AÑO X Nº 130 SANTA CRUZ • SEPTIEMBRE 2014 • Bs 25
galeno: 60 - 71
management: 10 - 13
PYMES: 44 - 45
Manuales de gestión
Moxeño, el ají boliviano
EMPRESA: 40 - 41
ESpecial: 24 - 30
Faboce lanza tecnogranito
Ranking CAMEL 2014
claroscuros DEL
populismo DEL siglo xxI
Aniversario : EDITORIAL
Sonia Vincenti
Santa Cruz, niña camba Ruben Dario Azogue
M. Frigoli Bruun
Laura Jironda
André Ribeira
Ronald Hurtado
Nelva Castedo
Esta es nuestra Santa Cruz, tierra generosa y fecunda que contiene las memorias de los de antes, los esfuerzos de los de ahora y los sueños de los que vendrán.
E
l Departamento de Santa Cruz, que en este mes festeja un aniversario más de su gesta, ha enamorado con su gente y su suelo pródigo a propios y extraños. A moros y cristianos. Tanto así que en la actualidad se constituye en crisol de la bolivianidad, acogiendo en su seno a oriundos de todos los confines de la rosa náutica boliviana, quienes con su aporte y fuerza engrandecen a este rincón patrio. Todos ellos, oriundos y migrantes, caprichosamente se llaman a si mismos habitantes, sin deparar que es Santa Cruz quien los habita. Cotidianamente, CASH: Negocios y Finanzas, eleva su voz escrita desde esta su cuna oriental, su casa, centrando sus ojos en los atributos productivos y el liderazgo económico de la tierra de Gabriel René Moreno, Raúl Otero Reich, Andrés Ibáñez, Melchor Pinto Parada, Dionisio Foianini, Gladys Moreno, Noel Kempff Mercado, entre otros. Mas ahora, sin descuidar cifras, nos referiremos a la belleza de sus paisajes y el calor humano del camba, que hizo que allá por los años 60, la Santa Hermandad de la Orquídea, compuesta por insignes literatos americanos encabezados por Godofredo Iommi, posaran sus ojos en ella y la denominaran Capital Poética de América. Este suelo es una simbiosis entre aquel lejano terruño poblado por nuestros antepasados, fundada por aventureros y la actual metrópoli pujante forjada por sus actuales morantes. Su capital, con nombre y apellido, tiene la identidad de una atractiva
adolescente que sin duda se convertirá en una extraordinaria dama, pero aún se encuentra en proceso de formación y no ha mostrado todas sus galas ni virtudes, tiene mucho por vestir, lucir y enseñar. Incluso su crecimiento económico y fortaleza productiva que en estos años se ha visto incrementada con un PIB nominal en 7,3%, signando las exportaciones cruceñas en el año 2013, en 18.124 millones de dólares, es decir 476% mayor en relación al año 2003, sin embargo está lejos de haber tocado su techo. Falta mucho por generar, por construir, por producir y por crecer. Este Departamento, se hace casi solo y los que lo elegimos como hogar, nos hacemos a través de él. Por eso nos sentimos y somos cruceños porque poco a poco vamos siendo parte de su memoria, de esa memoria colectiva que esta nutrida de valor y melancolía, pero que se ve renovada permanentemente por nueva fuente de los que vienen llegando, trayendo sus sueños, pesadillas, amores y desamores. Esta es nuestra Santa Cruz, una tierra generosa y fecunda que contiene las memorias de los de antes, los esfuerzos de los de ahora y los sueños de los que vendrán. Raúl Otero Reiche decía que no vale la pena vivir en una ciudad sin selva, sin el verde que es el color de la esperanza…y es verdad. Para nosotros Santa Cruz es una mujer joven, audaz, ágil, que sueña con su alma mestiza. ¡SANTA CRUZ ES UNA NIÑA CAMBA!.
STAFF : DIRECTORA EDITORIAL Gina Quiroga Castro
[email protected] GERENTE GENERAL Milton Inofuentes P.
[email protected] es un producTO de ZIO EDITORIAL email:
[email protected]
REDACCIÓN CA$H Y GALENO
[email protected] MARKETING
[email protected] DISEÑO Y ARTES
[email protected] www.cash.com.bo
COLABORARON EN ESTE NÚMERO Alejandro Imaña Argandoña Fernando Vargas Campos Omar A. Yujra Santos Gonzalo Mariaca Valverde Vianca Gutiérrez José Luis Baldelomar A. JEFE DE DISTRIBUCIÓN Maurizio Hurtado
[email protected]
Director Editorial: Dr. Ángel W. Quiroga Medrano Editor General: Dr. Miguel Angel Quiroga Castro COLABORARON EN ESTE NÚMERO Lic. Fanny Parrado Flores Psicóloga Terapeuta Familiar Dr. Mario Camargo Especialista en Neurología Director de la Clínica NeuroCenter Marynés Salazar Gutiérrez PhD Terapeuta Familiar
SUSCRíbase por mail A:
[email protected] SANTA CRUZ: Av. Mataral esq. Moile Nº 409, B/ Santa Rosita, 2 cuadras del Comercial Chiriguano Tels. 357 2373 LA PAZ: Visión Real & Marketing Zona Sur, Chasquipampa C/ 44 Coqueni c. 1 º 125 Tel.: 2777057, Cel.: 60501050 • 79681120 COCHABAMBA: Visión Real & Marketing Cel.: 60501050 • 79681120
EMAIL:
[email protected]
CASH : 3
POLÍTICA : análisis
POLÍTICA :
EL DATO En abril de 2013, la Corte Suprema dictó que el primer periodo del presidente Evo Morales no contaba como periodo constitucional, ya que la Carta Magna fue reformada. El 20 de mayo, el vicepresidente Álvaro García Linera firmó una ley en presencia de congresistas, las fuerzas armadas y representantes del MAS, por el que “el presidente Evo Morales está habilitado constitucionalmente para ser candidato a la reelección en 2015”.
POPULISMO Y AUTORITARISMO Los gobiernos de Chávez (+), Morales y Correa prometieron poner fin a las exclusiones del neoliberalismo y resolver los problemas de participación y representación de las democracias liberales. Pero concentraron el poder en el Ejecutivo, restringen a los medios de opinión privados y redujeron los espacios de la oposición.
L
a irrupción en el escenario político sudamericano de líderes como Hugo Chávez Frías (+), Rafael Correa, Lula da Silva o Evo Morales, producto de abrumadores resultados comiciales, ha significado reabrir el debate sobre lo que realmente significan estos tipos de gobiernos y si se los puede considerar populistas, neopopulistas o simplemente antidemocráticos. Apegados a la economía del lenguaje, que no consiste tanto en la brevedad como en el uso preciso de las palabras, puntualizaremos algunas categorías de concepto definiendo categorías conceptuales. El populismo, para el investigador del fenómeno de la política en las sociedades, Gino Germani, era una forma de dominación autoritaria que incorporaba a los excluidos de la política. Fue un fenómeno ligado a la transición de sociedades tradicionales a la modernidad. La “democracia inorgánica”, es una forma de entender la democracia como participación política no mediada por instituciones y que puede subordinarse a la adhesión a liderazgos autoritarios. Desde una óptica opuesta, la Teoría de la Dependencia entendió el Populismo como una fase en la historia ligada a políticas de sustitución de importaciones. Los populismos irrumpen en contextos de
4 : CASH
crisis de los regímenes oligárquicos. Los regímenes nacional-populares fueron vistos como democratizadores, pues expandieron el electorado y basaron su legitimidad en ganar elecciones limpias. La política económica de los populistas redistribuyó el ingreso, subió los salarios mínimos y promocionó la organización sindical. En muchos casos se lograron transformaciones estructurales como la reforma agraria. Además, en sociedades racistas, estos gobiernos incluyeron a los más pobres y a los no blancos, representándolos como los baluartes de la verdadera nacionalidad. La incorporación populista dejó su legado en la manera en que se entiende la democracia en América Latina en la que, si bien las elecciones limpias son la base de las credenciales democráticas del populismo, una vez que el pueblo ha votado, los populistas consideran que el electorado
debe someterse políticamente al líder. Esta visión de la democracia no toma en consideración los mecanismos de rendición de cuentas más allá de las elecciones y tampoco presta atención a las formalidades de la democracia liberal, pues el líder encarna los deseos populares, y los mecanismos que protegen a las minorías, así como las formas de representación liberales y los mecanismos institucionales de la democracia representativa, son considerados como impedimentos para que se exprese la voluntad popular encarnada en un líder. Entonces las formas de participación liberal se dice que buscan “implementar un sistema basado en la institucionalización de participación popular y el imperio de la ley”, las formas populistas, contrario sensu, se basan en una incorporación estética, más que institucional.
análisis : POLÍTICA
12
DE OCTUBRE DE 2014 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) las elecciones generales, en las que los bolivianos elegirán al Presidente, Vicepresidente, asambleístas (diputados y senadores) y parlamentarios ‘supranacionales’.
“Cumpliré con mi compromiso, mandar obedeciendo al pueblo, mandaré Bolivia obedeciendo al pueblo boliviano”, Evo Morales Ayma, PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
EL POPULISMO UN HÍBRIDO LIBERAL - POPULAR Hugo Chávez (+), Evo Morales y Rafael Correa irrumpen más bien como populistas clásicos. Estos líderes no se ven a sí mismos como políticos regulares que han sido elegidos por un periodo determinado. Se sienten portadores de misiones míticas, tales como alcanzar la segunda independencia para forjar democracias que superen los vicios de la democracia liberal. La misión de Chávez fue liderar la Revolución Bolivariana que construiría el socialismo del siglo XXI y el Estado comunal. Correa se presenta como el líder de la Revolución Ciudadana, que busca rescatar la soberanía nacional y favorecer a los pobres con políticas redistributivas. Evo Morales está embarcado en lo que entiende es una revolución cultural anticolonial y en la creación de una sociedad plurinacional en la que coexista la democracia representativa con formas comunales e indígenas. La bibliografía sobre la relación de estos gobiernos con la democracia, oscila entre visiones que los caracterizan como alternativas a los regímenes excluyentes de la partidocracia neoliberal o bien como autoritarios. Muchos académicos argumentan que Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales innovaron la democracia. Sus credenciales democráticas se asientan en su compromiso con la justicia social y en políticas económicas y sociales que pusieron fin al neoliberalismo. El Estado tiene un papel central en el control de los recursos naturales, en la distribución del ingreso y en la protección de los más pobres y vulnerables. Estos gobiernos han democratizado sus sociedades convocando asambleas constituyentes participativas para revertir los déficit de la democracia liberal. Se redactaron nuevas constituciones que expandieron los derechos y establecieron modelos de democracia participativa, directa y, en el caso de Bolivia, comunal. Los académicos que se enfocan en el aspecto liberal de la democracia, que garantiza los derechos de la oposición, el pluralismo y las libertades civiles, tienen una evaluación contraria. Argumentan que estos gobiernos son autoritarios pues concentran el poder en el Ejecutivo, construyen a los opositores como enemigos malignos que atentan en contra de los intereses del proceso revolucionario, están en guerra con los medios privados de comunicación y las elecciones se dan en condiciones que favorecen a quienes están en el poder sin dar las mismas garantías a la oposición. Debido a que los populismos concentran el poder en el líder y limitan a los contrapoderes, devienen
en regímenes híbridos. Son una nueva forma de autoritarismo que utiliza instrumentos democráticos como las elecciones para promover resultados no democráticos, como la exclusión de los rivales políticos. Son de compartir las críticas sobre algunos rasgos autoritarios de estos gobiernos y sobre la visión normativa que sostiene que sin libertades individuales e instituciones fuertes se atenta contra la posibilidad de que la sociedad civil se organice y exprese sin la injerencia del Estado. Pero también hay que tomar en consideración los aspectos incluyentes y democratizadores que se han dado en estos gobiernos. La democratización no solo garantiza los derechos de la oposición para que compita en condiciones de igualdad, pueda criticar al gobierno y ofrezca puntos de vista alternativos.
LA FRASE :
“A diferencia de Venezuela y Ecuador, el liderazgo de Morales se asienta en movimientos sociales que no permiten que este se apropie de la voluntad popular”.
CASH : 5
POLÍTICA : análisis
también promueve la participación y la inclusión. Después de todo, basan su legitimidad en ganar elecciones limpias, y sus políticas sociales a favor de los pobres han reducido la desigualdad. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la pobreza se redujo en Venezuela de 48,6% en 2002 a 29,5% en 2011; en Bolivia, disminuyó de 62,4% en 2002 a 42,4% en 2013; en Ecuador, finalmente, bajó de 49% en 2002 a 32,4% en 2013. Las políticas públicas y económicas de estos gobiernos han puesto fin al neoliberalismo, pero hacen diferentes énfasis en cómo promueven la participación popular. En Venezuela y Ecuador, las iniciativas políticas vienen desde el Ejecutivo, mientras que en Bolivia los movimientos sociales limitan las acciones del gobierno y tienen iniciativas autónomas. El gobierno venezolano implementó la democracia participativa y protagónica. Algunos argumentan que esta es diferente a la democracia burguesa, esto es, al mero sistema político representativo, y que se basa en el ejercicio real y cotidiano del poder por las grandes mayorías populares. Luego del triunfo reelectoral de Chávez en 2006, se radicalizó el proceso con el objetivo de construir el socialismo del siglo XXI y el Estado comunal. Un estudio basado en encuestas a 1.200 consejos comunales ilustra que la mayor parte de sus proyectos han sido sobre infraestructura pública, urbanismo y servicios, pero estas conclusiones no son compartidas por todos los estudiosos que señalan que la participación se
6 : CASH
reduce a un grupo de personas politizadas con anterioridad y con experiencias participativas, y existen dificultades para incorporar a otras personas de la comunidad. Evo Morales, por su parte, llegó al poder en el pico del ciclo de protestas de los movimientos sociales en contra del neoliberalismo y de la partidocracia. Los movimientos sociales que conforman el partido en gobierno, tienen una cultura política de participación activa y presionan para que los líderes sean responsables ante quienes los pusieron en posiciones de autoridad . El presidente Morales sigue las prácticas de democracia comunal cuando discute sus políticas con los movimientos sociales.. Por ejemplo, al dar su informe de gestión a los sindicatos y las organizaciones indígenas. Discute con estas sus políticas públicas. Si bien para algunos académicos estas reuniones, que pueden durar hasta 20 horas, están basadas en la participación de todos, mientras otros consideran que prima la imposición de los criterios de Morales. Sin embargo, no todos los movimientos sociales están subordinados al Presidente. En 2011, varios de ellos protagonizaron protestas en contra del incremento de los precios de la gasolina y marcharon en contra del plan del gobierno de construir una carretera en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro- Secure (Tipnis). Los gobiernos de Chávez, Morales y Correa prometieron poner fin a las exclusiones del neoliberalismo, mejorar la calidad de la democracia y resolver los problemas de participación y representación de las democracias liberales. Sin embargo, sus propuestas no valoraron los pro-
cedimientos de la democracia liberal por entenderlos como impedimentos para que se exprese la voluntad popular encarnada en el líder. Estos gobiernos concentraron el poder en el Ejecutivo, sin independencia de los diferentes poderes del Estado, restringen a los medios de opinión privados y redujeron los espacios para que la oposición participe en las elecciones en condiciones de igualdad. Sin embargo, y a diferencia de Venezuela y Ecuador, el liderazgo de Morales se asienta en movimientos sociales que no permiten que este se apropie de la voluntad popular.
LA FRASE :
El presidente Morales sigue la práctica de democracia comunal cuando discute sus políticas con los movimientos sociales. Por ejemplo, al dar su informe de gestión a los sindicatos y las organizaciones indígenas. Discute con estas sus políticas públicas”
: POLÍTICA
CASH : 7
POLÍTICA : análisis
EL PUEBLO, VARIABLE IMPRESCINDIBLE DEL POPULISMO El concepto de pueblo es central en la manera en que el populismo entiende la democracia. El discurso populista construye al pueblo y a las élites como polos antagónicos. Los líderes populistas dicen encarnar los deseos y virtudes del pueblo, prometen devolverle a éste el poder y redimirlo del dominio de élites políticas, económicas y culturales. No es un dato primario, es ante todo una construcción discursiva que representa a la vez a toda la sociedad y a un sector de esta, los excluídos. Esta construcción surge porque las élites también usan el concepto de pueblo para descalificar y estigmatizar a las
masas como peligrosas. Sostienen que “la chusma y el populacho” atentan en contra de la democracia y la civilidad. Pero el pueblo a su vez es invocado como un ser mítico. El pueblo no es únicamente la fuente de legitimidad política sino la promesa de redención de la opresión, la corrupción y la banalidad, todavía informan cómo las élites y los medios representan al pueblo en América Latina. Se teme a la masa porque es irracional y atenta contra la democracia. Las élites construyen a los excluídos como incapaces de tener un discurso racional.
Para contrarrestar estas representaciones se ha construido al pueblo como el portador de virtudes míticas, porque lleva en sí dos tesoros: el primero, la virtud del sacrificio, y el segundo, formas instintivas de vida que son más valiosas que todos los conocimientos sofísticos. El populismo es una política de reconocimiento simbólico y cultural de las desperciadas clases bajas. Transforma las humillaciones de las chusmas en fuentes de dignidad. Los excluídos son la fuente de toda virtud y los que los humillan y marginan se convierten en la depreciada oligarquía vendepatria.
El discurso populista agrupa las opresiones de clase, étnicas y culturales en dos campos irreconciliables: el pueblo que comprende a la nación y a lo popular contra la oligarquía maligna y corrupta. A diferencia de los políticos, que actúan con la premisa de que no siempre estarán en el poder, la fantasía de la unidad del pueblo «abre la puerta a la percepción del ejercicio del poder como una posesión y no una ocupación temporal». Su objetivo es estar en el poder hasta transformar el Estado y la sociedad. Los movimientos sociales que dicen hablar en nombre del pueblo limitan la tentación populista de construir al pueblo como un sujeto homogéneo y el empeño del líder de autoproclamarse como la encarnación de la voluntad popular.
Morales está sometido a negociaciones con movimientos sociales que han logrado frenar iniciativas estatales. En cambio, Correa y Chávez han actuado como si fuesen la vox populi, ganando elecciones y con altos índices de popularidad los certifican como los únicos representantes legítimos. Como su objetivo es redimir al pueblo de los vicios y el sufrimiento causados por el neoliberalismo, la globalización y la partidocracia, ellos ven sus mandatos como momentos refundacionales de sus repúblicas, la segunda independencia o el fin del colonialismo.
8 : CASH
En los populismos, las tensiones entre mayor inclusión y los peligros de la apropiación de la voluntad popular por parte del líder se manifiestan de manera particular en cada caso. El populismo de Chávez se movió entre la promoción de la participación popular y la apropiación de la voluntad popular por parte del líder. Evo Morales, no logra apropiarse de la voluntad popular pues su liderazgo se asienta en movimientos sociales autónomos. El populismo representa simultáneamente la regeneración de los ideales participativos y de igualdad de la democracia, así como la posibilidad de negar la pluralidad de lo social.
No consideramos que el populismo sea un peligro inherente a la democracia pero tampoco entendemos que es su redentor. La democratización garantiza los derechos de la oposición para que compita en condiciones de igualdad promoviendo, a su vez, la participación y la inclusión. El populismo europeo o latinoamericano es antiliberal pero no necesariamente antidemocrático. El populismo latinoamericano incorpora políticamente a los excluídos, promueve su inclusión material y su inclusión simbólica, pero sin respetar necesariamente los derechos de la oposición.
: POLÍTICA
CASH : 9
MANAGEMENT : ORGANIZACIÓN
MANAGEMENT : Las organizaciones para evaluar bien deberían partir de clarificar su razón de ser o misión institucional. Pero suelen contratar consultores para que redacten bonitas frases que adornan las antesalas o áreas de recepción de las oficinas sin participación de los protagonistas.
Los sistemas de Hidrocarburos:
evaluación del desempeño Entre propuestas y añoranzas
¿un desastre? M
ichael Hammer, quien en los 90’s hiciera furor con el concepto de reingeniería, afirmó en una ocasión que en el mundo de la teoría de administración, la medición era una importante herramienta de gerencia. “Se supone que las mediciones proporcionan a los directivos información valiosa y actualizada acerca del desempeño de sus organizaciones, que luego pueden utilizar efectivamente para tomar decisiones que mejorarán ese desempeño. En el mundo real, sin embargo, los sistemas de medición de las organizaciones proporcionan típicamente una tormenta de datos insignificantes que cuantifica prácticamente todo lo que se puede ver, sin tomar en cuenta su importancia, ajeno a cualquier causa o razón, tan voluminoso que es imposible
10 : CASH
la misión en contrasentido En emergencias de un hospital se recibía a los pacientes con un ataúd y crespones negros, motivados por una protesta sindical: La muerte de la seguridad social si no se incrementaban salarios. Eso demuestra que médicos y paramédicos no tienen una misión clara sobre cómo otorgar las primeras medidas de control y cuidado de los pacientes.
de ser utilizado, entregado tan tarde que es prácticamente inútil, y que luego languidece en volúmenes impresos e informes de situación sin servir para ningún propósito. En resumen, los sistemas de medición son un desastre”. Al parecer Hammer no está solo en esta acertada pero frustrante conclusión. Es verdad que los sistemas de medición —de resultados o del desempeño (colectivo e individual)— son de mucha importancia. Así lo atestiguan los esfuerzos por desarrollarlos que han desplegado Robert Kaplan y David Norton, creadores del concepto, Cuadro de Mando Integral, por ejemplo. Pero así como son importantes, parece también que ésta es la asignatura pendiente de todos los modernos sistemas de gestión — pública o privada — del mundo entero.
ORGANIZACIÓN : MANAGEMENT la evaluación El verdadero interés de la medición como instrumento de la evaluación del desempeño consiste en asignar un valor al hecho observado, aspecto que condice totalmente con la definición conceptual de evaluación del desempeño
“Evaluar es una poderosa herramienta para una efectiva gestión, conjuntamente la transparencia y la rendición de cuentas conforman el corazón del modelo de gestión pública orientada a resultados” Raúl Gonzalo Mariaca Valverde, Docente de postgrado y asesor organizacional
El formalismo de la evaluación
Nacen nuevas propuestas con un enfoque transversal, incluyendo los aspectos financiero, humano, material y de procesos para cubrir el espectro institucional, incluyendo al activo más importante de la empresa, el cliente.
oranzas
El problema parece estar en la innecesaria complejidad con que se aborda el asunto. A veces estamos frente a una situación tan incontrolable que es necesario diseñar indicadores y medios de recolección de la información tan sofisticados, que suponen verdaderas estructuras matemáticas y estadísticas, cuando en realidad el verdadero asunto está en dilucidar qué medir y cómo hacerlo, no en los sistemas complejos para realizar las tareas de evaluación. Una vez más comprobamos cómo los medios se convierten en fines. El actual estado del debate impone la necesidad de tener algunas ideas básicas sobre este tema. Pensamos que no sólo debe terminar la discusión sobre los méritos o deméritos de lo subjetivo y lo objetivo, lo tangible y lo intangible, sino que también es necesaria otra actitud. Debemos acercarnos al sujeto de estudio con humildad y una mayor simplicidad. Es todavía un tema a aprender, sobre el que no hay expertos, por ahora, al menos. El mismo Hammer el año 2001 proporcionaba algunas pistas plenamente vigentes y válidas
hoy en día: • Sacar los indicadores y las mediciones de la contabilidad y hacer de ellos una cuestión del trabajo diario del directivo. (En eso coincide con Kaplan y Norton). •Abandonar los indicadores heredados del pasado. •Desarrollar un modelo operativo que vincule los objetivos estratégicos con las cosas específicas que se pueden controlar. •Diseñar indicadores que sean objetivos, oportunos, fáciles de calcular y de entender. •Hacer del mejoramiento del desempeño algo inevitable al incorporarlo en un proceso disciplinado de medición permanente. • Hacer que los hechos y las mediciones triunfen sobre la intuición y las meras opiniones. La razón de ser de un sistema de evaluación Está presente en la razón misma del acto de evaluar. En el sector público, por ejemplo, es un derecho del funcionario, que el sistema sea justo, equitativo y congruente con el modelo de gestión pública plurinacional. Pero no es eso solamente.
