DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES NIVEL SECUNDARIO CICLO LECTIVO: 2014 MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA AÑO: 4

DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES NIVEL SECUNDARIO CICLO LECTIVO: 2014 MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA AÑO: 4° DOCENTES: Aníbal Acerbo, Alejandro Acuñ

2 downloads 108 Views 437KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014
PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014 Departamento Académico: ARTES VISUALES Carrera/s: PLAN 1985 Asignatura: LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA HISTORIA 1 Equipo Docent

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014
PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014 Departamento Académico: Carrera/s: Licenciatura Pintura / Grabado/ Escultura/ Profesorado/ PLAN 1985 / Asignatura: DIBUJO

Objetivos primer ciclo. Departamento de Ciencias Sociales
Objetivos primer ciclo. Departamento de Ciencias Sociales Objetivos Primero de ESO 1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento

Story Transcript

DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES NIVEL SECUNDARIO

CICLO LECTIVO: 2014

MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA

AÑO: 4°

DOCENTES: Aníbal Acerbo, Alejandro Acuña, Roberto Baldassarre, Ana Busto, Cecilia Caruso, Teresa Quintas, Alejandro Rezzonico, Agustina Seilhan.

La materia Salud y Adolescencia ha sido constituida a partir de la creencia en la necesidad de generar espacios de reflexión en torno a los temas y problemáticas vinculados a la salud, que se conciben como necesarios e importantes para la formación de jóvenes y adolescentes. Desde nuestro ámbito educativo específicamente, queremos construir este espacio en primer lugar, desde la certeza de que la salud es un derecho fundamental y prioritario y que para ejercerlo plenamente es necesario también asumirlo como una responsabilidad colectiva. Además, entendemos que “ser adolescente” no define una única forma de ser y hacer, sino que hoy en día nos desafía a ampliar nuestra mirada hacia una extensa diversidad de trayectorias posibles, abriendo e integrando en lugar de delimitando. Asimismo, creemos que sólo en base a las propias vivencias e inquietudes de los estudiantes, podremos provocar aprendizajes significativos que promuevan en ellos la búsqueda y la elección de prácticas saludables, que a su vez reflejen el cuidado y el amor por la vida que, como escuela cristiana, queremos trasmitir en cada uno de nuestros desempeños. Nos proponemos así, indagar, compartir, construir y problematizar las prácticas y saberes relacionados con la salud de los jóvenes, “junto a ellos” y a partir de su propia palabra, desde una mirada que pretende su revalorización como etapa significativa en la vida de las personas, sobre todo por su potencial para crear y motorizar sus propios procesos de búsquedas en su mundo interior así como también los procesos de proyección y “conquistas” hacia el mundo exterior y la vida adulta. Por otra parte, las dos palabras que conforman el nombre de la materia merecen también una reflexión. Si bien estamos acostumbrados a que las palabras tengan una “definición”, que parece indicar un significado “definitivo” o único, palabras como “salud” o “adolescencia” pueden entenderse de muchas maneras. Son construcciones sociales, históricas, políticas y culturales que responden a determinadas formas de entender qué son la vida-la muerte/la salud-la enfermedad. Por eso vamos a investigar acerca de cuáles son los significados más frecuentes o dominantes y qué otras formas existen de

entender esta idea de “salud”. Vamos adelantando que nos interesa pensar la salud no sólo desde su aspecto médico/biológico, sino también psicológico y social, como propone la OMS (Organización Mundial de la Salud). También vamos a entender a la salud como un derecho humano fundamental y prioritario. Desde esta mirada, consideramos a la salud como una responsabilidad colectiva y como una política pública, algo que se puede exigir como derecho y a la vez una interpelación al Estado como garante del cumplimiento del mismo. Respecto de la adolescencia, nos interesa corrernos de cierta idea de que “adolecer” es padecer, que la adolescencia es una etapa que nos define como incompletos. “Ni niños ni adultos”. La adolescencia es una etapa de la vida que, como todas, tiene sus momentos de alegría, placer, dolor, frustración, cambio, ensayo y aprendizaje. Les vamos a proponer hablar de “adolescencias”, en plural, porque es difícil pensar que en esta etapa todos son iguales y les pasan las mismas cosas, por más que haya cuestiones del orden de lo biológico y lo social que atraviesen a los/as adolescentes en general. Es decir, vamos a pensar la adolescencia como momento de plenitud, donde los jóvenes se presentan como sujetos plenos de derechos que tienen mucho que decir, hacer y pensar, en este caso, sobre la salud en la adolescencia. 1-

