Departamento de Botánica, Laboratorio de Vegetación Acuática

Departamento de Botánica, Laboratorio de Vegetación Acuática Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Copilco, Coyoacán A.P. 70-367 México, Distr

2 downloads 103 Views 7MB Size

Story Transcript

Departamento de Botánica, Laboratorio de Vegetación Acuática

Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Copilco, Coyoacán A.P. 70-367 México, Distrito Federal. C.P. 04510 Tel(s). (01) 562-29091, 29070, 29071, ext. 47772, FAX (01) 5550-1760

Y

Hombre y Alas de Conservación

ASESORÍA: “RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS RIPARIOS EN LAS SUBCUENCAS DEL SISTEMA CUTZAMALA”

INFORME FINAL

Dr. Antonio Lot Helgueras Biól. Irina Llamas Torres M. en C. Pedro Ramírez García-Armora M. en C. Jazmín Adriana Argüello Velázquez Departamento de Botánica, Laboratorio de Vegetación Acuática, INSTITUTO DE BIOLOGÍA, UNAM

CORDINADORES M. en C. Arturo Garrido M. en C. Maria Luisa Cuevas Geog. Carlos Enriquez Instituto Nacional de Ecología (SEMARNAT) Ing. Forestal Alberto Morales HALCON, A. C.

Contenido

I. Resumen ejecutivo ........................................................................................................................... 1 II. Caracterización y evaluación ecológica de sitios ........................................................................... 2 III. Catálogo fotográfico y documental del inventario florístico de la vegetación arbórea riparia ..... 9 IV. Propuesta general de restauración ............................................................................................... 21

Índice de figuras Figura 1. Mapa de la ubicación de los sitios visitados y de muestreo en el municipio de Angangueo, Michoacán. Los puntos negros representan los sitios establecidos por el INE. Los puntos con color representan el mes de muestreo:.......................................................................................................... 5 Figura 2. Mapa de la ubicación de los sitios visitados y de muestreo en el municipio de Ocampo, Michoacán. Los puntos negros representan los sitios establecidos por el INE. Los puntos con color representan el mes de muestreo:.......................................................................................................... 6 Figura 3. Mapa de la ubicación de los sitios visitados y de muestreo en el municipio de Sanguio, Michoacán. Los puntos negros representan los sitios establecidos por el INE. Los puntos con color representan el mes de muestreo:.......................................................................................................... 7 Figura 4. Mapa de la ubicación de los sitios visitados y de muestreo en el municipio de Zitácuaro, Michoacán. Los puntos negros representan los sitios establecidos por el INE. Los puntos con color representan el mes de muestreo:.......................................................................................................... 8 Figura 5. Alnus jorullensis. Forma (a). Haz de la hoja (b). Envés de la hoja (c). Corteza (d). Inflorescencia femenina (e). .............................................................................................................. 10 Figura 6. Alnus acuminata. Forma (a). Haz de la hoja (b). Envés de la hoja (c). Corteza (d). Fruto (e). ..................................................................................................................................................... 12 Figura 7. Salix bonpladiana. Forma (a). Hojas (b). Corteza (c). Inflorescencia masculina (d). ....... 14 Figura 8. Acer negundo. Corteza (a). Copa (b). Hojas (c). Fruto (d). ............................................... 16 Figura 9. Fraxinus uhdei Hojas y frutos (a). Forma (b). ................................................................... 18 Figura 10. Carpinus caroliniana. Forma (a). Fruto (b). Hojas (c). ................................................... 20 Figura 11. Distribución de frecuencia de la altura de la vegetación arbórea dentro de los cuadros de muestreo. ........................................................................................................................................... 24 Figura 12. Distribución de frecuencia de la altura de la vegetación arbustiva dentro de los cuadros de muestreo. ...................................................................................................................................... 25 Figura 13. Distribución de frecuencia del diámetro a la altura del pecho (DAP) de la vegetación arbórea dentro de los cuadros de muestreo. ...................................................................................... 25 Figura 14. Distribución de frecuencia del diámetro a la altura del pecho (DAP) de la vegetación arbustiva dentro de los cuadros de muestreo. .................................................................................... 26

Figura 15. Distribución de frecuencia de la cobertura de la vegetación arbórea dentro de los cuadros de muestreo. ...................................................................................................................................... 26 Figura 16. Distribución de frecuencia de la cobertura de la vegetación arbustiva dentro de los cuadros de muestreo. ......................................................................................................................... 27 Figura 17. Ubicación de los sitios localizados en el Río San Juan Viejo .......................................... 29 Figura 18. Río San Juan Viejo .......................................................................................................... 30 Figura 19. Río San Juan Viejo .......................................................................................................... 30 Figura 20. Ubicación de los sitios localizados en el Río Puentezuelas ............................................. 31 Figura 21. Río Puentezuelas .............................................................................................................. 32 Figura 22. Río Puentezuelas .............................................................................................................. 33 Figura 23. Ubicación de los sitios localizados en Jesús de Nazaret .................................................. 34 Figura 24. Jesús de Nazaret ............................................................................................................... 34 Figura 25. Jesús de Nazaret ............................................................................................................... 35 Figura 26. Ubicación del sitio F8 en Río Limpio. ............................................................................. 35 Figura 27. Río Limpio ....................................................................................................................... 36 Figura 28. Río Limpio ....................................................................................................................... 37 Figura 29. Río Limpio ....................................................................................................................... 37

Indice de Tablas Tabla 1. Sitios visitados y de muestreo en cuatro municipios de Michoacán. .................................... 3 Tabla 2. Variables estructurales de las especies arbóreas. Los asteriscos representan las especies pertenecientes a vegetación riparia. .................................................................................................. 23 Tabla 3. Variables estructurales de las especies arbustivas. .............................................................. 24

I. Resumen ejecutivo La base para la restauración de los ecosistemas es el conocimiento de sus características funcionales y estructurales. La determinación de la estructura de las comunidades vegetales se basa en la identificación de las especies que la conforman y en la determinación del valor de importancia de estas, como criterio para seleccionar las especies apropiadas de la comunidad para la restauración. Se visitaron 35 sitios para estudio, en nueve de ellos se observaron algunos individuos de vegetación riparia, sólo en seis se realizaron cuadros de muestreo con varias réplicas debido a la mayor densidad y abundancia de los árboles. Se reconocieron cinco especies pertenecientes a la vegetación riparia: Alnus jorullensis, Fraxinus uhdei, Carpinus caroliniana, Salix bonpladiana y Acer negundo. El 78.4% de los individuos fueron identificados como Alnus jorullensis, especie con el mayor valor de importancia, tuvo una densidad de 1773 ind ha-1, una altura promedio de 13.2 m, una cobertura de 54238 m2 ha-1 y un área basal de 50.9 m2 ha-1. Se presenta un catálogo fotográfico y documental del inventario florístico de las especies arbóreas riparias de la zona de estudio y se proponen cuatro sitios potenciales para la restauración: San Juan Río Viejo, Río Puentezuelas, Jesús de Nazaret y Río Limpio.