Si bien es reconocido por todos que la medición del desempeño cumple un rol primordial en las organizaciones, al ser uno de los procesos de gestión más importantes en cuanto a la consecución de objetivos institucionales, sin embargo esta importancia es más retórica que real, ya que la mayoría de las organizaciones públicas y privadas, no otorgan relevancia al tema y en general constituye un formalismo que se cumple un día al año a fin de salvar posibles observaciones de auditoría. A lo largo de la historia de la administración se desarrollaron varios planteamientos teóricos que midiesen el progreso de la empresa y de esta manera hacerla más competitiva en el mercado. Entre estos intentos nacieron las teorías de “Gestión de calidad total”, “Sistemas de distribución y de producción JIT (justo a tiempo)”, “Competencia basada en el tiempo”, “Reducción de costes”, “Diseño de organizaciones orientadas al cliente”, “Reingeniería”, por mencionar algunas. Sin embargo éstas solamente se enfocaban en algunas competencias de la empresa, mas no cumplían con una visión integral de la institución que permita evaluar el trabajo global de la misma. También es evidente que la mayoría de estos sistemas se orientan al pasado con la finalidad de penalizar la ineficiencia y no al futuro con el propósito de aprender para mejorar continuamente. Incluso técnicas de la calidad total son aplicadas a los mismos formatos de trabajo, con lo que se consigue hacer mejor lo que no se debió hacer nunca. En la actualidad se han formulado nuevas propuestas que cuentan con un enfoque transversal, incluyendo otros aspectos (financiero, humano, material y de procesos). Enfoque cuya finalidad será cubrir la totalidad del espectro institucional, incluyendo al activo más importante de la empresa, el cliente; donde se incluya también el capital intelectual y la forma en la que se desarrolla el producto o servicio que ofrece.
CASH : 11
MANAGEMENT : ORGANIZACIÓN
Es frecuente encontrar en los hospitales declaraciones impresionantes de su misión: profesionalismo, calidad, calidez, humanismo y responsabilidad, cuando el servicio no refleja y más bien existen quejas por doquier.
Sólo si está clarificada la misión o meta del sistema, y se tiene claridad del impacto a lograr, la evaluación tendrá sentido si se ha planificado en la cadena de impacto.
12 : CASH
Por supuesto, Peter Drucker ya lo había dicho (casi con las mismas palabras) en 1964, año de la publicación de “Administración por Resultados”. Visto en esta forma, en verdad “no hay nada nuevo bajo el sol”, pero aun así, todavía no hemos aprendido a medir y evaluar correctamente. Pensamos que es un buen momento para aprender. Esta nueva concepción de medición de desempeño propone un perfil completo de evaluación y de medición, el cual exige que todas las áreas institucionales estén alineadas a los objetivos estratégicos de la organización, buscando generar una misma línea de actividad para cada uno de sus procesos. Al mismo tiempo, apoya en la generación de un marco organizativo capaz de cumplir con las necesidades y expectativas de los clientes. En el presente artículo sólo mencionaremos el nombre, con el compromiso de entregar uno completo referido a su potencial, se trata de Teoría de Restricciones (ToC, por su sigla en inglés).
La medición debe otorgar valor al hecho observado Seguidamente se debe establecer criterios de evaluación, teniendo en cuenta que un nuevo sistema de evaluación del desempeño no debe ser utilizado para dirimir el debate existente sobre la evaluación subjetiva y una evaluación más objetiva, apoyada en indicadores de gestión verificables cuantitativamente. Al respecto, la defensa que se hace de los métodos de evaluación por percepciones (subjetivas) se apoya en el criterio de que las iniciativas y los programas de índole social son complejos y sus resultados, efectos e impactos altamente intangibles, y por tanto difíciles, cuando no imposibles, de cuantificar. Esta defensa de los métodos
de evaluación por percepciones hace una dura crítica a la medición por indicadores de gestión, sugiriendo que son desviaciones economicistas para verificar acciones y efectos en la sociedad, que poco o nada tienen que ver con la cuantificación numérica de los hechos observados. Esto sería cierto si la medición (el acto de medir) se circunscribiera a contar. Esto no es así, puesto que el verdadero interés de la medición como instrumento de la evaluación del desempeño consiste precisamente en asignar un valor al hecho observado, aspecto que condice totalmente con la definición conceptual de evaluación del desempeño.
Clarificar la misión, la razón de ser de la empresa Las organizaciones para evaluar bien deberían partir de clarificar su razón de ser o misión institucional. Pero esta definición es más bien un requisito de formatos legales o exigencias reglamentarias, ya que se suele contratar consultores para que redacten bonitas frases que adornan las antesalas o áreas de recepción de las oficinas sin participación de los protagonistas. La misión, por esencia, debe ser clara y directa, fácil de recordar por parte de los colaboradores y colaboradoras y no textos densos y poéticos que nadie los tiene en mente o puede tenerlos presentes. Es frecuente encontrar en los hospitales declaraciones impresionantes de misión, como que se vela por la salud de los asegurados con profesionalismos, calidad, calidez, humanismo y responsabilidad, cuando el servicio en si no refleja tales preceptos y más bien existen quejas por doquier y resultados a veces graves que comprometen la vida de las personas por negligencia médica comprobada. En mi experiencia personal, en una ocasión, en el área de emergencias de un hospital se recibía a los pacientes con un ataúd y crespones negros que anunciaban luto, motivados por una protesta sindical (“la muerte de la seguridad social si no se incrementaban salarios”). Si los médicos y paramédicos de esta dependencia hubieran tenido una misión clara, como “dar consuelo
a los pacientes afligidos” y otorgarles las primeras medidas de control y cuidado, seguramente nunca harían lo que hicieron. El no tener una misión práctica clara y relevante puede desviar el servicio lejos de la justificación de la existencia del prestador. Entonces, la declaración de misión es el primer paso para tener una buena evaluación del desempeño al clarificar que es lo que espera el cliente, el usuario o ciudadano del servicio que se presta.
ORGANIZACIÓN : MANAGEMENT
¿Por qué evaluar?
Planificar y evaluar en la cadena de impacto
Es, también y quizás en mayor medida y de manera más importante aunque no legalmente sustentada, una poderosa herramienta para una efectiva gestión por parte de los funcionarios encargados de realizar las acciones encomendadas a ellos. Es una parte inherente e intransferible del nuevo modelo de gestión que, conjuntamente la transparencia y la rendición de cuentas conforman el corazón mismo del modelo de gestión pública orientada a resultados, donde no se interroga sobre el uso de los fondos per se, sino de lo que se logra en términos de valor social agregado con la aplicación de los recursos — humanos, materiales y financieros — a la comunidad y a la nación.
A fin de no abundar en lo teórico, señalaré un ejemplo de la importancia de planificar y evaluar en la cadena de impactos para una entidad educativa. La evaluación tradicional mediría a una hipotética universidad por el número de sus egresados y punto. Incluso, en la mayoría de entidades públicas, el indicador supremo es la ejecución presupuestaria, de la que suelen sacar pecho los servidores públicos. Pero si planificamos a base de la cadena de impactos, el número de egresados apenas sería un indicador de producto (primer eslabón de la cadena) con lo que no se aprecia y valora realmente el esfuerzo y costo que hace un centro de formación superior. Entonces se debe preguntar, ¿Cuántos de los egresados consiguieron trabajo en los próximos 6 meses? Este sería un indicador de efecto. Siguiendo, lo siguiente debería ser indagar, ¿Los profesionales de esta universidad, en qué medida han contribuido a la mejora de las organizaciones en las que trabajan?, aquí hablamos recién de un indicador de impacto. Consiguientemente, sólo si está clarificada la misión o meta del sistema, y se tiene claridad del impacto a lograr, la evaluación tendrá sentido si se ha planificado en la cadena de impacto. De lo contrario, como nos miden por el número de egresados solamente o el porcentaje de ejecución del presupuesto, entonces no nos preocupará la calidad de los procesos pedagógicos, relevancia de la currícula, pertinencia de la infraestructura y profesionalismo de los docentes. No olvidemos la frase de Ely Goldrat, el creador de Teoría de Restricciones: “dime cómo me medirás y te diré cómo me comportaré”.
¿Qué evaluar?
Al dar respuesta a esta interrogante estaremos iniciando el proceso de evaluación y también la descripción del sistema que nos permita realizar esa actividad con eficiencia y eficacia. En primer término es preciso dejar sentado que es necesario hacer un esfuerzo consciente, deliberado, sistemático y congruente para conocer los resultados, efectos e impacto de las acciones planificadas en un plan, programa, proyecto o iniciativa, particularmente cuando se trata de fondos públicos orientados al bien común. Y debemos conocer estos logros, en el marco de la propuesta esbozada en el planteamiento original. En otras palabras, debemos evaluar el cumplimiento o no de los objetivos planteados a tiempo de realizar la planificación de las acciones
del plan propuesto. Esto nos dará el marco conceptual para el desarrollo del sistema de evaluación. Por tanto, los diversos objetivos que se busca con un plan concreto son los aspectos más importantes para establecer el marco conceptual del sistema de evaluación a diseñar. Estos objetivos se pueden interpretar de varias formas, dependiendo de la metodología de planificación empleada. Pero todos hacen referencia a una vinculación interna o encadenamiento de relaciones de causa y efecto, que son las pruebas de la hipótesis de trabajo del plan. Vamos a denominar a este conjunto jerárquicamente ordenado de objetivos como la cadena de impacto o la pirámide de objetivos, indistintamente.
CASH : 13
FINANZAS : ANÁLISIS
LA ECONOMÍA INFORMAL Y LOS MINIPRÉSTAMOS Fernando Vargas Campos Administrador de Empresas
En Bolivia aún persiste el sistema de préstamos directos, debido a que el sistema financiero no ha podido generar un producto que satisfaga totalmente la demanda del cliente.
L
a economía boliviana está en su mejor momento. La bonanza económica se consolida principalmente por la exportación de gas, los minerales, el auge de la construcción y los servicios financieros. Las inversiones estatales, las exportaciones, el mayor flujo de dinero en poder del público, reflejan el buen desempeño macroeconómico del país. Las cifras son contundentes, el Producto Interno Bruto (PIB) llegó a 5,24% en mayo; los depósitos en el sistema financiero alcanzaron $us 15.187 millones al 13 de julio, cifra que es mayor a las Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCB, las cuales se situaron en $us 14.857 millones, en ese mismo mes. No obstante, hay preocupación por el aumento de la actividad informal, la pobreza y el incremento de precios de algunos productos que pueden repercutir en la inflación hasta fin de año. El empleo informal en Bolivia alcanzó a unas 3,7 millones de personas, el 74% de la población económicamente activa, a mayo 2014, según el Observatorio Boliviano del Empleo y Seguridad Social del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) y del Instituto de Estudios de Avanzados en Desarrollo (Inased), que coinciden con informes gubernamentales de reducción del desempleo, pero observan la falta de un empleo con calidad. La tasa de desempleo en el área urbana disminuyó a 3,2% y a nivel global a 5%, el empleo de mala calidad o precario en Bolivia se amplía por el incremento del sector informal que llega a un 74%. MICROFINANZAS En ese contexto, Bolivia es una potencia en las microfinanzas y en el desarrollo del microcrédito porque la fuente de financiamiento formal llega al 25% en comparación a otros países de América Latina, pero sin embargo hay un 75% de microempresarios que aún no tienen acceso a las entidades financieras formales y cuya principal fuente de recursos proviene de familiares, amigos, prestamistas y casas comerciales de préstamos que cobran tasas de interés muchísimo más altas que el
14 : CASH
75
POR CIENTO De los microempresarios todavía no tienen acceso a las entidades financieras formales para lograr un microcrédito con las reglas de ley.
sector formal regulado. Lamentablemente las microfinanzas no ayudaron a desarrollar a las microempresas, hasta la fecha pocas se han crecido y transformado en pequeñas o medianas empresas, mientras que un grueso de los microempresarios se mantienen en el sector informal. En el sistema de las microfinanzas, el sector informal no ha desplazado al formal, así como tampoco como ha frenado a los prestamistas, todavía persiste en Bolivia un mercado dual donde el microempresario informal demandante escoge su fuente de crédito entre ambos sistemas. En sistema financiero formal, para comprar un vehículo, inmueble o electrodomésticos mediante los créditos de una entidad de intermediación financiera, la tasa de interés no supera el 7%. Sin embargo, en los créditos directos de las casas comerciales de préstamos, este porcentaje puede duplicarse sin que nadie lo pueda evitar, ni siquiera la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) puesto que no tiene las atribuciones legales para regularlas. La ASFI no tiene tuición sobre estas empresas, porque
no se encuentran bajo el ámbito de aplicación, según la Ley de Servicios Financieros N° 393. Estas empresas privadas, tienen su giro de negocios en la colocación de bienes comerciales. Debido al crecimiento de microcréditos y créditos de bienes de consumo, los requisitos para acceder a uno son cada vez más rigurosos. Este mes de septiembre de 2014, en Bolivia, las tiendas y negocios de barrios alejados o periféricos, además de las poblaciones intermedias son los destinos perfectos para el auge y desarrollo de estas operaciones monetarias, que se realizan al margen de las normas financieras establecidas en el país. La facilidad, la inmediatez y las menores exigencias de garantías, son las principales características de los llamados “minipréstamos” de dinero que inyectan algunos inescrupulosos a la economía informal, en las principales capitales de Bolivia. Los clientes, que pueden terminar siendo víctimas de extorsión y chantaje, son pequeños comerciantes de peluquerías, panaderías, tiendas de barrio, vendedores en mercados de abasto, que en algunos casos han llegado a la bancarrota a causa del pago de elevados intereses.
ANÁLISIs : FINANZAS
MERCADO FORMAL MERCADO INFORMAL Los “minipréstamos” en Bolivia tienen algunas características típicas que los diferencian de otros préstamos disponibles en el mercado formal: • Tasa de interés. Una de las diferencias está en la tasa de interés, que por lo general suele ser más alta que en préstamos de las entidades financieras reguladas por las ASFI. En consecuencia los “minipréstamos” son más costosos que los préstamos del mercado formal. • Requisitos. En este aspecto los “minipréstamos” son más accsibles, ya que los requisitos son flexibles y la documentación exigida resulta menos prohibitiva para algunos sectores de la sociedad. Estos “minipréstamos” están alejados de los trámites burocráticos, al instante y en efectivo, permitiendo al fácil acceso a dinero fresco para hacer crecer su capital. • Rapidez. Otra de las ventajas de los “minipréstamos” es su agilidad: a diferencia de algunos créditos de las entidades financieras reguladas, muchos de los préstamos en el mercado informal se obtienen en forma inmediata. EL DATO Antes de solicitar un préstamo indague y compare varias alternativas de financiamiento, especialmente del sector formal. Si es dueño de una mediana o pequeña empresa tiene la opción de solicitar un microcrédito a entidades financieras reguladas por la ASFI. Pida asesoría de un experto para que le indique cuál es la tasa de interés máxima que se puede cobrar en un crédito con una entidad financiera formal, para entender la realidad y el abuso de los prestamistas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MINIPRÉSTAMOS no regulados Cuando se trata de determinar qué es más conveniente, un crédito en el mercado formal o un crédito informal, algunos aseguran que los préstamos del sistema extrabancario son claramente más costosos como consecuencia de sus altas tasas de interés. Las tasas de interés de los créditos informales suelen ser más altas, y más aún cuando el cliente que solicita el servicio no es capaz de demostrar su
CONCLUSIONES •Se requiere una banca de desarrollo que financie los primeros eslabones de la cadena productiva. • Los pequeños empresarios agrícolas y las micro y pequeñas empresas todavía no cumplen con las condiciones para ser bancarizados. •Desarrollo e implementación de un conjunto tecnologías que permitan disociar la “elegibilidad” del solicitante respecto de su nivel de ingreso y grado de información presentada in situ. • La posibilidad de ofrecer créditos por montos muy pequeños. • Estructura organizativa de las instituciones no bancarias especialmente diseñada para atender las necesidades y restricciones específicas de los segmentos de bajos ingresos, en particular en lo que refiere a distribución geográfica, horario de atención y recursos humanos, que permiten (junto con la tecnología) otorgar créditos “al
capacidad de pago para hacer frente a las cuotas. De esta manera, el prestamista procede a elevar la tasa de interés para cubrir el mayor riesgo que representa ese cliente. La banca formal exige que se pague por servicios de seguros, gastos administrativos, ajustes, intereses por mora, cobros por manejo y otros gastos que terminan sumándose y dan como resultado un crédito que contradice a lo planificado inicialmente.
instante”. • Estos segmentos fundamentalmente valoran el acceso, la rapidez y la sencillez a la hora de solicitar un crédito, y asignan menos importancia a la tasa de interés.• Debe llegar la educación financiera a todos los niveles de la sociedad boliviana.
CASH : 15
ECONOMÍA : minería
Bolivia sin atractivo para la
inversión Minera Cuando se preguntó a las empresas mineras alrededor del mundo, ¿Qué tan motivadas están de invertir en Bolivia? bajo las actuales regulaciones, solo el 3% invertiría en el país. Pero, cuando se les preguntó si las políticas públicas cambiarían y las nuevas regulaciones ofrecerían un ambiente pro inversión, , según la encuesta de Fraser Institute, el 40% se animarían a invertir.
D
urante los últimos años, el sector minero en Bolivia ha experimentado considerables mejoras en sus indicadores más importantes. Entre los principales factores que influyeron están: (1) el alza de los precios de las materias primas, que responde a la creciente demanda de estos recursos por parte de la economías emergentes; y (2) la puesta en marcha de nuevas operaciones mineras de pequeña, mediana y gran envergadura impulsadas sobre todo por el mayor precio de los minerales. Se puede observar en el Gráfico Nº 1 entre el periodo 2000 al 2004 las exportaciones de minerales alcanzaron en promedio los 500 millones de dólares anuales. A partir del año 2005, se evidenció un importante crecimiento que en el año 2012 superó los 3.500 millones de dólares. Es decir, un crecimiento de más de cerca de 500%, convirtiéndolo en uno de los sectores más dinámicos del país. Paralelamente este año Bolivia promulgó nuevas políticas mineras, el 28 de mayo de 2014 se promulgó la Nueva Ley Minera Nº 535, que modifica los puntos más relevantes de la regulación sectorial. El centro de estudios POPULI, realiza un análisis descriptivo del sector minero; evalúa la percepción de inversionistas alrededor del mundo e identifica los puntos débiles. El propósito es contar con una visión clara de la realidad nacional e internacional, para promover la participación de socios potenciales en la reactivación efectiva del sector minero.
16 : CASH
• Porcentaje de inversores que incrementarían su inversión en sudamérica (si se mantienen las regulaciones o si se cambian las políticas públicas)
Mejores#PrácIcas#
Venezuela#
33%#
5%#
MANAGEMENT : ORGANIZACIÓN
Peru#
62%#
25%# 30%# 25%#
Panama#
22%# 18%#
Nicaragua# Mexico#
56%#
26%#
Honduras# Ecuador#
Actual#Regulación#
29%#
6%#
31%#
0%#
Colombia#
53%#
9%#
Chile#
67%#
45%#
Brazil#
51%#
9%#
Bolivia#
40%#
3%# 0%#
20%#
Fuente.- Fraser Institute Canada – Mining Survey 2013
40%#
60%#
80%#
minería : ECONOMÍA
Bolivia no es atractiva para la inversión extranjera en minería, según Encuesta a las Empresas Mineras 2013 El Fraser Institute de Canadá es una institución académica reconocida a nivel mundial y anualmente, desde hace más de diez años, publica el Survey of Mining and Exploration Companies, estudio que a través de encuestas recoge las percepciones de los mayores actores en exploración y explotación minera de todo el mundo. A través de estas encuestas evalúa el potencial geológico, las políticas públicas como gravámenes y regulación, así como el riesgo político y económico de cada país. Los resultados para la versión 2013 reflejan la opinión de más de 600 ejecutivos y gerentes de empresas mineras de exploración que evalúan a 112 jurisdicciones o países alrededor del mundo en todos los continentes, e incluso a nivel subnacional para potencias mineras como Argentina, Australia, Canadá y Estados Unidos (EE.UU.). Dicha encuesta tiene dos principales componentes:
99
El índice de políticas y el índice del potencial minero. El primero trata de medir los efectos de las políticas gubernamentales sobre la exploración minera, lo cual incluye, cumplimiento de las regulaciones, inconsistencias en el marco regulatorio, sistema impositivo, infraestructura, acuerdos socioeconómicos, áreas protegidas, políticas laborales, información geológica y seguridad. El segundo indicador trata de medir el potencial minero que tiene cada país, es decir, cual sería el atractivo minero en caso de que las políticas públicas serían más atractivas para las empresas mineras. Según la encuesta del 2013, el índice de políticas posiciona a Bolivia en el puesto 99, de un total de 112 jurisdicciones mineras. En el año 2012, se posicionaba en el puesto 90 de un total de 96 países. En 2011, ocupaba el puesto 91 de un total de 93 países. En el año 2010, se posicionaba
en el puesto 76 de un total de 79 países. Realizando una comparación a nivel de Sudamérica, Bolivia es el país que menos atractivo ofrece para las inversiones mineras modernas. Los países sudamericanos más importantes en atractivo de inversiones mineras son Chile que se posiciona en el puesto 30 de un total de 112 países y Perú que se posiciona en el puesto 56 de un total de 112 países. Según información de los Ministerios de Minería de los respectivos países, en Chile se prevé invertir en proyectos mineros por un orden de 112,000 millones de dólares hasta el 2021. En el Perú se espera una inversión minera del orden de 57,523 millones de dólares hasta el 2020. Estas cifras tienden ser astronómicas cuando se evidencia la realidad de Bolivia que está alejada de los círculos de inversión minera.
Ranking de Atracción Minera LATAM
puesto mundial Para Bolivia, de un total de 112 jurisdicciones mineras, es el sitial conferido por la Encuesta a las Empresas Mineras 2013, que reflejan la opinión de 600 ejecutivos y gerentes de empresas mineras.
2013
2012
2011
2010
2009
Bolivia
99/112
90/96
91/93
76/79
66/72
Brasil
65/112
61/96
57/93
49/79
40/72
Chile
30/112
23/96
18/93
8/79
7/72
Colombia
71/112
66/96
64/93
40/79
48/72
Ecuador
92/112
82/96
86/93
65/79
71/72
México
48/112
42/96
35/93
35/79
28/72
Panamá
58/112
63/96
82/93
68/79
56/72
Perú
56/112
58/96
56/93
48/79
39/72
Uruguay
82/112
*
*
*
*
Venezuela
111/112
94/96
90/93
78/79
72/72
Fuente.- Fraser Institute Canada – Mining Survey 2013
Exportaciones de Minerales (En Dólares) 4.000" 3.500" PLATA"
3.000"
ORO"
2.500"
PLOMO"
2.000"
ANTIMONIO"
1.500"
OTROS"MINERALES"
1.000"
ZINC"
500"
2013"
2012"
2011"
2010"
2009"
2008"
2007"
2006"
2005"
2004"
2003"
2002"
2001"
2000"
0"
ESTAÑO"
Fuente.- Instituto Nacional de Estadística
CASH : 17
ECONOMÍA : minería
Fortalezas y Debilidades en Bolivia. Cuando se les preguntó a las empresas mineras alrededor del mundo, ¿Qué tan motivadas están de invertir en Bolivia? bajo las actuales regulaciones, solamente un 3% de dichas empresas invertiría o invierte en el país. Sin embargo, cuando se les preguntó si las políticas públicas cambiarían y las nuevas regulaciones ofrecerían un ambiente pro inversión, el número de empresas que invertirían en el país se incrementaría drásticamente, según la encuesta de Fraser Institute, cerca del 40% de las empresas se animarían a invertir en el sector minero de Bolivia. Es decir, el potencial y atractivo del recurso minero es importante en el país, lo que dificulta su producción y extracción son las políticas públicas, las mismas que con voluntad se pueden llegar a transformar e impulsar uno de los sectores más importantes para la economía boliviana. Los puntos más conflictivos en Bolivia, expresados por las compañías mineras son: aproximadamente el 95% de las empresas sostiene que tienen dudas sobre la transparencia, eficiencia y equidad en los procesos legales (45% de las empresas sostiene que es un factor fuerte que disuade la inversión y 28% de las empresas sostiene que no invierte en Bolivia debido a este factor). La incertidumbre acerca de la administración, interpretación o aplicación de la normativa regulatoria es también otro punto débil de Bolivia en atracción minera, el 94% de las empresas sostiene que es un desincentivo para la inversión en el país. Por ejemplo, el 44% de las empresas encuestadas sostienen que no invierten en Bolivia debido a este factor (incertidumbre en la interpretación o aplicación de la normativa regulatoria), el 39% de las empresas sostienen que este factor es un fuerte desincentivo para invertir en el país. (Ver Gráfico Nº 5). El 94% de las empresas sostiene que la escasa infraestructura en lo que se refiere a carreteras, acceso a energía eléctrica, telecomunicaciones, y otros, son un factor que desincentiva la inversión, aunque el 54% de las mismas empresas sostienen que este es un factor que levemente afecta las decisiones. La estabilidad política (analizadas desde una perspectiva de largo plazo), las empresas se encuentran un poco temerosas de invertir debido a este factor. Del total de empresas, el 44% de las mismas sostienen que no invertirían en Bolivia debido al cambiante clima político, el 39% de las empresas sostienen que la inestabilidad política del país es un fuerte desincentivo para la inversión minera en el país.
