Demolición de Marco Aurelio

Demolición  de  Marco  Aurelio   F.  Javier  Herrero,  Diario  El  País,  Septiembre,  2014.           Estatua  ecuestre  de  Marco  Aurelio  en

0 downloads 85 Views 1MB Size

Recommend Stories


Marco Aurelio
Historia de Roma. Imperio romano. Emperadores. Estoicismo

MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ DIRECTOR GENERAL DE ADUANAS
REF. TEMA : : FECHA : CT/156/98 LISTADO DE BIENES EXONERADOS CONFORME EL ARTICULO 35 DE LA LEY No. 257-97. 09 de Diciembre de 1998- SRES. ADMINIST

Autor: Aurelio Redondo Almansa
Autor: Aurelio Redondo Almansa www.toribiocarpinteria.com La Industria, 5 - 45710 - Madridejos Pajares,12 - 45720 - Camuñas Corpus Christi - Cam

Story Transcript

Demolición  de  Marco  Aurelio   F.  Javier  Herrero,  Diario  El  País,  Septiembre,  2014.    

 

   

Estatua  ecuestre  de  Marco  Aurelio  en  el  Campidoglio,  Roma  /  Leemage,  Getty  

A   juicio   de   sus   contemporáneos,  Marco   Aurelio  fue   el   emperador   perfecto,   aquel   cuyo   reinado   fue   la   época   más   feliz   del   mundo   antiguo,   último   de   la   serie   de   los   llamados   ‘emperadores   buenos’   del   siglo   II   d.   C.   Las   fuentes   históricas   de   aquel   tiempo   nos   han   legado  la  figura  de  un  emperador  que  siempre  obró  con  rectitud,  sabiduría  y  humanidad,   guiado  por  su  pasión  por  la  filosofía  estoica.  Y  si  prefiriésemos  evocar  a  nuestro  personaje   con   herramientas   actuales,   los   cinéfilos   podrían   revisar   las   memorables   interpretaciones   que   de   él   hicieron  Alec   Guiness  en  La   caída   del   Imperio   Romano     y   Richard   Harris  en  Gladiator,  que   nos   dejaron   una   positiva   y   bienintencionada   imagen   de   Marco.   Pero  si  analizamos  la  documentación  de  la  época,  y  de  Marco  Aurelio  queda  muchísima,   con   las   gafas   de   la   crítica,   el   resultado   puede   ser   demoledor.   Esa   es   la   tarea   que   se   propuso   el   profesor  Augusto   Fraschetti,   profesor   de   Historia   romana   en   la   Università   di   Roma   La   Sapienza   y   la   Universidad   de   La   Sorbona,   con  Marco   Aurelio,   la   miseria   de   la   filosofía  (2007),  que  ha  sido  publicado  este  año  en  español  por  Marcial  Pons  gracias  a  la   traducción  de  Javier  Arce.  