Abstract The basis for ecosystem restoration is the knowledge of their functional and structural characteristics. The examination of the structure of plant communities is based on the identification of species and their importance value as criteria for selecting appropriate species of the community for restoration. We visited 35 sites, in nine of them there were some individuals of riparian vegetation, only on six sites were made sampling frames due the density of trees. We cognized five species of the riparian vegetation: Alnus jorullensis, Fraxinus uhdei, Carpinus caroliniana, Salix bonpladiana and Acer negundo.. The 78.4% of individuals were identified as Alnus jorullensis, a species with the highest importance value, had a density of 1773 ind ha-1, an average height of 13.2 m, a coverage of 54,238 m2 ha-1 and a basal area of 50.9 m2 ha-1. We present a documentary and photographic catalog of floristic inventory of riparian tree species. We propose four potential sites for restoration: San Juan Río Viejo, Río Puentezuelas, Jesús de Nazaret and Río Limpio.

1

II. Caracterización y evaluación ecológica de sitios Se conoce como bosques de galería, bosque riparios o vegetación ribereña, a las comunidades arbóreas que se desarrollan a lo largo de corrientes de agua más o menos permanentes, las cuales mantienen la integridad de los ríos, arroyos y riberas (Rzedowki, 1994; Norris, 2001; Ceccon, 2003). Debido a la proximidad y la interacción de los cuerpos de agua, la vegetación ribereña tiene una forma lineal característica y constituye una zona de transición entre los sistemas terrestres y acuáticos (Wyant y Ellis, 1990; Naiman y Décamps, 1997; Naiman et al., Rosales et al., 2001; Ward et al., 2002). Esta vegetación desempeña diferentes funciones ecosistémicas, entre las que destacan: la estabilización del suelo de márgenes y orillas, la retención de la escorrentía procedente de la cuenca y retención de sedimentos también mejora el paisaje y su valor recreativo (González y García, 2001). Para la caracterización y la evaluación ecológica de la zona de estudio se realizaron visitas a diferentes sitios que integran parte de la Sub-Cuenca del Sistema Cutzamala de acuerdo con los puntos establecidos por parte del equipo de trabajo de Cuencas del INE por sus características geomorfológicas. De estos se eligieron 10 sitios por salida en donde probablemente se encontrarían individuos pertenecientes a la vegetación riparia. Adicionalmente se seleccionaron otros sitios donde según los pobladores de la región se encontraba vegetación arbórea propiamente riparia. En algunos de ellos sólo se describió brevemente la vegetación presente. Se visitaron 31 sitios en los municipios de Angangueo, Ocampo, Senguio y Zitácuaro (Tabla 1). En el municipio de Angangueo se localizó el 37% de los sitios visitados, todos los sitios se encontraron por debajo de los 3000 m s.n.m. El sitio D4 se localizó a los 19°38'46.2''N, 100°15'56''O a una altitud de 2965 m, se caracterizó por ser un escurrimiento temporal, la vegetación predominante fue Bosque de coníferas. Cerca de este a los 19°38'41.30"N, 100°15'53.7''O se ubicó el sitio D3 a una altitud de 2963 m, este sitio es utilizado como “carril de arrimeo” para la extracción de madera, la vegetación observada fue Bosque de pino. En ambos sitios no se observó vegetación riparia (Figura 1). A una altitud de 2869 m se localizó el sitio E8 a los 19°38'40.5'', 100°16'12.1''O, en este lugar se observaron tres individuos de Alnus jorullensis de entre 15 y 25 m así como arbustos que no son propiamente vegetación riparia. El sitio D2 se ubicó a los 19°38'06.6''N, 100°16'04.3''O a una altitud de 2826 m la vegetación que caracterizó a este sitio fue bosque de pino y oyamel, también se pudo observar la presencia de Crataegus mexicana (tejocote) y solo un individuo de Fraxinus uhdei en la ribera de la confluencia entre los arroyos La Reina y El Tanque. Muy cercano a este sitio se localizó D1 a una altitud similar (2825 m) a los 19°38'07.0''N, 100°16'0.0''O (Figura 1). 2

Tabla 1. Sitios visitados y de muestreo en cuatro municipios de Michoacán. Municipio Angangueo

Sitios visitados D4 D3 E8 D2

D1 M1

E7 F8 MZ2C2 D8 M4

D5C1 D7 Ocampo

D10 D9 E3

E2 E5 E6 Senguio

E9 F7 F2 MZ1C1 D6

Coordenadas

Sitios muestreados

Altitud

Tipo de vegetación/ Especies

19°38'46.2''N, 100°15'56''O 19°38'41.30"N, 100°15'53.7''O 19°38'40.5'', 100°16'12.1''O 19°38'06.6''N, 100°16'04.3''O

2965

Bosque de coníferas

2963

Bosque de pino

2869

Alnus jorullensis

2826

19°38'07.0''N, 100°16'0.0''O 19°38'51.40"N, 100°17'32.30"O

2825

bosque de pino y oyamel, Crataegus mexicana (tejocote) y Fraxinus uhdei Bosque de pino-encino

19°37'30.2''N, 100°16'59.4''O 19°37'46.2''N, 100°18'43.8''O 19°38'40.8''N, 100°19'42.6''O 19°38'30.6''N, 100°19'41.4''O 19°37'24.70"N, 100°19'1.20"O