18 : CASH
• Composición de las Respuestas
Productor con Ingresos Menores a 50 USD Millones, 9%
Compañía de Exploración, 51%
Productor con Ingresos Mayores a 50 USD Millones, 18%
Consultora, 11% Fuente.- Fraser Institute Canada – Mining Survey 2013
Otros, 11%
Oportunidades en el Sector Minero Entre las oportunidades más destacadas que sostienen las empresas mineras en el mundo se tiene que en Bolivia existe el potencial minero que puede ser aprovechado con buenas políticas públicas. Por ejemplo, en el indicador “Margen para Mejorar”, Bolivia, gráfico N° 4. Indicador Margen para Mejorar tiene una importante ventaja e interés de las compañías mineras. El margen es de aproximadamente 0.43 puntos que
solamente es superado por Ecuador con un puntaje de 0.46 puntos. Bolivia tiene mayores oportunidades de mejorar que Colombia, Brasil, Venezuela o Perú, aparentemente el interés de invertir en Bolivia puede impulsarse a través de una adecuada promulgación de políticas públicas.
Indicador Margen para Mejorar Margen'para'Mejorar' Ecuador" Bolivia" Colombia" Brazil" Venezuela" Guatemala" Argen.na:"Chubut" Peru" Argen.na:"San"Juan" Mexico" Dominican"Republic" Argen.na:"Rio"Negro" Argen.na:"Neuquen" Chile" Argen.na:"La"Rioja" Panama" Argen.na:"Salta" Argen.na:"Catamarca"
Fuente.Instituto Nacional de Estadística
0"
0,1"
0,2"
0,3"
0,4"
0,5"
minería : ECONOMÍA
Conclusiones. El alza de los precios de los minerales y la puesta la puesta en marcha de las nuevas operaciones mineras de pequeña mediana y gran envergadura han propiciado la mejora en la industria minera, lo cual es palpable con las cifras que arrojan las estadísticas oficiales. Los informes sobre la percepción externa del sector minero en Bolivia señalan que entre las áreas que generan mayores desincentivos para la inversión son la incertidumbre en la aplicación o interpretación de la normativa junto con la poca confianza en la administración de la justicia, y el respeto a los derechos de propiedad. Sobre los dos últimos puntos mencionados, es importante tener en cuenta que el respeto de los derechos de propiedad es fundamental para la formación de una institucionalidad que promueva el desarrollo económico y sea atractiva para las inversiones. Gran impacto tienen las nacionalizaciones de
concesiones mineras otorgadas a empresas inversoras, nacionales o internacionales, ya que esto crea un clima de incertidumbre poco favorable para un sector como el minero, fundamental para el desarrollo del país, que requiere grandes inversiones. Existen un conjunto de países en la región, y en el mundo, que también poseen potenciales minerales, y a diferencia de los continuos anuncios de nacionalizaciones o cambio de normativas en nuestro país que transmiten señales que deprimen la inversión, estos países están mostrando mayor predisposición para la atracción de inversiones, y así lograr el desarrollo de su sector minero. Es necesario que nuestro país tienda a mejorar el clima de inversiones, la inestabilidad política, la falta de información de los potenciales mineros y la infraestructura. De tal manera que se pueda promover la inversión, la producción y con hechos reales se pueda reactivar el sector minero.
• Exportaciones de Minerales (En Dólares Impide'levemente'la'inversión'
Disuade'fuertemente'la'inversión'
No'con6nuaría'la'inversión'debido'a'este'factor'
Incer@dumbre#respecto#a#las#áreas#que#serán#protegidas# Oferta#Laboral#Calificada# La#incer@dumbre#rela@va#a#las#normas#ambientales# Seguridad# Duplicaciones#y#Contradicciones#Regulatorias# Base#de#Datos#Geológica# Incer@dumbre#rela@va#a#las#reivindicaciones#territoriales#en#disputa# Barreras#Comerciales# Régimen#Fiscal# Acuerdos#Socieconómicos# Regulaciones#Laborales# Estabilidad#Polí@ca# La#incer@dumbre#acerca#de#la#administración,# Infraestructura# Procesos#legales#son#justos,#transparentes,# 0%#
10%#
20%#
30%#
40%#
50%#
60%#
70%#
80%#
90%#
100%#
Fuente.- Instituto Nacional de Estadística
BIBLIOGRAFÍA • BEHRE DOLBEAR (2012) Ranking of countries for mining investment: where not to invest. • ESPINOZA, J. (2010) Minería boliviana: su realidad. Plural Editores. • INE. Estadísticas Económicas. Sector Externo. www.ine.gob.bo • LIBETAD Y DESARROLLO (2014). Malas Políticas y Caída en Atractivo Minero. • MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA. www.mineria.gob.bo • POPULI (2007) Reactivación del sector minero: mitos y realidades. No. 28. • POPULI (2012) ¿Es Posible Consolidar una Reactivación Efectiva del Sector Minero en Bolivia?. No. 134. • THE FRASER INSTITUTE (2012) Annual survey of mining companies 2011/2012. • THE FRASER INSTITUTE (2014) Annual survey of mining companies 2013.
CASH : 19
ECONOMÍA : opinión
Entre propuestas y añoranzas
Hidrocarburos La Nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, del 1 de mayo de 2006, permitió obtener ventajas comparativas y competitivas para el Estado y el pueblo boliviano, que este año reportarán 5.922 millones de dólares para redistribuirlos en proyectos y programas de desarrollo.
Omar A. Yujra Santos Economista
E
n temporada de campaña electoral, se ha escuchado hablar de triplicar los sueldos de cierto sector, sin señalar la fuente de financiamiento o su sostenibilidad, plantean repensar la capitalía y otras como la de Jorge “Tuto” Quiroga, muestran un desconocimiento sobre lo que pasa en el país, proponiendo un impuesto sobre las utilidades de las entidades bancarias que fue implementado por el Gobierno actual desde hace dos años atrás, consistente en el cobro de un alícuota adicional de aquellas entidades que excedan el 13% del coeficiente de rentabilidad respecto del patrimonio neto. En relación al sector hidrocarburífero llama la atención que tanto Samuel Doria Medina como Jorge Quiroga planteen, en ánimo de añoranza, retornar al pasado en el que las más beneficiadas eran las empresas transnacionales. También es interesante
20 : CASH
opinión : ECONOMÍA
3 nacionalizaciones Se dieron en la historia hidrocaburífera de Bolivia. escuchar que los resultados positivos que hoy vive el país son gracias a lo que se hizo en el pasado, si esto es así ¿qué se hizo realmente en ese entonces? Recordemos. En la historia hidrocarburífera del país existieron tres nacionalizaciones. Antes que suceda la de mayo de 2006, los recursos naturales pertenecían al pueblo boliviano sólo mientras el gas estuviera bajo tierra, cuando el mismo llegaba hasta boca de pozo ese recurso le pertenecía a la empresa transnacional. Del total de ingresos que se generaban sólo se quedaba en el país el 18%. Durante el gobierno del Gral. Hugo Banzer Suárez y de su sucesor Jorge Quiroga Ramirez, se inició el proyecto LNG con la denominada “Diplomacia del gas”, la cual tenía la finalidad de promover acuerdos para exportar gas natural a mercados de México y Estados Unidos, a través de puertos chilenos y a precios muy por debajo de los que actualmente se establecen para la exportación. Ese proyecto que fue continuado por Gonzalo Sánchez de Lozada, fue la principal causa para la “Guerra del Gas”, ocurrida el año 2003, cuya
demanda principal era la recuperación de los recursos naturales y que estos sirvan para salir de la pobreza que nos habían heredado los gobiernos de turno. Mediante Ley 1981, del gobierno BanzerQuiroga, se excluyó a YPFB de participar de los eslabones: refinación, almacenamiento y comercialización, lo que permitió la privatización de las refinerías Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell, así como ductos, plantas de almacenaje y la comercialización de hidrocarburos, creando de esta manera los “distribuidores mayoristas” y por ende la estocada final a la entonces YPFB Residual. Si eso era poco, con el Decreto 26366 de 2001, se liberó a las petroleras extranjeras de perforar un pozo por parcela, con lo que dejaron de invertir según algunas estimaciones 1.340 millones de dólares en los campos Jacobo, Itaú, Los Sauces, Surubí Noroeste, Sábalo y Margarita. Tampoco realizaron gestiones para recuperar las fracciones líquidas contenidas en el gas rico exportado a precios de gas seco; empero con las gestiones realizadas actualmente se recuperaron 434 millones de dólares. En términos de inversiones en exploración y explotación, entre 1987 y 2005 (19 años) se invirtieron en promedio 217 millones de dólares por año, mientras que en el periodo 2006 – 2013 (8 años) se alcanzaron los 569 millones de dólares anuales, cerca de tres veces más recursos en menos de la mitad de años, acumulando en este último periodo 4.553 millones de dólares. Con lo que se tiene programado para esta gestión se alcanzaría la módica suma de 6.227 millones de dólares. Por tanto es evidente que las consignas de los candidatos a la Presidencia, resultan ser añoranzas de un nefasto pasado y no propuestas que sean de beneficio para el país.
CASH : 21
INDUSTRIA : EUCALIPTUS
o
INDUSTRIA :
EL DATO 170 millones de toneladas métricas es el consumo mundial de ácido sulfúrico
destinados a cubrir la demanda de los rubros de minería, fertilizantes y química.
ÁCIDO SULFÚRICo
un factor de desarrolllo
35
MIL TONELADAS métricas
Es la producción de la Fábrica de Ácido Sulfúrico Eucaliptus R.C., desde el inicio de operaciones de producción el 10 de diciembre de 2009.
LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ÁCIDO SULFÚRICO, ES SUPERIOR A LA DE CUALQUIER OTRO COMPUESTO QUÍMICO Y SU UTILIZACIÓN DETERMINA EL ÍNDICE DE INDUSTRIALIZACIÓN DE UN PAÍS. 22 : CASH
E
l ácido sulfúrico es uno de los químicos industriales más importantes del mundo y el que más se produce en el planeta; por eso se utiliza como uno de los tantos parámetros de medición de la capacidad industrial de los países, es decir, el per cápita usado de ácido sulfúrico es un índice del desarrollo técnico de una nación. Siendo el azufre la materia prima principal para la producción de ácido sulfúrico, es importante distinguir que su oferta estuvo altamente dominada por el producto obtenido de la separación obligada del azufre contenido en el petróleo y gas natural, lo que ha
desplazado la utilización de azufre elemental de origen minero (azufre de origen volcánico) y de piritas (minerales de hierro sulfurado). Desde una perspectiva de la demanda, el ácido sulfúrico cuenta con diversas aplicaciones en la industria, generalmente en etapas intermedias de procesos, siendo su uso más importante la utilización como insumo en la producción de fertilizantes. No obstante, otros usos relevantes que reflejan su carácter de insumo de uso difundido corresponden a aplicaciones en procesos de la industria de refinación del petróleo, la petroquímica y química, siderurgia, minería, textiles,
EUCALIPTUS : INDUSTRIA
o EN BOLIVIA El ácido sulfúrico se utiliza en la agroindustria, minería, industria del cuero, reciclado de aceites, fabricación de sombreros, elaboración de electrolito, laboratorios, y otros. Su uso y comercialización están bajo vigilancia de la Dirección General de Sustancias Controladas.
“El proceso de industrialización del país con soberanía, requiere la participación de todos los actores productivos; privados, públicos y en general del pueblo boliviano“ CN DAEN Reynaldo Marín Carlo, gerente general de la fase r.c.
cifras 2001
Principales países productores y consumidores mundiales Como se puede observar Bolivia no aparece en las estadísticas de los principales productores y consumidores de ácido sulfúrico.
Producción y comercialización de ácido sulfúrico por años Fábrica de ácido sulfúrico Eucaliptus R.C. (Expresado en toneladas métricas)
Fuente: Elaborado en COCHILCO basado en datos British Sulphur
curtiembres, alimentos, generación de energía, potabilización de agua para consumo humano y muchos otros más. Al inicio del año 2007, los precios internacionales promedio de ácido sulfúrico oscilaban en 80 dólares por tonelada métrica. En junio de 2008, el índice promedio había experimentado un aumento histórico de 400 dólares en países de Centroamérica y Sudamérica; y 600 dólares por tonelada métrica en Norteamérica. La importación de ácido sulfúrico en Bolivia, el año 2008, permitió generar 65 millones de dólares en productos fabricados con este compuesto y que se podían producir dentro del país, con solamente contar con producción nacional de este compuesto químico en cantidades industriales a costos adecuados y con capacidad de generar empleos directos, rubro en el cual la FASE R.C., desde el 2010 a la fecha ha sustituido en un 85% la importación de ácido sulfúrico e incrementando significativamente la generación de valor agregado en productos manufacturados de exportación y para el consumo del mercado interno. Bolivia cuenta con las reservas de yacimientos azufreros probadas y abundantes, tanto así que el consumo para la producción de ácido sulfúrico no afectaría a las mismas. Los estudios de Geobol, dan cuenta de reservas de 50 millones de toneladas en 12 distritos, desde San Pablo de Napa hasta Cerro Michina y sobre todo el distrito Susana, todos en la Cordillera Occidental algunos de los yacimientos más importantes son: Gaby, Sillajuay, Ollague, Putana, Cavaray, Chachacomani, Capuratas y otros. Sin embargo, la explotación, producción y refinación de azufre se encuentra postergada por la inexistencia de una decidida participación de los actores productivos ya sean privados o públicos. La producción de azufre de origen volcánico, independizaría el desarrollo de la industria de Bolivia frente a los vaivenes de los precios internacionales, obtenido de la separación de azufre contenido en el petróleo y gas natural, la mayor fuente de provisión de materia prima para la industria mundial de este químico. El proceso de industrialización del país podría desarrollarse con mayor previsibilidad ya que la fuente de materia prima tendría una base de costo productivo independiente en los mercados internacionales y de la especulación del petróleo, aspecto que es primordial para desarrollar nuestra industria minera del azufre.
La Fábrica de Ácido Sulfúrico Eucaliptus R.C. desde el inicio de operaciones de producción -10 de diciembre de 2009- a la presente gestión ha producido 34.564TM, asimismo la comercialización del ácido sulfúrico fue incrementándose año tras año, debido a que el consumo de la industria privada fue comprando mayores volúmenes. Como se puede ver, hay varios aspectos involucrados, el ácido sulfúrico puede generar industrias de sustitución de importaciones por decenas de millones de dólares y puede a la vez generar desarrollo en la producción de alimentos e industrias de alto valor agregado de exportación. El ácido sulfúrico debe ser en Bolivia, como en los otros países del mundo, sinónimo de desarrollo y crecimiento, no de narcotráfico y corrupción.
CASH : 23
ESPECIAL : CAMEL BANCOS 2014
FINANZAS :
servicios financieros en alza En Bolivia, a junio 2014, el índice global de actividad económica registró una variación a 12 meses de 6,29%. El mayor dinamismo le correspondió a la construcción, petróleo crudo y gas natural, servicios financieros, transporte y almacenamiento y la industria manufacturera.
banking camel
2014
2 6
24 : CASH
BANCO SOL
BANCO NACIONAL DE BOLIVIA
BANCO FIE
BANCO MERCANTIL
BANCO UNIÓN
Elaboración: Alejandro Imaña Argandoña
Edición y Diseño: Equipo CA$H
10
8
BANCO DE CREDITO
4
CAMEL BANCOs 2014 : ESPECIAL
15
“El contexto nacional e internacional favorece sustancialmente al sistema financiero boliviano que se traduce en un gremio fortalecido y eficiente” Alejandro Imaña Argandoña, ECONOMISTA i-007
el sistema financiero boliviano tiene una nueva configuración desde junio 2014, de acuerdo a la nueva ley de servicios financieros, se dividen en bancos múltiples (12) y pymes (3). para el presente ranking camel del primer semestre de 2014, se tomaron los resultados obtenidos por Un total de 10 bancos múltiples y 1 banco pyme (LOS ANDES PRO CREDIT), al 30 de junio 2014.
7
BANCO BISA
BANCO FORTALEZA
9
EL GANADOR ES...
El Banco de Crédito de Bolivia S.A. es una empresa 100% subsidiaria del Banco de Crédito BCP. Inició operaciones en el mercado boliviano en 1994 después de adquirir el Banco Popular, institución que se ubicaba en el puesto número trece del sistema financiero nacional. En 1998, adquirieron el Banco de La Paz y un año más tarde la cartera del Banco Boliviano Americano. Con estas compras y en base al empuje de nuestro excelente equipo de profesionales, fuimos ganando la preferencia y confianza de nuestros clientes hasta ubicarnos entre los principales bancos del país. FUENTE: http://www.bcp.com.bo/nuestrobanco/default.asp
11
BANCO GANADERO
5
BANCO ECONÓMICO
BANCO LOS ANDES PROCREDIT
3
bancos en bolivia El sistema financiero boliviano está conformado por 12 bancos múltiples y 3 bancos Pymes, desde junio de 2014.
CÁLCULO DE POSICIONES Para obtener las posiciones del presente ranking CAMEL 2014, del primer semestre, se tomaron en cuenta un total de veinte (20) indicadores. Para cada indicador se sacaron las posiciones que obtenía cada uno de los bancos asignándoles una puntuación máxima de once (11) puntos al primer lugar y así sucesivamente hasta llegar a la última posición con la asignación de un (1) punto. Cabe mencionar que para cada uno de los elementos que componen el método CAMEL se tomaron cuatro indicadores. Luego de las sumas de puntuaciones obtenidas por las posiciones en las cuales se ubicaron, cada uno de los bancos, se obtuvo un promedio. Como en este análisis no se discriminan los elementos que componen el presente método CAMEL, se asignó a cada elemento la ponderación del veinte por ciento (20%). Así mismo, recalcar que todos los indicadores se obtuvieron de los boletines que publica mensualmente la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en este caso los boletines publicados a fecha 30 de Junio 2014.
CASH : 25
ESPECIAL : CAMEL BANCOS 2014
CAPITAL Capital adequacy (Coeficiente de capital ó Suficiencia de capital).- El cual mide la capacidad patrimonial para absorver pérdidas ó desvalorizaciones de sus activos sin afectar los depósitos del público.
DEPÓSITOS DEL PÚBLICO BANCOS COMERCIALES AL 30 DE JUNIO 2014
Al 30 de Junio 2014, el Banco Mercantil Santa Cruz S.A. (BME) es el banco con más depósitos de público (20%); le sigue el Banco Nacional de Bolivia S.A. (BNB) con un 19% y el Banco Unión S.A. (BUN) y el Banco Bisa S.A. (BIS) con un 16%.
26 : CASH
BANCOS COMERCIALES PARTICIPACIÓN DE CARTERA POR TIPO DE CRÉDITO AL 30 DE JUNIO 2014
Al 30 de Junio 2014, el rubro en el cual se encontraban la mayor cantidad de recursos asignados es al sector empresarial con un 27%; le sigue con un 26% el sector de crédito PyME y un 24% el crédito destinado a vivienda.
CAMEL BANCOs 2014 : ESPECIAL
ACTIVOS
Assets quality (Calidad de activos).- Muestra que tan buenos son los activos de cada Institución a través de la cartera de créditos, cartera vencida y provisiones.
CASH : 27
ESPECIAL : CAMEL BANCOS 2014
EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Management (Gestión o Eficiencia administrativa).- Mide la relación existente entre la suma de los gastos de personal y los gastos operativos directos del banco, respecto al margen operacional.
TOTAL DE SUCURSALES Y AGENCIAS URBANAS Y PROVINCIALES AL 30 JUNIO 2014
El Banco al Fomento de las Iniciativas Económicas S.A. (FIE) es la institución que cuenta con la mayor cantidad de agencias y sucursales urbanas y provinciales a nivel nacional con un total de 144 oficinas; le sigue el Banco Unión S.A. (BUN) con un total de 131 y en tercer lugar se encuentra el Banco Solidario S.A. (BSO) con un total de 112 oficinas.
TOTAL DE SUCURSALES Y AGENCIAS URBANAS Y PROVINCIALES
28 : CASH
CAMEL BANCOs 2014 : ESPECIAL
RENTABILIDAD
Earnings (Rentabilidad o Ganancias).- Rendimiento de los activos, y el equilibrio entre el rendimiento de los activos y el costo de los recursos captados.
CASH : 29
ESPECIAL : CAMEL BANCOS 2014
Liquidity (Liquidez).- Mide la capacidad operativa del banco para responder por sus compromisos financieros a corto plazo. Su grado de vulnerabilidad va a depender del equilibrio existente entre los vencimientos de los activos y los vencimientos de los pasivos del banco, riesgo de calzada y el riesgo de tasa de interés.
TOTAL NÚMERO EMPLEADOS BANCOS
METODOLOGÍA CAMEL La presente metodología toma como base el total del universo compuesto por los 11 bancos comerciales que operan en territorio nacional. La herramienta utilizada para realizar este ranking es el método CAMEL, que se compone de los siguientes elementos:
TOTAL NUMERO EMPLEADOS
Al 30 de Junio 2014, el Banco Unión S.A. (BUN) cuenta con casi 3.500 funcionarios a nivel nacional; le sigue el Banco de Fomento a las Iniciativas Económicas S.A. (FIE) con 3.200 funcionarios y el Banco Solidario S.A. (BSO) con 2.678 funcionarios.
30 : CASH
C= Capital Adequacy o suficiencia de capital; A= Assets Quality o calidad deLOREM activos; M= Management o gestión; E= Earnings o ganancias; L = Liquidity o liquidez.
conservación : taller
tras la huella del carbono Alemania COLOCA 2 billones de euros para lA MITIGACIÓN DE C02
Peter Leider EMBAJADOR DE ALEMANIA
Alemania es un socio fiable en la lucha contra el cambio climático, tanto en mi país como en el mundo. Queremos reducir nuestras emisiones de dióxido de carbono en un 40%, hasta el año 2020.
¿Qué importancia asigna su gobierno a la lucha contra el calentamiento global? No ha sido sólo Alemania la que se ha movilizado para concretizar acciones en la lucha contra el calentamiento global. Para evitar que el cambio climático nos afecte aún más en el futuro, tenemos que luchar para reducir la expulsión de gases de carbono. El cambio climático es uno de los mayores retos en la actualidad. Y es un reto que nos une porque afecta la vida de todos nosotros y de las futuras generaciones. Las consecuencias ya se sienten en forma de fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones. Aquí en Bolivia por ejemplo las lluvias se han vuelto irregulares concentrándose en tiempos más cortos causando tragedias humanas y pérdidas materiales. ¿Qué está haciendo el Gobierno de Alemania para reducir la emisión de gases de carbono? Alemania es un socio fiable en la lucha contra el cambio climático, tanto en mi país como en el mundo. Nos hemos puesto metas ambiciosas en este sentido: queremos reducir nuestras emisiones de dióxido de carbono en un 40% hasta el año 2020. La mayor contribución para alcanzar esa meta vendrá de la implementación del histórico proyecto Energiewende, que significa una transformación profunda de los sistemas de generación y distribución de energía hacia el uso mayoritario de las energías renovables, con una proyección del 80% del consumo total de energía eléctrica hasta el 2050.
huella de carbono reúne a Industriales y ayuda Alemana
L
a Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Embajada de la República Federal de Alemania y la Cooperación Alemana desarrollaron el taller “Siguiendo el rastro de la huella de carbono de la industria manufacturera”, evento realizado en el auditorium de la CAF en la ciudad de La Paz. El taller contó con la presencia del Embajador de la República Federal de Alemania, Peter Leider, el presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), Horacio Villegas y el gerente general de CNI, Fernando Hinojosa. En el mismo, expertos nacionales e internacionales analizaron las consecuencias adversas del cambio climático. La huella de carbono se transforma en un indicador reconocido internacionalmente para comprender la dinámica del cam-
bio climático, a través de la aplicación de la Norma NB – ISO 14064-1. Comúnmente, la huella de carbono se define como la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera, derivados de las actividades de producción o consumo de bienes y servicios de los seres humanos.
