DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA - TALLER N 4

UNIVERSIDAD FACULTAD DE LIBRE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA - TALLER N° 4 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TÍTULO: DURACIÓN: BIBLIOGRAFÍ

0 downloads 25 Views 168KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS TALLER N
UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS TALLER N° NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TÍTULO: DURACIÓN: BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

INTRODUCCIÓN AL TALLER DE CIENCIAS
1 INTRODUCCIÓN AL TALLER DE CIENCIAS Los seres vivos están en íntima relación con el medio en el que viven. Por ello, cualquier cambio en el entorno

DEPARTAMENTO DE Ciencias Empresariales
DEPARTAMENTO DE Ciencias Empresariales Universidad de Alcalá - Memoria de Investigación 2011 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EMPRESARIALES Datos generales

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
MÓDULO DE ÁLGEBRA SESIONES DE CLASES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS [0] INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD II: ÁLGEBRA SESIÓN 1

Story Transcript

UNIVERSIDAD FACULTAD DE

LIBRE INGENIERÌA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA - TALLER N° 4

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TÍTULO: DURACIÓN: BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

AUTOR:

INTRODUCCION A LA INVESTIGACION EL METODO COMO FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO 1. El ábaco, la lira y la rosa. Las regiones del conocimiento. José Luis Díaz. Fondo de Cultura Económica, 1994. 2. La ciencia, su método y su filosofía. Mario Bunge. 1986. 3. Metodología de la Investigación. Hernandez Sampieri, y otros. McGraw-Hill, 1996. Grupo de Trabajo Taller de Investigación

COMPETENCIA: El estudiante aplica el método científico a problemas de investigación,

CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y METODO

Si bien es cierto que el método científico adquirió forma como tema fundamental de la ciencia y la filosofía en la Europa del siglo XVII (el siglo de Galileo Galilei, Francis Bacón y René Descartes, entre otros, quienes lo convierten en un elemento esencial de ataque contra el pensamiento aristotélico), sin embargo, se podría afirmar que el problema del método ha sido una cuestión esencial desde que empezaron los desarrollos de la ciencia. El método ha tenido una doble presentación, y que aún hoy día subsiste: el seguimiento de unos pasos para lograr algo y la planeación racional de esos pasos. Así, método y metodología se articulan en un solo problema. Elí de Gortari, en su libro El Método de las Ciencias, afirma que “El método es, literal y etimológicamente, el camino que conduce al conocimiento. El método es el camino por el cual se llega a un cierto resultado en la actividad científica, inclusive cuando dicho camino no ha sido fijado por anticipado de manera deliberada y reflexiva. ‘El hombre se distingue del topo en que, antes de construir, diseña los planos de su actividad’. Para poder actuar con éxito, el investigador tiene que proyectar previamente su trabajo, incluyendo el procedimiento para ejecutarlo.