2627

Pinus pseudotrobus, Quercus sp., Buddleja sp. (tepozán) y Roldana sp. (requesón) Alnus jorullensis

1 cuadro

2456

Alnus jorullensis

4 cuadros

2451

Alnus jorullensis

2 cuadros

2420

Alnus jorullensis

2441

19°37'56.6''N, 100°19'38.1''O 19°37'59.7''N, 100°20'20.6''O 19°33'24.0''N, 100°14'52.5''O 19°33'14.3''N, 100°15'19.7''O 19°35'01.1''N, 100°17'31.1''O 19°34'11.9''N, 100°18'39.6''O 19°34'37.2''N, 100°18'35.3''O 19°34'37.6''N, 100°18'41.1''O 19°40'16.9''N, 100°16'33.5''O 19°40'20.8''N, 100°18'09.7''O 19°43'36.0''N, 100°16'58.0'O 19°42'33.1''N, 100°19'53.4''O 19°42'41.3''N,

2736

2 cuadros

2375

Alnus jorullensis, Acer negundo, Fraxinus uhdei y Salix bonpladiana Alnus jorullensis y Acer negundo

2 cuadro

2326

Alnus jorullensis

2991

3225

Pinus pseudostrobus, Abies sp. y Quercus sp. Pinus pseudostrobus, Abies sp. y Quercus sp. Crataegus mexicana, Prunus serótina (capulín), Baccharis conferta y Alnus jorullensis Baccharis conferta y Crataegus mexicana Alnus jorullensis y Cornus disciflora Alnus jorullensis y Cornus disciflora Bosque de pino

3047

Alnus jorullensis

2661

2868 2770

2667 2497 2472

4 cuadros

2542

Alnus jorullensis,Carpinus caroliniana y Prunus serótina Alnus jorullensis

2 cuadros

2471

Alnus jorullensis, Pinus sp. y

3

F1 Zitácuaro

F6 F4 F3 F5 E10 MZ4C13 M2 MZ3C9 M3

100°20'04.6''O 19°43'32.7''N, 100°18'00.00''O 19°31'15.6''N, 100°15'15.3''O 19°30'10.3''N, 100°13'9.39''O 19°28'19.8''N, 100°14'42.5''O 19°31'08.2''N, 100°19'20.1''O 19°28'30.6''N, 100°16'22.3''O 19°28'54.3''N, 100°16'50.3''O 19°28'38.30"N, 100°18'15.30"O 19°28'01.5''N, 100°19'03.6''O 19°28'3.80"N, 100°19'1.00"O

2685

Quercus sp. Alnus jorullensis, Fraxinux uhdei y Carpinus caroliniana Alnus jorullesis y Buddleia sp.

2492

Alnus sp. y Salix bonpladiana

2414

Alnus jorullensis y Alnus acuminata Cultivos de aguacate y durazno

2245 2 cuadros

2 cuadros

2270 2 cuadros

2244

2 cuadros

2210 2190

5 cuadros

2187 2157

Alnus jorulensis, Fraxinus uhdei y Carpinus caroliniana. Alnus jorullensis Alnus jorullensis y Carpinus caroliniana Alnus jorullensis y Carpinus caroliniana Alnus jorullensis y Carpinus caroliniana

El sitio M1 se situó a los 19°38'51.40"N, 100°17'32.30"O a una altitud de 2736 m en este lugar se observó Pinus pseudotrobus, Quercus sp., Buddleja sp. (tepozán) y Roldana sp. (requesón; Figura 1). A 2627 m s.n.m. se estableció el sitio E7 en las coordenadas 19°37'30.2''N, 100°16'59.4''O dónde se encontró que en lugar del río de Angangueo, se construyó un canal; siguiendo el camino del río cuenca arriba, se localizaron varios arroyos que al parecer son intermitentes y de los cuales se alimenta, en estos arroyos se observaron algunos individuos de A. jorullensis(Figura 1). Alrededor de 2400 m s.n.m. se localizaron los sitios F8, MZ2C2, D8 y M4. A los 19°37'46.2''N, 100°18'43.8''O se encontró el primer sitio a una altitud de 2456 m, se observó una gran población de A. jorullensis especie riparia. MZ2C2 y D8 fueron localizado a los 19°38'40.8''N, 100°19'42.6''O a una altitud de 2451 m y 19°38'30.6''N, 100°19'41.4''O a 2420 m s.n.m., respectivamente en la localidad de Jesús de Nazaret donde A. jorullensis predominaba. Entre las coordenadas 19°37'24.70"N, 100°19'1.20"O se ubicó M4 a una altitud 2441 m en este lugar se observaron cuatro especies arbóreas propiamente riparias: A. jorullensis, Acer negundo, Fraxinus uhdei y Salix bonpladiana (Figura 1). Por último se localizaron los sitios D5C1 y D7 a una altitud de 2375 y 2326 m respectivamente, en ambos sitios se pudo observar la presencia de A. jorullensis en el primero ubicado en las coordenadas 19°37'56.6''N, 100°19'38.1''O también se encontró un individuo de Acer negundo; el segundo sitio se localizó a los 19°37'59.7''N, 100°20'20.6''O (Figura 1). 4

Figura 1. Mapa de la ubicación de los sitios visitados y de muestreo en el municipio de Angangueo, Michoacán. Los puntos negros representan los sitios establecidos por el INE. Los puntos con color representan el mes de muestreo:

Mayo

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

En el municipio de Ocampo se localizó el 20% de los sitios de muestreo, estos se encontraron a una altitud de entre 2991 y 2472 m. El sitio con la mayor altitud fue D10 donde se pudieron observar tres principales especies: Pinus pseudostrobus, Abies sp. y Quercus sp. a los 19°33'24.0''N, 100°14'52.5''O. Muy cerca de este sitio pero a una altitud de 2868 m se ubicó el sitio D9 en las coordenadas 19°33'14.3''N, 100°15'19.7''O (Figura 2). En las coordenadas 19°35'01.1''N, 100°17'31.1''O a una altitud de 2770 m se localizó el sitio E3 un arroyo intermitente que se caracterizaba por la presencia de Crataegus mexicana, Prunus serótina (capulín), Baccharis conferta y un individuo de Alnus jorullensis. En la comunidad de El Grasero se colocó el sitio E2 a una altitud de 2667m y entre las coordenadas 19°34'11.9''N, 100°18'39.6''O es un río permanente donde la vegetación de las riberas se componía principalmente de dos especies Baccharis conferta y Crataegus mexicana (tejocote) la primera en mayor abundancia, no se observó algún cauce donde se localizaran árboles riparios (Figura 2).