¿Cómo colabora su país en la lucha internacional contra el CO2? Para la Cooperación al Desarrollo, Alemania pone a disposición alrededor de 2 billones de euros cada año, para la mitigación y adaptación al cambio climático. Alemania es uno de los mayores donantes para la temática global en el mundo. En Bolivia, la Cooperación Alemana trabaja intensamente en relación al cambio climático, sobre todo en nuestras áreas focales: Desarrollo Agropecuario Sustentable y Agua Potable y Saneamiento, y apoyamos políticas para la transición hacia sistemas económicos de poco carbono.
CASH : 31
AGRO : café
EL DATO El ingreso anual como Asociación es de alrededor de 500 mil bolivianos y los egresos son 350 mil bolivianos, contando con una ganancia de 150 mil bolivianos, que se invierte en compra de materiales de producción, herramientas y actividades culturales
AGRO :
BIOCOOP alimentos 100% orgánicos En la localidad de Cuevas, en los Valles Mesotérmicos de Santa Cruz, 22 familias llevan 30 años produciendo café nativo y cinco años de café orgánico, además de verduras, frutas, hortalizas y flores. Su producción es muy apetecida en 5 departamentos del país. Son un ejemplo de trabajo..
M
ucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo, dice el escritor uruguayo Eduardo Galeano, palabras que bien calzan para describir a las 25 familias productoras que conforman la Asociación BIOCOOP, una organización con tierras productivas en la localidad de Cuevas, al oeste del departamento de Santa Cruz, en la zona denominada Valles Mesotérmicos, donde hace 30 años producen café nativo y desde hace 5 años café orgánico en 6 variedades, además de 3 variedades de espárragos, 5 variedades de flores ornamentales, cítricos de 5 tipos, gran variedad de hortalizas y verduras, también miel y follaje con el que abastecen los mercados de 5 departamentos de Bolivia. Pero sin duda, lo más destacable y el éxito de estas familias radica en el hecho de que trabajan como un solo hombre, y todos dependen totalmente del trabajo de cada
30 32 : CASH
uno y del conjunto a la hora de comercializar sus productos en los mercados nacionales. Pero en definitiva es el valor agregado que hizo cotizados los productos de BIOCOOP porque se producen libres de agroquímicos, totalmente orgánicos, lo que les ha abierto la puerta grande de los negocios de este rubro, ganando clientes en cinco departamentos, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Su presidenta Menfi Rivera, manifiesta que trabajar bajo sistema ecológico implica una labor mucho más detallista, cuidadosa y sobre todo eludiendo a los fertilizantes, por tal razón “trabajamos en conjunto, cuidando de nuestros cultivos, produciendo con plantas que no necesitan de productos químicos, lo que nos permite cultivarlos al natural”. A los productores ecologistas, aprender el cultivo y manejo de productos sin químicos, les permite también reproducir mucha mano de obra, lo que beneficia a la comunidad y a todos los que participan en la cadena productiva. La temporada invernal, con los fríos y heladas
Años Produciendo café nativo y cinco años produciendo seis variedades de café orgánico
representan sin embargo, un gran perjuicio para su producción, puesto que no cuentan con tecnología y tampoco con silos o invernaderos que les permita proteger sus cultivos. “Todo el trabajo es manual, totalmente ecológico lo que implica que tampoco utilizamos plásticos para empaquetar los productos”, explica la presidenta de BIOCOOP. Para seguir creciendo, Rivera considera que el desafío más grande con el que deben lidiar son las tierras, ellos se encuentran en una zona de serranía y el rendimiento de producción no es el mismo que en un lugar plano donde el riego fluye, por lo que buscan financiamiento para adquirir ese tipo de terrenos y adecuar su infraestructura implementando invernaderos. De las personas que trabajan en la asociación, 4 familias se encargan de la producción de café, 15 de la producción de flores y 3 de las verduras. Cualquier día común, de la carretera que va a Samaipata, se los puede ver dispersos en medio de los campos de cultivo realizando su faena productiva.
café : AGRO
22
“En BIOCOOP el 80% de los productores, que trabajan y labran la tierra son mujeres”
FAMILIAS Están asociadas a BIOCOOP y son las que le dan el destaque y fuerza que requiere para seguir creciendo. Nació con sólo 15 socios.
opinión: Severo Rivera Alvarado Administrador de BioCoop
BIOCOOP SIGNIFICA COOPERACIÓN CON LA VIDA En sus inicios la Asociación se consolidó como tal el año 1979, que hoy representan más de 30 años de estar inmersos en esta actividad, pero de una forma legal, con todos nuestros documentos, son 20 años que estamos trabajando de forma organizada. BioCoop significa Cooperación con la vida; la Asociación se dedica a la producción ecológica, todos los productos están cultivados sin agroquímicos y las variedades que sembramos son totalmente libres de sustancias peligrosas para la salud. Estamos abocados a producir fruta, cítricos, tenemos los follajes, flores, verduras; tenemos café y complementamos con la apicultura. Tenemos 22 socios dentro de la Asociación, pero de forma eventual entre 20 a 25 personas que trabajan semanalmente con nosotros.
Menfy Rivera, Presidenta Asociacion BioCoop
LA CANASTA PRODUCTIVA DE BIOCOOP Las 25 familias que conforman esta agrupación de productores agrícolas trabajan de manera ordenada y mancomunada, con un alto sentido de solidaridad y en total respeto al medio ambiente, para lo cual cuidan sus parcelas y las preparan para cada temporada de siembra con un tratamiento especial de suelos.
El café nativo de los valles cruceños se cultiva desde hace 3 décadas, mientras que el orgánico es de reciente aplicación en la zona.
En los últimos cinco años, los productores orgánicos han desarrollado eficientemente su producción alcanzando buenos niveles en cuanto al cultivo de café, de los cuales tienen 6 variedades, con lo que satisfacen la demanda interna. Las 25 familias que trabajan en esta Asociación esperan poder incrementar, tanto la extensión de sus tierras como su producción a través de créditos productivos.
Por la belleza de sus flores, es una especie de fácil cultivo, que florece varias veces en el año. Originaria de África del Sur, es empleada como elemento decorativo
opinión:
En temporada de flores, el Ave de Paraíso es la especie más cultivada, que requiere de cuatro veces de abonado y podando dos veces, sacando las hojas malas para que no infecten a las otras y de esta manera se cultiva bajo sistema ecológico y sin químicos. El Ave de Paraíso es la flor estrella entre otras variedades exóticas. Los precios dependen de la temporada y van desde 40 bolivianos a 60 bolivianos, la docena.
Remberto Martínez Rojas Productor de Café BioCoop
el café orgánico produce hasta 5 cosechas por año Llevo trabajando más de 20 años en la Asociación y hace 5 años que implementamos la producción de café orgánico, mejor elaborado, gracias a que nos regalaron 400 plantines de 6 variedades distintas y que las sembramos en surcos de 2,5 m por 1,50 m, así podemos ver cual produce mejor. Nosotros sacamos en gajo y en fruto para la venta, por ejemplo cinco gajos lo vendemos a 10 bolivianos y luego vendemos por quintal a 850 bolivianos, de nuestra primera producción de café, el kilo lo vendimos entre 20 y 25 bolivianos. Las variedades de café son: CEPAC 1, CEPAC 2, CEPAC 3, Tupy, Icatu y Catoai En el año se realizan hasta cinco cosechas y una planta de café está lista para ser cosechada a los 2 a 3 años de su siembra. Nuestro café ha sido acreditado como 100% orgánico como el mejor de todo el departamento.
Por su bajas calorías, los espárragos son un alimento ideal para quienes siguen regímenes alimenticios especiales y dietas.
Tres variedades de espárragos cultivan los productores de BIOCOOP, producto que por sus reconocidas cualidades, fortalecen la función cerebral y el sistema nervioso. Son una fuente excelente de fibra, potasio y ácido fólico. También contienen betacaroteno y vitamina C, aporta nutrientes y antioxidantes que ayudan a prevenir y combatir el cáncer, las cardiopatías y los trastornos oculares.
El sistema de cultivo orgánico requiere de ciertos elementos totalmente inofensivos para la salud y también para los suelos que deben ser fertilizados.
Al cultivo de frutas y verduras, y como parte de las actividades productivas de BIOCOOP, los socios también producen miel y productos derivados de la colmena. En el cultivo de la tierra, bajo sistema ecológico, deben utilizar insumos naturales como los abonos, siendo el “abono gallinazo” el más extendido, aunque también con un precio bastante alto, la camionada a 1.600 bolivianos, y que por parcela se requiere entre 60 a 80 camionadas.
CASH : 33
AGRO : trigo
buscando SOBERANÍA ALIMENTARIA coN TRIGO
22
años Del día nacional del trigo que se celebra en Okinawa, la Capital triguera de Bolivia
La capital triguera de Bolivia, Okinawa asume con seriedad y compromiso la responsabilidad de lograr el autoabastecimiento de trigo en pos de alcanzar la Soberanía Alimentaria.
34 : CASH
E
n la capital triguera de Bolivia, en el Municipio de Okinawa, Santa Cruz, el 1 de agosto se desarrolló con gran éxito la vigésima segunda edición del “Día Nacional del Trigo”, en la que se presentaron nuevas variedades de semillas, nuevas técnicas agrícolas en el manejo de suelos y fertilización, maquinaria y tecnología de punta, y propuestas de sinergias público-privadas a fin de impulsar el anhelado autoabastecimiento en trigo, el gran capítulo pendiente para Bolivia en materia de Soberanía Alimentaria. En relación a la muestra ferial de 2013, la de este año creció un 20%, contando con más de 3.000 visitantes de todo el país y las autoridades del área como la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo; la Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales; el Secretario de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Departamental de
Santa Cruz, Luis Alberto Alpire; el Presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Freddy Suárez, así como el Alcalde de Okinawa, Dionisio CondoriLa actividad fue organizada por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), con la Cooperativa CAICO y el Gobierno Municipal de Okinawa -la capital triguera de Bolivia- a fin de brindar a los productores la oportunidad de conocer las tecnologías innovadoras y disponibles para mejorar el manejo del cultivo de trigo y sus niveles de productividad, así como para mostrar los esfuerzos de los actores de la cadena productiva para fomentar la producción de trigo en Santa Cruz y Bolivia. SOBERA NÍA ALIMENTARIA EN TRIGO Demetrio Pérez, Presidente de ANAPO, en discurso de circunstancia valoró los esfuerzos
trigo : AGRO
Día Nacional del Trigo:
BIBOSI CIAT, nueva variedad de semilla de trigo El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), lanzó la semilla: Bibosi CIAT que tiene como cualidades su moderada resistencia a las enfermedades piricularia y roya de la hoja, con un rendimiento de 2 a 3 toneladas por hectárea, además de que se trata de una variedad de ciclo intermedio, es decir, que florece a los 75 días, madura a los 115 y se cosecha a los 120 días. Su alta resistencia al desgrane, le permite soportar ráfagas de viento de hasta 100 Km por hora, lo reduce las pérdidas. El 80% de la producción departamental de trigo se desarrollan con variedades de semillas producidas por el CIAT las mismas que equivalen al 60% de la producción nacional. Desde el año 1985, el CIAT ha liberado 21 variedades de semillas de trigo, 29 variedades de arroz, 42 variedades de semillas de soya y 11 variedades de semillas de maíz.
CASH : 35
AGRO : trigo
de investigación del CIAT y el INIAF que han desarrollado nuevas variedades de semillas de trigo con buen potencial de rendimiento, así como a EMAPA por incentivar la producción con el pago de un precio justo, pero dijo que se necesita de implementar políticas públicas que promuevan y fomenten aún más la producción de trigo en el país. “Sabemos de la voluntad política del Gobierno nacional, pero sentimos la necesidad de crear un programa integral de fomento a la actividad triguera que contemple: fortalecer los programas de investigación e implementar la asistencia técnica, dotar de financiamiento y un seguro agrícola y por supuesto un precio mínimo de compra antes de la siembra”. La Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, se refirió a la suscripción de un convenio con ANAPO para trabajar por una mayor producción de trigo y un acuerdo con los panificadores. El Secretario de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, hizo entrega a CAICO de la nueva variedad de semilla “Bibosi” tolerante al desgrane del trigo por el viento, desarrollada por el CIAT. Destacó la construcción de pozos de agua en áreas de siembra de trigo.
LA FERIA DEL TRIGO El evento fue organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), junto a la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa (CAICO) y el Gobierno Municipal de Okinawa. La muestra ferial contó con la visita de 3.000 agricultores de las zonas de producción de Santa Cruz y delegaciones de
Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, así como autoridades gubernamentales y representantes del sector privado. También destacó la participación de 27 expositores en área de parcelas de campo, muchas casas comerciales, importadoras y entidades de investigación; 22 en el área de exposición de maquinaria y 55 stand en el área ferial.
Situación del trigo en Bolivia Bolivia aún no se autoabastece de trigo. Datos oficiales del INE dan cuenta que en 2013, la producción triguera alcanzó las 227 mil toneladas, un 56% más que lo registrado en el 2012, pero lejos de cubrir el consumo nacional estimado en 650 mil toneladas. Tal crecimiento fue posible -pese a una leve disminución de la superficie cultivada- por el aumento del rendimiento por hectárea que se incrementó en 57%. Durante el primer semestre de 2014, la importación de trigo en grano alcanzó los 50 millones de dólares, un 70% más que en igual lapso del 2013. La importación de harina de trigo en el primer semestre del 2014 fue de 33 millones de dólares, con una subida de 92%. El mayor proveedor de trigo es EEUU con el 90% de las importaciones, seguido de Argentina (5%) y Uruguay (4%). El principal proveedor de harina de trigo fue Argentina con el 87%, seguido de Perú con una participación del 7%.
36 : CASH
elecciones : entrevista
“impuesto a la banca y los oligopolios” Jorge Quiroga Ramírez Candidato a la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia 2014.
Se muestra a favor de los TLC con EE.UU. y pertenecer a la Alianza del Pacífico, hacer negocios con Brasil y China y abrir mercados para las manufacturas en EE.UU. y Europa.
E
s un ex Presidente de Bolivia, emerge insperadamente en el panorama de estas elecciones, sorprendiendo principalmente a los candidatos opositores. Este es su testimonio para la revista CA$H.
¿Tiene algún nombre su plan de Gobierno? El programa se llama: Poder a la gente para un país diferente, y lo conforman tres ejes centrales que para CA$H, expondré principalmente la económica. Pero, primero el tema de Seguridad que es la preocupación de muchas madres y familias. El narcotráfico es para la delincuencia y crimen organizado lo que la miel es para las abejas. Un kilo de cocaína vale dos kilos de oro en Sao Paulo. Nosotros proponemos acabar con el crimen organizado en cinco años, combatiendo la cocaína y controlando el mercado de la coca. ¿Eso implica la modificación de la actual Constitución Política del Estado? Sí, pero lo primero y eso le digo a la gente es no engañarse. La gente piensa que es hacer una ley para cambiar la policía o el ministerio público, pero es más que eso, hay que cambiar de gobierno. Este gobierno ha privatizado la justicia. ¿Qué hará por nuestra Marca País, continuará con la agenda productiva 2025? Esas agendas del 2025 están obviando algo muy dramático, el contrato a Brasil fenece el 2019. Las reservas están menguando. Los compradores están con reservas propias. El gas de esquisto es una revolución en el planeta. Estados Unidos tiene el gas más barato de América y pese a la explotación del gas está cumpliendo con el Protocolo de Kioto. Brasil puede comprar gas de Trinidad y Tobago y ¿este gobierno
1.500
dólares La Libreta de Acción Propietaria se entregará a cada boliviano, es una especie de fondo mutuo, inembargable, hereditaria, intransferible, pero hipotecable. En dividendos se repartirá la mitad de lo que ganan las empresas.
quiere que mires al 2025? Por otra parte, crearemos un impuesto a las utilidades a los oligopolios empezando en la banca. ¿Cuánto ganaba antes la banca? 4 millones de dólares año, un sector regulado y respaldado por el Estado. ¿Cuánto han ganado con este gobierno que se dice socialista? 200 millones de dólares. En los 9 años, ¿cuánto han ganado las 30 familias dueñas de la banca? 1.300 millones de dólares. Entonces con un impuesto extraordinario por encima del 10% a los oligopolios productivos y de servicios tendremos recursos para gasto corriente y financiar el seguro universal de salud.
NACIONALIZACIÓN
LIBRETA DE ACCIÓN
INDUSTRIALIZACIÓN
El área económica es el segundo pilar de nuestra propuesta. Vamos a garantizar que termine esta jauja y esta farsa de la mal llamada nacionalización. Este gobierno tiene 8 veces más ingresos que los que había hace 10 años, por gasoductos que se han hecho en el pasado y se han malgastado los recursos ni una molécula de gas fue industrializada . El 8 de agosto, Evo dió información sobre los Costos
La Libreta de Acción Propietaria significa que cuando te rinda Bs 1.000 y leas un titular que dice a la empresa tal le están dando 100 MM por costos recuperables tú calculas y dices de mi bolsillo son 140 bolivianos y vas a defender tu propiedad, porque es tu plata. Cuando es del Estado a nadie le importa. Tu libreta la vas a cuidar y eso significa control a todos los gastos del Estado.
La industrialización del litio será batería, el hierro será acero, el gas será petroquímica, seguro universal, educación universal. La apertura de mercados, México y Perú han hecho 40 contratos comerciales con el Tratado de Libre Comercio y Nicaragua también le vende a Estados Unidos y a Europa. A Evo le importa exportar insultos, a mi me importa exportar productos.
CASH : 37
evento : LITERATURA
Encuentro Internacional de Creación Literaria en Colombia La cita reunirá a importantes de escritura de los países de la región, escritores, críticos y coordinadores tendrá lugar del 24 al 27 de marzo de de programas formales y no formales 2015, en Bogotá, capital de Colombia.
E Magela Baudoin escritora Coordinadora del Programa Creación Literaria y Escritura Creativa de las Américas.
38 : CASH
l Programa de Escritura Creativa (PEC) de la UPSA, como miembro del Comité Internacional del I Encuentro de Programas de Creación Literaria y Escritura Creativa de las Américas, dió a conocer la Convocatoria de Ponencias al evento, que vence el viernes 10 de octubre y que está dirigida a escritores, críticos, docentes y estudiantes de las Américas. “Desde la UPSA compartimos el espíritu de este importante evento pues, igual que nosotros, reconoce la escritura como un ‘saber’ que se puede aprender y enseñar y que requiere técnica, trabajo y rigor, además de talento e inspiración”, dijo la coordinadora del Programa, Magela Baudoin, a tiempo de explicar que la experiencia de los organizadores y de las distintas instituciones participantes demuestran que este reconocimiento del ‘oficio’ de la escritura no sólo ha redundado en un beneficio para las nuevas generaciones de
escritores, a través de su profesionalización y afianzamiento en el campo laboral, sino que ha generado espacios de reflexión sobre la creación y su relación con campos culturales literarios, cuyos ecos, a su vez, han incidido en el arte y la cultura de una manera muy importante. El encuentro, que dará cita a importantes escritores, críticos y coordinadores de programas formales y no formales de escritura de los países de la región, tendrá lugar del 24 al 27 de marzo de 2015, en Bogotá. Este evento internacional se da, para los organizadores, como reflejo del momento que vive actualmente el arte y oficio de la escritura en el continente; y entiende el oficio del escritor como un proceso de aprendizaje que puede ser acompañado desde programas formales y no formales, abriendo así nuevos diálogos entre quienes escriben, la academia, los críticos y los lectores.
LITERATURA : evento
La convocatoria de ponencias que se expondrán en las distintas mesas de trabajo del evento, invita a escritores, críticos, investigadores y estudiantes a reflexionar sobre los siguientes temas: ¿Puede enseñarse a escribir?; Didácticas y pedagogías de la creación literaria; Leer para escribir; ¿Cómo se forma un(a) escritor(a)?; El campo laboral de la escritura creativa; La escritura en la era digital; El guión y la dramaturgia; Literatura infantil y juvenil; ¿Qué es la investigación para el escritor de ficción?; Procesos editoriales; La función de la biblioteca en el oficio de escritor; Memoria y reconciliación: los escritores y su contexto. Para participar del encuentro, los interesados deben enviar un resumen de la ponencia al correo del Encuentro, cuya sitio web es: http://1encuentroescritur.wix.com/escriturasycrea cion#!convocatoria-ponencias/cc5d El Programa de Escritura Creativa de la Universidad Privada de Santa Cruz ha sido invitado a conformar el Comité Internacional de I Encuentro de programas de Creación Literaria y Escritura Creativa de las Américas, junto a otros prestigiosos programas formales y no formales de escritura tales como los de la Universidad de El Paso - Texas (USA); Universidad de Nueva York; Universidad del Claustro de Sor Juana (México); Casa de Letras (Argentina); Universidad Diego Portales (Chile); Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de Colombia y Universidad Central (Colombia), entre otras. Entre los escritores invitados al encuentro se cuentan a María Negroni, Federico Falco y Liliana Heker de Argentina, Adriana Lunardi de Brasil, y escritores de diferentes regiones del país anfitrión. Dependiente de la Dirección de Postgrado, el Programa de Escritura Creativa de la Universidad Privada de Santa Cruz es una iniciativa que ha sido promovida y organizada desde la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad.
CASH : 39
empresa : cerámica
EMPRESA :
EL DATO
El tecnogranito está compuesto por: feldespatos, cuarzo, caolín, bentonita y dolomita, entre otros. El producto terminado tiene un espesor de 11 milímetros, pesa 25.5 kilos y un costo de $us 10 por m2, para su tamaño estándar de 60 x 60 cm.
faboce tecnogranito y porcelanato Con una inversión de 20 millones de dólares, la planta instalada en 17.500 m2 en el municipio cruceño de Cotoca, tiene capacidad de producción de 5.500 m2/día y 2,1 millones de m2/año, de tecnogranito y porcelanato. 40 : CASH
E
l éxito está garantizado para la monumental, primera y única planta de producción de tecnogranito y porcelanato en Bolivia, Faboce, empresa del Grupo Industrial Auzza, que con una inversión de 20 millones de dólares hará frente al 90% de estos productos que hoy son importados de China y el 10% de Brasil, España e Italia. El desafío asumido por la mayor firma en el rubro de producción de cerámicas del país, con tres plantas en Bolivia, ejecutó la millonaria inversión en la construcción de la infraestructura, la adquisición de maquinaria totalmente automatizada y de alta tecnología de origen italiano y la puesta en marcha
de la también tercera en su género en Sudamérica. La moderna edificación localizada en el municipio de Cotoca, a 20 kilómetros al este de Santa Cruz de la Sierra, producirá 5.500 metros cuadrados por día, de cerámica de tecnogranito en 40 diseños diferentes. El tecnogranito es un producto superior al porcelanato, de alta durabilidad y calidad, muy similar al mármol natural. El gerente general de Faboce, Ricardo Auzza, junto a su padre y mentor, el ingeniero Luis Auzza, su familia y el plantel en pleno de trabajadores y ejecutivos, presentó ante una nutrida concurrencia conformada por autoridades locales, fabricantes de maquinaria,
cerámica : empresa
3
plantas en bolivia Faboce cuenta con fábricas, en Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, las que producen un volumen de 800 mil metros cuadrados de cerámicas por mes.
“Presenciamos el nacimiento de una nueva industria, la primera y única en Bolivia por sus características, que nos convierte en una industria paradigma y referente. Ahora somos Tecnogranito” Ricardo Auzza, GEREnte general de faboce
PRODUCCIÓN
EMPLEOS
C
T
on 22 años Faboce se sitúa en la cima del sector, en la producción y diseño de productos de calidad internacional. La planta Faboce de Cotoca, cuenta con toda la capacidad de producción instalada para satisfacer plenamente la demanda del mercado nacional que en 2013, se situó en 1,4 millones de m2 de tecnogranito. Es la única organización que para sus productos, tecnogranito y porcelanato, cuenta con 16 profesionales capacitados en Italia en diseño y producción del producto de alta calidad considerado un mármol técnico.
oda la cadena de producción que implica la selección, acopio y preparación de las materias primas, que provienen de canteras de la Amazonia en el lado oriental y de Oruro y Potosí, por el lado occidental, son procesadas e industrializadas por 130 trabajadores, que se han incorporado a este gran desafío empresarial, siendo el 80% son pobladores del municipio de Cotoca, con lo que Faboce sumará 650 trabajadores en sus 3 plantas que tiene en Bolivia.