Es   necesario   aclarar   que   se   trata   de   una   obra   póstuma   que   Fraschetti   estaba   terminando   cuando   falleció   en   2007,   pero   que   se   decidió   publicar   como   homenaje   al   autor.   Por   ello   se   echa   en   falta   una   última   corrección   que   eliminase   repeticiones,   reducción   de   textos   citados  in   extenso,   etc,.   No   obstante,   la   profusión   de   notas,   citas   y   textos   de   fuentes   diversas   juegan   a   favor   de   la   obra.   En   cuanto   al   enfoque,   el   autor   opina   que  quizás  se  le  puede  reprochar  “el  haber  intentado  reconstruir  en  todos  sus  aspectos  las   diferentes  fases  de  un  reinado  de  forma  quizás  no  demasiado  benévola  en  relación  con  su   protagonista”.   Si   por   benevolencia   entendemos   simpatía   y   buena   voluntad   hacia   las   personas,  en  este  ensayo  el  lector  tendrá  complicado  encontrar  algo  de  ella  hacia  Marco   Aurelio.   Desde   el   reinado   de  Nerva  se   inicia   lo   que   se   denominó   el   “imperio   adoptivo”,   que   se  basaba  teóricamente  en  la  elección  del  “mejor”  por  parte  del  Augusto  para  sucederle   en  el  trono  de  Roma.  Los  investigadores  -­‐alemanes  sobre  todo-­‐  que  creyeron  que  este  fue   el   método   sucesorio   del   siglo   II,   recurrían   a   unos   ‘principios   de   adopción’   descritos   por  Tácito   y  Plinio.   Marco   Aurelio   designó   a   su   hijo  Cómodo  sucesor   del   Imperio   con   lo   que  ese  ideal  político,  que  se  suponía  que  era  el  óptimo,  tocaba  a  su  fin   según   Fraschetti,   pero   hay   que   añadir   que   ninguno   de   los   emperadores   adoptivos   anteriores   tuvieron   descendencia   masculina   directa   y   no   sabemos   qué   habría   pasado   si   Adriano   hubiese   tenido  un  hijo  natural.  El  profesor  italiano  sabía  que  la  elección  del  “mejor”  no  pasaba  el   examen  de  la  realidad  y  analiza  el  papel  que  jugaban  las  mujeres  de  la  domus  Augusta,  en   quienes  el  mismo  Marco  Aurelio  veía  la  “dote  imperial”  ya  que  transmitían  el  vínculo  que   radicaba   en   la  gens  Aelia.   Se   acerca   en   ese   análisis   al   que   ya   llevó   a   cabo  Alicia   M.   Canto,  profesora   de   la   UAM   y   miembro   de   la   Real   Academia   de   la   Historia,   sobre   la  dinastía  Ulpio-­‐Aelia,  que  incluye  desde  los  italicenses  Trajano  y  Adriano  hasta  Cómodo    

   