5

En el río que es alimentado por la cascada de “El Salto” se localizaron E5 y E6, el primero a los 19°34'37.2''N, 100°18'35.3''O a una altitud de 2497 y el segundo en las coordenadas 19°34'37.6''N, 100°18'41.1''O a los 2472 m s.n.m. en ambos sitios se pudieron observar un par de individuos de A. jorullensis de 30 m de altura y algunos individuos de Cornus disciflora. (Figura 2).

Figura 2. Mapa de la ubicación de los sitios visitados y de muestreo en el municipio de Ocampo, Michoacán. Los puntos negros representan los sitios establecidos por el INE. Los puntos con color representan el mes de muestreo:

Mayo

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

En el municipio de Senguio se localizó el 17% de los puntos de muestreo, dos por arriba de los 3000 m s.n.m. El primero de estos E9 a los 19°40'16.9''N, 100°16'33.5''O a una altitud de 3225 m, en el nacimiento de un riachuelo y el segundo, F7, a una altitud de 3047 m a los 19°40'20.8''N, 100°18'09.7''O donde se observó un bosque ripario en el cual dominaba Alnus jorullensis. El sitio F2 se localizó a una altitud de 2661 m en las coordenadas 19°43'36.0''N, 100°16'58.0'O, en este lugar también se pudo observó A. jorullensis,Carpinus caroliniana, Prunus serótina (Capulín) como principales especies arbóreas. El sitio MZ1C1 ubicado a los 19°42'33.1''N, 100°19'53.4''O a una altitud de 2542 m se caracterizó por ser un arroyo permanente, en él se observaron varios individuos de A. 6

jorullensis. En el paraje “Los filtros” se ubicó el sitio D6 a una altitud de 2471 m en las coordenadas 19°42'41.3''N, 100°20'04.6''O, en este lugar se observó un bosque en el que las principales especies arbóreas eran Alnus jorullensis, Pinus sp. y Quercus sp. A los 19°43'32.7''N, 100°18'00.00''O y a una altitud de 2245 m se ubicó el sitio F1 donde se pudieron observar algunos individuos de especies arbóreas propiamente riparias cómo A. jorullensis, Fraxinux uhdei y Carpinus caroliniana (Figura 3).

Figura 3. Mapa de la ubicación de los sitios visitados y de muestreo en el municipio de Sanguio, Michoacán. Los puntos negros representan los sitios establecidos por el INE. Los puntos con color representan el mes de muestreo:

Mayo

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Por último en el municipio de Zitácuaro se localizó el 26% de los sitios; a una altura de 2685 m s.n.m. se ubicó el sitio F6 caracterizado por la presencia de Alnus jorullesis y Buddleia sp. a los 19°31'15.6''N, 100°15'15.3''O. En el sitio F4 se observó un río permanente, en las riberas abundaba Alnus sp. y algunos individuos de Salix bonpladiana. en las coordenadas 19°30'10.3''N, 100°13'9.39''O a una altitud de 2492 m. Muy cerca del punto anterior se localizó F3 a una altitud de 2414 m a los 19°28'19.8'', 100°14'42.5''O, sitio donde se pudieron observar dos especies de Alnus, A. jorullensis y A. acuminata. F5 se localizó en las cordenadas 19°31'08.2''N, 100°19'20.1''O a 2270 m s.n.m., cercano a campos 7

del cultivo de aguacate y durazno, solo se observaron marcas de escurrimiento pero no se encontraron especies riparias. A los 19°28'30.6''N, 100°16'22.3''O y a una altitud de 2244 m se ubicó el sitio E10 caracterizado por ser un río en cual se pudieron observar las siguientes especies: Alnus jorulensis, Fraxinus uhdei y Carpinus caroliniana. El punto MZ4C13 se localizó a los 19°28'54.3''N, 100°16'50.3''O sobre un arroyo que confluye en el río del sitio anterior, a una altura de 2210 m s.n.m. en este lugar se observó A. jorullensis. En el sitio M2 se ubicó a los 19°28'38.30"N, 100°18'15.30"O a una altitud de 2190 m, en este lugar se observó A. jorullensis y Carpinus caroliniana. Sobre el Río San Juan Viejo se localizaron dos puntos MZ3C9 y M3 a los 19°28'01.5''N, 100°19'03.6''O y 19°28'3.80"N, 100°19'1.00"O respectivamente a una altitud de 2187 m para el primero y 2157 m para el segundo, en ambos sitios se observó a A. jorullensis y Carpinus caroliniana como principales especies arbóreas (Figura 4).

Figura 4. Mapa de la ubicación de los sitios visitados y de muestreo en el municipio de Zitácuaro, Michoacán. Los puntos negros representan los sitios establecidos por el INE. Los puntos con color representan el mes de muestreo:

Mayo

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

8

III. Catálogo fotográfico y documental del inventario florístico de la vegetación arbórea riparia

Alnus jorullensis (Figura 5) Nombres comunes

Aile

Forma

Árbol de más de 20 m de altura, tronco de hasta 1.8 m de diámetro

Corteza

Lisa a suberosa, frecuentemente dividida por constricciones transversales que circundan al tallo.

Hojas

Lámina obvada, ápice agudo, margen agudamente biserrado. Nervaduras cercanas a la base.

Flores

Las flores femeninas se encuentran en conos verdes, de 5 mm de largo aproximadamente, las masculinas se presentan en amentos, de color verde amarillo de alrededor de 7 cm de largo.

Frutos

Infrutescencia ovoide a elipsoide, papiráceo a coriaceo, con margen alado. Café-rojos.

Raíz

Sistema radical, poco profundo, amplio y extendido

Fenología

Se ha observado con flores y frutos en diciembre y enero.