TECNOLOGÍA
S
e trata de una planta de origen italiano de última tecnología, que coloca a Faboce a la vanguardia en Bolivia y a la altura de otras plantas similares en el continente. La empresa invirtió en la capacitación internacional de sus profesionales, en Italia con proveedores, los más importantes a nivel mundial. Faboce, Fábrica Boliviana de Cerámicas, es parte del Grupo Industrial Auzza, la empresa boliviana está dedicada al diseño y producción de revestimientos cerámicos para pisos y paredes desde 1992. Cuenta con 16 puntos de distribución directos.
certificadores internacionales de calidad y la prensa nacional, este importante emprendimiento que consolida a Faboce como la empresa líder en su rubro, además de colocarla con la capacidad suficiente para abastecer con sus productos al mercado interno y el internacional. “Somos capaces de competir con ese monstruo que es China, nos sentimos capaces de enfrentar y lo haremos con este producto de alto valor, precio competitivo y boliviano. Pretendemos revertir las cifras y lo haremos porque también eso significa empleo y divisas para los bolivianos” sostuvo Auzza. Por su parte, el fundador, Ing. Luis Auzza, vinculado al rubro desde hace medio siglo, desde su incursión en la primera planta de Cochabamba, agradeció el esfuerzo y la unidad familiar, el compromiso de sus trabajadores y la confianza de los fabricantes italianos que apostaron a la firma boliviana, para iniciar un nuevo ciclo corporativo, con la planta que “engrandece al país, genera ahorro e inculca la cultura de trabajo entre los bolivianos”. Faboce exporta actualmente a Perú, Chile, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Venezuela, Panamá y
NUEVA IMAGEN CORPORATIVA Los pilares que sustentan sus principios son: Historia 22 años de trabajo y éxitos empresariales e industriales, por amplia capacidad productiva. Innovación por las nuevas líneas, diseños y formatos, siguiendo las tendencias globales de la arquitectura y el diseño interior. Compromiso en el marco del respeto al medioambiente y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en beneficio directo de los bolivianos. Liderazgo Faboce es una organización y una marca líder en su rubro en todos los sentidos.
Ecuador, lo que le ha merecido recibir por nueve años consecutivos el Mérito al Exportador conferido por la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco). El próximo año, existe la proyección de exportar tecnogranito a Perú, Chile y Venezuela. Así como también se harán los primeros envíos a las ciudades peruanas de Arequipa, Cuzco y Juliaca. Mientras que a Chile, el producto será comercializado en las ciudades de Arica e Iquique. El tecnogranito y porcelanato consolida el liderazgo de Faboce y se agrega a sus 240 productos que produce en sus 3 plantas de Bolivia, destacando por sus diseños brillantes, satinados, rústicos, geométricos, maderas, entre otros. Faboce es además el único fabricante de revestimientos de pared biquema o cerámica de doble cocción que tiene una adherencia inigualable en paredes. La comercialización de este amplio portafolio se realiza a través de 15 puntos de venta a nivel nacional entre ellos nueve macroagencias propias en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Tarija, incluyendo dos macroagencias en sus fábricas de Cochabamba y Santa Cruz, a las que se sumarán otras tres en Trinidad, Sucre y Tarija.
CASH : 41
negocios : moda
canedo patiño en la semana de la moda La destacada diseñadora de moda, reconocida por su peculiar estilo en la confección de trajes de alto valor por sus materiales así como los diseños vanguardistas representará a Bolivia en París.
L
a diseñadora boliviana, Beatriz Canedo Patiño fue nominada como la Representante Oficial de Bolivia en el rubro de la Alta Costura, siendo invitada a participar de la Semana Mundial de la Moda que se efectuará en la ciudad de Paris del 30 de Septiembre hasta el 4 de Octubre, 2014. La designación fue asumida por el Directorio de Gobernadores y el Comité Internacional de la Semana Mundial de la Moda, los Organizadores de la Moda Mundial y Socios Internacionales. A la importante cita de la moda mundial asistirán los más destacados diseñadores del mundo, siendo una actividad de primer nivel que será cubierto en su integridad por la prensa internacional que representarán a más de 100 países, apuntando a una audiencia global de 500 millones de personas en el mundo. La Semana Mundial de la Moda honra la sobresaliente contribución y logros de
42 : CASH
toda una vida de los íconos de la moda de los cinco continentes, promoviendo un liderazgo creativo, para logros artísticos y técnicos dentro de la industria global de la moda, concentrándose en identificar nuevas oportunidades para que la industria de la moda pueda contribuir aliviando la pobreza especialmente educando y capacitando a las mujeres en zonas rurales. Beatriz Canedo Patiño es la pionera mundial en el diseño y manufactura de Alta Costura en finas telas de alpaca y vicuña siendo a la vez una mujer leal a sus raíces, ofreciendo sus productos al mundo bajo el sello, “Hecho en Bolivia”, y exponiendo el potencial de su país natal y dando a conocer la excelencia de la mano de obra de la sastrería boliviana. Esta Nominación es un gran orgullo para Bolivia y que deja en alto el nombre del país en el selecto mundo de la moda mundial.
Universidades e institutos muestran su oferta académica a bachilleres en CAINCO
La VI versión de la Feria de Orientación de Carreras que organiza CAINCO se desarrolló con éxito, concentrando a más de 1.000 bachilleres en el primero de tres días. Un total de 12 universidades y 4 institutos de formación participaron en la VI Feria de Orientación de Carreras que del 26 al 28 de agosto realizó la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), destinada a incentivar entre los bachilleres de colegios fiscales, de convenio y particulares, las oferta de profesionalización que existen en Santa Cruz. Luis Barbery, presidente de CAINCO dió la bienvenida a los jóvenes que coparon el salón de Convenciones, señalando que el elegir una carrera es definir no sólo su futuro, sino el futuro de Santa Cruz y de nuestro país. “La energía de la juventud es la materia prima para formar una sociedad más próspera, equilibrada y justa”, indicó. Las Becas Avanza que patrocina CAINCO y sus empresas afiliadas es una de las más completas del país, pues además de cubrir los gastos totales de estudio, brinda apoyo económico para materiales y prácticas profesionales remuneradas. Durante las jornadas se realizaron charlas motivacionales a cargo de Raúl Mamani, quien combina perfectamente el humor y la psicología, para resaltar la importancia de una adecuada elección de la carrera profesional entre los jóvenes.
MI TELEFÉRICO : TECNOLOGÍA
VUELA EN LA LÍNEA AMARILLA DEl TELEFÉRICO Un total de 169 cómodas cabinas atraviesan la ciudad de La Paz, desde la ciudad de El Alto a la zona Sur.
E
n un acto especial y con una plaqueta de reconocimiento, el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, inauguró el transporte más moderno de Bolivia, la línea amarilla de Mi Teleférico que permitirá que el ciudadano pueda trasladarse a su destino en sólo 16 minutos. La máxima autoridad del país, destacó que “el teleférico es un pequeño aporte para nuestro departamento, sólo les pido que lo cuiden. El departamento de La Paz se va convirtiendo en una ciudad moderna, continuaremos trabajando por el crecimiento de nuestro país”.
A su turno el Gobernador de La Paz, César Cocarico expresó, “este transporte por cable, la línea amarilla, acorta el tiempo de traslado de la población que trabaja o estudia en las ciudades de La Paz o El Alto”. La línea amarilla traviesa cuatro estaciones: El Mirador de Ciudad Satélite, Buenos Aires (Tembladerani), Sopocachi y Avenida Del Libertador (Curva de Holguín-Obrajes), de la ciudad de La Paz Esta obra cuenta con 3.883 metros de longitud, 31 torres ubicadas en lugares estratégicos y cuenta con 169 cómodas cabinas para los usuarios.
CASH : 43
PYMES : moxeño
PYMES :
EL DATO El ají aribibi en conserva comercializado bajo la marca Moxeño, es un producto que en la escala de Scoville, que mide la intensidad de picor ocupa el puesto 10/10, el más alto grado de picante.
moxeño ají aribibi 100% picante
Una idea original de dos jóvenes profesionales de Beni, registrada con la marca Moxeño hace del ají aribibi un producto estrella, especie considerada uno de los más picantes del planeta y que gana consumidores por su singulares formas y grado de picor. 44 : CASH
A
ribibi, es el nombre del ají más picoso del mundo y originario de la Amazonia de Bolivia, propiamente de la etnia Moxos, población nativa del departamento del Beni, cuya singular forma, color y sabor motivó la creación de una empresa, Moxeño. La iniciativa de dos amigos nacidos en Beni, que “nada teníamos que ver en el ámbito que nos encontramos, Luis Antonio Farah que es odontólogo y yo, Fernando Aquin, que soy licenciado en Comercio Internacional decidimos emprender con el ají en conserva”, contó a CA$H Aquim refiriendo que todo se originó del consumo del picoso ají en su casa natal y que al trasladarse a Santa Cruz para estudiar
moxeño : PYMES
700
frascos al mes que equivale a 70 kilos de ají aribibi, produce la empresa Moxeño
su carrera profesional “nuestros amigos nos pedían que les traigamos ají gusanito, y así fue como nació la iniciativa y decidimos crear Moxeño, con todas las normas legales para ofrecer un producto de calidad al consumidor”, dijo Aquim. El joven empresario, se muestra orgulloso con el logro y considera que la marca es un reconocimiento a su región de origen, “la marca Moxeño, fue elegida porque la materia prima procede de nuestra tierra, específicamente de Moxos, que es una etnia. Y Aribibi, el producto, es una respuesta al mercado, puesto que como a todo boliviano nos gusta el picante en nuestas comidas”. El inicio de Moxeño fue como el de cualquier otra empresa pequeña y artesanal, no contaban con empleados y ellos solos tuvieron que hacerlo todo en su tiempo libre y después de sus respectivos trabajos. “Nos dábamos tiempo en la noche y amanecíamos haciendo las conservas, pero todo sacrificio tiene sus frutos, la demanda creció y nos vimos en la necesidad de contratar personal”. Ahora, Moxeño emplea a 3 trabajadores en planta y 1 persona que compra la materia prima en el Beni, además de generar empleos indirectos para las familias de las comunidades que proveen la materia prima que son de escasos recursos y que viven de sembrar el ají aribibi. Con la demanda, crecieron las ventas y determinaron el ingreso del producto a supermercados y distribuidores y en algunos casos mediante venta directa. Para los jóvenes empresarios el éxito del aribibi en conserva, motivó un nuevo proyecto, la producción y lanzamiento, hasta fin de año, del segundo producto: la llajua de ají aribibi y más adelante pretenden incursionar en el mercado internacional en virtud a que este tipo de ají de la familia habanera, no sólo se utiliza como comestible; en Asia se lo emplea para la elaboración de cosméticos y de farmacéuticos. “Moxeño como empresa, tiene el objetivo de hacer conocer lo que produce nuestra propia gente, nunca nos olvidamos del lugar que nos vió nacer y con orgullo decimos que somos una empresa de jóvenes benianos y bolivianos” sostuvo Aquim.
“Por su buen sabor y gran picor los clientes dicen que el chile mexicano es un mango en comparación del ají aribibi” Fernando Aquim, propietarIO
AJÍ ARIBIBI : ES BOLIVIANO La variedad “Aribibi Gusano” o “Ají Gusanito” pertenece a la especie Capsicum chínense y forma frutos con forma poco usuales. Los ajíes de esta variedad son alargados, con forma de gusano, tienen muy buen aroma de habanero y un gran picor. La variedad “Ají Gusanito” viene de la ciudad de Aribibi, Bolivia, que se encuentra en el Amazonas. En esa zona la palabra “aribibi” es la designación para personas que buscan pelea, gritan y son agresivas, y esta variedad de ají lleva ese nombre por su gran picor.
MOXOS : BENI
Los Moxos son una etnia del noreste de Bolivia. Actualmente los moxeños habitan en el departamento del Beni, principalmente en los alrededores de Trinidad y San Ignacio de Moxos, en el Territorio Multiétnico del Bosque de Chimanes y en la zona del parque nacional Isiboro Sécure. La marca Moxeño es un reconocimiento a esa región y una vitrina para dar a conocer la gran variedad de productos que ofrecen esas tierras fértiles y de gente trabajadora, ayudando al crecimiento económico de las comunidades que proveen la materia prima.
MERCADOS : SANTA CRUZ Y BENI El Ají Aribibi Gusanito en conserva, es definitivamente el producto estrella de Moxeño, que con su lanzamiento al mercado se hizo muy conocido y obtuvo bastante aceptación en las mesas. Su buen sabor y gran picor lo hace inconfundible siendo reconocido inclusive como el más picante entre los reconocidos chiles mexicanos. Al momento Aribibi de Moxeño se distribuye sólo en Santa Cruz y Beni, hasta fin de año se espera abastecer el mercado nacional.
DE LA AMAZONIA: AL MUNDO El ají aribibi de producción nacional para llegar al mercado pasa por un proceso exhaustivo que implica la selección de la materia prima, la misma que es adquirida directamente de lugares donde la cultivan en la región de Moxos, Beni. Una vez seleccionado el mejor ají para el envasado, y cuando ya están en frascos, el tiempo de maduración es de 2 semanas para salir al mercado. Moxeño cumple con todas las normas de higiene y calidad que exigen las leyes y normas bolivianas.
CASH : 45
aniversario : santa cruz
Santa cruz El polo de desarrollo más productivo, pujante y diversificado de Bolivia
TURISMO
El Sud-Este Chiquitano Después de 300 años, las Misiones Jesuíticas en Bolivia son las únicas que aún existen en pie en Sud América.. En 1991, fueron declaradas como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”.
POR CIENTO De los alimentos consumidos en Bolivia se producen en Santa Cruz.
Parque Ecológico Yvaga GuazÚ Lugar atractivo para andar por caminos y sendas. Ubicado a 12 km de la ciudad con más de 600 especies de plantas nativas, exóticas y perennes, con una gama de flores y colores envidiables.
Espejillos A 45 kilómetros de la ciudad, el sitio natural posee gran belleza escénica y natural con pequeñas caídas de agua cristalina que forman grandes piscinas naturales para disfrute general.
46 : CASH
S
e encuentra en la región oriental de Bolivia con una superficie de 370.621 km2. contando entre sus límites dos internacionales con Brasil y Paraguay y tres nacionales, Cochabamba, Chuquisaca y el Beni. Su población se vió incrementada en los últimos años debido a la gran migración de personas del interior del país, que de acuerdo a cifras del Censo 2012, se constituye como el departamento con mayor población con 2.776.244 de habitantes. Santa Cruz cuenta con una estructura productiva diversificada, basada principalmente en la agropecuaria, la agroindustria, la industria, comercio y servicios. Ello ha permitido transformar a esta región en un verdadero polo de desarrollo y en uno de los más importantes contribuyentes en la producción nacional.
Esta evolución de la economía de Santa Cruz está fuertemente relacionada al incremento de la inversión y en especial a la inversión privada productiva, que permitió no sólo aumentar el crecimiento de la producción regional y nacional, sino también iniciar una mayor diversificación de la actividad productiva y su internacionalización. El crecimiento económico vino acompañado también de un crecimiento en la población, a cuyo crecimiento natural se incorpora la migración tanto externa como de otras latitudes del país. Esta migración se ha debido a que Santa Cruz es una de las regiones con mayor potencial y mejores perspectivas de crecimiento del país, lo que la constituye en un polo atractivo para trabajar. Santa Cruz también lideriza las exportaciones no tradicionales
santa cruz : aniversario
agricultura El poderío económico de Santa Cruz radica en sus fértiles suelos, extensos y capacitados para producir cientos de alimentos, que industrializados son convertidos en productos de primera necesidad. La soya es el principal producto de exportación que ocupa el 70% en la canasta de los no tradicionales. Mientras que los cultivos de mayor importancia son los cereales trigo, arroz, maíz; frutos tropicales (banana, café, vainilla, piña, cacao, yuca), plantas industriales (soya, tabaco, sorgo, maní, girasol, caña de azúcar y frejol) y otros. A diferencia de otras regiones del país, en Santa Cruz se logró consolidar la agroindustria, una agricultura empresarial con una producción enteramente dirigida al mercado nacional e internacional, la misma que incorpora tecnología moderna, con la utilización de sofisticadas maquinarias.
Ganadería Santa Cruz es un departamento tradicionalmente ganadero. Su territorio presenta extensas áreas aptas para la ganadería extensiva e intensiva, debido a la existencia de pasturas naturales en diversas zonas. Desde hace algunos años atrás, se ha incursionado en una ganadería de tipo intensivo con una fuerte base en el desarrollo de la genética y el cruzamiento industrial. El resultado ha sido la producción de animales de muy buena calidad, reflejada en los altos niveles de productividad. La producción ganadera representa un elemento básico en la canasta familiar. Igualmente se cría ganado equino, porcino, ovino y caprino. También se tiene una importante y moderna actividad avícola.
industrias lEl crecimiento industrial cruceño es uno de los más notables del país , situación que se ve reflejada en el incremento del consumo de energía eléctrica en este segmento. La ampliación de producción ha hecho que el sector industrial, demande en energía 20% más del consumo en los últimos años, por el incremento de la instalación de nuevas industrias, asentadas en el distrito urbano y rural del departamento. Santa Cruz es también el principal referente de las grandes industrias y empresas nacionales e internacionales, lo que le permite denominarse como La capital económica de Bolivia.
bolivianas, manteniéndose hasta hoy en tal posición con más del 60%, de contribución en productos de origen agrícola, pecuario, agroindustrial, forestal y manufacturero. Hasta diciembre de 2013, Santa Cruz exportó 2.765 millones de dólares, siendo después del departamento de Tarija (39% del total de las exportaciones bolivianas) el segundo departamento exportador de Bolivia representando el 27% del total de las exportaciones, seguido de Potosí 16%, La Paz 7% y el resto de los departamentos 12%. En los últimos años Santa Cruz ha demostrado ser un departamento competitivo en cuanto a las exportaciones como el tercer departamento exportador de Bolivia. El mayor registro exportador data al año 2012, llegando a un total de 3.002 millones de dólares. De esta manera, Santa Cruz continuará apuntalando el desarrollo económico y social del país y se perfila con un futuro promisorio de la mano de todos los actores inmersos en la actividad productiva
Parque nacional Noel Kempff Mercado Ubicado a 700 kilómetros al noreste del Departamento de Santa Cruz , cubre una superficie de 1,523.446 de hectáreas que alberga a una diversidad de plantas y animales, algunos oriundos y endémicos. Se estima que hay aproximadamente 4 mil especies de plantas vasculares, 139 especies de mamíferos, 33 de los cuales están en peligro de extinción, 621 especies de aves, 21% del total de lo que hay en Sudamérica; 74 especies de reptiles, 62 especies de anfibios y peces y 347 especies de insectos. El Parque ofrece a los visitantes oportunidades increíbles de apreciar la naturaleza y su impresionante versatilidad en plantas y animales.
CASH : 47
aniversario : santa cruz
EXPOCRUZ El mundo de los negocios en diez días 400 vehículos por importadora récords en ventas Un promedio de 17 vehículos por hora y a razón de 400 unidades por casa importadora en ventas durantes los 10 días de feria, es la previsión de 8 propietarios que representan a la industria automotriz mundial en Bolivia. Camionetas, vagonetas, buses, camiones, híbridos, a gas, gasolina y en una variedad de colores y modelos son la oferta de las empresas importadoras que encuentran en la feria una gran demanda de clientes no sólo locales sino desde diferentes puntos de Bolivia. alta genética en ganado bovino es el motor económico de la región
RUeda de negocios supera cada año sus cifras La Rueda de Negocios que cada año realiza la CAINCO, durante tres días de intensos encuentros de negocios, entre miles de participantes de todos los continentes, llenan con sus ofertas y productos los tres pisos de su torre empresarial, superando año a año, en participación y negocios, sus propias cifras. Para esta versión tiene previsto superar los 200 millones de dólares en intenciones de negocios, en virtud a la masiva participación de delegaciones de empresarios que llegan para la cita de los negocios más grande de Bolivia.
El rubro ganadero es la principal fuente de ingresos y movimiento económico que se genera durante la realización de la Expocruz. Los remates, concursos, premiaciones y actividades convergentes mueven una media de 5 millones de dólares por noche. Para el sector agropecuario la Expocruz no sólo significa una plataforma de negocios, sino el cierre e inicio de un ciclo de competencias que arranca cada año en esta feria y que cada mes se gana puntos en las ferias provinciales entre los participantes del rubro.
la gesta REVOLUCIONARIA
E
l Cabildo Abierto del 24 de Septiembre de 1810 como antecedente de la Guerra de la Independencia en Santa Cruz se origina en la sublevación organizada por los esclavos negros en agosto de 1809, quienes desempeñaban las labores domésticas en los hogares de españoles y criollos. Al parecer, los esclavos se habían anoticiado, a través de sus amos, del levantamiento suscitado en la ciudad de La Plata, situación que motivó la organización de una revuelta para su libertad. La rebelión empezó en la fiesta religiosa del 15 de agosto, aprovechando la procesión de la Virgen de la Asunta, con la consigna de acabar con todos los blancos. Pero no faltó un esclavo que delató a los subversores y la rebelión fue sofocada. El ejemplo de la revolución del 14 de Septiembre de 1810, suscitado en Cochabamba fue rápidamente seguido en varios de los principales centros de la Audiencia. En Santa Cruz de la Sierra se reunió un Cabildo Abierto el 24 de Septiembre en el que se optó por formar una Junta integrada por el Presbítero José Andrés Salvatierra, el Dr. Antonio Vicente Seoane y el Coronel Antonio Suárez. La
48 : CASH
labor de los emisarios de Chuquisaca, después del 25 de mayo de 1809, los doctores Juan Manuel Lemoine y Antonio Seoane, contribuyeron a formar un ambiente favorable a las nuevas ideas; desde la capital del Plata había llegado también a Santa Cruz el capitán Eustaquio Moldes con el fin
de inducir a los grupos dirigentes a obtener un pronunciamiento coincidente con el de aquella ciudad. Elaborado para CA$H por: Rosa Elena Novillo Gómez, Presidenta del Consejo Departamental de Culturas de Cochabamba
huawei : Evento
HUAWEI
en BOLIVIA CON súper tecnología en sMARTPHONEs Huawei, el tercer vendedor más grande de smartphones a nivel mundial, está en Bolivia con toda su gama de productos y servicios. El Ascend P6, es su producto estrella y el más fino del mundo.
H
uawei, líder mundial en provisión de soluciones tecnológicas de información y comunicaciones (TIC), ya pisa fuerte en Bolivia reafirmando su posición entre las cinco firmas Top a nivel mundial en venta de smartphones. La marca china ha establecido una cartera de soluciones TIC punto a punto (end to end), dando a sus clientes ventajas competitivas en telecomunicaciones y redes empresariales, terminales y en la nube (cloud). Los 150.000 empleados de Huawei en todo el mundo, están comprometidos en crear innovadoras soluciones TIC, productos y servicios, para 170 países, en los que sirven a más de un tercio de la población mundial desde 1987, fecha de su fundación. El gigante asiático ocupa la tercera posición mundial en número de equipos vendidos, sólo por detrás de Apple y Samsung, con una cuota de mercado superior al 30%. Diseño elegante y vanguardista, dos cámaras, sonido envolvente, batería más duradera e interacción con el usuario, son los cinco puntos principales destacados por Efraín Zhao, Gerente de Terminales.
Para explicarlo con más detalle, Liang Kun, gerente regional de Huawei, se refirió al exclusivo diseño del equipo, “Inspirado en un icono clásico, el papel. Los smartphones han sustituido al papel y Huawei quiere que el uso de su nuevo celular nos recuerde las propiedades que le hicieron insustituible durante siglos”, sostuvo el ejecutivo. Sin embargo, el Ascend P6 no fue la única novedad que presentó el monstruo asiático, también se dió a conocer el Huawei MediaPad 7 Youth2, una Tablet Android 4.3 de 7 pulgadas con un procesador QuadCore a 1.2GHz, 1GB de RAM, 4GB de almacenamiento interno, 4100mAh de batería que aseguran hasta 14 días en Stand-by, cámara de 3 MP trasera y cámara VGA para video chat al frente, además del Huawei Ascend Y511, un Smartphone Android 4.2 con una pantalla FWVGA de 4,5 pulgadas, cámara trasera de 5 MP, procesador Dual-Core a 1.3GHz, 512MB de RAM y 4GB de almacenamiento interno. Tanto los smartphones Ascend P6 y Ascend Y511, como la Tablet MediaPad 7 Youth2, serán comercializados por la telefónica Viva.