CONTENIDOS GENERALES PREVISTOS A DESARROLLAR

UNIDAD 1 ¿Una sola forma de ser adolescente? Construyendo una definición de “adolescencia” desde distintas perspectivas: sociológica, psicológica, histórica y biológica. Representaciones mediáticas de jóvenes y adolescentes: una mirada crítica. Sociedad de consumo y cultura juvenil; estereotipos y cánones de belleza. UNIDAD 2 Una mirada para el cuidado de la vida y el derecho a la salud. Alimentación: ¿Somos lo que comemos? Comer correctamente, alimentación y nutrición. La delgadez como sinónimo de belleza y perfección. Los trastornos de la alimentación. El cuerpo expuesto a la sociedad de consumo. Sexualidad: ¿Qué se pone en juego? Sexo y género. Adolescencia, sexualidad y derechos: derechos sexuales y reproductivos. Perspectivas de género. La iniciación sexual como decisión libre y personal. La sexualidad responsable. El respeto hacia las elecciones y decisiones de los otros. Consumos: ¿Uso y/o abusos? ¿Por qué hablamos de jóvenes y consumos? Alcohol, drogas y sustancias psicoactivas. Consumo y adicción. Vínculos: ¿Cómo nos relacionamos? Redes sociales. La conversión de lo privado en público: qué pone en juego. La convivencia en clave de respeto. La violencia en el entorno familiar. Violencia de género. Violencia social. Violencia naturalizada. Acciones para la prevención y espacios para la atención de la salud.

UNIDAD 3 “Esto no me gusta; ¿puede ser de otra manera?” Las culturas juveniles como ámbito de relación y participación. La participación en la adolescencia. Los proyectos y los sueños. La proyección hacia la vida adulta.

2- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los alumnos y alumnas:      

Se apropien de los conceptos teóricos desde diferentes enfoques sociales, para analizar desde múltiples perspectivas conductas individuales y grupales entorno a la salud. Identifiquen factores y conductas de riesgo que afectan la salud individual, familiar y comunitaria. Analicen y reflexionen críticamente sobre la incidencia del Estado, el sector privado y de las ONG en la planificación, control, trabajo e inversión en las distintas problemáticas de salud. Sepan escuchar y expresar lo aprendido de manera precisa, correcta y con el vocabulario apropiado. Sean responsables en el cumplimiento de actividades. Respeten el disenso.

3- CRITERIOS DE EVALUACIÓN      

Conocimiento y aplicación de los saberes teórico Comprensión de textos. Correcta interpretación de consignas. Expresión oral y escrita. Trabajo sistemático. Búsqueda de estrategias para la resolución de situaciones problemáticas. Responsabilidad y cumplimiento de las obligaciones en tiempo y forma. Respeto hacia las demás personas y sus opiniones. Valoración de los aprendizajes. Participación y colaboración en equipos de trabajo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN    

Participación en clase y cooperación en la construcción de los saberes propios de la asignatura. Tareas realizadas en la carpeta. Elaboración de trabajos prácticos individuales y grupales. Evaluaciones orales y/o escritas.

4- BIBLIOGRAFÍA Para los alumnos

Materiales elaborados por el equipo docente. También se trabajará con material periodístico, audiovisual, materiales de difusión y prevención de organismos estatales y organizaciones de la sociedad civil. Bibliografía de referencia para el docente  Mosso-Penjerek (2007). “Adolescencia y salud”. Buenos Aires: Maipue  Kornblit-Mendes Diz (2005).

“Salud y adolescencia”. Buenos Aires: Aique.

 Shalom-Chemen-Taber-Balardini

(2004) “Los jóvenes y sus derechos. Saber para actuar, exigir y denunciar”. Ministerio de Educación de la NaciónBuenos Aires: Lugar Editorial.

 Zamberlin-Portnoy

(2007). “Tu cuerpo, tu salud, tus derechos. Guía sobre salud sexual y reproductiva”. Buenos Aires: Fondo de Población de Naciones Unidas.

 Manual

“Jóvenes en prevención de adicciones y en el ámbito escolar”, Subsecretaría de atención a las adicciones. Ministerio de Salud, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

 Morgade,

G. (Coord) (2011) “Toda educación es sexual”. Buenos Aires: La

Crujía.  Ministerio

de Educación de la Nación: “Prevención del consumo problemático de drogas desde el lugar adulto en la comunidad educativa”

 Ley

26.061 de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes

 Canal Encuentro. Serie audiovisual “Mejor hablar de ciertas cosas”.

 UNICEF-Ministerio

de Salud de la Nación – Sociedad Argentina de Pediatría: “Guía de recomendaciones para la Atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad”

 Programa

Nacional de Educación Sexual Integral (2011). “Educación sexual integral para charlar en familia”

Cuadernillo

 Lineamientos

curriculares para la ESI en el Nivel Secundario: http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf

 Diseño

Curricular de Salud y Adolescencia en la Provincia de Buenos Aires: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/

disenioscurriculares/secundaria/materias_comunes_a_todas_las_orientacio nes_de_4anio/salud_y_adolescencia_4.pdf

Firma del Padre/Madre/Tutor: …………………………………………………………………………………….

Aclaración: …………………………………………………………………………………………………………………..

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.