Hábitat

Se puede encontrar en laderas montañosas muy inclinadas con condiciones secas. Próspera en las riberas de los ríos y en pendientes húmedas.

Ecología y distribución

Habita en bosque mesófilo de montaña, a una altitud

de 2300 m.

9

b

c a

d

e

Figura 5. Alnus jorullensis. Forma (a). Haz de la hoja (b). Envés de la hoja (c). Corteza (d). Inflorescencia femenina (e).

10

Alnus acuminata (Figura 6) Nombres comunes

Aile

Forma

Árbol de hasta 30 m de altura, tronco de hasta 1 m de diámetro.

Corteza

Lisa o ligeramente rugosa, escamosa em individuos viejos.

Hojas

Lámina lanceolada a ampliamente obvada, ápice largamente acuminado, margen agudamente biserrado. Nervaduras laterales rectas o ligeramente ascendentes, terminando en un diente en el margen.

Flores

Las flores femeninas se encuentran en conos verdes, de 5 mm de largo aproximadamente, las masculinas se presentan en amentos, de color verde amarillo de alrededor de 7 cm de largo.

Frutos

Infrutescencia ovoide, papiráceo a coriaceo, con margen alado. Café-rojos.

Raíz

Sistema radical, poco profundo, amplio y extendido

Fenología

Se ha observado con flores y frutos en diciembre y enero.

Hábitat

Se puede encontrar en laderas montañosas muy inclinadas con condiciones secas. Próspera en las riberas de los ríos y en pendientes húmedas.

Ecología y distribución

Habita en bosque mesófilo de montaña, a una altitud

de 2300 m.

11

b

c a

d

e

Figura 6. Alnus acuminata. Forma (a). Haz de la hoja (b). Envés de la hoja (c). Corteza (d). Fruto (e). 12

Salix bonpladiana (Figura 7) Nombres comunes

Sauce

Forma

Árbol de 6 a 10 m, tronco de hasta 80 cm de diámetro.

Corteza

Externa profundamente fisurada, café a café oscura. Interna rosada y muy fibrosa.

Hojas

Láminas foliares angostamente lanceoladas, ápice acuminado, margen menudamente aserrado, verde amarillentas en el haz y en el envés glabras. Últimas ramillas café-rojizas.

Flores

Dioicas. Flores en amentos terminales; amentos masculinos axilares, verde amarillentas. Amentos femeninos; flores femeninas verdes.

Frutos

Semillas pequeñas con un mechón de pelos blancos y sedosos.

Raíz

Sistema radical, superficial y extendido

Fenología

Florece de diciembre a febrero y de julio a agosto. Los frutos maduran de marzo a septiembre y de octubre a diciembre.

Hábitat

Muy frecuente a lo largo de ríos y riachuelos y a orilla de lagos en tierras calientes o templadas. Gran preferencia por las zonas temporalmente inundadas.

Ecología y distribución

Se comporta como especie pionera, semiheliófila, ruderal. Coloniza los aterramientos provocados por las crecidas de los ríos o inundaciones.

13

b

a

d

c

Figura 7. Salix bonpladiana. Forma (a). Hojas (b). Corteza (c). Inflorescencia masculina (d).

14

Acer negundo (Figura 8) Nombres comunes

Amargoso

Forma

Árbol por lo común caducifolio, de hasta 20 m de alto.

Corteza

Grisácea, agrietada.

Hojas

Hojas imparipinadas, compuestas con foliolos peciolados, lanceolados a ampliamente ovados. Ápice agudo, margen entero a toscamente aserrado.

Flores

Flores unisexuales, verdozas o rojizas, con disco y corola ausentes; las masculinas reunidas en fascículos sobre pedicelos capilares, flores femeninas agrupadas en racimos laxos.

Frutos

Fruto com las sámaras divergentes, amarillentas, verdosas o purpúreas, membranáceas o coriáceas.

Raíz

Sistema radical, superficial y extendido

Fenología

Florece durante enero y febrero, hasta la primavera. Fructifica en abril.

Hábitat

Muy frecuente a lo largo de ríos y riachuelos, ripario.

Ecología y distribución

Tolera la inundación.

15

a

b

d

c

Figura 8. Acer negundo. Corteza (a). Copa (b). Hojas (c). Fruto (d).

16

Fraxinus uhdei (Figura 9) Nombres comunes

Fresno

Forma

Árbol perenifolio o caducifolio de hasta 35 m de altura y con un DAP de hasta un metro.

Corteza

Longitudinalmente estriada. Externa color gris claro a café oscuro, agrietada con placas cuadrangulares.

Hojas

Hojas pinnaticompuestas, opuestas, sueltas de cinco a nueve foliolos, ovado-lanceoladas, margen entero o crenulado acerrado hacia el tope. En el otoño adquieren una tonalidad rojo-púrpura, rosada o amarillenta. ramillas rojijas.

Flores

Unisexuales en panículas estaminadas y pistiladas; diminutas verde a rojas, sin pétalos, caliz acampanulado.

Frutos

Elongado, alado (sámara).

Raíz

Tiene tendencia hacia el desarrollo de raices profundas.

Fenología

Florece de marzo a mayo, durante la temporada seca. Fructifica de julio a septiembre.

Hábitat

Crece en laderas, carrancas, cañadas, esporádicamente a orillas de corrientes de agua.

Ecología y distribución

Se encuentra en forma silvestre formando parte del bosque de galería, pino-encino y mesófilo de montaña.

17

a

b

Figura 9. Fraxinus uhdei Hojas y frutos (a). Forma (b). 18

Carpinus caroliniana (Figura 10) Nombres comunes

Morilla

Forma

Árbol caducifolio de 4 a 15 m (hasta 30m) de altura.

Corteza

Lisa o acanalada con la edad

Hojas

Hojas oblongas o angostamente ovadas; margen regular o agudamente biserrado, el ápice largamente acuminado a agudo, la base aguda

Flores

Inflorescencias masculinas en amentos, generalmente solitarios en las axilas de las hojas del año anterior; inflorescencias femenimas en amentos solitarios en la punta de ramas secundarias foliosas.

Frutos

Fruto nuez ovoide, nervado , diminutamente puberulento.

Fenología

Florece de febrero a abril. Los frutos maduran de abril a junio.