ASCEND
P6
Su modelo Ascend P6, con sólo 6,18 mm de grosor y 130 gramos de peso, es el equilibrio perfecto entre eficiencia y diseño vanguardista. Posee una carcasa metálica de aluminio anodizado, procesador de cuatro núcleos de 1,5 GHz, sistema operativo Android 4.2.2, pantalla HD con tecnología LCD de 4.7 pulgadas y ´Magic Touch´ para mejorar la capacidad de respuesta de pantalla, incluso llevando guantes. Huawei hace énfasis en su batería de 2000 miliamperios (mAh), la cámara frontal de 5 megapíxeles (MP), cuenta con capacidad de mejora para tomar imágenes sobresalientes y compartirlas. Su cámara trasera de 8 MP con apertura F2.0 y un macro de 4 cm, también permite la grabación y reproducción de video. Con el software ImageSmart, propiedad de Huawei, es capaz de convertir a los fotógrafos más inexpertos en profesionales, con 200 escenarios optimizados predefinidos. El Ascend P6, disponible en color negro para su lanzamiento en Bolivia, es aún más intuitivo y personalizable gracias a la interfaz Huawei Emotion UI, incluye actualizaciones en Uni-Home para la mejora de la seguridad, Huawei Me Widget SmartReaden, funciones fotográficas de disparo panorámico y reconocimiento facial, así como más de 300 mejoras respecto a la interfaz Android estándar. Incorpora la última tecnología de sonido proporcionada por Dolby Digital, permitiendo reproducir contenido multimedia con sonido envolvente 5.1.
CASH : 49
aniversario : cochabamba
Cochabamba “El Alto Perú será libre, porque Cochabamba quiere que lo sea”
C
ochabamba, limita con seis de los nueve departamentos, es el corazón de Bolivia. Tiene una superficie de 55,631 km2 y una población de 1,938,401 habitantes (Censo 2012). Con una densidad demográfica de 30,05 hab/km2 y se constituye, por su crecimiento sostenido y movimiento económico, en la tercera región más importante del país. Cochabamba con 21.823 unidades productivas, equivalente al 18% de la base empresarial nacional, tiene en la industria manufacturera uno de sus principales fuentes de empleo y negocios. Por otro lado, el sector de Petróleo Crudo y Gas Natural se incrementó debido a la mayor demanda de este último de países vecinos. El sector comercio en Cochabamba tuvo una tasa de crecimiento del 9.38% con respecto al 2013, a nivel nacional representa el 24%, siendo el tercer mercado más importante para operaciones comerciales de Bolivia detrás de La Paz y Santa Cruz
respectivamente. La actividad de comercio es significativa para la región debido a que, por un lado, al hallarse Cochabamba al centro del país, permite la distribución de mercaderías con ventaja comparativa al resto de la nación y, por otra, se halla en el flujo de mercaderías entre el oriente y el altiplano boliviano. El sector industrial en Cochabamba presentó una tasa de crecimiento del 5.54%. La Industria Manufacturera en Cochabamba junto con los sectores Agropecuario y de Comercio representa el 51% de la actividad económica departamental.
Los rubros de mayor representatividad de la industria regional son: Industria avícola, cuya capacidad de producción la ha llevado a tomar el liderazgo del mercado nacional, incursionando en los últimos años en nuevos mercados internacionales. En el sector de servicios se cuenta con 6.748 establecimientos que representan el 30% del total de las empresas. En cuanto al sector de hidrocarburos y energía YPFB tiene planes de duplicar su inversiíon en el departamento, mientras que ENDE invertirá Bs 800 millones en 21 proyectos.
CRECIMIENTO SOSTENIDO Minerales Metálicos y No Metálicos: 4.07 % Petróleo Crudo y Gas Natural: 4.78% Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes, Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas: 4.37 % Industria Manufacturera: 7.06 % Comercio: 5.97 %
50 : CASH
SILPANCHO Sin dudar este plato se constituye como uno de los emblemáticos de la gastronomía qhochala que caracteriza a la capital del Valle.
PIQUE MACHO Considerado el manjar indicado para quienes necesitan bastante proteína al día siguiente de los festejos tradicionales o familiares.
CHICHARRóN Huelgan los comentarios sobre el plato que es el ícono culinario y que exhibe todo el sabor valluno, preparado en base a carne de cerdo y chicha.
COCHABAMBA : ANIVERSARIO
Arquitectura y turismo
Palacio Portales
Sacro Templo la Merced
El teleférico
Ubicado en la zona Queru Queru, el palacio fue mandado a construir por el magnate Simón I. Patiño
La capilla de La Merced fue declarada Monumento Nacional el 7 de diciembre de 1967.
Atractivo medio de transporte que conecta a la ciudad con el Cristo de la Concordia.
El Jardín Botánico
PLAZA COLóN
El Prado
Con casi dos hectáreas de extensión, lleva el nombre del insigne botánico valluno, doctor Martín Cárdenas.
Los grandes ceibos a ambos lados del puente peatonal. La fuente del centro, son sus atractivos
Tradicional área verde ubicado en el corazón de la ciudad, también denominado Paseo de la Alameda.
la llajta en la historia Cochabamba era a principios del siglo XIX la capital de la provincia de Santa Cruz de la Sierra constituida en Intendencia en 1804, conformada por los antiguos Corregimientos de Cochabamba, Mizque y la Capitanía General de Santa Cruz de la Sierra. En la época de la guerra de la Independencia, Cochabamba era una ciudad espaciosa y de agradable temple, con calles rectas y empedradas, gran caserío de adobe y teja, de dos pisos y balconaje de madera en los barrios centrales, aquí allá abovedados templos de piedra o ladrillo, muros monásticos al cuadro de algunas manzanas, arrabales de huerta y plantines casi siempre en frutos, alfalfares de abundante riego en una gran extensión circunvecina. Las demás casas del pueblo eran de un solo piso, casi todas pequeñas, sobre todo la de los extramuros que constituían pequeños ranchos de adobe cubiertas con paja. En octubre de 1808 se supo en Cochabamba, la terrible noticia de la invasión de los ejércitos franceses a España y el destronamiento del Rey Fernando Séptimo quien fue sustituido por José Bonaparte hermano de Napoleón Bonaparte coronado como José Primero. Un año después se tenía la gran noticia del alzamiento de Chuquisaca ocurrido el 25 de mayo de 1809. Ese año agonizaba en Cochabamba el Gobernador Intendente Francisco de Viedma, cuando se supo que también La Paz se había
levantado en armas. En España, la junta de Sevilla había tomado la dirección del país contra los invasores franceses y pedía la adhesión de las colonias en un extenso oficio firmado el 1ro de diciembre de 1.809 enviado por Pedro de Rivera. En Cochabamba la orden fue acatada a cabalidad. Se envió el material requerido y además considerable
cantidad de gente de las milicias de Cochabamba y de los pueblos pertenecientes a la Intendencia. Gonzales de Prada había ordenado el acuartelamiento de las milicias. En Oruro corría la noticia de que esa villa sería invadida por los indios liderizado por Titicocha. Los orureños pidieron protección a Joseph Gonzáles de Prada, quien para poner a cubierto a la población de Oruro por los continuos temores que les infundían las noticias de los levantamientos dispuso que salieran 300 hombres de Cochabamba y del Partido de Sacaba al mando de Francisco del Rivero. El 7 de agosto salieron de la ciudad. Oruro los recibió jubilosa proporcionándoles alojamiento. Allí recibieron las tropas cochabambinas de parte de Vicente Nieto, la orden de dirigirse a Potosí, a reforzar el ejército realista ante el peligro de la invasión del ejército patriota auxiliar argentino proveniente de Buenos Aires. El 6 de septiembre en la noche el Escuadrón cochabambino desertó en masa, abandonando el cuartel sin dejar un solo oficial ni soldado. El Cmdte. Rivero alojado en un local distinto del cuartel se limitó a dar parte al Cabildo. Elaborado para CA$H por: Rosa Elena Novillo Gómez, Presidenta del Consejo Departamental de Culturas de Cochabamaba
CASH : 51
CONSUMIBLE : CULTURA
CONSUMIBLE :
REINA DEL CARNAVAL CRUCEÑO 2015
La modelo y presentadora de televisión, Anabel Angus, fue coronada como reina del carnaval cruceño 2015, por la comparsa Los Picarones. La soberana será también la imagen oficial de Paceña..
15 estrenos en el IV Encuentro de Música Nueva En su cuarta versión, el Encuentro de Música Nueva reunió el talento de músicos bolivianos y alemanes en Santa Cruz quienes compartieron sus creaciones artísticas. La cita, organizada por el Goethe Zentrum, se realizó del 24 al 30 de agosto y tuvo como objetivo ofrecer un espacio para la nueva música, llamada también contemporánea y con enfoque en composiciones del siglo XXI. Cinco conciertos de primer nivel, a cargo de Piraí Vaca, Hugo de Ugarte y el Ensamble Pizzicati (conformado por Cristina Zankiz, Abraham Bellota, Milenka Zankiz y Valeria Romero) unieron su talento al de los alemanes del Ensamble del Instituto para Música Nueva
de Friburgo, que llegaron especialmente para este evento. Una de las actividades relevantes fue el Laboratorio de Música Nueva, donde los compositores de las ocho obras seleccionadas estuvieron juntos con los músicos que ensayarán sus obras. De esta manera, el compositor presenció el “nacimiento” de su obra pudiendo realizar comentarios e influir en la interpretación, dar sugerencias y corregir, todo esto antes del estreno. El reconocido compositor alemán Cornelius Schwehr, llegó por segunda vez al evento musical. El ingreso a todos los conciertos fue gratuito.
Miguel Llanque ganó el Primer Concurso de Composición de Música Nueva Miguel Llanque llegó a Santa Cruz de la Sierra con un par de hojas blancas con las partituras de su nueva creación musical y, sobre todo, una infinidad de ilusiones. Pero a los días retornó a su ciudad natal y lo hizo con el cartel de ganador del Primer Concurso de Composición de Música Nueva. “Sin duda fue una semana muy intensa. Primero, porque tuve la oportunidad de ver cómo mi obra fue tomando forma a lo largo de los ensayos. Segundo, porque ganar un premio como este es, sin duda, un gran impulso para un compositor”, dijo el autor de 33 años. Llanque no sólo se llevó el título como el mejor de un concurso inédito en nuestro país, en el que participaron ocho compositores, sino que además obtuvo una beca para realizar un curso de composición en Alemania. Su obra, “Hilos”, convenció a un jurado de primer nivel, conformado por los compositores Alberto Villalpando (Bolivia) y Cornelius Schwehr (Alemania). El Primer Concurso de Composición de Música Nueva se realizó en el marco del IV Encuentro de Música Nueva.
cultura, arte y cine La V Bienal de Arquitectura de Santa Cruz premió los mejores proyectos El Jurado de la V Bienal de Arquitectura de Santa Cruz conformado por los arquitectos Claudio Ferrari (Argentina), Marcelo Faiden (Argentina), Arturo Lyon (Chile), Santiago Cadavid (Colombia) y Marina Bonino (Bolivia) premió cuatro categorías: Obras Construidas, Proyectos, Producción Intelectual y Producción Académica. De manera inédita, dieron un Reconocimiento Simbólico al “Espacio Público Plaza 24 de Septiembre y sus Alrededores”.
Joskowicz y Gárciga en Patiño
Director de 7 Wonder en La Paz nominada como ciudad maravilla
El Centro Simón I. Patiño Santa Cruz, dentro de la XIX Bienal de Artes Visuales Santa Cruz de la Sierra presentó las obras del artista cubano Luis Gárciga, en una curaduría realizada por la boliviana María Schneider, además de una muestra de “Evidencia” de la también boliviana Claudia Joskowicz.
El director del concurso 7 Wonders (7 Maravillas), JeanPaul de la Fuente llegó a La Paz para conocer el aspecto geológico y humano de la ciudad sede de gobierno. La Alcaldía y el Comité Impulsor relanzaron la campaña “La Paz, ciudad maravillosa, ya llegamos” y continuar en el concurso internacional que concluye el 7 de octubre.
52 : CASH
cine : CONSUMIBLE Título Original:
EN CARTELERA : NUESTRO VIDEO PROHIBIDO Género: Comedia Director: Jake Kasdan
Dolphin Tale 2 Género: Dolphin Tale 2 Director: Charles Martin Smith.
Comando Especial 2 Género: Comedia Director: Phil Lord & Christopher Miller
ESTRENO : 23 DE OCTUBRE SóLO EN CINES
R
elatos salvajes está integrado por seis historias ambientadas en distintos escenarios, un avión de pasajeros, un parador de ruta, un puente perdido, la ciudad, un barrio residencial de categoría y una fiesta de casamiento, unidas por el común denominador de las reacciones violentas, que no parecen tener vuelta atrás.
Título Original: RELATOS SALVAJES Género: DRAMA
Dirigida por: Damián Szifrón Guión de: Damián Szifrón
PRÓXIMAMENTE : EN CINES MAZE RUNNER : CORRER O MORIR - 25 DE SEPTIEMBRE Género: : Misterio – Ciencia Ficción Guión: James Dashner , Grant Pierce M. Dirección: Wes Ball SINOPSIS Cuando Thomas (O'Brien) despierta atrapado en un laberinto enorme, con un grupo de otros niños, él no tiene memoria alguna del mundo exterior, salvo sueños extraños sobre una misteriosa organización conocida como C.R.U.E.L. Sólo juntando fragmentos de su pasado con las pistas que descubre en el laberinto puede Thomas esperar descubrir su verdadero propósito y una manera de escapar. Basada en la novela best-seller de James Dashner.
EL JUSTICIERO – 9 de octubre Género: Acción Director: Antoine Fuqua Guión: Richard Wenk. SINOPSIS En El Justiciero, Denzel Washington interpreta a McCall, un hombre que considera que dejó atrás su misterioso pasado para llevar una vida tranquila y en paz. Pero cuando McCall conoce a Teri (Chloë Grace Moretz), una joven controlada por los ultraviolentos gánsters rusos, él no puede quedarse impávido y debe ayudarla. Armado con muchas habilidades ocultas que le permiten vengarse de cualquiera que trate brutalmente a los indefensos, McCall sale de su retiro autoimpuesto y siente renacer su deseo de que la justicia prevalezca.
CASH : 53
VIDRIERA : empresas
VIDRIERA :
VIVA y la Fexpocruz VIVA suscribió una alianza estratégica con la Fexpocruz y será la empresa de telecomunicaciones oficial de la Expocruz y las otras ocho ferias que organiza esta institución durante los próximos tres años.
15 AÑOS DE VIDAS Terrreno Urbanizaciones con stand en la Expocruz
V
IDAS es el evento de tecnología agrícola más representativo de Santa Cruz y de Bolivia, este año se llevará a cabo los días 17 y 18 de octubre. Es un evento organizado por la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz) y se realizará en su predio ferial, del kilómetro 40 de la carretera al norte. En un espacio de 13,5 hectáreas destinadas a parcelas demostrativas y dinámicas de maquinarias; 8 hectáreas destinadas a exposiciones en stand y 3,5 hectáreas destinadas a parqueo. Las empresas expositoras mostrarán novedades en el área tecnológica, tanto en variedades e híbridos de semillas como en exposición de parcelas con paquetes tecnológicos en diferentes cultivos. Por su vigencia y renovación constante en cada versión, el evento ha logrado su internacionalización, atrayendo a empresas expositoras extranjeras y nacionales, que traen a Bolivia las mejores marcas y productos presentes en la industria agrícola mundial. El objetivo es que el agro alcance mayores niveles de productividad con menos recursos, logrando que
54 : CASH
la agricultura se constituya en una actividad sustentable, que contribuya eficazmente a la seguridad alimentaria, las exportaciones y la economía boliviana. Bajo los principios de responsabilidad social y ambiental, con el manejo sostenible de los suelos. Fundacruz realizará el lanzamiento de dos nuevas variedades de semillas y presentará su Manual de Soya, que llegará de manera masiva y gratuita a los productores. Este trabajo ha convertido a la fundación en referente y generadora constante de conocimientos, con la más alta investigación de este cultivo en toda Bolivia. VIDAS 2014 dará un espacio a las instituciones de diferentes niveles de gobierno, vinculadas al rubro agrícola, representadas por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf); el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag); la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT); el Gobierno Departamental de Santa Cruz y el Gobierno Municipal de Warnes.
Con un cóctel exclusivo, la empresa Terreno Urbanizaciones, participó con un moderno stand en la Expocruz 2014. El acto contó con la presencia de los inversionistas y principales ejecutivos de la empresa, además de invitados especiales. Alejandro Chileno, Gerente General de Terreno Urbanizaciones, destacó que se trata de una empresa con centro de operaciones en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y enfoca sus actividades en proporcionar acceso a lotes de terrenos al alcance de todo bolsillo. La empresa urbanísticas participa con dos proyectos, “Urbanización Mapajo y Urabnización Palma del Este”.
Itacamba aporta al desarrollo y la salud Comprometidos con el desarrollo de la región y en el marco de su Programa de Responsabilidad Social Empresarial, Itacamba Cemento y Coceca firmaron -con los municipios de Puerto Suárez y Yacuses- el acuerdo que permitirá el mejoramiento y la refacción de la posta médica de la comunidad, que se encuentra a 55 km de Puerto Suárez (Prov. Germán Busch), y a 5 km de la Planta Yacuses, que se encuentra en construcción.
empresas : VIDRIERA PARQUE NACIONAL KAA IYA EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA El Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SERNAP, compartió las mejores prácticas en manejo del Parque Nacional Kaa Iya. Gas TransBoliviano, empresa filial de YPFB dió a conocer los resultados de 15 años de gestión.
FANCESA y CONCRETEC IMPACTAN CON EL CIRCO La Fábrica Nacional de Cemento FANCESA junto a su subsidiaria CONCRETEC, participa en la Expocruz 2014 con un show en torno a los elementos que se utilizan en la elaboración del cemento: tierra, fuego, aire y agua. Además, de un quinto elemento que es el corazón, componente indispensable que ponen todos los trabajadores de FANCESA para que sus productos sean de calidad. Bajo el lema “Fancesa le pone corazón al desarrollo de Santa Cruz”, la Compañía Danzarte y el Circo de los Hermanos Gasaui desarrollarán cada noche un show de primer nivel con acrobacias, música y danza.
mirador Coca cola en santa cruz El Mirador de Coca Cola, es una estructura de casquete metálico de 22 m, de altura, cuenta con dos niveles que ascienden a 10 m, tanto la estructura “contour” como el logo de Coca Cola de proporciones simétricas a la estructura, estarán luminadas con luces led.
CHERY con súpermodelos Chery Automobile Corporation Ltda., la mayor empresa de automóviles independiente de China, participa en la Expocruz. Fundada en 1997 y en 1999 el primer auto de la marca salió de la línea de producción. En octubre de 2006, Chery firmó un acuerdo de cooperación con la italiana Fiat Auto para el suministro anual de 100 mil motores y en julio de 2007 firmó un joint venture con el grupo Chrysler que le permite ingresar a los mercados en donde participa este reconocido grupo estadounidense. Chery cuenta con dos fábricas de automóviles, dos fábricas de motores, una fábrica de cajas de transmisión, un instituto de investigación mecánica y un instituto de planificación y diseño automotriz. A partir de 2008 Chery inició la investigación y desarrollo para la fabricación de vehículos eléctricos y vehículos propulsados por hidrógeno, siendo una marca pionera en la fabricación de vehículos más amigables con el medio ambiente. Los primeros ve-
CAINCO y COTAS sellan alianza estratégica
La UPSA entregó certificados de Ofimática a 50 capacitadas La segunda versión del Taller de Ofimática y Social Media llegó satisfactoriamente a su culminación con la entrega de certificados a 50 capacitadas. La actividad que lleva adelante el Departamento de Asesoría y Bienestar Estudiantil (DABE) de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) como una acción de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), en el marco de su programa “Juntos al Futuro”. Los instructores fueron 30 estudiantes, de diferentes carreras y semestres, de la casa de estudios superiores, que recibieron la preparación de la ingeniera Erika Eid, docente de la universidad.
hículos híbridos de la marca fueron utilizados por los miembros de la organización de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Chery está presente en más de 84 países, entre ellos Bolivia, a través de GS Consorcio Automotriz, una empresa creada en el 2014 con la unión de SMX Automotors SRL y el Grupo GEO. Actualmente cuenta con dos concesionários, SMX Automotors SRL en Santa Cruz y Globalcar en Tarija, con próxima aperturas en Cochabamba y La Paz.
NUEVO MACAN, INTENSAMENTE PORSCHE
La importadora de vehículos Luxor Automotors, representante exclusiva de la firma Premium Porsche, realizó la presentación oficial del nuevo Macan, un Sport Utility Vehicle (SUV). Macan es una derivación de la palabra tigre en indonesio. El Macan S, está equipado con un motor V6 twin turbo de 3.0 litros y 340 caballos de fuerza que cuenta con un sistema electrónico activo de control en las cuatro ruedas. Su transmisión de 7 velocidades y doble embrague permite que el vehículo pueda acelerar de 0 a 60 kilómetros por hora en 5.2 segundos y 5.0 segundos con el paquete opcional Chrono Sport.
El plan ‘COTAS en Cuotas’ se expande a las empresas afiliadas a la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) a través de una alianza estratégica entre esta institución y la telefónica. La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y la Cooperativa de Telecomunicaciones Santa Cruz (COTAS) formalizaron una alianza estratégica que permite facilitar el acceso a múltiples beneficios, servicios y productos de la telefónica para todas las empresas afiliadas a la Cámara y sus dependientes. Los presidentes de ambas instituciones, Luis Barbery de CAINCO e Iván Uribe de COTAS, sellaron el trato.
CASH : 55
VIDRIERA : empresas
Nacional Vida con seguros a periodistas de Santa Cruz
Ejecutivos del Grupo Empresarial Nacional Vida, otorgaron pólizas de seguros contra accidentes personales con cobertura de un año a más de 100 redactores y reporteros cruceños, de prensa escrita, digital, radio y televisión como una manera de reconocer a los periodistas por su labor de riesgo. “El Grupo Nacional Vida decide seguir beneficiando a periodistas de Santa Cruz por cuarto año consecutivo con la dotación de esta póliza, que se encargará de darles todo su apoyo y respaldo en caso de que ocurra un accidente” dijo José Luis Camacho, Vicepresidente Ejecutivo del Grupo Empresarial Nacional Vida.
UPSA abre taller de corte y confección Como parte de las actividades del programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) que realiza la UPSA a través del Departamento de Asesoría y Bienestar Estudiantil (DABE) realizó la apertura del Taller de Corte y Confección, en el distrito 6, que será dictado por 10 estudiantes de la carrera de Diseño y Gestión de la Moda de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), bajo la coordinación de la docente, Carmen Santander. “Es la primera vez que se realiza este curso y es una oportunidad que permitirá conocer las habilidades de las 30 señoras participantes”, indicó Santander.
Más de 5 millones de dólares en motocicletas recorrerán Santa Cruz Tres años después de la primera versión en la ciudad de los anillos, Harley Club Santa Cruz organiza el 5to. Encuentro Internacional de Motocicletas HarleyDavidson, que tiene por objetivo juntar en un solo lugar a motoqueros de toda Sudamérica, para compartir experiencias, exponer estas joyas de dos ruedas y que el público en general conozca más de esta pasión, que cada vez tiene más seguidores en Santa Cruz, Bolivia y el mundo. El evento denominado “5to. Encuentro Internacional Harley Santa Cruz Bolivia”, se realizará los días 2, 3 y 4 de octubre, aglutinando a ´harlistas` de Estados Unidos, Ecuador, Uruguay, Perú, Chile, Argentina, Paraguay y Brasil, justamente representantes de los últimos cuatro países ya confirmaron su presencia. El encuentro recibirá a más de 300 motoqueros, de los cuales el 30% son internacionales, 30% nacionales y el restante 40% son locales, moviendo más de 5 millones de dólares en motocicletas. Entre las actividades
programadas, los ´harlistas` podrán demostrar su pericia al volante compitiendo en Equilibrio sobre tabla y Carrera en marcha lenta, entre otras dinámicas. El evento estará engalanado por la ´Chicas Harley`, un grupo de bellas modelos de la agencia Leonardo Ville, que acompañaran el recorrido y realizarán un desfile de modas.