(98-­‐192  d.C.),  una  verdadera  dinastía  hispana  enraizada  en  la  Bética  con  fuertes  lazos  de   consanguinidad   y   comunes   objetivos   políticos,  como   lo   demuestra   el   origen   de   (98-­‐ 192d.C.),   una   verdadera   dinastía   hispana   enraizada   en   la   Bética   con   fuertes   lazos   de   consanguinidad  y  comunes  objetivos  políticos,  como  lo  demuestra  el  origen  de  los  padres   de   Marco   Annio   Vero,   nuestro   Marco   Aurelio,   que   nacieron   en   la   colonia   cesariana   de  Ucubi,   la   actual   Espejo   cordobesa.      los   padres   de   Marco   Annio   Vero,   nuestro   Marco   Aurelio,  que  nacieron  en  la  colonia  cesariana  de  Ucubi,  la  actual  Espejo  cordobesa.         Al   ser   proclamado   emperador,   Marco   pide   al   Senado   que   sean   aplicadas   las   disposiciones  sucesorias  de  Adriano  y  que  su  hermano  adoptivo  Lucio  Vero  le  acompañe   en  el  coprincipado  con  lo  que  Roma  dispondría  de  dos  Augustos  con  poderes  idénticos  a   todos  los  efectos,  la  misma  auctoritas  y  la  misma  potestas.  Lo  que  según  la  historiografía   tradicional  fue  una  armoniosa  relación  fraternal,  según  Fraschetti  no  fue  tal  y  la  política  de   guerra   lo   demostraría.   El  Imperio   Parto  desafió   a   Marco   desde   Oriente   al   poco   de   ser   proclamado  emperador,  tratando  de  controlar  el  estado  tapón  armenio.  Lucio  Vero  tomó   las   riendas   de   la   expedición   romana   que   respondería   a   Vologeses   III   de   Partia,   ya   que   Marco   carecía   de     conocimientos   militares.   Al   contrario   de   lo   que   afirma   la  Historia   Augusta  -­‐una   compilación   de   biografías   imperiales   de   la   época-­‐que   describe   a   Lucio   como   un   depravado   e   inmoral,   Fraschetti   opina   que   este   cumplió   impecablemente   con   los   objetivos  y  no  cuestiona  la  expedición,  pero  una  vez  controlada  Armenia,  ¿era  necesario   desde  el  punto  de  vista  del  gasto  militar  llegar  hasta  Ctesifonte,  la  misma  capital  parta,  y   destruir  Seleucia,  ciudad  que  se  rindió  sin  batallar?   Cuando   las   legiones   vuelven   a   Roma   con   Lucio   en   165   d.   C.   no   vienen   solas.   Vuelven  victoriosas  pero  traen  la  peste.  La  enfermedad  se  extendió  por  todo  Occidente  y   en   su   peor   fase   se   cobró   en   Roma   50.000   muertes   diarias   con   unas   consecuencias   que   persistieron  durante  largo  tiempo.  Con  este  panorama,  el  limes  septentrional  del  Imperio   se   derrumba   por   la   presión   que   ejercen  marcomanos  y  cuados,   y   Marco   Aurelio   ya   no   sabrá   lo   que   es   una   paz   definitiva   en   el   Danubio   y   el   Rin   hasta   su   muerte.   300   años   después,   el   territorio   itálico   vuelve   a   ser   invadido   y  Aquileia  –situada   en   el   Véneto-­‐   es   sometida   a   asedio.   Marco   se   vio   obligado   a   gestionar   reclutamientos   militares   masivos   para  contener  a  los  bárbaros,  con  el  gasto  económico  añadido  que  impuso  a  una  sociedad   asolada  por  la  peste,  pero  en  opinión  de  Fraschetti,  el  problema  principal  era  la  estrategia   a   seguir   con   los   enemigos   del   norte.   Lucio   Vero   quería   mantener   la   política   de   contención   y  diplomacia  que  caracterizó  los  reinados  de  Adriano  y  Antonino  Pío,  con  bastante  éxito,   mientras   que   Marco   estaba   a   favor   de   “una   política   imperialista”   que   llevase   las   fronteras   de  Roma  hasta  el  Elba,  creando  las  nuevas  provincias  romanas  de  Marcomania  y  Sarmacia,   lo  cual  era  de  todo  punto  insostenible.  Según  Fraschetti,  el  empecinamiento  de  Marco  en  

estas  guerras,  constante  juego  del  gato  y  el  ratón  sin  visos  de  victoria,  pasará  una  factura   que  le  costará  demasiado  caro  a  Roma.     Esa   factura   económica   se   componía   de   varios   elementos:  la   falta   de   mano   de   obra   en  el  campo  y  las  ciudades,  el  aumento  de  la  presión  fiscal  a  causa  de  las  guerras  nórdicas,   la   decisión   de   devaluar   el   denario   debido   a   las   exangües   reservas   de   plata   y   la   espiral   inflacionista   generalizada.   La   situación   era   tan   difícil   que   Marco   decidió   incluso  subastar   las   propiedades   imperiales  para   financiar   las   levas   militares.   Todo   esto   lleva   a   Fraschetti   afirmar   que   “el   comienzo   de   la   decadencia    del   Imperio   romano   se   debe   hacer     recaer  sobre   el   emperador-­‐filósofoMarco   Aurelio.   Él   (…)   no   deja   de   aparecer   como   un   completo  ignorante  de  las  leyes  que  regulan  una  economía  de  mercado  y  la  marcha  de  los   precios”.  Pero  el  “buen”  Marco,  como  irónicamente  suele  enfatizar  el  autor,  fue  capaz  de   dar   alguna   de   cal,   como   ocurrió   en   el   caso   de   los  esclavos.   Legisló   favoreciendo   la   manumisión  de  éstos  y  protegiendo  la  nueva  situación  de  los  libertos.  Su  visión  estoica  de      

 