Hábitat

Habita preferentemente en bosque mesófilo de montaña. Prospera en cañabas y barrancas, cerca de arroyos con Alnus sp. y Fraxinus sp.

Ecología y distribución

Habita en climas que van desde el templado húmedo hasta el semicálido templado húmedo. En altitudes que van de 1350 a 2500 m s.n.m.

19

a

C

b

Figura 10. Carpinus caroliniana. Forma (a). Fruto (b). Hojas (c).

20

IV. Propuesta general de restauración La vegetación ribereña a pesar de ser uno de los ecosistemas de mayor valor ecológico y paisajístico por su carácter de interface entre dos áreas (acuática y terrestre), hoy en día presenta un nivel de degradación considerable debido principalmente a las transformaciones causadas por la agricultura, la urbanización, las vías de infraestructura y la extracción incontrolada de gravas y arenas (González y García, 2001). Además, están sometidos de manera natural a una fuerte dinámica ocasionada por la influencia del agua, manifestada por la reducción de los caudales que causan la muerte de individuos arbóreos, o la presencia de avenidas extremas que provocan la destrucción física de los mismos (Treviño et al., 2001). Lo anterior se refleja en un cambio en la distribución y estructura de la vegetación ribereña (Rodriguez, 2006). La vegetación riparia es muy frágil y se ve afectada de forma directa e inminente, cuando se producen perturbaciones en su medio (Estévez, 2008). La restauración de la vegetación, es una actividad que pretende regresar a los sitios degradados a una situación previa a las perturbaciones, intentando restablecer la estructura y función de los ríos. El restablecimiento de la cobertura arbórea es una de las acciones más utilizadas en la restauración ecológica. La base para la restauración es primeramente la identificación de las especies y el levantamiento de la estructura de comunidad vegetal. Posterior a la identificación de las especies, y como resultado del estudio de la estructura, la determinación del valor de importancia permite establecer cuáles son las especies dominantes en el área deestudio. Para la selección de especies para la restauración, se tienen que considerar el valor de importancia (VI) como criterio principal (Meli, 2011). Método En sitios donde fue observada la vegetación ribereña arbórea se realizó un levantamiento de la estructura de la vegetación, mediante el uso de cuadros de muestreo de 5 × 5 m, colocados sobre la ribera; el tamaño y forma de las unidades de muestreo fueron establecidas de acuerdo con la inspección previa de las comunidades. Dentro de los cuadros se identificaron las principales especies arbóreas y arbustivas utilizando la Flora del Bajío y Regiones Adyacentes (1995) y se cotejaron con ejemplares del Herbario Nacional (MEXU). A todos los individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥ 2.5 cm, se les midieron la altura, el diámetro a la altura del pecho (DAP) y el diámetro mayor y menor del dosel de la copa (Moreno-Cassasola y Warner, 2009). A partir de los datos obtenidos se calculó: 

Cobertura: se obtuvo tomando en cuenta a la cobertura del dosel como un elipse, con la siguiente fórmula: 21

Donde: 

o ertura rmayor radio mayor rmenor radio menor

Área basal: se calculó como el área de la sección transversal del tallo a la altura del pecho (1.3 m), utilizando la fórmula para la circunferencia.



Densidad: considerada como el número de árboles por unidad de área, se expresó en términos absolutos extrapolando a una hectárea el número de árboles riparios dentro de las parcelas.



Frecuencia: considerada como el porcentaje de árboles en que aparece la especie con respecto al total de unidades utilizadas. Con estos datos fue apropiado obtener el valor de importancia relativa (VIR) de las

especies encontradas que proporciona una idea de cuáles son las especies más importantes en la comunidad debido a su abundancia, o al espacio que ocupan. El valor de importancia es un índice de importancia estructural de una especie dentro de una comunidad, es un valor relativo que integra la influencia de esa especie a través de su contribución en densidad, dominancia y frecuencia (Curits y McIntosh, 1951) y se calcula de la siguiente manera:

22

Resultados De los 31 sitios visitados se trazaron 30 cuadros de muestreo con los que se obtiene un área total de 750 m2. Dentro de los cuadros se midieron 171 individuos, de los cuales el 78.4% fueron identificados como Alnus jorullensis y el 16.6% restante pertenece a las siguientes especies: Fraxinus uhdei, Carpinus caroliniana, Salix bonpladiana, Acer negundo, Buddleia sp., Pinus sp., Quercus sp., Arbutus tesselata, Crataegus mexicana, Sambucus nigra, Prunus serótina, Cestrum sp., Cornus disciflora, Oreopanax xalapensis y Palo Zopilote. Las primeras doce son arbóreas, de las cuales Alnus jorullensis , Fraxinus uhdei, Carpinus caroliniana, Salix bonpladiana y Acer negundo corresponden a vegetación riparia, y las últimas cuatro pertenecen a vegetación arbustiva. La densidad arbórea fue de 2120 ind ha y la arbustiva de 160 ind ha. La altura promedio para los árboles fue de 20.87 m y de 5.3 m para los arbustos. La cobertura total fue de 73092 m2 ha, 95.7% perteneciente a las especies arbóreas. El área basal fue de 112 m2 ha, con un valor de 111.5 m2 ha para las especies arbóreas . Los resultados indican que Alnus jorullensis es la especie dominante, tiene una densidad de 133 individuos/750 m2 que equivale al 77.8% y la altura promedio fue de 13.2 m. La cobertura fue de 4559.1 m2 y el área basal de 6.4 m2. Tuvo el mayor valor de importancia (231.4), lo que demuestra el gran peso que tiene ésta en las comunidades riparias en el estudio (Tabla 1). Tabla 2. Variables estructurales de las especies arbóreas. Los asteriscos representan las especies pertenecientes a vegetación riparia. Especie Acer negundo*

Cobertura m2 42.0

DAP

Altura

9.5

13.0

Área basal m2 0.0

Dom. Rel. 1.5

Dens. Rel. 1.2

Frec. Rel. 6.7

VI 8.8

Alnus jorullensis*

4559.1

18.7

13.2

6.4

53.6

77.8

100

231.4

Arbutus tesselata

8.7

14

7

0.0

0.2

0.6

3.3

4.1

129.3

32.7

15.1

0.3

1.4

1.8

10

13.1

3.5

3.3

3.6

0.0

0.0

0.6

6. 7

7.3

Buddleia sp. Carpinus caroliniana* Crataegus mexicana Fraxinus uhdei*

17

9.2

114.9

0.0

0.2

0.6

3.3

4.1

53.6

52.2

24.0

1.4

0.0

0.6

6. 7

7.3

Pinus sp.