Soyeros usan tecnologías de manejo sostenible del suelo La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – Anapo, conjuntamente grupos de productores CREA y el Instituto Internacional en Nutrición de Plantas – IPNI, realizaron una gira técnica por las principales zonas productivas de Santa Cruz, como el Norte Integrado y la zona Este de Expansión, con la finalidad de evaluar la situación del estado actual de los suelos. El Dr. Fernando García, Director Regional del IPNI y experto argentino en suelos, destacó el manejo sostenible que vienen haciendo los productores de granos, principalmente grandes y medianos, con el uso
de labranzas conservacionistas, como la siembra directa, combinada con una adecuada rotación de cultivos, para incorporar rastrojo al suelo. Sugirió la importancia de incorporar en el manejo del suelo, otros componentes para avanzar hacia una agricultura más sostenible, con la reposición de nutrientes a través del uso de fertilizantes, principalmente de fosforo y nitrógeno, que presentan niveles de deficiencia. En una alianza tecnológica entre los grupos CREA, Anapo y el IPNIS, pretenden llevar adelante una red de ensayos exploratorios de al menos tres años.
empresas : VIDRIERA
el mirador coca cola un regalo para santa cruz
Ovitis conector accuptas ium evel magnis ne nonsectotate
En el mes aniversario de la ciudad, los ejecutivos de la mundialmente conocida Coca Cola y que en Bolivia la representa la empresa EMBOL S.A inauguró una gran obra arquitectónica: El Mirador de Coca Cola, ubicado en la franja del 3er anillo interno y externo de la Av. Cristo Redentor denominado el cordón del comercio y motor de Santa Cruz. En palabras de circunstancia su gerente comercial, Miguel Barba, dijo que la obra, desde la que se puede ver el pujante desarrollo y la modernidad es un regalo para los cruceños en su mes aniversario. Los asistentes disfrutaron de un espectáculo de fuegos artificiales al son de la orquesta de cuerdas del barrio 25 de Diciembre.
Atem explique vita vollore pudiost, ut hilitiur, simpero ribusa nemporempos quamet voluptiumqui odis minvelibusam vollis magnis as et, essimagnate vento doluptae vellabo. Nequatur am harum inum facimodit officie niaesequam que aut magni atesent ea velles anihit, qui cusam fuga. Seque quos plitia ni ut quo bearcit, untium faccus, in presero magnimpores dolupta tionseq uaerfer rovitec atiurisin necae nonsed maio. Rum essi di as quia doluptatecat ut recepero que reperfe rcitaque venim id minis cusantem re ea volente caecum repereribus dolorum nus. Aximagnatis et, aceperibusam sed eumentiis audios et pra
VIVA te invita a volar en la Expocruz en una atracción nunca antes vista VIVA sorprende a los visitantes a Expocruz 2014 con un stand construido sobre 380 m2 y 10 m de altura, cuya principal atracción es un Simulador de Paracaidismo impulsado por turbinas de avión, que hace posible que los visitantes puedan volar en caída libre, experimentando así esta sensación extrema. El Simulador de Paracaidismo genera vientos dentro de un túnel a 250 km por hora, potencia capaz de elevar cuerpos de hasta 80 kilogramos. Esta sensación es la más cercana a la de saltar de un avión a cuatro mil metros de altura, con la gran diferencia de que no se tiene ningún tipo de riesgos. “El concepto de ‘Vení a volar con VIVA’, anticipa el vértigo y la adrenalina que experimentarán los visitantes cuando disfruten de nuestros servicios y tecnología”, anunció Ovidio Suárez, Vicepresidente de Marketing de VIVA. “El stand, como es ya característico de VIVA, ofrece a todos los visitantes una moderna propuesta tecnológica combinada con el entretenimiento y las más atractivas ofertas y combos feriales”, dijo el ejecutivo. Jenny Gutiérrez, Gerente Regional de VIVA en Santa Cruz, explicó que el stand de VIVA tendrá dos intérpretes de lenguaje de señas para personas con discapacidad auditiva.
BANKING : bancos
BANKING :
BNB PUBLICA 4ta. MEMORIA de rse El Banco Nacional de Bolivia S.A. publicó su cuarta Memoria de Responsabilidad Social Empresarial (MRSE) estructurada en base a la metodología de compilación, verificación y expresión de la Global Reporting Initiative (GRI).
asofin
Fassil Inicia jornadas de educación financiera Con el objetivo de brindar conocimientos y herramientas que conduzcan a la toma de decisiones adecuadas en materia financiera y de sus negocios y contribuir así a una mejor comprensión de los productos y servicios que prestan las entidades de intermediación financiera, Banco Fassil inició su ciclo de Jornadas de Educación Financiera para Emprendedores 2014.
BNB
ASOFIN con nuevo Directorio Nacional
U
n nuevo Directorio a la cabeza del Presidente, Fernando Mompó, representante del Banco PYME Ecofuturo; Gerardo Saavedra, del BancoSol, primer vicepresidente; Andrés Urquidi, del Banco FIE, segundo vicepresidente y como tesorero José Noel Zamora, de Banco Prodem. Uno de los soportes fundamentales del Directorio es la decisión de mantener firme a ASOFIN bajo premisa de ser el referente de
las microfinanzas, la industria más grande y más exitosa que tiene el país y que es ejemplo en todo el mundo. La Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinancieras (ASOFIN) está conformada por la Fundación AgroCapital, Banco PYME Los Andes ProCredit, Banco PYME Ecofuturo, Banco Fortaleza, Banco PyME de la Comunidad, BancoSol, Banco Fie, y Banco Prodem.
“TU AMIGO” en RíO SECO Con un cóctel se inauguró la agencia “TU AMIGO”, en la Av. Juan Pablo II N° 4 ex tranca Río Seco de El Alto, acto al que asistieron las principales autoridades del Banco Nacional de Bolivia, clientes, invitados especiales de la zona y medios de comunicación. La nueva propuesta del BNB, TU AMIGO es una línea de negocios que ofrece 4 productos crediticios orientados a las necesidades y condiciones de los Micro y Pequeños Empresarios.
bancos NACIONAL VIDA OTORGÓ SEGUROS CONTRA ACCIDENTES A PERIODISTAS En el Día del Amigo Periodista, más de 50 periodistas cochabambinos recibieron pólizas de seguro contra accidentes personales del Grupo Nacional Vida, en reconocimiento a su arriesgada labor. Ejecutivos del Grupo Nacional Vida, otorgaron pólizas de seguros contra accidentes personales con cobertura de un año a más de 50 redactores cochabambinos, de prensa escrita, radio y televisión.
58 : CASH
Feria “Sueña Alto” con 12 mil visitantes La 1ª Feria de crédito, “Sueña Alto”, realizada en la ciudad de El Alto, contó con 14 entidades financieras que ofrecieron opciones crediticias enfocadas a Vivienda de Interés Social y Sector Productivo. ASOBAN, la entidad organizadora promovió los nuevos servicios en el marco de la actual Ley de Servicios Financieros promulgada hace un año.
bancos : BANKING
BANCO UNIÓN S.A. PROMOCIONA CRÉDITOS PRODUCTIVOS Con la finalidad de llegar a la ciudadanía alteña con información sobre créditos productivos y de vivienda social, el Banco de los Bolivianos participó del 5 al 7 de septiembre en la 1ra. Feria del Crédito.
UNIón
Banco FIE obtuvo Sello de Transparencia de Precios Este sello es otorgado por la Iniciativa MF Transparency a entidades microfinancieras que han demostrado un compromiso genuino en la fijación transparente de precios en el mercado microfinanciero boliviano.
caf En la XVIII Conferencia CAF, líderes latinoamericanos destacan la necesidad de hacer realidad la integración regional
Bs 13.7 MILLONES EN CRÉDITOS A BARRAQUEROS
En la XVIII Conferencia CAF, líderes políticos, empresarios y académicos de América Latina, hicieron un llamado a la integración, argumentando que existe una gran oportunidad por aprovechar. El orador principal de la sesión matutina fue Enrique Iglesias, ex Secretario General Iberoamericano, quien destacó que la combinación de las economías latinoamericanas alcanza los $ 7 billones de dólares. “Latinoamérica puede aprovechar este poderoso
mercado”, destacó Iglesias y planteó que América Latina debe centrarse en la creación de cadenas de suministros, el aumento en la productividad y la competitividad a nivel global. “Nuestros mercados son la principal oportunidad de América Latina, pero para poder aprovechar esa oportunidad es necesario que se produzca una integración regional seria”, dijo José Antonio Ocampo, ex ministro de Finanzas de Colombia.
En Riberalta, el Banco Unión S.A. entregó cheques por 13.7 millones de bolivianos en el marco de la disposición de los recursos del Fideicomiso de Créditos para Beneficiadores de Castaña (FIBECA) como parte del Plan Patujú, a cuatro empresas beneficiadoras de castaña y diez barraqueros para apoyar a las familias afectadas por las inundaciones ocurridas a principios de año.
Expocruz 2014 Bisa
Mercantil creatividad, funcionalidad y tecnología
El mundo bisa, educación financiera y shows
Un stand elegante, muy creativo y funcional luce el Banco Mercantil Santa Cruz, en la Expocruz. Las azafatas, Claudia Arce, Ximena Vargas y Carolina Paz, serán las anfitrionas durante los diez días de la feria más importante del país. Ellas atenderán e informarán a los visitantes sobre las campañas que tiene la entidad financiera, además, enseñarán todos los detalles tecnológicos del stand.
El stand, fue diseñado con tres áreas interactivas; la primera destinada a Responsabilidad Social mostrando sus actividades; la segunda con el divertido Face Detect que causó impacto entre los asistentes y por último, el BMSC con novedosas pantallas interactivas. En la cita para la prensa también se realizó la exhibición de su principales productos bancarios.
“El Mundo BISA” es el concepto con el que el Banco BISA y las empresas del Grupo Financiero BISA, La Vitalicia y BISA Seguros participaron en la Expocruz. Diseñado como un parque educativo para niños de 4 a 13 años. “La educación financiera, es parte de nuestra política de responsabilidad social, para enseñar y orientar sobre el valor de aprender a ahorrar y el uso responsable del dinero”, dijo Jorge Velasco, vicepresidente nacional de negocios.
CASH : 59
G
leno La medicina desde otra perspectiva
Santa Cruz 2014 • AÑO III N° 27
mitos sexuales EN BOLIVIA
9 de 10 adultos son activos 67 Además
divorcio ayuda psicológica
epilepsia cerebro afectado 68-69
62-63
canela/nutrición
Beneficios de la canela esencial. La Canela es de la familia de las Lauráceas. Son las ramas de unos arbustos llamados zeylanicum y del verum, que una vez secos y sin su corteza forman unos tubitos muy aromáticos. Su sabor es dulce y picante.
L
a Canela es originaria de Sri Lanka, la antigua Ceylán. Los países productores de Canela hoy son: Indonesia, China, India, Java, Madagascar, las Islas Seychelles e Islas Mauricio, Birmania, Malasia, Brasil, Antillas, Guayana. El mayor productor mundial es Sri Lanka. Más allá de su uso en la gastronomía, esta especia ha sido utilizada desde hace miles de años por su gran cantidad de propiedades para la salud, que en la actualidad, con el desarrollo de la farmacéutica se han ido perdiendo un poco; es por ello que hoy rescataremos del olvido 10 importantes beneficios de la canela:
1
Diabetes
Uno de los mayores beneficios es su utilización en pacientes con diabetes tipo 2. En ayunas y luego de las comidas, ayuda a reducir los niveles de glucosa en la sangre, gracias a su compuesto B1 cinnamtannin. Este compuesto estimula los receptores de insulina e inhibe una enzima que los inactiva.
2
5
7
Apetito
Cerebro
El consumo regular de canela ayuda a estimular las funciones cerebrales, sobre todo en adultos mayores. Estudios en pacientes que al masticar goma de mascar de canela mostraban mejores en las tareas relacionadas con los procesos atencionales, la memoria visual, el reconocimiento y la velocidad visual.
La canela también abre el apetito, disminuye la aerofagia y la acidez.
8
Digestión
Colesterol
El sistema digestivo también se ve favorecido por los beneficios de la canela. Algunos de sus componentes como la fibra dietética, hierro y calcio, adhieren a las sales biliares y ayuda a eliminarlas del cuerpo; estas pueden ser perjudiciales para el colon si no se eliminan correctamente.
Se ha comprobado que ayuda a reducir el nivel de colesterol y por lo tanto previene problemas cardíacos y arteriosclerosis.
3
9
Intestinos
La canela ayuda a regular el ritmo intestinal, por lo que es posible utilizarla tanto como antidiarreico, como para tratar problemas de colon irritable.
4
Náuseas
La canela ayuda a detener las náuseas y vómitos, por lo tanto es ideal para que las embarazadas la consuman, sobre todo en el primer trimestre de embarazo, donde éstas pueden ser muy molestas.
6
Anticoagulante
También funciona como un potente anticoagulante, impide que las plaquetas de la sangre se acumulen más de los niveles normales. Es un efectivo tónico para las mujeres en su período de menstruación, disminuyendo dolores.
Gripe
Una buena medida ante una gripe, resfriado o cualquier afección respiratoria es agregar unos gramos de canela al té o directamente preparar una infusión de canela y jengibre fresco. En estos estados la canela ayuda a bajar la fiebre, reducir la tos y levantar el ánimo. A su vez las propiedades antibacterianas y antiinflamatorias ayudan a salir con mayor rapidez de estos cuadros.
10 Vitamina C En la composición de la canela destaca la presencia de vitamina C, vitamina B1, hierro, potasio, calcio y fósforo, por lo que, nos brinda un conjunto de vitaminas y minerales esenciales para nuestro cuerpo. vitonica.com / otramedicina.com
septiembre | Galeno
61
sociedad /psicología superando
Lic. Fanny Parrado Flores Psicóloga Terapeuta de Pareja y Familia. Centro de Especialidades Médicas - CEM
El divorcio
ruptura. El divorcio es la tercera causa de visita al psicólogo. A pesar de que la ruptura en la pareja, es muchas veces consensuada entre ambos; los sentimientos de frustración, desasosiego, temor, dolor, depresión, ansiedad y otros pueden superarse aprendiendo a manejarlos de manera inteligente y reduciendo al mínimo el impacto.
E
l divorcio desde la perspectiva psicológica es el distanciamiento emocional en la pareja. Muchos son los factores, pero principalmente se debe a que disminuye el interés afectivo, la pasión se apaga, desaparece la empatía en la toma de decisiones, no se logran puntos en común en la visión y proyección de vida futura, pudiendo sentir y percibir esta situación ambos o sólo uno de ellos, generándose así un deterioro de la relación y el inminente divorcio. No existe un perfil psicológico que describa que una persona con determinado rasgo de personalidad sea proclive a un divorcio, pero sí es posible encontrar ciertos factores que pueden predisponer a ello, indistintamente de su género: La persona es impulsiva, inmadura, insegura, a la hora de decidir comprometerse al matrimonio. Una relación de pareja muy breve, con muy corto periodo entre la amistad, el noviazgo y la decisión de casarse; una relación por despecho o sólo por compromiso, o un embarazo son algunos de los antecedentes que podrían derivar en un divorcio. Así también una persona que tiene traumas y conflictos no resueltos desde sus núcleos familiares, con resentimientos, distorsión de la imagen de sus progenitores, haber sido educados en ambientes de violencia, maltrato, minusvaloración, carencias afectivas, los predispone a repetir los círculos nocivos buscando cariño al precio que sea y por esa razón se
lanzan a compromisos rápidos con la ilusa idea de que de ese modo llenarán sus vacíos afectivos. En ese contexto, la familia juega un rol importante, al ser el principal núcleo de la sociedad, porque es en ella donde se forma al hijo (a), con normas, valores, con expresiones afectivas, conductas, que fortalecen su identidad y seguridad personal, forman el modelo y la futura visión de lo que quiere el hijo (a) replicar en su elección de pareja y conformación de su futuro hogar y familia. Como afecte el divorcio a uno u otro género dependerá
62
Galeno | septiembre
de varios factores: su educación, la personalidad, de su fortaleza interior, su seguridad y valía personal, de la manera cómo enfrente la situación, del apoyo que reciba de su familia, amigos, compañeros de trabajo, etc., pero es innegable que el divorcio será experimentado como una pérdida que generará muchos sentimientos encontrados, en uno más que en otro producirá una gran sensación de fracaso. Aunque al principio pueda aparecer cierta sensación de liberación por haber tomado la decisión, pronto se presenta la duda, la sensación de haber fallado, la culpa, el desasosiego y un profundo sentimiento
psicología / sociedad
16
Consejos. Una de las tres causas por las que demandan atención psicológica es el divorcio y el proceso de superar el rompimiento afectivo.
Algunas recomendaciones que ayudan a sobrellevar el divorcio y evitan que esta situación se torne conflictivo en el futuro son:
divorcios por día
según el Servicio de Registro Cívico (SERECI), que revela que en 2011 se registraron 5.887 divorcios en todo el país.
1
Pensar que algo positivo resultará de la ruptura, porque para llegar a esta etapa de la relación es porque realmente se agotaron todas las posibilidades de llevar adelante un matrimonio y la relación terminó siendo disfuncional.
2
Es importante aceptar que superar esta circunstancia llevará su tiempo. Se debe ser paciente.
3
Realizar actividades diferentes de la rutina diaria, como deportes, reuniones sociales, familiares, recreativas, solidarias, formativas, que permitan renovarse, fortalecerse, formarse, recrearse, para continuar con éxito en otros aspectos de la vida.
4 de pérdida. Muchas veces se vive la ruptura como un paso adelante o como un paso atrás, la rabia se mezcla con la nostalgia y la tristeza inicial, para más tarde dar paso a la melancolía, la desesperanza y el desamor. Además del odio, la rivalidad, los celos, la envidia y la necesidad o el deseo de controlar al otro. Después de un divorcio, cada uno debe darse un tiempo para realizar su propia limpieza emocional, es una etapa que no tiene un tiempo determinado, pero un promedio mínimo debería ser un año, tiempo prudente para reflexionar sobre lo acontecido y enfrentar la nueva realidad.
Es importante que después de un divorcio ambos se den un tiempo para realizar su propia limpieza emocional, que es una etapa que no tiene un tiempo determinado, dependerá del grado de compromiso sentimental y de las circunstancias que acompañaron al rompimiento conyugal.
5
Evitar entablar relaciones inmediatamente finalizada la relación, porque sólo puede generar mayor conflicto por el fantasma de las experiencias negativas del pasado, que aún sobreviven en los recuerdos. El mínimo tiempo prudente es de 1 año, en
septiembre | Galeno
63
el que se puede reflexionar con madurez sobre todo lo vivido.
6
Si hay hijos, se debe también respetar su propio proceso para asimilar la separación. Como padres deben acompañarlos y llegar a puntos de consenso para visitarlos. Los padres son hasta la muerte. En los hijos tomará su tiempo que acepten nuevos vínculos sentimentales de los padres.
7
Evitar castigar al cónyugue con la prohibición de ver a los hijos, ellos tienen el derecho de compartir su vida, sus actividades de colegio, momentos de recreación, salidas, viajes, etc. No es bueno para nadie pelear la custodia, sino llegar a acuerdos armónicamente. Los hijos deben compartir con ambos padres el contacto afectivo y su presencia porque es imprescindible para el fortalecimiento de su autoestima.
8
Es fundamental recuperar la propia autoestima, superar la angustia emocional. Una buena opción es seguir un proceso psicoterapéutico que ayudará a trabajar los sentimientos de culpa, angustia, desolación, resentimientos, que en la subjetividad de sí mismo es difícil evaluarlas y superarlas. Se deben fortalecer las capacidades, sentimientos de valía personal, para predisponerse al éxito en una nueva relación.
ellos /mitos ¿VERDAD O MENTIRA?
Mitos sexuales masculinos VOX POPULI. Un mito nace de la necesidad de buscar una explicación a un determinado suceso, partiendo de una información validada por el conjunto social, sea ésta científica o no.
E
n el tema de la sexualidad existen mitos que traspasan generaciones, mientras que muchos otros son de reciente creación y se tornan en virales a través de lo medios de comunicación masiva, el internet y las redes sociales, explica la doctora Marynés Salazar Gutiérrez (PhD)Terapeuta Familiar y de Pareja, en respuesta a nuestra consulta sobre los denominados Mitos
sexuales masculinos. La especialista, considera que los mismos obedecen a la ausencia de información científica, lo que aumenta la probabilidad de que aparezcan más mitos o que algunos continúen vigentes poniendo en riesgo la salud sexual de la población. Algunos conceptos que nos ayudarán a comprender mejor nuestra sexualidad son los siguientes:
Se refiere a la penetración del pene erecto en el introito de la vagina femenina. Muchas personas suelen llamar al coito “relaciones sexuales o sexo” reduciendo a la mínima expresión la comprensión de algo tan amplio como es la sexualidad humana.
Sexualidad:
• Sexo
• Erotismo
Hace referencia al conjunto de condiciones: biológica, psicológica, legal y social, que diferencian a un hombre de una mujer.
Hace alusión a la búsqueda consciente del placer en el cuerpo en pos de generar excitación.
64
• Coito
Galeno | septiembre
Es nuestra forma de ser en el mundo. Las personas vivimos nuestra sexualidad desde que somos concebidos, a lo largo de nuestra vida, hasta que morimos. Al ser seres sexuados, todo lo que hacemos es sexual, mas no coital ni erótico.
mitos/ ellos Hablemos de la respuesta sexual del varón -deseo, excitación, meseta, orgasmo y resolución- más que de sexualidad. Esta respuesta puede verse alterada por muchas razones de orden físico y psicológico.
Causas físicas
Causas psicológicas
Alteraciones en la producción normal de testosterona, diabetes, hipertensión, infecciones genitales y prostáticas y abuso en el consumo de drogas. Estas alteraciones generalmente afectan la capacidad de generar o mantener una erección como también producen la falta de libido o deseo erótico.
Estrés, ansiedad, depresión, eventos traumáticos no resueltos (ejemplo un abuso sexual). Estos eventos pueden ser causantes de disfunciones como la eyaculación precoz, la eyaculación retardada y la falta de libido o deseo erótico.
Siempre listo. Es un mito el pensar que el hombre está “siempre listo” para sostener una relación coital. Para que la respuesta sexual masculina sea la adecuada, se necesitará de un contexto y ambiente adecuado, en la compañía de la persona que lo haga sentir pleno y en confianza para compartir afectos y erotismo. Deportes y respuesta sexual. No existen reportes que mencionen que la práctica habitual de determinado deporte a nivel amateur o profesional haya ocasionado problemas con la respuesta sexual de algún varón. Lo que si podría afirmarse es que sostener relaciones coitales antes de una competición no tendría por qué bajar el rendimiento de las personas; sin embargo esto no está científicamente probado y este mito se popularizó en la década de los 50 entre los entrenadores de disciplinas deportivas como el fútbol. Todas las actividades laborales realizadas en extremo tienen su riesgos. Algunos son físicos y otros emocionales. Existen actividades que pueden provocar afecciones físicas por mal uso de los protocolos de bioseguridad, ejemplo por estar expuesto a elevadas concentraciones de radiación, lo que puede generar algún tipo de cáncer y la consecuente alteración de la respuesta sexual. El estrés. Muchas actividades laborales “bajo presión” pueden desencadenar situaciones de estrés, como el síndrome de fatiga crónica, insomnio y desorden por estrés post traumático (cuando una persona sufre un accidente o acontecimiento terrible). El estrés puede ser causante de alteraciones en la respuesta sexual. El consumo de alcohol. En el caso del alcohol la percepción hacia las sensaciones eróticas puede resultar engañosa. En pequeñas cantidades el alcohol actúa bloqueando zonas corticales del cerebro de las cuales dependen el control de la ansiedad y la inhibición. Por lo que la persona puede entablar relaciones sociales sin pudores o prejuicios y favorecer el inicio de una relación coital. Esto le ha dado al alcohol la falsa idea de ser un elemento afrodisíaco. Sin embargo este “adormecimiento” genera la pérdida de sensibilidad e incrementa la resistencia del umbral del dolor. Para un varón tener coito en este punto, podría resultar poco placentero e incluso tener dificultades para poder experimentar un orgasmo. Si la dosis de alcohol es más elevada el varón pierde la posibilidad de tener y mantener una erección. Marihuana y sexo. En otras drogas como la marihuana, el efecto es similar. En personas adictas a esta droga, es posible que se presenten disfunciones como la perdida de erección y falta de deseo libidinal. Algunos estudios asocian el consumo desmedido de marihuana con la infertilidad masculina.
