si bien mi intención fue la de estimular a Cage a hablar sobre su relación con Latinoamérica, la realidad fue que nuestra conversación, lejos de mantener una línea firme en el tema, recorrió muchos otros asuntos imprevistos. Por su pasión al abordar temas que lo interesaban, Cage podía pasar fácilmente del entusiasmo por Jorge Luis Borges o [Carlos] Chávez a su molestia, controlada pero evidente, con Paz o Karlheinz Stockhausen. Me sorprendió que recordara a compositores de los cuales probablemente no escuchaba desde los años cuarenta, como Alejandro García Caturla. Una de las alegrías de esta conversación fue introducir a Cage al trabajo de Julio Cortázar; posteriormente, le regalé un volumen de los escritos de Cortázar traducidos al inglés. La entrevista fue realizada en el hogar de Cage en Nueva York, en la tarde del 23 de marzo de 1987. Ya transcrita y editada, le entregué a Cage una copia para sus correcciones y aprobación final. Una versión más corta de la misma se publicó en Claridad/En Rojo en 1993. Nelson Rivera: Hablemos de tu relación con Latinoamérica. Quizás debamos comenzar con aquel ensayo que escribiste en 1927, cuando tenías quince años, titulado «Other People Think». John Cage: Estaba en la escuela secundaria. Carolyn Brown: Chance and Circumstance: Twenty Years with Cage and Cunningham, Northwestern University Press, Evanston, 2009, p. 521. 3