Áureo  con  la  imagen  de  Marco  Aurelio  /  Dagli  Orti,  Getty                  

  la   esclavitud   era   paradójicamente   cercana   a   la   de   los  cristianos,   que   protagonizaron   el   episodio   más   controvertido   del   reinado   de   Marco   Aurelio.   El   historiador   italiano   es   taxativo  en  este  asunto  cuando  afirma  que  Marco  Aurelio  los  consideraba  “adversarios  a   combatir  sin  piedad  y  sin  tregua”  y  actuó  como  “un  perseguidor  feroz”.     En   contraste   con   la   gran   tolerancia   de   la   que   habían   dado   prueba   tanto   Adriano   como  Antonino  Pío,  entraron  en  vigor  los  'nuevos  decretos'  cuya  principal  novedad  era  la   puesta  en  marcha  de  la  búsqueda  de  oficio  de  esos  cristianos  por  parte  de  las  autoridades  

provinciales.  La  historiografía  moderna  ha  intentado  pasar  de  puntillas  por  este  asunto  y   buscar   explicaciones   que   al   final   no   resultan   convincentes.   Las   legiones   de   reciente   creación   fueron   completadas   con   todos   los   recursos   posibles:   esclavos,   bandidos   o   gladiadores.  La  escasez  de  estos  últimos  en  los  espectáculos  públicos  por  el  elevado  precio   que   por   ellos   exigían   los  lanistae,  unida   al   ambiente   de   persecución,   provocó   sucesos   como  el  de  los  mártires  de  Lyon,  cuya  matanza  sustituyó  la  celebración  de  unos  costosos   juegos   de   gladiadores.   A   este   respecto,  Anthony   Birley  en  Marco   Aurelio,   la   biografía   definitiva  (Ed.   Gredos),   descarga   toda   la   responsabilidad   en   las   autoridades   provinciales   del  consejo  de  las  Galias,  pero  no  parece  creíble  que  éstas  actuasen  en  sentido  contrario  a   las  órdenes  del  Augusto.      

 

                                     Marco  Aurelio  celebra  un  sacrificio  en  el  templo  de  Jupiter  en  el  Capitolio  /  Dagli  Orti,  Getty  

 

Resulta  paradójico  que  fuesen  un  antiguo  esclavo  y  el  soberano  del  Imperio  las  dos   últimas   grandes   figuras   del   estoicismo.   El   frigio  Epicteto  ejerció   sobre   el   emperador   una   enorme   influencia   en   su   pensamiento,   la   cual   impregnará   las  Meditaciones,   el   cuaderno   de   anotaciones   personales   de   Marco   en   el   que  Carlo   Carena,   oportunamente   traído   por   Fraschetti,  encuentra  su  interés  no  como  “ejemplo  de  un  ensayo  divinamente  sereno,  sino   al   contrario,   [como]   el   afán   de   una   búsqueda   nunca   concluida,   la  prueba   decepcionante   de   un   esfuerzo   teórico   alejado  de   la   complejidad   de   la   realidad”.   Marco   Aurelio   gustaba   de   repetir   la   afirmación   de  Platón:   “Felices   los   pueblos   en   los   que   los   filósofos   son   reyes   o   en  los  que  los  reyes  practican  la  filosofía”.  En  qué  medida  pudo  o  quiso  Marco  Aurelio  que   el  estoicismo  fuese  el  timón  de  su  política  es  la  pregunta  más  significativa  que  podemos   hacernos   sobre   su   imperio.  G.   R.   Stanton  subraya   "con   énfasis   la   que   podría   definirse   [como]   una   ‘escisión’   profunda   entre   el   Marco   Aurelio   emperador   y   el   Marco   Aurelio   filósofo”.   Fraschetti   sostiene   que   esto   sólo   tiene   una   causa:   la   conducta   hipócrita   de   Marco,  la  hipocresía  que  se  impuso  a  la  filosofía  del  emperador.      

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.