134.4

11.7

13.8

0.1

2.5

2.3

13.3

18.2

Prunus serótina

41.8

12.8

4.8

0.0

0.2

0.6

3.3

4.2

Quercus sp.

73.6

8.0

7.2

0.0

17.0

1.8

10

28.8

Salix bonpladiana*

46.9

14.0

21.7

0.0

1.0

1.2

6.7

8.9

Sambucus nigra

25.1

16.0

5.1

0.0

1.1

0.6

3.3

5.1

23

Además los resultados de las especies arbustivas indican que Oreopanax xalapensis tiene el mayor valor de importancia, con una densidad de 7 individuos/750 m2 que equivale al 4.1% y la altura promedio de 4.1 m. La cobertura fue de 120.6 m2 y el área basal de 0.01 m2 (Tabla 2). Tabla 3. Variables estructurales de las especies arbustivas. Especie

Cobertura m2 20.3

Cestrum sp.

DAP

Altura

8.75

6.5

Área basal m2 ha 0.02

Dom. Rel. 0.1

Dens. Rel. 0.6

Frec. Rel. 6.7

VI

5.6

0.01

0.3

1.2

6.7

8.1

7.4

Cornus disciflora

19.5

5.5

Oreopanax xalapensis

120.6

4.3

4.1

0.01

0.9

4.1

23.3

28.4

Palo Zopilote

11.9

15

10.9

0.02

0.1

0.6

3.3

4.0

Frecuencia

En cuanto a la altura la mayoría de los individuos arbóreos se encontró en la clase que va de los 6.2 a 11.2 m. Alnus jorullensis fue la única especie que contribuyó a las clases mayores a 41 m (Figura 11). La clase con mayor número de especies y de individuos va de los 6.2-11.2 m.

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Todos Acer negundo Alnus jorullensis Arbutus tessellata Buddleia sp. Fraxinus uhdei Carpinus caroliniana Crataegus mexicana Pinus sp. 1.1-6.1 6.2-11.2 11.3-16.316.4-21.421.5-26.526.6-31.631.7-36.736.8-41.841.9-46.9

Altura (m)

Prunus serotina Quercus sp.

Figura 11. Distribución de frecuencia de la altura de la vegetación arbórea dentro de los cuadros de muestreo. Para los arbustos se encontró que las dos primeras clases altimétricas estuvieron integradas principalmente por Oreopanax xalapensis y sólo el Palo Zopilote integró la clase de mayor altura (Figura 12).

24

8

Frecuencia

7

Todos

6

Cestrum sp.

5

Cornus disciflora

4

Oreopanax xalapensis

3

Palo zopilote

2 1 0 2.9-4.9

5-7

Altura (m)

7.1-9.1

9.2-11.2

Figura 12. Distribución de frecuencia de la altura de la vegetación arbustiva dentro de los cuadros de muestreo.

Alnus jorullensis se presentó en la mayoría de las clases diamétricas, concentrándose la mayor cantidad de individuos en la clase 2.5-18.5 cm. Carpinus caroliniana es la única especie que contribuye con un individuo a la clase con DAP superior a los 99 cm. El resto de las especies se encuentran distribuidas en las clases diamétricas inferiores a los 50.7 cm (Figura 13). 120 Todos Acer negundo 100

Alnus jorullensis Arbutus tessellata Buddleia sp.

Frecuencia

80

Fraxinus uhdei Carpinus caroliniana

60

Crataegus mexicana Pinus sp.

40

Prunus serotina Sambucus nigra Salix bonpladiana

20

Quercus sp. 0 2.5-18.5

18.6-34.6

34.7-50.7

50.8-66.8 DAP (cm)

66.9-82.9

83-99

≥ 99.1

Figura 13. Distribución de frecuencia del diámetro a la altura del pecho (DAP) de la vegetación arbórea dentro de los cuadros de muestreo. 25

Las clases clase diamétrica que va de 3-6 cm estuvo dominada por Oreopanax xalapensis (Figura 14). 10 9

Todos

8

Cestrum sp.

7

Cornus disciflora

Frecuencia

6

Oreopanax xalapensis

5

Palo zopilote

4 3 2 1 0 3--6

6.1-9.1

≥ 9.2

DAP (cm)

Figura 14. Distribución de frecuencia del diámetro a la altura del pecho (DAP) de la vegetación arbustiva dentro de los cuadros de muestreo. La mayoría de las especies se encuentran distribuidas en las primeras clases de cobertura. Sólo Alnus jorullensis sobrepasa los 120 m2 con seis individuos (Figura 15). 90

Todos Acer negundo

80

Alnus jorullensis 70

Arbutus tessellata Buddleia sp.

Frecuencia

60

Fraxinus uhdei Carpinus caroliniana

50

Crataegus mexicana 40

Pinus sp. Prunus serotina

30

Quercus sp. 20

Sambucus nigra Salix bonpladiana

10 0 0.1-20.1

20.2-40.2

40.3-60.3

60.4-80.4 80.5-100.5 100.6-120.6 120.7-140.7 140.8-160.8 Cobertura (m2)

Figura 15. Distribución de frecuencia de la cobertura de la vegetación arbórea dentro de los cuadros de muestreo. 26

En cuanto a los arbustos Oreopanax xalapensis domina la primera clase de cobertura con seis individuos (Figura 16). 10 9 8 Todos

Frecuencia

7

Cestrum sp.

6

Cornus disciflora

5

Oreopanax xalapensis

4

Palo zopilote

3 2 1 0 0.9-20.9

21-41 Cobertura (m2)

≥ 41.1-61.1

Figura 16. Distribución de frecuencia de la cobertura de la vegetación arbustiva dentro de los cuadros de muestreo.