Procedimiento es la acción de proceder; y, a su vez, proceder es pasar a poner en ejecución una actividad a la cual antecedieron algunos esfuerzos realizados y, también, es continuar en la ejecución de alguna actividad que requiere cierto orden y tiene que llevarse al cabo consecutivamente. El método es, entonces, el procedimiento planeado que se sigue en la actividad científica para descubrir las formas de existencia de los procesos, distinguir las fases de su desarrollo, desentrañar sus enlaces internos y externos, esclarecer sus interacciones con otros procesos, generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos de este modo, demostrarlos luego con rigor racional y conseguir después su comprobación en el experimento y con la técnica de su aplicación”. Una de las características esenciales del método científico, reconfigurado en el siglo XVII y que perdura hasta el día de hoy es su fundamentación en la razón. El método es un proceso racional. El racionalismo moderno nace postulando la universalidad, la igualdad y la unidad de la razón. Sin embargo el gran descubrimiento del siglo XVII es que la razón humana necesita de un método para llegar a la verdad. Hoy día se considera que el método científico es el modo de llegar a elaborar teorías, entendiendo éstas como configuración de leyes. Mediante la inducción se obtiene una ley a partir de las observaciones y medidas de los fenómenos naturales, y mediante la deducción se obtienen consecuencias lógicas de una teoría. Por esto, para que una teoría científica sea admisible debe relacionar de manera razonable muchos hechos en apariencia independientes en una estructura mental coherente. Así mismo debe permitir hacer predicciones de nuevas relaciones y fenómenos que se puedan comprobar experimentalmente. René Descartes postula un método de cuatro fases: principio de evidencia, el análisis, el principio de la síntesis y el de numeración. El método cartesiano dirige la racionalidad para hallar la verdad; es una depuración de lo sensible y encuentra el conocimiento siguiendo unos pasos, unas reglas, metódicamente. Descompone (analiza), compone (sintetiza) y enumera; así llegamos a dominar el conocimiento y la naturaleza, como era el ideal del inglés Francis Bacon, el francés Descartes y el italiano Galileo. El método es el instrumento riguroso para dicho fin, acorde con la ciencia nueva; no en vano el siglo XVII se describe como el siglo del método. De otra parte, Galileo Galilei aporta al método científico otros conceptos claves, vigentes aún hoy día: observación y experimentación. Sin estos conceptos no se comprende la dinámica actual de la ciencia. De la lectura anterior se puede desprender que hay una relación profunda entre método científico y teoría del conocimiento. El método es el eslabón que permite que un sujeto conozca la realidad desde un punto de vista sistemático. Pero también es un hecho que las escuelas filosóficas principales del siglo XVII, racionalismo y empirismo, encuentran hoy día una articulación en el ejercicio de la investigación. Esta no es posible sin razón, sin sentidos, sin objetos y sin sujetos, sin método inductivo o inductivo. La ciencia actual articula todos estos procesos. Recordemos brevemente estas dos escuelas. Racionalismo (del latín, ratio, razón), en filosofía, sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos. De otra parte, el empirismo, en filosofía occidental, es la doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo XX, el término empirismo se aplicaba a la idea defendida sobre todo por los filósofos ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. De estos

filósofos ingleses, John Locke fue el primero en dotarlo de una expresión sistemática, aunque su compatriota, el filósofo Francis Bacon, había anticipado algunas de sus conclusiones. Entre otros empiristas también se cuentan David Hume y George Berkeley. Opuesto al empirismo es el racionalismo, representado por pensadores como el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y los filósofos de los siglos XVII y XVIII Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Los racionalistas afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia. El pensador alemán Immanuel Kant intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia, a posteriori, y por ello coincidía con los empiristas, pero atribuía a la mente una función precisa al incorporar las sensaciones en la estructura de la experiencia. Esta estructura podía ser conocida a priori sin recurrir a métodos empíricos, y en este sentido Kant coincidía con los racionalistas.

Las siguientes gráficas sintetizan estas ideas: SUJETO Racionalismo

Empirismo

METODO CIENTIFICO

OBJETO

FASES DEL METODO CIENTIFICO OBSERVACION Es un proceso intelectual en el que el investigador dirige su atención para efectos de recolección de información. En un fenómeno de estudio no todo es observable al mismo tiempo. DESCRIPCION Es un proceso que consiste en organizar y sistematizar la información recolectada para lograr mediciones precisas del objeto de estudio. La descripción lleva al investigador a presentar los hechos tal como ocurren. EXPLICACION Establecen relaciones entre rasgos de un objeto o situación observada y descrita. Una explicación permite proponer soluciones y ofrece mayor conocimiento que una descripción. PREDICCION Es la fase esperada de un proceso científico, por lo menos en las ciencias exactas: poder anticipar el comportamiento futuro de los fenómenos de estudio.

CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO

1

Es fáctico

2 3

Trasciende los hechos Es analítico

4

Es verificable

5 6

Es autocorrectivo Es progresivo

7

Es general

8

Es objetivo

9

Es racional

10

Es comunicable

Su punto de partida son los hechos observables, medibles y tangibles Va más allá de las apariencias: profundiza Descompone los problemas y los estudia a partir de una especialización creciente Se somete a comprobación y a la critica de la comunidad científica Va ajustando sus propias conclusiones Es abierto a nuevos conocimientos, técnicas y avances de la ciencia en general Las leyes descubiertas son de ocurrencia permanente en todo espacio Sin perder de vista que el observador influye en lo observado, el método busca que el conocimiento hallado corresponda fielmente a la realidad. Utiliza símbolos, definiciones conceptuales, variables, indicadores, categorías de análisis. El método utilizado en la investigación permite su difusión y por lo tanto su repetición.