Alcohol o Drogas Más allá del placer, sostener una relación coital en un estado de embriaguez o intoxicado por alguna droga conlleva varios peligros: • Al no poder utilizar correctamente los métodos de barrera como el condón por estar con poca lucidez mental, se podría contraer un ITS (infección de transmisión sexual) o el VIH. • El umbral de tolerancia al dolor se reduce y esto puede llevar a accidentes como fracturas peneanas, debido a la realización de un coito excesivamente brusco.
• El mayor peligro de la pérdida de conciencia radica en que algunos varones podrían convertirse en potenciales abusadores sexuales. Las estadísticas muestran que en un 60% de los casos el agresor sexual varón se encontraba bajo el efecto del alcohol o alguna otra droga al cometer el ilícito.
septiembre | Galeno
65
ellos /mitos Siempre listo. Es un mito el pensar que el hombre está “siempre listo” para sostener una relación coital. Para que la respuesta sexual masculina sea la adecuada, se necesitará de un contexto y ambiente adecuado, en la compañía de la persona que lo haga sentir pleno y en confianza para compartir afectos y erotismo. Deportes y respuesta sexual. No existen reportes que mencionen que la práctica habitual de determinado deporte a nivel amateur o profesional haya ocasionado problemas con la respuesta sexual de algún varón. Lo que sí podría afirmarse es que sostener relaciones coitales antes de una competición no tendría por qué bajar el rendimiento; sin embargo esto no está científicamente probado y este mito se popularizó en la década de los 50 entre los entrenadores de disciplinas deportivas como el fútbol. Todas las actividades laborales realizadas en extremo tienen su riesgos. Algunos son físicos y otros emocionales. Existen actividades que pueden provocar afecciones físicas por mal uso de los protocolos de bioseguridad, ejemplo por estar expuesto a elevadas concentraciones de radiación, lo que puede generar algún tipo de cáncer y la consecuente alteración de la respuesta sexual. El estrés. Muchas actividades laborales “bajo presión” pueden desencadenar situaciones de estrés, como el síndrome de fatiga crónica, insomnio y desorden por estrés post traumático (cuando una persona sufre un accidente o acontecimiento terrible). El estrés puede ser causante de alteraciones en la respuesta sexual. El consumo de alcohol. En el caso del alcohol la percepción hacia las sensaciones eróticas puede resultar engañosa. En pequeñas cantidades el alcohol actúa bloqueando zonas corticales del cerebro de las cuales dependen el control de la ansiedad y la inhibición. Por lo que la persona puede entablar relaciones sociales sin pudores o prejuicios y favorecer el inicio de una relación coital. Esto le ha dado al alcohol la falsa idea de ser un elemento afrodisíaco. Sin embargo este “adormecimiento” genera la pérdida de sensibilidad e incrementa la resistencia del umbral del dolor. Para un varón tener coito en este punto, podría resultar poco placentero e incluso tener dificultades para experimentar un orgasmo. Si la dosis de alcohol es más elevada el varón pierde la posibilidad de tener y mantener una erección. Marihuana y sexo. En otras drogas como la marihuana, el efecto es similar. En personas adictas a esta droga, es posible que se presenten disfunciones como la pérdida de erección y falta de deseo libidinal. Algunos estudios asocian el consumo desmedido de marihuana con la infertilidad masculina. El clima. Este tema tiene que ver con la forma en que se haya adaptado el organismo al contexto climático en el que se desenvuelve. Se cree que es el frío lo que afecta negativamente a
la respuesta sexual. Y este sí podría tener un efecto en el estado de ánimo de algunas personas, y como vimos también repercutir en su libido; sin embargo es un correcto funcionamiento del sistema circulatorio el que favorece una respuesta sexual eficiente. Por lo tanto, es más bien el oxígeno aquel elemento que determina este buen funcionamiento corporal. Las regiones de mucha altitud suelen tener poco oxígeno y la posibilidad de tener personas mal adaptadas a la altura, y estas presentar enfermedades como la poliglobulia y la hipertensión que como vimos afectan la correcta respuesta sexual. Algunos estudios muestran que estos climas elevados y fríos producen que los vasos sanguíneos reduzcan su diámetro haciendo la circulación sanguínea más lenta. La adaptabilidad del organismo a los contextos climáticos, es diferente en cada persona. Así, los aymaras del altiplano boliviano, están bien adaptados y presentan menos problemas que las personas de
raza aria viviendo en altura y frío Las hormonas. En varones y mujeres hay una hormona responsable del deseo y la excitación sexual: la testosterona. Esta comienza a segregarse desde el inicio de la pubertad, por orden del sistema endócrino a través de los testículos en el varón y los ovarios en la mujer. Esta hormona además es responsable de los cambios físicos o características sexuales secundarias. En el varón se manifiesta con la salida vello en la cara y cuerpo, aumento de masa muscular, cambio de voz, producción de espermatozoides y la preparación del cuerpo para una cópula con fines reproductivos. Los varones tienen 12 veces más testosterona que las mujeres, y por eso tienen más facilidad para recibir estímulos que les produzcan excitación y deseo erótico. Los niveles de producción de esta hormona van descendiendo con los años, y esto cambia la forma en cómo se comporta la respuesta sexual. No será la misma cuando el varón tiene 18 que cuando tiene 40 años. En el primer caso la excitación se producirá más rápido, las erecciones tendrán más turgencia, será posible volver a comenzar el ciclo después de una eyaculación y resolución, más veces y en menor tiempo. En el caso de los varones mayores estas posibilidades antes descritas bajan de intensidad. Entonces ¿por qué los adultos tienen una vida coital y erótica más activa que los jóvenes?. Simplemente por las posibilidades y oportunidades. Un adulto no tiene el control social al que se ven sometidos los jóvenes. Socialmente se presiona para que estos no sostengan relaciones coitales precoces antes de la adultez y así evitar embarazos adolescentes y otros problemas afectivos que conlleva apresurar las relaciones coitales antes de estar física y emocionalmente preparados.
los testículos Los testículos son gónadas muy delicadas y necesitan especial atención. En muchas culturas la ropa del varón privilegia el cuidado de los testículos. Al revés de lo que sucede con la ropa al estilo europeo, el atuendo masculino es similar a la falda o faldón, pensado para que la tela no aprisione ni altere la temperatura de los testículos. Muchos urólogos recomiendan: no usar ropa ajustada, sentarse por mucho tiempo o usar aparatos que usen baterías cerca del área genital (cualquier elemento que produzca calor), ya que estos hábitos pueden alterar la temperatura normal de los testículos, lo que provocaría la disminución de la movilidad en
66
Galeno | septiembre
los espermatozoides, reduciendo la posibilidad de llegar a fecundar. Los testículos producen millones de espermatozoides al día por tanto el problema de movilidad por temperatura no es irreversible. Se normalizará cuando la temperatura deja de estar elevada y vuelva a la normalidad. Un problema común en los varones que muchas veces no suele ser detectado es la llamada varicoceles (várices en los testículos). Esta afección si puede provocar infertilidad y necesita de una cirugía. Nada de lo anteriormente mencionado afecta al varón en su respuesta sexual.
adultos / ellos en BOLIVIA
9 de cada 10 adultos son activos INFORME. Las actividades más frecuentes están relacionadas con el trabajo del hogar y rutinas fuera de la casa, como caminatas.
L
a actividad es un factor importante para la autoestima de los bolivianos mayores de 55 años. El 90% de ellos tienen obligaciones a diario que los mantienen ocupados y para cerca de la mitad (47%) son tantas sus obligaciones, que no tienen el tiempo suficiente para realizarlas. Así demuestró la última encuesta de Equipos Mori, realizada por encargo de Kimberly Clark Bolivia, a través de su marca Plenitud, especialista en productos para el cuidado de los adultos mayores. Según el estudio tomado en base a encuestas en el eje troncal y El Alto, el nivel de actividad de la persona baja según aumenta la edad y el nivel de estrato socioeconómico. Mientras que de acuerdo al lugar de residencia, los abuelos más ocupados están en La Paz y los menos activos en Cochabamba y El Alto. LO QUE ELLOS HACEN. Las actividades más frecuentes entre las personas adultas son las de tipo sedentario (72%) y las relacionadas con el trabajo del hogar (57%). Mientras que las actividades sedentarias son más frecuentes en el estrato medio; las agendas sociales y culturales se identifican más en el estrato alto. Dependiendo de la ciudad, el ritmo de vida sedentario es más frecuente en La Paz; mientras que las labores del
hogar, deportivas y de voluntariado están más presentes en El Alto. SENTIDO DE COLABORACIÓN. Poco más de 1 de cada 5 personas (22%) indican que necesitan ayuda para al menos una de las actividades que realizan, de las cuales más de la mitad (17%) afirma recibir dicha ayuda, especialmente de alguien de su familia (16%).
ACTIVIDADES FRECUENTES EN LOS ADULTOS MAYORES DE BOLIVIA Según ciudad,las actividades sedentarias son más frecuentes en la ciudad La Paz y las actividades del hogar, deportivas y de voluntariado están más presentes en la ciudad de El Alto.
septiembre | Galeno
67
¿CÓMO TRATA LA GENTE A LOS ADULTOS MAYORES? Cerca de un tercio de los encuestados señala que, la gente de la ciudad, en la que ellos viven, trata mal a las personas de la tercera edad (31%), y para las dos quintas partes el trato es de indiferencia (42%) y poco más de la quinta parte cree que la gente los trata bien (28%). “En Kimberly Clark nos preocupamos por el bienestar de los bolivianos, por eso nos animamos a realizar este estudio que nos permita conocer a este segmento de la población, y de esta manera, ver de qué forma a través de nuestra marca Plenitud, podemos contribuir en la mejora de su calidad de vida”, señaló Christopher Pflucker, responsable de la categoría Cuidado del Adulto. La encuesta se realizó en julio del 2014, tomando como muestra a 800 hombres y mujeres de 55 años de edad en adelante, residentes en hogares particulares de las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto.
actualidad/médica EnFERMEDADES NEUROLóGICAS
EPILEPSIA causa. En nuestro país, la causa más común para esta alteración es la cisticercosis, que es causada por la ingestión de huevos de la tenia solitaria o solium, que se encuentran en los alimentos contaminados, como ser carne de cerdo, frutas y verduras mal procesadas o mal lavadas.
Dr. Mario Camargo Especialista en neurología, terapia intensiva y medicina de los sueños Director Medico de la clínica Neuro Center
L
a epilepsia es una alteración del cerebro que causa descargas eléctricas que se llaman descargas epilépticas y que produce algunos síntomas que son las crisis de epilepsia. Las causas que ocasionan esta enfermedad son múltiples, la más común y frecuente en los adultos es la cisticercosis, también llamada triquinosis. En los niños, ya sea durante el embarazo o durante el parto pueden aparecer causas para las crisis epilépticas. Actualmente una gran mayoría de las epilepsias tienen cura, inclusive se practican cirugías denominadas: cirugías de epilepsia, que en Bolivia se tiene proyectado implementarlas el 2015, debido a que se necesita capacitar a técnicos y personal médico y paramédico, para este tipo de intervenciones quirúrgicas tan especializadas. Existen muchos tipos de epilepsia con diferentes grados de gravedad. Algunos tipos causan problemas en el coeficiente intelectual dificultando la capacidad mental y de aprendizaje de parte del paciente. En otros tipos gente profesional con muy buen rendimiento laboral tienen epilepsia y con tratamiento no presentan más crisis, el tratamiento se hace dependiendo el tipo de
epilepsia mínimo de 2 a 3 años de tratamiento. Los tipos de crisis son variables, dependiendo de la parte del cerebro que esté siendo afectado; por ejemplo un tipo de crisis es cuando el paciente se queda mirando al vacío, se llama crisis de ausencia; otra crisis es cuando mueve la mano sin voluntad propia es la crisis parcial motora; otra es la más visible, la tónico- clónica general que son las que asustan a la gente porque el afectado se mueve bruscamente, hace movimientos violentos, se cae al piso, babea y sin querer se golpea a si mismo. Estas crisis epilépticas por lo general tienen una duración aproximada de un minuto. Las convulsiones también tienen su clasificación, de acuerdo al lugar que afecta al cerebro obtenido mediante electroencefalograma (EEG) que es una exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones de reposo, en vigilia o sueño, y durante diversas activaciones. Como prevención una persona que sufre de epilepsia debe buscar un especialista neurólogo especializado y obtener un diagnóstico exacto del tipo de epilepsia, porque dependiendo del tipo se harán los correspondientes exámenes, pronósticos y tratamiento. La alimentación en los pacientes con epilepsia es primordial la misma que debe ser sana y normal, sin estimulantes, sin café y sin bebidas alcohólicas. Es muy importante que la persona duerma bien y el diagnóstico oportuno es importante pues implica la aplicación de tratamiento temprano y la posibilidad de curarse. Qué hacer en caso de una crisis epiléptica. Cuando una persona sufre una crisis de epilepsia lo primero es saber que nadie muere durante una crisis. Por consiguiente se debe mantener la calma, aunque la situación sea preocupante, estresante, no habitual. Segundo, evitar que se lastime. Si está en lugar público o
68
Galeno | septiembre
el dato Entre 33 y 198 personas, por cada 100.000 habitantes, padecen de epilepsia en Bolivia. La mayoría de los casos están en ciudades del eje troncal, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
en la calle, alejarlo de las vías de transporte. Si está cerca del agua o corriente eléctrica se debe alejarlo para que no sufra ningún daño. Tercero, recostarlo de costado ante el riesgo de que pueda sufrir de sofocación o ahogamiento por su propia saliva o que los fluídos ingresen a los pulmones. Cuarto, evitar que la cabeza se golpee y jamás colocar nada en la boca por riesgo de asfixia.
médica/actualidad estudios especializados
Descubren una estrategia contra la amnesia INVESTIGACIÓN. El hallazgo de los científicos del CONICET y de la UBA se hizo en ratas y da pistas sobre lo que ocurre en humanos. El estudio abre líneas de investigación centradas en el proceso del aprendizaje y la formación de la memoria. de eso. Hacer alguna actividad breve, no estresante, que despierte nuestro interés y dé lugar a un aprendizaje, podría ayudar a la tarea de aprendizaje posterior; pero esto es sólo una conjetura, ya que este mecanismo se puso en evidencia en condiciones de amnesia”, indicó Jerusalinsky. “Además, nuestro trabajo se realizó en un modelo animal que, si bien comparte información genética, estructuras y funciones con los humanos, carece de algunos aspectos más complejos de nuestro cerebro. Es necesario hacer otras investigaciones para saber qué sucede en las personas.” En el trabajo, publicado en la revista científica “Journal of Physiology-Paris”, también participaron las doctoras María Verónica Baez, Natalia Colettis y Marina Snitcofsky, la biotecnóloga Magali Cercato, el doctor Edgar Kornisiuk y la bioquímica Alejandra Aguirre, del LaNyN, en el IBCN.
U
n novedoso estudio científico demuestra cómo determinadas experiencias pueden contribuir a consolidar la memoria en condiciones de amnesia. Si bien los experimentos se realizaron en ratas, estas son un modelo útil para la investigación, que permite conocer aspectos básicos de la biología involucrados en el funcionamiento de sistemas nerviosos más complejos como el del ser humano. Los llamados receptores NMDA se encuentran en las neuronas, células del sistema nervioso que conducen y transmiten los impulsos nerviosos. Los receptores NMDA del hipocampo (una región especializada del cerebro), son claves para crear una memoria de larga duración. Si estos receptores se bloquean, se produce amnesia. “Es decir que los animales no tendrán memoria de una cierta tarea, como puede ser aprender a evitar un estímulo desagradable”, explicó a la Agencia CyTA la doctora Diana Jerusalinsky, directora del Laboratorio de Neuroplasticidad y Neurotoxinas (LaNyN), del Instituto de Biología Celular y Neurociencias (IBCN), que depende de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET. Jerusalinsky y su equipo realizaron experimentos que demostraron que, aún cuando se haya bloqueado el receptor NMDA en el hipocampo, se puede prevenir la “amnesia” en esos animales siempre que hayan tenido una experiencia previa diferente, como la de haber explorado un ambiente nuevo, por un tiempo suficiente como para formar una memoria de ese ambiente. Para llegar a esos resultados, los investigadores compararon dos grupos de ratas que fueron entrenadas para aprender a evitar un estímulo desagradable, pero sólo uno de los grupos exploró previamente una caja (experiencia que no resulta nociva para la rata, naturalmente “curiosa” y “exploradora”). Luego del entrenamiento, los receptores NMDA fueron bloqueados en el hipocampo de todos los animales. Las ratas del grupo que no exploró la caja, “olvidaron” la experiencia de evitar el estímulo molesto, pero las que habían tenido la posibilidad de explorar ese ambiente (entre una hora y una hora y media antes del entrenamiento), y se habían habituado a ese contexto, formaron una memoria normal. Es decir
que aprendieron y recordaron cómo evitar un estimulo desagradable. “No se podían distinguir en su comportamiento de los animales cuyos receptores no habían sido inhibidos, destacó Jerusalinsky. “Los experimentos demostraron el ‘efecto anti-amnésico’ de la experiencia previa”. Ensayos bioquímicos mostraron que luego de esa experiencia de habituación a un ambiente, se producían cambios neuroquímicos en el hipocampo de las ratas. “Se modificaron algunas proteínas que forman parte del receptor NMDA”, afirmó la investigadora del CONICET. Este tipo de estudios contribuyen a ampliar la comprensión de los mecanismos de ciertas funciones cognitivas como la memoria, que están afectadas en la enfermedad de Alzheimer y en otras patologías. “Estamos realizando investigaciones similares en ratas transgénicas que son un modelo de la enfermedad de Alzheimer. Y por supuesto, los resultados pueden tener implicancias en el aprendizaje”, afirmó la doctora Jerusalinsky. Ir a pasear a algún barrio o a un shopping donde una persona no había ido, antes de estudiar, ¿podría mejorar el rendimiento de su memoria cuando estudia o experimenta algo que no quiere que se borre? “Podría tratarse
septiembre | Galeno
69
innovación/tecnología
DIEZ EXTRAÑOS
productos japoneses que resultan ser útiles
Porta Banana
1 2
¿Alguna vez experimentaste una banana aplastada en el fondo de tu mochila o bolso? No es para nada gracioso.
6
Karaoke Urusakunai con micrófono USB
7
El micrófono luce ridículo. Por suerte, no fue creado para usarlo en público. Es perfecto para cantar a todo pulmón, sin molestar a los vecinos ni escuchar tu propia voz.
Diccionario almohada
3
Perfecto para un descanso durante el trabajo o simplemente como una almohada portátil o un bonito cojín para el sofá.
8
Selfies
4 5 70 : CASH
Almohada cúbica atrapa sonidos Esta invención permite escuchar la televisión o música recostados. Es un objeto muy útil para enfermos o también para los que pasan muchas horas de ocio.
Transformador de papel de oficina en papel higiénico ¡Solo agregue agua! Para esos días donde nos encontramos en un apuro y no hay tiempo para ir a comprar a la tienda.
Soporte para pasta instantánea Resulta entretenido que este personaje de silicona cuide los fideos mientras se cocinan, lo mejor es que cambia de color luego de tres minutos.
Olla que se revuelve sola
A veces las “auto fotos” pueden tornarse difíciles y este artefacto facilita lograrlo desde diferentes ángulos.
9
Esta olla utiliza la inercia del agua para acelerar el proceso de cocción. La comida se concentra en medio de la olla, evitando que la comida se pegue a los costados.
Transforma tu mantequilla
Spray para evitar el calor
Transforma una porción de mantequilla en tiras fácilmente con este producto.
El sofocante calor nos lleva a probar todo tipo de cosas. Este spray parece extraño cuando nos lo ponemos – casi como ponernos crema de afeitar en el brazo – pero nos proporciona una sensación de relajo y enfriamiento.
10 70
Galeno | septiembre de 2014
zoom galeno
: VIDRIERA
la bolivia que cambia:
NANCY KASAY JANKO, LA PRIMERA MÉDICA QUECHUA
N
ancy Kasay Janko, de 23 años, nació en la localidad de Siguayo a dos kilémetros del municipio de Yotala del departamento de Chuquisaca, es la quinta de ocho hermanos y pasó su vida sin tener cerca un puesto de salud. Luego de vencer todas las barreras que se imponen a personas del área rural, en enero de 2015 se recibirá con orgullo como médica cirujana, convirtiéndose en la primera mujer, que luce pollera, en alcanzar ese título profesional, cumpliendo así el sueño que tuvo desde sus 12 años y por el que se esmeró en ser una de las mejores alumnas de su centro educativo, el colegio Doroteo Hernández al que tenía que llegar luego de una larga caminata diaria. En 2005, luego de la muerte de su padre, Victor Kasay, se dedicó a ayudar a su madre Isidora Janko para sacar adelante a su familia sin descuidar sus estudios. Salió bachiller, con el apoyo de su madre y postuló a la beca alimentaria que otorga la Universidad San Francisco Xavier, de
Sucre, a los estudiantes de escasos recursos económicos. “Me sentí contenta, era una gran ayuda. Solo tenía que alquilar mi cuarto, hasta que terminara mis estudios”, relató Nancy, con su característica voz suave que inspira tranquilidad. Habla quechua y español. La futura médica luce orgullosa su pollera y una larga trenza y habla quechua, lengua que junto al castellano facilita su interacción con los pacientes. Confesó que en un inicio de su carrera le costó adaptarse a la vida citadina. “Como era una chica de campo, nunca había venido a la ciudad ni acostumbraba a relacionarme con gente de la capital”, dijo. Sin embargo, aseguró no haberse sentido nunca discriminada por sus compañeros de estudio en la universidad ni por los docentes. Para ella, ser médica es lo mejor que le ha pasado en la vida y es la recompensa al esfuerzo que ha hecho durante años de estudio. Para nosotros es un ejemplo de lo que puede la determinación. (El Deber)
BOLIVIA AL SÉPTIMO puesto EN CONSUMO DE LECHE
ONU HALAGA A BOLIVIA POR BAJA DE ÍNDICE DE DESNUTRICIÓN Bolivia realizó un esfuerzo en los últimos años para que el porcentaje de personas desnutridas descienda de 38% ( 1990-92) a 19.5% (201214), de acuerdo al informe sobre inseguridad alimentaria en el mundo publicado por la ONU. “Bolivia ha desarrollado un entorno político que es propicio para los pueblos indígenas y las organizaciones de pequeños productores, por lo que es, junto con Ecuador, un caso excepcional en América del Sur”, señala el documento.
Nuestro país logró, en 8 años, duplicar el consumo de leche hasta llegar a 55,3 litros per cápita y así saltó del último lugar de la región sudamericana para escalar al séptimo puesto. En este sentido, se proyecta hasta 2020 superar la barrera de los 100 litros. Así lo explicó la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, quien aseveró que por política estatal, encomendada por el presidente Evo Morales, se determinó incentivar y promover el consumo de leche per cápita. INCREMENTO DE CONSUMO DE LECHE EN LA PROBLACIÓN Litros de leche y derivados por persona al año 289% 215 Litros
98% 55,3 Litros
28 Litros LA BOLIVIA QUE RECORDAMOS
LA BOLIVIA QUE TENEMOS
LA BOLIVIA QUE QUEREMOS
2005
2013
2015*
71
Galeno | septiembre
upsa implementa proyecto “No te olvides de mí” Personas que sufren de enfermedades relacionadas con la demencia, incluyendo el Alzheimer, serán beneficiadas con el Proyecto “No te olvides de mi”, financiado por Grand Challenges Canadá dentro de su programa “Ideas Novedosas”, para cuyo efecto se implementará un laboratorio NeuroCognitivo para el diagnóstico de las demencias, experiencia única en el país y la región. Este laboratorio será implementado en las instalaciones de la UPSA, donde pacientes recibirán estimulación y tratamientos cognitivos.
CASH : 71