DISCUSIÓN El 27% de especies encontradas pertenece a especies arbóreas registradas en la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca (Cornejo-Tenorio et al., 2003). Salix bonplandiana no había sido reportada en la zona de estudio y tampoco existen ejemplares herborizados de las zonas aledañas al área de estudio en el MEXU. La densidad de árboles riparios en la Reserva es de 82.63%, mayor a la encontrada por Lebrija-Trejos (2001) en Nizanda, Oaxaca, y 5.8% mayor a la reportada por CamachoRico et al. (2006) en Tembembe, Morelos, lo que podría significar un mejor estado de conservación del área y de los sitos de estudio. En cuanto a la altura, se observó que la encontrada en Tembembe es inferior en un 16.7% e igual a la reportada en Nizanda (12.6 m). La cobertura en este estudio es 65.6%, 53% mayor a las reportadas por los otros estudio (Camacho-Rico, 2006) y Lebrija-Tejos, 2001) respectivamente. Esta mayor 27

diferencia de cobertura también podría significar una mayor conservación del área de estudio. Sin embargo se tendrían que hacer otros estudios complementarios para confirmar esta suposición considerando los diferentes tipos de vegetación y tipos climáticos que circundan la zona de estudio. En el mismo tenor, el área basal es 21.3% mayor que la registrada en Morelos y 46.5% mayor que la reportada para Oaxaca. Alnus jorullensis es el principal elemento ripario en esta zona por lo que puede ser un elemento adecuado para la restauración. De acuerdo con los estudios de estructura de la vegetación se demuestra que Alnus jorullensis es la especie dominante y por lo tanto es pertinente realizar una restauración con esta especie. Las zonas potenciales para la restauración, según las observaciones realizadas serían San Juan Río viejo (MZ3 y M3; Figuras 17-19), Río Puentezuelas (E10 y MZ4; Figuras 20-22), Jesús de Nazaret (D8; Figuras 23-25) y Río Limpio (F8; Figuras 26-29) caracterizados por la presencia de terrazas de inundación y ríos de corrientes permanentes. Estos sitios también se encuentran considerados como de escasa a nula perturbación por lo que son recomendados para conservar y evitar el incremento de la tala. Además de establecer en estos un programa de monitoreo de la sobrevivencia y crecimiento de las especies plantadas.

28

Figura 17. Ubicación de los sitios localizados en el Río San Juan Viejo

29

Figura 18. Río San Juan Viejo

Figura 19. Río San Juan Viejo 30

Figura 20. Ubicación de los sitios localizados en el Río Puentezuelas

31

Figura 21. Río Puentezuelas

32

Figura 22. Río Puentezuelas

33

Figura 23. Ubicación de los sitios localizados en Jesús de Nazaret

Figura 24. Jesús de Nazaret

34

Figura 25. Jesús de Nazaret

Figura 26. Ubicación del sitio F8 en Río Limpio. 35

Figura 27. Río Limpio

36

Figura 28. Río Limpio

Figura 29. Río Limpio

37

Literatura citada Calderón de Rzedowski, G. 2001. Aceraceae. En Rzedowski, R.J. y Calderón de Rzedowski, G. Eds. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fasciculo 94, Instituto de Ecología A.C., Michoacán, México. Camacho-Rico, F., Trejo, I. Bonfil, C. 2006. Estructura y composición de la vegetación ribereña de la Barranca del Río Tembembe, Morelos, México. Boletín Sociedad Botánica de México. Sociedad Botánica de México, A.C. Distrito Federal, México. PP. 17-31. Carranza, G. E. 1995. Salicaceae. En Rzedowski, R.J. y Calderón de Rzedowski, G. Eds. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fasciculo 37. Instituto de Ecología A.C. Carranza, G. E. y Madrigal, S. J. 1995. Betulaceae. En Rzedowski, R.J. y Calderón de Rzedowski, G. Eds. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fasciculo 39, Instituto de Ecología A.C., Michoacán, México. Ceccon, E. 2003. Los bosques ribereños y la restauración y conservación de las cuencas hidrográficas. Ciencias 72: 46-53. Cornejo-Tenorio, G., Casas, A., Farfán, B., Villaseñor, J.L. e Ibarra-Manríquez, G. 2003. Flora de la Vegetación de las Zonas Núcleo de la Rserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 073:43-62. Estévez, B.M.E. 2008. Restauración de riberas: elección de especies a utilizar en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir. Congreso Nacional de Medio Ambiente. Cumbre del desarrollo sostenible. Madrid. 25 pp. González ,T. R., M. y García J. L., D. 2001. Restauración de ríos y riberas. Fundación Conde del Valle de Salazar y Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 319 p. Lebrija-Trejos, .E.E. 2001. Análisis estructural de la vegetación ribereña en la región de Nizanda, Oaxaca, México. Tesis de Licenciatura (Biología). Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 133 pp.

38

Meli, P., Rey, B.J.M., Martínez, R.M. 2011. Selección de especies para la restauración: Importancia y regeneración como criterios iniciales. Memoria de II Congreso Mexicano de Ecología. Los retos de la investigación ecológica ante la problemática ambiental. PP. 6. Moreno-Cassasola, P.B. y López R. H. 2009. Muestreo y análisis de la vegetación de humedales. En: Moreno-Cassasola, P.B. y Warner, B.G. Breviario para describir, observar y manejar humedales. Serie costa sustentable no 1. RAMSAR, Instituto de Ecología, A.C., CONAMP, US Fish and Wildlife Service, US State Department, Xalapa Ver. México. 406 pp. Norris, E.M. 2001. Riparian Restoration. Wetlands program technical report. No.01-6. Rzedowski, J. 1994. Vegetación de México. Sexta impresión. Editorial Limusa. México D. F. 327-348 pp. Rzedowski, J. y Calderón de Rzedowski, G.2004. Oleaceae En Rzedowski, R.J. y Calderón de Rzedowski, G. Eds. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fasciculo 124, Instituto de Ecología A.C., Michoacán, México. Treviño, G., E. J., C. Cavazos C. y O. Aguirre C. 2001. Distribución y estructura de los bosques de galería en dos ríos del centro sur de Nuevo León. Madera y Bosques 7(1): 1325.

39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.