COMUN Es el conocimiento de la vida cotidiana. No implica mucho cálculo ni planeación. Trabaja bastante la intuición, los sentimientos y las creencias.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO Es el conocimiento sistematizado, racional, en el que se usa el método. La racionalidad implica uso de conceptos y argumentos.

Nota: La vida cotidiana puede originar ideas para las investigaciones. De hecho, los problemas de investigación se encuentran en el mundo. Un investigador puede sentir la necesidad de investigar problemas de economía, de pobreza, de tecnología, de medicina, del clima o los animales. Sin embargo, una vez que empieza a investigar su tema el conocimiento empieza a ser de carácter racional y empieza a romper con lo que creía en la vida cotidiana. El conocimiento científico se inspira en la vida cotidiana pero para que sea científico tiene que romper con el sentido común, cotidiano. Así, el fenómeno del desempleo no es lo que se cree en la vida cotidiana (los economistas reconocen alrededor de diez teorías) y los problemas de la tecnología son más complejos de lo que comúnmente se cree. De ahí que haya una ruptura entre conocimiento común y conocimiento científico.

EJERCICIOS PARA DESARROLLAR 1. Relacione las diez características del método científico, presentadas en esta guía, con las características del experimento que usted está realizando actualmente. (Tabla de comparación) 2. ¿Por qué se afirma que el método moderno de investigación articula racionalismo y Empirismo? 3. Seleccione uno de los siguientes temas y aplíquele las cuatro fases del método científico en un ejemplo concreto: observación, descripción, explicación y predicción. Temas: a. b. c. d. e. f. g.

Medicina Astronomía Clima Trancones vehiculares en las grandes ciudades Desempleo Violencia Deportes

CONTINUACION

4. Con base en el texto: ¿Qué es la ciencia? realice los siguientes puntos: a. Escriba una lista con las palabras de dudosa comprensión y defínalas con la ayuda de un diccionario b. Redacte diez preguntas (profundas, de relación y que inviten al análisis) que surjan de la lectura 5. Leer el texto “El ábaco, la lira y la rosa” de José Luis Díaz. a. ¿Qué simbolizan cada uno de estos objetos? b. ¿Cómo se pueden aplicar en: La construcción de la bomba atómica y el descubrimiento de la vacuna contra la Malaria? c.

Frente a la polémica entre racionalismo y empirismo ¿En qué consiste el aporte del filósofo alemán Kant?

d. Según José Luis Díaz ¿El conocimiento reside en el cerebro? ¿Por qué?

e. Con el subtema de la misma lectura, "los tipos de conocimiento", elabore un mapa conceptual lo más completo posible. f.

¿Qué enseñanza nos puede dejar la lectura referente a la naturaleza de la herencia?

g. ¿Por qué es importante el Problema en la investigación científica?

h. ¿Cuál es el aporte central a una teoría, sobre el conocimiento que nos deja esta lectura? (Cómo se construye una teoría) Encontraste la palabra "MANDALA". ¿Qué es? Construye uno para presentar en la clase, donde muestres aspectos importantes para ti, en relación con los contenidos estudiados en esta unidad.

AUTOEVALUACION DEL ESTUDIANTE: ¿Qué aplicaciones logré realizar? ¿Cuál ha sido mi avance en el conocimiento de la ciencia y la investigación? ¿Cómo este conocimiento puede respaldar mi ejercicio profesional?

BIBLIOGRAFIA

1. El ábaco, la lira y la rosa. Las regiones del conocimiento. José Luis Díaz. Fondo de 2. 3.

Cultura Económica, 1994. La ciencia, su método y su filosofía. Mario Bunge. 1986. Metodología de la Investigación. Hernandez Sampieri, y otros. McGraw-Hill, 1996.

CUMPLIMIENTO DE LA COMPETENCIA: Nivel Interpretativo Nivel Argumentativo:

Nivel Propositivo:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.